REPORTAJE: Legalización de las drogas en Latinoamérica
U
na vez más se ha puesto el tema de la legalización de las drogas en Latinoamérica, esta vez por la Organización de Estados Americanos (OEA), según una nota presentada por la agencia de noticias NOTIMEX. Esta iniciativa propuesta por “instituciones civiles” en pro del derecho fundamental de la persona de elegir el rumbo de su vida, apoyado además por el efecto negativo que se piensa tendrá en las ganancias del narcotráfico. Este tema de debate y conflictos ha sido uno de los más recurrentes desde hace varios años. Mark Thorton, autor del libro “La economía de la prohibición” y esta dice que la prohibición de las drogas incrementa el crimen en todas sus formas, además del precio, estas ganancias reclutan a muchas personas que desean tener una vía de escape a la pobreza. Por otro lado se puede notar la ineficacia tanto económica y social de los gobiernos en la prevención del uso y comercio, un ejemplo de ello es la campaña emprendida por el EEUU como La Guerra contra las drogas. Uno de los países de la Unión Europea que ha adoptado una posición diferente en esta materia ha sido España. El 16 de junio del 2003 el Congreso de la República modifico el artículo 299 del Código penal en materia del tráfico ilícito de drogas, dejando en claro que es un delito la comercialización y distribución ya sea al menudeo o mayoreo, pero no lo es para la persona que lo consume y que porte hasta 5gr de cocaína, 2gr de Clorhidrato de cocaína, 8gr de mariguana, etc. El escritor y periodista peruano - español, ganador del Premio Novel de Literatura en el 2010 por su “cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”, declaró el 18 de septiembre del 2012 en la presentación de su obra periodística en España, Circulo de Lectores, “La legalización de la droga es la única solución para acabar con la criminalidad del narcotráfico. Y el dinero que se invierte en la represión debe servir para prevenir y rehabilitar”. Esta medida en España ha permitido la aparición de los Clubes Sociales de Cannabis, las cuales
son asociaciones civiles sin fines de lucro las disponen para sus miembros lugares privados para el consumo de drogas. Este tipo de Clubes sociales impiden en cierto grado contemplar que tan correcta ha sido la modificación, a partir del 2012 regiones como Vasco y Cataluña han comenzado el proceso para aprobar la regularización administrativa de este tipo de asociaciones. En México, Enrique Peña Nieto, actual Presidente de la República, en el Foro México Opina, Elecciones 2012, se mostró abierto al debate de la legalización de las drogas en México, comentó: “quienes postulan la legalización de las drogas, responden a la frustración del clima de inseguridad. No estoy convencido de la legalización de las drogas, pero estoy abierto al debate de que deba legalizarse”, además EPN reconoció que existe “un mayor consumo y mayor producción de drogas, por eso la postura de los jefes de estado de América Latina” debe replantearse la estrategia (Fuente: Red política). En una entrevista realizada recientemente al Sr. Presidente EPN por la revista colombiana Semana, en la cual se le pregunto directamente su posición con respecto a la legalización de las drogas declaró “Estoy abierto al debate del tema de la legalización de algunas drogas. Sin embargo, en lo personal no estoy convencido de que sea la respuesta al problema”. En EEUU, el subsecretario de Estado para Asuntos del Narcotráfico William Browfield, se mostró convencido de que la legalización de la droga como un recurso para salir del problema carecerá de acogida en el Continente Americano. Además recordó que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se mostró abierto a un debate sobre las políticas antidrogas e incluso a la legalización, pero también dejo en claro que la legalización no funciona. Mientras tanto que no se muestra una alternativa diferente a la “Guerra contra el narcotráfico” esta seguirá cobrando vidas y generando corrupción. Muchos académicos y artistas se han manifestado en contra de las medidas que se toman a nivel mundial en contra del tráfico ilícito de estupefacientes. Por Rabí Hernández