1. 0 00
Tecnología
$
CÓMO SER CANDIDATO Y NO MORIR EN LAS REDES SOCIALES
el periodista www.elperiodista.cl
A ñ o
1 0
n ú m e r o
2 1 3
/
a b r i l
d e
2 0 1 2
Valor $1.000 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV)
Luis Infanti
EL OBISPO REBELDE DE LA PATAGONIA El religioso, que estuvo en primera línea durante las movilizaciones de Aysén, repasa lo vivido en esos días, su polémica con el gobierno, los avances y retrocesos de las conversaciones, así como la situación actual de la Iglesia Católica.
Expropiación de YPF
Medios de comunicación
Observatorio Económico
EL DÍA EN QUE CFK HIZO HISTORIA
LOS CRUZADOS INTERESES DE LA PRENSA CHILENA
MICROCRÉDITOS: DE ALTO INTERÉS
1
el periodista
2
el periodista
CARTA DE NAVEGACIÓN
NACIONAL
213
4-6 Diálogos de Café.
6 Editorial de Francisco Martorell.
8-11 El obispo rebelde de la Patagonia.
12-15 Prensa chilena: intereses cruzados. nº 61 / abril 2012
De alto
interés
LA VIDA ES CARA Señor Director: Lamento seriamente que la desinformación reinante en el país les haga creer a todos los chilenos que los senadores, mes a mes y por 8 años, se embolsan la friolera de más de 20 millones de pesos. Eso es falso. Apenas reciben casi 8 millones para ellos, menos impuestos, por lo que apenas multiplican 25 veces el sueldo mínimo. Seamos serios. ¿Quién vive hoy con 10 mil dólares? Pedro J. Oñate
Observatorio Económico Microcréditos:
BUZÓN
16 En Vitrina.
SUPLEMENTO » Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
Observatorio Económico.
INTERNACIONAL
28-32 El día que CFK hizo historia.
CULTURA
PUEBLOS ORIGINARIOS Señor Director: He escuchado un ardiente, dolido e indignado llamado a la unidad de Rodrigo Hinzpeter. El motivo: “asesinato de un carabinero” en zonas mapuche. A nadie le gusta que maten un carabinero. No estoy por la violencia. Pero tampoco por unirme a este llamado. Si hay violencia, con lamentables consecuencias, es porque el Estado es violento contra el pueblo mapuche. Más de 50 miembros represivos policiales invadieron, destruyendo y castigando violenta y salvajemente, a gente mapuche. Estoy rápido en unirme a una campaña del Estado para solucionar y resolver la antiquísima y deuda histórica de Chile: es de verdad y de justicia. No nos mintamos más y no seamos más injustos contumaces con nuestros pueblos originarios. Pbro. Eugenio Pizarro P.
34-35 Butaca, comentarios de Cine.
36 Libros, crítica literaria de José I. Silva.
TECNOLOGÍA
ESCUDO NACIONAL Señor Director: Después del otorgamiento del Premio Cervantes a Nicanor Parra, me parece que se da la ocasión propicia para inmortalizar en nuestro escudo nacional su premonitoria frase: La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas. Rafael Cárdenas
37 Las movidas de Nokia y RIM.
38-39 Candidatos y redes sociales.
40 Breves tecnológicos.
ÚLTIMA PALABRA
42 Columna de Marta Blanco, escritora.
contacto@elperiodista.cl • Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Colaboradores: Camilo Taufic, Francisco Aravena, Marta Inostroza, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Roberto Matus y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Antonia Zegers, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Ernesto Behnke, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Patricio Herman, Juan Pablo Cárdenas, Rakesh Goklani, María de los Ángeles Fernández y Bet Gerber. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: FN Producciones. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Administración: Angela Muñoz. • Impresión: Mallea Impresores • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.
3
el periodista
DIÁLOGOS DE CAFÉ
TRANSPORTE DECENTE Y DE CALIDAD
Pleno del PS
Otra vez a la derecha
C
ESCRIBE FRANCISCO CHAHUÁN*
4
el periodista
hile tiene hoy la gran oportunidad de implementar un gran sistema de transporte público para todas las regiones. El Presidente de la Republica, Sebastián Piñera, envió a discusión al Congreso un proyecto de ley que crea un Subsidio Nacional al Transporte Publico de pasajeros. La propuesta, que modifica la Ley 20.378, incrementa los recursos del subsidio al sistema entregando $370 mil millones de pesos a la capital e igual monto al resto de las regiones, lo que permitirá congelar los valores en la primera y rebajarlos en el resto del país. Esto resulta sustancial cuando las tarifas han sufrido un alza de un 30% en los dos últimos años. Por lo mismo, la discusión en el Senado debe ir más allá del monto de los recursos involucrados, de manera de concentrarnos en lo importante: que todas las regiones puedan tener un sistema de transporte público de igual calidad, con indicadores de eficiencia que nos permitan visualizar dónde debemos invertir y mejorar. Nos importa resolver los problemas del Transantiago y que éste funcione bien; los ciudadanos de la región Metropolitana lo necesitan y se lo merecen. Sin embargo, aspiramos a que los mismos estándares de funcionamiento se establezcan para regiones, de manera de ir extendiendo a cada una de las ciudades del país un gran sistema de transporte público. Los recursos que el Estado invertirá deben cambiarle la vida y la forma de movilizarse a las personas en nuestras ciudades. Tiene que existir una alternativa decente, digna y eficaz que disminuya en costo de oportunidad de dejar
“Nos importa resolver los problemas del Transantiago y que éste funcione bien. Sin embargo, aspiramos a que los mismos estándares de funcionamiento se establezcan para regiones” el auto en la casa, para trasladarnos con calidad y eficiencia. Por y para eso los cambios y la discusión que llevaremos a cabo este semestre deben darse apuntando hacia un sistema medible, monitoreable, evaluable, transparente y comparable, que incorpore asimismo al transporte menor (taxis y taxis colectivos) y rural; la red ferroviaria, obras viales y a los ascensores en la ciudad patrimonial de Valparaíso. En la sociedad actual, con el crecimiento de las ciudades, el transporte y la capacidad de movimiento de las personas son necesidades básicas para el desarrollo. Es momento de hacernos cargo del tema, con decisión, seriedad y verdadera voluntad. *SENADOR
El Partido Socialista reunió a su Comité Central durante todo el sábado 21 de abril para proyectar el trabajo de la colectividad y decidió, entre otras cosas, que hará sus elecciones internas el 16 de diciembre y que los candidatos a concejales serán definidos por el postulante a alcalde y el Consejo Regional. Trascendió, asimismo, que la directiva que encabeza Osvaldo Andrade dijo que había 200 comunas que no cubren el mínimo de candidatos para las elecciones de octubre y que la mayoría de los oradores consideraron un fracaso los resultados de las primarias. También que la alianza PPD-PRSD y PC restará concejalías a la del PS y PDC. Sin embargo, según Andrade, sólo esta última garantiza el triunfo de Michelle Bachelet. Si bien se debatió a fondo las renuncias de Rossi y Díaz no se llegó a conclusión alguna. La impresión que les quedó a muchos es que el PS, una millones de dólares pagan al vez más, optó por ubicarse a la deaño los taxistas en impuesto específico. (Fuente: Franco recha y que lo pagarán en las elecParisi, economista) ciones municipales.
cifra
500
CTC pide “renacionalizar” el cobre
L
a Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, saludó la expropiación de YPF por el Gobierno de Cristina Fernández, señalando que es un acto de soberanía del que Chile debiera tomar ejemplo. “Los trabajadores y profesionales argentinos deben sentirse orgullosos de su Gobierno y apoyar este acto de soberanía, con independencia de sus posiciones políticas, tal como ocurrió en Chile con la nacionalización del cobre en 1971, que contó con la unanimidad del Congreso”. La organización, que agrupa a decenas de miles de trabajadores contratistas que laboran en la minería estatal y privada, llamó al Presidente Piñera a seguir el ejemplo de la mandataria Argentina con el cobre, señalando que el mito de la eficiencia
ENTRECOMILLAS
“Es la decisión de un país soberano y se debe considerar como un asunto bilateral”
Progresa
MEO ya tiene Fundación
Nicolás Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda (Chile), hoy jefe del Departamento Occidental del FMI sobre la recuperación de YPF.
Mundo literario
Chilenos con acción y opinión En el marco de la 38ª Feria del Libro de Buenos Aires, se dio a conocer una lista de los 50 profesionales de la industria editorial cuyas acciones y opiSe llama Progresa el think tank progresista, recientemente esniones han tenido, en los últitrenado y que dirige Patricia Morales y preside Marco Enríquezmos años, el más alto impacto Ominami. Su presentación en sociedad fue el 18 de abril en la sobre sus colegas. Dessala “Ladrón de bicicletas” de Bellavista, hasta la que llegaron tacan, entre ellos, unas doscientas personas, entre ellas los directores de dos chilenos: la entidad, Ciro Colombara, Lucía Dammert, PaJosé Manuel tricio Strahovsky y Karen Doggenweiller. Los 3 Zañartu, objetivos primordiales de Progresa, según su ge re n te directora, serán “diseñar políticas públicas Editor progresistas, crear espacios de participade Zigción ciudadana y formar una red de líderes zag y y profesionales progresistas, llamada COPIpor ciento de los habitantes de Tortel Arturo Infante, actual presidente de la Cámara HUE”. El encuentro, además, contó con un son adultos mayores, la comuna con Chilena del Libro y creador de Catalonia. emotivo saludo e intervención de Ernesto menor porcentaje del país. Viña Otros mencionados fueron el argentino Daniel Larresse y Alejandro Vanelli, primera pareja del Mar (15,12%) y Las Condes Divinsky y los españoles Jorge Herralde y Carmen gay casada en Buenos Aires. (15,50%) son las que más Balcells. tienen. (Fuente INE)
realidad
4,73
“Los trabajadores y profesionales argentinos deben sentirse orgullosos de su Gobierno y apoyar este acto de soberanía, con independencia de sus posiciones políticas” de la administración privada por sobre la estatal, se rompe cuando se considera el destino de los beneficios de esa supuesta eficiencia. “La verdad es que en Chile la “eficiencia” de las mineras privadas les permitieron obtener sólo en el año 2006, el doble de lo que habían invertido en más de 30 años de explotación de nuestras minas de cobre. Por otra parte la estatal Codelco, que a pesar de la expresa prohibición de privatizar contenida en la Constitución, conserva apenas el 30% de la producción de cobre chileno, aporta anualmente al Estado dos veces lo que entregan las privadas que tienen el 70%. Así de escandaloso es el despojo que estamos sufriendo los chilenos”, señaló Cristián Cuevas.
5
el periodista
DIÁLOGOS DE CAFÉ Chile
Homofóbicos estructurales La revista 23 de Argentina, en una nota donde alude al Caso Zamudio, señala que Chile es “Un país con homofobia estructural”. La definición surge de la entrevista que el periodista Alfredo Grieco y Bavio realiza al filósofo chileno Andrés Claro, investigador de la Universidad de París. Según éste, en nuestro país, hay sectores donde “existe un rechazo visceral a la normalización sociológica del imaginario homosexual” porque atenta contra sus “valores”. La nota, además, incluye un estudio del PNUD que muestra a la mitad de los chilenos como abiertamente homofóbicos.
“Mis condolencias para Claudio Orrego por el sensible fallecimiento de su candidatura presidencial” Jorge Schaulsohn, abogado, político activo y columnista, 36.861 seguidores.
Gran recaudador
El “negocio” de los Legionarios
6
el periodista
Los legionarios de Cristo, que en Chile han tenido una gran acogida y mantienen su presencia a pesar de las denuncias que sepultaron a su fundador, lograron instalarse en muchos países y crecer de manera exponencial. A fines de 2010, cuando tres obispos mandaban a 900 sacerdotes y contaban con casi 2 mil 400 seminaristas, el ala educativa y difusión de la legión “Regnum Christi”, abarcaba 37 naciones, con una dotación de 68 mil miembros hombres y mujeres en 15 universidades, 50 institutos y 180 colegios que llegan a un alumnado de 122 mil personas. Se estima que la Orden cuenta con un presupuesto anual (según estimaciones del Wall Street Journal) de 650 millones de dólares, de los cuales diez millones son percibidos en calidad de donación en la Argentina y Chile. Legión de Cristo fue y es el mayor recaudador de dinero para el Vaticano, al que le dejó en toda su historia una ganancia de 25 mil millones de euros.
EDITORIAL
¿DOS MILLONES? ESCRIBE FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA
E
n la política, lo que diré es una obviedad, laboran los políticos por encargo de la ciudadanía. Para desempeñar su trabajo, que se entiende como un servicio público, deben contar con los recursos necesarios, ni más ni menos, los que se estimen convenientes para que las tareas se realicen con calidad y eficiencia. Nadie pone en duda, en algunas profesiones, onerosos gastos para que el que desempeña la función lo haga bien. Así el médico puede contar con modernos y sofisticados aparatos y los químicos, por mencionar sólo dos ejemplos, con laboratorios de alto costo. Pero, basta que un político -senador, diputado, alcalde o ministro-, perciba un aumento en sus ingresos para que se produzca un rechazo inmediato desde todos los rincones del país. Si se nos preguntara, si queremos leyes perfectas y trabajos serios en las instancias donde trabajan los anteriormente mencionados, no cabe duda que la respuesta es un si a gritos. Necesitamos que la política mejore y que los que trabajan en ella, sirvan a la ciudadanía. Durante muchos años, esta actividad fue vilipendiada y desprestigiada, desde los medios de comunicación y otros sectores sociales. En un principio, quizá, detrás de la crítica artera hacia los llamados por un dictador “señores políticos”, había un componente antidemocrático que pretendía desafectar a la ciudadanía de sus representantes y así debilitar a las instituciones. Los políticos, sin embargo, no sólo no percibieron lo que estaba ocurriendo para defenderse sino que, además, contribuyeron a desgastar su imagen, farandulizando su acción, trabajando a medias o gozando de privilegios que millones de chilenos envidian. Así las cosas, cuando hoy el Senado aumenta en dos millones la dieta de sus miembros, a nadie le importa si ello es para realizar un mejor trabajo. La falta de democracia en los partidos, las famosas sillas musicales y la demostración de que no todos los políticos sirven a los intereses mayoritarios marcó a la ciudadanía. Sólo una renovación de la política, la iniciativa popular de ley, cambios de rostros y democratización de los partidos políticos, así como un límite a la reelección en cargos públicos, contribuirá a mejorar una relación deteriorada. Urge hacerlo.
“Los políticos no sólo no percibieron lo que estaba ocurriendo sino que, además, contribuyeron a desgastar su imagen, farandulizando su acción, trabajando a medias o gozando de privilegios que millones de chilenos envidian”
7
el periodista
PORTADA
LUIS INFANTI
EL OBISPO REBELDE DE LA PATAGONIA
El religioso, que estuvo en primera línea durante las movilizaciones de Aysén, repasa lo vivido en esos días, su polémica con el gobierno, los avances y retrocesos de las conversaciones, así como la situación actual de la Iglesia Católica.
L
POR FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA
8
el periodista
as plegarias de monseñor Luis Infanti della Mora no siempre van dirigidas hacia el cielo. Ello lo saben muy bien empresarios, políticos, autoridades judiciales y hasta en el mismísimo palacio de Gobierno, lugar desde donde le pidieron en pleno conflicto de Aysén que “se dedicara a rezar” e incursionara menos en la vida terrenal. Su respuesta no se hizo esperar: “Estamos rezando, pero hay que entender qué se entiende por oración. La tarea del obispo es escuchar a Dios a través de su pueblo, que es la Biblia viva hoy. Es una mentira que rezar es sólo mirar al cielo y mirar a Dios marginándose de la realidad”. Es que este italiano, nacido en Udine en 1954 y que se avecindó en Chile apenas un mes antes del golpe militar, sabe que
su voz potente debe levantarse para representar los problemas de su región y, por qué no, del país entero. Teólogo de la UC y Siervo de María, una orden fundada en el siglo XIII en Florencia, al actual obispo de Aysén le tocó, además, coordinar la visita del Papa Juan Pablo II a Bolivia, país en el que también vivió un tiempo y donde fue ordenado sacerdote en 1990. Defensor del agua, como un derecho de todos, crítico de la construcción de represas en su región y, antes de eso, el primero en levantar la voz para esclarecer las extrañas muertes de 12 jóvenes en la undécima región, Infanti lleva casi medio siglo en la Iglesia Católica, a la que ingresó a los 10 años por una tradición familiar. Nueve días después del golpe de Pinochet, en 1973, viajó hasta Aysén. En Chile, debió revalidar su enseñanza
media, estudió Filosofía y Teología en la Universidad Católica y rápidamente se fue haciendo un nombre en la Iglesia, hasta que en 1999 se convirtió en obispo, con apenas 45 años, adoptando el lema “A Jesús por María”. Ya en los dos mil, siguiendo la doctrina de Los Siervos de María (estar disponibles a las necesidades y las situaciones de cada lugar) se vincula al tema medioambiental, una de las preocupaciones de su región. Surge, entonces, su carta pastoral “Dános Hoy el agua de Cada día”. “Hasta el momento se pensaba que el planeta tenía recursos ilimitados y ahora nos damos cuenta que son limitados. ¿Cómo los repartimos?, ¿cómo los aprovechamos sustentablemente?, es el gran desafío”, señaló en una entrevista. Luego centra sus críticas en el proyecto HidroAysén y las emprende contra el
empresario Eliodoro Matte, miembro del directorio de esa empresa, a quien se refirió como “piadoso en sus devociones” e “inmoral en sus negocios”. Señaló en más de una oportunidad que el Movimiento Social de Aysén, que paralizó la región por casi dos meses, se nutrió de la oposición a la construcción de las represas porque de esa lucha surgió “Patagonia Unida”. “En una palabra, la gente está clamando justicia”, era su explicación cuando caminos y puentes eran tomados por la ciudadanía. Argumentaba además que el corazón del movimiento era “un cuestionamiento a las privatizaciones”. “Es una interpretación muy personal, pero así lo veo yo. Sentimos que no sólo se están privatizando nuestras riquezas, sino también las decisiones, la dignidad y las conciencias de las personas”, sostuvo en una entrevista con El Dínamo. Dice que vivió muy intensa y personalmente el conflicto de la región, participando en la mesa de diálogo o en las protestas que se producían, tanto en Aysén como en Coyhaique. También, asegura, lo hizo comunicándose con las autoridades –como el ministro Larroulet– para intentar que entendieran qué estaba pasando y qué era, en definitiva, lo que la gente pedía. •¿Quedó conforme con la resolución que está teniendo el conflicto? Bueno, siempre se pedía diálogo, sabiendo que nunca lograríamos el cien por ciento de las demandas. Sin embargo, ante esto, la respuesta del gobierno regional y nacional, era la represión, lo que nos pareció una manera muy extraña de parlamentar. Con la fuerza de la unidad del pueblo de Aysén se logró el diálogo y estamos en esa etapa. •¿Se avanza? El dialogo, por lo menos hasta ahora, ha permitido que se logren buenos acuerdos en el papel. Confiamos en que esas decisiones se puedan llevar a la práctica con el aporte de los parlamentarios y de las distintas autoridades, porque el movimiento no era específicamente contra el Gobierno sino un reclamo al Estado que, desde hace tiempo, tiene a algunas regiones más abandonadas que a otras, entre ellas a Aysén. Todavía, esto hay que dejarlo muy claro, falta por arreglar los temas más candentes… •¿Cómo cuáles? La pesca artesanal, los sueldos regionalizados y los plebiscitos vinculantes, para saber qué pasa con la tierra donde uno vive que, con sacrificio y valentía, ha ido
armando la historia. Creemos que tenemos una palabra que decir, especialmente cuando hay proyectos invasivos y depredadores, que han llegado a la región y quieren hacerlos sin el permiso de nadie, ni siquiera consultar, como una nueva forma de colonización •¿Y qué ocurrirá si no hay acuerdo? Aysén tiene la palabra. •¿Por qué se reaccionó recién ahora? Siempre hubo reivindicaciones parciales. Y, últimamente, existió esta posibilidad de unir los distintos intereses bajo ese paraguas tan significativo como “tu problema es mi problema”. •Usted dijo, también, que la lucha contra la construcción de represas había ayudado a organizarse y coordinarse para otros temas… Patagonia sin Represas es una de las aristas del movimiento pero no es el único, están los camioneros, los empleados fis-
“Es responsabilidad del Estado, en la búsqueda del bien común, que bienes esenciales para la vida de un país, como es el petróleo y el gas, estén bajo su propiedad” cales, los pescadores artesanales, el sector de la salud y el de la educación, entre otros. El año pasado hicimos un evento importante, una semana social como Iglesia, cuyo tema era “El Estado que tenemos y el Estado que quisiéramos”. Fue muy interesante, porque lo vimos desde el punto de vista de las personas, así como de las organizaciones, las instituciones y los recursos naturales. Esto nos ayudó a entender que no estamos cómodos con el Estado que tenemos, ya sea por una Constitución que margina cada vez más a una cantidad de culturas, de pueblos, de personas, o porque ella tiende a privatizar cada vez más los bienes de la tierra y se preocupa cada vez menos del bien común. Creemos que no es esa la tarea del Estado y, si bien es cierto que hay poderes que están buscando mantener esta estructura social, sentimos que
el pueblo es un poder que está todavía un poco dormido y que Aysén ha tenido esta valentía de ayudar a despertar por lo menos a la gente de la región. Una gran enseñanza del movimiento es justamente esa. El movimiento ayudó a tomar conciencia de que el problema de otro es de todos y que yo no puedo ser sordo ni indiferente frente al sufrimiento de los demás. •¿En qué ha cambiado Aysén? En la conciencia de lo que significa la participación. Algo esencial para hacer valer lo que uno siente y cree. También, valorar que hay una gran distancia entre las autoridades de gobierno, regionales o nacionales, con lo que el pueblo siente y necesita. Eso ha hecho que la tirantez de esta distancia se manifieste pacíficamente primero, pero con la intervención del Estado se transforme en violenta, en un pueblo que se caracteriza por su pacifismo, paciencia, disponibilidad al dialogo… •A usted, en algún momento, el gobierno lo mandó a rezar, ¿cuál será el papel que jugará el obispo en esta etapa o la Iglesia Católica? Voy a seguir rezando, esa es una tarea esencial, que ya respondí el sentido que le otorgo a la oración. Seguiremos, como siempre lo hemos hecho, participando de las alegrías, dificultades, sueños y proyectos de la gente de la Patagonia, tratando desde el punto de vista de la Iglesia de ayudar a tomar conciencia del valor de la dignidad humana, de la tierra en que vivimos, del bien común y de la exigencia que tenemos de hacer presente estos valores, sobre todo cuando son pisoteados o ninguneados. •En su condición de Siervo de María, su impronta o sello, está garantizado. ¿Cómo ven sus pares, de otras congregaciones, el rol que jugó en el Movimiento Social de Aysén y si cree que la Iglesia chilena puede tener un rol más activo en futuras movilizaciones? Cuando estuve en el puente de Aysén una de las noches de las “batallas” que se producían allí, al encontrarme con la gente sin capucha, vi a muchos de Iglesia, incluso a Carabineros. Lo que decía antes de la autoridad política, pudiera suceder también con la Iglesia, la que puede estar lejos o cerca de su pueblo. Eso marca la fidelidad de la Iglesia a Cristo y a su pueblo. Yo, en verdad, durante este conflicto he sentido cercanía de muchos sectores de Iglesia y también de alguien de la jerarquía de ella. Su tarea, a mi juicio, es ayudar a tomar
9
el periodista
PORTADA
conciencia del pueblo en que vivimos, de la historia que estamos llamados a construir, que tenemos una responsabilidad en ello y también, con nuestro silencio, somos culpables por la historia que no se construye. •¿Se conforma con esos gestos o le hubiera gustado más? Uno siempre quisiera algo más pero siento que en Aysén la Iglesia respondió significativamente a la realidad de allá. Los que no conocen esa realidad, la que existe en mi región, les cuesta entender lo que uno vive y siente. Yo veía a gente que quería diálogo y le ofrecían bombas lacrimógenas. Desde lejos, mirando en la tele o leyendo en los diarios, se puede percibir algo pero no con profundidad. •¿Con esto último nos quiere decir que a la Iglesia le falta un poco más de calle? Cierto, porque no nos olvidemos que en la Iglesia hay sectores que buscan darle otro sentido a la oración… •José Comblin nos dijo en una entrevista que “la Iglesia hizo una opción preferencial por los ricos”. ¿Qué opina usted al respecto?
al término de la asamblea, fue el envío de la misión joven. O sea, más que una declaración escrita, fue testimonial para llamar a la Iglesia de Chile a una misión: rejuvenecer sus proyectos y presencia en el servicio a nuestro pueblo. •En este año del cincuentenario del Concilio Vaticano II, ¿cómo percibe hoy ese hecho histórico en la Iglesia Católica? Fue un concilio, como casi todos, muy profético que llama a la Iglesia a una presencia significativa en el mundo, justamente, para darle luz y sabor a los tantos sinsabores de la vida. Esa, sin duda, es una tarea pendiente. •¿Se levantarán esas banderas durante el 2012? Hay muchas personas e instituciones, gracias a Dios, que a lo largo de la historia y en estos 50 años, han levantado esas banderas. Quizá, últimamente, ha decaído un poco ese entusiasmo. Pero, digo yo, la Iglesia no sólo es la jerarquía, hay muchas comunidades vivas que están llamadas a rejuvenecer la fe y asumir la responsabilidad que ella exige para que sea viva y dinámica, que se note y esto
“Tenemos una palabra que decir, especialmente cuando hay proyectos invasivos y depredadores, que han llegado a la región y quieren hacerlos sin el permiso de nadie”
10
el periodista
Si, también puede existir esa posibilidad. Por eso, yo digo hay poderes, políticos o económicos. A veces me preguntan si la Iglesia también es un poder. Yo digo que no, ella no es un poder de por sí, porque su finalidad, misión, es servir al más necesitado. Ahora, si en este servicio, la Iglesia se alía con ciertos poderes, por ejemplo con el económico, entonces se hace parte de estos poderes. Y llega a ser un poder más. Pero la fidelidad a Jesucristo lleva a que la Iglesia sea capaz de discernir permanentemente cuál es su servicio a la sociedad y especialmente haciendo la opción de Jesús, por los más pobres. •¿Qué pasó que al finalizar la Asamblea Plenaria de Obispos, como es tradición, no se emitió una declaración? Había una idea de hacer un proyecto de reflexión pero se dejó para más adelante. •¿Por qué? La mejor declaración que se quiso hacer,
no sólo dentro de los templos, sino en su compromiso con la sociedad. •Lo que sí usted ha levantado, además, son las banderas de la defensa del medio ambiente, se opone a HidroAysén y escribió una carta pastoral denominada “Dános hoy el agua nuestra de cada día”. ¿Qué le pide hoy a Dios en este tema? El agua por lo menos. Esa carta fue escrita desde Aysén, donde el agua es un elemento muy abundante, gracias a Dios, pero que precisamente por ello sufre el acaparamiento de las grandes multinacionales. El agua, hoy y siempre, es vida. Frente a enormes problemas en el mundo, ser dueño de ella, otorga mucho poder, más que el petróleo. Por lo que no es casualidad que en la Patagonia, una tierra siempre abandonada, el 96 por ciento de los recursos hídricos estén en manos de una transnacional. Es un problema ético, también, que hay que enfrentar. Quitar-
le el agua hoy a la gente es depredar la vida y la cultura de un pueblo. •¿Qué debiera hacer el Estado, renacionalizar el recurso? Sin duda. Si el Estado asumiera su responsabilidad, buscando el bien común, como mínimo debiera nacionalizar el agua. •¿Comparte entonces la decisión del gobierno argentino de expropiar el 51 por ciento de YPF a la española Repsol? Me parece genial. Es una responsabilidad del Estado, en la búsqueda del bien común, que bienes esenciales para la vida de un país y de un continente incluso, como es el petróleo y el gas, estén bajo su propiedad y administración. •¿Le preocupa la reacción internacional que provocan hechos como estos, con amenazas de multas y castigos…? Son justamente reacciones de quienes se han adueñado ilegalmente de cosas en momentos muy complicados para nuestros países y que, al igual que en África, fueron obligados a privatizar sus riquezas. Quizá el ejemplo argentino produzca un quiebre en el modelo privatizador de otros países, como Chile por ejemplo… •¿Hasta dónde llega su oposición a las represas de HidroAysén? Hasta que no se construyan. De hacerse, sería una barbaridad, no sólo para la región sino para Chile, sobre todo existiendo probadamente alternativas energéticas. Pero insisto, más que la represas porque estoy convencido de que ellas no se harán, el problema central seguirá siendo la propiedad del agua. •En el te Deum de 2011, usted dijo que había que hacer cambios de fondo a nivel social, económico, político, jurídico y espiritual. ¿A qué se refería con esto último, lo espiritual? Veo la vida desde una perspectiva ética y espiritual, por lo tanto si se dan estas situaciones que hemos abordado en esta entrevista es porque la espiritualidad que tenemos es débil. No percibimos en esta realidad la presencia transformadora o resucitadora de Dios. Y ello no depende de él sino de nosotros. En qué medida nuestra experiencia de fe nos lleva a ser significativamente presentes en estas realidades que se profundizan y marginan a gran cantidad de pueblos, culturas y personas. Si no las vemos, ello cuestiona nuestra espiritualidad, nuestra fe…
11
el periodista
INVESTIGACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHILE
INTERESES CRUZADOS El ingreso de los grupos Bethia y Luksic a la TV, la alta concentración de la propiedad de la prensa escrita -donde Copesa tiene una diversidad de empresas en rubros de toda índole-, así como un espacio radiofónico controlado en un 60 por ciento por una sola compañía, muestra cuan feble es el pluralismo mediático y cómo, cada vez más, el periodismo puede servir a otros intereses. No en vano, Chile cayó 47 puestos en el ranking que elabora anualmente la organización Reporteros sin Fronteras.
A
POR EQUIPO EL PERIODISTA
12
el periodista
ntes de que Bethia comprara Mega, el ahora ex canal del grupo Claro, María Olivia Monckeberg escribió en su libro “Los magnates de la Prensa” que era una amenaza para la libertad de expresión y la propia democracia la concentración de los principales medios de comunicación y sus vinculaciones con el poder político y económico”. No era un misterio en esos años, cuando hasta el actual presidente Sebastián Piñera era propietario de un canal de TV, que grandes empresarios, con vinculaciones políticas y la mayoría adscrito a ideologías conservadoras, incursionaran en todos los medios posibles, audiovisuales y escritos. Para la profesional, quien obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, el dejar hacer al “mercado”, además de consolidar a los grupos de poder dueños de los medios, permitía levantar “un cerco de marcado corte ideológico financiero que incomunica a los habitantes del país”. “En la mayoría de los casos, decía Monckeberg, los dueños de esos medios constituyen importantes grupos económicos entrelazados con otros de similar influencia y poder; a ellos se suman los ‘avisadores’ que invierten en publicidad en entidades afines a su modo de pensar”. Para el rector de la Universidad Diego Portales y columnista de El Mercurio, Carlos Peña, esta situación que teoriza la periodista se graficó en la forma en que la prensa trató el caso Karadima. “¿Por qué, se preguntó el abogado, lo que habría
interesado a los periodistas de cualquier parte del mundo, entre nosotros se ha tratado con pinzas y casi con el lenguaje formulario de un parte policial?”. Peña dice que eso ocurrió porque el sacerdote fue el guía espiritual de casi una generación entera de la elite conservadora. “Esas mismas redes e influencias casi atmosféricas son, con toda seguridad, las que de manera soterrada y tácita hicieron que, en su momento, los medios trataran el asunto casi aguantando la respiración, con el cuidado y el escrúpulo de quien camina pisando huevos”, explica el rector de la UDP. “Se trata de un empresariado ideológicamente homogéneo que claramente no se la va a jugar por la diversidad sociocultural” aportan desde el ensayo “Concentración económica de los medios de comunicación”, Osvaldo Sunkel y Esteban Geoffroy. SOBRE LLOVIDO Tal situación, que ya analizaba Monckeberg en el libro señalado, pareció ser indiferente para el resto de la población, especialmente para las autoridades de la Concertación que, mientras estuvieron en La Moneda gozaron de los beneficios de “controlar” la autonomía del canal estatal y la hiperdependencia ministerial del oficialista diario La Nación, además de los “favores” de los directivos de los medios que no querían enemistar a sus grupos financieros y a sus dueños con el gobierno de turno. Entonces, salvo el sindicato de canal 13 y otras voces menores, prácticamente la venta desde la Iglesia Católica al grupo Luksic de TVUC no tuvo
oposición. Así el holding Quiñenco, como luego lo haría Bethia en Mega, comenzó no sólo a controlar CCU, Antofagasta Minerals y Madeco o el Banco de Chile sino también uno de los medios de comunicación con más trayectoria en el país. Al poco andar, desde el noticiero hasta su programación, han mutado hacia contenidos más comerciales. Fundado en 1957, uno de los mayores conglomerados de negocios de Chile, el grupo que creó Andrónico Luksic tiene activos consolidados de aproximadamente 44 mil millones de dólares, sus ganancias anuales son enormes y controla varias empresas industriales y de servicios financieros líderes en diversos sectores de la economía nacional. “Actualmente, poseemos participaciones principalmente en Banco de Chile, CCU y Madeco, siendo todos los productos y servicios de estas compañías conocidos y utilizados a diario por millones de consumidores” señalan en su portal. ¿Puede Canal 13 resistirse a esas influencias? “Si bien la concentración es un fenómeno mundial, en pocos países adquiere formas tan extremas, donde la diversidad brilla por su total ausencia en la prensa escrita y se ve fuertemente limitada en la televisión”, dice Monckeberg. Algo similar ocurre con Bethia y su reciente incursión en medios, con la adquisición de Mega, el primer canal privado del país y que perteneciera al grupo Claro. Los telespectadores apenas saben, cuando sintonizan la señal 9 en el aire, que detrás de él están Sodimac, Tottus, la multitienda Falabella y el banco del mismo nombre, Lan
o el Hipódromo Chile. A Luksic y Bethia, donde unos de sus controladores además se vincula a la sociedad anónima deportiva Azul Azul, dueña de la Universidad de Chile, se suman empresas extranjeras que controlan Chilevisión y Red TV. Todos grupos poderosos, con gran influencia económica y mediática, para imponer sus condiciones en la debatida y postergada ley de televisión digital terrestre (TDT). Quizá por ello, según escribió la directora de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert en Chile, Bet Gerber, el comportamiento de muchos legisladores en torno a la TDT “transparenta su preocupación por cuidar los intereses de los actuales operadores, lo que va de la mano con impedir prácticamente todo proceso democratizador de las comunicaciones”. Según ella, junto con recordar que Chile “está muy lejos de contar con el entorno mediático libre, independiente y pluralista que la Unesco considera imprescindible para fomentar la democracia”, el debate “se distingue por la falta de transparencia” y una falta absoluta de participación ciuda-
“‘Se trata de un empresariado ideológicamente homogéneo que claramente no se la va a jugar por la diversidad sociocultural’ aportan desde el ensayo ‘Concentración económica de los medios de comunicación’, Osvaldo Sunkel y Esteban Geoffroy” dana. Considerando que una de las cuestiones fundamentales de la nueva legislación es respecto a la duración de las concesiones y la posibilidad de que la TV abierta sea pagada, negocio redondo para los actuales operadores, las presiones para evitar las indicaciones de las organizaciones sociales
han ido en aumento. Cuesta creer, entonces, que los grupos Luksic y Bethia desembolsaran cifras millonarias en dólares para entrar a un negocio que no tuvieran asegurado totalmente. Y lo hicieron, además, cuando el debate parlamentario y las indefiniciones legales, al menos, no podían garantizar resultados. ¿O sí? PODEROPEDIA Es una base de datos que está germinando y que pretende “registrar las relaciones y conexiones entre las personas, compañías y organizaciones de la élite para reflejar posibles conflictos de interés y mostrarte quién es quién en los negocios y la política en Chile”. Uno de los fundadores de Poderopedia, el ex editor general de El Periodista, Miguel Paz, sostiene que así como “la industria de medios es igual o más importante que otras” porque sus “propietarios y ejecutivos muchas veces tienen más poder que autoridades democráticamente elegidas”, ella será sujeto de escrutinio en este portal que debutará seguramente durante el 2012.
13
el periodista
INVESTIGACIÓN
14
el periodista
Paz y su equipo, entonces, deberán armar un entretenido mapa de relaciones de los medios de comunicación, donde no sólo aparecerán los intereses de éstos y que permitirán conocer, por ejemplo que La Tercera y Unimarc o Corpbanca pertenecen al mismo grupo, el que fundó Álvaro Saieh, sino que, además, los directores, columnistas, analistas políticos, todos ellos vinculados a grupos, intereses diversos, agencias de comunicación o empresas de lobby. Un scanner necesario a la prensa nacional. De acuerdo a datos de la Asociación Nacional de la Prensa existen en Chile alrededor de un centenar de publicaciones periódicas, el 60 por ciento de ellas diarias o que se editan al menos 4 veces a la semana y el resto, semanarios, quincenarios y otras revistas con periodicidad diversa. Para no entrar en detalles, porque no alcanzaría este reportaje para nombrarlos a todos, basta concentrarse en las dos empresas más importantes, El Mercurio y el Consorcio Periodístico de Chile Sociedad Anónima (COPESA). El primero, que si bien no tiene relación directa su propiedad con grandes empresas, posee uno de los centros de eventos más importantes del país, CasaPiedra, donde se realizan la mayor cantidad de seminarios y cenas empresariales. La familia Edwards, propietaria desde el siglo XIX, controla dos diarios nacionales, un vespertino, la mayoría de los periódicos regionales, con presencia en 14 grandes ciudades y/o provincias de Chile. Copesa, mientras tanto, edita además de La Tercera, otro diario nacional, uno económico, las revistas Paula y Qué Pasa, más el gratuito La Hora. Ambos poseen radios y han incursionado o lo hacen en canales de TV o cable. Según datos emanados de diversos estudios, que mostrarían claramente la concentración existente, ambas empresas sumarían el 82 por ciento de la lectoría y el 85 por ciento de la publicidad de la prensa escrita. Con algunos errores, pero básicamente alertando sobre esta situación, Reporteros sin Fronteras (RSF) narró al mundo en 2011 que “la prensa chilena padece una dramática concentración de los medios
“Reporteros sin Fronteras narró al mundo en 2011 que ‘la prensa chilena padece una dramática concentración de los medios de comunicación’” de comunicación, que se encuentran en manos de dos grandes grupos de comunicación. Cada año ambos reciben del Estado el equivalente a cinco millones de dólares por concepto de anuncios oficiales, en detrimento de los medios de comunicación independientes”. Respecto a las radios, RSF denunció que “las comunitarias disponen de poco margen de acción en un espacio radiofónico que pertenece en más de 60% al grupo español Prisa. La ley de medios de comunicación adoptada en 1994 fue tímidamente reformada en 2007, bajo la presidencia de Michelle Bachelet. En teoría, el texto amplía la capacidad de difusión de las pequeñas radios a 25 watts –al inicio sólo se permitía un watt– y las autoriza a trasmitir publicidad de empresas presentes físicamente en su sector. Sin embargo esta reforma, emprendida demasiado tarde, nunca fue promulgada y el actual gobierno de Sebastián Piñera, en otros tiempos llamado el ‘Berlusconi chileno’, no tiene interés en promover el mínimo cambio, teniendo en cuenta sus nexos con la
prensa dominante”. Para Benoît Hervieu, encargado de RSF para América Latina, existe un marcado “conflicto de interés en Chile” porque los dueños de los medios “también son propietarios de tierras e industrias”. Por eso el país, de acuerdo al ranking de la organización internacional de periodistas, cayó 47 lugares en materia de libertad de expresión, descendiendo del lugar 33 al 80. Para el mundo entero, la situación social del país, convulsionada por la acción de estudiantes y las reivindicaciones del pueblo mapuche, no se reflejaba en los medios masivos chilenos, quienes además criminalizaban constantemente a los dirigentes o líderes convocantes a marchas o protestas. Para Arturo Arriagada, académico de la UDP, tal situación obliga a los medios nacionales a iniciar una transición desde el “pecar por omisión” al “transparentar sin transar”. Según él, tanto la prensa escrita como la audiovisual, simplemente “para contradecir a quienes critican su desempeño por promover los intereses de sus dueños, tienen que transparentar sus conflictos de interés y hacerse cargo de su papel en la sociedad”. Considera, en ese sentido, un avance que durante 2011 el grupo Copesa haya realizado una declaración de intereses en la página del holding, al estilo The Economist, Wall Street Journal o Financial Times, donde da cuenta de las empresas relevantes ligadas al grupo. Allí, junto con mencionar que la propiedad de Copesa se divide entre Álvaro Saieh Bendeck (83,33%) y Alberto Kassis Sabag (16,66%), enumeran “las sociedades relevantes a aquellas que, teniendo la calidad de filiales o coligadas conforme a Ley de Sociedades Anónimas, estén inscritas en el Registro de Valores o participan en mercados directos a consumidores; y como marcas relevantes a aquellas utilizadas por esas sociedades para identificarse en dichos mercados”. Esta práctica, sin embargo, no es generalizada en Chile. “¿Por qué es importante que los medios hagan esas distinciones y expliciten sus potenciales conflictos de interés?”, se pregunta Arriagada. “Para no terminar reproduciendo desigualdades entre aquellos que tienen capacidad de acceder e influir en los
OPINIÓN asuntos públicos con la información que manejan y los que no”, responde. A pesar de ello y de que la relación entre Copesa y Unimarc está escrita en su declaración, a pocos de sus lectores les llamó la atención que el flamante diario del grupo de Saieh, el económico Pulso, nada publicara en portada, como sí lo hicieron otros medios, sobre la supuesta colusión entre los supermercados que fue noticia el año pasado. La situación, sin duda, trasgredió sus propias definiciones: “las noticias u opiniones referidas a empresas, negocios o actividades del grupo empresarial al que pertenece Grupo Copesa, deberán ser presentadas de acuerdo a los mismos estándares periodísticos con que son incluidas las referidas a otras empresas o personas que participan en semejantes mercados”. No fue el caso. “Sería un aporte que otros medios difundan sus declaraciones y las expliciten en noticias y reportajes. De igual forma, no sólo es importante transparentar los intereses económicos de los dueños de medios, como también quiénes conforman sus directorios. Esto adquiere relevancia al ver la reciente oferta que hizo el grupo Bethia –dueños de Falabella– para comprar Mega. Si eso ocurre, ¿van a explicitar en sus noticieros los conflictos de interés al informar sobre retail?”, señala Arriagada. Y agrega: “El principal capital de los medios hoy no está necesariamente en la objetividad, sí en la fiscalización y la transparencia. Al informar sobre temas de interés público y omitir sus conflictos de interés, los medios distorsionan la realidad presentándose como actores independientes cuando no lo son. Los medios son actores políticos y económicos que concentran poder y cuya existencia se justifica en intentar influir en los acontecimientos públicos (ya sea por intereses políticos, económicos, editoriales). Al transparentar de manera explícita esos conflictos de interés aportan a la calidad de la democracia cuando sabemos desde qué posición están hablando al querer influir en la esfera pública. Superada la falta de transparencia, pueden incluir nuevas voces e ideas que sean parte de sus contenidos sin la necesidad de apelar a un ideal de objetividad que muchas veces esconde esos conflictos de interés”.
TEMEN A LOS CIUDADANOS ESCRIBE XAVIER CAÑO TAMAYO*
L
e comento a un colega la infamia de algunos gobiernos europeos que pretenden confundir a la opinión pública y equiparan las masivas movilizaciones ciudadanas contra sus desmanes con violencia. “Temen a la ciudadanía”, responde. Es el caso del gobierno español que pretende encarcelar a ciudadanos no violentos con nuevas normas penales bajo el pretexto de ir contra los violentos. Por eso el comisario responsable de los antidisturbios de Barcelona declara que resistirse no es pacífico, aunque esa resistencia sea no violenta. Incluso ha tenido la desfachatez de decir que Gandhi hubiera recibido golpes de sus antidisturbios. Según él, lo pacífico es marchar de un lugar público cuando la policía lo ordena. Si te quedas, aunque no hagas nada, no eres pacífico y atentas contra la autoridad. ¡Increíble! Hace unos años, un senador de EEUU dijo que “en tiempos de guerra hay que abordar de otro modo las libertades públicas”. Para echarse a temblar. Lo hemos comprobado con muchas y graves violaciones de derechos y crímenes bajo la cobertura de guerra contra el terrorismo. Pero también los mandatarios de Europa abordan “de otro modo” nuestros derechos. Los ignoran, los vulneran. No sólo los sociales en nombre de la austeridad y el déficit; ahora también los cívicos y políticos. Criminalizar es una práctica antigua. Se exagera, miente, manipula y deforma lo que ocurre. Se magnifican incidentes violentos minoritarios o disturbios localizados, pero se oculta o minimiza la actuación responsable de quienes protestan en masa pacíficamente. Así preparan el escenario para arremeter contra todo lo que se mueva. Los gobiernos parecen decididos a utilizar la fuerza. Como también medidas que criminalicen o desprestigien a la ciudadanía resistente que se moviliza. Pero no es la ciudadanía la que actúa con violencia, la que agrede. ¿Acaso los desahucios que dejan en la calle a cientos de miles, los recortes en sanidad y educación, las congelaciones o rebajas salariales y de pensiones, los despidos masivos, en fin, las continuas violaciones de derechos no son una agresión en toda regla
“Según él, lo pacífico es marchar de un lugar público cuando la policía lo ordena. Si te quedas, aunque no hagas nada, no eres pacífico y atentas contra la autoridad. ¡Increíble!” contra la ciudadanía? Algunos miembros de esa ciudadanía solo utilizan la violencia contra sí mismos, como el jubilado que se suicidó ante el parlamento griego por no estar dispuesto a buscar restos de comida en contenedores de basura. Esa ciudadanía, que todas las constituciones reconocen depositaria de la soberanía y del poder político, puede acabar en la cárcel por estar contra sus gobiernos y expresarlo. Los gobiernos europeos están dispuestos a aplicar una austeridad que significa empeorar la vida de millones de ciudadanos, caiga quien caiga. Y la ciudadanía no está dispuesta a aceptarlo. No aceptará nada contra sus derechos. Una ciudadanía que se moviliza, se organiza, se manifiesta y va a la huelga... Que quiere cambiar las cosas, porque las cosas están mal, porque son injustas. Crece una gigantesca resistencia civil contra los gobiernos europeos que actúan de modo autoritario y vulneran los derechos humanos de la mayoría. Gobiernos cada vez más ilegítimos. Por eso temen a la ciudadanía. *PERIODISTA YESCRITOR ESPAÑOL (CCS)
15
el periodista
EN VITRINA Chocolate DOVE®
Creado para mujeres Regala dulzura, sedosidad y cremosidad en este Día de la madre con chocolates Dove®. Un irresistible chocolate creado para ella, porque cuando las palabras faltan para expresar el amor, el chocolate habla por ti. No dejes pasar esta gran oportunidad y agradece a quien te entrega felicidad y amor. Mi momento, mi Dove®. Para tus momentos de Indulgencia.
Sabores del Mundo
Frutilla y frambuesa Durante el verano el restaurante “Sabores del Mundo de Las Urracas”, presentó su nueva carta ideada por el Chef chileno Jorge Aguayo, donde resaltan los sabores de la cocina de los cinco continentes. En esta ocasión los postres con frutilla y frambuesa son parte de las novedades, como el delicioso Charlotte aux Fraises. Reservas al 224 8025.
Moulinex
Novedosa yogurtera La empresa francesa lanzó al mercado una novedosa máquina para preparar yogures caseros, que promete ayudarlas en la cocina. El artefacto logra preparar hasta siete yogures a la vez, obteniendo en menos de ocho horas el producto listo para servir. Cuenta con un temporizador que controla el tiempo de elaboración y un ingenioso sistema para marcar la fecha límite de consumo, de modo de asegurar que el yogurt esté en óptimas condiciones.
Philips
Depilación por “luz pulsada” Philips, una de las compañías líderes mundiales en la creación de nuevas tecnologías para el hogar y las personas, presenta en Chile a Lumea, una revolucionaria tecnología de depilación a largo plazo, basada en “Luz Pulsada Intensa” o IPL (Intense Pulsed Light), sistema que se utiliza para tratamientos profesionales en los centros de estética de todo el mundo.
Arrocera Oster
Ricas preparaciones La Olla Arrocera Multiuso de Oster ®, con funvariadas recetas en base al arroz y también otros platos como sopas, guisos y postres. Gracias a su función automática, la arrocera contiene una señal audible que avisa cuando el arroz está listo y en su punto, manteniendo la temperatura ideal hasta el momento de servir. Precio $28.990.
Yamaha/SsangYong Espumante Festillant
Francés y sin alcohol
Manteniendo todo el sabor y textura de las champañas tradicionales, Festillant es 100% francés, no contiene alcohol y sólo un tercio de las calorías habituales. Se puede encontrar en sus variedades Blanc y Rosé en el Hotel W y restaurantes como Hanzo, Tante Marlene, La Rambla y en supermercados Jumbo con precios de $4.990 para el Blanc y $5.990 el Rosé. Para quienes quieran disfrutar el placer de las burbujas y conducir sin consecuencias.
Swarovski
Un lujo para mamá
32 16
el periodista
Regala glamour con joyas Swarovski y su nueva colección Swing, Sing & Shine. Joyas modernas, lujosas y atractivas. Piezas que marcarán la diferencia, cristales arquitectónicos para que tu madre atrape todas las miradas. Valores en tienda Swarovski.
Alianza poderosa Con una potente alianza a nivel nacional Yamaha se une a SsangYong para fortalecer el performance de sus pilotos de competición. “La colaboración de ambas empresas nos permitirá entregar las mejores condiciones para potenciar el desempeño de nuestro team en las carreras y entrenamientos. Hoy, SsangYong es una marca prestigiosa y activa que sabemos sumará mucho mientras estemos trabajando juntos”, comenta Rodolfo Araya, Gerente General de Yamaimport.
ENTREVISTA
MÓNICA QUEZADA Y CATALINA CATRILEO:
“NO CREEMOS EN LA JUSTICIA CHILENA” Decepcionadas, la madre y hermana del joven mapuche Matías Catrileo, asesinado por agentes del estado chileno en el marco de una acción de reivindicación de tierras, anuncian que llevarán el caso a tribunales internacionales.
M
POR ELÍAS PAILLAN*
ónica Quezada y Catalina Catrileo tomaron sus maletas y se fueron vivir al Wallmapu, específicamente a Temuco, a comenzar una nueva etapa. Madre y hermana, respectivamente, del joven estudiante mapuche Matías Catrileo, asesinado por carabineros cuando participaba de una acción de reivindicación de tierras. Tras la desfavorable resolución de la Corte Suprema en esta causa, ambas dan por terminado el proceso de búsqueda de justicia al interior del estado chileno. Catalina y su padre tomaron la decisión de llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde esperan se haga justicia. Sin embargo, la madre, Mónica Quezada, aclara que ella no se hará parte, aunque sí valora que se presente el caso en un tribunal internacional. •¿Con la última resolución en el caso de Matías, están agotadas todas las acciones posibles en Chile? Mónica: La etapa jurídica chilena concluyó
el año pasado. Todos los fallos que hubo en la Corte Marcial los apelamos a la Suprema, que actúa como última instancia, y ésta confirmó la sentencia que declara culpable a Walter Ramírez como el asesino de Matías. Pero lo condena a una pena, en libertad, de cuarenta firmas. Ante este resultado, no puedo menos que decir que siento indignación y que no creemos en la justicia chilena. •Además se tiene entendido que Walter Ramírez sigue en servicio en el sur… Mónica: Más grave que eso, pues aún cuando existe una teórica ley de transparencia, nosotros no sabemos si se encuentra en servicio activo, si trabaja o no para Carabineros, si lo dieron de baja como correspondería. No sabemos, porque lo protegen, lo tienen no sé dónde. •¿Recurrirán a tribunales internacionales? Catalina: Como las instancias legales chilenas ya se agotaron, ahora lo que nos queda es ir a la CIDH y se está en trámite para ese proceso.
•¿Quién o quiénes serán los encargados de operativizar dicha acción internacional? Catalina: El Observatorio Ciudadano y el abogado Jaime Madariaga. •¿Qué resultados esperan de dicha instancia internacional? Catalina: Realizar una presión internacional hacia el estado chileno para que se haga justicia en la muerte de mi hermano y también para que se difunda internacionalmente el tema mapuche. Esto va a ser una suma más a todo lo que está ocurriendo acá en el Wallmapu y que se viene denunciando a este tribunal internacional. Ojalá que no se mire como un hecho aislado, sino como un todo, de un estado que está reprimiendo a todo un pueblo. •¿Cree que se ha incrementado la represión en territorio mapuche? Mónica: Esto es atroz. Hemos llegado a niveles en que no se respeta ni siquiera lo que se consigue, como el fallo que prohíbe el ingreso de carabineros a comunidades mapuche y tirar gases lacrimógenos. Pero continúan allanando con la misma falta de respeto y con la misma represión y violencia que viene ejerciendo el estado a través de sus fuerzas represivas. Esta política de estado, está acentuando más la violencia. •¿Qué llamado haría al movimiento mapuche y también a la sociedad chilena? Mónica: Yo ahí soy muy respetuosa de nuestros lamgenes (hermanos). Ellos han llevado mucho tiempo en esto y los jóvenes están tomando las cosas; escuchar la voz de los mayores, como corresponde. No se puede decir no tengan miedo, porque todos tenemos miedo a veces, el punto es que no nos paralice, que no nos logren atemorizar. •¿Cuáles son tus planes futuros? Catalina: Estudie una carrera para sobrevivir y nos vinimos a vivir al Wallmapu. Estamos con ganas de estar acá, apoyando en la medida de lo posible, y cada vez más, cualquier expresión de lucha por la libertad, por la recuperación de las tierras, por la autonomía e intentando siempre la lucha autónoma y consecuente. Mi saludo a quienes mantienen la lucha y harta fuerza, porque es difícil. Esta lucha no es solo por la tierra, sino que es también por la libertad, la libertad de poder actuar como nosotros queremos, con nuestras propias leyes. Una vez que se recupera una tierra, apoyar al del lado para que recupere y ser libre. •Como lo decía Matías… Catalina: Claro, para ser consecuente con las recuperaciones y no andar abrazando al gobierno. *OBSERVATORIO CIUDADANO
17
el periodista
PÁGINA AZUL
E
ESCRIBE ELICURA CHIHUAILAF
18
el periodista
NOSOTROS DECIMOS
n nuestra cultura sigue vigente el valor de la Palabra. Las palabras son lo que significan; lo que se nombra implica el misterio de lo inmediato y el misterio de lo infinito. Ayon, la luz del espíritu; Ayvn, la luz del corazón. El diálogo Azul y cotidiano entre nuestro espíritu trascendente, hermano / hermana de las estrellas, y ése perecedero corazón: el Agua, todas las aguas; la Tierra, todas las Tierras. ¿Cuánto hemos aprendido de su Silencio y de su Contemplación? Tal arte, el del Nvtram / el arte de la Conversación, cima y sima de su resplandeciente emotividad, que nos impone –aunque con Ternura– la tan difícil tarea de Escuchar. “Los ríos van perdiendo su profundidad / el caudal de su sabiduría”, me dijeron mis abuelos y me dijeron mis padres. Y ahora, créannos, estamos llorando / estamos sufriendo porque amamos la tranquilidad / la paz de andar entre las flores de los pensamientos / los bosques entre los que levita nuestra Kallfvmalen / la Azul Doncella del Amor. Por eso hemos resistido siglos y seguiremos resistiendo, no para la muerte sino para la Vida. Así le estamos hablando a las desmemoriadas sociedades nacionales… Así me digo y les digo, porque así están diciendo nuestras Ancianas / nuestros Ancianos. Hace ya varias semanas de la muerte del sargento del GOPE Hugo Albornoz durante un operativo de resguardo policial en Ercilla, “el werken de la comunidad Wente Winkul Mapu Daniel Melinao catalogó ese lamentable hecho como un ‘montaje’, corroborando la tesis de que los efectivos policiales se dispararon accidentalmente entre ellos. El vocero, a nombre de toda su comunidad, desmintió categóricamente las afirmaciones de la Fiscalía y de Carabineros, las que cambian de versión a diario sobre cómo ocurrieron los hechos. Y afirma que se trató de un operativo distinto al allanamiento y cuando ingresaban disparando a otro sector de la comunidad, cayó abatido Albornoz en un patio, al lado de una casa, y no en un camino producto de una emboscada, como señala la versión institucional. Entonces, a través de un comunicado, la comuneros de la Wente Winkul Mapu hicieron un llamado a las autoridades y a quienes corres-
ponda para que retiren del caso al fiscal Luis Chamorro, a quien consideran como ‘antimapuche’ por ser una figura reconocida por levantar montajes en contra del pueblo mapuche, desde los días del juicio Poluco-Pidenco”. El 20 de abril, en Temucuicui, Ercilla, ocurrió un violento allanamiento a la comunidad Ignacio Queipul Millanao, por razones que aún se desconocen. La policía efectuó disparos en distintas direcciones hacia las casas de los comuneros, hiriendo –con al menos 10 impactos de balines metálicos– a Lautaro Nain, de 16 años. El Lonko de la Comunidad Autónoma Temucuicui, Víctor Queipul, quien se encontraba en el lugar del allanamiento manifestó que “Carabineros ingresó e irrumpió violentamente a la comunidad, sin exhibir orden del procedimiento”. Dijo: “yo al ver a carabineros disparando a nuestra gente, traté de identificarme, pero estos
“Por eso hemos resistido siglos y seguiremos resistiendo, no para la muerte sino para la Vida”
sin mediar palabra me dispararon, teniendo que lanzarme a una zanja para no ser alcanzado por las municiones; esta situación de violencia por parte de Carabineros no la voy aceptar, no permitiré que nuestra gente siga soportando estas graves agresiones que se cometen en nuestra propia tierra, no somos las comunidades que vamos a provocar a carabineros. Exijo que las autoridades se pronuncien, todos sabemos el actuar de carabineros en las comunidades mapuche y los montaje que realizan posteriormente para limpiar su imagen, después ante la opinión publica ellos son las victimas y las blancas palomas que todo lo realizan ajustado a derecho y las comunidades los responsable de cometer ilícitos”. Nuestra Gente recuerda: La Palabra. *POETA
Observatorio Económico nº 61 / abril 2012
Microcréditos:
De alto
interés
» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
19
el periodista
oe
Nueva Ley de Alcoholes:
Tolerancia Cero… ¿Impacto agregado cero? Por Lucas Navarro* y Walter Nuñez**
*Ph.D en Economía, Georgetown University, EE.UU. Director Magíster en Economía, Universidad Alberto Hurtado / Georgetown University, EE.UU. ** Estudiante de Economía, UAH.
20
el periodista
Revuelo ha generado la Ley n° 20.580, más conocida como “nueva Ley de alcoholes” que endurece las sanciones por conducir en estado de ebriedad, bajo la influencia del alcohol o influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas. El problema de la seguridad vial en Chile no es menor. Las tasas de accidentes de tránsito cada 10.000 vehículos han disminuido moderadamente en la última década, pero aún son muy superiores a las de países desarrollados. Las estadísticas de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) reflejan que los accidentes de tránsito vinculados a conducción bajo los efectos del alcohol son cada vez más frecuentes. Más allá de la evidencia, se ha debatido mucho sobre los reales efectos que la nueva norma tendrá en la sociedad. ¿Se logrará un cambio cultural en pos de mayor responsabilidad cívica frente al volante? ¿O se trata de la mera coacción de libertades individuales que no ataca el problema? Los reparos a la nueva norma apuntan a que los esfuerzos podrían haberse orientado a iniciativas relacionadas con el horario de cierre de los locales, restricciones a la venta de alcoholes desde ciertas horas y fiscalización efectiva, entre otras. Desde el más básico análisis económico, el hecho de conducir y haber bebido alcohol genera una “utilidad” al individuo, quien en función a sus preferencias decide cuánto trago consumir. El problema surge al considerar que la acción “conducir y haber bebido alcohol”, genera efectos al resto de la sociedad que el individuo no necesariamente considera al momento de tomar su decisión. En este caso, los efectos involucran potenciales accidentes a terceros, costos al sistema de salud, incapacidad de los afectados y otros. La presencia de estas externalidades genera una falla de mercado: como el agente económico no internaliza los costos que llevan sus acciones a los demás, realiza acciones subóptimas desde la perspectiva social, y que impelen por diversos mecanismos (generalmente llevados por el Gobierno) su corrección buscando optimizar el bienestar social. En este escenario, la nueva Ley de alcoholes puede interpretarse como un esfuerzo por internalizar –para quien consume alcohol y conduce– el costo de provocar lesiones o la muerte a quien es afectado, y muchos otros costos para la sociedad.
Lo que aún no queda totalmente claro es a partir de qué nivel de consumo de alcohol dicha acción comienza a producir estos efectos no deseados al resto de la sociedad. Porque si el nivel máximo permitido de alcohol en la sangre es inferior al máximo real a partir del cual la acción individual comienza a ser un costo para el resto de la sociedad, la presencia de la nueva normativa también es subóptima. En otras palabras, probablemente existe un umbral de alcohol en la sangre socialmente óptimo y cualquier desviación de su valor implica un menor bienestar para la sociedad. La polémica suscitada en torno a la nueva Ley de Tolerancia Cero se basa justamente en divergencias entre el Estado y algunos sectores respecto a cuál es el nivel máximo de alcohol en la sangre que sea permitido y socialmente óptimo; contemplando además que Chile, con la nueva normativa, se ubica entre los países más estrictos en la materia. Habitualmente, los economistas sostienen que los individuos, en promedio, presentan actitudes aversas al riesgo; es decir, la mayoría de la población prefiere tener una vida relativamente tranquila, un consumo de bienes estable, un ingreso parcialmente seguro y un proceder sin mayores sobresaltos. En definitiva, los individuos se sienten negativamente afectados por situaciones de mayor incertidumbre, lo que se convierte en una variable importante de decisión en distintos contextos. El punto es que el grado de aversión al riesgo puede variar de acuerdo a las circunstancias. Teniendo en cuenta lo anterior, y pensando en el umbral de la antigua Ley (0,5 gr/lt de sangre para estar bajo la influencia del alcohol) versus la nueva (0,3 gr/lt) pensemos en el siguiente ejercicio: si antes (hipotéticamente) con el tercer vaso de vino estábamos bajo la influencia del alcohol y ahora sólo con el primero, ¿cuándo es más probable que el individuo se abstenga de su consumo? La lógica es sencilla y responde al efecto científicamente comprobado que induce el alcohol en el comportamiento de las personas. Si nos hace más distendidos y potencialmente menos aversos al riesgo, es natural que el temor a ser sorprendidos luego de haber consumido solo una copa de vino tienda a disminuir con las sucesivas, lo cual presume que un individuo inicialmente compuesto y temeroso pueda llegar a to-
mar más de lo que inicialmente pensó. Obviamente, el análisis anterior no agota el efecto integral que tiene la nueva normativa sobre la sociedad ¿Pero qué reparos pueden suceder? Que eventualmente la aspiración por mermar los accidentes termine afectando al grupo equivocado. Por un lado, como se dijo, puede que la norma afecte la conducta de quienes consumían el equivalente entre 0,3 y 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre y con cuyo consumo no representen, en realidad, una amenaza al resto de la sociedad. Sin embargo, por otro lado, puede que ella no afecte a los grupos que con mayor probabilidad están involucrados en accidentes de tránsito. En efecto: durante 2010 el 77% de los siniestros causados en presencia del alcohol fue producto de conducción en estado de ebriedad1, es decir, por personas fuertemente afectadas en sus competencias motoras frente al volante. Si el grado de aversión al riesgo de estas personas típicamente involucradas en accidentes es menor al del resto de la sociedad ante cualquier circunstancia, puede que la norma produzca un cambio de comportamiento, pero no necesariamente los efectos deseados. “No queremos asesinos conduciendo”. Con estas palabras el Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, pregonó en su discurso de promulgación2 la aspiración de sancionar con mayor dureza a quienes infringen la Ley y generar un cambio cultural. Es probable que la ley conduzca a un cambio de comportamiento en muchos. Pero el punto es si lo hará en quienes realmente, con sus conductas, son una amenaza para la sociedad. La tasa de accidentabilidad de tránsito por cada 10.000 vehículos en Chile en la última década fue más de tres veces superior al promedio de 31 países desarrollados en el mismo período. En solo un poco más del 5% de total de accidentes de tránsito en 2010, los conductores se encontraban ebrios o bajo la influencia del alcohol. ¿En cuánto contribuirá la nueva legislación a cerrar esa brecha con el primer mundo?
oe
1 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Disponible en <<http://www.conaset. cl/>> 2 Página web del Gobierno: <<http://www. gob.cl/informa/2012/03/09/vicepresidentehinzpeter-promulga-ley-de-toleranciacero-al-manejo-con-alcohol.htm>>
21
el periodista
Microcréditos:
De alto
interés Cuando se habla de operaciones de crédito, la palabra “interés” tiene ese fortuito doble alcance de poder aludir tanto a su costo como a su relevancia. Vamos a hablar aquí del microcrédito aprovechando la evidencia que conocemos y que, en ese doble sentido, lo hace un tema, justamente, de alto interés.
oe
Por Juan Foxley Rioseco*.
*Profesor de finanzas. Facultad de Economía y Negocios. Universidad Alberto Hurtado.
22
el periodista
Comencemos invocando las dos imágenes que suelen aparecer cuando se piensa en la integración de microempresarios y emprendedores pobres al sistema financiero formal. La primera, agradable al bien común y al sentido solidario, toma la forma de esforzadas mujeres. Gracias al crédito, ellas consiguen un ingreso sustentable fabricando y vendiendo chompas en El Alto, canastos en Chittagong o empanadas en Lota. Todo gracias a prestamistas benévolos que suplen con pequeños créditos la falta de capital de trabajo que amarra a los emprendedores pobres. De paso, esa posición “buena onda” aparece dotando al sistema financiero de una palanca de progreso social que la banca convencional es incapaz de proporcionar. La segunda imagen, menos estética y poco difundida, es la de deudores que deben pagar su noviciado con altas tasas de interés. Tan altas como las que se cargan al crédito de consumo o a las tarjetas plásticas más onerosas. Tan altas que no importa cuán elevados sean los márgenes de su negocio, nunca lograrán salir de la pobreza con tamaña carga financiera. ¿Palomas o tiburones? Como en todo, la realidad se encarga de arbitrar las luces y las sombras de imágenes tan opuestas. El mercado del pequeño crédito ofrece ya evidencia suficiente para esbozar algunas conclusiones intermedias y matizadas. Por una parte, hay pocas dudas de la importancia y aceptación del microcrédito. En 2010, USD 43,8 mil millones habían llegado a más de 83 millones de emprendedores en el mundo (241.000 en Chile ) en préstamos de producción por montos individuales no mucho mayores al equivalente a 100 mil pesos chilenos. Los casos de emprendedoras aparentemente exitosas se multiplican y las instituciones financieras tradicionales comienzan a interesarse en un negocio que antes eludían por riesgoso. Un atributo clave en el modelo de negocio del microcrédito es la constitución de avales cruzados. Los préstamos son individuales pero rotan al interior de grupos (“bancos comunales”, se les ocurrió llamarles en Chile) en los que cada integrante responde solidariamente por las obligaciones de los otros miembros del grupo. La presión
grupal así activada sirve para bajar los riesgos de crédito a niveles que deudores sin historia, educación ni tamaño, no podrían alcanzar individualmente en un esquema de banca tradicional. Si los mayores obstáculos para entregar préstamos muy pequeños eran hasta ahora el riesgo de enfrentar deudores desconocidos y el alto costo de operación de los clientes chicos, solo este último conserva su vigencia. Es lo que se llama “costo de transacción” y, más importante que el riesgo, condicionaría la expansión de la industria del microcrédito formal. ¿Cuánto pesa el costo de transacción en el cobro de intereses? Dependerá del perfil de riesgo de los clientes y avales tanto como de la eficiencia operativa de cada institución financiera. En cualquier caso, el costo de transacción envuelto en la gestión en terreno de deudores financieramente poco alfabetizados es alto. Por ejemplo, el Banco Grameen de Bangladesh, símbolo de las experiencias de microcrédito más exitosas desde el punto de vista del grado de recuperación de sus préstamos, cobraba del orden de 22 por ciento nominal anual (18 por ciento, corregido por inflación). Una referencia menos directa pero ilustrativa la encontramos en Chile al observar las tasas del crédito prendario. Este se entrega a pequeños deudores no bancarizados quienes garantizan su promesa de devolver lo prestado, con la entrega de joyas u otros activos al prestamista. De esa forma el crédito prendario se parece mucho a una operación de microcrédito no solo por el reducido monto de cada préstamo, sino porque al estar bien garantizado el repago, la variable dominante en la fijación de tasas es el costo de operación. En Chile, el crédito prendario (“Tía Rica” se le llama a la entidad estatal que lo administra) carga tasas de 2,5 por ciento mensual, esto es del orden de 35 % anual nominal (31 % real). En promedio, según datos de 1081 entidades de micropréstamos que reportan al Microfinance Information Exchange, la tasa de interés promedio cobrada es 38 por ciento nominal anual. La novedad es que a pesar de los elevados costos de operación y a partir de la baja de riesgo conseguida con el esquema de avales cruzados, el microcrédito se ha hecho viable no solo para oferentes “sin fines de lucro”, sino también, y cada vez más, para entida-
des financieras tradicionales. El Banco Compartamos de México es interesante. Es la mayor entidad de microcrédito del hemisferio occidental, atiende deudores rurales, está listada en la bolsa y cuando salió a buscar capital (USD 458 millones) la puja por sus acciones impulsó su precio 22 % en un solo día. El retorno compuesto para los inversionistas (IFC del Banco Mundial, incluida) fue cercano al 100 % anual medido desde los ocho años de la inversión inicial, y el retorno sobre el patrimonio, superior al 50 por ciento anual. ¿La clave de rentabilidades tan altas? Cobro de intereses superiores a todo lo esperable para segmentos de por sí caros de administrar: 72 por ciento, tasa anual durante 2010, según la revista The Banker, del grupo Financial Times. Otro mexicano, el banco Te Creemos, cobra hasta 125 por ciento anual. Claro está, y tal como en los segmentos de crédito de consumo y tarjetas de crédito, las tasas altas encierran el peligro de terminar con deudores financieramente asfixiados, mayor mortalidad de microempresas y destrucción de empleos. Como declara el Nobel Mohammed Yunus, fundador del Banco Grameen en un seminario de Naciones Unidas: “Creamos el banco para desplazar a los tiburones del crédito, no para estimularlos”. Ahora bien, consideraciones valóricas aparte, ¿puede alguien pensar que un negocio lícito rinda tanto como para dejar recursos para pagar tasas tan altas? Obviamente que no, pero resulta interesante constatar que detrás de cada “tiburón” hay un deudor dispuesto a aceptar tasas anormalmente altas. Deudor incauto, financieramente analfabeto o, al menos, ignorante de costos y alternativas.
oe
el PaPel de la educación financiera Cuando la educación es admitida como la mejor herramienta para la movilidad social, sería oportuno destacar su potencial en el desarrollo sustentable de la microempresa. Un primer foco de política pública debería estar en el fomento del ahorro personal y empresarial. La educación en micro-finanzas no debe restringirse a uso de facilidades de crédito, simplemente porque el crédito no es herramienta suficiente. Es más: el crédito no tiene por qué ser ni siquiera la condicionante
23
el periodista
principal primero porque las micro-finanzas no se limitan a los servicios de crédito sino también a los de ahorro, seguros y transferencias de dinero, y segundo, porque en mercados financieros como el chileno, la disponibilidad de crédito no es una barrera fundamental atendida la vasta oferta de crédito de consumo en sus variadas (y por cierto también onerosas) formas. Si la educación pasa por enseñar, por ejemplo en los niveles de instrucción técnico-profesional, las herramientas básicas de matemáticas financieras, también el foco general debería apuntar a la creación temprana de hábitos que muestren las ventajas de postergar consumo discrecional, por mínimo que sea. El proceso de bancarización de los microempresarios no tiene por qué tener al crédito como punta de lanza. Esto lo entienden muy bien los emprendedores jóvenes en países desarrollados donde el financiamiento basal surge de los recursos aportados primero por la familia, luego por los amigos y en seguida por los creyentes (family, friends and fools, se suele decir) mucho antes que el mero endeudamiento. Lo entienden también muchos bancos que comienzan ofreciendo chequeras electrónicas y cuentas de ahorro antes que préstamos. En el caso chileno como en otros donde operan prestamistas organizados como entidades sin fines de lucro, estas cumplen un papel de educación importante. La cercanía con los microclientes hace que el traspaso de conocimiento financiero surja de modo natural y la sola exigencia de un simple plan de negocios tiene valor pedagógico. Sin embargo, ya sabemos que la educación implícita se paga con tasas de interés altas. En el caso de Banigualdad y Esperanza, dos de las instituciones formales del rubro, las tasas (en torno al 2 por ciento mensual) son similares a las de un crédito de consumo. Además, al tratarse de organizaciones crediticias, el acento en los hábitos de ahorro como alternativa al endeudamiento tiende a ocupar un lugar secundario. Si no se quiere incentivar la captación de ahorros en instituciones no reguladas por la SBIF, por el riesgo sistémico que ello pudiere acarrear, la alternativa de educar en el ahorro dentro de los establecimientos de instrucción escolar formal cobra mayor sentido. En el ámbito bancario, BanEstado tiene una tradición de administración de pequeñas cuentas de ahorro y una base de clientes que le ha permitido incursionar con éxito comercial en el microcrédito. En 2006 rentó 54 por ciento sobre el capital asignado al negocio. La educación no es su giro, pero bien podría vender su experiencia en la forma de servicios de instrucción adecuadamente financiados. Es lo que hacen las diversas fundaciones que sustentan a los intermediarios de microcrédito pero, como se advirtió, son portadores de un mensaje que podría estar sesgado hacia el endeudamiento.
oe
24
el periodista
1 Mix Market, Microbulletin 2011. http://www.themix.org/publications/microbanking-bulletin
¿Empleo pleno? Por Marcela Perticará* * Ph.D. en Economía, University of Texas A&M, EE.UU. Profesora Facultad de Economía y Negocios, UAH.
Desde principios de año, tanto desde el gobierno como desde la misma prensa se comenzaron a comentar las auspiciadoras cifras de empleo. Dos encuestas de referencia (la de la U. de Chile y la del INE) mostraban importantes caídas en las tasas de desempleo: 2 y 3 puntos porcentuales en aproximadamente 24 meses. Todo esto acompañado de un crecimiento sostenido en la tasa de participación de las mujeres. La Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE (NENE) sufrió modificaciones importantes tanto en el marco muestral como en su cuestionario, con el objeto de armonizar las estadísticas laborales chilenas a las vigentes en países de la OECD. En particular, se cambió la pregunta para indagar la situación de empleo. En la ENE se preguntaba por la situación laboral del encuestado en la semana anterior a la encuesta. En la NENE se pregunta a los individuos si trabajaron al menos una hora en la semana anterior, y por consiguiente se clasifica como ocupados a quienes señalan que sí. La nueva manera de preguntar efectivamente puede estar “inflando” el número de personas ocupadas.
En mi opinión –sin considerar esta controversia– la tendencia en la tasa de empleo y desempleo luce independiente del instrumento de medición. Incluso si utilizáramos las cifras referenciales de la NENE para el año 20091, ellas mostrarían (aún con un desfase en niveles) que la tendencia a la baja en la tasa de desempleo era ya evidente en los últimos meses de 2009. Un hecho importante a destacar es que la baja de la tasa de desempleo a fines de ese año estaba siendo ayudada por una caída en participación, mientras que en la actualidad tenemos desempleo cayendo y participación subiendo. La encuesta de empleo de la Universidad de Chile para el Gran Santiago arroja conclusiones similares. Es harina de otro costal qué tan buen “espejo” de la creación de trabajos es el nivel de empleo (sin ningún otro adjetivo) que refleja la NENE (¡o incluso el que reflejaba antigua encuesta!). Por suerte, la nueva encuesta permite evaluar, al menos en términos netos, algunas características de los empleos creados. Durante el año 2010 los grupos ocupacionales con mayores tasas de crecimiento entre hombres y mujeres son los empleos independientes, patrones y cuenta propia, un tipo de empleo
que no siempre es de alta productividad. Pero, durante 2011, la incidencia de estas categorías cae fuertemente y la creación del empleo está sustentada por empleo asalariado, con un leve repunte del aquel por cuenta propia2. Más aun: la estabilidad del crecimiento (5% a 12 meses) parece no depender del factor estacional. Entre los hombres, la mayoría del empleo creado (en términos netos) es a tiempo completo; entre las mujeres, en los últimos 12 meses, aproximadamente un 50% de los empleos creados fueron de menos de 30 horas a la semana. Con todo, la fracción de mujeres que declara tener jornada parcial pero querer jornada completa se ha mantenido casi invariable en torno al 50% en los últimos 24 meses. No es evidente que el mercado laboral chileno esté creando empleos particularmente de mala “calidad”. Para analizar si efectivamente estamos o no en situación de pleno empleo, hay que tener en cuenta qué ha pasado con los niveles de empleo y cesantía en los distintos sectores de actividad, e inclusive por tipos ocupacionales, y también hay que analizar el comportamiento y niveles actuales de la oferta laboral. Sí se registran marcadas diferencias en la tasa de cesantía3 en los distintos sectores económicos, con sectores como construcción y servicios inmobiliarios que presentan tasas de cesantía un 40% más altas que el promedio, mientras que otros sectores como servicios comunales y sociales, agricultura, instituciones financieras y pesca y minería, registran tasas de cesantía cercanas al 4% (el promedio es 5.4%). En el trimestre diciembre-febrero 2012 los sectores con menores tasas de cesantía fueron aquellos que mostraron alto dinamismo en la creación de empleo en los últimos 12 meses (servicios, pesca, minería, administración pública, instituciones financieras), y la agricultura cuyas tasas de cesantía en sus períodos estacionales peak se han mantenido extremadamente bajas en las últimas dos mediciones. Solo con estas cifras en mente, uno diría que hay sectores en claro pleno empleo (al menos en sus períodos estacionales fuertes) como la agricultura, y otros como minería, pesca y servicios, en los que el margen se está reduciendo de manera muy rápida. Ahora bien, al mismo tiempo, el pleno empleo en Chile parece una panacea cuan-
do tomamos en consideración los niveles en las tasas de participación de hombres (73%) y mujeres (48%). Sumando a estos números a las personas que declaran no estar trabajando por motivos permanentes de salud, jubilación o pensión, estas tasas ascienden a 84% y 62,5%. Cierto que aproximadamente un 30% de los inactivos remanentes son individuos que declaran estarlo por estudio, lo que no quita que pudieran trabajar bajo condiciones de salarios y jornada adecuadas. Entonces, efectivamente el mercado laboral chileno está ahora, y en particular en algunos sectores, mucho más apretado hoy que hace un par de años. Pero hay aún margen de maniobra: incorporar a inactivos al mercado laboral, generar mejores condiciones de trabajo en algunos sectores económicos de tal manera de producir reconversión de mano de obra y seguramente también será necesario invertir fuertemente en capacitación (no necesariamente con fondos públicos). ¿Es necesaria alguna política de inmigración específica? Inmigrantes calificados y no calificados han llegado al país, y en tasas crecientes, en los últimos 10 años. Si las condiciones del mercado laboral se mantienen, van a seguir haciéndolo, sin que sea necesario, ni conveniente, a mi juicio, algún tipo de intervención pública.
oe
1 Durante 2009 el INE hizo un levantamiento paralelo de las dos encuestas. Las cifras no son oficiales ni, según lo indica el INE en su página web, deben usarse para análisis, ya que la encuesta estaba en marcha blanca. 2 Estas categorías incluyen desde jóvenes profesionales independientes hasta vendedores callejeros de golosinas 3 Tasa de cesantía: personas que se declaran cesantes en proporción de la suma de cesantes y ocupados. Esta tasa difiere de la tasa de desempleo, ya que no incorpora las personas que están buscando trabajo por primera vez.
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi. Fono Facultad: 889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl economiaynegocios.uahurtado.cl/observatorio Producción OE: Comunicar, Escuela de Periodismo UAH.
25
el periodista
26
el periodista
ESPECIAL
SEMINARIO USACH
URGE MAYOR INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA VIAL Y PORTUARIA Fue una de las primeras conclusiones del seminario “Transporte Internacional de Productos Silvoagropecuarios y su Entorno Logístico”, actividad organizada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y cuya charla inaugural estuvo a cargo del Oficial Asociado de la Unidad de Servicios de Infraestructura de Cepal (ONU), Gabriel Pérez, ingeniero civil en informática de dicho plantel.
P
En esta línea, aseveró que urge una mayor inversión en infraestructura vial y portuaria en Chile y el resto de la Región, que debe pasar del 4,9 por ciento del PIB invertido a un 7,9 por ciento. De lo contrario, advirtió, pueden darse situaciones tan negativas como que productos que ya han sido vendidos al exterior no puedan ser transportados oportunamente a su destino. Según Pérez, estas deficiencias de infraestructura, traducidas en carreteras inadecuadas para transportar productos o puertos que generan congestión y demoras, producen lo que se denomina “sobre costos logísticos”, lo que a final de cuentas impide a los productos chilenos ser competitivos en los mercados internacionales. Para revertir esta tendencia, el funcionario de la Cepal sentenció que nuestro país debe adoptar una visión integral del transporte internacional y la logística con miras al comercio exterior, procurando esfuerzos mancomunados, por ejemplo, entre los ministerios de Transportes y Obras Públicas, entre otros servicios públicos. El seminario “Transporte Internacional de Productos Silvoagropecuarios y su Entorno Logístico”, contó también con la exposición de Ana Novik, directora de Asuntos Económicos Multilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Ministerio de Relaciones Exteriores). Además participaron Rubén Castro, coordinador del área Marítima y portuaria del Ministerio de Transportes; y Alberto Bórquez, gerente general de San Antonio Terminal Internacional.
POR MAURICIO ACUÑA
ese a ser uno de los países con más altos índices de intercambio comercial con distintas naciones del mundo, Chile no cuenta con la infraestructura vial y portuaria suficiente para cumplir eficientemente con este estándar de desarrollo. Así lo dejó de manifiesto el Oficial Asociado de la Unidad de Servicios de Infraestructura de Cepal (ONU), Gabriel Pérez, ingeniero civil en informática de la Universidad de Santiago, quien inauguró el seminario “Transporte Internacional de Productos Silvoagropecuarios y su Entorno Logístico”.
En la actividad, organizada íntegramente por estudiantes y académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica del plantel estatal, Pérez aseguró que esta realidad se repite en los países de la Región. En el caso de la actividad logística portuaria, el profesional de la Cepal precisó que “la variación de la oferta o stock de infraestructura exhibe un retraso notable frente a la demanda que ésta tiene. Su evolución ha sido muy lenta desde finales de la década de los 90 y ha sido marcada fuertemente por los vaivenes macroeconómicos”, precisó el ingeniero.
27
el periodista
INTERNACIONAL
CRISTINA FERNÁNDEZ Y LA RECUPERACIÓN DE YPF
PARA LA HISTORIA Con la vuelta del Estado a la gestión de la petrolera, la Presidenta argentina marcó un nuevo hito en su gestión. Soberanía, transformaciones y la restauración de un orgullo nacional.
C
POR ADRIÁN MURANO*
ristina Fernández lo hizo de nuevo. Mientras la izquierda apostaba a que no se animaría y la derecha operaba pronosticando calamidades, la Presidenta declaró de utilidad pública la explotación de hidrocarburos en el país y le devol-
Un gran paso Por Martín Sabbatella* La Argentina necesita que sus recursos estratégicos estén a disposición del proceso de desarrollo y crecimiento con equidad que vive el país. Por eso, la decisión de recuperar el control estatal y soberano sobre la petrolera YPF, impulsada con coraje y compromiso por Cristina, es fundamental para el país. La falta de explotación, la caída en la producción y la remisión constante de utilidades al exterior llevaron a YPF a su peor momento histórico y generaron desabastecimiento y desequilibrio comercial. En 2011, mientras debíamos importar crudo, la española Repsol tenía el pico más alto de ventas y ganancias. Ni la empresa ni Rajoy pueden pretender que nos quedemos de brazos cruzados mientras se llevan nuestros recursos. Este gran paso profundiza el rumbo.
28
el periodista
*DIPUTADO NACIONAL NUEVO ENCUENTRO
vió al Estado el control de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Profundizó el modelo con una decisión histórica, en sintonía fina con los millones de argentinos que hace seis meses llenaron las urnas con su nombre. Restaurar derechos, recuperar símbolos, plantar soberanía. La recuperación de YPF resume los tres elementos vitales del kirchnerismo. No son los preceptos ideológicos o dogmáticos los que guían el curso de acción de la Presidenta, sino su afán transformador. Néstor Kirchner lo definió frente a la Casa Rosada: “No llegué hasta aquí para dejar mis convicciones en la puerta”. Confundir convicción con ideología es un equívoco habitual, que suele enredar incluso a los fieles. Los Kirchner llegaron al gobierno para dotarlo de poder y poner al Estado al menos en un plano de igualdad frente a las corporaciones que hicieron de la Argentina un coto de caza privado. Entre las herramientas empleadas están las ideas, la destreza política, el coraje y la audacia. Pero el mérito mayor del kirchnerismo es saber qué herramienta utilizar en el momento preciso. Esa capacidad para generar situaciones políticas o para aprovecharse de ellas, sólo puede ejercerse despojado de los prejuicios y preconceptos inherentes a la ideología, un instrumento útil para enmarcar procesos políticos, pero muchas veces limitante para la gestión. El impulso a los juicios por los crímenes de la dictadura, la disolución de las AFJP, la estatización de Aerolíneas Argentinas y la Asignación Universal por Hijo, entre otros, son hitos K que se enhebraron en el
tiempo, a medida que se generaba el espacio político que los alumbraba. Por el contrario, patear el tablero desde un gobierno asumido con el 22 por ciento de los votos, con las arcas vacías y los ecos del “que se vayan todos” hubiese impedido la acumulación de tierra firme que permitió apuntalar esas transformaciones. Los dirigentes opositores que salieron a criticar la oportunidad del anuncio saben que la historia está compuesta por olas que a veces se pueden romper, y otras es conveniente surfear. Varios radicales, por caso, debieron taparse la nariz para votar las leyes que dejaron en libertad a cientos de genocidas ante la amenaza del todavía vigente partido militar. Otros dirigentes de partidos menores –como el socialismo o la Coalición Cívica– integraron la Alianza que, inmóvil frente a las corporaciones, concluyó su gestión con un tendal de muertos. Muchos peronistas honestos avalaron a mano alzada el
modelo de despojo y destrucción del sistema productivo iniciado en la dictadura y consumado en los noventa. Algunos lo hicieron por la sacrosanta lealtad que los agrupa. Otros, por necesidad. Néstor Kirchner, es cierto, avaló la privatización de YPF. Gobernador de una provincia rica en petróleo, pero que a duras penas llegaba a fin de mes, le presentaron un dulce tentador: el traspaso de los yacimientos a las provincias, la posibilidad de negociar nuevas áreas de concesión, un puñado de acciones de la nueva compañía y 480 millones de dólares por regalías atrasadas. La contracara del acuerdo era dejar el control de la compañía símbolo de la Argentina en manos privadas. El entonces gobernador Kirchner pensó y actuó como gobernador. Del mismo modo que ahora, su esposa, lo hace como Presidenta. “El mismo gobierno que apañó durante ocho años el despojo de Repsol ahora lo echa” repitieron, palabras más o menos,
“Restaurar derechos, recuperar símbolos, plantar soberanía. La recuperación de YPF resume los tres elementos vitales del kirchnerismo” dirigentes y comentaristas mediáticos opositores de distintos colores y pelajes apenas se conoció la decisión presidencial. Resumir temas complejos a consignas es una imposición de la política televisada, donde a menudo se suele hacer uso y abuso del lugar común. El mecanismo, es cierto, suele dar resultados, porque la repetición de esos lugares comunes termina formando el sentido común, que a su vez alimenta a los animadores radia-
les de la mañana. Y así. Por fortuna, la Ley de Medios –otra decisión histórica del kirchnerismo– permite el acceso de otras voces que contrarían la multiplicación automática de lo que el sistema tradicional de medios elige difundir. Esa confrontación mediática, sin embargo, no debería evitar que el Gobierno explicite las razones por las cuales advirtió que este era el momento adecuado para avanzar en la recuperación de la soberanía energética. La propia Presidenta por cadena nacional, y dos funcionarios frente a los senadores que tratan el proyecto enviado por el Ejecutivo, detallaron algunos de esos motivos: la persistente caída de explotación y reservas, el salto en la remisión de utilidades que limitaba la inversión y atacaba la moneda, la manipulación en la refinación de naftas, el intento de imponer precios amenazando con el desabastecimiento, el inminente ahogo fiscal por la
29
el periodista
INTERNACIONAL creciente necesidad de importar hidrocarburos y la imposibilidad de utilizar los mecanismos de control para forzar un cambio en el depredador modelo de negocios de la compañía ibérica forman parte de las razones objetivas que impulsaron la decisión. Pero hay otras, menos comunicables por sencillas razones de recato, como la crisis económica que golpea a España. ¿Cuál es el mejor momento para negociar? ¿Cuando la contraparte está fuerte y uno débil, o viceversa? El altruismo no es el atributo que rige las negociaciones comerciales. Del mismo modo en que España respaldó la invasión de empresas ibéricas que arrasó con el mercado argentino a precio y condiciones de remate en los noventa, hoy la Argentina recuperó niveles de autonomía que le permiten
“Mientras Argentina tuvo que importar combustibles por 9 mil 397 millones de dólares, con un resultado negativo en su balanza energética, Repsol acumuló ventas en el 2009 por 13 mil 730 millones de dólares. Por primera vez en 17 años, la Argentina importó gas y petróleo”
plantarse con otro semblante frente a los abusos. Eso fue lo que hizo que el Gobierno, en el primer tramo del proceso YPF, intentara corregir el rumbo de las operaciones de Repsol recurriendo a su nacionalización parcial, patrocinando el ingreso de accionistas privados locales. Auspició entonces el desembarco de la familia Eskenazi, viejos conocidos de Santa Cruz. La movida pretendió ser, a la vez, una señal y un aviso. La señal indicaba que el Gobierno no tenía intenciones estatistas –los K no tienen esa vocación–, pero advertía que estaba dispuesto a jugar fuerte. La ilusión de una “burguesía nacional” defendiendo los intereses patrios en la compañía duró lo que un espejismo, lo que obligó a pasar a la fase B: la recuperación del control estatal.
Cómo será la nueva YPF
Con bandera argentina
30
el periodista
La YPF estatal de los ’80 perforaba cerca de 90 pozos por año, sobre un total de 117. El promedio de exploración de Repsol fue de 8 pozos por año. Mientras se espera la aprobación final, se comienza a delinear cómo será la nueva YPF, en este nuevo marco de recuperación de la soberanía hidrocarburífera. Por lo pronto, en el proyecto que se incluyó la expropiación de las acciones de YPF Gas, principal actor del mercado de gas licuado de petróleo (GLP). El panorama de la compañía no era muy alentador. Entre 1998 y 2011, la producción total de petróleo se redujo en 15,9 millones de metros cúbicos, de los cuales 8,6 fueron responsabilidad de Repsol YPF. La petrolera también fue culpable de la caída del 54 por ciento en la producción del crudo y del 97 por ciento de la merma en la producción del gas. Mientras el Estado tuvo que importar combustibles por 9 mil 397 millones de dólares, con un resultado negativo en su balanza energética de 3.029 millones de dólares, Repsol acumuló ventas en el 2009 por 13.730 millones de dólares. Por primera vez en 17 años, la Argentina importó gas y petróleo. En ese contexto, la pregunta clave fue: ¿cómo hizo Repsol para aumentar sus ventas, si bajó su producción y niveles de reserva? Priorizó su caja. Por eso, desde el 2003 a la fecha sus ventas crecieron 113 por ciento. Con la nacionalización, el Estado retiene el 51 por ciento del paquete accionario de YPF (51 por ciento queda en manos de la Nación y 49 por ciento pasa a las provincias petroleras). Repsol pasa de tener el 57,43 por ciento de
las acciones a retener apenas el 6,43, mientras el Grupo Petersen mantiene por ahora el 25,46 por ciento del paquete, y el 17,10 por ciento de acciones que flota en la Bolsa no registra cambios, por el momento. La familia Eskenazi, dueña del Grupo Petersen, tiene un futuro complicado. Su tenencia accionaria fue comprada con créditos de Repsol y de bancos que tienen como garantía las propias acciones, a pagar con las utilidades de la empresa. El 12 de mayo deben afrontar un vencimiento de 400 millones de dólares y hay que ver si cuentan con los fondos. Por su parte, las provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos saben que las acciones se-
rán distribuidas de acuerdo con los niveles de producción de hidrocarburos y de reservas comprobadas en cada provincia. En Chubut aseguran que hoy controlan el 29 por ciento del mercado petrolero, al incrementar en 2,1 millones de metros cúbicos su producción. En segundo lugar estaría Neuquén con 22 por ciento del mercado, provincia que sufrió la mayor caída al perder 7,68 millones de metros cúbicos de producción de crudo (bajó un 51 por ciento su producción). Le siguen Santa Cruz, con 4,43 millones de metros cúbicos y una pérdida del 43 por ciento, y Mendoza con un millón de metros cúbicos y una baja del 7 por ciento en su producción. El tema central es la definición sobre el futuro de las áreas que le
Luego del anuncio, los mismos que aplaudían la decisión cuestionaban que el proyecto sólo pretendiera las acciones de Repsol y no también las de Eskenazi. Esa afirmación, repetida incluso por comunicadores de impostura progresista, sugería que se preservaba a la familia de la expropiación por razones inconfesables. La realidad, por cierto, es menos ganchera: los Eskenazi casi no tienen acciones en su poder. Su ingreso se hizo a través de la toma de deuda, que aún mantiene. La forma de pagar esa deuda era con las utilidades de la compañía, que a partir de la expropiación no se distribuirán por largo tiempo. Si quiere quedarse en la compañía, la familia deberá desembolsar unos 3 mil millones de dólares para hacer frente a la deuda. Es probable que, más temprano que tarde, decidan abando-
fueron retiradas a Repsol por falta de inversiones y el análisis de los pasivos generados por la empresa en los últimos años. Tras el desembarco en YPF, el Gobierno también asume el control de Metrogas, la principal empresa distribuidora de gas del país con 2,2 millones de clientes en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Hasta ahora, Gas Argentino S.A., controlante del 70 por ciento de Metrogas, es una sociedad en la que YPF posee el 45,33 por ciento de las acciones, mientras que otro 54,67 por ciento está en manos de British Gas (BG), el 30 por ciento restante se divide entre un 20 por ciento que flota en la Bolsa y un 10 que tiene el personal. Desde 2010, Metrogas se encuentra en default, con una deuda de 250 millones de dólares, por eso pidió la apertura de su concurso de acreedores y está intervenida por el Gobierno. El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, Marcelo Fuentes, indicó que también se expropiarán las acciones de YPF Gas, principal actor del mercado de gas licuado de petróleo (GLP). El paquete accionario pertenece en un 85 por ciento a Repsol. Se trata de una compañía envasadora de gas butano y propano, considerado el principal actor del mercado de gas licuado de petróleo, el combustible alternativo más usado a nivel mundial. Hoy por hoy, el tema central a definir es la valuación final del porcentaje accionario expropiado a Repsol. Si bien, con calculadora en mano, Antonio Brufau, presidente de Repsol, asegura que el 57,4 por ciento de las acciones españolas cotiza a 10.500 millones de dólares, el Gobierno busca expropiar el 88 por ciento
No debió privatizarse Por Gerardo Milman* Nuestro espacio aprobará el proyecto en general, como lo hará el conjunto del Frente Amplio Progresista. Sin embargo, plantearemos disidencias en lo particular. Creemos que nunca debió privatizarse YPF y valoramos que vuelva a ser un instrumento del Estado; más vale tarde que nunca. En lo que no coincidimos es en que se expropie sólo el porcentaje que le pertenecía a Repsol. También debe expropiarse la parte que le pertenece a la familia Eskenazi, teniendo en cuenta su responsabilidad en que el país tuviera que importar hidrocarburos. Se habló
de ese capital, equivalente al 51 por ciento. Pero Brufau insiste y se ilusiona con cobrar por toda su tenencia accionaria. Desde el gobierno argentino, el viceministro de Economía y subinterventor de la compañía, Axel Kicillof, fue tajante: “Estamos en condiciones de anticipar que los números que mencionan (en España) sobre el valor de la compañía van a ser revisados a medida que vayamos conociendo los vericuetos y la información secreta que la empresa manejaba. El señor Brufau dice que la empresa vale 10 mil millones de dólares, pero vamos a ver cuánto vale”, y acotó: “No les vamos a pagar lo que ellos quieran… Los tarados son los que piensan que el Estado debe ser estúpido y cumplir lo que dice la propia empresa”. No será fácil llegar a un acuerdo. Kicillof sentenció en el Senado de la Nación que la empresa tiene una deuda cercana a los 9 mil millones de dólares y agregó: “Te pueden disfrazar la deuda con planes de inversión. Eso hizo Brufau”. Si bien la cifra final será definida por el Tribunal de Tasación, no sólo se tendrá en cuenta la deuda financiera, sino también los pasivos ambientales. Julio De Vido, ministro de Planificación e interventor en YPF, fue claro: “El medio ambiente no se rifa y tiene precio. Tendrán que pagar por supuestos daños ambientales”, señaló. Una vez llegado el acuerdo por el valor de la compañía, resta ver qué nuevos jugadores y aliados se suman. Si bien los primeros mencionados fueron Exxon y Total, hay más interesados pese a todos los malos augurios que pronostican, por poco, la llegada de las siete plagas de Egipto después de la expropiación a Repsol. Sinopec, el segundo mayor gigante petrole-
del gobierno español, que tuvo palabras desmedidas frente a la decisión argentina, pero entiendo que defienda los intereses de las empresas españolas, así como espero que suceda con las de nuestro país. *DIPUTADO NACIONAL GEN
ro chino, estaba interesado en comprar el 57,4 por ciento de las acciones de YPF a un precio de 15 mil millones de dólares, según reveló el portal financiero chino Caixin. Pero no era el único: el grupo petrolero China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) llegó a ofrecer 12 mil millones de dólares, además del compromiso de invertir en el yacimiento Vaca Muerta, el más importante de los descubiertos por la petrolera. Pero todavía falta para definir los nuevos jugadores. El modelo a seguir podría ser el de Petrobras, una empresa mixta, pero donde el Estado tiene un papel preponderante. Es así como las inversiones y exploraciones de la petrolera brasileña no apuntan a un futuro a corto plazo, sino que forman parte del modelo de desarrollo energético del país. Lo que resta por definir es cómo se pagará a Repsol. Hay varias alternativas, una posible vía sería que el Tesoro coloque un bono al BCRA, que por la reforma de la Carta Orgánica ahora tendrá reservas ociosas por 7 mil millones de dólares aproximadamente, y los gire al Ejecutivo para comprar YPF. Si bien el Central no puede comprar directamente las acciones, sí el Tesoro. Aunque mucho se dijo que la ANSeS podría ser la salida, su estatuto dice que el fondo FGS no puede adquirir valores sin cotización pública, como las acciones a expropiar. Por lo tanto, no sería opción. La transformación ya comenzó. La nacionalización de YPF será exitosa si comienza a resolver el problema energético.
31
el periodista
INTERNACIONAL Repsol y el medio ambiente
Daños de explotación
nar la firma. Pero además: ¿qué sentido tendría abultar la cuenta indemnizatoria expropiando a un accionista cuya eventual tenencia no influye en el control de la compañía? *REVISTA VEINTITRÉS (ARGENTINA)
32
el periodista
Por Andrea Recúpero El daño ambiental causado por el Grupo Repsol durante la explotación de hidrocarburos en suelo argentino será una de las cuestiones neurálgicas que el gobierno trasandino pondrá sobre la mesa para negociar cuánto pagará por la expropiación del 51% de las acciones en manos de esa compañía, integrada mayoritariamente por capitales españoles. Lo anticipó el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y lo ratificó el ministro de Planificación, Julio De Vido, ante el plenario de comisiones de la Cámara de Senadores. “Repsol va a tener que pagar por el daño ambiental. Estamos haciendo un relevamiento con los gobernadores” para dimensionar los perjuicios causados por la petrolera. Hace tiempo, diversas ONG, grupos ambientalistas y especialistas en medio ambiente vienen denunciando los daños causados por la actividad. La propia Repsol informó en su sitio web que en el período comprendido entre 2006 y 2010 se registraron unos 7 mil derrames de hidrocarburos, un hecho que describe como “inherente a la industria petrolera”. Esos derrames significan un vertido total de 7 mil 499 toneladas de hidrocarburos en el mundo,
un promedio diario de 5,13 toneladas de residuos contaminantes en algún lugar del planeta. Los derrames registrados no distinguen suelos, ya que fueron reportados tanto en España (Tarragona y Puertollano) como en varios países de América latina. El más reciente tuvo lugar en Argentina el 16 de enero de 2012 en la planta USP-11 ubicada en Loma de la Lata, el principal yacimiento gasífero del país vecino, en la provincia de Neuquén. Ecuador es otra de las naciones afectadas por derrames. Entre los más importantes ocurridos figuran el que tuvo lugar el 27 de marzo de 2011 en el Parque Nacional Yasuní, con un antecedente registrado en 2008, y el 27 de febrero de 2009 en la reserva de Cayunté Coca. Perú y Bolivia también están en litigio con la compañía por las mismas causas. Mientras autoridades españolas advirtieron, con ánimo de caldear las negociaciones, que la decisión argentina de expropiar el 51% en poder de Repsol “dañará el ambiente de negocios” entre ambas naciones, la deuda pendiente de esa compañía con el medio ambiente está a punto de acarrearle pérdidas millonarias.
33
el periodista
BUTACA Por Roberto Matus A. CARNE DE PERRO
La tormenta de un torturador En “Carne de Perro”, Alejandro Goic interpreta a un ex torturador de la dictadura. Un solitario, frágil e impredecible hombre, que intenta redefinir y darle sentido a su existencia, pero que se pierde entre sus propios fantasmas y obsesiones. Gracias a un interesante tratamiento atmosférico, el cineasta Fernando Guzzoni concibe uno de los estrenos nacionales mejor logrados de esta temporada. Mención aparte para el notable trabajo de la uruguaya Bárbara Álvarez, directora de fotografía de filmes como “El Custodio”, “Whisky”, “25 watts” y “La vida de los peces”
Director: Fernando Guzzoni / Con: Alejandro Goic, Manuela Oyarzún y Alfredo Castro
LA PASIÓN DE MIGUEL ÁNGEL
Made in Chile
“
La lección de pintura” de Pablo Perelman y “Joven y Alocada” de Marialy Rivas, abrieron la temporada de estrenos nacionales de este año. En los próximos meses deberíamos tener en cartelera un número considerable de largometrajes chilenos que han esperado un buen tiempo para salir a la luz. El primer grupo de ellos son filmes que desde hace más de un año han recorrido un importante circuito de festivales en el extranjero. Es el caso de “Bonsái” de Cristián Jiménez, “El año del tigre” de Sebastián Lelio, “Verano” de José Luis Torres Leiva, y “Sentados frente al fuego” de Alejandro Fernández. “Bonsái” es una tragicómica historia de amor entre dos jóvenes que discurre entre libros, citas literarias, plantas y… encuentros y desencuentros. Participó el año pasado en Cannes y es protagonizada por Diego Noguera, Gabriela Arancibia y Natalia Galgani. En tanto, la última cinta de Sebastián Lelio (“Sagrada Familia”, “Navidad”), fue premiada en Locarno y trata sobre un reo que
huye en medio de un violento terremoto/maremoto, regresando a su hogar sólo para descubrir que el maremoto se ha llevado a su mujer y a su hija. Mientras avanza por paisajes de completa destrucción, el fugitivo se adentra más y más en sus propias zonas devastadas. “Verano” de Torres Leiva pasó por Venecia y la trama transcurre durante un caluroso día de verano, donde pequeños eventos marcan la vida de un grupo de visitantes y trabajadores de unas viejas termas en el sur de Chile. Finalmente, “Sentados frente al fuego”, toma su título de un verso de Jorge Teillier, participó en San Sebastián y es protagonizada por Daniel Muñoz. El argumento trata sobre una pareja que está cerca de los cuarenta y se embarca en probar suerte en el campo. Ella sufre de una seria enfermedad que lentamente le irá consumiendo sus sueños y que pondrá a prueba el amor y la paciencia de él. Otros esperados títulos para esta temporada son: “Miguel, San Miguel” de Matías Cruz, quien tiene el tremendo desafío de relatar los inicios de la mítica banda de rock, cuando Jorge, Claudio
¿Milagro o montaje? Basada en la adolescencia del controvertido vidente de Villa Alemana, proveniente de ambientes marginales y que acabó sus días como transexual alcoholizado después de ganar fama tras asegurar que recibía mensajes de la Virgen, “La pasión de Miguel Ángel” es protagonizada por Patricio Contreras quien personifica a un sacerdote que debe conseguir pruebas concluyentes acerca del origen de las supuestas apariciones. Completan el reparto destacados actores como Roberto Farías, Catalina Saavedra, Alejandro Sieviking, Luis Dubó y Ramón Núñez.
34
el periodista
Director: Esteban Larraín / Con: Patricio Contreras, Catalina Saavedra, Luis Dubó y Sebastián Ayala
BAHÍA AZUL
El peso de una ausencia Otra de las cintas nacionales que -por finverá la luz este año es “Bahía Azul” de Nicolás Acuña, director de las elogiadas series “Los Archivos del Cardenal” y “Cárcel de Mujeres”. Su cuarto largometraje está centrado en la historia de un adolescente que visita a su madre en busca de afecto. Ella vive semi aislada del mundo, en una parcela frente al mar y en compañía de una mujer. El encuentro de ambos personajes será más bien un desencuentro que arrojará al protagonista hacia otros personajes que lo irán apartando cada vez más de su madre hasta llevarlo a desaparecer. Sólo en ese momento ella sentirá el peso de su ausencia. Director: Nicolás Acuña / Con: Antonio Campos, María Izquierdo y Trinidad González
EL LENGUAJE DEL TIEMPO
Un hombre, una mujer y una sombra
“En los próximos meses deberíamos tener en cartelera un número considerable de largometrajes chilenos que han esperado un buen tiempo para salir a la luz” y Miguel eran unos adolescentes. Encabeza el reparto el joven actor Eduardo Fernández, dando vida en la pantalla grande a Miguel Tapia, en medio de un país y una juventud convulsionada. Su estreno está programado para el mes de octubre. “De jueves a domingo” de Dominga Sotomayor, también ha generado
gran interés por las buenas críticas que recibió en el extranjero. Todo comienza cuando Lucía y Manuel, de 10 y 7 años respectivamente, viajan junto a sus padres por un fin de semana largo hacia el norte de Chile, bajo la visión distante y fragmentada de estos niños sobre este posible último viaje familiar. El debut cinematográfico de Sotomayor aún no tiene fecha de estreno, así como también “Sal” de Diego Rougier, donde el español Fele Martínez y la chilena Javiera Contador se involucran en un moderno western; “Caleuche” de Jorge Olguín, que trata sobre el famoso barco fantasma de Chiloé; “Santiago violenta” de Ernesto Díaz, director de “Kiltro”, “Miragman” y “Mandrill”; y “Te creís la más talentosa” de Ché Sandoval, quien llamó nuestra atención con “Te creís la más linda, pero erís la más puta”. En fin, sea cuando sea la fecha de estreno de cada uno de estos filmes, desde este rincón esperamos que el público local las premie, a lo menos, con su presencia en las salas de cine.
Sebastián Araya, director de la recién estrenada serie “Vida por Vida” (Canal 13, miércoles, 23:30 hrs.) regresa al cine después de varios años con “El lenguaje del tiempo”. Protagonizada por un envidiable trío de actores, la historia gira en torno a un hombre y una mujer que comparten un pasado muy doloroso y que se reúnen después de varios meses, en un intento por reconciliar sus diferencias. Un film filosófico, poético y experimental que nos acerca al tema de las relaciones de pareja, al dolor que produce el fracaso, y de cómo éste, puede deformarlo todo, accediendo a ese universo a veces abstracto de los sentimientos y las frustraciones.
Director: Sebastián Araya / Con: Tamara Acosta, Elvis Fuentes y Rodrigo Soto
35
el periodista
NO DEJES NUNCA DE LEER
E
EL LIBRO DEL AMOR POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
mpezaremos con una referencia manida, pero que vale: la de Roberto Bolaño. Hace más de una década, el extinto autor de Nocturno de Chile, le advirtió al público de ese entonces que había que ponerle ojo al narrador guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (1958). El ojo clínico de Bolaño no erró, y hoy este autor, de reciente paso por nuestro país, es una de las voces narrativas más importantes de nuestro idioma. La calidad de Rey Rosa se evidencia en su última entrega, Severina (Alfaguara, 2011), la historia de un librero que un buen día cae enamorado de su lógica némesis, una enigmática ladrona de libros, que, desde luego, tiene toda una vida oculta, junto con un abuelo que va cubriendo los costos de los hurtos. Diestro en el manejo del ritmo, la historia dispuesta por Rey Rosa la historia se desenvuelve dando pie a una aparente obsesión amorosa, pero en realidad el autor logra retratar con maña los límites que un hombre enamorado está dispuesto a cruzar, sin ser culpado y sin arrepentimientos. La gracia de Severina está en que el centroamericano sabe mezclar en la proporción correcta, la acción y las referencias literarias (Borges igual dice presente y el pie forzado, el gancho de este libro es el robo literario), ingrediente tan apetecido en los platos librescos
“Diestro en el manejo del ritmo, la historia dispuesta por Rey contundente”
36
el periodista
de nuestros días, y que muchos escritores inexpertos le cargan la mano a ese cilantro que termina de arruinar la lectura. Esto mismo sucede con Rey Rosa, algo más allegado en esta ocasión al lector de a pie que al experimentado, aportando una narración sin grandes riesgos, sin aparatosos experimentos, y sí con un argumento más, digamos, amable. Además Rey Rosa, al optar por una concentración narrativa (contención que seguramente ha de haber exigido el esfuerzo del autor, si aventuramos la “cocina” del libro), cuida que, aunque los personajes son enigmáticos y emprenden acciones alejadas de lo racional, se escapen de la comprensión del que lee.
amor, que no habla del todo del amor; una de las exclamaciones del protagonista, “varias tardes estuve esperándola. ¿Por qué estaba seguro de que volvería?, me preguntaba. No lo sabía”. Con poco maquillaje, con el tinte justo de lo libresco (otra perla: “las librerías son como gusaneras de ideas. Los libros son como bichos que vibran y murmuran”), y con el una novela sobre libros, que no habla tanto de libros (aunque los más entusiastas tal vez correrán por un Mario Praz, o revisitarán a Borges). Es la gracia de Rodrigo Rey Rosa y su Severina, una alucinación, una colección de apariencias, un delirio amoroso de un protagonista al que es injusto apuntar con el dedo. Se podría coronar este comentario diciendo que menos es más, pero para qué más.
Rodrigo Rey Rosa “Severina” Alfaguara, Madrid, 2011, 104 págs.
tecn logía 09:00
07:00 AM
3G
Tuesday
Messages
9
Calendar
Photos
Stocks
Maps
340
You Tube
Notes
Phone
Text
Camera
Utilities
iTunes
App Store
Apps
Settings
Phone
Safari
iPod
FABRICANTES MÓVILES
NOKIA Y RIM TRATAN DE RECUPERARSE DEL TSUNAMI Los antiguos líderes de la industria tienen preparadas una serie de alianzas, lanzamientos y estrategias de marketing para recuperar su sitial.
A
principios de este siglo, si alguien quería un teléfono móvil quiría un Nokia. Al menos esa era la imagen que proyectaba la marda, lideró las ventas de celulares en el mundo. Por otro lado, si el usuario era un hombre de negocios, debía tener un Blackberry. Revisar los mails en la pantalla chica era casi un símbolo de status. RIM (Research In Motion), su fabricante, gozaba del liderazgo corporativo. Pero un día llegó una especie de hippie de Silicon Valley y con una manzana mordida barrió en pocos meses la hegemonía de Nokia y RIM. El iPhone se transformó en un culto y Apple comenzó a recibir un gran pedazo de la torta móvil. En 2010 llegó
otro hippie californiano: Google. Creó un bonito logotipo, le puso de nombre Android y convenció a cuanto fabricante asiático hubiera para incorporar su sistema operativo en los equipos móviles y tablets. Nokia y RIM comenzaron a infartarse. Pero como la tecnología es cíclica, los otroras gigantes de la movilidad están recuperándose y tienen la intención de golpear fuerte de nuevo en la mesa. MOFA AL IPHONE Nokia ya comenzó a preparar su artillería. Se unió con Microsoft y acaban de mostrar al mundo el modelo Lumia 900 en Estados Unidos. Se estima que el evento es el mayor lanzamiento en la historia de la empresa AT&T en Norteamérica. El valor es de 99 dólares para nuevos clientes de la
compañía. Pero más que el lanzamiento, la landeses se ha posicionado en una campaña por internet que muestra tres spot publicitarios. Con el nombre de “The Smartphone Beta Test”, los comerciales critican y hasta se mofan del iPhone. La historia de los avisos muestra a tres ejecutivos en una reunión, los que conversan sobre varios problemas de un móvil, que claramente hace alusión a los modelos de Apple. Como si esto fuera poco, Nokia le está dando un golpe bajo a Apple y a Google con una arremetida comercial sin precedentes en el mayor mercado de teléfonos móviles del planeta: China. Para ello, realizó una alianza con Adam Guli, uno de los mayores empresarios de medios y aplicaciones sociales del mundo. Esperan lanzar una serie de softwares para Smartphones, con un fuerte énfasis en servicios de directorios locales y localización mediante mapas. Por su parte RIM también tiene
unas cartas bajo la manga. En un reciente comunicado, su CEO, Thorsten Heins, aseguró que seguirá apostando por el mercado de consumo, pero que su nueva estrategia será enfocarse en nichos de mercado. El objetivo es que la próxima versión de sus sistema operativo BlackBerry 10, empiece a producirle escozor a iOS y Android, para luego recuperar el pedazo de la torta perdido. Y para ello también realizarán una serie de alianzas con proveedores de software.
“Nokia le está dando un golpe bajo a Apple y a Google con una arremetida comercial sin precedentes en el mayor mercado de teléfonos móviles del planeta: China”
37
el periodista
CAMPAÑAS DIGITALES
CÓMO SER CANDIDATO Y NO MORIR EN LAS REDES SOCIALES importantes para convencer al elector. Especialmente después de unos meses de grandes movimientos sociales.
S
POR DANIEL FAJARDO
i utilizáramos los seguidores de Twitter como referencia en la intención de voto para elegir al futuro alcalde de Santiago, Carolina Tohá arrasaría con Pablo Zalaquett. Es que con sus casi 26 mil 300 seguidores, el actual edil no podría hacer nada contra los más de 94 mil 600 followers de la presidenta del PPD. Sin embargo, llama la atención el poco Facebook, tomando en cuenta que prácticamente la mitad de los chilenos tiene una cuenta en esta red, alcanzando la tasa más alta de penetración del mundo,
38
el periodista periodista el
según un estudio realizado por la consultora everis. Hay candidatos que ya entendieron del “factor Facebook”, como medio de comunicación más masivo que Twitter. Un ejemplo es el actual alcalde de Maipú Alberto Undurraga, quien posee casi 5.500 “Me Gusta”. ¿Cómo están preparándose los candidatos para enfrentar las campañas en ambientes digitales? ¿Son realmente importantes las redes sociales? Por ejemplo, el ex alcalde de Valparaíso Hernán Pinto, arrasó en las primarias del 1 de abril, dejando a toda la clase política boquiabierta. Y en Twitter su
cuenta @HernanPintoM tiene 31 seguidores y no se actualiza desde el 2009. Por otro lado, Cristóbal Bellolio, de 31 años y pre candidato a alcalde por Providencia, está convencido de utilizar toda la fuerza del “social media”. Ya lleva 24 mil 800 followers en Twitter y su equipo está armando un sitio especializado. “Estamos construyendo nuestro pequeño ejército a través de las redes sociales, lo que nos diferencia con respecto a candidatos tan tradicionales como Cristián Labbé o María José Errázuriz. Nos hemos dado cuenta que Providencia dejó de ser una comuna mayoritariamen-
te de gente de la tercera edad. Hay una importante savia joven votante que está involucrándose en la comuna”, explica Bellolio. POST MOVILIZACIONES Según, los especialistas, en menor o mayor medida, los candidatos deben involucrarse en los códigos y ambientes digitales. Pablo Matamoros, ex director de Comunicación Digital de la Presidencia y actual consultor especializado en política 2.0 opina que existen dos factores que hacen que sea relevante una estrate-
Top one en FB Chile es el país que posee una mayor penetración de Facebook en el mundo, con 497 usuarios activos por cada mil habitantes (22.8% más que en el mismo período de 2010), dejando atrás a EEUU (493) y el Reino Unido (480). La cifra fue entregada por el Indicador de la Sociedad de la Información (ISI), realizado por la consultora multinacional everis junto al IESE Business School de la Universidad de Navarra. El estudio indica además, que nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico de 5.89 puntos en el ranking, siendo nuevamente el de mayor crecimiento en la región, secundado por Portugal (5,49). la cantidad de habitantes o tasa de conectividad. “Con sólo que exista un usuario conectado en pecialmente en lugares donde la penetración a Internet es muy baja. Sin embargo, Matamoros cree que su uso no depende de Tips para el cibercandidato
gia de campaña en redes sociales. “Primero, la alta penetración que tiene internet, dispositivos móviles y redes sociales en nuestro país. Por otro lado, la irrupción de la inscripción automática y el voto voluntario, hacen más volátil el padrón electoral. Los candidatos tendrán que ser lo
Para Enzo Abbagliati, director de El Quinto Poder (www.elquintopoder.cl) de la Fundación Democracia y Desarrollo, el escenario digital será mucho más dinámico que las presidenciales 2009. “Al ser elecciones locales son muchas más las candidaturas y por lo tanto el espacio para experimentación es sustancialmente mayor. Es la primera elección que tendrá lugar tras el inicio del actual ciclo de movilizaciones sociales”. Cabe recordar que la potencia online de la población chilena no es menor. Existen casi 9 millones de usuarios en Facebook y 5 millones en Twitter. Google no ra Goyenechea, sino que además, lanzó recién el sitio local de Youtube (www.youtube.cl).
hacer que un elector se levante de la cama un día domingo y vaya a votar”.
LA PELEA DIGITAL Es obvio pensar que las redes sociales no son la panacea. Es-
“Según, los especialistas en menor o mayor medida, los candidatos deben involucrarse en los códigos y ambientes digitales”
•Autenticidad en la comunicación, no sirve de nada delegar a un tercero la gestión de sus redes, siempre los descubrirán y será peor. •Hablar de forma natural y simple. •Construcción de una identidad digital constante y que siga en el tiempo. Lo peor es crear un perfil sólo para la campaña y después abandonarlo. •Hablarle a todo el mundo, no solo a los adherentes. •Utilizar un lenguaje cercano. •Los códigos de la comunicación digital, son completamente distintos a los de los medios tradicionales. •En la red, no es necesario emitir comunicados, sino lo importante es hablar, interactuar y compartir información. •Saber escuchar las ideas y propuestas de los vecinos a través de las redes.
que los municipios puedan desplegar una estrategia digital. Las bondades son muchas. Desde servir para la transparencia, hasta ser una herramienta de comunicación y cercanía”, apunta el asesor digital de Renovación Nacional. Al respecto, Abbagliati dice: “En algunas comunas quizá tengan mayor importancia, dependiendo de los niveles de inclusión digital de su población. Pero en el conjunto del país la feria, el puerta a puerta y los medios más tradicionales seguirán siendo más gravitantes que las redes. Ahora bien, tener una estrategia digital será condición para triunfar en las urnas”, concluye el director de la entidad asociada al PPD. Lo importante, sea cual sea, el grado de intensidad de la campaña, es entender que deben tener focos precisos, ya que es una elección local. Es entonces, una excelente oportunidad para realizar acciones de nicho. Seguramente, todos estos factores que ya están analizando los asesores digitales y community managers en los comandos. Su trabajo será fuerte en los próximos meses.
39
el periodista periodista el
AT&T
12:34 PM
Sett Sett Se ttin ings in gs Settings
Becas cortas cortas Becas
Gran G oogle H ermano Gran Google Hermano
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT inició la Segunda Convocatoria de Becas Ciencia y Tecnología, Estadías Cortas en el Extranjero para estudiantes de Ingeniería. Esta beca, dirigida a estudiantes de pregrado en programa de Ingeniería Civil acreditados, busca incentivar la vivencia de la ciencia en centros de investigación de alta tecnología, así como promover el interés por cursar estudios de postgrado en ingeniería en el extranjero. La Universidad de Shanghai Jiao Tong y Universidad de Pekín en China; el Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática – INRIA en Francia; la Universidad de Eastern Finland; la Universidad de Arizona y la Universidad de California, Davis en EEUU; y la Universidad de Queensland, Australia, son algunas opciones que los interesados pueden optar.
A
A
Google lanzó Screenwise, un proyecto donde los usuarios le entregan al gigante de internet toda la información sobre su navegación y comportamiento en el mundo digital a cambio de dinero. En la página www.google.com/landing/screenwisepanel la compañía de Mountain View está reclutando voluntarios para ser parte de este programa. Los que aceptan son premiados inmediatamente con un cheque de Amazon por US$ 5. Más adelante, seguirán recibiendo más dinero cada tres meses. Sólo hay que descargar e instalar un plugin para un navegador específico y listo. Pero quienes quieran recibir más dinero y desnudarse por completo ante Google, pueden adquirir un “pack” que incluye un Router especializado denominado como Screenwise Data Collector. El aparato se instala en la Red Hogareña y listo. El Gran Google Hermano ya sabe todo.
AT&T
Lenovo se adelanta Cancell Canc Ca Cancel
Good Bye TV Analógica
Según un informe dado a conocer por el fabricante Lenovo, publicado en el sitio especializado The Verge, en octubre lanzará la primera Tablet con Windows 98, adelantándose así a Dell y HP. Ya se especula a través de Internet que el dispositivo será el modelo que la compañía de origen chino lanzó en el Consumer Electronic Show (CES) de este año. Se trata de una Tablet de 13.3 pulgadas que se dobla igual que un notebook, ya que tienen teclado incorporado.
40 el periodista
el periodista
Londres ya comenzó la primera fase de su apagón de la televisión analógica el que terminará el 18 de abril, para de a poco, darle paso a la Televisión Digital Terrestre (TDT). El canal BBC Two ya dejó de verse en los televisores de los londinenses que aún no han adaptado su aparato a la nueva norma. De esta forma, Digital UK, el organismo que regula el cambio en el Reino Unido, informó que la señal digital pasará a estar disponible en “todas las zonas de Londres” en las próximas semanas. El plan británico para sustituir el antiguo sistema analógico de transmisión de señal de televisión, que se inició en 2008, ha sido un proceso paulatino que concluirá el próximo 24 de octubre en Irlanda del Norte.
E nd C all End Call
41
el periodista
ÚLTIMA PALABRA
C
ESCRIBE MARTA BLANCO*
42
el periodista
A PROPÓSITO DE ELEFANTES
uando Carlomagno recibió una jirafa que le enviaba un poderoso sultán, lo primero que vieron los soldados apostados en las almenas fueron unos ojos pestañudos y dulces que los miraban a su misma altura. Aterrados, tocaron trompetas, gritaron ¡Guay de la vida!, y el susto se les pasó cuando siguieron desfilando camellos y soldados que venían a depositar ante el gran rey de Occidente los regalos de Suleimán. El hombre, por naturaleza, acumula, reúne, junta objetos curiosos, inútiles, bellos, raros. Los niños juntan piedras, hormigas, papeles. Los viajeros de los años 50 juntaban cajas de fósforos de diferentes países, hoteles y restoranes. Jorge V reunía estampillas, mi bisabuelo Ramón, también. Yo tengo un extraordinario huevo de ñandú verde petróleo, y tres huevos de ganso enormes, albos, de forma perfecta. Una amiga francesa iba al aeropuerto a recibir a los viajeros llevándoles una chirimoya. Según ella, nada más extraordinario que ese fruto. Pero llegó la imagen, la fotografía, el cine, el vídeo, la TV. Nos vino, simultáneamente, un amor ecológico por los animales y Chile, en ello, ha demostrado una carencia abrumadora de sentido común. La cultura se ha modificado a través de la imagen, que ha destruido la lectura, o al menos la ha dejado a la altura del monte Athos. Se cree que leer no es necesario, que basta con echar una miradita a un buscador en el computador. Nadie se pregunta ¿de dónde sale tanta afirmación, dónde está la acumulación del conocimiento ordenado que comenzó con la Ilustración y culminó en la Revolución francesa y Diderot? Pero vuelvo a los animales. El zoológico de Santiago no es un parque sino una cárcel. Por mucho que digan que los cuidan, reproducen, vacunan y hacen interesantes intercambios de dólares flamencos por dólares canguros, la verdad es que hemos encerrado en espacios reducidos a animales que necesitan grandes praderas o bosques donde vivir en paz con su naturaleza, en la naturaleza. No podemos seguir contándonos el cuento de los osos polares, los loros tricahue, los pingüinos Adelaida o Imperiales, las ballenas, mientras nuestras calles se llenan de perros vagos, hambrientos, tiñosos. Se multiplican y hacen daño, muerden y matan niños, y esos a quien decimos querer reciben trato vejatorio, indigno del país desarrollado que creemos ser. Los parques zoológicos primero deben ser parques, después, metan los animales que quieran, que calcen con la naturaleza del país y que seamos capaces de respetar y mantener No es verdad, sino ilusión, que amamos a los animales. Muchos quieren a sus mascotas, pero aún así he visto perros que parecen focas de gordos, perros ciegos y uno, muy conmovedor, que sale a pasear todos los días con sus patas traseras cortadas reemplazadas por rueditas. Esto es inteligente y humano. En general, los animales viven “vida de perros”. Y aún así, no captamos que falta de sentido común es este de querer a los animales inaccesibles y no ver ni cuidar a los que tenemos al lado. Los perros vagos son un problema ciudadano. No podemos, moralmente, matarlos, como suele ocurrir, con cianuro o algún veneno atroz. Es necesario pensar en recolectarlos en un espacio cerrado, tal como el
lugar de descanso que tienen los animales del zoológico en el cerro san Cristóbal, pues está comprobado que a los animales les hastía y deprime la multitud que llega a verlos, a lanzarles maní o verduras, a gritar frente a sus jaulas. Los animales se deprimen y mueren en esta prisión. ¿Qué hacer, entonces con los perros? Lo primero es asumirlos como una responsabilidad social. No creo en la Gran Matanza de gatos de Francia en tiempo de la Medici, ni en la de san Bartolomé. Habría que esterilizar a las perras, dejarlos allí hasta que mueran y esto, que parece una ridiculez a quienes aún tiran los gatitos y perritos recién nacidos a los ríos y canales, le costará al erario pero dará trabajo; y es el resultado de nuestra desidia. Yo no llevaría a un niño a ver al elefante encarcelado. Está ahí, quieto, como posando para una foto, en un espacio mínimo y desierto, dándose vueltas en redondo como un loco. Y está loco, lo aseguro. Un elefante necesita diez hectáreas donde caminar y comer las hierbas que va encontrando. Necesitan libertad. Habrá que concluir que matar no es la solución, sí, evitar que se reproduzcan. Somos responsables del abandono y la proliferación del llamado amigo del hombre. Amémoslos como decimos, no juguemos con las palabras, o terminaremos crueles, insensibles. No
“En general, los animales viven ‘vida de perros’. Y aún así, no captamos que falta de sentido común es este de querer a los animales inaccesibles y no ver ni cuidar a los que tenemos al lado”
digo insensatos, porque creo que ya lo somos. En verdad, el elefante que mató el rey de España fue un desatino y una crueldad. Pero la caza ha sido afán de reyes por tradición. Han de tener poco que hacer y mucha grandeza han de creerse. Pero esos elefantes pertenecen a la cantidad autorizada por Botswana para eliminarlos. El elefante africano es indomesticable y rompe cercas, se come los sembrados, ataca. Los manejan de manera hábil, pues la caza en lodges carísimos les deja una fortuna. Y cada cazador solo puede liquidar uno. No es excusa y no defiendo a Juan Carlos. Pero si en España aún es potente y necesaria, gran diversión popular y aristocrática ir a los toros y que les claven la espada en la cerviz, ya vemos que cazar está en el cerebro humano. Ancestral virus de la muerte provocada, da sensación de triunfador. En esto, los reyes han de equilibrarse psicológicamente. Entre cortar cintas y matar a un elefante, hay más diversión y poder en lo último. En Inglaterra ya no matan al zorro. ¡Lo que costó! Salvemos a los perros de la vida de perros. Pero no los asesinemos, por favor. *ESCRITORA
43
el periodista
44
el periodista