EL PERIODISTA 214

Page 1

1. 0 00

Suplemento Económico

$

EL IMPACTO DEL PRECIO DE LA ENERGÍA

el periodista www.elperiodista.cl

A ñ o

1 0

n ú m e r o

2 1 4

/

j u n i o

d e

2 0 1 2

Valor $1.000 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV)

“ELITE ECONÓMICA NO ESTÁ CON PIÑERA” La senadora RN, Lily Pérez, asegura que el Gobierno está siguiendo una agenda liberal y dice que le molesta la rudeza con que la UDI y la mesa directiva de RN tratan al Presidente.

Reloj biológico de la paternidad

Ley Reservada del Cobre

Brigada de Aviación (Ejército)

Los peligros de ser papá después de los 35

Letra chica favorece a las FFAA

¿Otro “zarpazo” con los pumas?

1

el periodista


2

el periodista


CARTA DE NAVEGACIÓN

NACIONAL

214

4-6 Diálogos de Café. 6 Editorial de Francisco Martorell. 8-10 FFAA: Tanto como en Guerra. 11-13 Entrevista a Lily Pérez. 14-15 ¿Otro zarpazo del Puma? 16-17 ¿Quién mató a Lumi Videla? 18 Columna Jaime Escobar.

BUZÓN

Camilo Taufic, periodista, 1938-2012 ENTREVISTA A INFANTI Señor Director: A nombre del Consejo Editorial de Reflexión y Liberación, reciba nuestras felicitaciones por tan acertada entrevista realizada a monseñor Luis Infanti, obispo del Vicariato de Aysén en la edición 213 de El Periodista. Es gratificante y esperanzador leer lo que expone monseñor Infanti. Nos parece que para los momentos y silencios que vivimos en Chile, este testimonio nos ayuda a crecer, en conciencia, para ser más sensibles con el dolor de otros hermanos nuestros y, a comprometernos por una sociedad más justa y buena para todos. Reciban, en El Periodista, nuestro Saludo Fraterno! Atte.

SUPLEMENTO Observatorio Económico. OPINIÓN 28 Columna Joel Muñoz. SALUD 29 El reloj de la paternidad. CULTURA 31 Dos pájaros de regreso. 32-33 El último deseo de Bradbury. 34-35 Butaca, comentarios de Cine. 36 Libros, crítica literaria de José I. Silva. TECNOLOGÍA 37 El negocio de la telefonía móvil. 38-39 Aplicaciones móviles para el tránsito. ÚLTIMA PALABRA 42 Columna de Elicura Chihuailaf, poeta.

María Jesús Martínez www.reflexionyliberacion.cl

ANUNCIOS PRESIDENCIALES Señor Director: Creo que el anuncio de la construcción de un puente sobre el Chacao sólo es un volador de luces junto al pistoletazo de partida de la campaña de Laurence Golborne que lanzó el gobierno y que se percibió en la cobertura televisiva, candidatura a la que no le veo mayor destino. Por otra parte, no creo que el puente sobre el canal de Chacao sea una prioridad ni mejorase mayormente la calidad de vida de los chilotes. Finalmente, siempre queda la variable de la letra chica, que ha pasado a ser la huella digital de este gobierno y que nos lleva a recibir todo anuncio con mucha prudencia y escepticismo. Rafael E. Cárdenas O.

BOZA Y UNIVERSIDAD Señor Director: Según mi enfoque no ha sido la intención del profesor Boza excluir a alumnos de origen modesto de las aulas, sino quejarse de aquellos cuya base cultural es tan precaria que pese a la dedicación de los docentes no logran alcanzar niveles aceptables. Facilitar el ingreso de alumnos de los quintiles “vulnerables” a la U es esfuerzo del MINEDUC por lograr movilidad social a sectores postergados. Ello suprimiendo exigencias y exámenes. Esta esquizofrénica permisividad resulta un supernegocio para los planteles privados. La convergencia de demagogia y codicia origina, entre otras patologías, la hiperinflación académica.

contacto@elperiodista.cl

Prof. Pedro Godoy P.

• Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Colaboradores: Francisco Aravena, Marta Inostroza, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Roberto Matus y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Antonia Zegers, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Ernesto Behnke, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Patricio Herman, Juan Pablo Cárdenas, Rakesh Goklani, María de los Ángeles Fernández y Bet Gerber. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: FN Producciones. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Administración: Angela Muñoz. • Impresión: Mallea Impresores • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.

3

el periodista


DIÁLOGOS DE CAFÉ Royal Tour

CAMBIO YA!

El sueño de Piñera

ESCRIBE FRANCISCO CHAHUÁN*

L

4

el periodista

a realidad nos impone a gritos un desafío y la ciudadanía nos exige –a los políticos– la capacidad de enfrentarlo: renovar instituciones para lograr más y mejor democracia. Aquello, que podría parecer ambiguo o lejano para la vida de muchos, tiene un punto de partida: la democracia se fortalece en la confianza que tienen en ella las personas y cuando ésta no existe, la ciudadanía opta por otras vías para sentirse más y mejor representada. Eso nos está pasando. Las causas son muchas, unas institucionales y otras en la forma de accionar de algunos de nosotros. Por eso necesitamos un cambio, una institucionalidad política que refuerce la competencia, la capacidad de renovación de los liderazgos, de darle espacios a una nueva forma de hacer. En base a este diagnóstico, este tema se convirtió en prioritario para partidos como RN y es por eso que elaboramos y aprobamos el documento llamado “Nuevo Régimen Político para Chile”, junto a la DC. En él sumamos una serie de propuestas de reformas que buscan darle mayor legitimidad a la representación parlamentaria, aumentar la participación ciudadana y avanzar en materia de descentralización. Los planteamientos de la mesa de RN –emanados de la “comisión Prokurica”– incluyen, entre otras cosas, el cambio del régimen político, pasando de uno presidencial a otro semipresidencial, con un primer ministro, que tiende a flexibilizar el mecanismo de gobierno, donde las crisis no llegan al Jefe de Estado. De esta manera se da un mayor equilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo y así es posible ofrecer mayor control ciudadano de la actividad pública. La mirada integral de nuestra propuesta, exige abordar aspectos esenciales, como el sistema electoral binominal que hoy limita las posibilidades de optar de las personas, las que a menudo saben de antemano quienes serán electos. Hemos propuesto, además, un sistema compensatorio, para que aquellas minorías que obtengan más de un 7% de los votos en una elección y que no hayan elegido a un diputado, puedan hacerlo.

“El mundo y la política están cambiando y no podemos contentarnos con ser espectadores de ese cambio” En la misma línea, hemos planteado una segunda vía alternativa, que tiene que ver con un sistema de redistritaje, donde en vez de 60 distritos sean 34, para elegir a los mismos 120 diputados. De esa forma, cada ciudadano tendrá un número mayor de candidatos para elegir y ellos competirán, con el consiguiente aumento de la oferta e impidiendo candidatos protegidos, como ocurre muchas veces. No podemos olvidar que ya en 2006 RN hizo propuestas para aplicar cambios al modelo vigente, pero nunca obtuvimos respuestas. Nuestra propuesta, además, apoya ideas que muchos hemos impulsado históricamente, como el límite a la reelección de diputados, senadores, alcaldes, concejales, dirigentes gremiales y sindicales y políticos; ley de cuotas, para que las mujeres participen en condiciones más equilibradas y disposiciones para que aquellas que resulten electas, recuperen buena parte de los recursos invertidos en campaña. Hemos incorporado factores que promueven un Gobierno más descentralizado, con elección directa de los consejeros regionales y presidente de los gobiernos regionales, transfiriendo competencias y atribuciones a las regiones y estableciendo incentivos tributarios para el desarrollo de éstas. No se puede seguir resolviendo y decidiendo todo –desde los ascensores del puerto de Valparaíso hasta la distribución de leña en el sur– en forma centralmente ineficiente desde Santiago. *SENADOR

Tras ver el video donde el presidente de México, Felipe Calderón, hacía de guía turístico y mostraba las bellezas de su país, Sebastián Piñera pensó que el programa Royal Tour, conducido por el periodista Peter Greenberg (en la foto junto a Calderón), fue hecho a su medida. En 45 minutos, el azteca bucea en un cenote sagrado, sube a una tirolesa, rema en un río de la selva Lacandona, vuela en un globo por la zona arqueológica de Teotihuacán y corta la planta del agave en Tequila, Jalisco. No le sorprendió a Greenberg, entonces, cuando lo llamaron desde Chile para que, al igual como lo hizo con el mexicano, proyectara un programa con el ocupante de La Moneda. Puso las condiciones de siempre: todos los gastos corren por cuenta del país anfitrión y él no cobra por la difusión en la cadena pública WNP de EEUU. Seguramente Piñera se imaginó sobrevolando en helicóptero los parajes más bellos del país, buceando en sus playas o esquiando. Pero sus sueños, con los que pretendía seducir a los turistas para que vinieran a Chile, fueron abruptamente abortados cuando la idea llegó a oídos del segundo piso y se enfrentó a la realidad de las encuestas y su baja popularidad. Lo que no le contó Calderón, antes de mostrarle el video, es que sus colaboradores más cercanos se opusieron tenazmente a su participación y él no los escuchó. En todo caso, como contó hace unos días Greenberg a un grupo de periodistas chilenos en México, él está dispuesto a hacerlo cuando se lo soliciten desde personas por día (promedio) ingresaron al Costanera Center Chile. entre el 12 y el 21 de junio.

cifra

Libro

La Defensa también se debate El libro “Fracturas en la Defensa Nacional: Un Nuevo Enfoque para Renovar el Sector” (RiL Editores), compilación de los especialistas Juan Pablo Rosso y Cristián Faundes, entrega una evaluación de 128 páginas sobre el estado del sector de la Defensa en Chile. El trabajo considera tanto a actores políticos como militares, describiendo su situación y sugiriendo rumbos para su desarrollo. En esa perspectiva, la obra acusa la debilidad del liderazgo y la conducción civil de la Defensa, así como el margen de autonomía de que disfrutan los militares, en un primer capítulo de los autores Sebastián Briones y Rodrigo Saavedra, que lo describen como un problema estructural crónico. Por su parte, el experto Fernando Wilson hace una evaluación certera y muy descriptiva de las capacidades desarrolladas por las FFAA durante la última década, que las han situado entre las mejor equipadas de la región. Pero el pequeño volumen también tiene pasajes menos brillantes.


ENTRECOMILLAS Camilo Taufic

“El dialogo con la DC tiene lógica… UDI más RN, a estas alturas, no somos capaces de hacerlo solos”

Adiós a un maestro

Carlos Larraín, senador y presidente de RN.

2011

Más libros En un 12 por ciento respecto al 2010 se incrementó el año pasado la producción editorial en Chile, de acuerdo a un inforA los 74 y en Chillán, tras ver el partido entre Chile y Venezuela me de la Agencia del ISBN que depende el pasado 9 de junio, falleció el periodista, profesor universitario y escritor, Camilo Taufic Kalafatovic, colaborador de revista El de la Cámara Chilena del Libro. Periodista desde 2001 y maestro de varias generaciones de proEn el periodo medido se registraron 5 fesionales de la prensa, tanto en Chile como Argentina. mil 720 títulos, correspondiéndole un Autor de los libros “Periodismo y lucha de clases”, “Chile en 7,21 por ciento a textos infantiles y juveniles. la hoguera” y “Un extraterrestre en La Moneda”, Taufic Por formatos, según la cácomenzó de joven como reportero de Ercilla, tramara, el área que expebajando cerca de Lenka Franulic y Luis Hernández Parker. Se desempeñó además en diarios rimentó el aumento de la cadena El Mercurio, Última Hora, la más significativo fue la publicación Empresa Zig-Zag y Editorial Nacional Quien soportes dismantú. tintos al papel, creciendo un 108% en comparaProfesor de periodismo en la Universidad ción al año pasado. La producción de e-books, de Chile, de la cual fue expulsado en 1973, el profesional desarrolló labores en el afamientras tanto, alcanzó un 13% del total de libros es el sueldo de la ministra mado diario La Opinión de Buenos Aires y en inscritos y el dato negativo es que la Región Mede Trabajo, 40 veces más la revista Análisis de Chile. Su exilio lo llevó a tropolitana sigue concentrando la producción inque la propuesta de salario mínimo. dustrial (87%). Venezuela, Ecuador y Argentina.

realidad

Cristián Faundes aborda el jabonoso tema de la disuasión con valentía y espíritu crítico. Plantea que el diseño nacional, basado en la superioridad militar, habría fallado en el momento en que no pudo impedir que Perú llevara sus demandas a La Haya. Este último argumento, debatible, sugiere que Chile debió amenazar al vecino del norte con una acción militar si llevaba el caso a la corte internacional. La cuestionable idea parece estar condicionada por la visión estadounidense de la disuasión, que no es la de evitar agresiones militares sino de usar la fuerza como elemento de persuasión, amenaza o castigo. Juan Pablo Rosso propone una nueva postura estratégica, que en su

opinión debe mirar hacia fuera de la región, planteando que ello reduciría las tensiones que la superioridad militar de Chile genera con los vecinos. Plantea el desarrollo de una capacidad marítima expedicionaria -consistente en disponer tanto de navíos de transporte como de tropas equipadas y preparadas para trasladarse- así como la instalación de bases militares chilenas en lugares como el Oriente Medio, incluyendo el despliegue de fragatas y aviones de combate. Como en el caso de Faundes, esta propuesta también incurre en el error de querer aplicar concepciones estadounidenses a una realidad distinta. Aunque el planteamiento de Rosso no deja de ser fascinante, sus justificaciones no parecen muy sólidas y sus costos serían probablemente prohibitivos. Pero su opinión es digna de tenerse presente, ya que fue miembro del equipo de Defensa de los grupos Tantauco y se desempeña en la Cancillería.

5

el periodista


DIÁLOGOS DE CAFÉ Sebastián Piñera

Preguntas como “inversionista” Motivado por su genio y estilo, tal vez por la deformación profesional, al presidente Sebastián Piñera le cuesta no hacer preguntas de “inversionista” en sus relaciones con ministros o jefes de Estado de otros países. Tal situación, se señala muy en privado, ha molestado a más de algún dignatario extranjero, conocedor de la fortuna del chileno y de que, en una oportunidad, fue sancionado por usar información privilegiada para acrecentar su fortuna.

TWITTER

“Gracias a Chahuán, Von Baer y Pizarro, deberemos pagar por ver los partidos de la Roja” Alejandro Navarro, senador, provocando las iras de su colega DC en la Cámara Alta. (48 mil seguidores).

Hacienda

En casa de herrero…

6

el periodista

Para el salario mínimo Hacienda consideró un aumento de poco más de un cinco por ciento, incremento que fue rechazado en la Cámara de Diputados e, incluso, fuertemente cuestionado en RN. En el ministerio, sin embargo, algunos sueldos se han incrementado en porcentajes mucho más elevados, por ejemplo para los cargos de Coordinadora de Comunicaciones y el de Finanzas Internacionales. Las mismas personas vieron crecer su salario entre 2011 y 2012 de $4.321.772 a 5.483.710 la primera y de 4.556.724 a 5 millones el segundo. Cabe destacar que tanto el ministro ($7.805.420), como el subsecretario ($7.181.904), mantuvieron sus remuneraciones.

EDITORIAL

LECCIÓN DE JUNIO ESCRIBE FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA

Las formas o el fondo. O ambas. Tres hechos de junio, sin duda, muestran que el tema no es menor. En Paraguay, por ejemplo, con apego irrestricto a las normas constitucionales, con el “pequeño” vacío legal del tiempo para imponerlas, se terminó en cosa de horas con una presidencia y se impuso un nuevo mandatario. El limpio golpe de Estado del siglo XXI, sin duda, mostró su debilidad cuando otros mandatarios de la región cuestionaron el fondo y la forma, “más allá de Lugo” como dijo la presidenta argentina, Cristina Fernández. En horas, Franco se quedó sin embajadores de los países más importantes de la región, sin el petróleo de Venezuela y sin su entrada para la reunión del Mercosur. Es decir, un jefe de Estado, de entrecasa, algo que los paraguayos conocieron durante Stroessner, cuando éste sólo podía visitar el Chile gobernado por Pinochet. Muerto Lugo, viva Franco (por ahora). Otra forma y fondo, se vivió en la comisión que investigó el lucro en la educación privada. Mala la manera de presentar los hechos y peor reacción de los que defienden que ciertas universidades para retirar los cuantiosos fondos que dejan sus alumnos usen prácticas al filo de lo permitido. Es un hecho público y notorio, demasiado sabido, que hay empresarios que lucran con la educación, de lo contrario no se entiende que haya fondos de inversiones que vienen a Chile a administrar algunas casas de estudios. La comisión debió cerrar la discusión, no abrirla, porque eso esperamos de instancias de esa naturaleza. Muerto el lucro, viva… el lucro. Andrés Velasco, en forma y fondo, dentro de su precandidatura presidencial, las emprende en Tolerancia 0 contra Guido Girardi, argumentando que éste cuando él asumió en Hacienda le pidió que contratara a 12 personas de su confianza: Velasco se negó, el senador PPD le dijo que “lo pagaría” y el economista aseguró que Girardi se cobró rechazando todas las propuestas de su ministerio. Hasta ahí la versión del ex ministro. El senador dice que ello es falso y que si tiene una lista, que la muestre, contraatacando que Velasco es el mentor del Transantiago. Girardi hizo (supuestamente) lo que todos los dirigentes políticos hacen, imponer a su gente en puestos clave de su gobierno. Esa es la forma. El fondo, es que eso no es bueno para el país y que el ministro debió denunciar el supuesto chantaje antes, cuando estaba en el cargo y no ahora, que postula a La Moneda. Muerto el senador, muerto el precandidato…

“Cuidar la forma y el fondo, la enseñanza que deja el tema del lucro, la pelea Girardi-Velasco y el golpe parlamentario contra Lugo”


7

el periodista


NACIONAL

FFAA

TANTO COMO PAÍS EN GUERRA Aunque el avance hacia la derogación de la Ley Reservada del Cobre ha sido celebrado, el proyecto que le reemplazará, que ahora será visto en el Senado, asegura a las FFAA un monto anual de 480 millones de dólares, exclusivo y casi intocable para financiar sus compras de material bélico. Salvo contadas excepciones, la Concertación fue superficial y poco crítica en el debate, defendiendo débilmente los objetivos de democratización y transparencia que enarboló en este tema. POR EQUIPO EL PERIODISTA

E 8

el periodista

l 13 de junio la Cámara de Diputados aprobó y despachó hacia el Senado el proyecto de ley para derogar la Ley Nº 13.196 Reservada del Cobre (LRC) que le entrega a las Fuerzas Armadas (FFAA) el 10 por ciento de las ventas de Codelco para compras de armamentos y pertrechos. La iniciativa (mensaje presidencial Nº 053-359) ingresó al Congreso el 16 de mayo de 2011 con el objeto de establecer un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa nacional y consistía en

una reforma a la Ley Nº 18.948 Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, reemplazando su título VI. La normativa aprobada establece un financiamiento de actividades generales de las FFAA y otro de capacidades estratégicas de la defensa. Para la primera se mantiene el financiamiento anual en la Ley de Presupuestos de la Nación; mientras que para la segunda se crea un sistema compuesto por un presupuesto a cuatro años y un fondo de contingencia. La partida de cuatro años financiará tanto las inversiones de armamento y su infraestructura asociada, como la operación y manten-

ción de esas compras. El piso presupuestario quedó establecido en el proyecto en un 70 por ciento del promedio de gasto de los últimos diez años. La discusión para aprobarla se prolongó por dos días y en la votación en sala de la Cámara hicieron uso de la palabra 23 diputados. Los de gobierno para respaldar el proyecto íntegramente y los de oposición para cuestionarlo, aunque consideraban un avance derogar la Ley Reservada del Cobre. Lo concreto es que, más allá de la retórica, el proyecto fue aprobado por amplia mayoría (107 votos a favor y ninguno en contra, en lo


general, y más de 90 votos a favor como promedio cuando se votó en particular, es decir, por artículo) lo que demuestra que la Concertación no tenía una estrategia de conjunto para oponerse a la reforma impulsada desde La Moneda. “Esta votación refleja que la Cámara de Diputados ha sido fiel a una tradición que la honra como es que en materia de Defensa y de Relaciones Exteriores todas las materias se abordan con un criterio de Estado, separando absolutamente los aspectos contingentes y de coyuntura y buscando siempre los mayores grados de consenso posible”, comentó satisfecho, tras la aprobación de su proyecto de ley, el ministro de Defensa Andrés Allamand. Un día antes, el propio ministro había dado su palabra de que no estaba en los planes de La Moneda “privatizar Codelco”, ya que se sabe que, al derogarse la Ley Reservada del Cobre, habrá otro obstáculo menos para vender la cuprífera estatal (los otros son que se requiere una reforma constitucional, un cambio a la

“Lo concreto es que, más allá de la retórica, el proyecto fue aprobado por amplia mayoría, lo que demuestra que la Concertación no tenía una estrategia de conjunto para oponerse a la reforma impulsada desde La Moneda” Ley Minera y, posiblemente, una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras). Entre los argumentos en contra del proyecto del Gobierno de Sebastián Piñera los más elaborados fueron los del diputado DC, Ricardo Rincón, y del diputado

La molestia de Velasco Al momento de aprobar el proyecto que envió el Gobierno para financiar las capacidades estratégicas de la defensa, pocos se acordaron de que en el 2009 Michelle Bachelet remitió una iniciativa legal al Congreso con el mismo objetivo. Entre esos pocos estuvo el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco, quien en cuanto se enteró de la aprobación, mandó una carta al Senado para resaltar que la propuesta de la ex mandataria era mejor y diferente que lo aprobado, no similar como lo sostenían otros concertacionistas. “El proyecto de Andrés Allamand establece un presupuesto cuatrienal para capacidades estratégicas de la defensa; el de Michelle Bachelet establecía la planificación cuatrianual con un presupuesto anual. Las diferencias son significativas. En el proyecto de Allamand se produce un tratamiento especial en relación a los demás gastos de la Nación. No existe justificación para tal beneficio. Ningún gasto social tiene un tratamiento presupuestario de más de un año. ¿Por qué esta primacía del gasto militar sobre el gasto social?”, escribió Velasco. El presidenciable repara en que “el proyecto de Allamand mantiene el privilegio de las FFAA de contar con un piso para su gasto corriente y añade un piso para el gasto en capacidades estratégicas de la defensa. Por

contraste, el proyecto de la administración Bachelet sólo contemplaba el piso actualmente vigente para los gastos reservados. Cabe destacar que el proyecto de ley del último gobierno de la Concertación establecía “la rendición de cuentas directamente al Contralor en materia de gastos reservados, justificando gastos fundamentales; declaración jurada de gastos con respecto a fines previstos; Contralor entrega examen a Presidente de la República en forma secreta y señalando su opinión sobre la destinación de los recursos”. “Ambos proyectos contemplaban la creación de un fondo de contingencia (…) pero el de Allamand establece que el fondo puede ser utilizado para financiar el material bélico e infraestructura asociada y sus gastos de operación y sostenimiento para enfrentar situaciones de guerra externa o de crisis internacional que afecten seguridad del país; financiar el material bélico e infraestructura asociada, destruidos o severamente dañados a consecuencia de catástrofes naturales y anticipar la compra de material bélico para aprovechar condiciones de mercado. Es decir, le otorga una flexibilidad presupuestaria a las FFAA que ningún componente del gasto social en Chile tiene”, aseguró Velasco.

PS, Marcelo Schilling. Rincón aludió, entre otras cosas, a los trastornos que puede generar a la planificación de las compras de armas y pertrechos el detalle de que se puedan hacer compras de oportunidad con cargo al fondo de contingencia estratégico. “Con esto hemos aprobado un fondo de contingencia para compra de armas en ventas de oportunidad. Con ello, usted va a poder adelantar diez, ocho, siete años la compra de armamento que la estrategia planifique se haga en otra época y generamos un incremental de gasto que no asume los problemas de fondo de la defensa”, sentenció Rincón. Por su parte, Schilling puso el acento en que la creación de presupuestos plurianuales sería inconstitucional. “Se establece un fondo de contingencia para las emergencias y se le establece una duración de cuatro años, cuando Chile se ha movilizado durante dos años demandando mejor trato a las regiones, mejor educación y más salud. Nosotros pedíamos el mismo trato para todos los sectores. De todas formas, la plurianualidad parece tener problemas de constitucionalidad y nosotros ya dejamos establecido que hacíamos reserva de constitucionalidad para llevar la cuestión al Tribunal Constitucional”, dijo Schilling. Pero pese a los resquemores de algunos diputados de la Concertación, la mayoría de estos quedó conforme con el proyecto básicamente por tres razones: 1. Se consiguió consignar en el artículo 99 que el piso establecido puede ser reducido por cada Presidente de la República en el primer año de su mandato, abriéndolo a la transitoriedad, a diferencia de lo que establecía el proyecto originalmente que era un piso presupuestario permanente (revisar artículos 98 y 99 del proyecto despachado al Senado). 2. Se eliminó del texto la referencia a la Ley Reservada del Cobre como modelo de cálculo para la base presupuestaria y se dejó establecido que los cálculos para la base del presupuesto serán hechos a partir de los gastos que Chile está obligado a informar al Consejo Sudamericano de Defensa (de UNASUR) y no como venía en la propuesta del gobierno que era un porcentaje de lo que arrojaba la ley Nº 13.196 en los últimos años. En la discusión parlamentaria se dijo que serían unos 489 millones de dólares los que se entregarían anualmente a las Fuerzas Armadas para compras de

9

el periodista


NACIONAL

armas, pertrechos y mantenimiento de ambos, pero se sospecha que, una vez que se transparenten las cifras, el presupuesto podría llegar a 700 millones de dólares (revisar artículos 101, 102 y 103). Lo anterior sin considerar los 3 mil millones de dólares ya acumulados gracias a la Ley Reservada del Cobre y que serán traspasados al nuevo fondo de contingencia estratégico. 3. El otro de los ítems en que los concertacionistas ven un triunfo es que se diseñó un sistema de control, con participación del Congreso Nacional y de la Contraloría, en que se tendería a evitar los riesgos de corrupción en las compras a las que ha dado origen la nula transparencia de la legislación vigente y de la Ley Reservada del Cobre (revisar artículos 104 y 105). Si el Senado aprueba el proyecto dentro de este año y el gobierno alcanza a publicarla durante 2012, la nueva ley entraría en vigencia el 1 de enero de 2013 si es que se mantiene lo que indica una de sus disposiciones transitorias. Pero más allá de las buenas intenciones, no se sabe cómo funcionará en la realidad una vez implementada esta legislación que incluso habla de presupuestos plurianuales, una modalidad inexistente en la administración pública chilena. De todas maneras, como se trata de una ley que modifica a otra de quórum orgánico constitucional tendrá que pasar por el control del Tribunal Constitucional, donde podría ocurrir que se objetara el carácter plurianual de los presupuestos que sanciona.

10

el periodista

“El piso presupuestario para las FFAA quedó establecido en el proyecto en un 70 por ciento del promedio de gasto de los últimos diez años” ¿Por qué derogar la Ley Reservada del Cobre? Si se tuviera que precisar por qué se debía acabar con la Ley Reservada del Cobre (Nº 13.194), a la luz del proyecto de ley que se despachó al Senado, los argumentos que cruzan el espectro político son los siguientes: Un informe de la OECD de 2004 califica como altamente inapropiado el sistema de aportes directos de Codelco (10%) al presupuesto militar y a la falta de transparencia para saber cómo se gasta. El 10% de las ventas al exterior de Codelco que reciben las Fuerzas Armadas con el objeto de financiar sus compras militares no está sujeto a las normas de endeudamiento público y no se entrega información sobre la deuda. Los recursos tampoco se someten a la

discusión en el Congreso Nacional y éste tampoco examina las inversiones en equipamiento militar. La Contraloría examina las cuentas del sector, pero no se pronuncia sobre ellas. Esto porque hay una generalización de las normas del secreto y de la reserva las que no favorecen los principios de transparencia y acceso a la información. La fuente de financiamiento a través de un impuesto sobre las ventas externas de cobre y sus subproductos acentúa el divorcio existente entre las necesidades de la Defensa y se puede terminar gastando más (o menos) de lo que se requiere de acuerdo con las prioridades de política y las estrategias sectoriales.


PORTADA

LILY PÉREZ SAN MARTÍN, SENADORA

“ELITE ECONÓMICA NO ESTÁ CON EL GOBIERNO DE PIÑERA” Dice que está orgullosa de su gobierno y que a ella la escuchan en La Moneda. Por eso rechaza la rudeza con la que ciertos dirigentes, desde su partido RN y la UDI, tratan al mandatario y a algunos de sus ministros. Asegura que están siguiendo una agenda liberal, que a los grandes empresarios les acomoda un regreso de Michelle Bachelet a la presidencia y que se opondrá a cualquier intento privatizador de Codelco. POR Esss

E

stá radiante, ha recuperado la fuerza y la energía de siempre, esta vez para defender con todo a la administración de Sebastián Piñera. No escatima palabras para hablar de los logros y asegura que es un gobierno que pasará a la historia por los cambios impulsados. Menciona el postnatal de seis meses, el Sernac Financiero y la Ley Antidiscriminación, pero no se olvida de que está pendiente la discusión del salario mínimo donde aspira a que se alcancen los 200 mil pesos. ¿Errores? Sí, se han cometido, dice, pero la forma de representarlos al gobierno no es con la rudeza con que

lo hacen personeros de la UDI o miembros de la mesa directiva de su partido. Menos por los medios de comunicación. “Si me tapo los ojos, a veces escucho declaraciones en contra del presidente Piñera, que parecen provenir de un dirigente del PS y no, ¡vaya sorpresa!, es un vicepresidente de RN o un senador de la UDI. Eso es lo que genera inquietud en nuestro electorado…”, acusa. Lily Pérez, hoy en el Senado, cargo que mantendrá por otros seis años, representando a la V región Cordillera, antes fue concejal y diputada por La Florida, una de las comunas con mayor cantidad de habitantes del país. Sabe, entonces, de desafíos. Uno de ellos es

conseguir que, con o sin consenso en su sector, se modifique el sistema electoral binominal, se realice un redistritaje y se limite la reelección de los parlamentarios a dos periodos. “Insisto, el Presidente tiene dos caminos. O logra el gobierno consensuar un cambio, logrando que la UDI lo acepte, o aprovecha una mayoría circunstancial, sin nuestros socios, para realizar la reforma. ¡Los votos los tiene!”, asegura. •¿Sirve dialogar sin condiciones? Para mí no es necesario que las tenga formalmente. El diálogo se puede dar entre pares, entre un ministro y alguien que no lo sea, sin condiciones porque, a mi juicio,

11

el periodista


PORTADA

12

el periodista

siempre será más fructífero que un entredicho. Nuestro país necesita tener diálogo político… •¿No hay diálogo? Sí, existe, pero es de pasillo. No ha logrado permear o convertirse en algo más eficiente, ni en el interior del Poder Legislativo ni con el Ejecutivo. Por eso estoy convencida de su importancia y que este diálogo en particular, que estaba iniciando el ministro del Interior con el presidente del Senado, fue torpedeado por moros y cristianos: tanto gente de la Concertación, que no le interesaba que se impusiera el liderazgo dialogante de Escalona con el Gobierno, como a dirigentes de mi sector político. •Pero ese diálogo partía con un problema. Ni la Alianza ni la Concertación habían consensuado los temas que serían negociados. ¿Se puede avanzar con esa traba? Yo creo que hay que hacer el esfuerzo, porque vale la pena y entiendo, como lo planteas en la pregunta, que es muy complejo, hoy, alcanzar a un escenario de consenso interno, tanto en la coalición de Gobierno como en la Oposición. •¿Cómo se explica que un país que se muestra ordenado política y económicamente, que pareciera no vivir crisis, salvo de la legitimidad y prestigio de su clase política, requiera un diálogo nacional? ¿Tan distorsionada es la imagen que proyectamos de nosotros mismos? No hay una crisis política, tal vez, de las dimensiones que hubo en el pasado y tampoco está en riesgo la institucionalidad. Pero sí una crisis de representatividad que nos obliga a acordar un cambio al sistema electoral que nos rige. En eso hay un consenso total. Ahora, cuando llega la prueba de la verdad y se debe buscar un acuerdo que dé cuenta y recoja la aspiración de nuestra sociedad y de muchos de nosotros, es cuando varios – de allá y de acá– lo torpedean porque saben lo que viene detrás de eso: un acuerdo para modificar el sistema electoral. •Es contradictorio. Hay consenso que se debe cambiar pero… Yo creo que desgraciadamente no hay consenso, ni en al interior de la Concertación ni en nuestra coalición, para cambiar el sistema electoral binominal. Entonces, a mi juicio lo que debe hacer el presidente Piñera es lo que anunció en el 2011 cuando dijo “pónganse de acuerdo, porque si no lo hacen, enviaré un proyecto para modificar el sistema electoral”. El Presidente sabe que tiene los votos, en la Concertación, gente de RN e independientes. Hemos estado trabajando con un grupo (nombra a los senadores Horvath y Cantero, los diputados Velásquez, Rubilar,

Rivas, Delmastro) que le pusimos la firma a un documento y le dijimos al Presidente que enviara una reforma al sistema electoral. Firmamos, además, un proyecto en conjunto con la gente de la Concertación, sin casarnos con un sistema… •¿Por qué? Algunos de nosotros planteamos que, si bien hay que cambiar el sistema electoral, ello no debe implicar ni un peso más de gasto fiscal. Es decir, rechazamos la idea de ampliar el número de parlamentarios. Eso puede ser una nueva piedra de tope porque podría significar que algunos distritos pierdan los representantes que hoy tienen para favorecer a aquellos con más habitantes. No necesariamente, porque al abrir el número de candidatos y ampliar la oferta electoral, a través de un redistritaje, también se abre la cantidad de diputados a elegir. Lo importante es que el sistema de elección sea legitimo y que las primeras mayorías sean las electas, no que haya un tercero en una silla donde debe estar un segundo. Ahí tenemos que discutir si queremos un uninominal o queremos dos primeras mayorías. Yo me inclino por esta última, que le da más posibilidades a los postulantes del mundo independiente. También, en esta reforma, tenemos que terminar con

“Estoy convencida que con redistritaje, cambiando el binominal y con reelecciones limitadas, tendremos un sistema tremendamente atractivo para la opinión pública” este sistema de que los parlamentarios salgan a los ministerios y se genere un mecanismo de subrogancia que es letal porque están sentados un montón de senadores y diputados designados que no legitiman el sistema. El mecanismo de sustitución no fue creado para eso sino para usarlo en caso de fallecimiento de un legislador en ejercicio. Necesitamos, además, que haya más candidatos para que la gente tenga más opciones en la elección y contar con un sistema que le dé garantías a pactos y subpactos independientes. Todas las leyes que se han hecho en los últimos años, en éste y en los anteriores gobiernos, facilitan el trabajo de los partidos pero no el de los independientes. Y si a todo esto, le agregamos limitar la reelección a dos periodos, proyecto que presentamos con el entonces diputado Chahuán en la Cámara y que perdimos por dos votos –hoy lo repusimos en el Senado–,

junto con una ley de cuotas, tendremos un rebaraje y un tiraje a la chimenea completo. Estoy convencida que con redistritaje, cambiando el binominal y con reelecciones limitadas, tendremos un sistema tremendamente atractivo para la opinión pública con el voto voluntario y la inscripción automática. •¿Se niega a aumentar el número de parlamentarios? No, siempre que los fondos fiscales no se incrementen. Mi voto no está disponible para gastar más. Y, por eso, me opuse y renuncié al aumento de 2 millones en el Senado, primero porque no fui informada y, segundo, porque creo que los recursos deben orientarse a la agenda social y a temas como el ingreso mínimo, por ejemplo. •¿Ha detectado, dentro de la UDI, a alguien que se abra a estas modificaciones al sistema electoral? Me encantaría que gente de la UDI, donde he visto una defensa muy férrea del sistema electoral binominal, se sume a nuestra propuesta de hacer un cambio porque este modelo está agotado. Insisto, el Presidente tiene dos caminos. O logra el gobierno consensuar un cambio, logrando que la UDI lo acepte, o aprovecha una mayoría circunstancial, sin nuestros socios, para realizar la reforma. ¡Los votos los tiene! •Pero puede ser a un costo muy alto para el Gobierno. Ya ha pagado costos altos. Lo hizo con la Ley antidiscriminación, donde la UDI votó en contra y que luego se transformó en un proyecto emblemático, no sólo del gobierno sino para el país. Tuvimos discusiones muy fuertes, ellos fueron al Tribunal Constitucional… El gobierno ha tomado decisiones, que a veces han sido complejas en la Alianza y que obligan, obviamente, a hacer un esfuerzo para consensuar un proyecto. Pero, de no ser así, el gobierno debiera sacarlo adelante. Ahí veremos quién es quién. Porque también hay parlamentarios de la Concertación que llevan años hablando de esto, pero cuando llegue la hora de la verdad y tengamos que votar un proyecto para cambiar el binominal, no sé qué van a hacer. •El Presidente y su gobierno, en los dos años que restan, tiene la posibilidad de mantener el status quo, mirando a las encuestas, o tratar de que se lo recuerde como realizador y de cambios… ¿Qué camino cree tomará? Claramente el presidente Piñera pasará a la historia por encabezar un gobierno de cambios y por eso ha sido tan resistido, con altos y bajos en las encuestas. Tiene una gran resistencia en la elite y en la gente que no quiere estos cambios. Este gobierno tiene una agenda modernizadora y tremendamente liberal,


por eso me siento orgullosa de ser parte de él, además creo que con el tiempo será muy valorado. •Pero no todos en su sector piensan igual. ¿Cree que ha faltado lealtad en los partidos de la alianza? Han existido momentos. El punto más complejo para el gobierno ha sido resistir el frente interno que se empieza a generar exactamente hace un año, en julio de 2011, cuando miembros de la directiva de RN y de la UDI critican en público y con gran rudeza al presidente Piñera y a algunos de sus ministros. Una cosa es la autocrítica, el gobierno obviamente que ha tenido muchos problemas, pero yo nunca las voy a decir a través de un medio de comunicación, lo hago en La Moneda o donde corresponda. Otra cosa, es la rudeza con la que ha sido tratado el Presidente por algunos miembros de la directiva… •El diputado Nicolás Monckeberg le pidió al presidente de su partido, Carlos Larraín, más lealtad con el gobierno... No me gusta el tono en que miembros de la mesa directiva de RN se relacionan con el Gobierno. De verdad creo que cuando uno es gobierno y nos costó tanto lograrlo, sin ser obsecuente ni obviar los errores, lo menos que se puede hacer es apoyar a ese gobierno. Hay instancias donde señalar los problemas pero no de la forma, ni la rudeza, con la que algunos lo están diciendo. Si me tapo los ojos, a veces escucho declaraciones en contra del presidente Piñera, que parecen provenir de un dirigente del PS y no, ¡vaya sorpresa!, es un vicepresidente de RN o un senador de la UDI. Eso es lo que genera inquietud en nuestro electorado… •Y el gobierno escucha, porque la crítica de los suyos, en general, dice que éste no lo hace. Encuentro eso súper injusto, cuando dicen a través de los medios de comunicación, que el gobierno no escucha. Sí lo hace, sabe cuando ha cometido errores y cuando tiene aciertos… •¿Quizá rinde más, comunicacionalmente, ser opositor al gobierno propio? Efectivamente, eso da más luces y cámaras, pero conseguirlo así es una cuestión fea. Entré cabra chica a la política y valoro lo que tenemos, con todo lo que implica, por lo que debemos estar orgullosos de lo que hemos logrado. •¿La lealtad se premia en el Gobierno? ¿A usted la escuchan? Yo soy muy escuchada. Siento, además, que he logrado influir en temas que me interesan, como la ley de cuotas de las mujeres, el incentivo para que ellas participen en política, la ley antidiscriminación, el postnatal extendido, cuando logramos aumentar las UF que estaban en el piso de 30 o los proyectos para

enfrentar los abusos sexuales a menores. •¿La escucharán en el tema del salario mínimo? En eso estoy. El mínimo al que queremos llegar es de 200 mil pesos. No lo digo como una imposición al Gobierno sino que para mí es una aspiración y en eso, tal vez, difiero de la forma en que alguna gente de RN lo ha planteado. •Sectores empresariales, que apoyan al gobierno en términos generales, dicen que un salario mínimo más alto afectará el empleo, especialmente en jóvenes y mujeres. Lo mismo dijeron para el postnatal de seis meses. Todas las grandes empresas y varios grupos económicos nos acusaron de que estábamos cometiendo un grave error y que la medida afectaría la empleabilidad de las mujeres. Nada de eso ha ocurrido, por el contrario, la tasa se ha mantenido e incluso aumentado en algunos tramos. Yo no creo en estos fantasmas. Chile está preparado para enfrentar esta situación. •Pero la crítica, una vez más, proviene del

“Cuando más se enquistó el lucro y más se desarrollaron los negocios en torno a la Educación, fue durante los gobiernos de la Concertación, no en los últimos dos años” empresariado que, sin duda, apoya a este gobierno. ¿Qué le dice eso a usted? Que este es un sector que tiene una crítica a nuestro gobierno y la elite económica, en general, no está con la administración del presidente Piñera. Estaba muy cómoda con la Concertación. Yo lo quiero recordar, porque tengo autonomía y autoridad en estos temas –el año pasado voté en contra del lucro y las sociedades espejo en la Educación–, que cuando más se enquistó el lucro y más se desarrollaron los negocios en torno a la Educación, fue durante los gobiernos de la Concertación, no en los últimos dos años. Esto se ha ido sabiendo ahora, porque hay más fiscalización y el movimiento estudiantil lo puso arriba de la mesa, pero viene desde hace mucho tiempo. Cuando me opuse al lucro, los peores ataques en mi contra provinieron de gente de mi sector, editoriales del diario El Mercurio, de mi partido y de diputados de la UDI, que estaban en la comisión de Educación. ¿Por qué? Porque tienen vínculos directos con gente relacionada con la educación privada, que está muy bien, porque mi punto es educación pública, con fondos del Esta-

do; el resto de los privados que haga lo que quiera con su plata. No es mi asunto. Estoy convencida de que este grupo, que tanto se opone a estos temas, no nos está apoyando. Para esta elite económica, este gobierno – que hace un Sernac financiero por ejemplo o controla el retail y los estacionamientos gratuitos– no le queda cómodo. •¿Y está elite qué quiere, un presidente UDI en La Moneda? Le acomoda un candidato de la Concertación, la ex presidenta Bachelet, porque la conoce, es más predecible y retomaría las políticas públicas que tuvo la Concertación en su comportamiento frente a estos grupos de poder. •Todo indica, por lo que se ve en la Concertación, que ni el conglomerado ni la ex presidenta, van a ser los mismos que dejaron el gobierno en 2010. Yo creo que los que creen que va a ser la misma son los que están equivocados. Claramente que su hoja de ruta, con todo el giro que ha tenido el PPD, nos llevará a una confrontación ideológica con la izquierda que no tuvimos antes. El eje anterior de la contienda fue el cambio y con eso ganó el presidente Piñera, ahora será en el plano de las ideas y eso, a mi juicio, es bueno. •¿Quién es su candidato? Andrés Allamand, candidato natural de RN y que tiene la voluntad de serlo. El, además, me da mucha confianza. Obviamente que si no es Allamand, apoyaré al candidato que elija mi sector, el que espero sea una persona que se defina en los temas que hemos hablado y tenga continuidad en las políticas públicas del presidente Piñera y adhiera a una agenda liberal. •¿Concuerda con la decisión de la Cámara de Diputados de aprobar la derogación de la Ley Reservada del Cobre, proyecto impulsado por el ministro Allamand, que además garantiza un piso mínimo al gasto en material bélico? Comparto lo que hizo la cámara baja. Las Fuerzas Armadas, que han logrado convertirse en patrimonio de todos, deben contar con un presupuesto garantizado de antemano. No se puede improvisar y menos en un país como el nuestro que vive a tironeos con los vecinos. No sabemos cómo viene el fallo en La Haya, algunos dicen que muy malo, pero no se sabe. Este tironeo permanente, que no es una amenaza permanente, nos obliga a tener a nuestras Fuerzas Armadas bien dotadas. •¿Qué le dice a aquellos que plantean que la derogación de la Ley Reservada del Cobre abre una puerta para la privatización de Codelco? Yo me opondría absolutamente…

13

el periodista


INVESTIGACIÓN

POR EQUIPO EL PERIODISTA

L

14

el periodista

a justicia cerró en mayo una investigación realizada a la Brigada de Aviación del Ejército (BAVE), que se originó en una denuncia realizada en septiembre del 2009 contra esa repartición militar, por la supuesta realización de pagos por 3 millones de dólares por trabajos de mantenimientos que no se habrían realizado. La denuncia fue formulada por oficiales que fueron pasados a retiro tras cuestionar una decisión de compra de helicópteros Cougar, realizada un par de años antes, en un intento por favorecer a un fabricante ruso. Los acusadores aseguraban que existió una situación de fraude al Fisco o malversación de fondos públicos, bajo un contrato de soporte logístico y de mantenimiento de aviones de transporte. Los pagos habrían sido recibidos, según la denuncia, por la empresa estadounidense Dekoven Enterprises sin que se suministraran repuestos o realizado trabajo alguno en el marco de un contrato del tipo FISS (Fully Integrated Support Service o Servicio de Soporte Completamente Integrado) subscrito con Dekoven por la repartición del Ejército. Bajó el convenio, esa firma proveía todo el servicio de mantenimiento de los aviones C-212 y C-235 del Ejército, durante el año calendario, a todo evento y por un valor cerrado o fijo. Los contratos de soporte FISS son muy comunes en el mundo de la aviación, tanto comercial como militar, y consisten en un paquete de mantenimiento con

BRIGADA DE AVIACIÓN (EJÉRCITO)

¿OTRO “ZARPAZO” CON LOS PUMAS? La Justicia acaba de desechar una denuncia de varios oficiales en retiro del Ejército por supuestos trabajos no realizados y que incluía un monto de tres millones de dólares. Sin embargo nada se dice de otra extraña operación, seis veces más cara, para modernizar tres helicópteros AS 330 Puma.

repuestos incluidos, que se basa en el concepto de que las partes reemplazables de las aeronaves tienen una vida útil definida. Al cabo de ella -una especie de fecha de vencimiento- las partes deben ser reemplazadas, de la misma forma que los ciclos de mantenimiento de los aviones están también fijados en función de las horas de vuelo. La información sobre dicha vida útil está disponible y su estudio permite establecer costos de mantenimiento y repuestos por periodos de tiempo dados. Conocidos esos costos, las empresas pueden ofrecer contratos de mantenimiento con

repuestos incluidos, por periodos anuales o plurianuales y a un precio fijo. El contrato FISS que fue ofrecido por Dekoven a la BAVE, y aceptado por esa repartición militar, apuntaba a solucionar los problemas de manejo del mantenimiento de los aviones de transporte C-212 y CN-235 que estaba experimentando el Ejército a principios de la década pasada. La situación, que había reducido sustancialmente la operatividad de ese material de vuelo, fue efectivamente con el apoyo de Dekoven, que trajo técnicos desde el extranjero y proveyó oportunamente los repuestos que se necesitaban. De hecho, cuan-


do el contrato fue cancelado en 2009 por el entonces jefe de la BAVE, general de Brigada Antonio Yaksic, nuevamente hubo problemas con el mantenimiento de esos aviones, lo que resultó en una considerable disminución de su disponibilidad operativa. Los antecedentes de la acusación contra Dekoven fueron estudiados y descartados por el ministro Manuel Valderrama, que investiga el pago de comisiones ilegales, como los que se habría hecho en el banco estadounidense Riggs, incluyendo montos que habría tenido como destinatario a Augusto Pinochet Ugarte. Valderrama no encontró antecedentes de la supuesta situación de fraude y malversación denunciada contra la BAVE. Por su parte, y luego de una año y medio de indagatorias y estudios, otro ministro, Juan Cristóbal Mera, cerró la investigación de la denuncia contra de la Brigada de Aviación de Ejército en mayo pasado, tras estudiar un sumario interno realizado por el Ejército y recibir el informe final de las pericias realizadas por la Brigada de Lavado de Activos (BRILAC) de la PDI, que analizó la documentación contable del contrato. El ministro Mera determinó que no había antecedentes que indicaran que se había cometido un fraude contra el Fisco o malversado fondos públicos. Se había tratado nada más de un caso de desorden administrativo en la repartición militar, razón por la cual el Ejército ya había sancionado a un funcionario por descuido de documentación, como resultado del sumario interno ordenado en el 2009 por el general Oscar Izurieta, entonces comandante en Jefe del Ejército. Como resultado del mismo sumario, aunque algunas fuentes sostienen que también fue por su gestión en un contrato de modernización de helicópteros -que se describe a continuación- el General Yaksic fue pasado a retiro tras la calificación anual de oficiales. A fines de 2009, mientras la atención estaba puesta en la denuncia contra Dekoven, la BAVE aceptó una oferta recibida a mediados de ese año, para la modernización de tres helicópteros AS 330 Puma. Los trabajos, por un valor cercano a 20 millones de dólares, fueron realizados en Rumania por IAR, la subsidiaria local del fabricante franco-alemán Eurocopter, entre 2010 y 2011. La decisión se tomó y realizó contra todo lo que se había resuelto y planificado anteriormente en el Ejército, que era retirar los Puma -que ya sumaban cuatro décadas de uso- y reemplazarlos con los más modernos y capaces Super Puma. Peor, apenas los aparatos modernizados fueron recibidos de vuelta en Chile hace algunos meses, ya refaccionados y modernizados, el Ejército comenzó a buscar alternativas para su enajenación, ya sea mediante

venta o canje por otro material, lo que no se ha concretado hasta ahora por falta de interesados. La propuesta de refaccionar los vetustos Puma fue presentada a mediados de 2009 a la jefatura de la BAVE por Virgilio Cartoni, uno de los más conspicuos representantes y mediadores de negocios en el rubro militar en Chile. Éste, apoyado en sus gestiones por Antonio Fortino, delegado para el Cono Sur de SMO, una empresa de lobby asociada al grupo industrial europeo EADS, del cual forma parte Eurocopter, cuya subsidiaria IAR de Rumania ejecutó los trabajos. La propuesta fue aceptada por el ya mencionado Yaksic, que con el apoyo de Cartoni y Fortino, promovió la propuesta ante el entonces comandante en jefe, el hoy subsecretario de Defensa, Oscar Izurieta. Sin embargo, fue el actual comandante en jefe de la institución,

“La decisión se tomó y realizó contra todo lo que se había resuelto y planificado anteriormente en el Ejército, que era retirar los Puma -que ya sumaban cuatro décadas de uso- y reemplazarlos con los más modernos y capaces Super Puma” general Miguel Fuentealba, quien dio la autorización final a Yaksic. Poco ha trascendido respecto de la decisión de no conservar los Puma modernizados, salvo que no se les está dando el uso regular originalmente previsto y que era el argumento empleado a favor de su refacción. Fuentes cercanas a la BAVE aseguraron a El Periodista que existirían problemas de orden técnico con los aparatos, pero no fueron capaces de entregar antecedentes más precisos sobre este aspecto. Sin embargo, una fuente calificada contactada en el exterior comentó lo ocurrido con un proyecto similar desarrollado unos pocos años antes, donde la misma subsidiaria IAR de Eurocopter modernizó quince helicópteros AS 330 Puma de la Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). La modernización, que sería esencialmente la misma aplicada a las máquinas de la BAVE, incluyendo el reemplazo de los motores originales por otros más poderosos con turbinas Makila y modernización de aviónica y comunicaciones, fue implementada entre 2005 y 2007. Pero en el 2008, antes de completar un año de uso de los Puma modernizados, la

fuerza aérea de los EAU dejó de operarlos, alegando que los aparatos registraban frecuentes problemas técnicos, que les dejaba inhabilitados para volar y exigían reparaciones carísimas. En esencia, la flota de Puma modernizados no era confiable y era también muy cara de operar, y la fuerza aérea decidió finalmente retirarlos de servicio y venderlos. No hubo interesados en su compra y, por decisión del gobierno, los aparatos fueron transferidos pocos meses después a una unidad especial de la policía de ese país federado del Golfo. Pero ésta experimentó los mismos problemas enfrentados antes por la fuerza aérea, y también resolvió retirarlos de servicio, tras lo cual el gobierno de los EAU optó en el 2010 por donarlos al Líbano, agregando otros cuatro Puma modernizados. Esos catorce aparatos -de los cuales vuelan regularmente sólo seis- son un dolor de cabeza para la fuerza aérea libanesa, aunque esta última puede consolarse en el hecho de que no tuvo que pagar por ellos. En el caso de Chile, los tres Puma modernizados de la BAVE no han sido dados de baja, sino que están en una condición de reserva, donde son volados regularmente pero lo mínimo, para evitar el deterioro que el no uso suele provocar en los componentes mecánicos de las aeronaves, mientras se sigue buscando quien los compre. Nadie parece haberse percatado de esta situación a nivel de gobierno, ni estar interesado en investigar las razones que motivaron el gasto de casi 20 millones de dólares para modernizar aparatos con 40 años de antigüedad y uso. Mientras, la BAVE parece estar iniciando un nuevo capítulo en esta historia de extrañas decisiones, como resultado del interés de su jefatura en comprar el avión de transporte C-27J Spartan del fabricante italiano Alenia Aerospazio, que según rumores circulantes en Santiago, ya estaría siendo negociada. Algunos de los protagonistas se repiten, porque Alenia Aerospazio es representado en Chile por Virgilio Cartoni, autor de la propuesta de modernizar los Puma. Y Antonio Fortino también tiene una relación, porque antes de ingresar a prestar servicios a SMO/EADS tuvo la representación de esa firma italiana. Para muchos observadores resulta muy extraño que, mientras se investigó a fondo una denuncia por supuesto fraude y malversación de fondos públicos realizada por oficiales que en realidad buscaban una venganza por haber sido pasados a retiro, la que finalmente se probó falsa, no se investiguen otras situaciones de malgasto de recursos fiscales, como el caso de la modernización de helicópteros Puma descrita aquí.

15

el periodista


DEBATE POR NICCOLO ALDOBRANDINI*

E

16

el periodista

ra la madrugada del 4 de noviembre de 1974, una primavera agradable y placentera que contrastaba dramáticamente con el terror frío y ponzoñoso que invadía Chile donde la represión recrudecía y se había convertido en práctica común de la dictadura, cuando un grupo de asilados en la embajada italiana de Santiago escuchó un ruido sordo en un extremo del patio. Al ir a ver se encontraron con un espectáculo macabro: el cadáver de una mujer con evidentes signos de tortura. Inmediatamente los asilados advirtieron al joven diplomático Enrico Calamai, que pernoctaba en la citada residencia, quien a su vez se comunicó con las autoridades chilenas. Pocos días después Calamai abandonaría el país aquejado de una grave úlcera. (Tras su recuperación en Italia, en 1976 fue designado Cónsul en Buenos Aires donde ayudó a expatriar a centenares de perseguidos de la dictadura del triunvirato compuesto por los tres jefes de las Fuerzas Armadas, Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti). A raíz del alejamiento de Calamai, el único diplomático italiano que permaneció en Santiago fue el embajador Tomasso de Vergottini, que ni siquiera tenía ese status porque el gobierno de Roma nunca reconoció a la dictadura chilena, era una función nebulosa, ya que no tenía rango diplomático, pero tampoco era turista. En 1974 la prensa chilena adicta al régimen (por otra parte la única que existía) había descrito el homicidio de Lumi Videla como una reyerta, ocurrida en el interior de la residencia diplomática, durante una “orgías entre asilados”, versión que quedó totalmente descartada en la investigación judicial realizada por el magistrado Juan Araya, que estableció fehacientemente que la joven asesinada nunca estuvo en ese lugar en calidad de refugiada. En esas circunstancias, sin pasaporte diplomático y con el enorme problema del cadáver lanzado al jardín de la Embajada otro joven diplomático, Emilio Barbarani, hasta ese momento designado en Buenos Aires, llega a Santiago los primeros días de diciembre de 1974, un mes después del descubrimiento del cadáver de la dirigente del MIR. La misión del diplomático termina en 1975, el año de los recuerdos que describe en su libro-memoria “Chi ha ucciso Lumi Videla” (Ed. Mursia, Milábn, 2012), ¿Quién mató a Lumi Videla? en castellano. Años después, en 1998, Barbarani volvería a Chile como embajador de Italia.

MEMORIAS DE UN EX EMBAJADOR

“CHI HA UCCISO LUMI VIDELA” Ex embajador de Italia, Emilio Barbarani, recuerda en sus memorias el Chile de los primeros años de la dictadura y revela entretelones inquietantes sobre el asesinato de la dirigente del MIR, Lumi Videla, cuyo cadáver fue arrojado al patio de la sede diplomática por agentes de la DINA.

En sus memorias, Barbarani recuerda no solamente las tensísimas relaciones entre los refugiados (unas 250 personas, la mayor parte niños que, a raíz del episodio del cadáver estaban literalmente prisioneros en la residencia diplomática), sino sobre todo el terreno minado donde los diplomáticos italianos tenían que actuar, especialmente

en su relación con los servicios de Inteligencia chilenos (la DINA) en ese momento en lucha sin cuartel con otro de los servicios represores, el SIFA, el Servicio Secreto de la Fach. Asimismo, el libro describe las relaciones personales (y amorosas) entre Barbarani y dos figuras femeninas fundamentales: una


agente del SIFA, “Wanda”, (de la que no revela nunca el nombre verdadero, quien años más tarde moriría en Londres de un tumor al cerebro y quien le daría una inquietante clave de lectura acerca del crimen de Lumi Videla) y su polola “oficial”, la joven Paula Carvajal, hija del Almirante Carvajal, en ese momento canciller del gobierno militar. A Barbarani esta relación le abriría las puertas de la casa de uno de los máximos exponentes del gobierno. En realidad el libro no pone en tela de juicio “quién mató a Lumi Videla”, sino que se interroga sobre “por qué la mataron” y, en particular, las razones por las qué tiraron su cadáver al interior de la Embajada italiana. Por el asesinato de Lumi Videla, el año 2006 fueron declarados culpables los generales retirados Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe operativo de la DINA y Maximiano Ferrer Lima; los brigadieres (R) Miguel Krassnoff y Christophe Willike; el coronel (R) Marcelo Morén Brito y el cabo (R) Basclay Zapata. En la última parte de las memorias (la más reveladora e inquietante) Emilio Barbarani recuerda la petición, de asilo político, a mediados de 1975, del agente del SIFA, “Daniel Ramírez Montero”, según el libro. En realidad se trata de Rafael González Verdugo, procesado como cómplice del homicidio del estadounidense Charles Horman, descrito en todo su dramatismo en la película “Missing”, de Costa Gavras. El agente fundamentó la petición de asilo a los italianos diciendo que estaba perseguido por la DINA, por haber denunciado la corrupción del “Coronel K”, en ese momento el segundo hombre de la DINA, de quién Barbarani nunca despeja la verdadera identidad, aunque es probable que se trate del en ese momento subdirector de la DINA, Mario Janh. Como en 1975 la residencia italiana ya estaba vacía, los diplomáticos, previas consultas con Roma deciden asilar a “Ramírez Montero” en las oficinas de la Cancillería italiana, y a partir de ese momento empieza una serie de amenazas telefónicas a Barba-

rani que podrían haber pasado a mayores. Incluso el libro revela que se logró desarticular (gracias a los buenos oficios de las “altas esferas” con quienes se vinculaba) un ataque de la DINA a la cancillería para secuestrar al desertor, que se había asilado con su mujer y su pequeño hijo. Las amenazas de la DINA a Barbarani por haber acogido al agente del SIFA, enemigo del coronel “K”, se intensifican y este hecho persuade al gobierno italiano de la necesidad de trasladarlo. Su misión termina a fines de 1975 y a mediados de 1976 llega a Londres. En la capital británica encuentra a una antigua conocida, Wanda, que habría desertado del SIFA y que le cuenta lo si-

“La prensa chilena describió en 1974 el homicidio de Lumi Videla como una reyerta, ocurrida en el interior de la residencia diplomática, durante una ‘orgía entre asilados’” guiente: en realidad la denuncia de González Verdugo contra “K” no es por corrupción, sino por “alta traición” y “espionaje”. Antes del golpe el “coronel K”, según Wanda, habría conocido a Lumi Videla y el militar le habría hecho algunas confidencias que ella habría pasado al MIR y éstos a su vez a los servicios secretos cubanos. Después del arresto, la joven habría confesado parte de las confidencias de “K” y por represalia la habrían asesinado. El hecho de tirar el cuerpo en la embajada italiana cumplía dos funciones, revela el libro: por una parte amenazar a los diplomáticos italianos para obligarlos a cerrar la embajada, la única abierta hasta ese momento, noviembre de 1974; por la otra enviar un mensaje a los miristas que estaban en la en ella.

Cuando lanzaron el cadáver de Lumi se encontraba asilado en la Embajada Italiana uno de los dirigentes máximos del MIR, el médico Humberto Sotomayor, que había sido, sin embargo, expulsado de la organización, acusado de haber abandonado al herido Miguel Enríquez abatido el 5 de octubre de 1974 después de un tiroteo en su propia casa. Pero también en ese momento estaba en la Embajada la cuñada de Andrés Pascal, el nuevo jefe del MIR, que se había asilado con la menor de las hijas de éste, una niñita de alrededor de tres años: por lo tanto era probable que hubiese relaciones directas entre los miristas de la Embajada y la cúpula de esa organización. Al final de sus memorias, Barbarani recuerda que poco tiempo después de haber llegado a Londres, y mientras González Verdugo todavía estaba en las oficinas de la cancillería, ya que las autoridades se negaban a darle el salvoconducto, leyó en la prensa inglesa una breve información sobre un accidente que habría tenido el coronel “K” (accidente totalmente comprobado): se le habría disparado “accidentalmente” la metralleta que tenía en el asiento trasero del auto que desbandó, mientras su ocupante se había salvado por milagro. Poco tiempo después a González Verdugo le dan el salvoconducto y puede abandonar el país. Curiosamente, la publicación del libro en Italia, que ha obtenido numerosas reseñas en Europa, ha pasado inadvertido en Chile: ¿será quizás porque las trazas que Barbarani deja en su libro conducen más o menos directamente, como ya se ha señalado, al coronel retirado Mario Jahn?. Sobre esta situación la agencia italiana ANSA, reseñando el libro, escribe: “por el asesinato de la joven un tribunal condenó a seis personas, todas de la DINA, pero no al coronel “K” que hoy vive sin problemas en Santiago”. * Fuente: www.surysur.net

17

el periodista


OPINIÓN

ESCRIBE JAIME ESCOBAR M.

P

18

el periodista

VOCES PROFÉTICAS

or estos días los templos de las finanzas tiemblan en el mundo, en estos santuarios se considera a la codicia y los beneficios de la usura como un bien supremo, donde las leyes se manipulan, donde el ciclo infinito del consumo define el progreso humano, donde el fraude y el engaño son los instrumentos de los negocios. Felizmente se escuchan voces desde Roma mismo que dan cuenta de la preocupación que produce esta recesión mundial, que tarde o temprano afectará de nuevo a los más desvalidos del actual sistema económico neoliberal. A las voces de alerta del propio Papa Benedicto, se sumó la voz clara del Cardenal Peter Turkson quién sentenció desde su oficina del pontifico consejo justicia y paz en el Vaticano: “No nos perdonan haber puesto en duda el capitalismo liberal…”. También nuestro Episcopado denunció en la Navidad recién pasada que: “Las movilizaciones sociales que hemos vivido en este año aparecen como síntomas de desencanto y, a la vez, como una clara invitación a mirar con profundidad lo que nos mueve y hacia donde se encamina la sociedad que estamos construyendo. En particular, no nos puede dejar tranquilos la evidencia de que para muchos hijos de la patria, conseguir lo esencial para vivir y crecer sea también fuente permanente de sufrimiento y angustia”. Pero los adoradores del templo, sean estos banqueros o financistas transnacionales, no quieren escuchar las voces que piden detener esta vorágine de alzas y caídas de acciones, empresas y divisas que castigan las finanzas de países que quieren, por sobre todo, trabajar y producir con honradez y distantes de los vaivenes especulativos que azotan una y otra vez el decaído sistema económico. Para cambiar este status quo, miles de personas creyentes o no, salen a manifestarse y a oponerse ante este virtual colapso económico que parece consumir a casi todas las economías mundiales bajo el signo del decaído

capitalismo global que no logra superar su endémica crisis a través del tiempo y que sigue considerando al ser humano como una mera mercancía más. En este contexto de sufrimiento humano mundial, hace unos días conocimos las claras expresiones de un Cardenal alemán -muy amigo de Benedicto XVI- quién dijo sin tapujos ni cálculos que: “Hay que dejarles claro a banqueros y directivos empresariales que cuando se presenten a las puertas del cielo y digan: Carezco de antecedentes penales y tengo derecho a entrar, se les responderá: No es suficiente”. Cuánta razón tiene el Cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich, cuando, además, se muestra partidario de un salario mínimo, criticando las enormes diferencias de ingresos entre los directivos de bancos

“Hay que dejarles claro a banqueros y directivos empresariales que cuando se presenten a las puertas del cielo y digan: Carezco de antecedentes penales y tengo derecho a entrar, se les responderá: No es suficiente” y empresas y sus trabajadores. Y sentencia que “si el mercado no resuelve por sí solo el problema, el Estado debe intervenir para aumentar los impuestos a quienes más ganan”. Que estas palabras proféticas en tiempos de turbulencias del cardenal Reinhard Marx y otros, sean escuchadas por todos, en especial por aquellos que ejercen liderazgo social pero que callan por no “molestar” al poder del dinero tan asentado en los templos financieros. *Editor revista “Reflexión y Liberación”


Observatorio Económico nº 63 / junio 2012

El impacto del precio de la energía » Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado

19

el periodista


América Latina y

el nuevo Renminbi Por Juan Foxley Rioseco*

oe

* BBVA Global Public Finance Unit (E.D.) / Profesor Facultad de Economía y Negocios Universidad Alberto Hurtado.

20

el periodista


No deja de sorprender la rapidez con que la moneda china comienza a ser utilizada internacionalmente. Desde cero participación en 2008, la facturación denominada en Renminbi (RMB) hoy ya alcanza a más del 8% del total del comercio exterior chino. No es usual que un país internacionalice su moneda antes de abrirse a los flujos de capital. Sin embargo, y como resultado de sucesivas flexibilizaciones, las autoridades han logrado que el RMB – (“moneda del pueblo” en su traducción literal)– comience a acompañar no solo su comercio exterior de bienes y servicios, sino también operaciones de préstamos, inversión extranjera directa y de portafolio. Ciertamente, la internacionalización de la moneda propia no pasaría del mero chovinismo si los socios comerciales de China no apreciaran ventajas palpables en transarla o mantenerla. Si un exportador, importador o inversionista escoge saldar sus pagos en moneda china es porque, primero, al remplazar la moneda de un tercer país podrá dejar de preocuparse del riesgo de fluctuación de los tipos de cambio. Y si sigue haciendonegocios en dólares de Estados Unidos u otra moneda ajena, el riesgo terminará castigando de una u otra forma el precio de sus productos. Segundo, al operar en RMB podrá ahorrar los costos de transacción involucrados en cada transferencia. Por último, en el caso de inversionistas institucionales, la potencial ventaja de diversificar monedas debería ser evidente. Como se sabe, la principal unidad del RMB, el yuan, no es convertible libremente en el continente (CNY). Sin embargo, desde 2010, las autoridades abrieron la posibilidad de transarlo con bastantes menos restricciones dentro de Hong Kong, creando el espacio para un activo mercado de RMB off-shore (CNH). En la práctica esta “nueva moneda”, es convertible para la mayor parte de las transacciones excepto cuando estas impliquen entradas de capital a China continental. El mercado de CNH ha ido aumentando su liquidez. Hacia fines de 2011, el saldo de depósitos mantenido en ban-

cos alcanzaba el equivalente a $93.000 millones y, las solas operaciones de comercio exterior del último mes del año sumaron alrededor de $37.800 millones equivalentes en CNH. El mercado es alimentado con los depósitos de residentes, la retención de exportadores extranjeros que operan en Hong Kong, las compras de ciudadanos de la China continental y las transacciones transfronterizas de empresas importadoras y exportadoras del continente que en número creciente, junto con los inversionistas institucionales calificados, han sido autorizadas a hacerlo. Si se atiende a los volúmenes crecientes de comercio bilateral, conocer el mercado monetario chino debería estar alto en la agenda de todo directivo latinoamericano. Entre 2000 y 2009, la participación de China como destino pasó de 1,1% a 7,1% del total exportado (de 2,2% a 11,9% del total importado). No en vano, la importancia de las exportaciones es citada como factor clave en la rápida recuperación de varios países de la región después de la crisis de crédito de 2008. En algunos de ellos, los desvíos de comercio han sido notables, como lo muestran datos de la CEPAL: las exportaciones a China desde Brasil pasaron de 2,0% al 13,2%; desde Chile de 5,0% al 23,2% y desde Perú de 6,4% al 15,4%, de los totales respectivos durante la década. A su turno, en el mismo período, las importaciones desde China subieron en México desde el 1,6% al 13,9% y, en Paraguay desde el 11,4% al 30,1%. Además del comercio de bienes y servicios, China empieza a mostrar presencia en la inversión en infraestructura, transporte, energía y defensa. Se sabe por ejemplo, de las intenciones chinas de construir una conexión ferroviaria alternativa al canal de Panamá a través de Colombia y de las gestiones para operar el gas argentino. En la medida que los costos de mano de obra sigan aumentando, la inversión china directa debería crecer y extenderse hacia la manufactura y otros sectores donde varios países de América Latina pueden servir de puente hacia el mercado norteamericano. Sin ir más lejos, los propios inversionis-

tas latinoamericanos han comenzado a diversificar sus carteras para incluir el RMB en sus carteras. Por ejemplo, más de 1% de las reservas internacionales de Chile estaban en esa moneda a fines de 2011. A nivel global, también lo hacen los fondos soberanos y de pensiones de diversos países. El de Corea del Sur, por ejemplo, anunció recién que aumentará su cuota en China por sobre los USD 100 millones actuales. Los depósitos y los bonos del gobierno y empresas (Dim Sum Market), son los principales activos disponibles. Los extranjeros no requieren ninguna autorización especial para emitir bonos, tampoco necesitan tener presencia en China y no existen impuestos a los intereses ni a las ganancias de capital. El Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Asiático han colocado en Hong Kong emisiones de bonos denominadas en moneda china. También lo han hecho compañías como McDonald’s, Unilever, BP, Volkswagen y Tesco. De esta manera, se están presentando nuevas oportunidades de administrar el riesgo de monedas en el comercio exterior, también de diversificar activos financieros, y eventualmente, tomar posiciones sobre la base de las propias expectativas respecto de la tasa de cambio. Por ahora, los mercados de CNY y CNH no permiten el arbitraje ya que existe un conjunto de regulaciones que restringe la entrada de RMB al continente. Sin embargo, ninguna de ellas es obstáculo para el continuo desarrollo del mercado off-shore. Por lo demás, si hablamos desde Latinoamérica, a ningún inversionista debería extrañarle observar restricciones a los ingresos de capitales que, aunque en menor grado, han utilizado Brasil y Chile en diferentes períodos en que intentaban atenuar la volatilidad externa provocada por los “capitales golondrina”. En cambio, lo relevante a observar hoy es que, mientras el mercado del CNH gana profundidad, las oportunidades de hacer negocios con China tienen a su alcance cada vez mejores herramientas financieras para un comercio más eficiente y menos expuesto a los riesgos cambiarios.

oe

21

el periodista


oe

El impacto del precio de la energía sobre la economía Por Carlos García T.*

* Ph.D. en Economía, University of California at Los Angeles, Estados Unidos. Profesor Facultad de Economía y Negocios.

22

el periodista


Las fluctuaciones del precio del petróleo -en especial los aumentos periódicos de los combustibles- inquietan cada vez más a los automovilistas, quienes se preguntan cuándo la bencina superará la barrera de los mil pesos por litro. Así, las pocas veces que cae el precio de este producto, se produce un atochamiento de conductores que buscan aprovechar una última oportunidad de bencina barata. Sabemos que no es la única vez que los precios caerán, pero muchos actúan como si fuera la última ocasión. La alegría para estos automovilistas es efímera. Además, en la vida cotidiana, observamos con preocupación que los procesos productivos en las empresas son cada vez más costosos y más de alguna vez, escucharemos a algún gerente lamentarse que los tiempos del gas barato que proviene de Argentina corresponden a un pasado que no volverá. Para colmo de males, descubrimos que las cuentas de electricidad son cada día más abultadas y los costos de calefacción nos obligan a optar por la tradicional estufa a parafina y dejar de lado otras formas de generar calor. Aunque algunas de éstas, como por ejemplo la calefacción por losa radiante ya estén instaladas en nuestra casa y no la podemos usar por su alto costo. Sin que esta vorágine termine, encendemos la televisión y nos encontramos con noticias alarmantes: el conflicto permanente sobre la construcción (o detención) de la represa en Aysén, la sequía en el centro norte del país, si se construirá o no una nueva represa termoeléctrica en algún lugar con nombre pintoresco o si habrá que llenar o no el desierto con molinos de vientos. Seguramente, después de toda esta maraña de información y presiones, respiraremos algo más tranquilos al sentir cómo cae la lluvia en invierno. No solo por tener un aire más limpio en los siguientes días, sino, además, porque sabemos que mientras más agua caiga, más barata será la energía, así que mientras no nos inundemos, hay esperanza. Si bien la historia antes descrita es una caricatura de nuestra realidad cotidiana,

no cabe duda de que el costo de la energía se ha transformado en un tema que cruza todos los estamentos de nuestra sociedad. Evidentemente el sector energía juega un rol crucial en el desarrollo económico de nuestro país. Pero, ¿cuánto nos cuesta si el precio de la energía sube? Más allá de los cálculos simplistas, nos interesa entender, y luego cuantificar, el impacto de tener energía más cara sobre el crecimiento de la economía. Por ejemplo, qué sucederá si el precio del petróleo sigue subiendo, o si dependeremos del clima o tendremos que buscar fuentes de energía más limpias y menos intervencionistas en el medio ambiente pero que, a su vez, son más caras. Inicialmente debemos entender que un aumento del precio de la energía es un evento que los economistas llamamos un shock de oferta. Es decir, un aumento inesperado (que puede ser transitorio o permanente) en el precio de un insumo básico en la producción. En términos económicos, el mecanismo básico de transmisión de estos shocks en la economía es uno muy complejo porque involucra la interacción de varios agentes económicos (empresas, familias, trabajadores, banco central, Estado, etc.). Partamos pues, por entender que un precio más alto de la energía aumenta los costos de la producción en las empresas, traspasándose, con algunos meses de retardo, a la tasa de inflación. Esto pone básicamente en jaque a las empresas, porque para que ellas puedan mantener sus márgenes de ganancias se ven obligadas a traspasar los mayores costos de la energía a los precios de los productos que son destinados al consumo final o a la construcción de nuevos proyectos de inversión. Al respecto, los economistas hemos identificado que el impacto negativo sobre el crecimiento depende de por lo menos de tres factores claves. Primero, del grado de sustitución entre energía y otros insumos de producción, por ejemplo el factor trabajo (trabajadores) o máquinas energéticamente más eficientes (capital). Segundo, de la respuesta de la autoridad monetaria,

es decir, la sensibilidad del Banco Central a soportar una mayor inflación por precios de energía más altos. Tercero, de la flexibilidad en el mercado laboral, es decir, si las empresas pueden enfrentar los precios más altos de la energía con reducciones en los sueldos y salarios. Expliquemos uno a uno estos factores en detalle. Una baja elasticidad de sustitución de la energía en las faenas productivas indica que este insumo productivo es difícil de reemplazar por otros insumos productivos, situación especialmente clara en el corto plazo. Todo esto hace que el mayor precio de la energía contraiga la producción de las empresas puesto que estas no pueden sustituir la energía más cara por otros insumos más baratos que les permitan mantener el nivel de producción. Por esta misma razón, las empresas ven aumentados sus costos de producción, por lo cual deberán traspasar los incrementos de costos a precios de productos finales. En caso contrario verán reducidos sus márgenes de ganancias. Si la baja sustitución de la energía es acompañada con una reacción fuerte del Banco Central a la mayor inflación, tendremos que este tratará de mantener contenida la inflación causada por el shock de oferta. Una forma estándar que tiene el Banco Central para enfriar la economía es aumentando las tasas de interés. Una mayor tasa logra encarecer los créditos a los privados y con ello se desploma el gasto en consumo de los hogares y se posponen nuevos proyectos de inversión. Por último, una baja flexibilidad salarial (salarios menos flexibles a la baja) hace que las empresas decidan finalmente reducir su empleo puesto que para enfrentar los mayores costos energéticos deciden reducir la nomina de trabajadores. En resumen, el aumento del precio de la energía produce en la economía un efecto muy similar al que ocurre cuando uno bota una ficha de dominó: caen muchas piezas, lo que finalmente se traduce en menos crecimiento económico por la contracción del gasto y el menor empleo en varios sectores.

oe

23

el periodista


¿En cuánto menos crece la economía cuando el precio de la energía sube? En estudio realizado por este autor1 indica que un shock del precio en la energía eléctrica de 10% en dos años, podría a lo más reducir el crecimiento promedio trimestral del PIB en un 0,17%. Una forma de entender este resultado es extrapolarlo a la crisis del gas natural importado desde Argentina en la década pasada, especialmente desde el 2004. Las mediciones indican que para los dos años siguientes a esta crisis, la economía chilena dejó de crecer en el PIB en aproximadamente un 2%. Además, tenemos que luego del 2006 se registraron importantes shocks en el precio del petróleo impulsado por la demanda mundial (China, India, Brasil, etc.). El impacto de este episodio (2006-2008) sobre el precio de la energía en Chile fue solo algo menor que el ocasionado por la crisis del gas argentino. Estos dos simples resultados, indican la importancia de la energía para el crecimiento económico de nuestro país. En el período 2004-2008 el PIB creció a una tasa de 5,5%, pero en presencia de un escenario externo muy favorable, el cual sólo empeoró a fines del 2008 con la crisis financiera internacional. Por tanto, sin la crisis de gas argentino y los aumentos del precio del petróleo que ocurrieron posteriormente, la economía hubiera alcanzado una interesante tasa de crecimiento de casi 7,5%. Es indiscutible todo el beneficio que se dejó de obtener en el consumo, empleo, inversión y exportaciones, especialmente las mineras. Sin duda es vital ponderar, en su justa medida, los argumentos que favorezcan la adopción de fuentes de energía más limpias o la introducción de nuevos impuestos a los combustibles fósiles que finalmente se traducen en un encarecimiento del costo de la energía para todos los chilenos.

oe

Todos los cálculos de esta columna están basado en el trabajo de investigación del autor: Impacto del Costo de la Energía en la Economía Chilena, Carlos J. García (cgarcia@ uahurtado.cl) 1

24

el periodista

Descontento regional:

Los indignados de la descentralización negada Eduardo Abarzúa C.* *Ph.D. en Ciencias del Trabajo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Director Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado

Desde el año pasado hemos visto el surgimiento de fuertes movimientos sociales en diferentes regiones del país que ameritan plantearse preguntas acerca de nuestras prácticas de (des) centralización y de organización política a nivel regional. ¿Cómo dar sentido a lo que sucede en las regiones? ¿Es un asunto político contingente o es un síntoma de un proceso histórico no resuelto? El tema no es nuevo; nuestro país carece de un modelo consensuado de desarrollo para sus regiones. La forma como Chile se ha armado territorialmente siempre ha sido desde el centro, sin consideración de las particularidades de nuestras regiones. La inspiración a la base de la creación de provincias y regiones, desde la colonia hasta nuestros días, ha estado casi siempre basada en criterios geoestratégicos y políticos más que socioeconómicos y culturales. Al analizar el problema desde una perspectiva organizacional, se observa que a nivel regional existe un Intendente -nombrado por el Presidente de la República, que reporta al Ministerio del Interior-, que a la imagen del gobierno central es el jefe del gabinete que inte-

gra a SEREMIS y gobernadores. En una estructura paralela bastante confusa, el Intendente dirige el Gobierno Regional, compuesto por el Servicio Administrativo (una suerte de “ejecutivo regional”) orientado a generar planes regionales y a implementar proyectos de inversión y preside el Consejo Regional (CORE), un “parlamento regional” elegido por los Concejales Municipales de toda la Región. En una reciente investigación1 constatamos que las autoridades regionales tienden a sentirse representadas únicamente por las prioridades presidenciales contenidas en diferentes documentos (generalmente planes regionales), más que por los convenios de programación de las estrategias de desarrollo regional de largo plazo definidas en períodos anteriores. Por tanto, la tarea de representación del gobierno central se impone en la agenda del Intendente sobre los plazos y temas regionales. Según los propios actores institucionales entrevistados en dicho estudio, las planificaciones regionales existentes se han quedado sin nadie que las promueva: no son las autoridades regionales pues


tienen plazos más breves de acción, ni el Consejo Regional que no se siente identificado como autor de la estrategia de desarrollo regional, ni los profesionales del Servicio Administrativo del Gobierno Regional, que se repliegan en las actividades cotidianas a falta del apoyo político a la estrategia de desarrollo local. La situación generalizada es, entonces, de ausencia de estrategia de desarrollo claro y compartido, lo que define un escenario en donde las decisiones de acción y de inversión se construyen a partir de arreglos y negociaciones contingentes entre los actores, fundamentalmente entre la autoridad regional y los Consejos Regionales. En este escenario, la perspectiva propiamente regional, representada por el Consejo Regional (CORE), está disminuida en sus funciones y atribuciones frente a las del Intendente, quien al desarrollar paralelamente los tres roles antes descritos, suele concentrar decisiones y actuar en función de los mandatos políticos contingentes que llegan desde el nivel central. En el estudio antes mencionado son los Consejeros Regionales quienes expresan la mayor crítica hacia el modelo de regionalización vigente ya que por su función logran constatar permanentemente las tensiones que genera el modelo. En efecto, se manifiesta que una descentralización “en serio” debe contemplar no solo aspectos formales sino también el consiguiente traspaso y manejo autónomo de recursos, además de una mayor autonomía regional para la toma de decisiones. En este marco se plantea que si bien el traspaso de competencias desde otras instituciones y desde el nivel central puede ser un paso importante, este carece de sentido si no se refuerza en los GORE la capacidad para asumirlas en plenitud. Al respecto, es común desde casi todos los GORE el planteamiento de que se requieren y se requerirán mayores recursos en términos de profesionales y técnicos para asumir nuevas tareas y responsabilidades. El estudio constata también que cuando ha habido procesos de planificación participativos (que incluyen actores de la sociedad civil y del sector privado), la integración de dimensiones económicas, sociales, ambientales y culturales, y un trabajo con perspectiva de largo plazo (10 años) que permite trascender

los ciclos políticos, se ha generado un alineamiento del Gobierno Regional en torno a una visión y proyecto sentido para la Región, favoreciendo la generación de una estrategia de desarrollo del GORE como institución al servicio de dicho plan, rompiendo así las lógicas políticas de bloque oposición-gobierno. Si somos rigurosos con el lenguaje, transferir algunas funciones administrativas a los niveles regionales, manteniendo centralizado el poder de decisión, significa desconcentración, y ese ha sido nuestro modelo de regionalización y descentralización. El resultado es desigualdad, concentración de la riqueza y descontento, pues se percibe que el crecimiento no llega a las regiones. Además de Intendentes que no duran más de 18 meses en sus funciones y un Consejo Regional que la ciudadanía no conoce ni legitima. Actualmente existen dos proyectos de ley “esperando” discusión en el Parlamento en vistas a definir cómo se implementa la reforma constitucional del 2009, que buscaba aumentar el empoderamiento de la Regiones. Los dos proyectos pretenden modificar la Ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional (LOCGAR) y la ley Nº 19.884, que proponen como elementos más llamativos la elección Directa de los Consejeros Regionales, la elección del Presidente/a del Consejo por mayoría absoluta y gregarán nuevos criterios para la remoción del cargo del Presidente/a del Consejo. No obstante, ambos proyectos plantean también una serie de nuevas facultades que modificarían y clarificarían el carácter de los Gobiernos Regionales, descritas a partir de funciones generales, como también funciones de ordenamiento territorial, fomento productivo, desarrollo social y cultural, todas materias que las Secretarías Regionales Ministeriales dejarían de ejecutar a partir del cambio de perfil que se propone. Aparentemente se trataría de un avance en el empoderamiento de las regiones, pero todavía hace falta avanzar en entregar a cada Región protagonismo en la construcción de su modelo y proyecto de desarrollo regional (el ejecutivo sería el articulador de esas propuestas con el proyecto de desarrollo nacional).

Además, cada Región debiera tener un marco presupuestario conocido y estable, ingresos regionales regulares y mecanismos eficaces de coordinación entre los niveles nacional, regional y comunal. Todo lo anterior enmarcado en una ley. Empoderar implica que la Región tenga autonomía en la asignación, administración y operación de los ingresos del presupuesto regional percibidos por recaudación propia, coparticipación en impuestos nacionales o transferencias. La descentralización implica, en su mayor expresión, localizar la toma de decisiones e incluso la rendición de cuentas a nivel regional. Este último escenario para algunos es impensable pues desataría sobregasto, clientelismo y endeudamiento regional. Este es el argumento que dan los actores políticos desde posiciones de poder en el centro. Por supuesto hay gradualidades que administrar, pero para poder hacer factible estos cambios será necesario replantear la organización de los Gobiernos Regionales, lo que implica cambiar roles de autoridades, modificar la estructura organizacional y servicio administrativo, crear nuevos puestos (Administrador Regional) e instalar la concursabilidad de las jefaturas de División y de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Regional. Todo esto requiere, ciertamente, la delegación de facultades para determinar las dotaciones necesarias, de acuerdo a las particularidades de cada Región. Sin embargo, lo más difícil para un cambio de esta naturaleza será vencer el temor de los actores políticos al empoderamiento y surgimiento de liderazgos regionales.

oe

Proyecto Mejoras transversales en gestión de personas de los gobiernos regionales. Subsecretaría de Desarrollo Regional/Dirección Nacional del Servicio Civil (2012).

1

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi. Fono Facultad: 889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl economiaynegocios.uahurtado.cl/observatorio Producción OE: Comunicar, Escuela de Periodismo UAH.

25

el periodista


26

el periodista


ESPECIAL

Zolezzi, el encuentro fue “positivo” ya que “permite mirar a la educación superior desde otras perspectivas”. En la oportunidad, el también vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (Cruch), agregó que fue un panel muy interesante y “obviamente no vamos a llegar a acuerdo, pero se han expuesto nuestras posiciones”. Sobre el encuentro, Zolezzi destacó que “se plantearon los temas más candentes de la educación superior, la gratuidad y la calidad”. Dejó claro que en el actual sistema educacional que impera en Chile, “estamos parchado cosas desde hace un tiempo” y volvió a criticar el lucro en la educación, calificándolo como “malo y perverso”.

MANUEL RIESCO

“SISTEMA EDUCATIVO CHILENO PROMUEVE DEGRADACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO” Personalidades ligadas al mundo de la educación debatieron acerca de las posibilidades reales de asegurar calidad a todos los estudiantes que quieran llegar a la educación superior, sin discriminar por origen socioeconómico. El economista Ricardo Paredes, sostuvo que en Chile “existe una sobre representación de los ricos en la universidad”.

POR RODRIGO TAPIA

E

n el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, se realizó el foro panel sobre “Calidad, Inclusión, ¿Gratuidad? en la Educación Superior Chilena”, que fue organizado por dicha casa de estudios y que contó con un selecto grupo de expositores que presentaron diversas posturas en torno al actual sistema educativo chileno.

Además del anfitrión, el rector Juan Manuel Zolezzi, se dieron cita en el debate el economista Ricardo Paredes, quien presidió la Comisión de Financiamiento de la Educación Superior; Manuel Riesco, vicepresidente del Centro de Estudios de Desarrollo Alternativo (Cenda); y Sebastián Donoso, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago. Para el rector de la estatal, Juan Manuel

SISTEMA DESBALANCEADO En su presentación, Manuel Riesco, vicepresidente del Cenda, comentó que actualmente estamos “en una crisis” en la educación chilena, que se produjo luego del golpe militar de 1973, en donde se llevó a cabo una “destrucción violenta del sistema de educación pública por razones políticas”. El investigador fue tajante y recalcó que el actual sistema educativo pone énfasis en la privatización y que después de 20 años se están haciendo cobros “desproporcionados”. Según su visión, “el sistema educativo chileno promueve la degradación del sistema universitario”. En tanto, Ricardo Paredes, secretario ejecutivo de la Comisión Financiamiento de la Educación Superior, explicó que en la actualidad existen “grandes diferencias educativas” entre los quintiles más ricos y más pobres, por lo que –a juicio del académico– “existe una sobre representación de los ricos en la universidad, así como también un diferente acceso a las becas y sistemas de créditos”. Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Sebastián Donoso, recalcó que el actual sistema no busca incluir, esto ya que la “PSU es un mecanismo que segrega a los estudiantes que vienen de sectores más desprotegidos y vulnerables”. Para el dirigente estudiantil, el actual modelo “no tiende a la inclusión de los estudiantes”. El evento, al que asistieron numerosas autoridades, académicos y estudiantes, fue moderado por el experto en políticas públicas de la Universidad de Santiago, Mauricio Olavarría.

27

el periodista


OPINIÓN

ESCRIBE JOEL MUÑOZ*

E

28

el periodista

MOVILIZACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

s uno de los conceptos más interesantes que he escuchado en los últimos tiempos. Tal vez venga circulando hace mucho y simplemente no había tenido la oportunidad de conocerlo. Un buen amigo, joven ingeniero civil ocupado en los temas de construcción social de futuro, junto a un grupo de jóvenes profesionales, me ofrecen a menudo la oportunidad de saber, conocer, aprender y buscar aplicaciones de nuevos conocimientos a mi trabajo cotidiano. Yo vengo de las letras, ellos de los números. Por ponerlo en blanco y negro. Estas conversaciones que vienen de varios años, me han permitido comprender –desde mi total ignorancia– la necesidad de integrar las ciencias humanas con las exactas, la ingeniería dura con la blanda. Es posible unir estos dos mundos y producir “sintegraciones”, que permiten, por una parte, comprender las intersubjetividades y las emociones, como también aquello que denominamos lo concreto y tangible. Esta “conversación” permanente, estimulada por la necesidad de buscar respuestas nuevas a los problemas y desafíos de siempre, es una verdadera explosión de posibilidades creativas, que requiere de humildad para dejar que fluya el conocimiento de todos en las más diversas disciplinas, de curiosidad para preguntar hasta comprender y de voluntad para aplicar, encontrar la forma de integrar en la praxis el saber. Una de las condiciones esenciales que se dan en estos diálogos es la generosidad para compartir lo que se ha aprendido, abrir la caja fuerte donde comúnmente se guardan los saberes como si fuesen propiedad privada y permitir el acceso de todos. Reflexionando sobre esta fascinante experiencia de intercambio de saber para la acción y desde la acción, uno se da cuenta que aquí puede radicar una idea fuerza para una revolución educativa que dispare a nuestra sociedad a infinitos insospechados. El rol de las universidades-colegios-institutos podría ser la “movilización social de la información y del conocimiento”. El rol del Estado debería ser la facilitación de esta movilización por todos los conductos, caminos, carreteras, redes, formales e informarles, para que el saber disponible sea como una regadera gigante en el jardín que cada ser humano tiene dentro de sí, dispuesto para que germinen las abandonadas semillas de valores, conocimientos, talentos, actitudes, habilidades y competencias. La distribución de la riqueza económica es vista como la gran necesidad para terminar con la brecha entre ricos

y pobres. Es verdad. Pero la movilización social del conocimiento, la democratización del saber pensar, saber ser y saber hacer, puede ser lo realmente significativo para una transformación social constructiva, creativa y sostenible. Esta “movilización” implica que todos nos convertimos en productores creativos de saber. El conocimiento es un bien intangible que no se acaba, se potencia, se multiplica, se transmite y se lleva para siempre. El dinero es tangible, se acaba. El conocimiento produce riqueza. El dinero no produce conocimiento por el sólo hecho de tenerlo. Imaginemos una sociedad inteligente que invierte en redes de conocimiento, de accesos diversos, múltiples, que propaga información y conversaciones entre saberes para producir nuevas ideas, nuevas aplicacio-

“El conocimiento es un bien intangible que no se acaba, se potencia, se multiplica, se transmite y se lleva para siempre. El dinero es tangible, se acaba. El conocimiento produce riqueza. El dinero no produce conocimiento por el sólo hecho de tenerlo” nes, nuevas respuestas, productos, servicios, bienes materiales e inmateriales. Se afirma que a quienes detentan el poder no les interesa una sociedad que acceda al conocimiento. No les interesa que los jóvenes pobres inteligentes sepan más, descubran más, accedan a la información y a los saberes porque se convierten en un peligro para el poder mismo. Este viejo paradigma del poder deberá caer con o sin consentimiento de los más poderosos. Sin duda también hay personas con fortuna y/o poder que se distinguen por no ser miopes y tontos. Saben que abrir el juego, posibilitar accesos, democratizar, integrar, invitar a ser parte de la torta del conocimiento es un acto ecológico, es sostenibilidad para un nuevo tipo de sociedad. La que inevitablemente viene. *Presidente de la Asociación Gremial Industria Creativa de Chile


SALUD POR RAQUEL ROBERTI*

T

ic tac. El sonido de ese reloj propio e interno que escuchan todas las mujeres y les indica el tiempo restante para alcanzar la maternidad no es patrimonio exclusivo del sexo femenino. Los hombres, en general, no le prestan atención o directamente no escuchan el suyo, pero deberían: la infertilidad masculina es la causa de la imposibilidad de tener hijos en más del 30 por ciento de las parejas. Además, a partir de los 35 –tal como sucede en las mujeres–, comienza a decaer la cantidad y calidad de semen que producen, aumentando los riesgos de que el bebé engendrado sufra anomalías genéticas. “Los hombres no son conscientes de que el reloj biológico existe para ellos. En general no se preocupan por el paso del tiempo respecto de sus posibilidades reproductivas, sino respecto a lo inherente a su pareja, quizá porque en el hombre no fenece la fertilidad sino que paulatinamente, con la edad, se van perjudicando las posibilidades reproductivas. Eso, de alguna manera, alivia al varón”, consideró Fernando Neuspiller. El director clínico de la sede argentina del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), también indicó que el 40 por ciento de los casos que consultan allí obedecen a causas de origen masculino. Según conceptos internacionales, la infertilidad es la incapacidad de una pareja para lograr una concepción después de un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva. Su incidencia va en aumento, con cifras que varían entre el 15 y el 20 por ciento, lo que representa más de 80 millones de personas en el mundo, y casi tres en Chile. Hasta ahora, la creencia era que obedecía a trastornos o enfermedades de la mujer. Sin embargo, las estadísticas demuestran lo contrario: las causas son de origen masculino en un 30 por ciento; femenino en un 40 por ciento, de origen indeterminado en un 20 por ciento y el restante 10 obedece a otras causas, entre ellas problemas de ambos integrantes de la pareja. A diferencia de los ovocitos, que se terminan a determinada edad de la mujer, los espermatozoides conservan su capacidad fecundante toda su vida. Pero ocurre lo que Neuspiller denomina “infertilidad devenida: la sufren hombres que en su juventud fueron fértiles, sin problemas para concebir. Pero la edad aumenta la incidencia de fragmentación de ADN y disminuye la cantidad de semen que se produce. A partir de los 35 años la fecun-

EL RELOJ BIOLÓGICO DE LA PATERNIDAD

NO MARQUES LAS HORAS La infertilidad masculina es causa de la tercera parte de las parejas que no pueden tener hijos. Y, como en las mujeres, a mayor edad del hombre, más riesgo de que el bebé tenga problemas genéticos. didad masculina disminuye entre un 21 y 23 por ciento”. Bajo recuento o falta de movilidad de los espermatozoides son consecuencia no sólo de la edad, sino también de factores externos, como el consumo de tabaco, alcohol o una alimentación inadecuada. La tranquilidad ante el reloj no es la única diferencia entre los sexos en cuanto a sentimientos respecto de la procreación. Si para las mujeres la infertilidad representa culpa y vergüenza por no cumplir un mandato social, los hombres se dividen en dos grandes grupos: los que saben que su fertilidad no tiene límites, aunque haya que ayudarla, y por lo tanto se muestran más serenos; y los que sufren la imposibilidad de tener hijos propios de la misma manera o peor que la mujer. Pero cualquiera sea el caso, los estudios y tratamientos a que deben someterse son menos invasivos y cruentos. “Con una o dos muestras de semen y algún análisis de sangre, es suficiente, por lo cual no ponen demasiados reparos en estudiarse”, señaló Neuspiller. En cuanto a tratamientos, algunos están difundidos como la panacea en la mejora de la fertilidad, como consumir su-

plementos con vitaminas y minerales, aminoácidos, raíces y complementos con omega 3 y 6. Pero nada de eso tiene impacto sobre la calidad del semen, cuando hay un deterioro significativo. En cambio, aquellos que presenten deficiencias hormonales sí pueden mejorar el espermiograma mediante el consumo de las hormonas adecuadas. Decidir asumir la paternidad a edad tardía puede, además, ocasionar trastornos genéticos en la descendencia. Dolores Malaspina, profesora de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, estudió casos de hombres que concibieron con más de 40 años y concluyó que aumenta el riesgo de que sus hijos desarrollen enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, epilepsia o trastorno bipolar. La explicación es que en un hombre de 40 años las células reproductivas –que proveen semen– se dividen hasta 600 veces, mientras que en uno de 50 años lo hacen hasta 840 veces. Esa división puede ocasionar errores de copia del ADN que se transmiten al embrión. *Revista Veintitres

29

el periodista


30

el periodista


CULTURA

DOS PÁJAROS DE REGRESO Tras un vuelo mágico, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina retornan a Chile en diciembre próximo.

L

a gira que partió en marzo de 2012, con un inolvidable recorrido que contempló prácticamente toda Argentina y Chile, que luego continuará por gran parte de España, EEUU, México, Bogotá, Quito, Lima, cerrará en nuestro país a fin de año. Ello porque, si bien los españoles entregaron lo mejor de su repertorio, todavía hay chilenos que se quedaron con gusto a poco o no pudieron verlos. Durante los conciertos se pudo apreciar un público completamente transversal, diferentes generaciones de seguidores: adultos, jóvenes y padres con sus hijos quienes disfrutaron, cantaron y vitorearon a Serrat y Sabina sus nuevas canciones y clásicos como Señora, Contigo, Princesa, Locos bajitos, Esas pequeñas cosas, Algo personal, No hago otra cosa que pensar en ti; Violetas para Violetas, Que vivan los estudiantes y muchos éxitos más. La entrega fue sincera: ellos brindaron lo mejor de sí y el público nacional fue cómplice de un encuentro extraordinario en el que confluyeron dos talentos contrastantes que representan, al mismo tiempo, dos partes de nosotros mismos: una la del compromiso inquebrantable, la crítica necesaria, la entereza y el amor que trasciende; y la otra, la de los placeres mundanos, el desgarro, la sinceridad que ofende y la osadía. Para sorpresa de algunos y dicha de la mayoría, aquel amor que parecía efímero se convirtió en otra cosa: Serrat y Sabina se reencontraron para crear un disco que recoge pasiones, confesiones, expectativas y temores compartidos. Ahora, sin haberlo esperado, los chilenos tenemos el privilegio de volver a ser cómplices, reencontrándonos con esas dos partes de nosotros mismos. Según Alfredo Saint Jean, productor de

los conciertos de Serrat y Sabina en Chile, “dos pájaros contraatacan” se constituye como uno de los conciertos de excelencia este 2012. Se trata de un show de más de tres horas de duración, en el que los artistas españoles –acompañados por una banda de 10 músicos– interpretan temas de su trabajo conjunto, “La orquesta del Titanic” (Sony Music, 2012), y repasan los éxitos inmortales de cada uno. La producción contempla más de diez toneladas en el montaje del espectáculo, luces robóticas y pantallas leds de alta definición, más de 100 personas trabajando para que todo salga perfecto y el espectador pueda disfrutar al máximo de la fiesta que se vive mientras Serrat y Sabina son acompañados por la orquesta del Titanic. “Los espectadores podrán apreciar cómo estos artistas utilizan la tecnología existente para presentar un concierto que tiene creaciones musicales que han marcado a diferentes generaciones, pero que al mismo tiempo muestran la evolución de Serrat y Sabina. Lo cual les permite atraer y disfrutar a diferentes, generaciones; en definitiva es un imperdible”, señala Saint Jean. Por eso, si se los perdió en mayo, no se preocupe, el show vuelve a Chile y con dos exponentes de lujo, porque Serrat y Sabina contraatacan en diciembre.

Fechas y tickets Las presentaciones serán el viernes 7 de diciembre en el Movistar Arena, 21 horas, y el domingo 9, a la misma hora, en la Quinta Vergara, V región. Los tickets para las nuevas fechas programadas se encuentran a la venta a través del sistema www.feriaticket.cl y todos los locales a lo largo del país.

31

el periodista


CULTURA

EL ÚLTIMO DESEO DE RAY BRADBURY (1920-2012)

“QUE MIS CENIZAS VAYAN A MARTE”

Así lo expresó hace cinco años, aunque luego pidió que se lo recuerde como el autor de Fahrenheit 451. Con sus relatos, transportó a varias generaciones a un mundo fantástico. La influencia de Julio Verne. Sus alias. Su compromiso con la realidad internacional.

POR DEBORAH MANIOWICZ*

P

32

el periodista

adre de la ciencia ficción y del relato fantástico, el escritor Raymond Douglas Bradbury murió el 5 de junio en Los Ángeles, a los 91 años. Debido a su obsesión por el cuarto planeta del sistema solar y el éxito de su libro Crónicas Marcianas (1950), cientos de fanáticos lo despidieron con la insignia “Marte está de luto”. Sin embargo, el escritor pidió que en su lápida funeraria se lo recuerde como “Autor de Fahrenheit 451”, la novela publicada en 1953, cuyo título hace referencia a la temperatura en la que el papel de los libros se quema. Aquellos que lo conocieron afirman que fue “el niño más grande” que hayan conocido, y resaltan su don para transportarlos, a través de sus relatos, a un mundo paralelo, con emociones y sentimientos

de lo más diversos. Conocido como Ray Bradbury, nació en Waukegan, Illinois, el 22 de agosto de 1920. Proveniente de una familia de bajos recursos, no pudo asistir a la universidad y se formó como autodidacta en las bibliotecas de Los Ángeles. Su adolescencia estuvo marcada por la lectura de Julio Verne y por las revistas de comics. Durante años escribió en fanzines y en revistas norteamericanas, empleando seudónimos, para que le permitieran publicar más de un relato en cada ejemplar. Es por eso que sus primeros escritos llevan la firma de nombres falsos, como Leonard Spaulding, Brett Sterling y Leonard Douglas. A los 23 años dejó de ganarse la vida vendiendo diarios y se convirtió en escritor profesional, al tiempo que se casó con Marguerite McClure, con quien tuvo cuatro hijos.

Hasta sus últimos días trabajó disciplinadamente de 9 a 10.30 de la mañana, un tiempo prudente para escribir más de 30 libros. Entre las obras que lo consagraron se destacan El hombre ilustrado (1951), Las doradas manzanas del sol (1953), El país de octubre (1955), Remedio para melancólicos (1959), Cementerio para lunáticos (1990) y numerosas antologías de relatos, además del texto sobre su oficio, Zen y el arte de escribir (2002). Por su obra obtuvo diversos reconocimientos, como el premio Benjamin Franklin, que distingue la excelencia en la publicación independiente, en 1954; fue nombrado Gran Maestro por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de América, en 1988; y obtuvo el Premio Bram Stoker en las categorías “Mejor obra de ficción”, “Mejor historia corta” y “Por toda una vida de trabajo”, en 1989; entre otros. Si


bien nunca ganó el Pulitzer, recibió una mención especial, en 2007, por su “distinguida, prolífica y profundamente influyente carrera como un incomparable autor de ciencia ficción y fantasía”. Además de las distinciones formales, un asteroide lleva su nombre y tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Reivindicaba el mundo del papel por sobre los avances tecnológicos y fue un férreo crítico de la televisión, a la que describía como una “bestia insidiosa, esa medusa que convierte en piedra a millones de personas todas las noches mirándola fijamente, esa sirena que llama y canta, que promete mucho y que en realidad da muy poco”. Sin embargo, sus relatos eran perfectos para verse en pantalla. Además de que sus obras, como Fahrenheit 451, fueron

“Si bien nunca ganó el Pulitzer, recibió una mención especial, en 2007, por su ‘distinguida, prolífica y profundamente influyente carrera como un incomparable autor de ciencia ficción y fantasía’” llevadas al cine, Bradbury escribió cuatro episodios para la serie Alfred Hitchcock presenta (1955), colaboró en las series

Lights hour (1951) y Tales of tomorrow (1953) y hasta obtuvo el premio Emmy, en 1994, por el guión televisivo de El árbol de las brujas. Caracterizado por su fuerte compromiso con la realidad internacional, analizó con ojos críticos ciertos avances de la ciencia: “Cuando escribí Fahrenheit, la Segunda Guerra Mundial había terminado hacía pocos años y ya entonces miré a la ciencia con ojos críticos. Desde entonces mantengo esa actitud y creo que hoy debemos agudizarla: basta con ver lo que sucede en África o en Medio Oriente, cómo la gente se está matando y cómo la técnica interviene en ello”, analizó el escritor en una entrevista. *Revista Veintitrés (Argentina)

Ray Bradbury

“Dejo volar al lector” En 2004, el escritor habló con Gabriela Esquivada tras la publicación de las primeras fotos color de su obsesión: Marte. Los primeros colonizadores. Crítica a los políticos. Fantasía vs. ciencia ficción.

E

n febrero de 2004, la periodista de revista Veintitrés de Argentina, Gabriela Esquivada, conversó con Bradbury sobre un hecho sin precedentes: la difusión de las primeras imágenes directas y en colores de Marte, el planeta qué más obsesionó al escritor estadounidense. “Sentí una felicidad fuera de toda medida. Dentro de mí, aunque no lo crea, hay un niño de doce años, y ese niño ha estado saltando de alegría desde que aterrizamos (sic) –¡y dos veces!– en Marte”, expresó Bradbury, que a través de Crónicas Marcianas logró transportar a los lectores al cuarto planeta del sistema solar mucho antes de que aterrizaran los exploradores espaciales Spirit y Opportunity, de la NASA. Cuando se le preguntó si no fue él quien inventó el territorio, contó cómo fue su primer contacto con el planeta: “Tenía doce años y leía incesantemente las novelas sobre Marte de Edgar Rice Burroughs, más conocido por haber creado el personaje de Tarzán. Escribía unos cuentitos, con la intención de que fueran secuelas a la obra de Burroughs. Hasta que un día vi, en el Observatorio Lowell, de Arizona, unas imágenes de Marte en el espacio y, sobre todo, los impresionantes dibujos de Giovanni Virginio Schiaparelli. Me enamoré. Simplemente me enamoré de Marte. Salí, corriendo, a escribir. Ese fue el remoto origen de las Crónicas Marcianas. Así que ya ve: en

realidad, Marte ha dominado mi vida”. Cansado de aclarar que su obra no era científica, Bradbury también se esmeró por diferenciarse de los escritores de ciencia ficción: “La fantasía que me mueve hizo posible que viera cosas que seguramente no encontraremos allí, porque no están. De algún modo, metí a los lectores en un lío: imaginar un Marte que no existe, que salió de mi cabeza. Es mi Marte, un Marte perfecto, una ilusión que permite que los lectores sueñen. Los escritores de ciencia ficción incorporan la precisión del conocimiento científico y encierran al lector. Yo hago otra cosa. Yo lo dejo volar”. Fue esa obsesión por el planeta rojo la que lo llevó, a los 84 años, a imaginar sus últimos días: su anhelo era que sus cenizas fueran enterradas en Marte. “Me encantaría regresar al lugar donde nací como escritor”, expresó durante la entrevista. Porque según él mismo describió, “Marte es el planeta más cercano, donde existe la posibilidad de una vida para los seres humanos. No podríamos asentarnos en Mercurio ni en Venus: están demasiado cerca del sol, resultan muy hostiles para nosotros. Y más allá de Marte, los demás planetas están demasiado lejos, son demasiado fríos o demasiado hostiles también, aunque de otras maneras. El único planeta inmediato donde realmente podríamos ir, aterrizar y obtener agua y oxígeno para sobrevivir, es Marte”. Se consideraba a sí mismo “un narrador de cuentos con propósitos morales”. Por eso, desde su casa en Los Angeles, reflexionó sobre la colonización del territorio: “No debemos repetir los crímenes de Cortés cuando invadió México. A Marte podría ir la misma gente que vino al continente americano, que es una tierra

de inmigrantes: buenas personas que querían dejar atrás penurias como la guerra o el hambre. Es cierto que luego también vinieron algunos que atacaron la inocencia, pero en general no fue así, y por eso pudieron nacer los países de América del Norte y del Sur. Creo que el común de la gente que podría ir a Marte será la que busque una nueva tierra, como los exploradores Colón, Gaboto o Verrazano, o como la que más recientemente huyó de las tragedias políticas de Europa. Los primeros habitantes de Marte, creo, serán como usted y como yo, buenas personas que tratarán de hacer un buen trabajo colonizando Marte, llevando allí la vida”. Crítico de la dirigencia política, tanto norteamericana como internacional, Bradbury aprovechó la charla para criticar el accionar de los funcionarios. “No hay muchos que tengan la imaginación suficiente para pensar de aquí a cien años, o cientos de años. Ni en los Estados Unidos ni, creo, en Canadá, México o América del Sur los gobiernos se preocupan por el problema básico de la humanidad que es la educación, un amplio arco que va de enseñar a la gente a leer y escribir hasta buscar conocimiento a través del viaje espacial. Colón vino a América a pesar de los problemas que dejó atrás en Europa. Hay que seguir avanzando. No podemos quedarnos estancados en los problemas domésticos, hay que moverse a la vez en distintas direcciones. Hemos llegado a Marte, pero debimos haberlo hecho hace ya treinta años. Siempre esperé que la vida me diera la oportunidad de ver el planeta rojo, y la tuve, pero con atraso”.

33

el periodista


BUTACA

Comando especial En la comedia de acción Comando Especial, Schmidt (Jonah Hill) y Jenko (Channing Tatum) están más que listos para dejar atrás sus problemas de la adolescencia. Uniéndose a la policía y a la unidad secreta Jump Street, ellos usan sus apariencias juveniles para ir encubiertos a la preparatoria local. A medida de que cambian sus armas e insignias por mochilas, Schmidt y Jenko arriesgan sus vidas para investigar una violenta y peligrosa red de narcotraficantes

Verdaderamente de Hierro

S

i aún no la ha visto, hágalo y si no la encuentra en una sala de cine, simplemente búsquela. Es de aquellas películas que uno no puede perderse, ya sea por el guión, su impronta histórica o la extraordinaria actuación de sus protagonistas. Esta vez, aunque no lo crea, por todo lo anterior. Es que La Dama de Hierro, extraordinariamente representada por Meryl Streep (actuación que le significó un Oscar), tiene la capacidad de situar al espectador en un mundo distinto, la intimidad de un personaje histórico, debilitado por el paso del tiempo, con una avanzada demencia senil y repasar desde ese lugar, luego, sus mejores años, antes y durante la detentación del poder, cuando Margareth Thatcher ascendía en la política británica y se convertía en una de las

Comedia/ Jonah Hill, Channing Tatum, Brie Larson y Dave Franco. Dirigida por Phil Lord y Christopher Miller.

Sombras tenebrosas En el año 1752, Joshua y Naomi Collins, con su pequeño hijo Barnabás, zarpan desde Liverpool, Inglaterra para empezar una nueva vida en América. Pero hasta un océano no es suficiente para escaparse de la misteriosa maldición que ha tocado a su familia. Barnabás se vuelve rico y se enfrenta a una bruja que lo transforma en un vampiro, y lo entierra vivo. Dos siglos después, es liberado sin querer de su tumba, y emerge en un mundo muy cambiado en 1972.

El año del tigre

34

el periodista

Drama, Horror y Misterio/ Johnny Depp y Michelle Pfeiffer/ Director: Tim Burton

Manuel está preso en una cárcel del sur de Chile, pero esta sucumbe a causa de un violento terremoto. Entonces huye en medio de la catástrofe y regresa a su hogar sólo para descubrir que el maremoto se ha llevado a su mujer y a su hija. Mientras avanza por paisajes de completa destrucción, el fugitivo se adentra más y más en sus propias zonas devastadas. Esta paradójica libertad lo llevará a enfrentarse a la crueldad de la naturaleza y a llevar hasta el límite su propia experiencia humana. Drama/ Luis Dubó/ Director: Sebastián Lelio

más fuertes gobernantes que han ocupado Downing Street 10 en Londres. ¿Cómo se logra esto? Con un muy buen guión, en el cual durante los 105 minutos del filme, se desarrolla un dialogo ficticio entre la ex Primera Ministra del Reino Unido con su esposo recién fallecido, protagonizado por Jim Broadbent, a quien sólo ella ve y escucha, justamente por su avanzado estado senil. A partir del mismo, entonces, surgen las situaciones vividas por la pareja, como los bombardeos durante la segunda guerra mundial, el ascenso político de la mujer en el Partido Conservador, los atentados en su contra, su acceso al poder e, incluso, la guerra de las Malvinas, escenas donde se manifiesta en plenitud el carácter de Thatcher y justifica el título del filme en las generaciones que no la conocieron. Con dosis justas de humor, conver-


El hombre araña The Iron Lady/ Reino Unido y Francia/ Meryl Streep, Jim Broadbent y Richard E. Grant. Director: Phyllida Lloyd.

“Extraordinariamente representada por Meryl Streep (actuación que le significó un Oscar), La dama de Hierro tiene la capacidad de situar al espectador en un mundo distinto, la intimidad de un personaje histórico, además debilitado por el paso del tiempo” saciones chispeantes y una cuidada puesta en escena, donde no hay errores históricos ni excesivos alejamientos de los hechos, el director Phyllida Lloyd logra un retrato de Thatcher que la humaniza pero no tanto para

hacer olvidar al espectador el papel que desempeñó La Dama de Hierro en el periodo de la guerra fría y la imposición de la revolución conservadora.

El Sorprendente Hombre Araña es la historia de Peter Parker, un estudiante marginado que fue abandonado por sus padres y criado por sus tíos. Encuentra un misterioso portafolio que perteneció a su padre y comienza una búsqueda para entender su desaparición, la que lo lleva a Oscorp y al laboratorio de Dr. Curt Connors, ex-socio de su padre. Anhelando respuestas, Peter comete un error que lo pondrá en curso de colisión con el alter-ego de Connor, The Lizard. Como El Hombre Araña, Peter hará elecciones drásticas para usar sus poderes y moldear su destino para convertirse en un héroe.

Acción y Aventuras/ Andrew Garfield, Martin Sheen y Sally Field/ Director: Marc Webb.

35

el periodista


NO DEJES NUNCA DE LEER

EDUCACIÓN CON CUENTO POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

L

a lectura, su fomento y la relación de esto con la mejora de la educación que Chile pide a gritos, son temas de debate permanente, qué duda cabe. Y en cuanto a lectura, las autoridades pertinentes históricamente no han dado en el clavo, ni en el tono adecuado para lograr un verdadero salto adelante en el índice de lectura. Y, ligado a lo anterior, hay que sumar el momento chileno actual, con una desigualdad que es sinceramente obscena. De problemas como los antedichos se hace cargo el libro Gente y cuentos. ¿A quien pertenece la literatura? (Ed. Fondo de Cultura Económica, 2011), obra de la profesora Sarah Hirschman (1921-2012) fundadora de la organización “Gente y cuentos/People and stories”, institución que durante décadas se dedicó, en Estados Unidos, a

“Prologado por el argentino Ricardo Piglia, el libro recorre la historia de la organización ‘Gente y cuentos’ y cómo ella ha sido exitosa en permitir el avance de los postergados y la justicia social, a partir de algo que pareciera tan inocuo como leer cuentos”

36

el periodista

abrir oportunidades de crecimiento para los menos aventajados (en este caso los latinos y la gente de raza negra), a través de talleres de lectura de cuentos. Prologado por el escritor argentino Ricardo Piglia, el libro recorre la historia de esta organización, y cómo ha sido exitosa en permitir el avance de los postergados y la justicia social, a partir de algo que pareciera tan inocuo como leer cuentos. El volumen abarca desde el origen de esta organización en 1972, en Massachusetts, cuando Hirschman invitó a un puñado de madres latinas a leer cuentos en castellano, pasando por la expansión del programa en 1986 al idioma inglés, y su posterior internacionalización, llegando a Colombia y Francia. Sarah Hirschman arrancó su trabajo inspirada en las enseñanzas revolucionarias del brasileño Paulo Freire (de quien fue discípula), pero también usó a Gombrowicz, Deleuze y Wittgenstein para crear su método de enseñanza, que se mostró efectivo no solamente para lograr una mayor capacidad lectora y un salto educativo en quie-

nes fueron parte de los talleres de “Gente y cuentos”, sino también para alcanzar un hito mucho mayor, y mucho más meritorio: el de apropiarse de algo que en apariencia pertenecía a una elite, esto es, la literatura misma. Bajar la literatura del olimpo académico y de las elites ilustradas, para ponerlo al alcance del gran resto. Así, el libro relata cómo, utilizando obras de Borges, García Márquez y Arguedas, se logró acercar la “alta literatura” (por usar un encasillamiento ante el que Hirschman tuvo que hacer frente) a gente que apenas sabía escribir su nombre o hacer una marca por toda firma. Sacar la literatura de su hermético encierro ilustrado y develar su poder al grueso de la gente. En un momento en que en Chile se ha implementado un nuevo plan de fomento lector, con el confuso nombre de “Lee Chile Lee”, tal vez experiencias exitosas como las de Sarah Hirschman debieran tomarse en cuenta, no solamente para lograr objetivos más inmediatos como “encontrarle el gustito” a los libros, sino también para optar al premio mayor: lograr acortar la barrera, literatura mediante, entre los que tienen más y los que tienen menos. Sarah Hirschman “Gente y cuentos. ¿A quién pertenece la literatura? FCE, Buenos Aires, 2011, 144 págs.


NEGOCIO DE TELEFONÍA EN CHILE

SE “DESGRANA EL CHOCLO” MÓVIL POR DANIEL FAJARDO CABELLO

Killer Aplication” es un término muy utilizado en el ámbito informático para referirse a un software o servicio que reemplaza e incluso destruye a los anteriores. Ya sea por su novedad, desempeño o fuerte estrategia de marketing asociada. Y justamente ése es el recurso que acaba de utilizar la empresa de telecomunicaciones VTR con su reciente debut en la telefonía móvil. Hito que ha sido incluso cubierto por medios internacionales. A mediados de mayo hicieron una conferencia

A fin de año habrá al menos 8 empresas de telefonía móvil en Chile. Con diversas estrategias de marketing el mercado de los celulares está cada vez más sabroso. con “bombos y platillos”, lanzando una serie de modalidades y ofertas inéditas para un sector que estuvo gobernado por más de una década por tres operadores: Entel, Movistar y -un poco más tarde- Claro. Por otro lado para nadie es ajena la vistosa y fuerte campaña publicitaria que está implementando Virgin Mobile hace casi dos meses en diferentes ámbi-

tos. Con frases como “No más planes hueones” o “Pronto van a dejar de cagarte”, la empresa del magnate inglés Richard Branson quiere un pedazo de la torta móvil chilena, que ya llega a 22 millones de usuarios. Bastante mayor a las estancadas 3 millones de líneas de teléfonos fijos. Pero VTR y Virgin Mobile, son sólo dos de los nuevos ac-

tores. Se espera que a fin de año ya estén operando ocho compañías de telefonía móvil en total, cinco con redes propias. “Ello sin considerar que hemos entregado concesiones nuevas a muchas otras empresas que no tienen ahora ninguna restricción para entrar al mercado”, como lo comentó en una reciente conferencia de prensa Jorge Atton, subsecretario de Telecomunicaciones. ¿Quién es quién? Para entender un poco más el SIGUE EN LA PÁGINA 40

37

el periodista


APLICACIONES MÓVILES PARA EL TRÁNSITO

C

38

el periodista

arlos vive en Peñalolén. Macarena en Maipú. Ambos van a una reunión en el sector de El Bosque Norte, en Vitacura. Tienen claro que con los arreglos del edificio Costanera Center deben calcular al menos 15 minutos más de lo habitual en sus viajes. A los que hay que sumarle los 60 minutos que normalmente demora el trayecto desde sus casas el denominado “Sanhattan”. Algo sobre un accidente en avenida Tobalaba escuchó Carlos en la radio. A Macarena le llegó un SMS de un amiga: “Ojo! Hay un tremendo taco en la Autopista Central :(.” . Los dos estaban demasiado justos en el tiempo. Debían decidir si tomar o no una ruta alternativa. ¿Cuál? Afortunadamente, la llegada de los Smartphones, el aumento del ancho de banda móvil, el éxito de las redes sociales y el gran interés de desarrolladores por crear “Apps” en sistemas operativos como Android o iOS (iPhone) puede ayudar a Macarena y a Carlos. La tecnología ya les permite reducir sus tiempos de viaje, gracias a la información de personas y datos, que crean diversas variables y entregan resultados para que sepan qué camino tomar para llegar bien a la reunión. Es apenas un asomo de lo que se denomina Web 3.0 o web semántica. Una internet que entrega información con significado, gracias a una interpretación del cruce de muchos datos. Para no quedar varado en un atochamiento vehicular a la hora peak, el Twitter es lo primero a lo que se puede echar mano en un Smartphone. La mayoría de los tweets entre las 7:30 y 9:30 corresponden a no-

PARA LLEGAR A LA HORA ES BUENO MIRAR EL SMARTPHONE

AT&T

12:34 PM

Redes sociales, Apps de geolocalización y mapas online están permitiendo mejorar el desplazamiento en Santiago. El desarrollo está recién comenzando.

“La tecnología permite reducir tiempos de viaje, gracias a la información de personas y datos, que crean diversas variables y entregan resultados para que sepan qué camino tomar para llegar bien a la reunión” ticias y a avisos de tránsito hecho por los propios usuarios. Para realizar un filtro de información, se puede utilizar una búsqueda con hashtags como #transito, #taco

o directamente el nombre de algunas calles como #costaneranorte. Además, existen algunos grupos ya creados de ayuda mutua como #comunidaddeltaco. Pero quizá los mejores perfiles de Twitter para enterarse de los principales problemas a la hora del taco en Santiago son @UOCT_RM (Unidad Operativa del Control del Tránsito), @traficosantiago y @metrodesantiago. GEOLOCALIZADOS Pero las redes sociales no es lo único. La gran ventaja de prácticamente todos los teléfonos inteligentes es que pueden ser localizados en el punto donde están. Ya sea mediante tecnología satelital GPS o por las diferentes antenas de telefonía móvil que tienen un área o célula de cobertura específica (de ahí el nombre “celulares”). Para los desarrolladores de aplicaciones es cada vez más fácil crear mini programas que sobre un mapa visualizado en la pantalla, pueden agregar información en línea para tomar una decisión. Waze, es una de las Apps más completas al respecto. Ya disponible para Chile, está para entornos Android, iPhone y Blackberry. El funcionamiento es simple: Si un usua-

rio ve una anomalía en su trayecto, puede rápidamente publicarla en uno o dos clicks. Su aviso queda registrado. Luego otro usuario consulta el mapa en su teléfono y podrá ver las diversas anomalías realizadas miembros de la comunidad Waze que hay en su entorno cercano, así como en el trayecto que debe recorrer. Entre los reportes que puede realizar una persona están hitos como por ejemplo: “policía”, “problemas de tráfico”, “accidentes”, “auto detenido”, “objeto en la ruta” “agujero” o simplemente “reparación de camino”. Todos los íconos son bastante visible y gráficamente amigables. Google incluye en su sistema operativo móvil las aplicaciones Latitude y Maps, que con una excelente precisión indican la ubicación del usuario y la de sus amigos. Posee la modalidad “Tráfico”, pero aún no está habilitada en Santiago. Justamente esta es una deuda pendiente aún para Chile. Prácticamente no existe una App que junte todos los datos de lo que sucede en las calles capitalinas y entregue consejos en línea. Un buen ejemplo de o que se debería hacer es BeTransit desarrollado en Argentina. Con el slogan “Chau


Balanza se inclina a Chrome stress en tus viajes” ayuda a los bonaerenses a llegar a la hora a su trabajo. La geolocalización sirve también para quienes se transportan en el TranSantiago. Existen varias aplicaciones para Android y un poco menos para iPhone que permiten saber a qué hora pasará una bus en un paradero específico. La mayoría detecta el lugar donde está el usuario y lo asocia al paradero más cercano, según información precargada en el software. De esta forma, el usuario toma su Smartphone, accede a la App y esta le indica claramente datos como “D07 pasará en aprox. 12 minutos” o “505 pasa cada 25 minutos”. Algunos ejemplos de estos desarrollos nacionales son TransDroid, Micro, Paraderos.cl y el mismo TranSantiago. Todos se esfuerzan por tener la mayor cantidad de datos posible y entregar un entorno gráfico “usable”. Mal que mal, en ocasiones no es fácil procesar mucha información en las pantallas de los teléfonos. Aunque una usuaria de twitter (@cacersol) haya publicado hace unos días un tweet de antología: “Qué sería del taco sin Smartphones? Al menos la mitad de los conductores solitarios va mirando una pantalla # comunidaddeltaco.cl”.

Por primera vez, el navegador de Internet Google Chrome, superó a Internet Explorer en las preferencias de los cibernautas durante toda una semana. El hecho ocurrió entre el 14 y el 20 de mayo y fue documentado por la consultora especializada en métricas online StatCountern. Si bien Chrome llevaba bastante tiempo en el primer lugar del ranking durante los fines de semana, nunca había promediado tanto tráfico durante siete días seguidos. Lo interesante es que quienes hicieron que la balanza se inclinara hacia el software de Google fueron principalmente los usuarios de Sudamérica, región donde alcanza casi un 50% de las preferencias. En la otra esquina del ring está Asia. Los especialistas, sin embargo, creen que es muy temprano para dar un ganador, ya que las diferencias son muy pocas y muy variables. Además, no se puede menospreciar a Firefox.

Dos ruedas con touch screen Sus baterías se recargan en 2,5 horas, posee conexión WiFi, se puede sincronizar con el teléfono móvil y su pantalla es táctil. Hasta ahora parece sólo las características de un nuevo Tablet. Pero no. Esto porque pesa 11 kilos, se puede combinar con un motor eléctrico y alcanza velocidades de 80 Kph. Se trata de Audi e-bike Wörthersee, un nuevo concepto en bicicleta eléctrica lanzado por el fabricante alemán de vehículos Audi. El prototipo pretende revolucionar el transporte y posee una serie de características que la postulan como la bicicleta del futuro. Posee una serie de baterías alojadas en el chasis y cuenta con tres modos distintos de pedaleo, según la necesidad. “El aspecto de e-bike es de ser increíblemente precisa, tremendamente emocional y estrictamente funcional”, explicó a los medios Hendrik Schaefers, uno de los diseñadores del Concept Design Studio Munich.

Red social de oración global ¿Cómo es posible que en un mundo de redes sociales, aun haya gente que se sienta sola? Esa fue la pregunta que se hicieron tres españoles. De inmediato se pusieron a trabajar en un proyecto denominado “May Feelings”, la primera red social mundial para rezar por los demás. Según sus creadores, el objetivo es generar un servicio que conecta gente a través del intercambio de peticiones, comentarios y mensajes de aproximadamente 259 caracteres, llamados “Prays”. Estos se comparten en los perfiles, se envían a los seguidores y se pueden encontrar con la herramienta de búsqueda de May Feelings. Uno de los servicios que tiene la comunidad es el “now praying” que permite a los internautas rezar simultáneamente por un hecho concreto.

Impresora 3D más accesible Una impresora que puede crear objetos en tres dimensiones acaba de lanzarse al mercado a través del sitio web de proyectos tecnológicos Kickstarter. Si bien las impresoras 3D ya existían, estaban supeditadas más que nada a las aulas universitarias y a proyectos científicos. La B9Creator en cambio, consiste en un kit armable, fabricado en aluminio anodinado y acero inoxidable. Es capaz de generar modelos supuestamente más complejos y detallados que otras 3D. Guitarras, prótesis personalizadas y trasplantes del hueso de la mandíbula son algunos de los productos de impresión en 3D que entrega este dispositivo. El objetivo de Kickstarter es que los usuarios de internet realicen donaciones a los diferentes inventos. B9Creator. Sus primeros usuarios serán aquellas personas que hayan donado más de 2 mil 400 dólares. Ellos podrían recibir el producto a partir de agosto de 2012.

39

el periodista


VIENE DE LA PÁGINA 37

abanico de posibilidades que se abre a los consumidores nacionales, los operadores debutantes en el espectro móvil se dividen en dos grupos. En el primero está VTR y Nextel. Ambos tienen sus propias redes de telecomunicaciones para brindar los servicios de telefonía y banda ancha móvil. Si bien la primera acaparó los medios durante varios días, Nextel también ha hecho lo suyo en ámbitos publicitarios, desde que comenzó a operar a principios de mayo. En sólo una semana logró 3 mil clientes nuevos y esperan captar entre el 5% y 12% de participación de mercado de aquí a cinco años. Fabio Toledo, Vicepresidente de Marketing de Nextel explica que su diferenciación se basa en dos ejes: confianza y transparencia: “Ello se traduce en contratos sin cláusulas de retención, ni letras chicas, procesos de contratación de servicios simples y sin burocracia y múltiples plataformas de atención a clientes”. Un discurso similar tiene VTR, pero con un foco más masivo. Y lo más revolucionario de sus planes es que los minutos no utilizados en un mes, se tras-

Próximo paso: 4G

40

el periodista

En el discurso del 21 de mayo, el presidente Sebastián Piñera lo comentó: “Lanzamos el concurso público para prestar un servicio de banda ancha de cuarta generación, denominado Móvil 4G”. La idea es que entre junio y julio se reciban las ofertas y se adjudiquen los ganadores. Acto seguido, las empresas concesionadas terminarán de armar sus infraestructuras para brindar servicios de Cuarta Generación. La principal diferencia con las tecnologías anteriores es su velocidad, que supera los 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo.

pasan al siguiente. Una novedosa estrategia. En este grupo de los operadores “con red propia” están los tradicionales Entel, Claro y Movistar que, lógicamente, afilan sus cuchillos para no perder mucha arena de esta duna móvil. Sin embargo, para este clásico trío también significa un negocio la llegada de más actores. Especialmente los denominados Operadores Móviles Virtuales (OMV) como Virgin Mobile, Falabella y Gtd Móvil, DotCom y 3 Génesis (ver recuadro), que constituyen el segundo grupo de nuevos competidores. La característica de un OMV es que no posee una red propia de telecomunicaciones, sino que, le compra o arrienda a una empresa de telecomunicaciones un segmento de su cobertura. De esta forma, por ejemplo Virgin Mobile y DotCom utilizan infraestructura de Movistar y 3 Génesis de Claro. Pero quizá el rival más fuerte en el grupo de los OMV será Falabella, que consiguió la autorización para operar a fines de abril. Es fácil concluir que la gran maquinaria de uno de las principales firmas del retail latinoamericano no se va andar con chicas en términos de publicidad y planes. Especialmente si consideramos que el grupo de las familias Solari, Cúneo y Del Río anunció que invertirá 3 mil 341 millones de

dólares en Falabella de aquí al 2015 en construcción de locales y malls en Chile, Perú, Argentina y Colombia. Y obviamente el mercado móvil es un importante gancho para otros negocios. “El plan de Falabella será enfocarse a sus actuales clientes dándole acceso a equipos más sofisticados y planes más simples, transparentes y de rápido acceso”, señaló un vocero del la compañía. En la actualidad se encuentra en conversaciones con los tres operadores principales de telefonía móvil y está armando el equipo que se hará cargo de la nueva área de negocios, liderado por José Miguel Torres. ODA AL CLIENTE De esta forma, se arma un panorama que, a primera vista, parece un poco “inflado” para un mercado tan pequeño como el nacional. Es que al igual que muchos servicios y productos tecnológicos, Chile es tremendamente activo. Aparte de ser una especie de “conejillo de indias” de América Latina. Según los especialistas, la llegada de nuevos operadores al mercado chileno debe traer una renovación fuerte de la oferta. Juan Martínez, socio responsable de Telecom de la consultora everis, estima que comenzará una mayor segmentación de mercado. Lo que ya se está viendo en la publicidad.

“La experiencia de usuario será un tema clave con el que los operadores se querrán diferenciar. Tener un público contento va más allá de un uso eficaz de los servicios. Supone tener un modelo de atención multicanal pre- y postventa ágil y eficiente que posicione al cliente en el centro de sus actividades”, indica Martínez. Es que como dijo el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, durante el lanzamiento de uno de las nuevas compañías móviles: “El mercado crece y crece mucho cuando uno mira el mundo. Y las oportunidades que vienen en la industria son gigantes, por lo tanto la competencia tiene sentido”. En este contexto, los tres clásicos operadores (Entel, Movistar y Claro) tenderán a renovar inversiones o mejoras en la red que permitan un mejor y mayor flujo de datos, así como una total disponibilidad del servicio de voz. “Quien llegue primero pegará dos veces y tratará de ganarse los clientes con mejor nivel de consumo en telecomunicaciones, convirtiéndose cada estrategia de fidelización en una clave no solo para atraer, sino también para retener a los clientes, en un mercado que sin duda ganará mucho en competitividad”, concluye Martínez de everis.

La biblia junto al celular Una de los primeros OMV que comenzó a funcionar en Chile es 3 Génesis, implementado por Sonda. Y su objetivo es bastante particular. Está enfocado a la comunidad Evangélica nacional. De esta forma con frases como “La única oferta del mercado con la Biblia accesible a tu móvil” o “Únete a la primera red celular cristiana del mundo”, se ha posicionado en un nicho muy definido.


41

el periodista


PÁGINA AZUL

ESCRIBE ELICURA CHIHUAILAF

N

42

el periodista

AGRADECER EN WE TRIPANTU

uestro maravilloso otoño ya inició su viaje en el círculo del tiempo, otro será cuando regrese a los bosques que aún luchan por su permanencia en nuestro mundo. Aquí en el sur, silba ahora el viento entre las cornisas de mi casa Azul. Llegó el invierno con su lluvia a humedecer la Tierra para el comienzo de los nuevos Sueños y sembrados. A pesar de la codicia, de la obstinada depredación con la que unos pocos violentan la Tierra, han de multiplicarse otra vez los bosques sagrados para que se sigan cumpliendo las leyes de la Naturaleza y continúe la vida del Agua: los ríos, las hierbas medicinales, las aves, las flores, los árboles, las plantas, los insectos, los animales, la Gente; están diciendo nuestras Ancianas / nuestros Ancianos. No hay desmemoria en el Poder de nuestra Mapu Ñuke / Madre Tierra que respeta siempre sus normas / sus promesas, nos están diciendo. Por eso no nos queda más que recordar, recordar, para vislumbrar el futuro. Reiterar lo que nos dijeron / que nos dicen / que decimos. Es así, todavía. El 20, 21 o 22 de junio del calendario occidental, concluida ya la Luna de los Brotes Cenicientos / Otoño, comenzó el tiempo de la Luna de los Brotes Fríos / Invierno. Como se sabe, con su solsticio sucede la noche más larga del año y el Sol da “un paso de gallo / kiñe trekan alka”, dice nuestra gente. Empieza a crecer poco a poco el día. Se renueva el ciclo de la naturaleza. ¡Es el We Tripantu / el Año Nuevo Mapuche!, la nueva salida del Sol. Fluyen las aguas de las vertientes en los esteros para purificar nuestro cuerpo y aliviar nuestra sed. Los lagos y los volcanes resplandecen de Silencio, tan sólo interrumpido por el murmullo de los peces. Fluye el agua Azul de las Palabras, prosigue su tarea incansable: aumentar el caudal de nuestro espíritu que pulimenta –con su habla poética– la dura roca que es nuestro corazón. Una y otra vez los mismos pensamientos, como gotas de rocío, para que no cese de florecer la memoria, nos está diciendo nuestra gente. Al amanecer, con llellipun / rogativas agradecemos. Golpeamos los troncos de nuestros árboles para despertarles la savia, para que nos regalen sus flores, para que nos regalen sus hongos y sus frutos. Escuchamos los Gvlam / Consejos de nuestros Mayores. Oímos los epew / relatos, las konew / adivinanzas. Bebemos muzay y seguimos gozando de los aromas de nuestras comidas. Y tocamos nuestros instrumentos musicales. Y bailamos, bailamos, mientras con alegría y con tristeza entonamos nuestros can-

tos. Pu mapuche mogeleyiñ / los mapuche estamos vivos, decimos –a pesar de todo– contentos, solemnes, pensando en nuestros Antepasados, agradecidos de ver que crecen nuestros hijos y nuestras hijas, y sus hijas e hijos. En el Nvtram, el arte de la Conversación, nuestras abuelas / nuestros abuelos, nuestros padres, nos hablaron de las Costumbres de nuestra Tierra. Entonces, para ver mejor los días venideros –en campos y ciudades– en el Nvtram ascendemos a la alta cumbre de la Ternura, de la historia, de la música de nuestros poemas. Como cada año, en este We Tripantu hay niñas y niños nuestros escuchándolos / escuchándonos. Les estamos –otra vez– diciendo que hemos comprendido que así como es hermosa la rubiedad es también hermosa nuestra morenidad (con todo lo que ello significa); que tenemos que luchar para vivirla

“Pu mapuche mogeleyiñ / los mapuche estamos vivos, decimos –a pesar de todo– contentos, solemnes, pensando en nuestros Antepasados, agradecidos de ver que crecen nuestros hijos y nuestras hijas, y sus hijas e hijos” con agradecimiento y no con dolor (como suele suceder con frecuencia). Que es maravilloso el Jardín del Mundo, y que estamos agradeciendo y que estamos pidiendo que –en la diversidad de formas, aromas y colores– no se marchite la flor Azul de nuestro origen. No en vano nuestra Gente ha luchado y lucha por la recuperación y revitalización de nuestro territorio y nuestra cultura; cada cual aportando lo suyo: imprescindibles. Somos el Sueño Azul del infinito, porque somos el Sueño / los Brotes de la Tierra y del Agua que contemplan nuestros Sueños. En lo visible e invisible / lo positivo y negativo, somos hermanos / hermanas de las estrellas; el Pvllv / Espíritu que habita en nuestro cuerpo, nos dicen, vino de Wenulewfv / la Vía Láctea / el Río del Cielo. Retornará para rielar en sus caudales. Kom pu Che ka pu kamollfvñ wenvy: Kvme We Tripantu. *POETA


43

el periodista


44

el periodista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.