00
El 5 de octubre para niños
$
1.0
HISTORIETA DEL DÍA QUE VIVIMOS EN PELIGRO
el periodista
Año 10 número 217 / oc tubre de 2012 / Valor $1.000 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y X V )
www.elperiodistaonline.cl
VELASCO PIDE A BACHELET Y OTROS EXPLICITAR SUS CANDIDATURAS Se cierra llave del gas en Punta Arenas
CNI alentaba autogolpe
Arte colaborativo por Internet
¿EL FIN DE LA PATAGONIA AUSTRAL?
EL FRAUDE DE LA “NOCHE ROJA”
CIENTOS DE MANOS, MILLONES DE OJOS, UNA SOLA OBRA1
el periodista
2
el periodista
CARTA DE NAVEGACIÓN
NACIONAL
217
4-6 Diálogos de Café. 6 Editorial de Francisco Martorell. 8-9 El fraude de la “noche roja”. 10 El 5 de octubre para niños. 11-14 Entrevista a Andrés Velasco. 16-17 Se acabo el gas, ¿fin de la Patagonia? 18-19 El negativo interregno de Allamand. 20-21 La enigmatica muerte de Allende. INTERNACIONAL 22-23 Persecución de Assange.
Observatorio Económico nº 66 / septiembre 2012
» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
24-25 El hombre que denunció a Eichmann.
Señor Director: La masiva y populosa despedida así como el notable cariño y aceptación de todo un pueblo por el ex párroco de La Victoria Pierre Dubois, debe resultar curioso, pintoresco, surrealista y a lo menos envidiable a ojos del 100% de los pingos que están en la carrera municipal (tanto de oposición, como de la coalición de Gobierno). Estoy seguro que muchos deben haber pensando por un microsegundo lo bonito y fácil que sería contar con tamaña adhesión. Lo que tal vez no saben o no alcanzan a darse cuenta, es que para que un pueblo quiera, acepte, confíe y respete a un representante, se necesita mucho más que un eslogan y un montón de buenas ideas y promesas de distinto pelaje. Se necesita mucho más que verborrear una supuesta vocación de servicio. Se necesita mucho más que las candilejas y fuegos de artificio que iluminan un apretón de mano de cartón y una sonrisa vacía e hipócrita. Para ganarse el cariño y respeto de un pueblo pienso que la humildad, transparencia e integridad, son las primeras monedas que hay que poner sobre la mesa. Hay que estar hecho de una madera especial que impida que los gusanos del poder horaden y debiliten sus tejidos. Como electores deberíamos ser como aquellos artesanos ebanistas capaces de reconocer la buena madera. Sospecho con tristeza eso sí, que en la carrera de octubre muchos de los pingos son de aserrín prensado, donde las termitas y gusanos de siempre se darán un festín con los ganadores. Atentamente, Marcelo Saavedra P.
EMPRESAS
21
el periodista
9/28/2012 11:15:34 AM
Señor Director: Así como es deber de Carabineros resguardar el orden y proteger a los ciudadanos, es deber de los periodistas informar. Si alguien maltrata a un carabinero, nos agrede a todos. Genera la misma sensación y reacción de rechazo si alguien agrede a un periodista en el ejercicio de su labor, como lo ocurrido en contra de un gráfico del diario El Día de la región de Coquimbo, como se puede apreciar en un video publicado por ese medio. Es una prueba irrefutable del ensañamiento con que actuó un carabinero. El golpe lo sentimos todos los ciudadanos, y por milagro no tuvo consecuencias trágicas para el profesional. Es gravísimo, porque un uniformado atentó contra la integridad de un ser humano y contra el derecho fundamental de nuestra sociedad a la libertad constitucional de información. Inaceptable e inexcusable. Me recuerda una época nefasta de nuestra historia. Si el Ministro del Interior y el General Director de Carabineros no son capaces de evitar que se repitan estas actitudes matonescas y repulsivas en contra de los profesionales que nos mantienen informados, es hora que el Presidente designe en sus cargos a quienes sí lo puedan garantizar. Cordialmente, Ricardo Viteri Prado
PIERRE DUBOIS Y LOS CANDIDATOS
26 En Vitrina. EL PERIODISTA 216.indd 21
LIBERTAD DE INFORMACIÓN
HISTORIA
A propósito del caso Enersis:
Balance de lealtades
BUZÓN
SUPLEMENTO Observatorio Económico. TURISMO 35 Colchagua: Viña Viu Manent. TECNOLOGÍA 37-39 Arte colaborativo por Internet. CULTURA 41 Libros. 42 Gastronomía y Música. 43 Butaca, comentarios de Cine. OPINIÓN 44-45Columna de Marta Blanco, escritora. 46 Columna de Elicura Chihuailaf, poeta.
contacto@elperiodista.cl • Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Colaboradores: Francisco Aravena, Marta Inostroza, André Jouffé, José Ignacio Silva y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Antonia Zegers, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Ernesto Behnke, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Patricio Herman, Juan Pablo Cárdenas, Rakesh Goklani, María de los Ángeles Fernández y Bet Gerber. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Fierronegro Producciones. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Grafica Andes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.
3
el periodista
DIÁLOGOS DE CAFÉ
HEMOS CUMPLIDO
ESCRIBE FRANCISCO CHAHUÁN*
Tribunales
Líos de familia
L
4
el periodista
a comisión unida de Transportes y Educación del Senado despachó finalmente el Proyecto de Ley que establece un nuevo marco regulatorio para la Televisión chilena en lo que es la TV Digital. Existía incertidumbre sobre si podríamos resolver algunos temas técnicos pero, sobre todo, si seríamos capaces de lidiar con una cantidad de legítimos y contradictorios intereses. Sin embargo, cumplimos y resolvimos democráticamente nuestras diferencias, dando curso a una nueva ley, indispensable para que el principal medio de comunicación masivo en Chile esté a la altura de los cambios tecnológicos. Este no ha sido un mero ajuste ni legislar en forma aséptica, porque respetar la libertad no significa que el Estado sea neutro y no pueda aprovechar distintos instrumentos para fomentar, incentivar y promover contenidos que nos permitan ser una mejor comunidad. Con las nuevas facultades, el Consejo Nacional de Televisión podrá velar y fiscalizar por un “correcto funcionamiento” de la industria televisiva asegurando que esos mínimos sociales, como son la dignidad, la igualdad, el acceso y la misma libertad, no puedan ser violentados. También pudimos resolver las diferentes opiniones que existían sobre las concesiones, su renovación y limitación temporal. También, democráticamente, pudimos aclarar y zanjar lo que significa la retransmisión consentida cuando se cumplen los porcentajes de cobertura u obligatoriedad de llevar a canales locales y comunitarios. Quiero insistir: aun respetando la libertad e igualdad, el Estado no puede ser neutro. Para la sociedad existen ciertos mínimos que desea fomentar, promover o incentivar, por eso existen los subsidios. Y en este caso, el Estado no puede desaprovechar un
“Quiero insistir: aun respetando la libertad e igualdad, el Estado no puede ser neutro” instrumento tan poderoso como es la Televisión, cuyo espacio radioeléctrico de circulación le pertenece. Por eso, el proyecto de ley que conocerá la Sala del Senado le entrega al Estado nuevas herramientas para garantizar mínimos sociales tales como la transmisión gratuita de campañas de utilidad o interés público, programación cultural y reserva de espectro para la identidad y cultura regional, local y comunitaria. Esta ley es urgente y el mayor riesgo es postergar su tramitación, porque el costo es detener la posibilidad de mejorar la conectividad audiovisual y nuestro desarrollo tecnológico. Una ley que se observaba por muchos como compleja y conflictiva, ha sido finalmente resuelta por el Senado en sus comisiones. El Congreso Nacional ha demostrado que puede resolver controversias y tener capacidad para construir acuerdos. Eso debemos valorarlo. *Senador RN
“El 76 por ciento de las 203 mil 363 causas de familias ingresadas a tribunales del sector entre el dos de enero y el 12 de septiembre de 2012 corresponden a pensiones de alimentos. Al cruzar estas cifras con la de nacimientos 2012, impacta saber que, proporcionalmente, por cada 10 niños que nacen en Chile, hay 9 menores cuyos papás y mamás están batallando en tribunales por la pensión de alimentos”. Así lo dio a conocer Ricardo Viteri, director de Separadosdechile.cl, portal web especializado en divorcios. Viteri informó que se observa a la vez un importante aumento en el ingreso de causas de separaciones matrimoniales. Durante el primer semestre de este año se presentaron en tribunales de familia un promedio mensual de 2 mil 220 demandas de divorcios de mutuo acuerdo pero en agosto aumentacausas por pensión de alimentos ron en un cuarto y las demandas de se tramitan hoy en Chile divorcio unilateral, en similar perio(Fuente: separadosdechile.cl) do, se incrementaron en un 23%.
cifra
155mil
El CV del diputado UDI Ignacio Urrutia El diputado Ignacio Urrutia de la UDI, quizá muy a su pesar, había pasado desapercibido por su trabajo en la Cámara desde que fue electo en 2002 por el distrito 40 (Cauquenes, Chanco, Longaví, Parral, Pelluhue y Retiro). Bastó, sin embargo, una polémica intervención con motivo del homenaje a los caídos el 11 de septiembre de 1973 para que saltara a la “fama”, luego que sindicara al ex presidente Allende como “el cobarde que se suicidó”. Así, en pocos días su CV se hizo público y se supo que el diputado de la UDI fue el socio Nº 279 de la organización Perquilauquen, fachada que se dio la Colonia Dignidad cuando a ésta se le quitó la personalidad jurídica en tiempos de Aylwin. A ella pertenecieron 10 colonos procesados y también estaban los cinco que fueron detenidos
ENTRECOMILLAS Islas Malvinas
“Si Escalona va a hacer el programa de Bachelet, eso es preocupante”
Censo 2012: 138 chilenos
Camila Vallejo, vicepresidenta de la FECH
No es rentable
FACH estudia cierre de ENAER
El reciente censo en las Islas Malvinas contabilizó la población en El comandante en jefe de la ese archipiélago del Atlántico Sur en 2 mil 563 personas. Dicho FACH, General Jorge Rojas, hanúmero de residentes permanentes –que no incluye a militares bría ordenado estudiar el cierre británicos y contratistas civiles de la base de Mount Pleasant– se de la Empresa Nacional de Aeroha mantenido desde 2006. náutica (ENAER), debido a los inPuerto Argentino/Port Stanley tiene 2 mil 121 personas, que resalvables problemas financieros presentan el 75 por ciento de los habitantes, con un incremento que la afectarían y que incluyen de la población urbana de poco menos del uno por ciento. El núuna deuda que ascendería a mero de residentes rurales, que se dedica fundamentalmente 60 millones de dólaa la crianza de ovejas y la explotación de subproductos res. El jefe aéreo como la lana y la carne, ha bajado a 351 personas. habría tomado la decisión hace pocas semanas, frenEl censo reveló que, en lo referente a nacionalite a la imposibilidad de implementar un acuerdo dad, el 59 por ciento de los habitantes se conde asociación con el fabricante español Airbus sidera como “isleño de las Falklands” (ellos Military (AM) –que forma parte del holding pandetestan el denominativo “Kelper”), en taneuropeo EADS. Bajo ese acuerdo AM iba a hacerto que otro 29 por ciento se define británise cargo de la conducción ejecutiva de ENAER, co. Los inmigrantes chilenos, que mayoritareorganizando la empresa con miras a transforriamente viven en la capital del archipiélago familias viven en campamentos en Chile marla en un centro de mantenimiento regional y laboran en servicios, constituyen el 5.4 por (fuente: Felipe Kast/ para las aeronaves C-295, CN-235 y C-212 que prociento de la población de las islas reclamadas revista Sello UST) duce la firma europea y que están en servicio en casi por Argentina. todos los países de América del Sur.
realidad
27
mil
“En 2008 se solicitó el desafuero de Urrutia por los supuestos delitos de estafa y apropiación indebida cuando administraba la Sociedad Feria Regional de Centro Ltda” en Buenos Aires junto a Paul Schäfer. El parlamentario, que antes perteneció a los registros de RN, se dedicó entre 1980 y 2001 a “corredor de ganado”. Trascendió además que en 2008 se solicitó el desafuero de Urrutia, quien dice en su declaración de patrimonio que su oficio u profesión es “diputado”, por los supuestos delitos de estafa y apropiación indebida cuando administraba la Sociedad Feria Regional de Centro Ltda. La Corte de Apelaciones de Talca, sin embargo, rechazó el pedido del tribunal de Parral porque había transcurrido más de 5 años desde los supuestos delitos y no se pronunció sobre la ocurrencia o no de los mismos.
5
el periodista
DIÁLOGOS DE CAFÉ Argentina
Tapas que son misiles “El goce de Cristina”, provocadora portada de la revista Noticias de Buenos Aires, en la que se dice que la presidenta “se muestra cada día más desenfadada, sensual y hasta procaz”, generó una ola de protestas contra el semanario e incluso el Senado declaró su “profundo desagrado” por el hecho. Una semana después, con su estilo, Noticias volvió a la carga con otra portada, pero esta vez en blanco y con el siguiente texto: “esta es la tapa que quiere el gobierno”.
“Estoy muerta, pero de la risa. Los rumores viajan a la velocidad de la luz” Escritora Isabel Allende, desmiente su fallecimiento, el 22 de septiembre. (24.844 seguidores)
Sergio Romero a Defensa
Todas las fichas al “negro”
6
el periodista
En La Moneda se estarían buscando a los reemplazantes de los ministros o subsecretarios que dejarán sus cargos, ya sea por una candidatura presidencial, como es el caso de Lawrence Golborne y Andrés Allamand, o los que se postularán al Congreso. Uno de los nombres que suena fuerte para el ministerio de Defensa es el del ex senador de RN y actual embajador de Chile en España, Sergio Romero. Éste, según trascendidos, estaría siendo promovido desde el mundo castrense para la cartera que deja Allamand a través de un fuerte lobby de generales y almirantes.
EDITORIAL
PIERRE DUBOIS
C
ESCRIBE FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA
ientos de chilenos con su presencia y decenas de miles, a través del pensamiento o algún medio de comunicación, participaron de la emotiva despedida al sacerdote francés, chileno por adopción y por gracia, Pierre Dubois, luchador por los DDHH en los 80 y férreo contrincante de la desigualdad y el narcotráfico en años posteriores. El sacerdote nacido en 1931, lo quiso así el destino, recaló en Chile en 1963 y si bien pasó por diversas poblaciones, como la José María Caro, fue en La Victoria donde cimentó una relación indestructible con sus habitantes, los que vieron en él, como lo dijeron en la catedral metropolitana, “un hombre del evangelio, que reveló a un Dios cercano y lleno de amor”. Sus casi 50 años en Chile, interrumpidos por una injusta y arbitraria expulsión en 1986, firmada por el entonces ministro Sergio Fernández, lo hicieron compartir con los más desposeídos de Chile todas sus penurias, desde la pobreza y el hambre, hasta la represión y la muerte. Sufrió como ninguno el asesinato de André Jarlan, su amigo y también párroco en la Victoria, pero nunca se olvidó de trasmitir a los suyos la idea de unidad y tolerancia para enfrentar los males que golpeaban a los más pobres. “Fue un educador de conciencias”, lo definió un poblador en su funeral. También sonrío con cada matrimonio, nacimiento o alegría que vivía su gente. El “querido padre Pierre”, como lo llamaban, dejó sus deudas saldadas. Pasó por Chile como una ráfaga de entrega absoluta y amor por la raza humana. El país, sin embargo, está en mora con él y también con el sacerdote André Jarlan. Sus semblanzas de hombres buenos, que dieron todo por los demás y optaron libremente por vivir junto a los más pobres, deben ser por todos conocidas. Sólo así, el trabajo hecho por ellos será fecundo y se repetirá en otros. Cabe también, en esta hora del adiós a Pierre Dubois, que aquellos que no comprendieron su entrega, lo criticaron y se negaron en su oportunidad a darle la nacionalidad por gracia porque era una figura “conflictiva y no unitaria”, reconozcan su error. Dubois, sin lugar a dudas, mostró un camino. Repleto de sacrificios pero infinitamente necesario.
“El sacerdote francés, sin lugar a dudas, mostró un camino. Repleto de sacrificios pero infinitamente necesario”
7
el periodista
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTO CNI JUSTIFICABA AUTOGOLPE EL 5 DE OCTUBRE
EL FRAUDE DE LA “NOCHE ROJA” ARCHIVO EL PERIODISTA
E
8
el periodista
l plebiscito de 1988 se acercaba irremediablemente para aquellos que durante 15 años habían detentado el poder y, si bien pensaban que el general Augusto Pinochet se mantendría por otros 8 años en La Moneda, el servicio de Inteligencia, la tristemente célebre Central Nacional de Informaciones (CNI), se preparaba para lo peor. No era, sin embargo, una eventual derrota en las urnas lo que preocupaba a los duros hombres del general Hugo Salas Wenzel, sino informes sobre una supuesta “noche roja”. Un documento secreto, el memorandum de información C-3 2432/12 de la CNI, que hacía referencia a la Operación Bolívar y fechado el mismo día del acto electoral, decía que los antecedentes reunidos permitían informar que la jornada “se transformará en noche roja, gane o pierda el SI”. Y agregaba: “tienen una campaña montada a toda orquesta, habrán muchos atentados y muertos. Si gana la opción NO, echarán la culpa a los militares de los atentados y si gana la opción SI, comenzará la lucha armada. Muchas armas ya están en poder de los extremistas, el encargado de suministrar el armamento es un ciudadano norteamericano de nombre Frank Terpil (ya investigado y con antecedentes en C-3) actualmente prófugo del FBI”.
La CNI en 1988 elaboró un documento en el que anunció un ataque de comunistas y miristas en la noche del 5 de octubre, día en que se plebiscitó la permanencia de Pinochet en el poder. De esa supuesta “asonada” fueron informados los comandantes en jefe de las cuatro ramas de las FFAA Terpil, un “renegado” de la CIA, según Gordon Thomas, autor de “La Historia Secreta del Mossad”, fue procesado por el Gran Jurado, acusado de los cargos de haber enviado armas a Libia, conspirado para asesinar a un opositor a Gaddafi en El Cairo, y reclutado ex pilotos militares norteamericanos para volar aviones libios y boinas verdes para dirigir campos de entrenamiento terrorista. Si bien su rastro se perdió en Beirut, de acuerdo a la versión de Thomas, en su edición de septiembre de 2002 El Nuevo Herald de Miami, mencionó que el agente vivía en La Habana bajo
la protección del régimen de Fidel Castro. Según el memo de dos hojas de la CNI, Terpil se había reunido en Buenos Aires con un comandante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, de nombre Pedro. “César Bunster Aristía (sic) y Sergio Buschman, estarían en Chile y se encuentran a la espera de Andrés Pascal Allende; también han retornado clandestinamente todos los jefes máximos de los G.P.M (Grupo Político Militar) que tendrán a su cargo las operaciones en los atentados”, agregaba el documento que, además, entregaba una información extra pero “no comprobada”: en Brasil “se habrían confeccionado 4 mil uniformes militares”. El informe secreto, sin duda, había sido dado a conocer por Salas Wenzel a Pinochet y éste, dentro de su lógica, operaba bajo ese esquema. Ya dos semanas antes, el propio jefe de la CNI había informado a los capos de Inteligencia de las distintas ramas que “los comunistas” preparaban algo para el día cinco de octubre. El general Matthei, en el libro “Mi testimonio”, confirmó ese encuentro y sostuvo que “el jefe de Inteligencia de la Fach me comunicó que le habían informado de un plan para el día del plebiscito, en caso de que ‘algo salga mal’. La apreciación de dicha eventualidad se haría entre las cinco y las seis de la tarde del día 5 de octubre y se ejecutaría interrumpiendo el acto electoral y estableciendo una cadena nacional
de radio y televisión. Cuando me enteré de esto, llamé al almirante Merino, quien me confirmó que su propio jefe de Inteligencia le había dado cuenta de lo mismo”. En una reunión posterior, realizada según Matthei el 27 de septiembre de 1988 en La Moneda, Pinochet les dijo a todos los integrantes de la Junta Militar que “el Partido Comunista estaba preparando una gran asonada”. “Están dispuestos -habría dramatizado el ex dictador- a provocar gravísimos desordenes, quién sabe con qué consecuencias. El acto plebiscitario podría interrumpirse a cualquier hora”. El día del plebiscito Pinochet tenía el guión escrito. No sólo se demoró la entrega oficial de cómputos sino que la primera de ellas, alrededor de las 20 horas, daba una clara ventaja a la opción que favorecía a Pinochet. El escenario se iba prestando para que la oposición más dura, ante la eventualidad de una fraude, cumpliera su parte del guión, saliera a las calles y provocara los desordenes. “Fueron horas bastante tensas. Nosotros nos habíamos quedado sin noticias oficiales, mientras nuestros adversarios políticos se preparaban para celebrar o para defender el triunfo si éste se desconocía”, reflexiona Fernando Matthei en “Mi Testimonio”. A la una de la madrugada el general Pinochet citó a todos los comandantes al “bunker” de La Moneda. Ante de ingresar el jefe de la Fuerza Aérea, dijo a los periodistas que, a su entender, el “No” había ganado. Lo propio hizo el ex ministro del Interior y presidente de RN en ese entonces, Sergio Onofre Jarpa, en una edición especial de la TV. A pesar de ello, de acuerdo a las versiones, Pinochet se resistía a reconocer su derrota. Hubo, según Matthei, una fuerte discusión sobre la inconveniencia de violar la Constitución del 80. “El general Stange -relata Matthei- insinuó la conveniencia de tomar contactos con la oposición en vez de ignorar o marginar a sus dirigentes, puesto que eran ellos los que habían ganado. Pero el Presidente se negó terminantemente a hacerlo, de manera que tanto el almirante Merino como yo le hicimos ver que era necesario ser realistas, que habíamos perdido y que había que pensar en futuros cursos de acción. Mencionamos también la posibilidad de elegir la mejor oportunidad política para llamar a elecciones abiertas, incluso adelantando los plazos, y no me acuerdo cuál de nosotros sugirió para esos efectos el mes de abril, antes de que se iniciara el invierno. “‘¿Abril? Por ningún motivo -dijo el general Pinochet- yo no me voy’. En seguida, expresó que estaba dispuesto a sacar las tropas a la calle y `ba-
“El informe secreto, sin duda, había sido dado a conocer por Salas Wenzel a Pinochet y éste, dentro de su lógica, operaba bajo ese esquema” rrer con los comunistas’ si fuera necesario. `Y a cualquier general o almirante que hable con los comunistas, lo echo’, agregó”. El general del aire, quince años después de la histórica jornada, sostuvo que le dijo a Pinochet que “a mis generales no los puede echar. Si quiere, écheme a mí”. Y el jefe del Ejército le respondió: “usted sabe que no puedo”. “Entonces a mis generales tampoco”, le dijo Matthei. “¿No cuento entonces con la Fuerza Aérea?”, insistió Pinochet, y Matthei -serenamente según su versiónle señaló que contaba con ella “siempre y cuando mantenga la sensatez. No estamos dispuestos a salir a la calle. Estamos derrotados, pero con honor. Si violamos la Constitución que juramos defender, estaremos
derrotados... No alcancé a terminar la frase, porque intervino el almirante Merino: `con oprobio’”. En “Mi Testimonio”, Matthei agrega que “luego de ese duro intercambio de palabras, el general Pinochet le preguntó al almirante Merino y al general Stange si contaba con la Armada y Carabineros. Ambos le contestaron que sólo si era capaz de manejar la situación en forma sensata, pues al igual que yo, ninguno de ellos estaba dispuesto a violar la Constitución y mucho menos a salir a la calle. “`Entonces -reclamó Pinochet- quiere decir que, como siempre, tendré que hacer las cosas yo solo, con el Ejército’. Hubo silencio y se cambió de tema”. Al finalizar la reunión, Pinochet pretendió que Rodolfo Stange, Merino y Matthei firmaran un acta de la reunión en la que, entre otras cosas, se le entregaban facultades extraordinarias al ex dictador para que actuara sin consultar a las respectivas instituciones. Matthei dice que hizo pedazos el documento que le pasó Pinochet. Finalmente, nada ocurrió la noche del 5 de octubre, salvo la derrota del régimen militar y el inicio de la apertura democrática.
9
el periodista
ESPECIAL
10
el periodista
PORTADA POR FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA
A
ndrés Velasco, ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet y que la acompañó durante todo su periplo por La Moneda, hoy quiere ser Presidente. Lo hace, alejado de los partidos, pero dentro del mundo concertacionista o en la órbita de las primarias que proyecta el ex conglomerado de Gobierno. Dice que “sí o sí” irá a esas elecciones para elegir al abanderado de la oposición, aunque las encuestas no lo consideren porque llegará a ellas con buenas propuestas, un gran equipo y con la intención de ganarlas. Mientras, recorre el país, arma una plataforma digital y trabaja desde su comando en calle Las Urbinas de Providencia, una sede que más parece una oficina de ingenieros que un centro político. Sólo una pizarra en la entrada, con decenas de mensajes manuscritos de los partidarios, devela que allí se pretende construir un camino al gobierno. Dice, además, que será el candidato de la “política buena” o “las verdades incomodas”. Usted juzgue. •¿Qué opina del cierre del diario La Nación? No estoy de acuerdo. Este medio tenía sus problemas y los debía corregir, pero el Gobierno optó por la peor de las fórmulas: cerrar un periódico de tradición con 95 años de existencia. Chile, a mi entender, necesita más diversidad periodística y no menos. Me habría gustado que se convirtiera en un diario de Estado pero no de Gobierno con un estatuto, tal vez no con papel de calco, pero similar al que rige en TVN. Una institución pública, de propiedad de todos los chilenos, cuyo directorio es ampliamente representativo y tiene el mandato de hacer un periodismo de calidad. •¿Por qué sí a un diario y no farmacias o supermercados estatales? Porque el Estado tiene que hacer aquellas cosas donde el mercado lo hace muy mal. Es bien evidente que el mercado de la información en Chile tiene serios problemas y éstos no se combaten con el instrumento natural que es la política antimonopolios. En el caso de las farmacias fui el primero en decir que había que usar intensamente el arsenal antimonopolio. Tuve mucha oposición. •¿Cómo se soluciona, ante un hecho consumado como es el cierre de La Nación, los problemas que existen en el mercado de la información? No hay una avenida sino muchas y una de ellas puede ser la presión política, el instrumento que tenemos los que estamos en la oposición para corregir errores. Aquí hay una oportunidad que el Gobierno desaprovechó. Creo también que no debemos ver sólo la parte vacía y destacar que hoy, en el ámbi-
ANDRÉS VELASCO Y LA CONTIENDA PRESIDENCIAL
“TRAS MUNICIPALES SE DEBE EXPLICITAR QUIÉN ES CANDIDATO Y QUIÉN NO”
Contrario al cierre de La Nación, partidario que se aproveche la nueva licitación del litio para proyectar una industria de mayor valor agregado y definitivamente decidido a competir en primarias, el ex ministro de Michelle Bachelet aspira a que una vez terminadas las elecciones municipales los que desean ser candidatos presidenciales lo expliciten públicamente, incluida la ex mandataria. to nacional, tenemos una oferta creciente de medios alternativos, el de ustedes incluido, situación que es alentada por el desarrollo de las nuevas tecnologías. Tenemos problemas serios, eso sí, porque los prejuicios políticos e ideológicos del empresariado lo llevan a optar por medios afines y publicitar sólo en ellos. Pero esa tendencia
también se está rompiendo y comienza a primar la lógica del mercado. •¿Asume el problema del mercado de la información como una deuda de la Concertación? Sí, lo asumo, pero no solo de los gobiernos sino de la comunidad y de la cultura de centroizquierda que en los últimos 20 años se
11
el periodista
PORTADA
12
el periodista
parapetó en demasía en los cargos públicos y descuidó su presencia en la sociedad civil. Los medios son un ejemplo y también los institutos. Seamos francos, al cabo de dos décadas de gobiernos de la Concertación, prácticamente no había institutos de pensamiento o investigación ligados a la centroizquierda. Los que había se fueron jibarizando. Y ese no es un problema del Estado. El mundo progresista en Chile tiene una deuda consigo mismo y con el país. La derecha está presente en colegios, universidades o institutos. •Vuelta la licitación del litio a fojas cero, ¿cómo debiera tratarse ahora el tema? Primero y fundamental, es que el sector necesita más competencia y no menos. No me había gustado que fuera una de las empresas que forman el duopolio del litio en Chile la ganadora de la licitación. Hasta ahora el Gobierno, en este tema, ha mostrado una falta de prolijidad pasmosa. Despejado ese tema, es el momento oportuno para plantearse en qué medida Chile puede aspirar a que en ese sector haya una industria de mayor valor agregado. No está garantizado que sea posible pero vale la pena explorarlo. Uno puede imaginarse y hay países que así lo han hecho, un proceso mucho más ambicioso en el cual se buscan asociaciones publico-privadas, con socios en Chile o en el extranjero, pero donde hay condicionantes y expectativas de creación de valor, de algún tipo de procesamiento o manufactura nacional. En Chile estamos viviendo un boom de los recursos naturales que nos ha permitido dejar de lado ciertos desafíos futuros que son muy importantes. A las tasas de explotación actual, no digo que va a agotarse, pero el cobre dentro de 30 años tendrá volúmenes menores de exportación. Pregunta: ¿cuál va a ser la fuente de empleo en todo el norte chileno? Hoy día el cobre está en un auge de precio que ha resultado ser algo más prolongado de lo que muchos pensaron pero nada garantiza que se mantenga. Necesitamos, entonces, una política de innovación mucho más activa. •Cuál es la fortaleza de la economía chilena, entonces, si depende del precio del cobre y del petróleo… ¿Se nos puede venir todo abajo en meses? Esto que estamos hablando no tiene que ver sobre nuestra fortaleza o cuánto nos pega una crisis internacional. Esa prueba la vivimos y la superamos el 2009. El valor de las exportaciones chilenas cayeron un 40 por ciento y a pesar de eso la crisis duró 8 meses. En Europa lleva 8 años. Desde el punto de vista de las fortalezas macroeconómicas Chile construyó instituciones y reglas que
nos vuelven bastante únicos en América Latina y el mundo. La regla fiscal chilena, tan debatida entonces y reconocida hoy, se ha vuelto un producto de exportación no tradicional. Esas fortalezas, que tenemos, hoy son bastante menores que hace cinco o seis años porque este gobierno ha sido menos riguroso en lo fiscal que los anteriores. El año 2007 con el precio del cobre más o menos a niveles actuales teníamos un superávit de 7 puntos sobre el PIB y este año sólo medio punto. Eso te da menos espacio para actuar si vuelve una crisis internacional. Ese un tema. Otro, distinto, es si pensamos en un horizonte a treinta años. Allí aparecen deficiencias importantes que no hemos abordado porque con el cobre, la celulosa y otros productos, a precios muy altos, éstas se esconden. La experiencia de otros países y que son mucho más ricos en recursos naturales, como Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo, es que hay que diversificarse y tener políticas industriales. Esto, además, no es sólo importante por razones económicas, también sociales, porque la gente se revela cuando ve que sus expectativas futuras no pueden satisfacerse porque el modelo de desarrollo actual no lo permite. •Y qué me dice de las otras cifras, desempleo, inflación, crecimiento… ¿Felipe Larraín puede sonreír? Son mejores que los suyos…
“Me habría gustado que La Nación se convirtiera en un diario de Estado -pero no de Gobiernocon un estatuto, tal vez no con papel de calco, pero similar al que rige en TVN” Para nadie es un misterio que la economía tiene ciclos. A nosotros nos tocaron dos muy recesivos y a este gobierno un ciclo muy expansivo… •¿Tendrá un mérito el gobierno? Yo no soy de los que se levanta en la mañana pensando en criticar al gobierno pero hay que partir de la base que las altas tasas de inversión de 2010 y 2011 no puede decirse que son producto de algún cambio estructural que se hizo en esos años. Primero porque esos procesos son de mucho antes y la economía venía con un gran viento de cola. La reacción anticrisis del año 2009 fue muy potente. Mi crítica, en todo caso, no apunta a un indicador u otro sino al tema de fondo. Este es un
gobierno de derecha, que llegó al poder mediante una crítica de derecha y que decía que había una gran ausencia de cambios de fondo en el país. Longueira y Piñera ¡hablaban de la siesta de Chile! Sin ánimo de hacer una comparación injusta, a los dos años y medio del Gobierno en que yo participé, habíamos aprobado un cambio tremendo en la regla de responsabilidad fiscal, que permitió todo lo que vino después, realizamos probablemente la reforma social más grande de la historia de Chile, la de pensiones, que costó un punto y medio del PIB y se hizo una expansión histórica en la red de salas cunas y jardines infantiles. Ahí, tienes tres cambios de fondo. Yo me pregunto, esta coalición de centroderecha que prometía poner fin a esta supuesta siesta, que auguraba grandes transformaciones estructurales que le iban a cambiar la cara a la economía y a la sociedad chilena: ¿cuáles son esas? •Lo de la siesta no solo es una crítica de la derecha. Ricardo Lagos, hace algunos días, señaló respecto a las concesiones y la obra víal, que nada se hizo en los últimos siete años y eso toca el gobierno de Michelle Bachelet. ¿Usted lo toma así? Ahondemos un poco más. El régimen de concesiones, que se inicia durante el gobierno de Aylwin, indudablemente fue bueno. Ricardo Lagos le dio el empujón principal. Pero
como todas las cosas tuvo su ciclo, se revelaron sus logros pero también sus falencias. ¿Cuáles eran éstas? Que estaba basado en un régimen legal bastante débil y que se prestaba para abusos por parte de los concesionarios. Por lo tanto, para darle un segundo impulso a ese proceso, había que cambiar las reglas y ese cambio de Ley no fue políticamente fácil porque hubo un tremendo lobby. Básicamente, durante el periodo que Eduardo Bitrán fue ministro, el foco estuvo puesto en fortalecer ese entorno legal para que las concesiones se pudieran continuar pero sin abusos… •¿Qué tipo de abusos? Se hacía una licitación, la misma se le adjudicaba al que ofrecía el precio más barato y al año y medio, cuando estaba listo para ser inaugurado, el concesionario argumentaba que, por ejemplo, la roca era más dura y que el costo había subido 100 millones de dólares. Y no había manera de verificar esa afirmación ni un mecanismo de arbitraje o de filtro, lo que obligaba a hacer cambios bastante onerosos para el Fisco. Bitrán, entonces propuso y yo lo apoyé, revisar el tema. •¿Esos abusos se permitieron por negligencia en la elaboración de los contratos o, como se justifican los que los hicieron, porque no hubieran llegado oferentes si no se les daba esas condiciones?
“Me da la impresión que se opta por hacer un puente sobre el Chacao porque es más vistoso, genera más prensa e influencia política… pero eso no es hacer bien la pega” Ni lo uno ni lo otro. Se dieron porque el marco legal que era bueno para la primera etapa, con volúmenes pequeños, reveló ser imperfecto para una segunda etapa con volúmenes mucho más grandes. Mi crítica no es personal. Suele ocurrir que los países van adecuando sus normas y cambiando las reglas. Estas no duran 500 años. Que hubo un cierto retraso, al cambiar las normas, sí. Pero eso no lo veo como una falencia sino como un logro porque gracias a ese marco legal, Chile puede aspirar a un número mayor de proyectos y que, además, se hagan en mejores condiciones para los consumidores y los usuarios. ¿Fue un proceso fácil? Para nada, el lobby fue bastante firme, demorando tres años la tramitación de la Ley. Otro asunto es que los ministros de
Obras Públicas no aprietan un botón y aparece un proyecto. Estos deben generarse y se forma una carpeta que se va realizando según las prioridades del país. •¿Cuál es su impresión del trabajo del actual ministro, Lawrence Golborne? Hay una crítica, que no se la hago yo al actual gobierno, sino el sector privado, de que hay bastante laxitud. A mí me preocupa y lo he dicho con mucha fuerza que en una cartera con tantas necesidades haya un ministro más interesado en hacer campaña que hacer la pega. Él está preocupado de proyectos muy visibles, pero que no siempre son los más importantes. En Valdivia, por ejemplo, se preguntan por qué se elige hacer el puente de Chacao y no el puerto de Corral, si valen lo mismo, según cifras oficiales, aunque yo creo que es más caro el primero. No hay respuesta. Me da la impresión que se opta por Chacao porque es más vistoso, genera más prensa e influencia política… pero eso no es hacer bien la pega. •¿Por eso usted dijo en agosto que los ministros presidenciables debían haberse ido no “ayer sino antes de ayer”? Ya estamos en el mañana de esa afirmación y siguen en sus cargos. Así es. Mal, mal, mal. Otra mala práctica. Yo he denunciado varias y de todos lados.
13
el periodista
PORTADA
14
el periodista
Es malo para el Estado y para los ciudadanos, también para las políticas públicas y especialmente la fe pública que tengamos tres ministros cuyas labores no podamos identificarlas como un aporte al bien común sino, muchas veces, buenas para salir en la tele al día siguiente. No hay cosa más grave que haya proyectos de obras públicas que no se están haciendo porque no reciben la suficiente atención de un ministro que está en campaña. Quizá lo único más grave que se me puede ocurrir es que haya decisiones de Defensa que no se tomen o sí se tomen pero con criterios políticos cortoplacista y no de Estado. •Pero también, el hecho de que la candidata más competitiva de la oposición, me refiero a Michelle Bachelet, continúe fuera de Chile, refuerza a los ministros para mantenerse en sus cargos. Ese argumento no lo acepto. Cuando a una persona se le encomienda una labor de Estado y la hace a medias porque está en campaña, el problema es ético. Cuando alguien está utilizando o medianamente utilizando recursos públicos para su campaña, es un problema ético. No existen, en casos como estos, las consideraciones políticas. Contraloría tendrá que pronunciarse. Una cosa es viajar a una región y mirar una obra y otra, muy distinta, viajar, mirar la obra y aprovechar de hacer un poquito de campaña… •¿Pero contribuiría para terminar con los ministros presidenciables que Michelle Bachelet regresara al país? Sería bueno que la campaña de la oposición se aclare y sincere para que tengamos a todos los candidatos potenciales convertidos en electivos. Pero no lo vinculo a lo anterior. Dicho eso, espero que los candidatos de la oposición, la Concertación o la alianza progresista de centroizquierda, que cada uno la llame como prefiera, tengamos primarias. Ojalá, una vez terminada la elección municipal, ese debate y proceso comience lo antes posible porque le debemos a Chile una buena campaña y la oportunidad de conocer nuestras propuestas e ideas, para cotejarlas y debatirlas. Tras las municipales, a mi juicio, se debe explicitar quién es candidato y quién no. •¿Usted cuando empieza? Yo voy a comenzar, ya lo hice, pero de un modo aún más intenso y formal, después de las municipales. Creo que sería muy bueno para el proceso democrático que hagan lo mismo todos aquellos que están pensando ser candidatos presidenciales. •¿Le gustaría entonces que la ex Presidenta estuviera en Chile después de las elecciones municipales? Me gustaría que todos lo que desean par-
“Buena parte de la capacidad de movilizar de los partidos políticos, especialmente algunos vinculados a la Concertación, era porque controlaban el aparato público” ticipar lo expliciten de cara a la ciudadanía, a la semana siguiente de la elección del 28 de octubre, para que el proceso comience lo antes posible. Yo estoy disponible para ello y espero que los demás, incluyendo a la ex Presidenta si es que ella quiere ser candidata, no lo sé, estuvieran debatiendo de cara a Chile apenas termine el proceso municipal. •¿Le preocupa el hecho que la ley de primarias debilite la opción de los independientes? Me preocupa la ley, porque va a durar 30 años, pero no en lo personal. Hay aspectos que son malos, uno es ese, aunque valoro y celebro que exista, a pesar de sus imperfecciones. Yo, hasta el momento, no he encontrado razón para temer respecto a mi participación –espero no equivocarme– porque los presidentes de los cuatro partidos de la Concertación han dicho públicamente que reconocen mi derecho a hacerlo. Por eso mi objeción a la ley va más allá. No puede ser que la participación en una primaria esté supeditada al posible veto de otro participante en ella. •Conociendo la historia de las primarias de la Concertación y cómo han sido ma-
nejadas en sus diversas etapas, ¿en qué sustenta la confianza en que esta vez sí respetarán lo dicho en público? No soy ingenuo y sé que en política las cosas no pasan hasta que pasan. No voy a descansar, entonces, hasta que eso ocurra. Pero, esta vez, al elemento del compromiso público se suma que la experiencia de las primarias parciales fue catastrófica y espero que esa lección se haya aprendido. Y lo otro es que habrá un marco legal que reduce la discrecionalidad para hacer primarias más o menos truchas. •¿Qué pasa, si como ha ocurrido antes, el candidato que va mejor en las encuestas pide a los otros que no le compitan? No he tenido, hasta el momento, ni una razón para pensar que no vaya a realizarse una elección primaria. •Y si los números en las encuestas no lo acompañan… ¿irá igual? Voy a ir a la primaria con el compromiso de hacer la mejor campaña, con el mejor equipo y llevando una buena propuesta. Mi objetivo es ganarlas no sólo participar. •¿Está consciente de las dificultades que se le presentan por no contar con un aparato partidario? Era difícil, hoy no. Ha quedado de manifiesto que la inmensa mayoría de los movimientos sociales, en Chile y en el mundo, no están vinculados a partidos políticos. ¡Para nada! Ninguna marcha partidaria ha superado a los estudiantes, los furiosos ciclistas o las organizaciones que se movilizaron a favor de la píldora del día después. En mi caso, hemos logrado, en los encuentros que realizamos en Santiago y regiones, convocar a mucha gente, especialmente jóvenes. El mundo cambió y en Chile, la aprobación a los partidos políticos, no está en el sótano sino en el subsótano. •Pero, dicen por ahí, no organizan primarias para perderlas… Veremos, creo que pierden cuando no hacen primarias, como la vez anterior. Además la irrupción de las nuevas tecnologías y las redes sociales, cambió el escenario, totalmente. Nosotros tenemos más de mil voluntarios inscritos para trabajar en nuestra campaña que llegaron por esa vía. Y, además, para ser francos, buena parte de la capacidad de movilizar de algunos partidos políticos, especialmente algunos vinculados a la Concertación, era porque tenían el aparato público. Una cosa es hacer campaña desde el aparato del Estado y otra, muy distinta, desde la oposición… •¿Cómo sortea mentalmente que nunca un ex ministro de Hacienda ha sido electo presidente de Chile? Soy de la teoría que siempre hay una primera vez.
15
el periodista
Patricio González Garay
NACIONAL
SE CIERRA LA LLAVE DEL GAS
¿EL FIN DE LA PATAGONIA AUSTRAL? POR ANDRÉ JOUFFÉ (DESDE PUNTA ARENAS)
L
16
el periodista
a noticia cayó como bomba cuando el gerente de Enap Roberto McLeod Glasinovic aseveró hace unos meses que “de continuar el ritmo de consumo en la XII Región habrá gas para dos años”. “Hace medio siglo, era habitual comprar la leña al carretonero que pasaba por las casas. Era la época antes de la instalación del gas de cañería domiciliario”, recuerda Régulo Díaz, ex gerente de Lan en los años 70. “Cuando en mi infancia jugaba en La Pandilla de Mi Barrio de Alfonso Cocho Cárcamo, donde también lo hacia el alcalde saliente Vladimiro Mimiça comprábamos mucho carbón. Adaptarse al gas, fue maravilloso, pero no concibo una marcha atrás”, remata. Más enfático pesimista es César Gómez Urbina, comerciante y oficial en retiro del ejército: “el fin del gas tal como se distribuye ahora, significaría una estampida masiva de ciudadanos hacia otras latitudes. Estas casas no están hechas para braseros y la calefacción que se usa once meses del
Una bomba de tiempo, para el alcalde Mimiça, el caos para Punta Arenas, según los comerciantes, hay que inyectar otros gases a la red, el ex intendente Storaker. Todos coinciden: el año 2013 viene muy crítico. año sería impagable si usáramos parafina o electricidad”. El tema pica e indigna, tanto así que el sociólogo Fernando Villegas al burlarse de las protestas del gas en enero de 2011, fue declarado persona non grata en la ciudad que cuando de manifestaciones se trata, arranca con la mezcla chilota-croata contra todo lo que se interponga en el camino. Socialmente transversal, como ocurriera con el “puntarenazo”, la primera protesta masiva en Chile
contra el dictador el 26 de febrero de 1984. Carlos Colivoro, propietario de una cocinería chilota: “Me vuelvo a la isla ‘al tiro’. Ocurre que nadie se va a radicar en Punta Arenas para cagarse de frío. Hasta la llegada del gas, teníamos fama de hediondos porque nos bañábamos tarde, mal y nunca. Y se justificaba. El fin del gas es el término del turismo, de la vida normal y volveremos a convertirnos en la aldea de 50 mil habitantes de los años cuarenta”. BOMBA DE TIEMPO Vladimiro Mímica Cárcamo, el alcalde cantagoles que deja su cargo en las próximas semanas, afirma preocupado: “Primero estoy sorprendido por la demora que ha tenido el trámite del proyecto del ley que el gobierno se comprometió a tener para septiembre del año pasado en la mesa en la que participé junto a otros actores de la comunidad. Hoy, Magallanes no tiene ley que tarifique permanentemente el precio del gas. Estamos frente a una bomba de tiempo por estallar. Todo me hace pensar que se pretende jibarizar ENAP porque el tiempo transcurre y fi-
nancieramente y económicamente las pérdidas de la empresa son cuantiosas. Al mismo tiempo, he visto poca seriedad para tratar el futuro energético de la zona”, dice. Para el edil, quien asegura que como todos tiene la “esperanza” que las perforaciones que se están realizando tengan mejores resultados que los vistos hasta ahora, el 2013 va a ser, profetiza, “muy pero muy duro” en materia del gas en Punta Arenas. “Ya sabemos que la canadiense Methanex está pronto a partir, le queda solo un tren de tres pero dudo que su alejamiento alivie la situación”, sentencia. El ex Intendente (hasta julio) Arturo Storaker Molina, a quien le tocó asumir justo después de las protestas del gas en marzo de 2011, vivió todo el proceso de espera legislativa y se tragó las críticas locales. Su visión como hombre de mar es diferente: “Mientras los sistemas compartidos de exploración logran encontrar gas alternativo en un plazo de dos o tres años, tiempo en que podía caerse la planta de Methanol porque obviamente no había suficiente volumen de combustible, el gobierno decidió un subsidio con 50 millones dólares”. “De hecho –prosigue– con este dinero se ha financiado la inyección a la red de otros gases de más alto costo en los meses más fríos. También existe un tema de la fuga de energía porque las casas no están bien selladas. Reparar las cuarenta mil viviendas de Punta Arenas sería una misión casi imposible. Es cierto que el gas tiene un déficit pero también tiene soluciones”. Para él los problemas surgen por la demora en la toma de decisiones, hecho que considera grave, dada la situación y que –dice– debería estar obligando a buscar plantas alternativas. “La ley del gas ha demorado demasiado en la Cámara Baja pero mientras tanto existen esos fondos compensatorios que financian la construcción de una planta que pueda inyectar otro as al sistema o algún esquema que permitan mantener los niveles de consumo”. Como dato adicional Storaker aclara que fuera de Punta Arenas existen otras opciones. “Este problema podría no contagiar a Puerto Natales que estaría en condiciones de recibir a bajo precio el excedente de Turbio, del lado Argentino, que con sus plantas termoeléctricas no sabe qué hacer con tanta energía. Es un tema de negociación”. Culmina el ex Intendente con esta frase que es para el bronce: “La peor de la crisis sería traer gas del norte, pero eso no lo comprendería nadie, es como importar leche a Suiza o queso a Francia, ironiza Curiosamente, Alejandro Avendaño, Presidente Sindicato de Trabajadores de Enap Magallanes, atenuó su pesimismo: “Con
los 150 pozos que están en producción uno podría pensar que hay gas para cinco o seis años. En Enap nos encontramos en una etapa exploratoria donde se están buscando nuevas reservas y el gas no convencional con cantidades enormes especialmente en Tierra del Fuego”. Piensa Avendaño que gas en Magallanes queda mucho pero hay que buscarlo, no por la vía del fluido convencional sino por otros tipos como los que se han descubierto en Neuquén, Argentina. “Hoy día debemos reconocer que la Enap ya está trabajando en este tema. Ha probado dos pozos antiguos, los cuales, en el tema del gas no convencional, han dado resultados”. Al otro lado de la cordillera ya son 73 los pozos no convencionales, que producen 2 millones de metros cúbicos por día, casi la misma que existe hoy en Magallanes. Coincide el dirigente, en todo caso, que si
“Tampoco está ajena a la discusión en Punta Arenas los vínculos del Presidente Piñera con Copec y, especulan, su ‘interés’ por quebrar a Enap para privatizarla” nada se hace, el peligro de extinción es inminente. Consultado de por qué se importa gas a mayor precio de Indonesia. Avendaño señala que se trae desde ahí y luego seguramente se hará desde los Estados Unidos. “Nosotros tenemos que pensar que a boca de pozo cuesta cuatro dólares producir el gas, pero resulta inconcebible que a Edelmag y Methanex se le venda, por contratos que nadie comprende, el combustible a un precio
Cifras Después de la población de Punta Arenas la procesadora de methanol Methanex de Canadá es el segundo cliente de ENAP y ya en mayo de este año hubo problemas para mantener el único tren de la operación. En la más austral de las regiones se paga 22 mil pesos por una cuenta que en Santiago sería de 191 mil pesos. Magallanes consume entre 1,2 y 1,5 millones de metros cúbicos al día. Lo mismo que la Región Metropolitana pero sucede que en esta última se recurre también al gas licuado, al petróleo y a la electricidad en los hogares e industrias, en Magallanes solo al gas.
inferior al que cuesta producirlo. Tampoco que Edelmag (transnacional que provee de energía eléctrica a la región y que es subsidiaria de la Compagnie General de Electricitè de Francia) sea abastecida por Gasco que actúa como intermediario. Si subsidian a las empresas, con mayor razón deberían de hacerlo con los hogares”. Subraya Avendaño que las empresas poco hacen por reducir el consumo: los generadores de Edelmag son antiguos, de poca eficiencia. Se suma a que los mall y establecimientos comerciales no regulan la temperatura, despilfarrando energía inútilmente. PIÑERA Y COPEC Tampoco está ajena a la discusión en Punta Arenas los vínculos del Presidente Piñera con Copec y, especulan, su “interés” por quebrar a Enap para privatizarla. “Piñera cometió un error al apelar a Geopark para las exploraciones y decir que ‘hay que saber sacar el gas’, dejando a la gente de Enap como ignorantes. Es una falta de respeto a nuestros trabajadores”, sostiene Avendaño. El senador de la zona, Carlos Bianchi, que trabaja activamente en el tema y ha sido una de las voces fuertes en el parlamento y ante la Moneda, subraya que en esta situación hay varios planos en juego. Por una parte, el interés de Copec de suceder a Enap y una eventual privatización detrás de la cual estaría el Presidente Sebastián Piñera, vinculado a la Compañía de Petróleos de Chile. “Yo mismo le planteé al Presidente que quebrar Enap significaría pasar la empresa a Copec. Y todos sabemos los intereses suyos en esa empresa”, dice el senador independiente. El legislador afirmó que para ellos bastaba con la voluntad del Presidente de la República, incluyendo en la Ley de Presupuesto los dineros necesarios para poder tener la subvención de tan vital elemento. “Este es un tema mayor ante el cual he dado la cara. Otros lo rehuyen pues electoralmente es poco simpático”, señala el senador. Y agrega: “lo dije desde el día uno, lo he repetido mil veces, y el tiempo me ha dado la razón. Ha transcurrido un año, el proyecto se encuentra en la Cámara de Diputados sin resolverse, por lo tanto, hoy día es la propia ENAP la que debe seguir manteniendo el subsidio, lo que no le corresponde”, argumenta. Bianchi indicó que “éste es un tema que debiera subsidiarlo el Estado de Chile y no una empresa del Estado como es la ENAP y, por lo tanto, estamos sin un solo centímetro de avance”.
17
el periodista
NACIONAL
POR EQUIPO EP
18
el periodista
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
E
s inevitable reconocer que el avance logrado por la Concertación en esta área, en lo que corresponde a la consolidación del control que en una democracia deben tener las autoridades civiles sobre los organismos militares, fue muy magro considerando la larga permanencia de esa coalición en el gobierno. Pero también es un hecho que el actual jefe de la cartera ha caminado hacia atrás en este aspecto, no ejerciendo su autoridad en lo referente a las materias y políticas del sector, por un lado, y dejando por otro que las instituciones militares amplíen substancialmente sus márgenes de autonomía. Con Allamand las fuerzas armadas han gozado de un amplio margen de maniobra, que les ha permitido revertir las políticas que venían aplicándose en Defensa, en las que había un grado de consenso entre los distintos segmentos del espectro político. Un buen ejemplo es el Proyecto de Ley de Financiamiento de Capacidades Estratégicas, destinado a reemplazar la Ley N° 13.196 o Ley Reservada del Cobre. Esta última es hoy, todavía, el mecanismo de financiamiento de las compras de equipamiento militar. Allamand dejó el proyecto en manos del subsecretario de Defensa, General (R) Oscar Izurieta, quien no incluyó ninguno de los mecanismos e instancias de control parlamentario y transparencia que habían sido debatidos y considerados en los últimos años. Todo se redujo a asegurar un financiamiento mayor –con recursos anuales un 65 por ciento superiores a los que consigna hoy la Ley del Cobre– y a largo plazo para las compras de material de uso castrense. En esencia, su objetivo real es asegurar a las FFAA una amplia autonomía financiera en materia de compras. Pero, aunque Allamand celebró la aprobación del proyecto por parte de los Diputados en junio pasado como una gran victoria, la verdad es que para lograrlo el gobierno debió hacer importantes concesiones. Estas incluyen un articulado que permitirá que los jefes de gobierno revisen y modifiquen los planes de gasto en compras de material bélico al inicio de su gestión, con
DEFENSA
EL NEGATIVO INTERREGNO DE ALLAMAND
Los veinte meses que el presidenciable de RN lleva en Defensa han marcado un notorio retroceso en el grado de control civil que había sido alcanzado sobre este sector entre los años 1990 y 2010.
poderes para postergar, recortar o cancelar dichos proyectos cuando no haya contratos firmados. El proyecto está ahora en el Senado, en segundo trámite legislativo, donde seguramente será objeto de nuevas modificaciones, que no necesariamente coincidirán con los objetivos que el subsecretario Izurieta definió, con el consentimiento de Allamand, en el texto original. Otra evidencia de la deficiente gestión de Allamand es la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (ENSYD), presentado originalmente a fines de junio y luego en una versión revisada a principios de agosto. El documento carece de un verdadero enfoque estratégico y sólo consigna una serie de conceptos que exceden con mucho lo que compete a Defensa en el ámbito de la seguridad, para finalmente rematar en lo que parece ser su verdadero objetivo: enumerar el nuevo equipamiento que las fuerzas armadas esperan recibir en el periodo 2012-2024. En una nueva demostración de su frustración con el documento, que originalmente iba a ser puesto en funciones mediante un Decreto Ley, el Presidente Piñera resolvió dejar la decisión sobre su aprobación final e implementación en manos del próximo gobierno. EL INSTRUCTIVO Pero los bochornos provenientes de Defensa no terminaron con la ENSYD. En los primeros días de septiembre se reveló la existencia de un discriminatorio instructivo de reclutamiento, fechado el 20 de febrero del año en curso y firmado por el jefe de la I División del Ejército, general Cristián Chateau Magalhaes. El documento ordena seleccionar muy minuciosamente a los jóvenes que se incorporen a las filas castrenses, privilegiando a los “ciudadanos más idóneos, moral e intelectualmente capacitados”, y excluyendo a “aquellos que presenten problemas de salud física, mental, socioeconómica, delictuales, consumidores de drogas, homosexuales, objetores de conciencia y testigos de Jehová”. Las órdenes de no aceptar el ingreso de jóvenes en situación de riesgo o problemas de índole socioeconómica, así como aquellos de inclinación sexual homosexual, golpearon a la opinión pública y generaron nuevas críticas hacia el Gobierno.
El episodio del instructivo de reclutamiento es revelador, por un lado, del marcado sesgo conservador que persiste en las cúpulas militares; y por otro refleja también el precario estado de la relación cívico-militar en Chile. En lo referente al sesgo conservador, este se entremezcla con cierta ignorancia e incoherencia. Por ejemplo, señalar que se debe evitar el reclutamiento de objetores de conciencia y Testigos de Jehová es tan absurdo como prohibir la venta de carne a los vegetarianos. Ambas categorías simplemente no quieren ser reclutadas en las fuerzas armadas. En el caso de los Testigos de Jehová, es sabido que su negativa a participar en cualquier tipo de actividad militar, y a rendir honores a la bandera o cantar la canción nacional les hizo ser
“El episodio del instructivo de reclutamiento es revelador, por un lado, del marcado sesgo conservador que persiste en las cúpulas militares y, por otro, refleja el precario estado de la relación cívicomilitar en Chile” perseguidos en la Alemania Nazi, donde muchos fueron enviados a campos de trabajos forzados y de concentración y perdieron la vida allí. En el caso de la discriminación contra los jóvenes en situación de riesgo socioeconómico, la situación llega al absurdo, porque a lo largo del mundo los jóvenes provenientes de esa condición constituyen el ámbito principal de reclutamiento militar. Para muchos jóvenes con problemas socio-económicos el servir en las fuerzas armadas, ya sea temporalmente o haciendo una carrera, es el camino a tener una mejor educación y alcanzar una calificación técnica que les permita una mejor inserción laboral en el mundo civil después. De hecho, en Chile es común que muchos empleadores exijan el “Servicio Militar cumplido” a los postulantes
a sus puestos de trabajo. En resumen, el servicio militar es en Chile, como en muchos otros países, una alternativa de desarrollo personal y de movilidad social para los jóvenes de condición más humilde, y una forma en que las instituciones castrenses pueden contribuir al desarrollo del país. Un ejemplo muy especial es el de las fuerzas armadas israelíes, que no sólo aceptan la incorporación de hombres y mujeres de sexualidad homosexual sino que en realidad la exigen, bajo la obligación que tienen todos los ciudadanos del estado judío de cumplir con el servicio militar. Es un caso muy especial, porque se trata de fuerzas armadas que entran en combate con frecuencia y que están consideradas entre las más efectivas y eficientes del mundo. Esto ha sido reconocido por el propio comandante del Ejército, General José Miguel Fuente-Alba, quien en agosto pasado, mientras visitaba Israel, subrayó al diario La Segunda que el ejército de esa nación “siempre va a la vanguardia”. Al parecer, la mirada del jefe militar chileno no se detuvo a observar la forma en que los homosexuales –gays y lesbianas– están efectivamente integrados en todas las áreas del quehacer de las fuerzas armadas del Estado Judío, incluyendo las de Inteligencia. Aunque Allamand aceptó las críticas contra el instructivo, abordó la situación como si no fuera de su competencia, señalando que el tema “lo está viendo directamente el Ejército”. Por su parte, el comandante en jefe del Ejército, José Miguel Fuente-Alba, pidió públicamente disculpas por el instructivo, dando así vuelta a la página. Frente a la exigencia de aplicar sanciones a los responsables de la elaboración del instructivo discriminador, el Ministro de Defensa respondió que eso también había quedado en manos del Ejército, en una actitud que dejó entrever claramente que no atribuye mayor importancia al episodio. Sin embargo los días de Allamand en el Gabinete estarían contados. Existe gran decepción por su desempeño entre los moradores de La Moneda, incluido el Presidente Piñera, aunque oficialmente su partida obedecerá a la necesidad de que los ministros presidenciables dejen sus puestos.
19
el periodista
NACIONAL
MUERTE DE ALLENDE POR FELIPE NOGUES
C
20
el periodista
on la idea de que la investigación de la muerte de Allende no debe cerrarse definitivamente llegaron los abogados Roberto Celedón y Matías Coll hasta el despacho del ministro en Visita y presentaron un escrito en el que cuestionan la decisión tomada por Mario Carrozas y que se sustenta en las pericias realizadas por un grupo de expertos, luego que se exhumara el cadáver del ex Presidente. Tal decisión, confirmada el pasado 26 de septiembre por la Corte, señala que Allende sufrió una “lesión perforante de la cabeza por proyectil de arma de fuego de alta velocidad a contacto”, lo que en medicina legal puede ser atribuible al suicidio. Según Carrozas, durante el sumario se trataron todas las tesis posibles, desde la que sostiene la autoeliminación como la que alude a la participación de personal militar en su deceso, así como la que menciona “la intervención de miembros del Grupo de Amigos del Presidente u otros colaboradores en la asistencia en el momento de su muerte”. La resolución no satisfizo a Celedón y Coll, tampoco a Ravanal, quien hizo un informe sobre el protocolo de la autopsia a Allende y concluyó que, además de irregularidades en las pericias realizadas en el Hospital Militar, había datos que no podían pasarse por alto. Como por ejemplo que el cráneo del ex mandatario no presentaba uno sino dos impactos de bala, de calibres diversos. Si bien los profesionales valoran en su escrito “el enorme esfuerzo investigativo” realizado por Carrozas, dicen que sus conclusiones no les producen “plena convicción”. Basan sus sospechas en que las pericias no consideraron las alegaciones del doctor Ravanal, cuyo informe pericial del protocolo de Autopsia 2449/73 de Allende describe “un segmento de orificio redondeado, tallado a bisel externo de aproximadamente 2 o 3 cms.”, en la parte posterior de la bóveda craneana y el estallido del cráneo, lo que a juicio del referido forense y otras altas autoridades científicas consultadas, constituían la prueba de que hubo necesariamente dos disparos, provocados por proyectiles de armas distintas de distinto calibre y velocidad. El primer disparo, según el escrito de Celedón y Coll, habría producido el orificio redondeado de salida y el segundo, concordante con una bala proveniente de un
UNA INVESTIGACIÓN QUE NO DEBE CERRARSE Los abogados Roberto Celedón y Matías Coll, con la asistencia técnica del médico Luis Ravanal, no se dan por vencidos y a pesar de que el juez Mario Carrozas y la Corte de Apelaciones cerraron la investigación por la muerte del ex mandatario, concluyendo que se trató de un suicidio, insisten en la tesis de que pudo haber sido asesinado. fusil de guerra, provocó el estallido de la bóveda craneana. “Es imposible que el Presidente Allende hubiese podido accionar el fusil, estando ya herido mortalmente con una bala que ingresa por la zona frontal y lesiona en el encéfalo extensamente. A su vez, e inversamente, es imposible que hubiese recibido el referido impacto con posterioridad a la destrucción masiva del cráneo. El orden de los disparos, por una lógica evidente, es primero aquel del arma de bajo calibre y el segundo sería el del fusil de guerra, disparado bajo el mentón”, argumentan los abogados. En el trabajo de Ravanal se sugiere al Tribunal la realización de la diligencia de exhumación, atendido que se advierte en el protocolo de autopsia una discordancia respecto de la trayectoria intracraneana del proyectil balístico disparado por el fusil de asalto AK 47 (sindicado como el arma utilizada en el hecho). Punto importante es el número 6 del informe, según los abogados, que se hace cargo de la dinámica de las lesiones. “Allí plantea que si en un cadáver se reconoce el estallido del cráneo al mismo tiempo que en uno de los fragmentos de la bóveda se evidencia un orificio de salida de proyectil balístico ‘tallado a bisel externo’, se debe mencionar que éste se produce en un momento anterior al estallido de la cavidad. Esto implica que se debe plantear la existencia de dos (distintos) impactos de proyectil, donde un primer disparo genera el orificio de salida y el segundo produce el estallido de la bóveda craneana. Lo anterior, permite dejar de lado la ‘hipótesis balística de dos disparos de rápida sucesión’ ya que ella pierde sustento si se plantea que ambos siguen la misma trayectoria; además la desviación que habría sufrido el proyectil como para
generar una salida a nivel posterior (señalado en el protocolo de autopsia) permite plantear razonablemente que existirían al menos dos disparos de distinta trayectoria en la cavidad craneana”, señala el escrito. Y agrega: “La comprobación de la existencia de dos trayectorias y dos patrones lesionales distintos, desde la perspectiva de los conocimientos científicamente afianzados, y de la lógica más elemental, constituye una presunción grave de que en la especie no pudo haber existido una acción de tipo suicida, pues debe descartarse absolutamente la posibilidad de que el Presidente Allende, pueda haberse autoinferido dos tiros sucesivos en la cabeza, ya que cada uno de los disparos era de por si letal, atendido que atravesaron la masa encefálica. Sin embargo, esta presunción no pudo ser desvirtuada científicamente durante la investigación, puesto que gran parte del cráneo, no pudo ser recuperado con motivo de la exhumación, por no haber sido hallado el fragmento del cráneo que tenía el orificio redondeado que describía la Autopsia original”. Los informes periciales que fueron expedidos por un equipo multidisciplinario del SML, asistido por peritos particulares convocados por la senadora Isabel Allende y designados por Carrozas, no pudo determinar ni descartar la existencia de un segundo proyectil dada la limitación por los escasos restos de cráneo que pudieron recuperar. “Si hubo o no un segundo proyectil, ocurrió durante el mismo disparo, siguió con una diferencia de milisegundo una trayectoria similar, pero no es posible confirmar o descartar esta posibilidad mediante el examen morfológico del material óseo conservado u otras técnicas de exploración actualmente disponibles”, señalaron a coro. Se sugiere implícitamente que habría habi-
do un disparo con proyectiles con trayectoria similar, lo que hace imposible compatibilizar tal afirmación con aquella de la Autopsia que nos describe dos trayectorias y lesiones distintas. “Los peritos mencionados incluso rehuyen definir si las lesiones son pre o postmortem, no haciendo, por lo demás pruebas de vitalidad de las lesiones, empleando un término inespecífico como aquel de ‘perimortem’, esto es, alrededor de la muerte, manteniéndose en una zona de ambigüedad el tema de la vitalidad”, alegan Celedón y Coll. Para los abogados, entonces, lo único sostenible desde un punto de vista del derecho y de la ciencia biológica es que “no puede llegarse a una conclusión clara y definitiva de que estemos frente a una muerte provo-
“Para los abogados lo único sostenible desde un punto de vista del derecho y de la ciencia biológica es que ‘no puede llegarse a una conclusión clara y definitiva de que estemos frente a una muerte provocada por suicidio’”
cada por suicidio”. Por ende, agregan, de estimarse concluida la investigación el sobreseimiento que corresponde es el temporal y no el definitivo, como lo decretó el juez. Máxime cuando, aseguran, la investigación no pudo determinar el arma específica causante de las lesiones en el cráneo del Presidente Allende así como “no se ha explicado un hecho consecuencial inevitable como es el sangramiento profuso que en una persona viva habría producido un disparo en el mentón. Las fotos, croquis y las descripciones que se hacen en el Informe de Autopsia no dan cuenta de este fenómeno vital e inevitable, pues la vestimenta del Presidente, en su parte anterior, bajo el mentón aparece sin sangre”.
21
el periodista
INTERNACIONAL
PERSECUCIÓN DE JULIAN ASSANGE
TRAVESTISMO JUDICIAL A ESCALA GLOBAL
Aún no se disipa el humo en que terminaron las amenazas del gobierno británico, que sugirió que invadiría la embajada de Ecuador en Londres, con el fin de capturar y deportar a Julian Assange, responsable de Wikileaks, cuyas revelaciones han puesto en incómoda posición a EEUU y sus aliados. Pero muchas cosas ya pueden verse con mayor claridad. POR FRANCISCO JERÉZ (ESTOCOLMO)
L
22
el periodista
a amenaza, proferida por el Primer Ministro británico David Cameron y su ministro de RREE, William Hague, ha puesto al Reino Unido en una situación de hazmerreír, aunque la prensa local, en lo que constituye una prueba de su degradación y pérdida de objetividad, no lo ha consignado. Peor, el grueso de los medios británicos, pasando por la BBC, The Times, The Economist y -¡Quién lo diría!- también The Guardian, se ha alíneado con el gobierno para denunciar los crímenes contra los derechos humanos que supuestamente habría cometido Ecuador. Lo concreto es que las autoridades británicas no tienen derecho alguno para forzar su ingreso a la legación ecuatoriana y apresar a Assange. La ley que permitiría tal ingreso es aplicable sólo en los casos en que una embajada da refugio a un asesino prófugo, o cuando desde una sede diplomática se atente directamente contra las personas, por ejemplo, empleando armas de fuego con la gente que está en la calle. Nada de eso aplica en el caso de Assange, que aunque ha sido difamado por la prensa mundial, que lo ha descrito como un criminal prófugo, en realidad no ha sido aún hallado culpable
de cargo alguno, ni criminal ni civil, lo que le convierte bajo las leyes británicas en una persona simplemente inocente. Pero si las autoridades británicas han estado dispuestas a exponerse al mayor de los ridículos en su afán de complacer a Washington, los extremos en que han incurrido las autoridades suecas son aún mayores. De hecho, aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores del país escandinavo está exigiendo la extradición de Assange, la justicia sueca no tiene a este último encargado como criminal, sino que ha pedido que preste declaración, en respuesta a muy poco claros cargos de abuso deshonesto presentados por dos mujeres en Estocolmo. Eva Finne, principal fiscal de la capital sueca, había desahuciado el caso como “insubstancial”, tras revisar evidencias que mensajes de texto enviadas por las mujeres demandantes y otros documentos que indicaban que se había tratado de relaciones intimas consentidas. Pero una apelación presentada por Claes Borgström -abogado y ex Ombudsman de Igualdad ligado al Partido Socialdemócrata- quien comparte bufete con Thomas Bordström, que hasta el 2006 fuera Ministro de Justicia en el gabinete del ex Primer Ministro socialdemócrata Göran Perssön, hizo girar todo en 180 grados. La decisión de la Fiscalía de Es-
tocolmo de acoger la demanda de las dos mujeres que alegan haber sido violadas por Assange, cursando una petición de extradición que fue rápidamente cursada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, ha sido duramente cuestionada por Sven-Erik Alhem, ex Director de la Fiscalía Pública de Suecia, quien la cataloga como “irracional, no profesional, injusta y desproporcionada”. En opinión de Alhem, la única medida que podía corresponder era solicitar la declaración de Assange, para consignar su versión de los hechos. Pero desde un principio Assange se ofreció a declarar, frente a lo cual la Fiscalía de Estocolmo, antes de la intervención del abogado Borgström, le dijo que estaba en libertad para salir de Suecia. Posteriormente Assange nuevamente ofreció declarar en Londres, pero la Fiscalía ahora insistió en que debía hacerlo en persona y en Estocolmo, lo que encendió sospechas de que se trata de una trampa, con el fin de entregarlo a las autoridades estadounidenses. La Corte Suprema británica ayudó a esa causa, fallando a favor de la extradición e invocando contra Assange cargos que en la práctica no existen. En realidad, la determinación con que las autoridades suecas están persiguiendo al fundador de Wikileaks va más allá del simple interés en complacer a sus aliados estadounidenses.
Wikileaks ha revelado muchas verdades incomodas para las elites políticas de Suecia, porque desnudan la fantasía de su supuesta neutralidad. Wikileaks reveló como en el 2001 el gobierno sueco, entonces en manos de los socialdemócratas, violó los derechos humanos de dos refugiados egipcios, Ahmed Agiza y Mohammed el-Zari, revocando su estatus y entregándoles a manos de la CIA en el aeropuerto de Broma en Estocolmo, desde donde fueron trasladados hasta Egipto para ser sometidos a torturas. Claes Borgström, en ese momento Ombudsman, no dijo nada, ni entonces ni después.
Otros documentos clasificados de EEUU filtrados por Wikileaks han revelado la extrema cercanía a Washington de las autoridades suecas, que desde los años ochenta vienen cooperando estrechamente con la OTAN en los campos militar y de intercambio de inteligencia sobre la Unión Soviética (posteriormente Rusia) y otras naciones. Uno de los paladines de esa cooperación es el actual Ministro de RREE, Carl Bildt, quien fue un operador clave a favor de los intereses estadounidenses en el conflicto bosnio, como delegado de la ONU en los años noventa. Con fuertes
“Aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores sueco está exigiendo la extradición de Assange, la justicia de ese país no tiene a este último encargado como criminal” lazos en el Partido Republicano estadounidense, Bildt integró más recientemente el Comité para la Liberación de Irak, entidad que pedía la intervención militar en ese país que finalmente se concretó en el 2003. Otro de los documentos del Departamento de Estado revelados por Wikileaks señala, al respecto,
que la cooperación recibida de las autoridades suecas debe ser mantenida en secreto, para no exponerlas a “las críticas domésticas”. Un documento olvidado del Departamento de la Defensa, que fue revelado en el 2008, señala que Wikileaks y Julian Assange deben ser destruidos mediante
una campaña de desprestigio, que debe conducir a “cargos criminales” contra este último. Eso es precisamente lo que ha venido sucediendo desde que se acusó a Assange de violación en Suecia. Aunque en realidad no existen cargos contra él, se le está tratando como un fugitivo. Incluso Australia, país de origen del fundador de Wikileaks, ha optado por ignorar la situación. Y es precisamente eso, el abandono de Assange “por parte del estado del cual es ciudadano”, lo que impulsó al Presidente del Ecuador, Rafael Correa, a concederle asilo.
23
el periodista
HISTORIA
LOTHAR HERMANN
EL HOMBRE QUE DENUNCIÓ A EICHMANN Sobreviviente de un campo nazi, lo encontró en la localidad bonaerense de Olivos en 1955 y no dejó de denunciarlo. Su historia, hasta ahora ignorada por las autoridades y por su propia familia. POR JORGE REPISO*
L 24
el periodista
as vueltas que da la vida pueden ser tan increíbles como las de este hombre y no hacen más que revelar la pequeñez del mundo. Comenzó en el continente europeo en los años ’30, época de intolerancia y vientos de guerra. Para el protagonista, el sufrimiento no cesó por el paso del tiempo ni por la distancia que puso el mar entre dos continentes. Lothar Hermann padeció la tortura y el exilio, pero en medio de una tregua personal se lanzó a la búsqueda de justicia y, como antes, la adversidad le hizo frente. Murió enfermo y olvidado pero nuevamente el tiempo comenzó a poner las cosas en su lugar. Recién ahora se le reconoce su aporte “por la denuncia y persecución del genocida
Adolf Eichmann”. Una contribución que incluso su familia desconoció durante 50 años. La historia comenzó a descubrirse cuando Luis María Hermann acudió a la embajada alemana para tramitar su pasaporte y ciudadanía. Ese día del año 2000, funcionarios de la representación diplomática le entregaron, en un equívoco, el expediente de su tío abuelo. El joven leyó los papeles hasta que se los arrancaron de las manos. Pero eso no evitó la curiosidad de Liliana, hermana de Luis, quien desde ese momento se lanzó a investigar el derrotero familiar. Los Hermann son originarios de Quirnbach, un pueblo de agricultores. En 1933, cuando Hitler ya estaba en el poder, Lothar se resistió al acuerdo de Haavara, por el que miles de judíos como él serían enviados a Palesti-
na. Hasta que fue descubierto por la policía secreta del régimen, ayudó a otras familias a enviar sus divisas a los Países Bajos. A fines de 1935, fue detenido y enviado al campo de concentración de Dachau, donde estaba Eichmann. Después de ocho meses de prisión cedió sus propiedades y al ser liberado, viajó primero a Montevideo para después vivir en Rosario y finalmente afincarse en Olivos, provincia de Buenos Aires. En ese lapso, siete de sus nueve hermanos y sus padres fueron asesinados en los campos de concentración. El primer indicio que tuvo Lothar de la presencia de Eichmann en Argentina ocurrió en el invierno de 1955, cuando su hija, Sylvia, de 14 años, asistió a la proyección de un film alemán en el cine del barrio. Allí conoció a Klaus, hijo de Eichmann. Días
“A Lothar Hermann no sólo no le pagaron la recompensa de diez mil dólares por haber contribuido al hallazgo del nazi, sino que lo encarcelaron y torturaron por dos semanas, acusado de ser Josef Mengele” después, la chica fue invitada a un cumpleaños en la casa del nazi, y Adolf en persona abrió la puerta, presentándose con su nombre y apellido real. Hermann comenzó a denunciar la presencia del criminal al tiempo que su temor a alguna represalia iba creciendo hasta hacerse insoportable. Se trasladó con su familia a la localidad bonaerense de Coronel Suárez, desde donde continuó escribiendo cartas al gobierno de Israel. Enterado de que el fiscal general de Frankfurt, Fritz Bauer, había librado orden de captura contra Eichmann, le envió los datos exactos del paradero en 1957. Tres años después, uno de los ejecutores de la “Solución Final” se encontraba trabajando en una automotriz bajo el nombre de Ricardo Klement. El 1º de mayo de ese año, el Mossad (agencia de inteligencia israelí) llevó adelante el operativo para secuestrar al asesino y juzgarlo fuera del país. El nombre de la operación, Garibaldi, copiaba la denominación de la calle de San Fernando donde Eichmann vivía con su familia. El 11 de mayo de 1960 por la noche descendió del colectivo 203 y fue atrapado; nueve días después lo sacaron del país en un vuelo directo a Israel. La Operación Garibaldi enrareció el clima entre ambos países. El entonces presidente, Arturo Frondizi, interpretó que la acción había violado la soberanía argentina y reclamó ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pero el posible acuerdo por esta cuestión quedó trunco y Frondizi rompió relaciones diplomáticas. El juicio a Eichmann finalizó el 15 de diciembre de 1961 y la sentencia de ejecución se cumplió el 31 de mayo del año siguiente. En ese lapso, a Lothar Hermann no sólo no le pagaron la recompensa de diez mil dólares por haber contribuido al hallazgo del nazi, sino que lo habían encarcelado
y torturado por dos semanas, acusado de ser Josef Mengele. En 1971 y enfermo de cáncer, llegó a un acuerdo económico y murió en 1974. Con el paso de los años, su tumba perdió toda referencia, convirtiéndose en un rectángulo de tierra plana y sin inscripciones. El pasado 13 de agosto, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) organizó un homenaje en su memoria, reconociendo la labor de Hermann por denunciar
y perseguir al genocida nazi. En el acto estuvo presente el embajador israelí en la Argentina, Daniel Gazit. El 28 de septiembre, la comunidad de Coronel Suárez le rindió un homenaje y la tumba volvió a tener nombre. Su sobrina nieta tiene más para contar y piensa escribir un libro donde, además de presentar documentación valiosa, promete volcar experiencias, esperanzas, triunfos y desilusiones. *Revista Veintitrés
Liliana Hermann, sobrina nieta
“Queremos que se incorpore a la historia oficial” Tan meticuloso y obstinado fue el trabajo de Liliana Hermann, que entre sus archivos puede verse el boletín de calificaciones de su tío abuelo, la causa que inició la policía alemana y hasta el acta de expropiación que debió firmar para ser liberado del campo de concentración. No estuvo sola. Cuando las fuerzas flaqueaban pudo contar con el apoyo de su esposo, Ariel Mereles. Fueron más de diez años de investigación, euforias y bajones. “Es duro, pero tuve ayuda en mis altibajos emocionales, volver a ver imágenes del Holocausto me quebraba. Trabajamos juntos para salir adelante, en busca de la verdad, porque sentía que tenía ese derecho”. •¿Sospechó que había algo oculto en la historia de la familia? La familia no supo nada por más de cincuenta años y yo me crié sin saber nada. Mi papá, a quien todavía tengo a mi lado, tampoco, porque mi abuelo lo había abandonado cuando tenía un año.
•¿Qué sintió delante de la tumba de su tío? No podía creer que estuviera enterrado como un NN después de todo lo que hizo. •¿Cómo hizo para obtener las cartas de Lothar? Le escribí directamente al gobierno del Estado de Israel solicitando información y ellos me derivaron al director de los archivos. Lo contactamos y nos desclasificó documentación secreta hasta el momento, previo envío de documentos de nuestro lado. •¿Por qué se empeñó en averiguar? Porque quiero saber de dónde vengo y junto con Ariel buscamos que esta historia se cuente, se sepa y se incorpore a la versión oficial. •Su tío ya fue reconocido. ¿Cuál es el paso siguiente? Primero, busqué a mi familia. Ahora que sabemos la verdad, quiero justicia para mi tío, en el sentido de darle el lugar que se merece. Eichmann debió haber estado en un tribunal internacional en 1955.
25
el periodista
EN VITRINA
Restaurante Estró
Maridaje perfecto
Este 31 de octubre
¿Dulce o travesura? Sorpréndete esta noche de Halloween con el irresistible sabor de M&M’S, Snickers, Milky Way y Twix. Los mejores chocolates del mundo se visten de miedo para hipnotizarte con sus escalofriantes y entretenidas nuevas presentaciones. Encuentra los coloridos M&M’S, gánale al hambre con Snickers y disfruta de los inigualables Twix y Milkyway con esta terrorífica línea especial de Halloween.
Detergente Fuzol
Sin rastros de polvo Se acaba de lanzar en Chile la nueva línea de detergente líquido FUZOL, eficaz para lavado a máquina realizando una limpieza profunda, con un exquisito aroma y sin dejar rastros de polvo. Protege las prendas y es efectivo con el tratamiento de manchas que son difíciles de remover, ya que contiene Enzimas Biocatalizadoras que eliminan la suciedad rebelde. Disponible en formatos de 400 ml., 1.5 litros, 3 litros.
Los grandes vinos tintos de Chile toman su lugar al lado de la creatividad del destacado Chef Marco Rivas, en Restaurante Estró, de The Ritz- Carlton, Santiago. Durante octubre podrás disfrutar de una selección de las más importantes cepas nacionales que serán maridadas con las creaciones del chef internacional. Sorpréndete y disfruta de un sinfín de sabores, texturas y aromas inigualables. Valor: $16.000. Dirección: El Alcalde 15, Las Condes.
Bambino
Baberitos y pecheritas Lo mejor para el iPad
Skinny 3 y Grip Nuevos cases hechos para el Nuevo iPad: el skinny 3 y el grip. Los dos están disponibles para compra en tiendas y distribuidores de STM en Chile. El skinny tiene un diseño plegable con 3 posiciones de uso: plana, vertical y de teclado. El grip tiene un soporte, en la parte de atrás, que facilita el uso del teclado cómodamente. El skinny y el grip vienen con una portada que, automáticamente, enciende, apaga y “pone a dormir” (sleep) el iPad3. Disponible en 5 colores (negro, rojo, beige, azul y rosado), tiene una contraportada dura, resistente contra golpes, y viene con acceso a los puertos y botones de control. El skinny tiene 3 posiciones de uso: plana, vertical y de teclado. Su portada lo enciende y lo apaga automáticamente protegiendo de manera segura la vida de la batería. El grip está disponible en 4 colores (negro, rojo, azul y naranja). Al utilizar el soporte de la parte de atrás, el cual tiene dos posiciones para modalidad de teclado y visual, el diseño súper fino del grip protege el iPad 3 de accidentes externos.
26
Derma Perfect
Lumix TS4 de Panasonic
Novedosa depiladora de Rowenta
Ya llegó a Chile la nueva Lumix “todo terreno”, compañera ideal para registrar imágenes en lugares inusitados ya que es capaz de sumergirse hasta 12 mts., aún en agua salada, además de soportar temperaturas de hasta 10º bajo cero, ser inmune al polvo y a la arena. Es una cámara digital híbrida que permite disfrutar de fotografías y videos FULL HD y tiene modo para tomar fotografías en 3D. Además, todas estas características han sido complementadas con funciones como GPS, brújula, altímetro y barómetro para que la aventura no tenga límites. Valor sugerido: $ 299.990.
Rowenta lanzó Derma Perfect, depiladora basada en el novedoso sistema de luz pulsada que reduce el vello visible en un 83%, tras seis sesiones de uso. Posee regulador de intensidad de luz que se adapta a cada color de piel y de pelo, filtro UV de alta performance y dos sensores de seguridad: Skin Contact Sensor, que interrumpe el funcionamiento al no estar en contacto con la piel, y Skin Color Analyzer, que bloquea el pulso de luz en pieles muy oscuras. Disponible en Falabella a $ 219.990.
Todo terreno
el periodista
Bambino, buscando la comodidad de los más pequeños, incorpora al mercado una propuesta diferente de Baberitos y Pecheras. Con lindos y variados diseños, estas prendas serán el complemento ideal a la hora de comer y tomar líquidos, lo que permite proteger a los más pequeños de la humedad, las manchas, haciendo de sus comidas un momento para divertirse. Precio: entre $1.990 y $2.990.
Observatorio Económico nº 66 / septiembre 2012
A propósito del caso Enersis:
Balance de lealtades
» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
27
el periodista
La ética de la encuesta oe
Por Marcela Perticara*
* Ph.D. en Economía, University of Texas A&M, Estados Unidos. Académica Facultad de Economía y Negocios UAH.
28
el periodista
Incluso después de las fiestas patrias, el debate suscitado en torno a la publicación de las cifras de pobreza todavía está vigente en la prensa. Hay dos temas de fondo, que van más allá del tratamiento dado a la encuesta CASEN, y que ya estuvieron presentes en los medios de comunicación en otras oportunidades. El primero es definir los estándares éticos que debieran respetar las autoridades de gobierno para gestionar y reportar información relevante para la ciudadanía y el segundo, saber cuáles son los mecanismos o protocolos que garantizan que la información proveniente de bases de datos administrativas o encuestas públicas sea confiable y esté a disposición del público. Además, hay otros dos temas bien puntuales, que no por ello son menos importantes, que tienen que ver con la Encuesta CASEN en si, y que se refieren a cómo mejorarla como instrumento (y qué protocolos debieran seguirse toda vez que se hace necesario un cambio de instrumento) y a entender los alcances y limitaciones que tiene el indicador tasa de pobreza. Creo que los políticos y académicos de-
ben cuestionarse por qué se ha transformado en un hito tan importante el hacer el anuncio de cuánto bajó o subió la tasa de pobreza en los últimos dos o tres años, cuando es bien conocido, entre todos, que el valor del indicador que se está usando es altamente sensible a qué valor se define: la canasta básica de alimentos, las decisiones de qué índice de precio usar para actualizar dicho valor y qué ingresos, obviamente, incluimos a la hora de calcular quién es pobre y quién no. RESpoNSAbILIdAdES, EStáNdARES étICoS y tRANSpARENCIA No creo que valga la pena discutir en este momento si el equipo a cargo de la Encuesta erró la estrategia comunicacional. yo me atrevería a decir que, en realidad, esta estrategia no fue muy distinta a la que se siguió al informar de la reducción de las lista de espera GES (cuando mucha reducción se logró sólo por temas administrativos). Hablo de la estrategia de celebrar con bombos y platillos cualquier “puntillo” en las encuestas que pudiera darnos algún rédito político, sin uno detenerse a pensar qué tanto puede esto
estar reflejándose en “bienestar”. Ojo, que esto no es sólo un pecado de los políticos, sino también del mundo académico y, por qué no, del mundo empresarial. Creo, que la discusión de estándares éticos debiera ser transversal a todas las esferas políticas, intelectuales, culturales y económicas. La omisión de cualquier información, intencional o no, que pudiera ir en detrimento del bienestar de un grupo particular de ciudadanos o en beneficio de otro, debiera estar penada. Y esto nos pone muy cerca del segundo tema ya señalado: qué mecanismos de transparencia, institucionalidad o protocolos deben instrumentarse para minimizar los riesgos de captura de información. Por años en Chile tuvo grandes problemas para tener canales establecidos por los que distribuir información pública. Por información pública me refiero a información administrativa recolectada por el Gobierno y/o a encuestas pagadas con fondos públicos. Desde hace varios años comenzamos a ver cuánta información era puesta al servicio de la prensa y/o de personas o instituciones con fines de investigación. En este sentido, se están escuchando voces que bregan por el establecimiento de un Instituto Nacional de Estadísticas más autónomo, un establecimiento de Consejos Consultivos para las distintas encuestas, o la posibilidad de tener agencias externas que sean las encargadas de velar para que se cumplan los protocolos y procedimientos. El establecimiento del Consejo para la Transparencia fue un gran hito en la institucionalidad chilena. Es más: es muy posible que si el mismo grupo de académicos que publicó una carta en el diario La Tercera pidiendo antecedentes adicionales sobre la encuesta Casen y la metodología de cálculo de la tasa de pobreza hubiera hecho un reclamo ante este ente, ya hubieran comenzado a correr los plazos para el Ministerio de Desarrollo Social para cumplir con sus demandas. Con respecto a qué institucionalidad es la correcta, hay varias propuestas. Sugiero ser cautos en qué tipo de institucionalidad adoptar. Siempre está el peligro de instrumentar entes “autónomos”, que pueden de todas maneras ser capturados por otros grupos de influencia , sobre los que la ciu-
dadanía no tiene ningún poder (voto) para cambiar sus estructuras. Cualquier cambio en esta dirección que se quiera generar debe ser al amparo de institucionalidades que hayan sido exitosas en otros países, bajo reglas de juego claras para sus integrantes y con mecanismos de control, de todas maneras, por parte de algún poder del Estado. CASEN Y LA DEfINICIóN DE LA “TASA DE PObrEzA” Si hay necesidad de cambiar la batería de preguntas para registrar mejor los ingresos, no estoy de acuerdo en no hacer el cambio para salvar la posibilidad de hacer comparaciones. Los cambios deben hacerse, pero hay protocolos estándares que pueden activarse, como por ejemplo, el construir bases “puente” (en un mismo año se pregunta de dos maneras distintas la misma información), de tal manera que haya un año que permita comparación con los anteriores y con los próximos. No creo que sea suficiente el evaluar la diferencia en las respuestas, usando un pretest, que en general se basa en una muestra bien restringida. Pero claro, esto puede ser debatido a la luz de opiniones de expertos. Lo importante es documentar de manera adecuada el cambio en las preguntas y así permitir que los usuarios puedan evaluar si la modificación del instrumento está generando o no problemas de comparación. Una opinión similar tengo con respecto a presentar al público solo los ingresos ajustados. Según las declaraciones hechas en la prensa, CEPAL no tiene ninguna objeción a transparentar la metodología que sigue para ajustar ingresos; no veo por qué el Ministerio de Desarrollo tendría objeciones a hacer públicas las bases con los ingresos originales y los ingresos ajustados. Es más, hasta ahora nadie ha explicado por qué nunca se hicieron públicas las bases completas; el pecado alcanza también a todos los gobiernos anteriores, que sistemáticamente encajonaron las bases con los ingresos no ajustados. En un artículo publicado en este mismo medio hace más de cuatro años (OE 14, Marzo 2008), con Claudia Sanhueza se planteamos una serie de objeciones en la metodología de cálculo de la pobreza
y también en el tratamiento de la información de ingresos en la encuesta CASEN que podían estar afectando seriamente la estimación del nivel de pobreza en Chile, entendiendo que la definición del tamaño de la población pobre (que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas) es importante desde el punto del diseño de políticas públicas eficientes (con mayor nivel de focalización). Todas estas objeciones siguen siendo válidas hoy. La sensibilidad del indicador a distintos supuestos y opciones es tal, que nunca nos vamos a poner de acuerdo en cuál es la verdadera tasa de pobreza. Y no creo que importe el nivel en el que fijemos el nivel de pobreza, sino que podamos evaluar en qué medida las políticas públicas pueden estar influyendo en el bienestar de los segmentos más vulnerables de la población. Tampoco es claro, que mantener los “supuestos” constantes, sea una opción adecuada para asegurar comparabilidad. Por ejemplo, si la canasta del año 87 incluía entre los ítems, bienes que ya no están disponibles para la población (aceite vendido a granel), la verdad es que continuar considerando esta misma canasta no nos está ayudando a identificar carencias de necesidades básicas en la población. Al final del día, la tasa de pobreza calculada en base a CASEN no debiera ser un indicador que pudiera tomarse para distribuir recursos públicos bajo ninguna circunstancia. Puede tomarse como un termómetro, como un indicador grueso del grado de vulnerabilidad a la que está sujeta en un cierto momento del tiempo, la población en Chile. Pero no sirve para más, porque se calcula con ingresos referidos a una ventana de tiempo muy acotada y con un valor de la canasta básica que en distintas regiones o zonas (entre las que hay una alta varianza en precios) puede estar capturando distintos “tipos” de vulnerabilidad. Para focalizar recursos hay mecanismos mucho más efectivos, que pueden combinar por ejemplo, información relevada con instrumentos como la ficha de Protección Social e información administrativa (Servicios de Impuestos Internos, Seguro de Cesantía, entre otros).
oe
29
el periodista
A prop贸sito del caso Enersis:
Balance de lealtades Por Juan Foxley Rioseco*
oe
* Profesor Facultad de Econom铆a y Negocios Universidad Alberto Hurtado
30
el periodista
El rol del directorio en el aumento de capital de Enersis propuesto por el controlador de dicha empresa, ilustra muy bien dos modalidades del ya conocido “problema de agente-principal”. Recordemos el caso. En lo referido a gobierno corporativo, la discusión se planteó sobre cuán independientes del controlador eran, en la práctica, los directores que la ley definía como tales. Esto porque, en realidad, salvo uno entre siete, ellos habían sido elegidos con los votos del accionista controlador. Dichos directores (seis entre siete), no vieron necesidad de pronunciarse sobre el mérito de la propuesta del accionista controlador, obedeciendo así -sin discutir- la recomendación propuesta por el mayoritario. Los principales accionistas minoritarios (cotizantes vía AFP) constataron el daño (verificado con la caída inmediata del precio de la acción) respecto de sus afiliados y los defendieron. Seguidamente, la SVS (Superintendecia de Valores y Seguros) obligó al directorio a pronunciarse sobre el mérito de la capitalización propuesta. Lo observado podría tipificarse como un problema clásico de agente-principal por información asimétrica: un principal (usted, co-dueño de la empresa vía su fondo de pensión) contrata a un agente (director) que lo representa y sobre el cual no tiene perfecta información. Se da así lugar a incentivos no bien alineados entre uno y otro. Este clásico problema fue ya avizorado por Adam Smith cuando escribió sobre la participación en sociedades por acciones, refiriéndose al conflicto entre dueños y gerentes: “La mayor parte de estos accionistas… están satisfechos con recibir el dividendo” (y no mucho más que eso)… y “no es razonable esperar que los directivos de estas compañías, al manejar mucho más dinero de otras personas que de ellos mismos, lo vigilen con el mismo ansioso cuidado con el que frecuentemente vigilan el suyo los socios de una empresa particular”. Brillante advertencia.
Tres siglos después encontramos diversos mecanismos de incentivo que intentan mitigar la contradicción entre dueños y gerentes pero también aquella que puede presentarse entre dueños y directores. La fijación de premios por desempeño ligado a utilidades de más de un ejercicio es un ejemplo de incentivo que intenta resolver la primera de esas contratadicciones. Sin embargo, el caso clásico avizorado por Smith no apunta a una segunda situación
festación de lo que Milgram (1974)** demostró en sus famosos experimentos en Yale. El detalle de estos experimentos, (algo chocantes) puede verse en la propia obra del autor. Su principal resultado: los seres humanos tienen una predisposición natural a obedecer a la autoridad. La obediencia genera sensaciones de bienestar y, en ausencia de contrapesos, es también capaz de suprimir contenciones éticas personales.
“No quiero gente que me diga sí a todo alrededor mío. Quiero que siempre me contradigan..aunque les cueste su trabajo.” Samuel Goldwyn. posible que se ajustaría mejor a este caso. Se trata de la situación donde no hay contradicción sino sumisión de intereses del agente al principal. A diferencia del caso en que el agente (ejecutivo) antepone su propio interés al del principal (propietario o accionista), en esta otra disyuntiva el agente prefiere asimilar su interés al del principal, con la expectativa de ser eventualmente gratificado. Por cierto que en este caso se requiere la presencia de un principal con autoridad no diluida (i.e. un accionista controlado nítidamente identificable). Así, la ausencia de conflicto entre el principal hegemónico y el agente sumiso se deviene en realidad en peligro frente a los terceros involucrados: los accionistas minoritarios, excluidos por definición de la toma de la injerencia en las decisiones en una empresa de propiedad concentrada. Este segundo conflicto de interés frente a los accionistas recibe el nombre de lealtad mal entendida o, como lo llama Morck (2004)* “problema de agente-principal tipo dos” para distinguirlo del caso clásico esbozado por Adam Smith. Dicha sumisión del agente al principal puede entenderse como la natural mani-
Una explicación de esta conducta, la ofrece el propio Milgram y nos refiere a una tesis: la presión evolutiva de la especie habría moldeado la obediencia (a la autoridad) de la tribu como la conducta social más apropiada para sobrevivir. Hobbes, el autor de Leviatán lo escribió hace más de tres siglos. Los peligrosos efectos de la obediencia indebida hacen que, salvo las fuerzas armadas, toda organización social institucionalice el disenso. La figura del abogado del diablo por ejemplo, no es otra cosa que la institución instalada por la iglesia católica en 1587 para hacer más rigurosos los procesos de canonización y aplacar la presión por santificar amigos y parientes del obispo de turno (institución derogada en 2003 por Juan Pablo II, quien terminó su período canonizando cinco veces más santos que todos los papas del siglo XX). Las buenas prácticas de gobierno corporativo y por cierto la ley en Chile son claras a la hora de exigir que los directores se obliguen a actuar por el interés de todos los accionistas, independiente de quien los hubiere elegido(Artículo 39, ley 20.382) Desafortunadamente, el perfeccionamiento resultó un retroceso en la inde-
oe
31
el periodista
pendencia de los gobiernos corporativos respecto del interés de los controladores. Si antes se entendía que “independientes” eran todos aquellos directores que, sustrayendo los votos del controlador, igualmente hubieran resultado elegidos, esto cambia. Desde 2009, la independencia se tipifica respecto de sus intereses formales o parentesco y consanguinidad, no según quien hubiese votado por ellos. Esto hace posible que, a efectos de ciertas decisiones relativas al aumento de capital, fueran considerados como independientes directores elegidos con los votos del controlador. De esta manera, la mayoría de independientes exigida para la conformación del comité de directores se vuelve letra espuria. El escenario es el propicio para que el “problema agente-principal tipo dos” se manifieste. Y por cierto, mientras ello ocurra el camino para la lealtad mal entendida seguirá abierto. Si no se corrige esa definición de independencia, la suerte de los accionistas minoritarios (léase la enorme población propietaria de acciones en sus fondos de pensiones) seguirá entregada a la fortuna, en la esperanza que la SVS use su potestad interpretativa para prevenir potenciales abusos.
oe
Separación y divorcio: impacto sobre familias en Chile Por Gonzalo Dueñas* y Eugenio Giolito** *Alumno tesista del Magister en Economía (ILADES/Georgetown)** Ph.D en Economía y Magíster en Economía, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Magíster en Economía, Universidad de CEMA, Argentina.
*Morck, Randall “Behavioral finance in corporate governance, independent directors, non-executive chairs and the importance of the devil´s advocate”. NBER Working paper 10644 **Milgram, Stanley. 1974. Obedience to Authority. Harper and Row.
32
el periodista
Actualmente en Chile, de cada 10 parejas que deciden casarse, 7 ponen fin a su matrimonio. De acuerdo con datos del Registro Civil, en 2011 66 mil parejas comenzaron su matrimonio, mientras se divorciaron más de 47 mil. Además, según el SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer), durante el 2010 se efectuaron 192 mil demandas por pensiones de alimentos impagas, con un aumento de 60% respecto del año anterior. Estos datos nos llevan a preguntarnos acerca de las consecuencias económicas que los cambios en la estruc-
tura social chilena podría deparar a las familias, especialmente a las de menores recursos. La historia oficial del divorcio en Chile comienza en 2005 con la aprobación de la nueva ley de matrimonio civil, que reguló la existencia de éste en formato unilateral, que no exige el consenso de ambos cónyuges para deshacer la unión. Antes, las parejas sólo podían separarse sin romper el vínculo legal entre ellas y, por lo tanto, las partes no podían volver a casarse. Según datos de la CASEN, en 2009 8,5% de
las mujeres que tenían entre 19 a 59 años se encontraban separadas, divorciadas o habían anulado su matrimonio. El tema del divorcio y sus consecuencias sobre las familias ha sido ampliamente analizado en la literatura económica, especialmente en Estados Unidos, donde durante la década del 70 y principios de los 80 se llevaron a cabo reformas en un gran número de estados. Estas reformas llevaron a la adopción del divorcio unilateral, dado que para esa época, en muchos casos, las leyes ya autorizaban el divorcio de mutuo consentimiento. Gran parte de dicha literatura estuvo dedicada a evaluar el impacto de los cambios sobre la tasa de divorcio (Wolfers, 2006), aunque también ha sido vinculado a otros resultados. Por ejemplo Gruber (2004) señala que adultos que fueron afectados cuando niños por el paso de estas leyes tienen un menor nivel educativo. Recientemente, Cáceres-Delpiano y Giolito (2012) encuentran una relación causal entre las leyes de divorcio unilateral y el aumento en la tasa de crímenes violentos en EE.UU. Utilizando tasas de arrestos por año y edad, observan que las cohortes de adultos que fueron niños en el tiempo de las reformas estuvieron particularmente afectados. Un canal que podría explicar dichos resultados es el aumento de la pobreza y la desigualdad en madres de niños nacidos antes de las reformas, que de alguna forma fueron “sorprendidas” por el cambio del régimen de disolución matrimonial. Estas mujeres se casaron bajo un régimen que exigía mutuo consentimiento para la disolución del matrimonio, tomaron decisiones de trabajo y fertilidad bajo esas condiciones, y el cambio de régimen pudo haberlas afectado negativamente. La relación entre divorcio y desigualdad en los EE.UU. también fue estudiada por Ananat y Michaels (2008), quienes encontraron que la ocurrencia del divorcio empeora la distribución del ingreso. Mientras que algunas mujeres son capaces de generar ingresos tras el divorcio a través de un
aumento de horas trabajadas, regresando al hogar paterno o a través de subsidios gubernamentales, muchas otras fracasan en el intento. Comprobar la relación causal entre divorcio y caída del ingreso no es sencillo pues los hogares donde este ocurre suelen tener condiciones económicas y sociales más desfavorables que los hogares donde el divorcio no ocurre. Por ejemplo, puede que pase que los matrimonios sean más propensos a romperse cuando tienen un shock negativo a sus ingresos. Para evitar este problema de la selección del divorcio, Ananat y Michaels emplean un método de variables instrumentales usando como instrumento el sexo del primer niño. En el caso de Chile aún es prematuro evaluar los aspectos de la ley de divorcio, pues tiene recién siete años de existencia. Sin embargo, existen datos suficientes como para analizar el impacto de la separación de los padres (formal o de hecho) sobre variables relevantes al bienestar de la familia. En un trabajo reciente, Doña (2012) aplica métodos similares a los de la literatura citada para el Censo 2002 y las encuestas CASEN del 2000 al 2009 para una muestra de madres con niños menores de 18 años en Chile. Los resultados sugieren un fuerte deterioro en la situación económica de las familias posteriores a una separación. Específicamente, Doña considera que la separación aumenta más de 20% la probabilidad de una madre de ser pobre -y con ella sus hijos-, y al menos 10% la de caer en la indigencia. Estos efectos son más fuertes para las madres con menor educación. Los datos son similares a los obtenidos para los Estados Unidos en la investigación de Cáceres-Delpiano y Giolito. En ambos casos se sugiere un aumento en la desigualdad. Usando el Censo, también se comprueba un efecto adverso sobre la educación de los hijos. Los jóvenes entre 15 y 18 años aumentan en 50% la probabilidad de abandonar su educación dejándola incompleta. Sin embargo, dado a que
en Chile existe una mayor especialización en el hogar, con una mayor fracción de madres dueñas de casa, era esperable encontrar un impacto mayor al observado en Estados Unidos. Estos resultados pueden tener algún tipo de relación con datos sobre pensiones de alimentos impagas, lo que indicaría la necesidad de un estudio profundo de la legislación y las disposiciones judiciales que regulan la materia. Esto no hace más que resaltar el cuidado que debe tenerse en el diseño de políticas que pueden afectar a la familia, ya que muchas veces pueden producir consecuencias indeseadas y afectar el futuro de los niños, sobre todo aquellos pertenecientes a los hogares más vulnerables.
oe Referencias
Ananat, Elizabeth, and Guy Michaels. 2008. “The effect of marital breakup on the income distribution of women with children”. Journal of Human Resources 43(3): 611-629. Cáceres-Delpiano, Julio, and Eugenio Giolito. 2012 “The Impact of Unilateral Divorse on Crime”. Journal of Labor Economics, vol. 30, No. 1 (January 2012). Doña, Gonzalo. 2012. “Impacto de la Separación sobre las Familias en Chile”. Tesis de Magíster Universidad Alberto Hurtado (ILADES- Georgetown University). Wolfers, Justin. 2006. “Did unilateral divorce raise divorce rates? A reconciliation and new results”. American Economic Review 96(5):1802-1820.
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi. Fono Facultad: 889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH.
33
el periodista
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MAGÍSTER · Executive MBA · Magíster en Economía Master of Arts in Economics (Doble grado con Georgetown University) · Magíster en Gestión de personas en las Organizaciones DIPLOMADOS · Dirección y Gestión de Empresas · Consultoría y Coaching · Gestión de Personas · Evaluación Económica y Social de Proyectos. · Gestión de la Innovación y la Tecnología (Doble Certificación con Notre Dame University) · Metodología Six Sigma - Formación Black Belt (Doble Certificación con Notre Dame University) · Estrategia y Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial CARRERAS DE PREGRADO · Ingeniería Comercial · Ingeniería Comercial para Profesionales (Continuidad de estudios) · Contador Auditor Vespertino (Continuidad de estudios) ADMISIÓN 2013
Más información: Erasmo Escala 1835, Santiago. Teléfonos: 562 - 889 7360 / 889 7369 www.fen.uahurtado.cl Síguenos en:
34
el periodista
TURISMO
¿
Se imagina paseando en un coche tirado por caballos en una Viña de Colchagua cuya extensión alcanza las 150 hectáreas? Eso y mucho más incluye el tour que Viu Manent organiza para los visitantes que cada semana llegan al Centro de Visitas La Llavería y son conducidos por los recovecos del vino, su historia, producción y leyendas. Panorama imperdible para octubre. Ubicada a escasas dos horas de la capital, en la carretera del vino, en Viu Manent podrá usted no solo conocer el proceso de vinificación, visitar las bodegas y beber un delicioso mosto a los pies de una cuba, también catar otros 5 destacados vinos de su producción. El tour, realizado con la asistencia de guías bilingües, se puede complementar con una visita a la Tienda de Vinos y/o almorzar en el restaurant Rayuela Wine & Grill; ofrece una carta simple basada en usar la grilla como método de cocción para carnes y pescados. Si la contemplación es su debilidad, también está el Café de la Viña con una maravillosa vista a los viñedos y canchas de equitación.
Centro de visitas La Llavería.
UN IMPERDIBLE EN EL VALLE DE COLCHAGUA A dos horas de Santiago, en plena Carretera del Vino del Valle de Colchagua, déjese cautivar por los encantos de la Viña Viu Manent.
HISTORIA Viu Manent es una viña chilena de propiedad familiar destacada por elaborar vinos de alta gama. Fue fundada en 1935 y actualmente se encuentra bajo el mando de José Miguel Viu Bottini, tercera generación familiar. Emplazada en el corazón del Valle de Colchagua, sexta re-
gión del país, posee 254 hectáreas de viñedos propios repartidos en sus 3 campos. Viñedo San Carlos, La Capilla y El Olivar, ubicados en las localidades de Cunaco y Peralillo respectivamente. La filosofía enológica de Viu Manent se enfoca en la búsqueda permanente de la calidad e identidad en sus vinos. Un equipo de profesionales comprometidos con el proyecto de la Familia Viu, producen y vinifican los frutos de una agricultura respetuosa con el medio ambiente, que busca hacer vinos con estilo propio que sean fieles a sus variedades y orígenes. Viu Manent está comprometida con la Sustentabilidad, y está abordando esta materia en medidas concretas como lo son, la publicación de su Reporte GRI de Sostenibilidad, la obtención del Código de Sustentabilidad de la Industria del Vino Chileno, el Cálculo de la Huella de Carbono Corporativa y un Plan de reducción de emisiones de CO2; así como la Neutralización de la Huella de CO2 en el transporte de sus vinos, entre otras. Ya lo sabe, si lo suyo es pasar un momento agradable, no dude en visitar Viu Manent y disfrutar lo mejor del Valle de Colchagua. La Viña tiene abiertas sus puertas de lunes a domingo para sorprender con sus espectaculares vinos, la belleza de sus espacios y las atractivas actividades preparadas especialmente para vivir una gran experiencia en el mundo del vino.
Maridaje vino Secreto Malbec.
Restaurant Rayuela.
UBICACIÓN: Distancia desde Santiago a Santa Cruz: 150 kms. 2 horas aprox. Tomar Ruta 5 Sur y en San Fernando la carretera del Vino. En el kilómetro 37 se encuentra Viu Manent. HORARIO: Centro de Visitas: 10.00 a 18.00 hrs. RESERVAS: Tour Viñedos Tel: +56 02 8403181 turismo@viumanent.cl Restaurant Rayuela Tel: +56 02 8403180 y +56 72 858250 plezana@viumanent.cl Más información en www.viumanent.cl
Tienda de Vinos.
35
el periodista
OPINIÓN
ESCRIBE FRAN ARAÚJO*
A
UN PLANETA CON CANAS
lgunas tribus indias celebran un rito iniciático para el tránsito hacia la vejez. La sociedad envejece a marchas forzadas. Según datos de la ONU, en el 2050 el número de ancianos se triplicará, mientras que el resto de la población aumentará sólo la mitad. Por primera vez habrá más ancianos que niños. Es un proceso lógico ya que cada vez nacen menos niños y la esperanza de vida aumenta 3 meses cada año desde el siglo pasado. Una situación que para cualquier especie sería un indicativo de su extinción. Resulta inevitable que la sociedad dé un vuelco. El envejecimiento de la población resulta similar al proceso de hacerse viejo. Uno abre los ojos incrédulo, como si no se le hubiera estado avisando y, de repente, ya es viejo. A la sociedad le va a pasar lo mismo. Es como un grito sordo al que nadie hace caso, pero como no se tomen medidas pronto se convertirá en uno de los mayores problemas de las próximas décadas. Muchas voces se han alzado para advertir de las consecuencias de este proceso. El filósofo y etnólogo Claude Levi Strauss predijo que “en comparación con la catástrofe demográfica, la caída del comunismo será algo insignificante”. ¿Qué significa materialmente este envejecimiento? El cierre de numerosas escuelas, el alargamiento de las jornadas laborales, el descenso de las pensiones,
36
el periodista
el abandono de los pueblos y una reorganización social a gran escala, entre otras muchas cosas. Si a todo esto sumamos el actual descrédito que sufre la vejez, el panorama se presenta complicado. En el último siglo, la imagen del anciano se ha deteriorado y ha ido perdiendo importancia social. Han desaparecido de los medios y se ha desarrollado un estereotipo dañino que los muestra como seres inútiles. Nos quedan 30 años para aprender a envejecer de una
“La única sociedad posible será aquella que sepa aprovechar de una manera más creativa la vejez” manera diferente. Es el momento de reconocer la importancia de los ancianos y de poner en marcha medidas que les devuelvan la dignidad y el valor social que les corresponde. La única sociedad posible será aquella que sepa aprovechar de una manera más creativa la vejez. En un sistema democrático, el voto de los mayores será aún más decisivo. No hay que olvidar que dentro de treinta años la mitad de la población de Inglaterra tendrá más de 60 años y en el 2050 pasará lo mismo
en toda Latinoamérica. Ellos serán los que definan los programas políticos y en sus manos estarán los cambios sociales. Por eso deben sentirse útiles e integrados. Cuando se jubile la generación del baby boom, los niños nacidos en la década de los 60-70 que han impulsado la revolución tecnológica y económica, no aceptará que se les deje a un lado. De persistir en esta actitud de menosprecio de la vejez, asistiremos a una guerra de generaciones de consecuencias difícilmente predecibles. Puede parecer el argumento de una novela de ciencia ficción, pero no sería del todo descabellado imaginar una sociedad orwelliana dominada por ancianos. Los jóvenes serían esclavos deseosos de hacerse mayores para disfrutar de la libertad de la vejez. Si no comenzamos ahora a prepararnos para los cambios no estaremos a la altura de las circunstancias para crear una sociedad justa y equilibrada. Hay que eliminar la idea de la vejez como decadencia, atacar los estereotipos que pesan sobre ella y desarrollar estrategias físicas y psicológicas que hagan al anciano sentirse útil. Aristóteles decía que “viejos son los que viven más para el recuerdo que para la esperanza”. Hagamos entonces que los ancianos sigan sintiéndose jóvenes y con esperanza, porque de ellos depende el bienestar de todos. *PERIODISTA
Arte colaborativo por Internet
CIENTOS DE MANOS, MILLONES DE OJOS, UNA SOLA OBRA La denominada web 2.0 y las redes sociales en línea están revolucionando la manera en que se realizan las producciones artísticas en línea. Hoy se crea una obra pictórica, una canción, un documental e incluso un libro por Internet. El campo está abierto para profesionales, aficionados y novatos. POR DANIEL FAJARDO
U
n japonés, un colombiano y un artista de Marruecos decidieron desarrollar en conjunto una pintura acerca de la globalización. Se “juntaron”, tomaron un café, charlaron un rato acerca de
los estilos, escribieron algunas notas y se repartieron las tareas. Nunca se dieron la mano al saludarse o despedirse. Menos un abrazo. Era algo difícil. Uno estaba en Asia, ordenando su vida después del terremoto. El otro comiendo en un restaurante de
Cartagena de Indias y el africano, sentado en la biblioteca de la Universidad Al Akhawayn. Utilizaban Skype. Este es sólo un ejemplo de una tendencia que con altos y bajos, cruza la historia de internet y hoy conjetura nuevas concep-
ciones con respecto a lo que realmente se entiende como obra: La creación artística colaborativa en línea. No es algo nuevo. Sin embargo la denominada web 2.0 y las aplicaciones sociales a través de internet, introducen nuevas fibras al con-
37
el periodista
cepto. La gestación de obras comunitarias en la era moderna se remontan a las experiencias de Nam June Paik a principios de los ’70 (Sí, uno de los novios de la mítica Yoko Ono). Sin embargo, el término “Net Art”, padre del actual potpurrí de arte colaborativo online, fue acuñado por Douglas Davies. El estadounidense publicó en 1994 un documento multimedial denominado como “The World First Collaborative Sentence”, que se basa en la posibilidad que tiene cualquier cibernauta para aportar con textos, sonidos, imágenes o videos a un proyecto absolutamente online. UNO PARA TODOS, TODOS PARA TODOS Existen varios tipos de arte colaborativo en línea, tomando en cuenta la modalidad de participación y quiénes son los involucrados en la obra. El más tradicional y que existe incluso antes de Internet, es donde participan dos o más artistas, escultores, pintores o músicos para obtener una producción final. Pero la característica principal de la web 2.0 es la apertura de la obra artística a usuarios aficionados, autodidactas, no profesionales e incluso neófitos. Para ello se ponen a disposición herramientas, plataformas e ideas. Es un trabajo colectivo, conocido también como crowdsourcing. Este término proviene de la unión entre las palabra in-
38
el periodista
glesas crowd (masa) y outsourcing (externalización). Tiene su origen en la ciencia y está en los fundamentos básicos de la gestación y desarrollo de Internet. A principios de 2011, la RAE puso en marcha un proyecto por el cual se invitaba a internautas de todo el mundo a leer fragmentos de El Quijote en voz alta, grabándolos en video, para luego subirlos a Youtube. Todo como una forma de expresión artística. Casi 4 mil 300 prosumers se entusiasmaron gra-
línea. Invitaron a los usuarios de Youtube a crear una canción en conjunto. Así de simple. La música, la letra y el videoclip fueron producto de miles de colaboraciones de comentarios de “youtubers”. Incluso, las audiciones para elegir al grupo que la interpretara se hicieron sólo por esta red social de videos. El mismo clip está construido por extractos de grabaciones enviadas por los colaboradores. El producto final fue el tema “I’ve got
“La gestación de obras comunitarias en la era moderna se remontan a las experiencias de Nam June Paik a principios de los ’70 (Sí, uno de los novios de la mítica Yoko Ono)” bando extractos en su casa, en colegios, en el metro, en restaurantes, bibliotecas y en medio de la naturaleza. Más de alguno incluso, viajó hasta La Mancha, encontró un molino y leyó la épica batalla del protagonista con los gigantes de viento. La obra final fue producto de todos y significó una especie de reinvención de la clásica obra de la literatura española. Hace dos años, un grupo de jóvenes ingleses realizó un experimento absolutamente en
Nothing” (disponible en Youtube) que incluso, se inscribió en el concurso Chat Jackers de la BBC. Un poco más cerca, la joven profesora argentina Natalia Rosenblum creó un innovador proyecto web denominado como “Historias Colectivas. Es un juego de escritura cooperativa estilo “Elige tu propia aventura”, pero llevada a internet. Quien desee participar debe comenzar a leer una historia. En algún momento tendrá que elegir por dos alternativas. Al
realizarlo, él mismo debe escribir los caminos a seguir. El principio de las historias están escritos por personas vinculadas al mundo artístico, pero el resto del relato es realizado por los usuarios. De esta forma, una misma historia, puede tener diferentes capítulos que corren en caminos paralelos. Otro ejemplo es www.webcanvas.cl, una especie de mural en línea, abierto a todo el mundo conectado. Cualquiera puede elegir un espacio digital, constituido por píxeles y bytes para plasmar un dibujo, pintura o fotografía. El resultado es una especie de mapa gigantesco donde se exploran los aportes de varios miles de artistas y prosumers. Margarita Schultz, doctora en filosofía y estética y ex académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ha investigado bastante sobre el arte participativo en línea, comparándolo con las primeras manifestaciones religiosas, artísticas y culturales de diversos pueblos occidentales. En su ensayo “El concepto de arte colaborativo civilización de la imagen, los riesgos del simulacro” explica que en Internet, la idea de cooperación transforma la correlación tiempo-espacio respecto de aquellos iniciales trabajos comunitarios. Hoy, artistas y prosumers trabajan en conjunto, sin depender de una coordinación en el tiempo
OPINIÓN
LAS TRAMPAS DE FACEBOOK y desde diferentes puntos del planeta. DERECHOS DE AUTOR La forma en que los usuarios consumen las obras literarias o artísticas está cambiando, producto de la tecnología y las redes sociales. Pero en la tierra de la creación colaborativa ¿Quién es el dueño de la obra final? Según Andrés Pumarino, abogado, director académico del DuocUC y especialista en derecho informático el uso de equipos tecnológicos cada vez más masivos, como los smartphones, llevan a los creadores y a la industria a identificar nuevas formas de explotación económica de las obras. Así también, logran encontrar mejores expectativas y beneficios para
Algunas herramientas SoopBook: Portal para crear obras literarias con otros autores. Al registrarse, un autor puede participar de un capítulo ya comenzado o crear uno nuevo. Funciona como red social. (www. soopbooks.com) Popupbooks: Es una red social para aficionados a la literatura que permite escribir libros de forma colaborativa. (www.popupbooks.es) The Darwin Project: creación de poesía a través de un proceso digital que imita la evolución genética. http://www.loudthings. org/darwin/homeTest.html Wall Right: Proyecto de arte colaborativo creado por la Universidad de Aveiro en Portugal. (www. wallright.com) Million Master Piece: Un millón de personas aportan una imagen para formar una única pieza artística. El mismo sitio entrega un editor gráfico. (www.millionmasterpiece.com)
los inversionistas que están en ellas. “Por otro lado, hoy nos encontramos ante una mayor participación de la generación de nativos digitales, que tienen más cercanía en la producción de estas obras y por lo tanto, cambia la manera en que el derecho protege a las mismas”, dice Pumarino. El abogado aclara que por un lado está la obra creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona natural o jurídica, que la edita y divulga bajo su nombre, y que está compuesta por la reunión de aportaciones de diferentes autores. “Esta contribución personal de los diferentes autores se funde en una creación única y autónoma para la cual ha sido concebida. A ninguno de ellos se le puede atribuir separadamente un derecho sobre la obra realizada. Salvo que algún tipo de pacto lo contradiga, los derechos sobre la creación colectiva corresponderán a la persona que la edite y divulgue bajo su nombre”, apunta el especialista. Pero también está la denominada “Obra en colaboración”, que constituye el resultado unitario de varios autores. En este caso, los derechos de propiedad intelectual corresponden a todos ellos en la proporción que determinen. Para divulgar y modificar la obra se requiere el consentimiento de todos los coautores; y una vez divulgada, ninguno puede retractarse de su consentimiento para la explotación en la forma que se difundió. Sin embargo, en el mar de las redes informáticas existen muchas iniciativas de colaboración artística, así como sitios web que abren a una creación colectiva. Vale la pena siempre leer las “condiciones de uso” de cada una de estas opciones, para ver qué sucederá con el texto, la pintura o la estrofa musical que un cibernauta está regalando a una obra comunitaria.
I
ESCRIBE DAVID GARCÍA M.*
magine que escribe a través de facebook un mensaje privado y comprometido –o no– a otra persona, y al cabo de unos años lo ve publicado en su muro. Eso es lo que ocurrió hace unos días en la famosa red social. La privacidad se vio vulnerada y con ello, de nuevo, ha surgido la pregunta de qué ocurre con aquello que decimos en las habitaciones del mundo virtual. A dónde va toda esa información, y quiénes se benefician de esos millones de mensajes. En Facebook pululan 950 millones de usuarios. Mientras estos comentan, le dan al famoso “me gusta” y se deciden entre el perfil de la cantante de moda, de la thermomix, o de un pegamento para los marcos de la puerta, hay empresas que se dedican a filtrar toda esa información. El negocio está en saber cuáles son los hábitos de consumo que estos cientos de millones tienen para así afinar en los contenidos publicitarios que hay que enviar a cada perfil. En EEUU, la empresa encargada de esta actividad es Datalogix. Maneja una bolsa de 70 millones de perfiles. Mediante el correo electrónico, recaba información de las compras online que realizan los usuarios. Es como llevar un espía cada vez que se utiliza la tarjeta de crédito en Internet. No hay que olvidar que, en Estados Unidos, este tipo de transacciones es mucho más común que en el resto de mundo. Igual que ya lo fue la venta por correo, teléfono, o televisión. “Todos los internautas somos víctimas de un intenso seguimiento por parte de las empresas en Internet mientras éstas crean perfiles invisibles sobre nosotros”, señala Jeffrey Chester, director ejecutivo del Centro por la Democracia Digital. Con todos esos datos las compañías afinan y buscan los flancos, las delgadas líneas que hacen “clic” en la mente de los consumidores. Al fin y al cabo, tras el envoltorio y los fuegos artificiales virtuales, siempre está el mismo fin: persuadir al consumidor. En el caso de la red social, y según Chester: “Facebook sólo está aprovechando la falta de regulación.” En Europa parece que todavía el gigante de Mark Zukerberg –accionista y fundador– no puede hacer lo que se le antoje. A mediados de octubre, la gente no podrá ser reconocida sin su autorización de forma automática en una fotografía que cualquier usuario cuelgue en su muro, como estaba sucediendo. Noruega e Irlanda alzaron la voz. No a todos los usuarios les gusta que su imagen con nombre y apellidos circule, a veces con resultados imprevisibles, por las tripas de la red. La velocidad que estas herramientas imprime a la información tiene doble filo. Una vez en el aire es difícil de controlar. A veces por falta de precaución y otras por que la red ha desinhibido a los usuarios. Nunca fue tan fácil entrar en la intimidad de las personas. La intimidad vende, y mucho. Las redes sociales, no solo Facebook, han abierto puertas y ventanas, han estrechado el círculo de la intimidad. El usuario comparte pensamientos, fotografías, vídeos… y a veces se le va la mano. Eso da morbo. Vende. Es negocio. Poco a poco, los usuarios van tomando conciencia de este nuevo totum revolutum en el que se ha convertido la vida en la red y la real. Un dos en uno que hay que ensamblar. Las empresas buscan los beneficios, los usuarios quieren estar hiperconectados. Entre medio los vacíos legales. Por eso hay que legislar, para que en este nuevo mundo cargado de trampas, los más débiles de la cadena, los usuarios, estén protegidos.
“Las redes sociales han abierto puertas y ventanas, han estrechado el círculo de la intimidad”
*Periodista ccs@solidarios.org.es
39
el periodista
Segundo lugar a nivel nacional
LICEO ADMINISTRADO POR UNIVERSIDAD DE SANTIAGO OBTIENE IMPORTANTE PREMIO EN CONCURSO DE ROBÓTICA Para director del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Aliro Ramírez, obtener el segundo lugar en campeonato de robótica es muy importante, ya que motiva a los estudiantes a participar en actividades extracurriculares. “Este premio es motivo de orgullo, se suma a que el colegio cada año mejora en sus resultados. Desde que la USACH lo administra, el cambio ha sido notorio y se ve en resultados”. POR ISABEL CHANDÍA
C
40
el periodista
uando está a punto de cumplir 71 años el 9 de octubre, el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, recibió un importante reconocimiento. Esto, dado que sus estudiantes del taller de robótica obtuvieron el segundo lugar en el campeonato nacional de esta disciplina, concurso organizado por Siemens e Iconpunto, que contó con la participación de establecimientos educacionales de distintas ciudades del país, entre Antofagasta y Puerto Montt. Fueron cuatro los estudiantes de tercer año medio de electricidad, quienes crearon e hicieron funcionar un robot y dominaron el software entregado por la organización, para que la máquina, finalmente, moviera en un tiempo determinado ciertos bloques en diferentes lugares. Víctor Sepúlveda, uno de los jóvenes que obtuvo el segundo a nivel nacional, recalcó que “fue gratificante participar en este concurso y espero que vengan muchos más. Es motivante estar por primera vez en este certamen, ya que se abre un nuevo mundo de conocimientos”. Manuel Pardo, otro de los estudiantes rancagüinos, se mos-
tró igualmente motivado ya que “ha sido una buena experiencia y queremos enseñarles a nuestros compañeros. Es importante que todos puedan participar y conocer el mundo de la robótica”, recalcó. LOS AVANCES Aliro Ramírez, Director del liceo, asegura que “este premio es motivo de orgullo, ya que esto se suma a que el colegio cada año mejora en sus resultados. Desde que la Universidad de Santiago lo administra, el cambio ha sido notorio y ello
se ve en los resultados, especialmente en las mediciones externas como el Simce y la PSU. Desde el 2006 a la fecha hemos logrado subir 40 puntos en el Simce de lenguaje y matemáticas”, remarcó. Del mismo modo, estos resultados y logros son reconocidos por los estudiantes del establecimiento. Así, Cristóbal Medrano, cree que “desde que la Universidad de Santiago administra este colegio, la calidad en la educación ha cambiado y está cada vez mejor implementado”. Con 70 años al servicio de la
educación, este Liceo vulnerable (el 50% del alumnado tiene problemas socioeconómicos graves) ostenta una vasta trayectoria en educación técnico-industrial, ofreciendo las especialidades en mecánica industrial, mecánica automotriz y electricidad. Recientemente ha incorporado a sus aulas un proyecto único de la nueva especialidad Técnico Profesional en Extracción Minera, que cuenta con el apoyo de Codelco con su División El Teniente y las empresas Finning y Sandvik.
LIBROS
Un corazón aturdido por la vejez POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
Q
uizás el punto más alto de la carrera poética de Armando Roa Vial (Santiago, 1966) es el aporte que ha hecho especialmente en lo que se refiere a estudiar, revisar y revitalizar la difusión de la literatura en lengua inglesa, a través del ensayo y la traducción de autores como Ezra Pound, Robert Browning y obras como Beowulf. Ese es uno de los múltiples campos en los que Roa se ha movido con pericia, pero también, desde luego, ha dejado tiempo para su propia obra creativa. La última entrega de Roa es Shakeperean blues (Uqbar, 2012), que destaca de entrada por algo rarísimo en la industria editorial chilena: una contraportada honesta y explicativa, sin recovecos ni frases vacías respecto de lo que el autor pretende. Mérito de Uqbar, por cierto. En cuanto a los poemas de este volumen, estos revelan la continuidad de una operación poética conocida de su autor: hacer un ensamble de sus autores de cabecera, su propio discurso y un tercer elemento, en este caso, lo musical; aunque en esta pasada, el apellido “blues” no da precisamente una impresión de novedad. Los poemas de Shakesperean blues orbitan universos elementales: el amor, la muerte (todos los poemas de la primera parte del libro, por ejemplo, contienen la palabra “amor”). Roa no se aleja de los tópicos, porque su poesía no tiene esa intención. Tampoco de usar la obra de otros para ser-
Armando Roa Vial “Shakesperean blues” Ed. Uqbar, Santiago, 2012, 131 págs.
“La voz solemne rigidiza este libro, lo hace poco plástico, aún cuando se use al blues para titularlo” vir el proyecto poético propio, intentando una combinatoria grande, total. Con todo, no es posible señalar que estos poemas sean de un alto vuelo. La voz solemne rigidiza este libro, lo hace poco plástico, aún cuando se use al blues para titularlo. Si algo tienen del blues estos poemas es la repetición, antes que una honda melancolía, sin contar que hay cierto exceso culterano en estos poemas. De todas formas Roa conserva un asombro por nombrar. Esperemos que ese espíritu se mantenga vivo para su próximo libro.
Raquel Correa
Preguntas que hacen historia Imprescindible para conocer el trabajo de la fallecida periodista Raquel Correa son sus libros “Ego Sum Pinochet” (en coautoría con Elizabeth Subercaseaux) y “Los generales del régimen” (con Subercaseaux y Malú Sierra). Sin embargo, para tener un compendio de sus entrevistas, resulta fundamental leer “Preguntas que hacen historia” (Editorial Catalonia), que reúne lo mejor de su quehacer periodístico en las revistas Vea, Cosas y Sábado, canal 13 y los diarios La Tercera y El Mercurio entre 1970 y 2010. La recopilación, que contiene 40 entrevistas, se inicia con Salvador Allende y culmina con Sebastián Piñera. Aparecen en el libro, entre otros, los ex presidentes Frei, Lagos y Bachelet, el dictador Augusto Pinochet, Hernán Büchi y Sergio Onofre Jarpa, Gladys Marín, Luis Corvalán y Carlos Altamirano. “Todos añoraron ser entrevistados por ella; pero lo más probable es que luego, al leer la entrevista, quedaron levemente arrepentidos”, resume en el prólogo de “Preguntas que hacen historia” el abogado, rector y columnista Carlos Peña.
41
el periodista
GASTRONOMÍA
Rishtedar
Un indio con traducción al español ESCRIBE JUAN ANTONIO EYMIN*
H
ay que ser prácticos en la materia ya que tratar de aprenderse los nombres que le ponen a los platos indios es una larga tarea. Está bien saber del “naam” o de las samosas, pero obligar a conocer la carta en su idioma es sencillamente una tarea de largo aliento. En el Rishtedar lo saben y por ello tienen un servicio que explica todo en español. Vik Ram Thadani es el propietario y lo acompañan en esta aventura dos cocineros que poco o nada saben de español: Ram Sinhg y Atul Negi. Se especializan en la cocina de la costa de la india y los resultados son bastante buenos para los amantes de los picantes curries. Claro está que en este sur del mundo, lo ofrecen en una escala del uno al cuatro. ¡Menos mal!, ya que aguantar el picor de sus preparaciones es toda una proeza. Como no quería ahogarme con los picores, partí por lo básico. Ricas famosas (empanaditas con comino rellenas de papas y verduras y acompañadas de una salsa de cilantro y menta, 3 mil 400 pesos las cuatro unidades) de rico sabor y consistencia. A su lado, siete champiñones con salsa blanca y castañas de cajú y cardamomo ($4.200). Entre lassi (la bebida tradicional india preparada con yogurt o vino chileno, opté por la segunda opción, un Tierra Noble sauvignon blanc de todo mi gusto.
Av. Holanda 160, Providencia, Fono 231 3257 Gigantes los naam, ese pan indio que ayuda a empujar: dos diferentes en la mesa y había que hacerles un hueco, de ajo y de cilantro, grandes muestras de la gastronomía del Rishtedar. De fondo, y para placer, tres preparaciones entregadas en lindas ollitas enchapadas en cobre: pollo, camarones y lentejas rojas. Estas últimas ($4.300), con especias indias y crema al curry, un poema. El pollo ($6.300) macerado en salsas indias y los camarones ($6.900) con salsas indias y coco, fueron acompañados de un buen y graneado arroz basmati ($2.400). Plátano frito con helados artesanales de almendra y pistachos ($3.600), además de unas maravillosas bolitas de almidón de leche maceradas en agua de rosas ($3.200) para un dulce y agradable final. El lugar es cómodo y relativamente económico. Lo adornan figuras de la india y si bien no tiene la majestuosidad de otros restaurantes que ofrecen esta especialidad en Santiago, tiene un público fiel que lo si-
“Una calle tranquila a pasos de Providencia le ayuda a mantener su ambiente y sus platos son sabrosos y suculentos” gue. Una calle tranquila a pasos de Providencia le ayuda a mantener su ambiente y sus platos son sabrosos y suculentos. A una tremenda oferta de platos le suman un delivery con valores bastante atrayentes. Ideal para un almuerzo o una cena diferente. Personalmente creo que si bien la comida y el lugar están OK, si lograran tener a su personal de sala vestidos a la usanza india, el lugar no pasaría desapercibido para nadie. Es difícil, pero no imposible. *www.lobby.cl
MÚSICA
Primavera fauna POR FRANCISCO ARAVENA
42
el el periodista periodista
Con una parrilla de 24 artistas y un estimado de 16 mil asistentes, el festival de bandas nacionales y extranjeras ofrecerá en su segunda versión un gran surtido de estilos musicales. Los consagrados Pulp son el gran plato de fondo del Primavera Fauna 2012. La banda británica se presentará en el marco de una gira que los trae por primera vez a Chile, luego de que sus integrantes se reunieran el año pasado. Al escenario internacional se suman The Walkmen, Lindstrøm, Clap Your Hands Say Yeah,
Little Boots, The Virgins, Poolside, Aeroplane, entre otros. Punto aparte para la banda Dinosaur Jr. Los norteamericanos aparecen como el invitado diferente entre el electropop y dance de sus pares. Rock noventero, de guitarras eléctricas y voces desgarradas, que se asemejan mucho más al grunge que al britpop. Aún así, los autores de “The Wagon” y “Get me”, presentarán canciones a sus fans que tendrán el privilegio de verlos por primera vez en Chile. En el escenario latino actuarán los chilenos
José González, Astro, Denver, Alex Anwandter y Francisca Valenzuela, los colombianos Bomba Estéreo y los brasileños Bonde do Rolê. Paralelamente a la presentación de las bandas, el público podrá apreciar el trabajo visual de cuatro artistas, que exhibirán esculturas bajo la temática Primavera y Fauna. Entradas desde los $38.000. 24 de noviembre. Espacio Broadway.
BUTACA
Jules et Jim Basada en un libro de Franz Hessel. La historia se desarrolla antes, durante y después de la Primera Guerra Mundial, tomando como personajes a dos amigos (Jules y Jim), quienes conocen a Catherine, una peculiar mujer interpretada por Jeanne Moreau, de la cual ambos se enamoran.
Lo mejor de Truffaut último Metro” (1980), un filme ambientado durante la ocupación nazi (ver recuadros). Marcado por una adolescencia dolorosa, que se muestra en sus películas, Truffaut se desempeñó en el séptimo arte como guionista, actor y también crítico. Un artículo suyo en 1954, denominado “una cierta tendencia del cine francés”, donde criticaba el culto a las estrellas y que generó una gran polémica, lo obligó a saltar a la dirección, donde intentó mostrar al cine como una vía de expresión más realista y libre de los defectos y concesiones que denunciaban sus escritos.
El amor en fuga Tras cinco años de vida de matrimonio los personajes principales, Antoine Doinel (400 golpes) y Christine, se divorcian. Su caso es el primero de una nueva legislación que permite el divorcio de común acuerdo, por lo que a la salida del tribunal se ven asediados por periodistas.
El último metro Película que se desarrolla durante la ocupación alemana en Francia y que ganó diez Premios César concedidos por la Academia del Cine Francés. Un judío, director teatral, se ve obligado a esconderse en un teatro donde su mujer y un grupo de actores ensayan y presentan una obra. Magistralmente interpretado por Catherine Deneuve y Gérard Depardieu. Para muchos la obra mejor lograda de Truffaut.
Cada tanto se juntan los astros y nos regalan un ramillete de buen cine y además gratis. Esta vez, la embajada de Francia y la Dibam se reunieron para exhibirnos durante octubre, a las 19 horas en la Sala América de la Biblioteca Nacional, un excelente ciclo del séptimo arte galo, que contiene cuatro películas del director François Truffaut (19321984). Junto a Godart, Chabrol y Rohmer, éste fue uno de los más claros representantes de la “nouvelle vague” (nueva ola), movimiento de directores que se plantearon hacer cine de autor, en el que fueran ellos, aunque con presupuestos acotados, y no la industria cinematográfica quienes tuvieran el control de las películas realizadas. Tanto que, según dijo Truffaut en una oportunidad, “un film es una cosa viva. No soy de los directores que se atienen a lo que hay escrito. Mis películas cambian enormemente durante el rodaje”. Si bien la muestra se inició el 2 de octubre con el primer filme de este ex crítico, “Los cuatrocientos golpes” (1959), continuará con “Jules et Jim” (1962) el martes 9, un triangulo amoroso protagonizado por Jeanne Moreau. Proseguirá el 16 con “El amor en fuga” (1979) y concluirá el 23 de octubre con “El
“Junto a Godart, Chabrol y Rohmer, Truffaut fue uno de los más claros representantes de la ‘nouvelle vague’ (nueva ola), movimiento de directores francés que planteó hacer cine de autor”
43
el periodista
ÚLTIMA PALABRA
ESCRIBE MARTA BLANCO*
L
¿Y QUÉ VAN A APRENDER LOS ESTUDIANTES?
a lejanía en que se ha colocado la política de los ciudadanos comunes y corrientes, el Parlamento y las municipalidades, la Presidencia, los ministros, es el resultado de convertir la imagen y los escenarios en la realidad del país. Ignoran que Manuel Bulnes, antes de salir a parar una asonada, tomó su desayuno con tranquilidad, mote con huesillos y sopaipillas. Nunca he creído que nuestra democracia sea el ágora ateniense. Votar por alguien a quien no conocemos, que habla desde una lejanía
44
el periodista
estelar es muy poco interesante. No creo que la juventud se conmueva porque tapamos las plazas de “palomas” y los muros de letreros y se le paga a una cantidad de truhanes para que, pistola en mano, se peleen los muros disponibles. Alejar a las personas de carne y hueso de las personas de carne y hueso da como resultado la comedia del arte –o la política–, que no es un arte sino un trabajo constante con la más olvidada de las virtudes humanas: el habla. A los chilenos se les olvidó conversar. Y a nuestros estudiantes se les olvidó el valor de las palabras.
O sea, la imagen se comió la realidad y hasta las huasas del Gil Letelier se vieron patéticas en el Parque Cousiño con esas polleras de los años 50 de enaguas gigantes y polleras de vuelos tipo flamencas. ¿Dónde quedó la huasita, la china, la mujer popular que bailaba con gracia y donaire nuestra cueca, no una estilizadas y falsa versión escénica? Lo anterior fue una introducción. Educar es lo que me preocupa. De todas las reuniones, presupuestos, estadísticas, cartografías, planes de educación que escucho nunca nadie ha dicho
“Algunos defectos que subsanar: Hablemos de educación. Los niños desconocen la geografía de Chile. En los colegios no hay mapas. Los libros dan lo mismo, aunque digan lo contrario. Ojo con los que leen, por lo demás. Los más chicos llaman tía a la profesora. Qué absurdo. O sea, la idea es que no capten que están en el colegio” qué van a aprender estos escolares que inician la “gran aventura del conocimiento”. Los padres que trabajan, los que corren el día entero de aquí para allá, aquellos que no tienen demasiados estudios y tratan que sus hijos sean “la primera generación egresada de la universidad” no tienen tiempo ni para dormir. La población obrera, la clase media, los campesinos, los pescadores, los mineros de rincones apartados, los marineros que navegan mares lejanos, los ovejeros, en fin, el país, no sabe qué aprenderán sus hijos. Ellos tampoco les pueden enseñar. O no saben escribir, o no saben leer o no tienen tiempo o no les interesa. El rico no escapa de ello. Esto es muy transversal. El chileno dejó de leer, de hablar con el prójimo, de vivir con sencillez. La ambición no significa ganas de superarse. Son dos cosas completamente distintas. La codicia y el esfuerzo de ganarse el pan no son socios. Esta es una sociedad dividida en castas y además tiene un apartheid habitacional vergonzante. Las poblaciones modestas fueron construidas lejos del centro de la capital. Necesitan tres horas de ida y vuelta a sus hogares. Y qué hogares. Han construido poblaciones-dormitorio, no pequeñas aldeas, solo casas sin almacenes, postas de urgencia, plazas, correo, retén, escuelas, salas cuna, no hay locomoción cercana en la mayoría. La vida en La Victoria, La Legua, Santa Adriana y cuántas más, es dura, ingrata y pareciera transcurrir a escondidas del gran Santiago de los negocios, los hospitales, los grandes almacenes, fuera de la ciudad, sencillamente. Lo que no es tan sencillo. El país sufre de una plaga recóndita y silencia-
da: la no comprensión de lectura. Hasta el más pintado no entiende lo que le dicen, lo que lee o lo que hace. Andamos más perdidos que el teniente Bello, y el litio, el Dow Jones y una cantidad de léxicos económicos o financieros han convertido a miles de chilenos en los loros de Pepe Donoso. ¿No conocen el cuento? “Una solterona de Chiloé cuidó a un loro con mucho amor durante su vida. Pero un día se murió y el loro se escapó de la jaula y se perdió en las montañas. Tendido en el pasto de Bellavista (en la isla), cuenta Pepe que escuchó un murmullo lejano, un repetido murmullo casi de ultratumba, en voz monótona y grave. De pronto, un millar de loros pasó sobre ellos, que estaba de picnic en las montañas. Los loros volaban rezando el Padrenuestro. La solterona santa le había enseñado al loro su oración preferida y, ya libre, lo repitió ante sus congéneres, con el resultado de que todos repetían como si hubieran comido pan con vino “Pater Noster qui est in celis”, sin entender ni jota, difundiendo un galimatías que cubría la montaña.” Exagerado o no, el cuento nos divertía mucho. Pero en Chile no me divierte que se hable de cosas incomprensibles mientras seguimos martillando que la cultura es fundamental. Algunos defectos que subsanar: Hablemos de educación. Los niños desconocen la geografía de Chile. En los colegios no hay mapas. Los libros dan lo mismo, aunque digan lo contrario. Ojo con los que leen, por lo demás. Los más chicos llaman tía a la profesora. Qué absurdo. O sea, la idea es que no capten que están en el colegio. Aprenden a cantar o cómo lavarse los dientes.
Las manos. Etc. En vez de pedirle a las madres que los ayuden con las tareas ¿no es preferible que les enseñen a lavarse y los profesores les enseñen a leer, a entender, a preguntar, a mirar el mundo, las flores, las abejas, los pájaros, que les enseñen a plantar, a sumar, a restar y a aprender? Porque lo primero es aprender a aprender. Que dejen de decir en cuarto medio Inés de Suárez, ¡por favor! Es Suárez no más. Hablan de globalidad como si nada. Pregunte en un liceo los límites de los países americanos. Los grandes ríos del mundo. Hacía dónde fluye el Nilo y por qué. La capital de Ucrania. Quienes son los impresionistas, los nihilistas, los aguaceros, los Cárpatos, los cartaginenses, los cátaros, los albigenses, los moabitas, los zánganos. A ver con qué se encuentra. El chileno medio habla 700 palabras. El argentino, tres mil… Y, aunque sea lamentable, les importa un pito no saber nada porque el chip los convenció que el mundo comenzó ayer, con ellos, que nada de lo anterior es válido, que no hay esperanza y lo mejor es tomar como condenados y hasta echar hijos al mundo si no recurren a la pildorita. Y eso que con los valores no me meto. Me quedo en la superficie de lo superficial. Este país no prepara ciudadanos sino consumidores. Y han hecho olvidar que Chile costó mucho a muchos, cuesta mucho a todos, y cada día los chilenos se ríen de Janeiro, se sienten tigres y son tan ignorantes que por hacer un pésimo camping los mata el Hanta. ¡Hanta cuándo!
45
el periodista
PÁGINA AZUL
LA FUERZA DEL ESPÍRITU ESCRIBE ELICURA CHIHUAILAF
E
46
el el periodista periodista
stamos una vez más caminando en la Primavera / la Luna del Verdor. Sus flores son la metáfora de nuestros pensamientos, el misterio que aún despierta nuestra siempre ensoñante juventud. Qué levedad en su resplandor de la alegría / de la nostalgia / del Sueño de la Ternura. ¿Para qué pasamos por la vida sino para el Amor?, nos está diciendo la música maravillosa del Silencio. Es su sonoridad / su ritmo / su aroma / su textura lo que buscamos / lo que quisiéramos alcanzar. Pero tan fugaz, la Primavera. Hacía hartos años que el viento puelche –como gente que viene del Este– no se expresaba con tanta intensidad en estos campos de nuestro hondo sur. Silba y gime y se inclina con las plantas y se mece con las ramas de los árboles y se hace verdor entre los pastos y navegante o guerrero entre las nubes veloces y etéreas del cielo. Sí, me está diciendo, la vida es un Sueño que cada día debemos construir, aunque sabemos que hay unos pocos que disponen su permanente codicia para destruir esos Sueños / para derrumbarlos. Mas, no somos solos, no estamos solos, nos está reiterando nuestra Gente; nos damos cuenta entonces de la siempre creciente fuerza del espíritu. En la dualidad de la vida, nuestros hermanos –miembros de la comunidad Wente Winkul Mapu, Chekenco– Paulino Levipan Coyán, Daniel Levinao Montoya, Rodrigo Montoya Melinao y su vocero Eric Montoya Montoya, hoy presos políticos mapuche en la cárcel chilena de Angol, decidieron el sacrificio de sus cuerpos asumiendo una huelga de hambre que ya cumplió más de un mes. Dijeron: “Responsabilizamos al Estado chileno de negarnos el derecho a un debido proceso, a la presunción de inocencia y a respetar los acuerdos internacionales que firmaron”. Y expresaron el resplandor de sus espíritus: “Que nos hemos levantado con una voz llena de fuerza. Que hemos luchado por recuperar la tierra que nos han quitado, para ser dignos hijos de este Pueblo que con valentía y sangre la ha defendido a través de la historia. (…) Nos llaman ignorantes porque su avaricia y egoísmo les ha impedido conocer, saber y respetar a un pueblo distinto al suyo. (…) Seguiremos en resistencia para defender nuestro derecho, porque no sólo es el derecho nuestro, sino el de los hijos y de las generaciones de Mapuche que vendrán para seguir luchando por la tierra de la que nos despojaron”. Un país / un Estado que niega su propia identidad
nunca sabrá ejercer justicia verdadera, porque entonces ha decidido desechar las herramientas imprescindibles para escuchar la hondura de su propio espíritu, dicen nuestras Ancianas / nuestros Ancianos. La justicia chilena adolece de una ceguera terrible / de una pavorosa y vergonzante inequidad. La fuerza del espíritu… El mes recién pasado, tuve el privilegio de ser invitado a leer un poema en el “Festival Despierta”, en Santiago; un evento en el que participaron artistas de seis países. Dicha jornada tuvo también el propósito de crear conciencia sobre diversos asuntos políticos, medioambientales y de género. Estuvieron –entre otros– Carla Lobos y su Grupo de Danza, Nano Stern, Fernando Milagros, Gepe, León Gieco, Pedro Aznar, Kevin Johansen, Lisandro Aristimuño, Jorge Drexler, Paulinho Moska, Toto la Pomposita y Chambao. Diez mil personas llegaron al Movistar Arena, dijeron los organizadores. El momento más impactante de este encuentro fue la presentación de León Gieco y el Grupo Alas:
“Mas, no somos solos, no estamos solos, nos está reiterando nuestra Gente; nos damos cuenta entonces de la siempre creciente fuerza del espíritu” artistas con “capacidades especiales” que bailan, dibujan, cantan y tocan de manera extraordinaria la armónica o la guitarra. Estos jóvenes no sólo ponen en cuestión la palabra “discapacitado”, la fuerza que habita en su espíritu es edificante y nos transmite un mensaje esencial. Dice León Gieco: “Ellos no son competitivos, tienen un amor incondicional permanente, son solidarios, no discriminan, creen en la esperanza todo el tiempo. Son personas que tienen un incentivo de vida que te refleja todas tus miserias. Ellos ven un mundo que no pueden realizar; por eso crean otras capacidades”. Pienso en la valentía del espíritu humano: en mis hermanos prisioneros en huelga de hambre y en estos jóvenes que se han “derribado” las cárceles de sus propios cuerpos. *Poeta
47
el periodista
48
el periodista