EL PERIODISTA 218

Page 1

00

Contienda Chile-Perú

$

1.0

LA HAYA SE DECLARARÍA INCOMPETENTE

el periodista

Año 10 número 218 / oc tubre de 2012 / Valor $1.000 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y X V )

www.elperiodistaonline.cl

Carlos Cuadrado Prats

EN EL NOMBRE DEL ABUELO Recién electo como alcalde de Huechuraba, su rostro y el de otros nuevos ediles, da cuenta de un cambio generacional y de la renovación de la política chilena. Qué piensa y hará el nieto del ex comandante en Jefe del Ejército asesinado en 1974. Financiamiento de la Educc. Superior:

Marta Blanco

Obesidad y Sueño

“GUARDIANES DE LAS TRADICIONES”

PRESIDENTE: ¡SE LE OLVIDÓ LA CÍVICA, PUES!

DIME CÓMO DUERMES Y TE DIRÉ TU PESO1

el periodista


2

el periodista


CARTA DE NAVEGACIÓN

218

BUZÓN

ABSTENCIÓN

SALUD

Señor Director: Fui uno de los cientos de vocales de mesa que tuvieron tiempo para dormir una siesta, aburrirse y elucubrar teorías acerca del voto voluntario y, por extensión, sobre la democracia que tenemos. La desideologización forzada a la que estuvo sometido nuestro país en dictadura y que se ha prolongado durante los 22 años posteriores del marasmo ideológico liderado por la Concertación y profundizado con maestría por la Alianza, han terminado por transformar al grueso de nuestra población en una suerte de ameba light e individualista, con ansias exacerbadas de consumo y propensa al sobreendeudamiento. Como muchos invertebrados con sistemas neuronales básicos, esta masa social amorfa desde el punto de vista político, responde a estímulos específicos de manera predecible. Cuando los estímulos son pobres o de baja intensidad, un organismo de este tipo no reacciona. La escasa calidad de los candidatos representó un estímulo cercano a cero. La combinación nefasta entre el descrédito casi total de partidos políticos y la oferta a raudales de candidatos insípidos ideológicamente, salvo escasas excepciones, transformó las últimas elecciones municipales en una clara prueba que desde 1990 nos hemos convertido progresiva y sostenidamente en una Nación de invertebrados políticos, incapaces de oponer resistencia racional y coordinada frente a las agresiones permanentes perpetradas por vermes igualmente subdesarrollados, enquistados en las esferas de poder desde que la República es República. Atentamente, Marcelo Saavedra Pérez Biólogo

24-25 Sueño y obesidad.

BANCO SANTANDER: INSOLVENTE

NACIONAL

4-8 Diálogos de Café. 6 Editorial de Francisco Martorell. 10-12. La Haya se declararía incompetente. 16-19 En el nombre del abuelo. 20-22 Investigación. 23 Publireportaje.

EMPRESAS 26 En Vitrina. SUPLEMENTO Observatorio Económico. TURISMO 35 Misiones, Argentina.

Señor Director: Como muchos bancos, el Santander Chile mantiene contratos con empresas a las que cada quincena presta el servicio de pagar el sueldo de miles de trabajadores. El miércoles 31 de octubre, a pesar de haber recibido el dinero correspondiente, la institución no pagó los sueldos alegando problemas de sistema. En Chile era fin de semana largo y esas personas se quedaron sin el dinero necesario para disfrutarlo. Por lo demás, para el banco era fácil prever que ese día habría una elevada demanda de liquidez. La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) no hizo nada al respecto. Se limitó a dejar el asunto en manos del Sernac. Actuó como si el mercado financiero fuera asunto de consumidores y no una actividad que al menor traspié causa miseria y desempleo a todos menos a los empresarios del sector. En Chile los entes reguladores solo están para aparentar la existencia de cierta institucionalidad reguladora y para que sus autoridades se beneficien de no exigir el cumplimiento de la ley. Entonces un banco internacional se puede dar el lujo de cuadrar caja postergando el pago del sueldo de miles de personas y llegar a arreglos que le permiten disimular su grave situación de liquidez.

TECNOLOGÍA 37-39 Tablets y Smartphones.

Antonio García Varela Ingeniero

¿FIN DE LA FIESTA DEL GAS?

42 Gastronomía y Música.

Señor Director: A un año y medio de las protestas por el alza en el precio del gas domiciliario en Magallanes, ahora se amenaza con un próximo racionamiento. Mientras, las empresas que operan bajo los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOPs), aprobados durante los gobiernos de la Concertación, sacan cuentas alegres. Algo huele mal... Alejandra Mancilla Drpic

43 Butaca, comentarios de Cine.

contacto@elperiodista.cl

CULTURA 41 Libros.

OPINIÓN 44-45 Columna de Marta Blanco, escritora. 46 Columna de Elicura Chihuailaf, poeta.

• Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Colaboradores: Francisco Aravena, Marta Inostroza, André Jouffé, José Ignacio Silva, Daniel Fajardo y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Antonia Zegers, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Ernesto Behnke, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Patricio Herman, Juan Pablo Cárdenas, Rakesh Goklani, María de los Ángeles Fernández y Bet Gerber. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Fierronegro Producciones. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Grafica Andes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.

3

el periodista


DIÁLOGOS DE CAFÉ Propaganda política

CAMBIOS Y OPORTUNIDADES

Rostros y slogans

ESCRIBE FRANCISCO CHAHUÁN*

N

4

el periodista

o siempre, pero el cliché que asegura que los cambios siempre son para mejor sí aplica para la reestructuración del gabinete que decidió el Presidente Sebastián Piñera. Luego de casi un año sin modificaciones, el ajuste dado a su equipo ministerial da inicio a una nueva etapa en el gobierno, donde se va a imponer otro carácter y actitud. Se trata de una oportunidad para sacar definitivamente de la agenda el cuestionamiento que se había instalado en torno a la salida de los ministros presidenciables –y los aspirantes al Congreso– y focalizar la atención en los logros alcanzados por esta administración, entre los que se cuenta el fin del descuento del 7% a los jubilados, el post natal de 6 meses, y la reforma tributaria, que sin lugar a dudas será uno de los grandes legados del Presidente Piñera. Otro aspecto positivo y medular es que el ajuste permitirá imprimir un nuevo aire y refrescar los equipos post elección municipal, con el objetivo de seguir avanzando en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Primer Mandatario. Los resultados obtenidos el domingo 28 de octubre muestran que el gobierno no ha sido capaz de transmitir a la ciudadanía los logros, lo que se ha traducido en un bajo apoyo electoral, por lo que se requiere asumir un nuevo estilo de vocería y una mayor coordinación y despliegue interministerial en regiones. Todo, para que la ciudadanía pueda palpar que este gobierno sí se está haciendo cargo de sus promesas y demandas y que será exitoso en el cumplimiento de su programa, con el objetivo superior de disminuir las brechas vergonzosas que separan a quienes tienen menos de quienes tienen más.

“Los resultados obtenidos el domingo 28 muestran que el gobierno no ha sido capaz de transmitir sus logros a la ciudadanía” Ha comenzado un nuevo período, lleno de desafíos para el gobierno, que ha escuchado con humildad, atención y buena voluntad el mensaje profundo de la ciudadanía, que pide más y mejor participación y mayor cercanía con los que tenemos la responsabilidad de gobernar Se trata de una etapa de sinceramiento, donde paralelamente se irá perfilando al mejor candidato de la Coalición por el Cambio, en buena lid, para potenciar nuestras opciones de obtener un gobierno de sucesión al de Sebastián Piñera, que nos permita concretar las metas y consolidar los logros. No podemos desaprovechar esta oportunidad. *Senador RN

Una baja comunicación de elementos programáticos hicieron candidatos a alcalde y concejal de 6 comunas de Santiago (Estación Central, Providencia, La Florida, Santiago, Las Condes y Maipú), según revela el Análisis de Contenido de Propaganda Política en vía pública, realizado por la consultora Almabrands, entre el 10 y 13 de octubre. Sólo el 18% de los afiches hizo referencia a alguna problemática o área de desarrollo específico, como salud, seguridad o cultura, siendo el medioambiente la temática más expuesta, con presencia en el 29% de ellos. Al hacer la distinción por conglomerado, se observa que en las listas concertacionistas predominó el tema medioambiental (50%), aunque también aparecen otros de tinte más político, como la transparencia y la participación. En la Alianza predominó la seguridad (con 25% más de referencias que el medioambiente, que pasa a ocupar el último lugar). La educación, tema que ha dominado la agenda, sólo emergió entre el conjunto de listas pequeñas de izquierda, asociadas a movimientos sociales e independientes. En ninguna de las 6 comunas analide los afiches no explicita la zadas se encontraron referencias a militancia del candidato este tema por parte de las listas de (Fuente: estudio consultora la Concertación o de la Alianza. Almabrands)

cifra

Emilio Boccazzi Campos

El alcalde “argentino” de Punta Arenas

N

POR ANDRÉ JOUFFÉ

acido el 4 de diciembre de 1965, en Mar del Plata, el arquitecto Emilio Boccazzi Campos (independiente-PPD), se convirtió en uno de los tres alcaldes -de un total de doce- que obtuvo la oposición en Ma-

gallanes. Con un 53 por ciento de los sufragios, el espigado profesional egresado de la Universidad del Bío Bío sucede al periodista Vladimiro Mimica Cárcamo, quien renunciará el miércoles 14 para postular a un escaño senatorial o a la Cámara Baja. De padre argentino y madre chilena, aparte de su buffete profesional, Boccazzi estuvo en la Administración Publica en Puerto Montt y Punta Arenas y lleva dos periodos como concejal. El flamante alcalde heredará varios juicios y una Corporación


ENTRECOMILLAS

“Si las memorias no son honestas, no son memorias” Escritor Jorge Edwards hablando de su libro en el que relata, entre otras cosas, que fue abusado sexualmente por un sacerdote a los 11 años.

ADN Nuclear y Mitocondrial

SML identifica a joven DD en 1977 Treinta y cinco años después de su desaparición, el SML logró identificar con modernas técnicas y el apoyo de su similar de Austria, uno de los cuerpos encontrados en 2001 en una mina abandonada del sector de Cuesta Barriga. Según los resultados de los análisis de ADN Nuclear y Mitocondrial realizados en el laboratorio, se concluyó con un 99,9% de certeza, que los restos corresponden a Jenny del Carmen Barra Rosales, la primera mujer chilena identificada con este tipo de técnica. La joven, que tenían 23 años cuando fue secuestrada por agentes de la CNI, era soltera, estudiaba Enfermería en la UC y militaba en el MIR. “Yo pensaba que a mi hija la iba a encontrar viva pasado 20 años… ahora ya sé que me la mataron…”, dijo su octogenaria madre al enterarse del reconocimiento. El sábado 10 de noviembres los restos de Jenny serán llevados horas es el déficit de médicos al Cementerio General y a las especialistas en Chile. 12 horas habrá un homenaje en (Fuente: comisión de Salud el Memorial a los detenidos desdel Senado) aparecidos y ejecutados.

realidad

60

mil

Moneda 1158 (entre bandera y Morandé) Reservas y pedidos: 6990656 “Es el primer alcalde electo chileno nacido en Argentina y en su calidad de tal, sin embargo, no podría postular a la presidencia de la República” Municipal para la Educación, la Salud y Atención al Menor, altamente endeudada. Su concejo tampoco es homogéneo: dos PPD, un socialista, un DC, dos PRI y dos RN, no le dan mayoría para las propuestas por lo que le tocará ser árbitro en las situaciones conflictivas. Padre de dos hijos, repite la historia de Néstor Kirchner (también de madre chilena) pero no marcó la opción transandina. Es el primer alcalde electo chileno nacido en Argentina y en su calidad de tal, sin embargo, no podría postular a la presidencia de la República, cosa que no ocurrió con Manuel Blanco Encalada (Buenos Aires, 21 de abril de 1790), el primer presidente de Chile.

5

el periodista


DIÁLOGOS DE CAFÉ Tony Blair y las pasantías

Que Dios se lo pague! Un medio de comunicación británico (Graduate Fog) informó que el ex Primer Ministro Tony Blair no pagaba sueldo a los jóvenes que hacían pasantías en su oficina consultora, sino que sólo les proveía de bonos de colación y movilización. La situación generó fuertes críticas y fue motivo de evidente bochorno en círculos dirigentes de la centro-izquierda local. La obligatoriedad del pago de una remuneración mínima fijada por ley fue introducida en el Reino Unido en 1999, precisamente por el gobierno del Nuevo Laborismo que encabezada Blair. El mínimo establecido fue casi 2 mil pesos chilenos la hora.

TWITTER

“Y pensar que una de las cosas que funcionaba bien en Chile eran las elecciones” Roberto Méndez, “encuestador”, 40 mil 349 seguidores.

Oficiales discriminadores

Siguen en carrera

6

el periodista

El alto mando del Ejército para el 2013, autorizado y confirmado hace menos de un mes por Sebastián Piñera y su ministro de Defensa, Andrés Allamand, mantendrá en servicio al Jefe de la Primera División, General de Brigada Cristian Chateau Magalhaes (en la foto), y al Director de Inteligencia, General de Brigada Sucre Elgueta Segura. Ambos oficiales fueron responsables de la confección y circulación de un instructivo revelado en septiembre, que ordenaba no permitir el ingreso a las filas del Ejército de homosexuales, Testigos de Jehová y jóvenes en situación de pobreza.

EDITORIAL

DESMADRE

ESCRIBE FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA

La nueva etapa que se inició tras el proceso electoral de octubre será tensa. Ello porque, desde todos lados, aparecen los que quieren suceder a Sebastián Piñera en La Moneda y sabemos que, para lograrlo, tendrán que diferenciarse, atacando al otro, desdibujando sus capacidades y hasta opacarlo. ¡Vencer o morir! Con la sagacidad que lo caracteriza, el timonel de RN, Carlos Larraín, anunció que si la interna en su sector se “desmadraba”, él se iba para la casa y dejaba la política. El senador, mejor que nadie, sabe cómo enfrenta la Alianza estas peleas, que se vivieron fuerte el 92 y en los años siguientes. Hay que reconocer, en ese sentido, la valentía de Andrés Allamand, quien tras enfrentar al UDI Carlos Bombal hace algunos años, debió iniciar una larga travesía para relegitimarse. Hoy, en una interna que puede desmadrarse, pagaría nuevamente los costos más altos. Si bien ha generado lazos con la UDI, ésta es siempre… la UDI. La Alianza, que por primera vez tuvo la posibilidad de hacer una primaria con dos políticos de peso, entre el ex ministro de Defensa y Pablo Longueira, optó por culpa gremialista por la salida fácil. Difícil es imaginarse a Golborne compitiendo en el terreno serio y consecuente donde se mueve Allamand. Ello puede llevar a que la interna se juegue en otros campos y se produzca el “desmadre” que tanto asusta a Larraín. Pero no sólo en la derecha se cuecen habas, también en la oposición. Las primarias que se harán en el sector, por primera vez, podrían albergar a muchos nombres, porque todos entienden que tienen derecho a participar en ellas. ¿Cómo harán, si no es atacando a su contrincante, para sumar puntos y restarle al otro? Michelle Bachelet, aunque tenga el certificado de triunfadora, no puede obviar esta competencia. Quizá renuncie uno u otro antes de junio. Pero seguro llegarán dos o tres a la primaria. Y además está el factor Marco Enríquez-Ominami, el que puede ser el centro de muchas críticas o ejecutor de las mismas. Mientras, en este eventual desmadre, quedan 17 meses de gobierno. Ojalá La Moneda pueda hacer su trabajo.

“No sólo en la derecha se cuecen habas, también en la oposición”


7

el periodista


DIÁLOGOS DE CAFÉ

“Por cuatro años más” Barack Obama al ser reelegido en la presidencia de EEUU.

Causa saharaui

Las iras de Moreira CNN Chile dedicó un destacado espacio el 3 de noviembre a la causa del pueblo saharaui y su intención de que Chile reconozca como Estado a la República Árabe Saharaui Democrática en conflicto con el Reino de Marruecos por la ocupación ilegal de sus territorios en 1975. En la oportunidad fueron entrevistados promotores del reconocimiento, como Sergio Aguiló y Esteban Silva, así como detractores: Jorge Tarud e Iván Moreira. De estos últimos se destacó la gran cantidad de veces que han sido invitados a visitar Marruecos y el fuerte lobby que realizan en favor de dicho país. La nota provocó las iras del diputado UDI quien fue hasta las instalaciones del canal en la Ciudad Empresarial e increpó a los periodistas.

Dato El tradicional informe anual sobre derechos humanos de la UDP, que ya lleva diez años, trae como novedad los problemas de los refugiados y un capítulo dedicado a la violencia policial.

8

el periodista

Marcos Robledo

Otro veto del gobierno Uno de los postulantes al concurso del Ministerio de Defensa para cubrir los nuevos puestos de funcionarios profesionales civiles de planta, según lo dispuesto por la ley de modernización de esa cartera, fue el periodista y cientista político Marcos Robledo Hoecker. Pese a sus calificaciones y experiencia, sin embargo, no resultó seleccionado para cubrir una de las 23 plazas, aunque dos de ellas quedaron desiertas. La situación no dejó de sorprender a las pocas personas que supieron de su participación en el concurso y que no pudieron obviar que una característica común en la mayoría de los seleccionados es una relación con las instituciones castrenses y la Derecha. De hecho, muchos ven en ese criterio la mano del subsecretario de Defensa, general (r) Óscar Izurieta, quien se ha caracterizado por rodearse de militares con y sin uniforme. Militante del PS, el periodista de la Universidad de Chile, estudió en la Escuela de Posgraduados de la Marina de los EEUU en Monterrey, California, donde obtuvo una Maestría en Asuntos de Seguridad Nacional. A su regreso se incorporó al Ministerio de Defensa como uno de los asesores del gabinete del ministro Mario Fernández. Posteriormente Robledo fue nombrado jefe del equipo de asesores por la entonces titular de Defensa Michelle Bachelet. Convertido en hombre de confianza de la ex Presidenta, Robledo formó parte del influyente equipo de asesores del Segundo Piso, cuando ella asumió como jefe de gobierno. Allí era el encargado de Política Exterior y Defensa. Después del traspaso del gobierno a la administración Piñera, el periodista debía asumir como director de FLACSO Chile, pero su nombramiento fue vetado desde La Moneda, según algunos por la poderosa jefa de asesores María Luisa Brahm. En la actualidad Robledo desempeña labores académicas y de investigación en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales y el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de esa misma casa de estudios superiores. También participa del Instituto Igualdad de PS, donde está encargado del área de Seguridad y Defensa; y asesora en esos mismos temas a parlamentarios. También desarrolla proyectos de investigación para organizaciones del exterior, como la Fundación Ford de los EEUU. En resumen, es un especialista civil de reconocida calidad, que debía haberse adjudicado una plaza en la nueva planta del Mindef.


9

el periodista


ESPECIAL

CONTIENDA CHILE-PERÚ

LA HAYA SE DECLARARÍA INCOMPETENTE Mientras en Santiago y Lima se preparan para los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que tendrán lugar a mediados de diciembre próximo, observadores calificados advierten que esa alta instancia internacional ya habría decidido declararse técnicamente incompetente para resolver el contencioso.

10

el periodista


POR JOSÉ HIGUERA

M

ientras las autoridades chilenas, encabezadas por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, preparan sus argumentos para la fase oral del contencioso iniciado por Perú a principios del 2008, cuando oficializó su demanda para la revisión de la delimitación marítima común, observadores calificados hicieron presente a EP que la de-

cisión de la Corte Internacional de Justicia podría estar ya tomada pero mantenida en reserva hasta completar los procedimientos establecidos por ese tribunal para estos casos. Los observadores coinciden en afirmar que la CIJ, que debe emitir su pronunciamiento a mediados del próximo año, se declarará técnicamente incompetente para resolver el diferendo marítimo. La razón, señalan, es que cualquier reso-

“Cualquier resolución sobre el tema pasa, en forma necesaria e ineludible, por establecer la ubicación del punto donde termina la frontera terrestre y se inicia la marítima”

lución sobre el tema de los límites marítimos entre Perú y Chile pasa, en forma necesaria e ineludible, por establecer definitivamente la ubicación del punto donde termina la frontera terrestre y se inicia la frontera marítima entre ambos estados. LOS HITOS Y EL ÁRBITRO Y es ahí donde surge el problema de competencia para la CIJ, porque la ubicación de punto de término de la frontera terrestre y de inicio del límite marítimo también está en discusión. Ello ha dado origen a la disputa por un pequeño sector en tierra firme, que comprende una superficie de 37 mil 610 metros cuadrados. Perú afirma que dicho punto, al que la documentación de ese país identifica como Punto de la Concordia, estaría en la orilla del mar o hasta donde llegan sus aguas; mientras que la postura de Chile es que ese punto, denominado Hito 1 en sus documentos, está 182,3 metros tierra adentro. Lo que inhibiría al tribunal de La Haya para resolver también la ubicación y emplazamiento el Hito 1 o de La Concordia es que, de acuerdo al Tratado de Lima subscrito en 1929, eso le corresponde a otra instancia aún no recurrida o agotada. El Tratado de Lima, que resolvió los temas territoriales pendientes entre Perú y Chile bajo el Tratado de Ancón firmado el 20 de octubre de 1883, oficializando la anexión al territorio chileno fue gestionado con la activa participación del gobierno de los EEUU. Y a ese mismo último país el tratado le reservó el rol de oficiar como árbitro, para resolver cualquier ulterior discrepancia respecto de los límites fronterizos terrestres, como es el caso el Hito 1. En su Artículo Tercero, el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929 dice que “la línea fronteriza… será fijada y señalada en el territorio con hitos, por una comisión mixta compuesta por un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios… si se produjera algún desacuerdo en la comisión, será resuelto por el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable”. En palabras simples, lo anterior se traduce en que el mandatario estadounidense es quien tiene en su mano resolver la ubicación del punto donde termina la frontera terrestre y comienza el límite marítimo entre Perú y Chile, nominando a un representante para que lo determine. Sin

11

el periodista


ESPECIAL

12

el periodista

embargo, el texto del Tratado de Lima no establece el mecanismo para invocar la intervención del Jefe de la Casa Blanca, en el caso de que ambos países discrepen respecto del emplazamiento de los hitos. La disputa respecto de la ubicación del punto de corte entre los límites terrestres y marítimos se ha arrastrado por décadas, sin que Washington haya manifestado interés alguno en ejercer su rol de árbitro, pero ninguna de las partes ha tampoco solicitado que lo haga. Lo anterior inhibiría a la CIJ para fallar sobre los límites marítimos, debido a que, hasta que no se agote la instancia representada por el rol de arbitro del Presidente de los EEUU, no es competente para resolver sobre la imprescindible ubicación del punto de corte entre la delimitación terrestre y marítima entre Chile y Perú. Consultado sobre por qué el tribunal de La Haya no establece en este momento su posición, un observador calificado explicó que “como muchas otras instancias internacionales de alto nivel, la Corte Internacional de Justicia adhiere férreamente a los procedimientos que rigen el tratamiento de los casos que se le presentan. No se pronunciará hasta completar esos procedimientos, como la fase de alegatos orales que tendrá lugar en diciembre”. “Es indudable que esta situación confunde al público, pero lo cierto es que no se emitirá ningún pronunciamiento hasta mediados del 2013. Esos son sus tiempos normales pero, como en este caso se está haciendo muy evidente que el punto de tope será la disputa existente entre el Hito 1 y el Punto de la Concordia, donde la Corte Internacional se declarará incompetente, lo más probable es que se pronuncie temprano pero dentro de sus márgenes en junio próximo”, puntualizó el observador. “Eso ofrecerá una oportunidad para que Chile vuelva a considerar la opción de resolver definitivamente sus diferencias limítrofes con Perú mediante una negociación directa, que reafirmaría su vocación por la paz, la cooperación y la integración regional”, recomendó. Mientras, los equipos que representan a Chile y Perú ante la CIJ, y que encabezan en calidad de agentes los embajadores Alberto Van Klaveren y Allan Wagner, respectivamente, se preparan para los alegatos orales que deben tener lugar entre el 14 y 15 de diciembre en La Haya. Los preparativos para la fase oral, que incluyen reuniones con asesores de alto nivel con presencia de los jefes de la

diplomacia, como el encuentro encabezado recientemente en París por el canciller chileno Alfredo Moreno, y declaraciones altisonantes que proyectan una seguridad más bien exagerada, recuerdan lo que deben haber sido los aprestos de los caballeros medievales antes de un torneo. Como quien lleva una lanza en ristre, los personeros involucrados se comportan como si estuvieran en posesión de un argumento o antecedente clave, que les permitirá volcar a la CIJ a favor de la posición de sus respectivos países. Pero todo indica que el pronunciamiento del tribunal internacional –que no resolverá el contencioso por los límites marítimos– tendrá como referencia a algo tan evidente y poco novedoso como la vieja disputa entre el Punto de la Concordia y el Hito 1. Sin embargo, es posible que el dictamen de la CIJ haga que Lima pida al Presidente de los EEUU que ejerza el

“Es posible que el dictamen de la CIJ haga que Lima pida al Presidente de los EEUU que ejerza el rol que le reserva el Tratado de 1929” rol que le reserva el Tratado de Lima de 1929, nombrando a un árbitro para dirimir la diferencia sobre el punto de corte entre la frontera terrestre y la delimitación marítima. Existe la posibilidad algo menor de que, en función de sus propios intereses, la Casa Blanca no quiera involucrarse en el contencioso, pero eso permitiría a las autoridades peruanas llevar una nueva demanda ante La Haya, para revisar la delimitación marítima y fijar la ubicación del hito donde se quiebran las fronteras terrestre y marítima. Ya agotada la instancia del arbitraje nombrado por la Casa Blanca, la Corte Internacional de Justicia tendrá competencia para estudiar y resolver ambas disputas. ANTECEDENTES La controversia de delimitación marítima entre Chile y Perú, llevada formalmente ante la CIJ de La Haya por este último país, es un diferendo planteado por Lima a Santiago sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37 mil 900 km2 en el Océano Pacífico. Perú sostiene que la delimitación del lími-

te marítimo entre ambos países está aún sin determinar, mientras que Chile sostiene que no hay temas limítrofes pendientes entre ambos, afirmando que existen tratados internacionales vigentes que fijarían los imites entre ambos estados. Esos acuerdos, también subscritos por Ecuador, son la Declaración de Zona Marítima de 1952 y el Convenio Sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954. Según Chile esos instrumentos fijan los límites territoriales marítimos, mientras que Lima afirma que sólo aplican a la determinación de áreas de explotación pesquera para cada país firmante. El diferendo se refiere al área marítima comprendida entre el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile y el Perú –que según Chile es el “Hito 1” y según Perú el “Punto de la Concordia” en la línea de la Concordia tal como lo establece el Tratado de Lima– y la línea bisectriz a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas, formada por la superposición de las líneas de base de ambos países que forma un trapecio de 67 mil 139,4 km2, de los cuales unos 38 mil km2 son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales el Perú pide una división equitativa. En forma secundaria, se incluye el estatus de un triángulo marino al occidente del trapecio antes mencionado de 28 mil 471,86 km2, que Chile considera alta mar, y el Perú parte de su dominio marítimo, por la proyección de sus líneas de base rectas. En 1985 el entonces ministro de Relaciones Exteriores del Perú Allan Wagner –hoy agente de su país ante la CIJ en La Haya– abordó por primera vez este asunto con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile de la época, Jaime del Valle. Al año siguiente, el embajador peruano Juan Miguel Bákula Patiño se entrevistó con el entonces canciller chileno Jaime del Valle, planteando la necesidad de suscribir un tratado de límites marítimo, para fijar una delimitación formal y definitiva de los espacios marinos entre el Perú y Chile. La Cancillería peruana formalizó después esa petición en una Nota Diplomática, que su par chilena respondió señalando que se estudiaría el problema. Chile ratificó la Convención sobre el Derecho del Mar en 1997 y, ajustándose a ella, en septiembre del 2000 depositó ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas que señalan al paralelo 18º21’00” como limite marítimo entre los dos estados. Perú reaccionó formalizando su posición sobre el tema en una nota enviada a las


13

el periodista


ESPECIAL Naciones Unidas el 7 de enero de 2001, en la cual Lima no reconoce la línea del paralelo como límite marítimo entre los dos países. A principios del 2005 el parlamento peruano inició la tramitación de un proyecto de ley que determinaría las líneas de base de dominio marítimo, entendidas como sucesiones de puntos que determinan donde termina el borde costero y comienza el mar territorial peruano propiamente tal. La ley, que fijó la extensión del dominio marítimo del Perú hasta una distancia de 200 millas marinas, siguiendo una línea bisectriz en la zona sur limítrofe con Chile, fue aprobada y promulgada el 3 de noviembre del 2005. Hasta el año 2004, cuando el canciller peruano Manuel Rodríguez Cuadros formalizó el pedido en una nota diplomática dirigida a la ministra Soledad Alvear, Lima continuó solicitando a Santiago la apertura de negociaciones conducentes a un tratado de límites marítimos o, en su

“Lo que inhibiría a La Haya para resolver la ubicación y emplazamiento del Hito 1 o de La Concordia es que, de acuerdo al Tratado, eso le corresponde a otra instancia aún no recurrida o agotada”

14

el periodista

defecto, llegar a un acuerdo para recurrir al arbitraje de una tercera parte. A partir del año 2005 siguió planteándolo, pero sugiriendo que, de insistir Chile en su negativa, llevaría su demanda a instancias jurídicas internacionales, considerando que ambos países son firmantes del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, también conocido como Pacto de Bogotá de 1948. Ese tratado establece que, en caso de no haber solución de acuerdo al procedimiento de conciliación establecido o por voluntad de las partes, ni acuerdo para recurrir a un procedimiento arbitral, cualquiera de los Estados parte tienen derecho a recurrir unilateralmente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En consecuencia, el 16 de enero del 2008 Perú presentó el caso ante esa alta corte internacional de justicia.


15

el periodista


PORTADA

POR FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA

C

16

el periodista

arlos Cuadrado Prats es periodista y tiene un largo CV. Llama la atención por su mochila y las zapatillas rojas, pero más aún porque conduce un VW escarabajo, hoy con dos grandes banderas chilenas flameando a cada lado. A su auto, como a él, lo reconocen en Huechuraba, comuna en la que asumirá como alcalde con más del 47 por ciento de los votos. Así como dedicó horas entre 1988 y 1991 a trabajar en Radio Chilena, antes las usó para estudiar. Completó los programas de doctorados en Comunicación Social y en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Si bien no concluyó las tesis, sumó conocimientos, como también lo hizo en sus tres años en Derecho. En los últimos 17 años se ha desempeñado, además de periodista, como concejal, diplomático, profesor universitario, asesor ministerial y experto en gestión de la comunicación política y electoral. Desde enero de 2001 hasta julio de 2005 fue Agregado de Prensa y Científico y Consejero para Asuntos Políticos de la Embajada de Chile en Canadá. En el 2008 fue electo concejal por Huechuraba con el 14,84 por ciento y se dedicó a ejercer el cargo y recorrer las comunas, conocer a la gente y sintonizar con ella. Así surgió, entonces, la posibilidad de una candidatura a alcalde. Y con la misma, derrocó a la UDI, la que levaba doce años en la municipalidad que conoció la mano fuerte de Carolina Plaza. Cuadrado, nieto del ex comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats González, asesinado en Buenos Aires junto a su esposa en 1974, ahora tiene mil planes y proyectos. Así como estaba confiado en que ganaría y por eso se preparó para regir el municipio hoy está convencido que no defraudará a los que votaron por él. Su triunfo, como el de Carolina Tohá y el de Maya Fernández Allende (al cierre de esta edición todavía en suspenso), captó la atención nacional e internacional por tratarse de descendientes directos de personas íntimamente ligadas al gobierno de la Unidad Popular. •¿En el nombre del abuelo? Después de 12 años, recuperamos una comuna y la dignidad de las personas. Respetamos la inteligencia y trasmitimos

CARLOS CUADRADO PRATS

EN EL NOMBRE DEL ABUELO

Recién electo como alcalde de Huechuraba, su nombre y el de otros nuevos ediles, da cuenta de un cambio generacional y de la renovación de la política chilena. Qué piensa y hará el nieto del ex comandante en Jefe del Ejército asesinado en 1974. valores. La historia de Chile volvió a su cauce natural, se recuperó la zona norte, no sólo Huechuraba, donde está el pueblo de Chile. Eso es lo que alegra. Este triunfo, entonces, es en el nombre de la historia de Chile. •¿Qué imagen se le vino a la mente cuando supo que había logrado vencer con casi el 50 por ciento de los votos? La gente de La Pincoya, los niños y los jóvenes que estaban ahí, tanta gente que soñaba con esto después de tres derrotas sucesivas en Huechuraba. Y esas caras de felicidad, no las veía desde el No… •¿Y qué le dice eso? La responsabilidad que uno tiene por el gran cariño que entrega la gente y también la tranquilidad de que uno sabe que se preparó para esto. Yo me presenté para ganar y para cumplir con el programa que en conciencia le presentamos a la gente. •¿Qué cree que representó usted para ellos? Para ponerlo históricamente, en palabras de Allende: “la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia”. •Pero hoy la gente busca más que eso, también seguridad, inclusión, mejor educación, cosas concretas… Esto no fue tres meses de campaña, fueron cuatro años que trabajamos en la conciencia política de las personas, que nos vinculamos afectivamente con ellos, que estuvimos para los dramas y para las alegrías. Y eso, en definitiva, nos da el triunfo: el voto de confianza en alguien que conocen y que saben que no los va a traicionar porque generaron lazos afectivos, de trabajo y de compromiso ideológico. Yo no fui un concejal en estos cuatro años que compitió

con la derecha en el asistencialismo social fácil. Nosotros asumimos una posición política y por eso el orgullo de haber ganado también en La Pincoya. Es un triunfo político, no electoral, de los valores que nosotros representamos respecto a los antivalores que representan los que se van. El que lleva el pandero en esa marcha de retroceso y olvido es Labbé. •¿Cuál va a ser su primera medida? La alcaldesa electa de Providencia, Josefina Errázuriz, dijo que le cambiará el nombre a la avenida 11 de septiembre… El programa que elaboramos lo hicimos participativo por lo tanto la primera medida que vamos a asumir es hacer partícipe del proceso de gestión a la gente. Ello significa, desde presupuestos participativos hasta plebiscitos vinculantes para que la gente sea parte de las decisiones trascendentes. Nos preocuparemos preferentemente y en forma integral de las áreas de salud, educación, deportes y cultura que, hasta el momento, se han trabajado separadas. Para darle una solución a un problema gravísimo que no es sólo de La Pincoya y sus alrededores sino de todo Chile (droga, delincuencia, falta de oportunidades) hay que hacerlo conjuntamente. El equipo que hemos formado tiene la virtud y la tranquilidad de contar con una formación técnico profesional de excelencia y que, además, se complementa con un gran talento político. Lo nuestro no será sólo gestión… Nuestro objetivo es cambiar la forma de visibilizar la actividad pública y los que ganamos en Chile, tenemos la característica común de haber hecho primarias participativas, un programa con la gente y todos con muy pocos recursos. Trabajamos ideológicamente, con ideas,


17

el periodista


PORTADA

18

el periodista

no con palomas o regalando espejitos, que vencieron a las ideas retrógradas de los que se van. •¿Qué garantiza que esa forma de campaña, una vez en el sillón municipal, no se disipe y termine siendo “más de lo mismo”? Yo me formé en dictadura. Junto conmigo, en esas marchas, iban Hugo Gutiérrez, Alejandro Navarro, la Ximena Rincón, por lo tanto tenemos un temple distinto a los que no estuvieron en esa lucha y luego ocuparon esos sillones. En esa época, estoy hablando de los 80, los compromisos eran sagrados, la palabra valía y la rectitud política y moral podía generar la muerte de uno o la vida de otro. Por lo tanto ese compromiso, adquirido en esa época, es el que enarbolamos todos los que llegamos a la comuna a hacernos cargo del municipio. •Entiendo que eso significa, por ejemplo, no esconder las ideas de izquierda que lo inspiran. Jamás lo hice y menos lo haré ahora. La gente sabe que soy de izquierda. Reivindiqué los 40 años de Allende, repartiendo panfletos, en honor a él. He destacado las figuras históricas de la izquierda chilena y la gráfica que simboliza la lucha por la libertad, tanto en el tiempo de la UP como de la guerra civil española. •Recién mencionó a la generación que combatió contra la dictadura. Muchos de ellos son alcaldes, diputados o senadores. Finalmente, ¿se inició el recambio político en Chile? Lo de Maya Fernández, Carolina Tohá, el mío, Durán o Jadue, por nombrar algunos, es el triunfo de una generación y de los valores que nosotros defendimos en una época y que fueron apabullados por la experiencia que tenían aquellos que antes tuvieron estos cargos. El error de nuestra generación fue que muchos de los dirigentes en los 80 aspiraron a ciertos cargos, ministro, subsecretario, jefe de servicio, diputado o senador, menospreciando al concejal y al alcalde. Si los de esa época, en ese tiempo, hubiésemos dejado que los viejos ocuparan los cargos de importancia y nosotros, humildemente, las alcaldías y los concejos, tendríamos otro Chile. Hoy, las nuevas ideas, estarían en el Congreso. •Señaló a Maya Fernández y Carolina Tohá, su mismo caso, todos nombres

vinculados a gente muy importante de la historia del país. ¿Es la impronta de estas elecciones? Creo que no hay un tema de nombres o de personajes. No se trata de Carolina Tohá, Maya Fernández o Carlos Cuadrado. No es Allende, Prats o José Tohá. Lo que si hay es una reivindicación valórica de la historia de Chile y que, independientemente de ser nieto o hijo, trasciende en el tiempo. La gente no votó por los apellidos sino por los compromisos y posiblemente éstos, sin haber conocido mayormente a nuestros abuelos o nuestros padres, en el caso de la Carola, están ahí. •¿También una revalorización de la memoria? No lo sé, creo que más una revalorización de la densidad que debe tener la política. Aquí se votó por gente que enarbola va-

“La gente no votó por los apellidos sino por los compromisos y posiblemente éstos, sin haber conocido mayormente a nuestros abuelos o nuestros padres, en el caso de la Carola, están ahí” lores universales y se castigó a aquellos que defienden a ultranza antivalores retrógrados, como la prepotencia e insolencia verbal y moral de Labbé, el mesianismo religioso de Garrido, la soberbia o la displicencia de Sabat y la no profundización en el ejercicio del cargo de Zalaquett. Ciertamente hay una diferencia estricta y moral entre lo que representa, como una derecha democrática Sabat y Zalaquett, a la retrógrada del ex alcalde de Providencia. La diferencia entre ellos es notoria, uno sabe con quien dialogar y con quien no, pero el conjunto sintetiza una forma de hacer política que va en retroceso. Hubo, entonces, una revalorización por parte del electorado de la actividad política en su sentido más natural. Nosotros representamos proyectos colectivos, de bienestar social y ellos proyectos personales, cerrados y no dialogantes. •¿Cuánto colaboró en esta revalorización el movimiento estudiantil?

Lo valoro y muchísimo. El despertar de la conciencia política de la gente, no digo ideológica, en el sentido de hacerse respetar en la defensa de sus derechos y mirar hacia dónde transita Chile, fue gatillada por la acción de la juventud. Ellos generaron la discusión interna en los hogares chilenos y entusiasmaron a padres y abuelos. •¿Cómo se entiende en ese contexto la alta abstención? No la estigmatizo tanto porque se trata de gente que no se recuperó del daño generado por la clase política chilena. Se agudiza, además, porque hay quienes dicen que no debe politizarse a la ciudadanía o no hacerse clases de Educación Cívica en los colegios. El proceso iniciado por los estudiantes, por otro lado, fue muy cortó para que se expresara en estas elecciones. Irá creciendo, entonces, cuando se internalice que el voto es útil para decidir cosas que le afectan directamente su diario vivir… •¿Hay que mantener el voto voluntario? Nunca fui partidario del voto voluntario y siempre me manifesté en contra. Yo soy de la idea, por toda la gente que luchó y murió por recuperar la democracia, que sea obligatorio. •¿Le hubiera gustado una participación más activa de Michelle Bachelet durante esta campaña? Eso formó parte de un discurso de la derecha oportunista que trató de forzar algo sabiendo que no se podía hacer por las restricciones que ella tiene debido a su cargo internacional. Difícilmente podría haber hecho algo, aunque hubiera querido hacerlo. La derecha, cuando se ve acorralada o anticipa su derrota, siempre ha escogido por dos caminos en nuestra historia: asesinar o desprestigiar, difamar o enlodar a sus adversarios. No me extraña, por lo tanto, el menosprecio que se hizo por parte de ministros de Gobierno a la ex mandataria. Pero la ciudadanía lo tiene claro y, por lo tanto, ellos pierden con su discurso y Michelle Bachelet, haciendo lo que tiene que hacer, responsablemente, gana. •¿Qué colaboración espera recibir de los partidos de la Concertación? El cariño que sientan por una persona que ha sido consecuente con un proyecto que muchos de los que militan en esos partidos no han tenido. •Por otro lado, se acercan las elecciones parlamentarias y presidencial, ¿le teme


a la presión de esos partidos para que usted los ayude desde el municipio y con esos recursos en las campañas? No, no pasaron en dictadura por arriba nuestro, menos en democracia. Yo soy de izquierda y los principios de izquierda se respetan, no se tranzan. Ha habido escándalos en muchas municipalidades, la estigmatización de La Pincoya y Huechuraba por los medios de comunicación ha sido brutal; yo no estoy para agregar un grano más a ese desprestigio de los que habitan en mi comuna. Por tanto, nada de los que no esté dentro de los cánones éticos que profeso, ocurrirá en mi comuna mientras sea alcalde. •¿Primarias sí o sí en la Concertación? Hay un porcentaje importantísimo de candidatos a alcaldes que ganaron en estas elecciones luego de haber triunfado en sus respectivas primarias. A los que les gusta hacer cálculos electorales deben sumar esto como una variable fundamental si quiere que su candidato gane… •¿Incluido en esas primarias Marco Enríquez-Ominami? Se le da más importancia que la que tiene. Si quiere participar que lo haga y si no quiere, no. No es el tema, uno más. Ni más ni menos importante. •¿Cuál es su opinión de la forma en que reaccionó el gobierno tras la derrota del 28 de octubre? El gobierno perdió frente a la ciudadanía y no ante la oposición y sus partidos. Los que salimos electos tenemos autonomía de vuelo, somos militantes pero bastante particulares… •Detengámonos en la primera parte. ¿Por qué la ciudadanía no consideró lo bueno que ha tenido este gobierno? Empleo, postnatal, 7 por ciento a los jubilados, etc. ¿Qué fue lo que castigó esa ciudadanía? Creo que terminó el hegemonismo cultural que tenía la derecha en un momento

dado. Ellos manejaban los códigos que regían socialmente las votaciones y asumieron, cuando se dio esa inflexión, la representación ciudadana con un discurso pero, aquí esta la clave, sin la compañía de valores. Los procesos que se han dado en Chile, con los jóvenes en la calle y la reivindicación de los derechos ciudadanos,

“Aquí se votó por gente que enarbola valores universales y se castigó a aquellos que defienden a ultranza antivalores retrógrados, como la prepotencia e insolencia verbal y moral de Labbé” implicó también un cambio cultural en términos valóricos. Y la derecha se quedó con los valores que no representan a esa sociedad: la prepotencia, la insolencia, el menosprecio… Qué más violento, de un hombre a una mujer, que decir “elijan entre un gerente y una dueña de casa”; qué más irreverente que “a esta niñita se la va a llevar el cuco” o que sindicar a una toma de liceo como un “prostíbulo”. Esos son los valores que exhibían ellos. Esto explica el por qué la derecha puede exhibir un gobierno exitoso, desde su punto de vista macroeconómico, pero que la gente ya no comparte. •¿Cuál es la tarea política que, en lo personal, le corresponde? Hacer todo lo posible para que la derecha siga perdiendo e inculcar, en mi comuna, los valores predominantes en la sociedad. •Sin embargo tiene que equilibrar su gobierno. ¿Cómo lo hará en una comuna donde hay extrema pobreza y también extrema riqueza?

En el sector pudiente hay una conciencia de la dureza de la vida de una parte muy importante de la comuna. En el sector más desposeído de Huechuraba, además, existe el anhelo y la esperanza de que exista una colaboración social de parte de aquellos que conviven en un territorio común. Hay también un componente empresarial que tiene conciencia que el desarrollo económico al que aspiran está íntimamente ligado a una convivencia social armónica entre todos los actores. Por lo tanto, generando un triangulo, donde se vincule naturalmente y en forma colaborativa el Estado representado por la municipalidad, la empresa y la sociedad, encontraremos la fórmula para que cada uno de ellos logre sus objetivos en conjunto y mejoremos la calidad de vida en la comuna. •Ya fuera del gabinete, con Golborne y Allamand lanzados como candidatos presidenciales, ¿qué piensa de ellos y a cuál prefiere como competidor el 2013? Creo que es una insolencia de la UDI levantar a un personaje mediático que se hizo famoso sólo por una tragedia nacional y, además, hacer competir a ese candidato, light, sin trabajo político previo ni conciencia social anterior, con una derecha democrática progresista, colaboradora, seria y responsable, que representa Andrés Allamand. No hay punto de comparación entre el peso político y consecuencia histórica del candidato de RN con el oportunismo del abanderado de la UDI. Esto denota la falta de respeto que tiene el gremialismo a la inteligencia del chileno y a la conciencia política del sector al que representan. Me gustaría saber, por otro lado, qué piensa Pablo Longueira cuando el partido que él ha formado, con un trabajo cotidiano y consecuente, levanta la candidatura de un ciudadano sin trayectoria interna. Me parece una falta de respeto, desde una posición de izquierda, lo que hace la UDI con sus militantes. •¿Su candidata es sí o sí Bachelet para el 2013? Sí, pero con la condición de que muchos de los que colaboraron con ella no estén… •¿Por ejemplo? En general, todos saben quienes no deben estar…

19

el periodista


NACIONAL

POR FELIPE NOGUES

A

20

el periodista

julio de 2010 eran casi 15 mil los afiliados a la isapre. Uno de ellos, el auditor Claudio Hansen Fleming, quien además se desempeñaba como analista en el Departamento de Estudios y realizaba tareas de administrador del sistema de planes y supervisor de la fuerza de ventas de Fundación. Más de dos años después, sin embargo, éste decidió arrojar un exocet contra la forma en que la entidad perteneciente al BancoEstado estaba considerando las bonificaciones de los Honorarios Médicos Quirúrgicos (HMQ) a sus afiliados, en la modalidad de libre elección. “Incorrecta”, a su juicio. Lo hizo algunos meses más tarde de que fuera despedido, en mayo de 2012, según relata, porque se resistía a participar en algunas cosas que se hacían dentro de Fundación y que a él no le parecían adecuadas. Discapacitado, a Hansen le faltan sus manos, el auditor trabajó 14 años en Fundación, la isapre que nació en 1985 por iniciativa de los trabajadores del BancoEstado, cuando su Caja de Previsión y Estímulo debió fusionarse por ley con el Instituto Nacional de Previsión (INP) y su patrimonio fue destinado a la nueva organización. Creada bajo el concepto solidario y cogestionada entre los ejecutivos de la entidad bancaria y el sindicato, que tiene 3 miembros en el directorio, Fundación no posee fines de lucro y los excedentes han sido reinvertidos. En los últimos 7 años sólo sufrió un reajuste del 5 por ciento en sus planes y es el orgullo del sindicato, quien considera que hace un trabajo social importante, no expulsa a los ancianos, como hacen otras isapres y, aseguran, tienen hasta crédito rotativo de salud. “Nadie se queda sin atención por falta de dinero”, señalan. Por eso, cuando el 11 de octubre de 2012 Claudio Hansen entregó su carta-denuncia ante la Superintendencia de Salud, el funcionario que la recepcionó debe haber pensado que “no hay peor astilla que la del mismo palo”. Su escrito de dos carillas recibió el número 19.033 e inició el camino normal de todos los ingresos que recibe el ente regulador. Atrás quedaron los casi tres lustros de trabajo de Hansen, donde se desempeñó como auditor interno por dos años, otros dos como Jefe de Crédito y Cobranzas y 8 como analista de estudios. Algunos de

DENUNCIA EN SALUD

UN CASO PARA LA “SUPER” El pasado 11 de octubre, Claudio Hansen Fleming, afiliado y ex funcionario de Isapre Fundación, denunció en la Superintendencia de Salud a la entidad por la incorrecta bonificación de los Honorarios Médico Quirúrgicos en la modalidad de libre elección. La isapre, a través de su fiscal, niega las acusaciones y dice que se ajusta a normativa vigente.


sus excompañeros, incluso, percibieron una suerte de venganza de Hansen, por el despido y porque no quedó contento con el trato y, además, tuvo que pelear la indemnización que le correspondía. En su denuncia, el ex funcionario señala que desde el 2008 a la fecha, la Isapre que cuenta con 27 mil beneficiarios, un 43 por ciento de ellos adultos mayores, “está otorgando una menor bonificación en los HMQ que lo que establecen las cartillas valorizadas”. Éstas, según la fiscal de Fundación, Montserrat Montoya del Valle, “constituyen solamente un documento referencial y fueron enviadas a la Superintendencia de Salud en el año 2006, cuando se crearon los planes preferentes de salud”. “Es por ello, agrega, que indican la distribución de la bonificación de acuerdo a los estándares fijados con anterioridad a lo dispuesto en la Circular IF/N°38 de la Superintendencia del ramo. Lo anterior genera una inconsistencia respecto de lo dispuesto en el contrato de salud, que por la dictación de la referida Circular, queda superada, por ser esta norma reglamentaria de grado superior a lo señalado en dicha Cartilla”. De acuerdo a la versión de Hansen, que debe ser investigada y resuelta por la entidad fiscalizadora, “el actual Gerente de Operaciones Marcelo Barrios Lamas, instruyó al Departamento de Informática que debía modificar el algoritmo de cálculo de los HMQ, otorgando solamente el 100% del arancel y no el monto de las cartillas valorizadas de los planes existentes o en venta”. Según el auditor y ex funcionario de Fundación, ahora en la vereda opuesta, tal decisión “fue respaldada en su oportunidad por el Administrador Gerente Fernando Monasterio Gálvez y por el actual, Patricio Pérez Miranda” cuando la Contraloría Interna les hizo ver ya en 2011 que no estaba bien lo que se hacía en la isapre. ¿Por qué no se tomaron las medidas correctivas? “Era más importante mostrar una mejor gestión frente al directorio de la empresa”, dice Hansen. Y agrega: “Marcelo Barrios, se encargó de convencer a muchos de sus colaboradores que los planes y las cartillas estaban mal calculadas. Esta situación no fue compartida por muchos, en especial por mí, ya que como administrador del sistema de planes y supervisor de la fuerza de ventas, era una situación de engaño a nuestros afiliados y para los futuros, ya que para lograr motivar a una persona a que se incorporará a nuestra Isapre, se les muestran los valores a bonificar en la modalidad de libre elección”. En Fundación, sin embargo, tienen otra versión y, según la fiscal de la entidad, Montserrat Costoya, “los algoritmos de

cálculo utilizados en los procesos de bonificación de nuestro sistema computacional, corresponde en forma estricta a lo establecido por la Superintendencia de Salud en la Circular IF 38 de 5 de julio de 2007, que instruyó a las Isapres bonificar los honorarios médicos quirúrgicos del equipo médico que participa en el otorgamiento de una prestación, independientemente del número de profesionales que lo integren y de la composición que para dicho equipo contempla el arancel FONASA libre elección, con la única limitación del monto máximo de cobertura que dispone el plan de salud pactado para la prestación de que se trate”. Hansen, sin embargo, sostiene que “el Gerente de Operaciones modificó el diseño del arancel enviado a la superintendencia,

“Para Jorge Fuentealba, presidente del sindicato que reúne al 98% de los trabajadores de la entidad bancaria, si bien la situación le preocupa y quiere que se investigue, es destacable que hayan logrado crear una isapre solidaria, ‘un ejemplo a imitar’, dice” con la finalidad de fundamentar ante un reclamo de un afiliado, que el algoritmo de cálculo era el establecido en el arancel y no el de la cartilla. También tiene como objetivo, endosar la responsabilidad a la superintendencia por la aceptación del arancel”. Entonces, si los planes cumplían con la norma, como señala la fiscal, ¿por qué a partir de 2008 se cambia la modalidad de cálculo, haciendo inconsistentes las bonificaciones respecto de las cartillas? Cabe señalar, dice la denuncia, que los afiliados que aun se mantienen en planes no preferentes, todas sus coberturas son en modalidad libre elección y la gran mayoría de los que viven en regiones, aun cuando estén en planes preferentes, utilizan esa práctica, al igual en las atenciones por partos. Según Hansen, para evitar ser descubiertos por los afiliados, Marcelo Barrios, instruyó que ante el reclamo del beneficiario exigiendo se le bonifique los valores establecidos en las cartillas, el área respectiva

debía entregar el diferencial de cobertura mediante Código de Reliquidación, con la finalidad de evitar que el tema llegara a la Superintendencia de Salud. Para ello acompañó en su denuncia una serie de correos electrónicos, entre 2008 y 2011, que muestran que al presentarse un reclamo por parte del afiliado, éste era rápidamente reliquidado por la isapre, argumentando que se trataba de un error de información. Tanto es así que en uno de los email, enviado por el propio Hansen a Fernando Monasterio el 18 de febrero de 2010, el denunciante le señala al administrador gerente de la isapre que “no es un error del sistema de planes o de las plantillas valorizadas, si no, de diferencias en la forma de cálculo de los Honorarios Médicos Quirúrgicos en el sistema de beneficios”. “Conforme”, le responde el jefe dos minutos más tarde. Si la modalidad de cálculo es, a juicio de la Isapre correcta, por qué se realizaron reliquidaciones a aquellos cotizantes que reclamaron. ¿Cuántos serían los supuestos afectados? Según el ex funcionario de Fundación, tanto el universo como los montos involucrados “deben ser muy altos” y, además, afectan también a las compañías de seguros que han otorgado coberturas complementarías de salud, dice Hansen. “Por sobre el millón de dólares”, dicen otros, con temor a identificarse. Para Jorge Fuentealba, presidente del sindicato que reúne al 98 por ciento de los trabajadores de la entidad bancaria estatal, si bien la situación le preocupa y quiere que se investigue, es destacable que hayan logrado crear una isapre solidaria, que es un ejemplo a imitar, porque beneficia a miles de adultos mayores que no tienen cabida en otra entidad de salud. Según el dirigente, que no avala ni rechaza la denuncia, sino que espera que sea la Superintendencia la que se pronuncie, lo único que quiere es que una vez resuelto el tema por el ente regulador, Fundación pueda continuar con su trabajo solidario y de compromiso con la gente. Mientras, la fiscal Montoya manifiesta su tranquilidad, porque “la Superintendencia de Salud nos ha auditado varias veces desde el año 2007 en adelante y nunca ha observado la forma de cálculo de los honorarios médicos quirúrgicos en la modalidad de la libre elección”. Ello, sin embargo, no implica que sí puedan existir irregularidades. Ahora, la palabra la tiene el ente regulador, quien tendrá qué ver cuál es el alcance de la denuncia.

21

el periodista


22

el periodista


PUBLIREPORTAJE

PROYECTO SOLUCIONARÍA ESCASEZ DE AGUA EN EL NORTE

HIDROGEÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO ASEGURA QUE “CARRETERA HÍDRICA” FAVORECERÍA LA ECONOMÍA DE LA ZONA NORTE DEL PAÍS Con una inversión de 4 mil millones de dólares la empresa Vía Marina busca dar solución al grave problema hídrico que tiene el norte del país. La idea es construir una carretera hídrica submarina que lleve agua desde el centro sur hacia el norte de Chile. POR ISABEL CHANDÍA

U

n nuevo proyecto hídrico, con una inversión del orden de los US$ 4 mil millones, denominado Acquaatacama de la empresa Vía Marina y que cuenta con el patrocinio de la Fundación Chile, busca dar una solución al problema hídrico que existe en el norte de nuestro país. Se trata de una carretera hídrica que recorrería desde la cuenca del Biobío hasta la región de Tarapacá, donde alrededor de mil 800 kilómetros de tuberías submarinas, instaladas entre 100 y 200 metros de la superficie acuática, captarían el agua dulce que viene de la cordillera antes de desembocar en el mar y se trasladaría hacia el norte. Por ahora la empresa impulsora del proyecto se encuentra a la espera de la decisión que tome el Ministerio de Obras Públicas (MOP), para continuar con los estudios de factibilidad técnica, enmarcados en la segunda fase del mismo. SERIOS PROBLEMAS Las regiones de Atacama y Antofagasta ya enfrentan graves problemas por la escasez

de agua para el consumo humano, así como para la agricultura de exportación. Incluso en Antofagasta han existido conflictos con las comunidades indígenas aymará y atacameña, porque las mineras están sacando agua de la parte alta de la cordillera -en el altiplano- y han secado los bofedales en los cuales basan su economía ganadera de camélidos.

“Alrededor de mil 800 kilómetros de tuberías submarinas, instaladas entre 100 y 200 metros de profundidad, captarían el agua dulce que viene de la cordillera antes de desembocar en el mar y se trasladaría hacia el norte”

En atención a lo anterior, el experto en hidrogeología, economía y planificación minera de la Universidad de Santiago José Ascencio, valora la iniciativa de la empresa Vía Marina debido que “el agua que llegue hasta el norte favorecerá la fuerza de trabajo y la producción agrícola de esa zona que prácticamente ya no existe, por la escasez del recurso hídrico”. “Esto, como política de desarrollo social bien canalizado daría buen resultado, en la medida que se privilegie el agua para el uso de la población y la agricultura, respondiendo de esta manera a una necesidad que se ha ido planteando en la zona norte del país”, enfatiza Ascencio. Según el experto en hidrogeología de la estatal, el proyecto es beneficioso para todos, “en el sentido de levantar la agricultura y mejorar diversos sectores de trabajo y, sobre todo, desde el punto de vista social. Además, esta iniciativa se desarrollaría sin afectar la fauna marina y traerá muchos beneficios en el desarrollo que alcanzarían la minería y agricultura”, concluyó el experto.

23

el periodista


SALUD

OBESIDAD Y SUEÑO

DIME CÓMO DUERMES Y TE DIRÉ TU PESO La obesidad, el estrés y la falta de sueño se han convertido en una pandemia mundial. Según las Estadísticas Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud, la Obesidad se duplicó en todo el planeta desde 1980, y uno de los factores predominantes de este aumento sería la falta de sueño, la que sumada a una dieta diaria hiper calórica y las condiciones en que se ingieren los alimentos puede ser un peligro real para la salud.

E

24

el periodista

n Chile, la última Encuesta Nacional de Salud realizada por el INE (ENS Chile, 2010), muestra que de cada 10 personas, 8 tiene exceso de peso; y de la población total del país, 300 mil son obesos mórbidos; y se espera que para finales del año 2012 esta cifra aumente al doble. Se conoce como obesidad la ingesta excesiva de alimentos, lo cual sumado a factores sociales, genéticos y ambientales da como resultado un IMC (Índice de masa corporal) superior a 35. Esto dice relación con los cambios de hábito de alimentación de los últimos 30 años, la disminución de la actividad física y desde el punto de vista del sueño, la disminución de las horas de sueño. En este contexto, estudios a nivel mundial revelan que la cantidad y calidad del sueño nocturno son factores relevantes relacionados con la obesidad. Una de cada seis personas no descansa por la noche de forma adecuada, ya sea por insomnio o porque no logran un sueño reparador. ¿Cómo se relaciona el sueño y la alimentación? Uno de los principales cambios de comportamiento que se pueden apreciar en la sociedad actual, es la falta de horas de sueño asociadas al uso de la tecnología y la falta de horas libres por el exceso de trabajo. Estudios realizados el año 2012 por la

Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, muestran que la pérdida del orden temporal interno, por ejemplo entre los patrones de sueñovigilia y alimentación-ayuno, muestra alteraciones metabólicas tempranas conducentes a desórdenes como la obesidad. El sueño, tal como la dieta y la actividad física, tiene un rol clave en el crecimiento, desarrollo y mantención del estado de salud, pues participa, entre otros, en la regulación de procesos de aprendizaje, desarrollo cerebral, restauración somática y diversos patrones endocrinos Así mismo, el doctor Walter Avdaloff, director médico del Instituto del Sueño, relaciona que dentro de los factores que llevan a la obesidad, se ha determinado que el sueño nocturno breve en los primeros momentos de la vida, predisponen a esta enfermedad, así como la privación del sueño o deuda del sueño crónica que vivimos en grandes ciudades. El doctor Avdaloff, explica que “la obesidad puede causar severas alteraciones para dormir y a su vez se ha establecido una estrecha relación entre ronquidos y obesidad. Los pacientes obesos en un alto porcentaje son roncadores y, además, presentan apneas del sueño, lo que resulta muy riesgoso porque a largo plazo esto se acompaña de hipertensión arterial, aumento del riesgo de infartos cerebrales y cardíacos, reduciendo, así, la expectativa de vida en al menos 10 años. La gran mayoría de obesos y


“Las personas obesas con apneas del sueño presentan somnolencia diurna severa, lo que se traduce en un mal desempeño laboral, alteración de la memoria y la concentración y un aumento en la accidentalidad laboral y de conducción de vehículos motorizados”

pacientes con sobrepeso y alteraciones del sueño no tienen consciencia que esto puede mantenerse en el tiempo y poner en riesgo adicional su salud“. El especialista agrega que las personas obesas con apneas del sueño presentan somnolencia diurna severa, lo que se traduce en un mal desempeño laboral, alteración de la memoria y la concentración y un aumento en la accidentalidad laboral y de conducción de vehículos motorizados. Los grupos más afectados son aquellos que realizan trabajos sedentarios, como conducción de vehículos motorizados, mujeres de más de 45 años o post menopáusicas. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo? La falta de sueño conlleva un aumento de todas las hormonas que incitan al apetito, especialmente a la ingesta de alimentos ricos en grasa y azúcares. Sin embargo, dormir una hora más de lo habitual, hace la diferencia en el sueño, poniendo en marcha mecanismos que ayudan a mantener nuestro peso y un metabolismo óptimo. Aquí juegan un rol fundamental dos hormonas relacionadas con el apetito y que se modifican con las horas de sueño como: la leptina, que inhibe la sensación de hambre, y la ghrelina, que estimula el apetito. Por lo tanto, a menor tiempo de sueño, las concentraciones de leptina disminuyen y aumentan las de ghrelina, es decir, cuanto menos dormimos más queremos comer. Otro factor importante que explica el doctor Walter Avdaloff, es que” la obesidad, además, está asociada a la depresión y se ha demostrado que los pacientes obesos responden peor que los normales a los tratamiento antidepresivos. También, la depresión se asocia con insomnio y los obesos presentan cuadros de insomnio, depresión y ronquidos, además de las apneas del sueño. En todos los casos las recomendaciones deben apuntar a un equilibrio alimentario y a relajar el cuerpo para poder dormir durante la noche al menos ocho horas seguidas. El objetivo es conseguir la secreción de determinadas hormonas que inciden en el sueño, en especial, la melatonina y la serotonina, lo que finalmente favorece la vigilia durante el día y el sueño reparador durante la noche, logrando un peso saludable.

25

el periodista


EN VITRINA

Sabores del mundo

Shot & Go

Aterrizó en Chile “¡Venimos en son de fiesta!”, dicen. Shot & Go es la nueva bebida energizante, Premium y 100% natural hecha en base a guaraná. Directamente desde Austria, cuna de las energéticas, llega con sus presentaciones de 250cc y 500cc a conquistar a los jóvenes ofreciendo el doble de tamaño al mismo precio.

Carta de ensaladas El restaurante “Sabores del Mundo” de Las Urracas Multiespacio (Avenida Vitacura 9.254), lanzó su carta de platos especiales para disfrutar en primavera. Las soleadas tardes de noviembre son el escenario perfecto para probar exquisitas ensaladas, como la “Capresse” con queso boconccini, en armonía con aceituna, tomate, albahaca y una exquisita mezcla de lechugas hidropónica; “Azteca” de perfecta mezcla, liviana, sabrosa y contundente o bien la exclusividad de la casa y sugerencia del chef, “Cauceo Chilote”, deliciosa mezcla de lechugas hidropónicas, pimientos, tomates, papas chilotas y salmón en trozo ahumado.

Tequila Herradura

Chocolates Lindor

Distribución y Excelencia SA (DESA) anunció la llegada de Tequila Herradura, uno de los destilados mexicanos más antiguos y famosos del mundo, durante un exclusivo evento al que asistieron empresarios, ejecutivos, chefs y representantes de hoteles y restaurantes. Con una historia de más de 150 años, Herradura será comercializado en Chile en las variedades “Reposado” y “Añejo”.

La marca de chocolates LINDT, elaborados por los mejores maestros chocolateros suizos desde hace más de 160 años, sorprendió en la reciente celebración de Halloween con su famosa línea de chocolates Lindor. Famoso a nivel mundial por su relleno suave y cremoso, para el pasado 31 de octubre Lindt nos deleitó con sus clásicos bombones en envoltorios naranjo y negro, especiales para celebrar esta festividad. Encuéntralos en www.tendenciagourmet.cl o en tiendas especializadas.

Estreno en sociedad

Badoit

Botellas plásticas PET Preservando el equilibrio perfecto de la naturaleza y siempre a la vanguardia, Badoit lanza sus nuevas botellas plásticas PET. Diseñadas en un elegante y llamativo envase que permite un prolongado tiempo de conservación de hasta 12 meses de la más burbujeante agua mineral natural con gas. Disponibles en formatos de 330 ml y 1 litro.

Estró

Semana del cordero

26

el periodista

Increíbles preparaciones del tradicional cordero magallánico, maridadas con vinos seleccionados especialmente para la ocasión son parte de la propuesta gastronómica, que el restaurante Estró te invita a disfrutar entre el 12 y el 17 de noviembre.

Suaves y cremosos

Thermos Ricardo Bruna, gerente general Brown-Forman, Hernán Ayala, gerente general Mercedes Benz en Chile y Rafael Velasco, gerente general DESA.

Frío y calor Mantener líquidos calientes ha sido durante mucho tiempo el atributo principal a la hora de hablar de Thermos, pero esto cambió. Ahora los tradicionales Thermos permiten mantener el frío de nuestros líquidos. Conservar el agua, un rico pisco sour, guardar un jugo frozen y bebidas. Aprender a dar un nuevo uso a nuestros productos, sin perder sus funciones originales, es la invitación de THERMOS para esta temporada.


Observatorio Económico Financiamiento en la Educación Superior:

nº 67 / noviembre 2012

Guardianes de las “tradiciones”

» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado

27

el periodista


oe

¡Hoy No Renegocio, Mañana Sí! La renegociación de concesiones daña nuestra institucionalidad económica

Eduardo Saavedra P.* * Doctor (Ph.D.) en Economía de Cornell University. Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.

28

el periodista


Que duda cabe que las concesiones de carreteras han cambiado la cara de parte de Chile. Las obras de infraestructura de uso público hecha por privados en los últimos 20 años han bajado los costos de transporte y elevado la calidad de vida de muchos de sus usuarios, lo que no sólo conlleva un mayor crecimiento, sino que en forma directa ha permitido la interconexión de mercados y la reducción de la pobreza en zonas agrícolas del país. Pero el modelo está en juego toda vez que el Ministerio de Obras Públicas, MOP, ha dejado de lado los principios que sustentan el modelo de concesiones en Chile y busca renegociar algunos contratos a sabiendas que ello hipoteca la credibilidad de nuestra institucionalidad. Los pilares fundamentales que hacen sustentable este modelo de asociaciones público-privadas son dos: la competencia por construir y posteriormente operar una obra. Se hace a través de un proceso de licitación que busca precisamente generar competencia entre los posibles inversionistas y así dejar las rentas económicas del proyecto en los usuarios finales de la infraestructura. La segunda, es una institucionalidad que garantice la protección de las inversiones: un poder judicial eficiente y eficaz, un sistema de mediación y contrapesos adecuados entre el asignatario (MOP) y quién debería fiscalizar la operación de las concesiones. Esto para evitar el comportamiento oportunista desde el gobierno y a la vez, atraer más y mejores inversionistas al país. Lamentablemente, estos dos pilares flaquean en Chile. En un artículo escrito en el Observatorio Económico N° 4 de Mayo de 2007 “Reguladores en Conflicto: Cuando las urgencias ocultan las eficiencias”, manifesté la necesidad de crear la (hasta la ahora nunca parida) Superintendencia de Concesiones, con el fin de fiscalizar las concesiones en curso, y cuyo mayor beneficio sería separar este rol con el de la promoción de las inversiones en infraestructura que le compete al ministerio. Hoy, los conflictos son obvios, y exacerbados. Por ejemplo, en nombre de una mejor y más eficiente operación, como serían nuevas pistas en la ruta Santiago-Valparaíso, no existe una opinión externa que

avale esta decisión del ministerio. Se ven ministros en campaña o con otros objetivos alejados de fomentar inversiones eficientes y además quieren renegociar entre cuatro paredes un contrato que fue fruto de una enconada competencia en el pasado. Esto, sin duda, pone en jaque la credibilidad de toda una institucionalidad, cuyo daño costaría años en reponer. Las renegociaciones de contratos de concesión no son nuevas, ni en Chile ni en América Latina. Bitrán y Villena, en un trabajo publicado en Estudios Públicos en el año 2010 manifestaban la necesidad de modificar la institucionalidad del MOP precisamente para evitar renegociaciones a espaldas de los usuarios y de los ex rivales de un inversionista. Esto por un sinnúmero de deficiencias que han afectado la transparencia del modelo (por posible captura del regulador en manos de los concesionarios), y que además han comprometido recursos fiscales por las garantías de tráfico otorgados por el fisco y han dañado la eficiencia en la asignación de recursos garantizada por una correcta licitación libre de renegociaciones. De hecho, Engel, Fisher, Galetovic y Hermosilla publicaron en la misma revista en el año 2009 un artículo que muestra precisamente que el MOP había renegociado cerca de un 30% de los montos concesionados, siempre a favor de un aumento de las inversiones y como contraparte un “pago” de los usuarios en más años de concesión que los originalmente pactados. Desde el punto de vista de la teoría de contratos e incentivos, cuando dos partes firman un contrato de largo plazo siempre aparecerán circunstancias en el futuro que modificarán las cláusulas contractuales, sin embargo esa mera posibilidad de renegociación significa que las inversiones escogidas no serán las óptimamente contraídas al momento de firmar el contrato original. En un trabajo que publiqué en la Revista de Análisis Económico en el año 1998 señalé que, tratándose de obras en concesión, existe la posibilidad de subinvertir o sobreinvertir en las obras de infraestructura, y que sólo por mero azar se invertiría eficientemente. La posibilidad de subinvertir surge porque el privado ve como

probable el comportamiento oportunista del Estado para modificar el contrato, expropiándole las rentas de esas inversiones. La sobreinversión, por otro lado, se daría con mayor probabilidad si el inversionista viera que es posible mejorar una posición negociadora en caso de lograr renegociar el contrato en el futuro, por ejemplo si ello genera una mayor demanda que la prevista al punto de que el gobierno busque un acuerdo de ampliación de obras. Con todo, la única respuesta para evitar la creencia de que habrá una renegociación futura es que el MOP se amarre de manos, creando instituciones que den el contrapeso necesario para prohibirle eventuales renegociaciones y, sin duda alguna, colgar un letrero en la puerta del ministerio que diga “¡Hoy No renegocio, mañana Sí!”. La evidencia empírica muestra además otras medidas que mitigarían la aparición de posibles renegociaciones. Específicamente para las concesiones en infraestructura de transporte de uso público en Perú, en un estudio inédito que estamos trabajando junto a Jorge Montesinos, economista de ese país, hemos encontrado que las renegociaciones se explican por una serie de variables ligadas a la licitación y a los contratos mismos: mientras más rivales en la licitación, con concesiones asignadas por menor tarifa, tarifas indexadas y terrenos saneados, menos probable será que un contrato se renegocie. Asimismo, encontramos otras variables ligadas al ambiente de institucionalidad regulatoria, política y económica del país, que serían posibles de controlar si el que- a mayor experiencia del fiscalizador y mayores pagos al regulador desde las empresas-, menos probable fuera una renegociación. En este tenor también apuntan variables que escapan del control del regulador, como por ejemplo cuando se enfrenta un período eleccionario, la tasa de crecimiento, la inflación y el tipo de cambio. En suma, es posible mejorar diversos aspectos ligados a la licitación, los contratos y la institucionalidad regulatoria con el fin de reducir los espacios de renegociación. Lo más sensato es que el MOP tome fama de duro y se niegue a renegociar los contratos de concesión.

oe

29

el periodista


Financiamiento en la Educación Superior:

Guardianes de las “tradiciones” Por Eugenio Giolito* y Marcela Perticara**

oe

*Ph. D en Economía y Magíster en Economía, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Magíster en Economía, Universidad de CEMA, Argentina. Académico Facultad de Economía y Negocios UAH. ** *Ph.D. en Economía, University of Texas A&M, Estados Unidos. Académica Facultad de Economía y Negocios UAH.

30

el periodista


Es notable la creciente sintonía que en los últimos tiempos han adquirido las voces de los representantes del CRUCH (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas), la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile), CONES (Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios) e inclusive parlamentarios, sobre la petición de aumento de fondos para las universidades del CRUCH, a veces detrás del entrañable argumento de “defender la educación pública”. En Chile el significado de educación pública no es el mismo que se conoce en cualquier otro país del mundo; aquí “público” es sinónimo de “tradicional” y “tradicional” se refiere a todo establecimiento de educación superior existente en el año 1981. Recordemos, aunque sea extremadamente obvio, que en el conjunto de Universidades CRUCH hay muchas que son privadas. Y la única razón por la cual un conjunto de universidades que son entidades privadas debe tener financiamiento estatal, mientras que otro conjunto de universidades con la misma figura legal no pueden acceder a él, es su carácter “tradicional” (de las tradiciones de 1981, claro). Hecha esta salvedad, tampoco es claro por qué las universidades llamadas públicas (Universidad de Chile, por ejemplo) reciben estos fondos públicos ya que tienen una política de aranceles y admisión que no dista mucho de las universidades privadas. Es muy llamativo que estas proclamas no generen ningún tipo de polémica, como si todos pensaran que esto es normal. En muy pocas oportunidades se han escuchado voces que cuestionen el rol del CRUCH y el financiamiento basal (y como veremos muy discriminatorio) que el Estado les ha dado a las universidades que integran este Consejo, en particular, los aportes fiscales directos y algunas becas que son exclusivas para estudiantes de estas universidades. Los argumentos más escuchados para esta reivindicación de tradiciones suelen hablar de “inclusión” y de “eficiencia”. Inclusión, porque el sistema de admisión a las Universidades CRUCH no discrimina por nada que no fuera “mérito”. Mérito medido por la PSU, notas en la enseñanza media y, -más recientemente- el ranking del

estudiante entre sus pares. Sin embargo, sabemos que todo esto no hace más que seleccionar por nivel socioeconómico. En los últimos 20 años, junto con la enorme expansión de la matrícula universitaria, se observa un cambio en la composición socioeconómica de la población de estudiantes. En 1990, el 63% de los estudiantes universitarios pertenecía a los últimos 3 deciles de ingreso. Según los datos de la última encuesta CASEN, en 2011 esa cifra se redujo al 44% (ver Gráfico 1). Una nueva generación de estudiantes de clase media se incorporó a la educación superior, aunque, si observamos los números con un poco mayor de detalle esta realidad aún no se ve reflejada. En la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, las dos más importantes del país, 1 de cada 3 estudiantes pertenecen al 10% de los hogares más ricos, mientras que el 50% proviene de colegios particulares pagados (ver Gráfico 2)1. Un canto a lo “tradicional”. Las llamadas “Universidades de Excelencia” (y que financiamos tan fuertemente) reciben en promedio a los estudiantes de familias con más ingresos del país. Independiente de que paguen o no paguen su arancel (esto es, que reciban o no beca del Estado o de su universidad), disfrutan además de otros recursos que no provienen del pago de matrícula y aranceles. Estos les permiten comprar bienes materiales e infraestructura, que no necesariamente se condicen con asegurar mejor calidad de educación. Demás está decir que estas universidades no deben rendir cuenta al Estado en qué gastan esos aportes. Ciertamente, el argumento distributivo no puede esgrimirse para justificar los aportes basales a las universidades del CRUCH (al menos no a la Universidad de Chile y a la Universidad Católica). ¿Podemos entonces, usar un argumento de eficiencia? Usualmente se habla que las Universidades del CRUCH constituyen la única oferta de calidad del mercado. Es cierto que en promedio, este conjunto de Universidades tienen muy buenos indicadores de desempeño (medido por publicaciones indexadas, obtención de fondos concursables, entre otras variables). Pero la pregunta que subyace es dónde estarían si hubieran

oe

31

el periodista


Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Casen 2011.

oe

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CNED.

32

el periodista

tenido que sostener sus actividades académicas solo en base a ingreso de matrícula y si están efectivamente produciendo en la frontera de sus posibilidades. O dónde estarían si, coincidentemente y despojadas de toda “tradición”, hubiesen comenzado sus actividades después de 1981. Cuando se hace la reforma universitaria en el año 1981 y se constituye el Consejo de Rectores, se instituye una regla de aportes directos a estas universidades. El 95% de estos aportes se hacen en base a criterios históricos, mientras que sólo un 5% se hace por criterios de productividad. Esto significa que por más de 30 años el 95% del aporte fiscal directo a las Universidades del CRUCH (que proviene de nuestros bolsillos) se ha hecho en base a criterios históricos. Los aportes totales a las universidades del CRUCH han aumentado más del 200% en los últimos veinte años2. En el año 2011, aproximadamente 35% de los aportes directos, y 25% del total de los recursos se destinaron a la Universidad de Chile y a la Universidad Católica, justamente en las que están los estudiantes de mayores recursos. En términos per cápita estas dos universidades reciben respectivamente cada 1.2 y 1 millón de pesos por alumno de aporte fiscal directo, mientras que estas cifras se elevan a aproximadamente 2.4 y 1.9 millones de pesos por alumno si sumamos el total de aportes públicos a estas universidades3. La distribución de becas estudiantiles también está fuertemente concentrada en las Universidades del CRUCH mientras que el tan comentado CAE (Crédito con aval del Estado) se concentra en las Universidades Privadas, justamente las que reciben a los estudiantes de menores recursos (ver Figura 3). Podemos a esta altura animarnos a decir que existe una fuerte evidencia que el financiamiento actual del sistema de educación superior es altamente regresivo. El sistema tradicional de Universidades no está cumpliendo ningún rol en promover la movilidad social. A menos que el significado de movilidad social se interprete como subsidiar un sector de la sociedad en la educación básica y media y al resto en la educación superior. Las Universidades del CRUCH tampoco han liderado la inclusión de las nuevas generaciones de estudiantes en el sistema universitario. Son las Universidades Privadas (y también los Institutos Profesionales


y los Centros de Formación Técnica) los que han liderado el aumento de matrícula, y que aumentan fuertemente las tasas de acceso a educación superior que tanto le sirven a Chile para mejorar su posición en algunos ránkings sociales y económicos. Para entender esto basta con ver cómo se distribuyen entre los distintos tipos de instituciones de educación superior los jóvenes que son la primera generación en tener estudios superiores (ver Tabla 1). Una característica muy llamativa sobre el debate de la educación superior es que se habla de instituciones como si fueran personas, dado que son sujetos de juicios morales. Así, se habla de instituciones que lucran versus instituciones que no lo hacen (como si no fueran personas las que persiguen el ánimo de lucro). También al centrarse el debate en instituciones y no en personas, se pasa de largo lo que debería estar al centro de la discusión: los cientos de miles de estudiantes que son universitarios de primera generación y que estudian en instituciones de calidad variada y contraen deudas muy importantes con escaso apoyo gubernamental. Quizás sea cierto que la matrícula se expandió demasiado rápido, quizás el sistema no fue capaz de absorber tamaño crecimiento en condiciones que aseguren una calidad mínima. A uno le gustaría escuchar por qué los derechos de tantos estudiantes (muchos ellos de nivel socioeconómico medio y medio bajo) que no pueden acceder a las “tradicionales” (y beneficiarse así de recursos públicos) son desoídos por sus mismos compañeros que levantan las pancartas de más recursos para la educación pública. Nada de eso se escucha. El debate sobre cómo financiar y gestionar la educación superior está teñido de prejuicios. Si es cierto que nuestro sistema educativo básico y medio no es capaz de preparar adecuadamente a los jóvenes para una educación superior rigurosa (sea de lucro, de caridad o fiscal), pongamos entonces el tema sobre la mesa. Igualmente, si el caso es que el sistema de educación superior es simplemente inadecuado (independientemente de quien los financie). Demorar esos debates para suplirlos por otros más elegantes o de mayor corrección política puede dañar a una generación de jóvenes. Hasta que no nos decidamos a dejar la tradición, es dudoso que podamos entrar a la modernidad.

Gráfico 3: Distribución de beneficiarios del Crédito con Aval del Estado y Becas por tipo de institución de educación superior

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIES.

Tabla 1: Distribución de los estudiantes por tipo de establecimiento de educación superior según tipo de educación su padre o madre.

Padres sin ningún tipo de educación superior Padre con título profesional Total

IP-­‐CFT

U. de Chile/Católica

Resto CRUCH

Privadas Grupo Alto

Privadas Resto

23.7%

4.8%

22.4%

1.7%

47.4%

7.9% 19.5%

16.2% 7.2%

20.4% 22.4%

12.3% 4.2%

43.2% 46.6%

oe

Fuente: elaboración propia en base a CASEN.

Notas: Se consideran estudiantes de educación superior entre 17 y 25 años. Universidades privadas Grupo Alto, se consideran aquellas universidades con aranceles promedio más altos: Universidad de los Andes, Universidad del Desarrollo, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad Diego Portales.

En la Universidad Católica el 66% proviene de colegios particulares pagados, mientras que en la Universidad de Chile este guarismo es 38%. 2 Aumento medido en términos reales (deflactando por IPC). 3 Información extraída de la página del Servicio de Información de Educación Superior (SIES). 1

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi. Fono Facultad: 889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl economiaynegocios.uahurtado.cl/observatorio Producción OE: Comunicar, Escuela de Periodismo UAH.

33

el periodista


FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MAGÍSTER · Executive MBA · Magíster en Economía Master of Arts in Economics (Doble grado con Georgetown University) · Magíster en Gestión de personas en las Organizaciones DIPLOMADOS · Dirección y Gestión de Empresas · Consultoría y Coaching · Gestión de Personas · Evaluación Económica y Social de Proyectos. · Gestión de la Innovación y la Tecnología (Doble Certificación con Notre Dame University) · Metodología Six Sigma - Formación Black Belt (Doble Certificación con Notre Dame University) · Estrategia y Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial CARRERAS DE PREGRADO · Ingeniería Comercial · Ingeniería Comercial para Profesionales (Continuidad de estudios) · Contador Auditor Vespertino (Continuidad de estudios) ADMISIÓN 2013

Más información: Erasmo Escala 1835, Santiago. Teléfonos: 562 - 889 7360 / 889 7369 www.fen.uahurtado.cl Síguenos en:

34

el periodista


TURISMO

MISIONES, ARGENTINA

TIERRA DIFERENTE

POR FELIPE NOGUÉS

S

u nombre suena a ruido y agua. Son las cataratas del Iguazú, aquellos 275 saltos que la simbolizan y atraen a los visitantes. Pero no es sólo eso: en esta región del noreste de la República Argentina se encuentran las reducciones jesuítico-guaraníes, la llamada selva Paranaense, los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú, los interminables bosques de pino y las chacras con yerba mate. En Misiones, el visitante descubre un mundo cultural único, imbuido del espíritu de quien tiene historia y que, además, ha sabido compartir su recorrido con paraguayos y brasileños, los habitantes de los dos países que la circundan y con los cuales tiene mil 267 kilómetros de frontera. Como su nombre lo indica, allí los jesuitas hicieron de las suyas. En esta zona de América funcionó la primera imprenta del virreinato de la Plata, se produjeron instrumentos musicales, se trazaron calles y se avanzó social y laboralmente.

Al contrario de Buenos Aires, Mendoza, Mar del Plata o Bariloche, la provincia de Misiones ofrece al turista chileno un paisaje que no encuentra en el país, donde la selva, los saltos y los ríos, más sus costumbres -como el mate- convierten a este destino en una “tierra diferente”.

“Lleva el nombre de esa epopeya evangelizadora que se conocería como la de los 30 Pueblos Guaraníes, que por su alto y especial desarrollo económico administrativo y social provocó la ira de los españoles y portugueses, que acabaría con la expulsión de los jesuitas”, dice un folleto explicativo del gobierno de la Provincia. El mismo que cada tanto manda una delegación a nuestro país para mostrar Misiones a los chilenos, encantarlos con su yerba mate (símbolo de amistad, unión y respeto) e invitarlos a visitar una superficie de casi 30 mil kilómetros cuadrados, con menos de un millón de habitantes, con un clima subtropical húmedo, pero sin periodo seco, que se caracteriza por masas boscosas de hasta 30 metros de altura, con más de 2 mil tipos de plantas, 400 especies de aves y 100 de mamíferos. Dividido en zonas, la carta de presentación podría hablar de las regiones de las Misiones, de las Aguas Grandes, de la Selva, del Mate y la Tierra Colorada,

de las Flores, de las Sierras Centrales y de los Saltos y las Cascadas. Reconocida mundialmente por ser vanguardia en materia medioambiental (tiene una de las mayores superficies per cápita de preservación en el mundo), la provincia de Misiones posee más de 65 unidades de conservación, entre las que se encuentran un Parque Nacional, una Reserva de Biosfera, que unidos a los parques Urugua-í y provincial Moconá, conforman un cordón ecológico de 400 mil hectáreas. Así como el mate es una costumbre en la provincia de Misiones, siendo el principal productor de la infusión, también se ofrecen generosamente los alfajores de caña o mandioca, la rapadura, la chipa y el reviro. “Cuando se visita Misiones las emociones se parecen a las de los antiguos viajeros: descubrimiento de otras culturas, la experiencia de caminar por un sendero en la selva cerrada, lanzarse a una travesía por arroyos o ríos, o entregarse al descanso en algún santuario de selva y

saltos. El visitante puede ser recibido por amables pobladores para disfrutar de una comida en las colonias, recorrer las cataratas del Iguazú durante las noches de luna llena y asombrarse con las brillantes geodas de Wanda, unas burbujas solidificadas que se extraen de una mina al aire libre”. Sin duda uno de los atractivos de la provincia son las cataratas del Iguazú, donde la selva paranaense muestra su imponente verde y deja ver, además, 275 caídas de agua esparcidas en tres kilómetros de río. Hoy, cada uno de sus saltos de más de 80 metros de altura puede ser visitado desde una escasa distancia y, como dicen los más entusiastas, del lado argentino uno está dentro de ellas. Los precios, preocupación de todo turista que se precie de tal, favorecen a los chilenos y Misiones, además, es uno de los lugares más barato de Argentina. Por todo ello los folletos dicen, “Bienvenido a Misiones... una tierra diferente”.

35

el periodista


36

el periodista


Tablets y Smartphones

LA NUEVA BATALLA POR EL PROCESAMIENTO Más capacidad de procesamiento, con mayor rapidez y menor consumo son las principales metas de un mercado que está cada vez más sabroso. Y los fabricantes de equipos lo saben. POR DANIEL FAJARDO C.

H

ace unos 10 años veíamos como Intel y AMD, los gigantes de los procesadores luchaban mano a mano para liderar el mercado del corazón de los computadores. Mientras el primero producía chips cada vez más rápidos, el segundo competía

con un precio bastante más accesible. Con el tiempo, esa guerra se fue diluyendo, debido principalmente a la entrada de otros actores al mercado. Equipos cada vez más baratos y la llegada de Smartphones y tablets comenzaron a abrir una lucha diferente, donde el procesador

sigue siendo el Alfa y Omega, pero el dispositivo ahora es móvil, práctico y cada vez más popular. Antes de invertir en un dispositivo portátil de última generación, vale la pena entender un poco cuales son las características, funcionalidades y capacidades de estos corazones digita-

les. Mal que mal, a la hora de ver un video o navegar por Internet en una tableta, una buena experiencia es fundamental. EL LÍDER En este sentido es la empresa británica ARM la que ha reinado durante un tiempo en el mercado de los Smartphones.

37

el periodista


Su tecnología está inserta en los iPhone de Apple y en la línea Galaxy de Samsung, por nombrar los principales protagonistas en el mercado. Su éxito se debe básicamente por haber logrado crear un sistema de procesamiento muy sencillo, ideal para dispositivos de baja potencia. Es así como actualmente más del 70 por ciento de las PDA, tablets, smarthpones, teléfonos móviles, videoconsolas, calculadoras, reproductores digitales y discos duros externos utilizan productos ARM. Hace menos de dos semanas, la compañía inglesa anunció en Londres el lanzamiento de sus primeros procesadores de 64 bits (los actuales tienen 32), con lo que da nuevamente el golpe a la cátedra en la industria tecnológica. Incluso, de a poco se está empezando a meter en la producción de microchips para servidores, donde Intel es el emperador. Pero en el área informática nadie puede quedarse dormido en los laureles. Gracias a la llegada de Windows 8, AMD acaba de anunciar la disponibilidad de su propio procesador “Hondo” para tablets y una serie de equipos híbridos con este sistema operativo de Microsoft. Denominado como Z-60 incluirá dos núcleos y un procesador gráfico Radeon HD 6250 integrado. Según la compañía, el chip asegurará a los equipos ocho horas de batería para navegación web

38

el periodista

“Independientemente del ‘look’ de un dispositivo, lo que los consumidores valoran a la larga es un software que corra rápido y una visualización cada vez más fina” y seis, si es que se está reproduciendo video HD. Un buen desafío. Según dijo en un comunicado Steve Belt, vicepresidente corporativo de Productos de bajo consumo de AMD: “es una opción económica para usuarios que busquen una experiencia completa de la plataforma Windows 8”.

EL FUTURO CERCANO La industria tecnológica y especialmente, la dedicada a fabricar dispositivos móviles, tiene claro la importancia del negocio del procesamiento. Y que independientemente de “look” de un dispositivo, lo que los consumidores valoran a la larga es un software que corra rápido

y una visualización cada vez más fina. Justamente Intel es uno de los que se está preparando para las nuevas exigencias. En el último Intel’s Editor Day realizado en México la segunda quincena de octubre, la compañía norteamericana anunció que los procesadores del 2013 reducirán aún más el consumo de energía y así, enfocarse fuertemente en ultrabooks y tablets. Con el nombre de “Haswell”, según Intel, estos chips de cuarta generación serían más de 20 veces más pequeños que los anteriores y con una capacidad de respuesta claramente más potente. El peso de una marca como Intel no es menor. Por esta razón, los futurólogos de los bits auguran que la llegada de estos productos creará una nueva ola de diseños móviles. Apple por su parte, está en conversaciones con el fabricante de procesadores taiwanés TSMC para producir un chip especialmente diseñado para el iPad del 2014. El objetivo es que tenga 4 núcleos. Morris Chang, uno de los máximos directivos de la compañía oriental dijo a la prensa que van a estudiar la propuesta. Si se confirma el convenio, la nueva tecnología (CPU de 20 nm) permite que el dispositivo se caliente menos y reduzca sustancialmente el consumo


BREVES

de batería. Pero hay que esperar al 2014. Pero Samsung no se queda dormido. Todo el mundo sabe que el próximo gran lanzamiento será el Galaxy S4. La versión actual (S3) es considerado por muchos como el mejor Smartphone que existe en el mercado. La empresa coreana está enfocada en mejorar principalmente la potencia y así, llevar los dispositivos a un nivel superior. Los rumores indican que el procesador llevaría el nombre de Samsung Exynos 5450. Su arquitectura, basada en el sistema Cortex A15 es bastante más veloz que los mejores productos de ARM. Tendría 4 núcleos y su principal característica sería el bajo consumo energético (gran deuda de los Smartphones en general). Sin embargo, los especialistas dudan que el nuevo S4 pueda soportar este monstruo del procesamiento. Habrá que esperar al menos al próximo año para saberlo.

¿Qué es un Núcleo? Un procesador antiguo también era conocido como unidad central de proceso. Este elemento leía las instrucciones y los datos y los procesaba dando lugar a los resultados. Un núcleo es la parte principal de esa unidad en concreto se encarga de ejecutar las instrucciones. La disminución en el tamaño que ocupa un núcleo, debido a las mejoras realizadas, provoca que el fabricante tenga más área libre. Esto permite que se puedan aumentar las prestaciones duplicando esa unidad. De esta forma el procesador que antes era capaz de realizar una sola tarea ahora consigue realizar varias a la vez. Fuente: www.computadoras.about.com

Bye Explorer 8 Debido al lanzamiento de Internet Explorer 10, Google anunció que dejará de dar soporte a la versión 8 de este navegador de Microsoft “Con el lanzamiento de Internet Explorer 10 este 26 de octubre de 2012, descontinuaremos el soporte para Internet Explorer 8 poco tiempo después, el 15 de noviembre de 2012. Después de esta fecha los usuarios que accedan a los servicios de Google Apps utilizando Internet Explorer 8 verán un mensaje recomendándoles que actualicen su navegador”, dice Google en su blog oficial. De esta forma, quienes usen Gmail, Calendar, Drive, Docs, Sites en IE 8, deberán actualizar su versión. Según datos de Microsoft aún el 12,66 de los usuarios de internet utilizan este software.

Dotcom regala Internet Dejando atrás todos los problemas que ha tenido con Hollywood y las autoridades de EEUU, Kim Dotcom Schmidtz anunció que ofrecerá Internet de alta velocidad en Nueva Zelandia. El creador de Megaupload es requerido por la justicia norteamericana que exige extraditarlo del país europeo. Se calcula que Dotcom hizo una fortuna de unos 125 millones de euros gracias a su portal. Sin embargo, ahora se encuentra desarrollado un sitio similar que, según él, estaría cubierto desde el punto de vista legal.

Chile: capital de marketing digital El 12 de diciembre se realizará en Espacio Riesco el primer Congreso Latinoamericano de Tecnología y Marketing Digital “Venture Capital Forum”. En el evento se efectuará una demostración práctica de las nuevas tendencias tecnológicas para el emprendimiento. La iniciativa se propone impulsar a la región en el crecimiento de negocios basados en Internet, junto con acercar a las empresas y profesionales, especialmente jóvenes, a la tecnología y el marketing digital. Venture Capital Forum concentrará administradoras de fondos, que en su conjunto permitirán disponer de US$50 millones para inversión en empresas emergentes con alto potencial de crecimiento.

Gracias móviles El gasto en Tecnología de la Información llegará a los 1,154 billones de dólares en Europa, África y Oriente Medio (EMEA) en 2013, según lo informó un estudio de la consultora Gartner. Esto corresponde a un crecimiento de 1,4% respecto a lo que terminaría dicha región durante este año. Peter Sondergaard, analista de Gartner, dijo que esta zona volverá a crecer en 2013 y continuará haciéndolo hasta 2016. Uno de los factores fundamentales para el aumento serán los dispositivos móviles como tablets y smartphones. Según las predicciones de la consultora, en 2016 el gasto en dispositivos móviles alcanzará los 188 mil millones de dólares.

39

el periodista


40

el periodista


LIBROS

Empatarlo todo POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

E

l consenso en el Chile de las últimas décadas, más que ser una meta, se ha transformado en una obsesión. El afán rayano en lo enfermo de empatarlo todo, desde la política, ha permeado el resto de la sociedad, sumergida en una democracia imperfecta llena de parches y de rajaduras, especialmente en actividades como la crítica, donde existe un miedo pánico al disenso y una repulsa al discurso crítico, que vaya contra la corriente plácida, tibia y cómoda de los acuerdos. Para aportar algo de literatura a este fenómeno que anestesia a la sociedad, disfrazada bajo la corrección política de los acuerdos compulsivos, recientemente ha llegado a Chile el libro La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea (Gedisa, 2012), obra de la teórica política belga Chantal Mouffe (1943). Este libro, compuesto por una serie de ensayos, se agrega a una carrera en la que su autora se dedicó a estudiar la tradición socialista, junto con realizar una revisión filosófica (especialmente de autores como Jürgen Habermas), con el fin de construir una nueva teoría democrática. En este volumen, Mouffe da cuenta de una paradoja en los sistemas democráticos modernos, a los que opone su propio modelo agonístico (versus el sistema consensual), además de reseñar las democracias consensuales que han fallado y que prueban la paradoja en los sistemas democráticos que sobrevaloran el consenso. A lo largo de estos ensayos se develan las ideas centrales de Chantal Mouffe, la caracterización de la democracia moderna

Chantal Mouffe “La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea” Gedisa, Barcelona, 2012, 156 págs.

“La lección más importante que queda tras leer este libro es que la democracia se mantiene saludable cuando podemos disentir del otro” como una síntesis entre el imperio de la ley y la soberanía popular, o bien una reconciliación de los valores del liberalismo y los de la democracia. Mouffe desafía la idea del consenso deliberado porque el consenso artificial remueve algo en esencia político: el conflicto, el disenso. El consenso es necesario, pero no puede existir con el disenso aplastado, especialmente en las formas en las que se aplica la justicia social. La lección más importante que queda tras leer este libro es que la democracia se mantiene saludable cuando podemos disentir del otro, sin confundir ese rasgo de salud con polarización. Así las cosas en Chile, del libro de Chantal Mouffe tenemos mucho que aprender.

Rafael Correa

Ecuador: de Banana Republic a la No República En 232 páginas, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, nos habla de las dificultades y complejidad de las circunstancias actuales de la economía de su país. El texto nos adentra en los cambios realizados y los avances sociales conquistados bajo su liderazgo. “Aspiro a que este libro ayude a la verdadera liberación de nuestros pueblos, por medio del conocimiento y la comprensión de las barbaridades que se han hecho con nuestros países, y que sea un aporte más para nunca volver al pasado” señala Correa. Aunque el mandatario no abandona en ningún momento el rigor y la seriedad propios de un texto académico, consigue una narración fluida y amena, en la que pone en evidencia la profundidad de su compromiso con el destino del pueblo ecuatoriano y de toda América Latina. Un texto necesario que muestra, entre otras cosas, al neoliberalismo como una noche larga y triste en la historia de nuestros países y que el continente americano requiere de políticas y de verdaderos empresarios que promuevan relaciones más justas entre capital y trabajo, es decir, un camino hacia el equilibrio social y la erradicación de la pobreza.

41

el periodista


GASTRONOMÍA

Recoleta

Vietnam Discovery

Vietnam Discovery, Loreto 324, Recoleta, fono 737 2037

ESCRIBE JUAN ANTONIO EYMIN*

D

ominique Thuy-Trinh Vo Nguyen es preciosa. Pero eso no la hace ser famosa. Nació en Saigón, actual Ho Chi Minh, la ciudad más grande de Vietnam. Para nosotros, los chilenos, uno de los destinos más lejanos del mundo y sólo recordado por la guerra de once años que sufrió este país, que lamentó la muerte de cuatro millones de civiles. De allí viene Dominique tras años viviendo en Francia y Alemania. Junto a su marido francés, decidieron un día del 2006 desembarcar en Chile y, tras un tiempo trabajando en una especie de delivery de comida vietnamita, abrieron en marzo de 2009 el ya conocido Vietnam Discovery. Nadie en su sano juicio pensaría que tras una mampara que más parece reparadora de calzado, se esconde una de las cocinas más refinadas del oriente. Alabado por la prensa gastronómica, tuve la suerte de conocer su actual propuesta. En la cocina, el francés Thomas Billion, un chef que ha pasado desapercibido en el concierto gastronómico de la capital a pesar de que tiene grandes condiciones. Aparte, sus dueños y anfitriones, Dominique y curiosamente su ya ex-marido francés, siguen al frente de un negocio que ha ido creciendo paulatinamente y de buena manera. Los platos, como todas estas cocinas asiáticas, se leen en la carta en su idioma original y con una pequeña traducción al español, cosa que prefiero ocupar. Los nombres vietnamitas como Bán Koth o Bo Loui Fromai, no nos llevan a ninguna

parte, por ello les presento lo comido (y bebido) en nuestro propio idioma. Para comenzar la jornada, Gonzalo Arancibia, el bar-manager del lugar, nos propone dos tragos de su creación: un Jack Daniels con contreau, limón, goma de boldo y soda. Aparte, otro con vodka, ron Malibú, crema de mora, limón y goma. Llegué a la conclusión que la coctelería no es mi fuerte ya que me incliné por un rosé Apaltagua de uvas carménère que me acompañaron gran parte de un almuerzo que comenzó con unos arrollados fritos de centolla envueltos en hoja de arroz, con lechuga, menta y salsa de pescado vietnamita. Al mismo tiempo llega un arrollado primavera relleno con camarón, cerdo, huevo y menta ($2.400) y unas brochetas de lomo marinado con sésamo y salsa de soya y rellenos con queso ($5.200), de gran sabor y calidad. Así como nosotros nos inclinamos por el orégano y el comino, la comida vietnamita lo hace con el anís estrella, propio de su región. Todos (o casi todos) sus platos utilizan esta especia aunque sea en forma muy sutil y que no molesta para nada. De fondo solicité unos tallarines (de trigo) con cerdo laqueado, verduras de la estación y servidos con un tazón de caldo de cerdo

“Nadie en su sano juicio pensaría que tras una mampara que más parece reparadora de calzado, se esconde una de las cocinas más refinadas del oriente” ($6.200). Realmente ricos y sabrosos. A mi vecina de mesa le expropié un poco de su plato, un arroz basmati con pollo cebolla, canela, jengibre y anís sobre una hoja de plátano ($6.200), que resultó alucinante. A decir verdad, acá los precios no reflejan la alta cocina que preparan. Y eso se agradece sobremanera. Rico y agradable lugar. No es de mantel largo ni nada que se le parezca. Tampoco es una picada pero da gusto ver a familias completas degustando sabores que provienen de otras culturas. Y con tan sólo pensar que el plato más caro del lugar llega a los $7.200, el Vietnam Discovery tiene un éxito asegurado. Posiblemente este lugar sea la mejor embajada de Vietnam en el mundo. *www.lobby.cl

MÚSICA

Silvio Rodríguez vuelve al show masivo POR FRANCISCO ARAVENA

U 42

el el periodista periodista

no de los trovadores con más seguidores en tierra nacional, vuelve con un espectáculo que pretende emocionar y llenar de nostalgias el Estadio Monumental. Un show en el que el artista cubano hará, como de costumbre, un recorrido por su afamada trayectoria, junto a su guitarra y los acordes de sus canciones más populares. Entre canciones que serán acompañadas por el coro de su público, Silvio Rodríguez presen-

tará también pasajes de su último trabajo discográfico, Segunda Cita (2010). A diferencia de su último espectáculo, donde visitó la ciudad de Talca con presentación gratuita, el cantautor actuará esta vez junto al Trío Trovarroco y su esposa, la flautista y clarinetista Niurka González. Posterior a su presentación, el músico participará en el acto cultural que prepara el Partido Comunista para la celebración de sus 100 años de vida, evento que es el génesis para la vuelta de Rodríguez a los conciertos masivos en nuestro país.

El espectáculo está programado para el próximo 2 de diciembre a las 20:00 horas, en el Estadio Monumental. Entradas desde los $9.000 hasta los $73.500, a través del sistema Ticketek.


BUTACA

Otras premiere online “Girl Walks Into a Bar”, sólo en inglés y protagonizada entre otros, por Danny DeVito, es el primer filme realizado sólo para internet por el guionista y director Sebastián Gutiérrez, quien nació en Caracas, pero tiene años trabajando en Hollywood. Antes, escribió “Gothika” y “Snakes On A Plane. Bajo el auspicio de Lexus, la película costó un millón de dólares y la han visto desde 2011 más de 150 mil personas en Youtube. “La Sirga”, primera película colombiana por internet, tuvo su estreno online el 23 de agosto de 2012 y más de 53 mil computadores accedieron a ella ese día. Dirigida por William Vega, el filme cuenta la historia de Alicia, una mujer desterrada del conflicto armado que intenta rehacer su vida en un hostal decadente en lo alto de los Andes conocido como “La Sirga”. En esa playa fangosa ella intenta echar raíces hasta que la amenaza de la guerra aparece de nuevo. Luego del estreno, la película pudo ser vista en salas. “La máquina que escupe monstruos y la chica de mis sueños” de los argentinos Agustín Ross Beraldi y Diego Labat fue el primer filme de este tipo en el país trasandino, estrenado en junio de 2012. Sus 85 minutos, donde se presenta una comedia romántica de ciencia ficción con lógica de animación, fueron pensados y producidos para la red.

La apuesta de Pablo Cerda

¿

Quiere presenciar el estreno de Educación Física, la película que el actor de teleseries Pablo Cerda, dirige y en la que participan, entre otros, Tomás Vidiella y Francisca Lewin? Muy simple, el próximo 13 de diciembre, busque la mejor banda ancha y conéctese a www.cinepata.com, la web de cine independiente de Alberto Fuguet, y disfrute los 105 minutos de la opera prima del protagonista de Reserva de Familia. Porque este filme, grabado en 2011 y a diferencia de todos, sólo se mostrará en la web, con el objeto de lograr un estreno mundial simultáneo y conseguir el mayor número de espectadores. “Quiero que me conozcan como director”, dice Cerda, para que luego vean sus próximas películas. Educación Física relata la historia de Exequiel, un profesor de gimnasia que vive en el puerto de San Antonio y que personifica el propio Cerda, para lo cual debió subir más de 20 kilos. El docente, que vive junto a su padre en la misma casa donde nació y se crió, tiene una vida plana hasta que se reencuentra con un antiguo amor y sufre distintos golpes en su existencia, obligándolo a replantearse su fu-

turo y, en especial, su pasado. El filme, que además cuenta con las sólidas actuaciones de Francisca Lewin y Tomás Vidiella, es una historia íntima, sencilla, que busca en los rincones de la soledad los motivos por los cuales un hombre ha visto pasar su vida, sin nunca atreverse a hacer algo con ella. Mientras espera, si usted es un fanático del séptimo arte, no se olvide que este mes el afamado filme Casablanca, protagonizado por Ingrid Bergman y Humphrey Bogart, cumple 70 años y será reestrenado el 15 de noviembre en 8 salas nacionales.

“El actor, debuta como director en Educación Física, un filme que usted sólo podrá ver a través del portal web cinepata.com”

43

el periodista


ÚLTIMA PALABRA

Presidente: ESCRIBE MARTA BLANCO*

C

44

el periodista

¡SE LE OLVIDÓ LA CÍVICA, PUES!

ómo se le fue el detalle, Excelencia. Este país lleva 40 años sin aprender qué es gobernar, por qué hay que votar, y si es obligación hacerlo. Ahora que soltó las riendas un poco más, claro como el agua que se iban a quedar sentados. Mientras en el Gobierno no piensen en la educación con sentido común, el menos común de los sentidos (cito a Chesterton, tan acertado), nos vamos a las pailas. Es verdad que los estudiantes sienten y presienten que no están aprendiendo nada. También, aunque no lo confiesen, que no saben hablar. Y como la mayoría no puede pensar con claridad, emiten sonidos guturales, se expresan de otras maneras, entre ellas, besarse y restregarse en las plazas. Y ni así logramos revertir el descenso demográfico de la población, donde los viejos hacen nata y los jóvenes nudos bien amarraditos. Grave error, señor Presidente. Un niño pequeño no puede decirle tía o tío a los profesores. Es absurdo que confundan el hogar con el sitio donde van a aprender. Y luego, ya en el colegio, siguen con la misma maldita costumbre. Permítame hacer de ayuda memoria básica: la copia, Presidente, la santa santísima y necesaria copia. Tenemos un país que no habla porque no ha escrito. La única manera en que un niño puede realmente usar la motricidad fina para que se le regulen los motores cerebrales es la copia. Cuando se quitó la copia de las llamadas preparatorias, se cometió un desliz. Es la mano la que ayuda al cerebro. Escribir permite fijar las palabras en la memoria. Los niños que viven aislados, en pueblos del desierto o la cordillera, en lejanas aldeas o solos con su familia entre pehuenes, embutidos en la nieve cinco meses, casi no hablan. Se limitan a las palabras básicas y más bien emiten sonidos, como los pájaros. Para adquirir lenguaje es indispensable que la mano guíe al cerebro. Luego, tan campantes, durante el reinado de Pinochet, eliminaron la educación cívica. Bueno, también eliminaron el Congreso. Y los adolescentes creen que el parlamento es una figura de la prosa. Los que van en educación media, eso sí. Y entre estos, los que

asisten a clases. Después, durante la recuperación de la democracia, esfuerzo gigantesco de la Concertación, no se les ocurrió que enseñar es más fácil y menos enredado que ser moderno. Ser moderno, Presidente, no tiene nada que ver con la modernidad ni el progreso. Ser moderno es una moda. Intentar seguir la moda es como san Agustín dilucidando la Santísima Trinidad. Este país, que carece aún de cosas básicas como casas decorosas paras sus habitantes, sueldos de acuerdo con el esfuerzo laboral, buenos hospitales y cortar de una vez por todas las largas filas matinales para conseguir ¡uno! de los 12 números que entregan es una afrenta a la dignidad de las personas. ¡Hasta cuándo! Y ahora, dando libertad de votar, la gente no fue a las urnas y los que hicieron de vocales eran un desastre, no sabían qué hacer ni cómo. Mejor no llorar sobre la leche derramada. Estudiar es imposible con los métodos actuales. Muchos pasan hambre y frío. Muchos tienen problemas para comprar hasta un lápiz. Y además usan uniforme. ¿Por qué los hacen gastar tanto, cuando con un delantal limpio y un overol para los niños la cosa queda arreglada? Y que se pongan la parka encima, ahora que les enseñaron tan bien a endeudarse con las tarjetas de crédito, todas las familias andan bien vestidas, ha cambiado el nivel de aprovisionamiento de los chilenos. Esto es de celebrar. Buenas zapatillas, parkas, gorros. Y la línea blanca, que mata. Es cierto que están hasta más arriba del piuelo con las deudas, que no calculan cómo llegar a fin de mes, se encaraman al Transantiago sin pagar y no les parece ni pecado venial. ¿Sabe?, les encuentro la razón. Se le ha pedido demasiado a la gente más sacrificada de este país. Se les exige soñar con ser gerentes, con tener una educación universitaria y no saben escribir ni paralepípedo con seguridad. De historia no tienen idea. De la realidad del mundo, nada. Creen que la globalización es algo mágico. Nadie les ha contado el desarrollo de las civilizaciones, lo que cuesta atraer inversionistas y mucho menos lo que cuesta mantenerlos. Y este mundo mágico no es tan nuevo, Presidente. Si hasta los fenicios

ya eran buenos para el negocio como usted. Marco Polo globalizó el mundo. Su padre y su tío también. Los árabes que vivieron 800 años en España les llevaron gran parte del conocimiento, incluido el cero y los números árabes. ¿Se imagina si siguiéramos sumando con los romanos? Ahora, no esquivemos la verdad, la globalización es financiera y twittera y googlera. La globalizaciónj no le ha resultado buen negocio a Europa, a los norteamericanos les metieron el dedo en la boca hasta el intestino grueso. Al menos, allá hay responsables a los que metieron a la cárcel por tres cadenas perpetuas. Es una muestra más de lo que sig-


“Pídale a su ministro de educación que medite sobre los tres poderes, que incorpore la vieja y sabia tradición de la educación cívica en los colegios” nifica ser soñador. ¿Tres cadenas perpetuas? Quizás me equivoqué de término, son fieles cristianos/budistas que creen en la resurrección sistemática. ¿O cómo purgarán tres veces esa cadena condenatoria? Buenos y gansos fieles, eso son. En síntesis, eduque a este país con sensatez. En la sensatez. Y no rebaje más la edad para votar. La libertad comienza por saber dónde se está parado, cuáles son las posibilidades reales de nuestras vidas y capacidades, qué haremos como vidas para ser buenas personas, trabajadoras y serenas. Este país dejó de ser sereno, Presidente. Andan todos con ataques de nervios y un genio

de los demonios. Los asesinatos a la cónyuge o al cónyuge están a la orden del día. Pídale a su ministro de educación que medite sobre los tres poderes, que incorpore la vieja y sabia tradición de la educación cívica en los colegios. No podemos negar que la votación por alcaldes y ediles fue un show de goles. Los niños deben crecer. Los adolescentes deben aprender muchas cosas, que no les entregan. Y los viejos debemos prepararnos para terminar debajo de los puentes del Mapocho, porque entre las casitas para enanos, la destrucción de las familias, la separación de los lugares de trabajo y los lugares de vida, termi-

naremos todos miserables, sórdidos y solos. Hay que preocuparse de que la vida sea más placentera, de que la democracia sea más que una palabra desprestigiada, de que los más aislados por enfermedad, distancia, raza o costumbres, sean tomados en cuenta. Y hay que enseñar en los colegios educación cívica. ¿O cree Su Excelencia que a los niños les entrará por osmosis la idea de los tres poderes, la obligación moral de votar y la responsabilidad sexual? Son cosas que faltan, Excelencia. Y que desbaratan todo intento de entendimiento entre las partes.

45

el periodista


PÁGINA AZUL

ESCRIBE ELICURA CHIHUAILAF

E

46

el el periodista periodista

¿PARA QUÉ SIRVE LA POESÍA?

sta mañana de primavera estuvo surcada de pájaros silenciosos, mientras –en sordina– un extraño zumbido emergía lentamente desde debajo de la Tierra. ¿Será la canción de los frutos que anuncian su dulzor de abejas, su dulzura de infinito? Llueve y llovizna a ratos en Kechurewe. En el jardín de mi espíritu conversa el viento con los maderos de la casa de mi infancia. Las horas se tornan nostalgia, es decir, ternura en la que escucho las voces de mis abuelos, de mis padres, de mis hijas / mis hijos que cuentan otra vez los cuentos que se preguntan acerca del principio del mundo. Afuera, se inclina la arboleda y está el vacío donde resplandecieron las flores de los manzanos en el Azul de mi ventana / mi enmudecido corazón Hubo una mujer que aún camina en el recuerdo de otras lenguas / otros idiomas (otros territorios) que apenas podría descifrar. Con tanta delicadeza disponía la cama, la mesa / los muebles, la cocina, que se fue quedando al fin desnuda –irremediablemente– en su soledad. Releo hoy sus cartas de despedidas en una nube lejana que ahora se deshace. Hace años, hubo aquí un hombre que creyó en los hombres en un tiempo en que los sueños de muchas / muchos se abrazaban para alcanzar la luz de un lugar llamado: Revolución. Por todas partes su madre anciana anduvo, anduvo, anduvo, hasta encontrarlo en la energía insondable del Azul. En este lado de la realidad, desde hace treinta y nueve años nuestro hermano Alejandro Ancao sigue desaparecido. ¿Para qué sirve entonces la poesía?, me dicen. Y en el bosque, a pesar de todo, los árboles se acarician con sus raíces de agua y agitan sus hojas la brisa, saludando con aromas el Rastro del Avestruz. El bosque que aún nos está recordando que somos hermanos de las estrellas que nacen / mueren / rielan desde la memoria y nos recuerdan el orden natural del universo. Organizaciones nuestras –que nos recuerdan que el Az Mogen contiene las “Normas que regulan la relación entre el hombre y la naturaleza”– han difundido una declaración pública que señala: “Los nuevos planes del gobierno que junto a las grandes empresas forestales (Arauco, CMPC y Masisa), lideradas por Corma, hoy pretenden duplicar su dominio forestal, en aproximadamente dos a tres millones de hectáreas de expansión forestal sobre territorio mapuche”.

Dicen: “Para cumplir con este objetivo el gobierno ha ingresado –con suma urgencia– al Congreso Nacional un Proyecto de Ley que Modifica y Extiende el DL701 sobre fomento forestal, en 20 años a partir del 2013. Antes de ingresarlo, Conaf debió realizar una ‘Consulta indígena’, este año 2012 (esto porque organizaciones mapuche ya habían denunciado el 2010 que la prórroga de dos años del DL701, se realizó sin consultar a las comunidades). Hoy, el Director Ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial, ha señalado en el Congreso, que la ‘Consulta’ fue realizada en todo el país. Sin embargo, existen comunidades que no saben de la existencia de este proyecto o no fueron llamadas a esta supuesta ‘consulta indígena nacional’. En estos instantes, el Director de CONAF, junto al Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, están presionando y realizando un fuerte lobby en el Congreso, para la aprobación urgente de este proyecto”. Hay una propuesta alternativa al decreto existente

“En el jardín de mi espíritu conversa el viento con los maderos de la casa de mi infancia” de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo que fue presentada en junio de este año. “El nuevo proyecto de ley es un aporte a la conservación y la recuperación de los procesos ecológicos, enfocando la forestación con especies vegetales que permitan la recuperación de servicios ecosistémicos, fundamentalmente aquellos que facilitan y mejoran la provisión de agua de calidad, la recuperación de suelos erosionados y la detención del avance de la desertificación, entre otros. Los beneficiarios de la próxima ley de fomento deben ser única y exclusivamente pequeños y medianos propietarios forestales” Hay que estar alertas, nos dicen, diciembre es un mes decisivo (el gobierno y los grandes empresarios pueden lograr la prórroga del DL 701). Y la poesía “es una salva por el porvenir”.


47

el periodista


48

el periodista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.