Francisco Chahuán entrevista a Pedro Cayuqueo: “La plurinacionalidad no es una amenaza para Chile”
$ 1.500
Año 13 número 249 / septiembre de 2015 / Valor $1.500 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )
www.elperiodistaonline.cl
JEFE JEFECITO
O JEFAZO
A más de 4 meses de su nombramiento como ministro del Interior, Jorge Burgos todavía no despeja la incógnita sobre cuál es su verdadero poder en el gabinete de Michelle Bachelet.
Cambio Climático
Insulina alta
Viajes
BONDADES DE UNA MATRIZ ENERGÉTICA VERDE
CUIDADOS Y CONSEJOS PARA EVITAR ESTE MAL REVERSIBLE
BUENOS AIRES: TIENE ESE, QUÉ SE YO, ¿VISTE? 1
el periodista
2
el periodista
Editorial
La tristemente célebre frase del ministro de Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, (“Miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”) sirvió implacablemente en un mundo desconectado, donde los sujetos no se comunicaban a la velocidad del rayo y el liderazgo, muchas veces, se apoyaba en la ignorancia. Mentir hoy no solo es una falta ética sino una idiotez. Tarde o temprano, aquel que se escuda en una falsedad será descubierto, empeorando su situación porque habrá registro de que cuando pudo haber dicho la verdad siguió intentando defraudar al público. Hemos visto en este 2015 que finalmente todos aquellos que negaron, hasta con pasión, haber recibido aportes irregulares a sus campañas políticas, comienzan a ser descubiertos. De llegar a ser
CARTA DE NAVEGACIÓN
BUZÓN
contacto@elperiodista.cl
3 Editorial/ Cartas
LOS OTROS VALECH
4-5 Diálogos de Café
Señor Director:
6-8 Portada 10 Opinión de Francisco Chahuán 12 Opinión de Alberto Mayol 13-16 Entrevista Pedro Cayuqueo 17 Opinión de Mauricio Morales 18-19 Medio Ambiente 20 Opinión de Mauricio Weibel 21-28 Observatorio Económico 29-31 Investigación 32 Opinión de Jaime Ensignia 33 Salud 35 No dejes nunca de leer
Un grupo de beneficiarios de la segunda Comisión Valech, la que se constituyó por la ley 20.405, están solicitando que se termine una discriminación odiosa, pidiendo que se nos reconozca, para todos los efectos, los mismos beneficios otorgados a aquellos que pudieron postular al amparo de la ley 19.992, del año 2004. Hacemos este pedido para tener igualdad de derecho ante la Ley ya que, si no postulamos a la primera Comisión Valech, fue, entre otros motivos, por desinformación, el temor y sobre todo, porque no teníamos cómo demostrar nuestra situación de ex detenidos, derivado del secretismo que ha rodeado nuestra situación. Gran parte de los beneficiados en la ley 20.405, pudimos reclamar nuestro derecho en gran medida gracias al libro “La verdad histórica, el Ejército guerrillero”, del ex Director de la DINA, recientemente fallecido, Manuel Contreras, publicado con posterioridad a la primera Comisión Valech y en donde aparecen los nombre y cédula de identidad de aproximadamente 18 mil detenidos. No siendo nuestra responsabilidad el no poder gozar de los beneficios de la ley 19.992, desde su promulgación, es de justicia y respeto del derecho constitucional de igualdad ante la ley, que se nos reconozca el derecho a gozar los beneficios indicados desde la primera ley, ya que si no pudimos hacerlo, fue por un acto de ex agentes del Estado, que se negaron a confesar, y teniendo en cuenta que los apremios y torturas sufridos por todos nosotros son de la misma fecha que aquellos beneficiados por la primera ley (19.992). Estando frente a una situación que a todos los involucrados los ha perseguido toda su vida, es de justicia que se respete la igualdad de todos los afectados, y esto se logra solo a través del reconocimiento de que todos los afectados tienen los mismos derechos.
Grupo beneficiarios segunda Comisión Valech
36-37 El regreso del capitán Marvel 38 Teatro
249
candidatos nuevamente, es muy probable que el electorado no los castigue tanto por ello, como por haberles mentido cuando pudieron ser sinceros. Así como respecto a las violaciones a los DDHH se exige que se ponga fin al pacto de silencio, con el objeto de esclarecer y hacer justicia en la materia; también la llamada clase política debe enfrentar los hechos con la verdad. Seguir ocultando lo ocurrido y las malas prácticas, simplemente, atenta contra la actividad, debilita la democracia y arroja nubarrones sobre una profesión que requiere de nuevos miembros para dirigir al país. Goebbels, en sus tiempos, también decía que una mentira repetida adecuadamente mil veces se convertía en verdad. Hoy no. La verdad, además de liberadora, es útil.
BURGOS PRIMER MINISTRO
41 Butaca
Señor Director:
42 Buena Mesa 44-45 Viajes 46 Última Palabra de Marta Blanco
Qué ridículo resulta planteamiento derechista de que ministro Jorge Burgos se transforme en primer ministro dentro del régimen presidencialista de la Constitución de 1980, mientras, simultáneamente, se rechaza el proceso constituyente y la adopción de una nueva Constitución, que es por donde habría que realizar los cambios para tener un primer ministro, si se actúa de buena fe.
Rafael E. Cárdenas O.
• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, Juan Antonio Eymin, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Jaime Ensignia, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Mauricio Morales. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea Multimedios. • Valor suscripción: $ 22.600 (anual) en todo el país, salvo regiones I, II, XI, XII y XV. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Gráfica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile. • TELÉFONO 232 071 411
3
el periodista
DIÁLOGOS DE CAFÉ
Spotlight
¿La verán en El Vaticano? El director y actor estadounidense Tom McCarthy quiere que el papa Francisco vea su reciente producción, “Spotlight”, que pone el foco en el tema de los curas pederastas. El filme, que se estrenó en el Festival de Venecia y que también fue seleccionado para Toronto, está basado en hechos reales sobre el abuso sexual de menores en la Iglesia y el encubrimiento por parte de la jerarquía católica romana en Boston. Michael Keaton (Batman, Birdman) y Rachel McAdams (True Detective) protagonizan a los periodistas del Boston Globe que ganaron el Pulitzer por la investigación del caso. La cinta llegará a los cines a fin de año.
Huenchumilla y Cayuqueo
A dos voces
A toda máquina trabajan el periodista Pedro Cayuqueo y el hoy ex intendente de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, para sacar lo antes posible un libro de una larga conversación entre ambos. En el mismo, que será editado por Catalonia, repasaran diversos aspectos de la situación del pueblo mapuche. Se espera que el texto pueda estar en la próxima feria del libro de Santiago.
Homenaje
El imprescindible Pey
4
el periodista
Con motivo de su cumpleaños número 100, la Universidad de Chile le entregó la Medalla Doctoral a Víctor Pey, el ingeniero catalán, propietario y ex director del diario Clarín, quien llegó a Chile en el Winnipeg después de combatir durante la guerra civil española. Pey, quien mantiene un litigio contra el Estado en tribunales internacionales por el matutino que le fue requisado tras el golpe militar de 1973, recibió el homenaje en el salón de honor de la Casa de Bello. “En su rigor de ingeniero, hombre de convicciones y exigencias éticas, a Víctor Pey no le conocemos tiempo de fatiga o descanso. Y es así como a sus cien años uno puede sentirlo a diario en el computador, tal como ayer en sus rotativas secuestradas, denunciando lo que sucede, proclamando la esperanza, iniciando y culminando cada jornada en su férreo e insobornable compromiso con la justicia”, señaló el Premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas. Faride Zerán, quien ostenta el mismo galardón, sostuvo que muchas cosas no hubieran ocurrido en Chile sin la presencia del catalán, como haber salvado a Pablo Neruda en 1948 cuando fue perseguido por la ley maldita o, años más tarde, la detención de Augusto Pinochet en Londres, donde fue él quien alertó a la justicia española de que el ex dictador estaba en el Reino Unido. “A Víctor Pey, como a cientos de refugiados que llegaron a bordo del Winnipeg, el país les debe mucho”, dijo Zerán.
Turismo
Blogueros por Santiago La aerolínea Avianca continúa su labor de promoción de los destinos latinoamericanos. En esta ocasión, y bajo el proyecto 3 Travel Bloggers Avianca, lanzó, a través de sus canales en redes sociales, un video difundiendo los atractivos de Santiago y sus alrededores. Los blogueros Laura Lazzarino (Argentina), Juan Villarino (Argentina) y José Luis Pastor (Perú), llegaron al país buscando los sitios y atractivos que hacen de la capital mucho más que un destino de negocios. El video muestra lugares como el Valle de Colchagua y su ruta del vino, “La Chascona” y “La Piojera”. Igual experiencia realizó la línea aérea con Medellín, Londres y Cusco.
Reactivación
Contraloría mira hacia el Litio Tras varios años de silencio y luego que la información fuera publicada en la edición 248 de El Periodista, la Contraloría dio un plazo de 10 días administrativos para que el ministerio de Minería responda la presentación formulada por la Cámara Chilena de la Minería del Litio y la Asociación Gremial de Industriales Mineros. El ente fiscalizador del Estado solicita que a la brevedad informe sobre el estado actual de la licitación del Litio y los actos administrativos dictados y diligencias realizadas desde el año 2012 en relación con dicho proceso.
Ricardo Lagos
Oviedo en Diputados
Su nombre ya suena en el exterior
Ex CNI y fotos de Contreras
Hasta Argentina y a la revista Noticias, llegó el interés de Ricardo Lagos Escobar por volver a La Moneda en 2018. “La crisis económica y los escándalos de corrupción en Chile y Brasil fueron el impulso para que viejos actores de la política local resucitaran de entre los medios criticando los mandatos de Bachelet y Rousseff”, dice el semanario, en referencia al ex presidente chileno y a Fernando Henrique Cardoso. Luego de repasar los motivos de la crisis en Chile (“nueragate”, desaceleración, escasa inversión, etc.), bajo el subtítulo de “¿traición?”, la revista dice que “Lagos dio una extensa entrevista, donde aseguró que la gente por la calle le pide que vuelva y no descarta una futura postulación a sus 77 años”. Y se pregunta Noticias: “¿Los viejos estadistas vinieron a embarrar la cancha para redoblar la apuesta? Dicen que las segundas partes no son buenas, pero no hay nada escrito sobre las terceras”.
Un tenso intercambio de opiniones se produjo entre algunos diputados de la comisión de Defensa y el comandante en Jefe del Ejército, Humberto Oviedo, respecto a temas vinculados a los DDHH. Uno de ellos fue sobre la pertinencia de mantener en la institución a uniformados que trabajaron en la CNI. Oviedo insistió en que seguirían mientras no tengan “investigaciones ni causas pendientes” porque no podía desvincularlos solo por el cuestionamiento que se les hace. Otro momento complicado fue cuando le recomendaron que retirara las fotos de Manuel Contreras de cualquier instalación del Ejército. Oviedo, entonces, afirmó que “si empezamos a esconder los procesos históricos puede ser peligroso de no asumir los criterios y responsabilidades que los momentos de la historia nos entregó” y añadió que “las fotos no son honores”, enfatizando que si hay cosas que le pueden hacer mal al Ejército deben dejarlos a ellos decidir. Frente a esta postura, el presidente de la Comisión, el DC Jaime Pilowsky, manifestó su discrepancia y enfatizó que “lo que le hace bien al Ejército no solo lo determina el Ejército, lo determinamos toda la sociedad” argumentando que era un error mantener la foto de una persona que fue condenado a más de 500 años de cárcel. Jorge Tarud, por su parte, cuestionó al general ejemplificando con el caso de Hitler: sin duda él es parte de la historia pero bajo ninguna circunstancia en Alemania se permitiría mantener fotos de él en un recinto de las Fuerzas Armadas.
Caso Nisman
Misterio y mucho dinero Si bien aún no se determina la causa de muerte del fiscal argentino Alberto Nisman, sí la investigación ha podido armarse una idea de las platas que movía el encargado de esclarecer el atentado a la Amia. La situación procesal de su madre, Sara Garfunkel, se ha complicado y se la sindica como la testaferro, incluso debió prestar declaración indagatoria por lavado de dinero. La justicia cree que los bienes de ella, más otras tres personas, en realidad eran del fiscal. Igual que varias cuentas, tanto en Argentina como el extranjero. La indagatoria de Garfunkel se aceleró luego de que se filtrara un listado de “alertas” de la Fuerza contra Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro de los EEUU por los movimientos de los “palo blancos” del ex fiscal. Cientos de miles de dólares, automóviles marca Audi y estacionamientos, así como propiedades en Uruguay, serían parte de la fortuna mal habida de Nisman y que ocultaba con sus familiares y amigos.
Juan Carlos
Ex rey y censurado El rey emérito de España, Juan Carlos I, no deja de ser noticia tras su alejamiento del trono. Esta vez fue por la decisión de la cadena estatal TVE de vetar la emisión de un documental sobre su vida basado en cinco horas de entrevistas filmadas antes de su abdicación. Curiosamente el mismo programa sí será trasmitido por el canal francés TF3, coproductor del largometraje. Las causas de la censura no son claras e, incluso, se dice que la película fue descartada por resultar inconveniente para los intereses electorales del gobernante Partido Popular (PP) porque no salían dirigentes de sus filas entrevistados y en cambio sí lo hacían socialistas. Para otros, el repunte de la imagen de la corona desde la llegada de Felipe VI -hace un año y dos meses- silenció los gritos antimonárquicos y la administración de Rajoy considera que no es momento de traer al viejo rey del olvido.
5
el periodista
PORTADA
Jorge Burgos
6
el periodista
A más de 4 meses de su nombramiento como ministro del Interior, el hombre de la DC todavía no despeja la incógnita sobre cuál es su verdadero poder en el gabinete de Michelle Bachelet. POR FELIPE NOGUÉS
D
icen que la contienda en el ministerio del Interior se resuelve días antes o poquito después de las fiestas patrias. Es que septiembre, en Chile, siempre ha sido el mes de las decisiones. Quizá por eso se formó la Primera Junta. El clima acompaña, los días comienzan a ser más largos y el fin de año se acerca. Así, en estos esquizofrénicos 30 días, se materializan los complots y los grandes acuerdos. Las victorias y las derrotas, las tragedias y las comedias. ¿Burgos o Aleuy? Lo que se vive hoy en La Moneda, en el llamado segundo tiempo del gobierno de Michelle Bachelet, tiene un poco de todo. Hay vocero oficial (Marcelo Díaz) y otro oficioso (Nicolás Eyzaguirre). Existe un ministro del Interior que parecía estar empoderado pero que tarda mucho tiempo en imponer sus decisiones. Un subsecretario, en la misma cartera, que parece que manda. O al menos mete miedo. Los equívocos, entonces, son parte del paisaje: se nombra a un intendente que está acusado de violencia intrafamiliar, se genera un gran caos para impedir el desorden de 13 camiones en el centro y se envía al Congreso, al cierre de esta edición, a un candidato a Contralor que fue demandado por el Consejo de Defensa del Estado por no cumplir con un requisito básico de una beca: pagarla, de una forma u otra. Y el hombre, quiérase o no, infringió el espíritu de la norma. Y entonces, es probable que su nombre no pase el Senado y que con ello, además, se mine otro poco la aprobación de la Presidenta. ¿Existe un geniecillo maligno que ayuda a estos errores no forzados? Quizá la falta de confianza. Aquella máxima de Murphy de que por muy mala que sea una situación, esta puede empeorar. Pero, también que se requiere un buen director de orquesta para aquellos menesteres que no son propios de Michelle Bachelet porque sus habilidades, ya lo demostró en el primer gobierno, son más bien las blandas. Y esas son las que ha extraviado después del caso Caval.
Y ahí es donde el ingreso de Jorge Burgos en reemplazo de Rodrigo Peñailillo debía jugar un rol clave. Y, dicen, lo está haciendo pero, todavía no se nota. El ex diputado DC, quien fuera ministro de Defensa de la propia Bachelet y antes subsecretario y hasta embajador en Ecuador, cuenta con todas las habilidades y experiencias para imponerse dentro y mostrar una cara afable al público. “En todo caso, las decisiones son colectivas y de los errores respondo yo”, señaló hidalgamente Jorge Burgos, cuando fue consultado por la demora en recibir a los camioneros que venía desde la Araucanía. “Siempre queda la duda. Yo voy a hacer un
“Donde manda ministro no manda subsecretario y viceversa. Las formas y las imágenes, hasta los modos y las caras, no dan cuenta todavía de quién es el que tiene la última palabra en Interior” análisis interno, asumiré mis autocríticas, pediré que otros hagan las suyas y aprenderemos las lecciones. Yo creo en la transparencia, pero no al extremo de hacer las autocríticas en público”. Luego, como dijeron algunos medios, hasta le prestó ropa a Aleuy cuando cundió el rumor de que preparaba su renuncia. “Es un funcionario público ejemplar”, dijo de él. Esa es la parte de Burgos que gusta. Además que sea irónico, que hable lo justo y que reconozca sus errores. “Créame que yo soy un roto raro en la política. En primer lugar, ninguno de los cargos que he tenido la suerte de desempeñar, tanto los ejecutivos como los legislativos, los he buscado. Yo tengo hartos defectos, pero la ambición desmedida es algo que no conozco. En consecuencia, tal como nunca los he bus-
cado, yo no hago nada en mi cotidianidad para demostrar el poder que tengo. Las cosas las hago porque creo que hay que hacerlas, nunca estoy pensando si ello me ayudará a demostrar que el empoderado soy yo ni que me ayudará en la próxima encuesta. Lo que digan los otros me da lo mismo, porque no tengo ninguna, pero ninguna aspiración política. Y no le voy a contestar eso de que el tiempo lo dirá ni nada de eso. Ninguna de esas corre conmigo. Estoy en este cargo que me nombró la Presidenta, lo voy a tratar de hacer bien por el tiempo que tenga su confianza y después de eso vendrán más días de sueño, algún ingreso como abogado, libros y, como soñamos con mi mujer, cuando viejos irnos a vivir a la Recoleta, en Buenos Aires. No lo podremos hacer porque no tenemos plata, pero iremos lo más posible”, fue la respuesta que le dio al diario La Tercera el 30 de agosto. En ella, como ha sido su tónica, se subordinó al Presidenta. “Los rumbos de los gobiernos los cambian los presidentes”, fue su síntesis. Pocos políticos, en tan escasas líneas, dijeron tanto sobre sí mismos, se podría decir. TERCER TIEMPO Con un gobierno en caída libre, que apenas concita el apoyo de dos de cada 10 chilenos, hay muchos fusibles que, en cualquier momento, pueden quemarse. Burgos sabe que es uno de ellos y que si no logra en su jefatura, pasar de jefecito a jefazo, su salida obligará al inicio del tercer tiempo. Uno de ellos, esto es secreto a voces en palacio, es terminar con la soterrada batalla en su cartera. Donde manda ministro no manda subsecretario y viceversa. Las formas y las imágenes, hasta los modos y las caras, no dan cuenta todavía de quién es el que tiene la última palabra en Interior. Y, para no quedarse en el segundo tiempo, el jefe de la cartera debe imponerse. “No se hablan desde el tema de los camioneros”, aseguran en La Moneda. Bueno, eso debe resolverse.
7
el periodista
PORTADA
Y aseguran que será ahora, en septiembre. Otro tema, es que Burgos desde mayo que está en el ministerio y todavía no hay claridad en la Nueva Mayoría si La Moneda avanza hacia su programa o hacia terminar el mandato. El realismo sin renuncia, una frase que abrió expectativas y parecía terminar con las incertidumbres, complicó aún más las cosas. Sin certezas, en un país donde casi nadie comprende lo que leen y los políticos lo hacen aún más difícil, complicando lo que dicen, cada cual entendió lo que quiso. Y la situación quedó en nada. Las señales, entonces, enredaron más el difícil panorama que debe enfrentar nacional e internacionalmente el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. La entrevista que dio Nicolás Eyzaguirre, aunque Burgos dijo que era personal, tenía un sentido. ¿Se cumplió? Para el ex presidente Piñera, tras ella, “lo único consecuente”, dijo, era “retirar las reformas que han producido tanto daño y que están tan mal diseñadas y tan mal implementadas”. Y malusó una cita de Winston Churchill para golpear en el suelo al gobierno.
Usos del Litio
8
el periodista
“El jefe de gabinete cuenta con el apoyo de su partido y, tanto, que lo están apuntalando, como se vio en la salida del intendente Huenchumilla” “Mal”, lo calificó Burgos y, poniéndose a la altura de un candidato (porque no se le responde a cualquiera) le recordó que la frase del inglés era otra: nunca tantos debieron tanto a tan pocos. Lo dijo con ironía y hasta una sonrisa en la boca, casi disfrutando. Pero, sobre el fondo, nada. Porque eso no está resuelto internamente en la coalición gobernante. Unos quieren más renuncia y otros menos realismo. O viceversa. Es que Burgos, a un hombre que se lo veía tranquilo y relajado antes de llegar a La Moneda, pareciera que la vida (y los problemas de Palacio), no le quitan el sueño. Quiere ganar, porque le gusta hacerlo y eso lo saben todos los que lo conocen, pero a su
estilo: con paciencia, tejiendo, dialogando. “Yo creo que los programas son una carta de navegación y las cartas de navegación fijan el rumbo hacia donde se quiere llegar, pero indican que cuando hay aguas procelosas o hay obstáculos, hay que ser capaz de vadearlos. En eso estoy”, dijo a La Tercera. El vadeo, en estos meses de acomodo, es a todo. Pero especialmente a las definiciones. Sabemos qué cosas no le gustan, pero ya no repetirá más algunas cosas, especialmente sobre una nueva Constitución. El jefe de gabinete cuenta con el apoyo de su partido y, tanto, que lo están apuntalando, como se vio en la salida del intendente Huenchumilla, con la idea fija de que la DC gane más espacio en el gobierno. La colectividad, entonces, se irá abriendo a ciertas reformas, como el aborto, porque sabe que un ministro del Interior de su riñón que no logra acuerdos con los suyos, tiene los días contados. “Y camarón que se duerme, en Interior, se lo come Aleuy”, dicen algunos entre los naranjos y los cañones, los patios que más saben de disputas, acuerdos y reencuentros. Y también de traiciones. En la oposición, especialmente en RN, la opinión sobre Burgos es la mejor. Su llegada, al igual que en la UDI, fue una suerte de bálsamo. “El ministro del Interior fue quien desentrampó el conflicto de ayer, él fue el que lo arregló” dijo Allamand tras la crisis del día de los camioneros arrastrando la responsabilidad de los errores hacia otros en La Moneda. Pero, ello no significa que le harán fácil la tarea. Las movilizaciones por la seguridad ciudadana, una de las tareas de Interior, muestran ese contrasentido. Y se vienen más marchas, bocinazos y hasta cacerolas, aunque algunas cifras sean iguales o mejores que en el gobierno de Piñera, cuando se les acabaría la fiesta a los delincuentes. ¿Jefe, jefecito o jefazo? En septiembre tendremos la respuesta.
9
el periodista
OPINIÓN
POR FRANCISCO CHAHUÁN*
N
10
el periodista
uestra vida como político también tiene momentos llenos de emotividad, que reconfortan el alma y que hacen que uno, a pesar del desprestigio en que se encuentra la actividad pública, se levante todos los días a seguir luchando por un país mejor. Tuve la oportunidad de ver la película “los 33” con mis hijos y revivir esos dramáticos momentos en que los mineros estuvieron al borde de la muerte y donde el coraje y el liderazgo de hombres como Mario Sepúlveda, Andrés Sougarret, Laurence Golborne y el ex Presidente Sebastián Piñera, fueron pieza clave para lograr el éxito final de la historia. Una historia que me tocó de cerca presenciar y ser un testigo ocular de los hechos, cuando integraba una delegación parlamentaria en una gira al extranjero, junto al entonces Presidente Piñera en Ecuador y Colombia. Fue el propio Presidente quien tomó las riendas de la emergencia desde el primer minuto, tanto así que no nos quedamos a ese cambio de mando y viajamos inmediatamente al país, directo a la Mina San José. Efectivamente, el ex Presidente Piñera apenas tomó conocimiento de lo ocurrido en la Mina San José instruyó al entonces ministro Golborne que se volviera en forma inmediata y que coordinara los vuelos correspondientes. Mientras eso sucedía, la comitiva se dirigía a Colombia para asistir al cambio de mando entre los Presidentes Uribe y Santos. Previa reunión con ellos a las cuáles también asistimos, antes de la transmisión del mando y, durante una reunión con residentes chilenos, el Presidente en medio de una profunda emoción nos comunicó que la urgencia estaba en Chile y que debíamos regresar de inmediato. El avión presidencial aterrizó en Copiapó y en el mismo aeropuerto se generó un consejo de gabinete, donde tuve la posibilidad de integrarme junto a los entonces parla-
Los 33 mentarios Ximena Rincón y Jorge Burgos. Las noticias eran dramáticas: los ministros de Estado presentes indicaban que las posibilidades de sobrevida era nulas, mientras dibujaban en una improvisada pizarra el efecto del derrumbe en la mina. La opinión unánime era que el Gobierno arriesgaba involucrarse en un problema entre privados; que el Presidente ya había cumplido aterrizando en Copiapó y que la suerte de su administración podía verse afectada. Sumado a esto, se conocía que una organización sindical se había tomado los caminos para
“Muchas veces durante nuestra vida nos toca ser testigos, sin quererlo de acontecimientos o situaciones que nos marcan. Historias de esfuerzo, superación, enfermedades, éxitos y fracasos” bloquear el acceso del jefe de Estado a la Mina. Fue en ese momento, donde Piñera, pese a las advertencias de sus ministros se abalanzó a un vehículo y nos dijo: “el que quiera que me siga”. En ese momento fui testigo de una conversación que cambió el curso de los acontecimientos entre Golborne y Piñera, donde este último le exigió hacer todo lo necesario e invertir lo que necesitara, porque tenía la convicción que estaban vivos; pidió que se convocara a los expertos de Codelco y que se aceptara la ayuda internacional ofrecida. Su ímpetu y decisión cambiaron la suerte de los 33. Ya en presencia de los familiares en la Mina, Piñera se comprometió formalmente para hacer todos los esfuerzos necesarios, en un clima
marcado por la desesperación, la tensión y la amargura. Pese a todo y contra todo pronóstico, el Presidente logró revertir los hechos hasta entonces adversos y no perdió nunca la esperanza de encontrarlos con vida. Arriesgó, lideró, gestionó y acompañó. En fin, estuvo a la altura de los hechos y lo que es más importante, logró rescatar con vida a esas 33 personas. Pero nada de esto habría sido posible, sin el liderazgo de Mario Sepúlveda, quien al interior de la mina, logró aplacar a la desesperación de muchos. Hay momentos en la vida que los astros se alinean para lograr el éxito de las cosas, y qué mejor ejemplo que esta hazaña heroica. Cuando el país lo está pasando mal, las cifras no acompañan el empleo, la gente se siente decepcionada de la clase política, del Gobierno y no hay confianza en nadie, deberíamos sacar lecciones de esta historia. El espíritu de esfuerzo y superación unido al liderazgo de hombres que lucharon cada uno en el rol que le tocó cumplir, hicieron que finalmente pudiésemos contar una historia con un final feliz y no una tragedia que enlutara al mundo entero. Escribo esta columna no para realizar una apología de Piñera, ni tan sólo por el compromiso con la verdad, sino para demostrar que cuando el país se une tras un objetivo común… las cosas se logran; cuando dejamos de lado las diferencias que nos separan, se producen los milagros. Me gustaría que ese mismo espíritu, nos iluminara hoy para enfrentar los problemas del país y podamos salir del secuestro de la coyuntura, mirar el Chile del mediano y largo plazo; y retornar las confianzas en un proyecto colectivo de país. Hagamos que las cosas sucedan, volvamos a confiar, volvamos a creer, volvamos a querernos, necesitamos menos divisiones y agresividad, más actos humanos y heroicos. *Senador RN
11
el periodista
OPINIÓN
¿Atrapados por el pasado? POR ALBERTO MAYOL*
E
12
el periodista
s cierto que la derecha dice habitualmente que hay que superar el pasado y mirar al futuro. Y es cierto que Ricardo Lagos cree siempre que habla del Chile de los próximos treinta años. Y es cierto que el PC piensa en su proyección dentro de la Nueva Mayoría para el próximo período. Y es cierto que la DC anhela un país que, en el futuro, sea calmo y sin calle. Y es verdad que la derecha sueña con tener muchos partidos en un futuro próximo, para diversificar su cartera. Sí, es cierto que el sistema político piensa en el futuro. Pero, ¿cuál e el objeto de esa reflexión? ¿Cuál es el deseo? ¿De qué se trata un anhelo que envuelve a todos(as) en la política chilena? Todos los actos son formas de retorno al pasado. Todos quieren volver atrás, algunos por arrepentimiento de lo hecho (los menos), otros por la tranquilidad y el cobijo que ese pasado les procuró (los más). La era de gloria de la elite, la que todos anhelan, son los años de la transición. Con un culpable estable a quien no se sancionaría jamás (Pinochet), todos los demás podían vivir tranquilos mientras toda la impugnación social se concentraba en el malvado hombre que hizo en Chile una obra dictatorial de muertos, torturados e injusticia social. Lentamente todos los miembros del sistema político se pusieron de acuerdo en que el tema de los muertos y torturados era grave, pero que lo de la injusticia social era relativo y que, sumando y restando, su obra social había sido (salvo detalles, nos dijeron) la instauración de un modelo económico capaz de producir progreso. En ese punto del pasado, la ciudadanía era una masa de visitantes frecuentes del mall que,
sin recordar siquiera la idea de derechos, pululaban en forma de votantes postmodernos en la política, entregando sus votos a gente que odiaba tanto la política como ellos. En ese pasado reciente todas las asociaciones ciudadanas de carácter politizado se fueron convirtiendo, con el beneplácito de las autoridades, en entidades sin textura política. Ese es el pasado glorioso de la elite chilena, el momento donde toda la representación estaba en sus manos sin ningún costo de tener que representar a nadie. El único partido que hoy está incorporado en el nuevo régimen de
“Todos quieren volver atrás, algunos por arrepentimiento de lo hecho (los menos), otros por la tranquilidad y el cobijo que ese pasado les procuró (los más)” pactos en Chile que no estuvo dentro de la era dorada de la elite es el PC. Durante años, dicho partido apostó a mantenerse fuerte fuera de las dos coaliciones, defendiendo su diferencia de modelo de sociedad, recordando que fue un partido que no concurrió a aceptar la salida de la dictadura a partir de la negociación del No. Hoy todo eso es latín, es una letra muerta. El PC busca decirle al mundo lo arrepentido que estuvo de ser lo que fue, busca decirle al mundo que debió estar dentro de la elite entonces. El actual PC es la emergencia de su conciencia de clase (alta). ¿Por qué volvemos al pasado? Esta es la pre-
gunta que debemos comenzar a explorar. Las investigaciones que realizamos con mi equipo nos muestran que hay una fuerte apertura hacia el futuro en las movilizaciones de 2011. El abandono por parte del movimiento estudiantil del discurso utópico y en anclaje en el discurso de crítica (menos presencia de gratuidad y más de crítica al lucro) que comenzó a vislumbrarse en 2012 y en adelante, son señales de una pérdida de horizonte de futuro. La Nueva Mayoría hizo un esfuerzo de apostar al futuro, pero siempre pensando en que se podría negociar con los poderes del pasado sin que estos quisieran imponer su agenda y sin posibilidad de perder los ciudadanos que ya se tenían a favor. Esa mecánica analítica fue evidentemente, a la luz de los hechos, un error. Y hoy renace el pasado en todas sus formas: discursos, nombres, convicciones sobre el sentido de la historia, en fin. Lo nuevo, germinal y delicado, ha sido barrido por lo viejo. El clima de restauración se impone. Pero claro, no se han enterado que esa avidez de pasado no es fácil que se traduzca en las formas del futuro. Y es que esa cosa rara llamada futuro tiene unas leyes que el Legislador no conoce y que el Ejecutivo no ejecuta. Estamos en plena conmemoración del golpe. Hace unas semanas pararon los camioneros. Hace unos días el ministro Gómez dijo que los militares habían entregado todos los antecedentes sobre violaciones a los derechos humanos. Y hace unos días caminó Lagos por La Moneda, mientras el pacto de la Nueva Mayoría insiste en ser Concertación. El pasado es un fantasma poderoso. Pero es un fantasma y nada más. *Sociólogo y académico Usach
GENTILEZA ELDINAMO.CL
ENTREVISTA
Pedro Cayuqueo
“La plurinacionalidad no es una amenaza para Chile” Esta entrevista forma parte del libro Semillas de Futuro: voces para el Chile 2030 (Catalonia), obra del senador Francisco Chahuán que fue presentada el lunes 7 de septiembre y que concentra en 500 páginas las conversaciones del parlamentario RN con destacadas figuras de la vida nacional. ¿El tema? Cómo hacer prospectiva en Chile pensando en el 2030.
P
eriodista de la Universidad de la Frontera, dice que cuando niño le gustaba escribir diarios de vida. “Era una especie de Ana Frank mapuche”, confidencia. Hoy, es uno de los rostros más visibles y mediáticos de la llamada “causa mapuche” y sentencia que “Chile hace muy poco para que sienta ganas de ser chileno”. Fundador y director de los periódicos Azkintuwe y MapucheTimes, es columnista estable de The Clinic y colabora con diversos medios en Chile y el extranjero. Además tiene un programa de TV en el cual entrevista a los “mapuches exitosos”. En 2011 fue premiado por el Colegio de Periodistas de Chile y el 2013 recibió el Premio al Periodismo Iberoamericano
“Samuel Chavkin”, otorgado por el North American Congress on Latin America y la Universidad de Nueva York. Autor del libro “Solo por ser Indios”, es padre de una hija y vive en Temuco. Nació en Puerto Saavedra e integra la comunidad mapuche Luis Millaqueo, del sector Ragnintuleufu (Entre Ríos), comuna de Nueva Imperial. Ha realizado pasantías en comunicación y derechos indígenas en institutos y universidades extranjeras, en su etapa universitaria destacó como dirigente estudiantil mapuche siendo elegido presidente del hogar mapuche Pelontuwe de Temuco en tres periodos (1998, 2001 y 2002). Se integró a fines del año 1998 a la coordinadora Arauco-Malleco (CAM) a la cual representó en
la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. Producto de aquello fue encarcelado y formalizado por usurpación de tierras, robo de madera y encubrimiento por el ministro en visita Archivaldo Loyola que llevaba el tema mapuche. Estos procesos legales le valen la salida de la escuela de derecho, carrera en la que cursó estudios inicialmente. Por diferencias políticas internas se retiró de la CAM el año 2000. •Pedro, ¿se siente chileno? Me siento chileno por circunstancias históricas, pero ser mapuche es mi identidad nacional. No soy antichileno, al contrario, siento que soy bastante curioso en cuanto a las culturas que son distintas a
13
el periodista
ENTREVISTA la mía. Soy periodista, tengo un hambre intelectual que me acompaña desde niño, por lo que soy muy curioso sobre otras culturas, me gusta aprender y saber de sus historias, sus comidas, sus bailes, esa curiosidad intelectual, y me gustaría que el chileno también la tuviera respecto a nosotros. •Alguna vez dijo que es muy difícil encontrar a un Mapuche antichileno, pero no a un chileno antimapuche. ¿No debería ser al revés? Sí, debiera ser al revés, lamentablemente hay una ignorancia en torno a la cultura mapuche que ha llevado a que el prejuicio se instale en la sociedad chilena y no sea muy atractivo para el chileno sentir apego o sentir algún grado de empatía con el pueblo mapuche. A nosotros se nos ha tratado de distintas formas dependiendo del momento histórico. Un gran pensador chileno como Benjamin Vicuña Mackenna, parlamentario también de la república, historiador, acuñó el concepto de “Mapuche flojo y borracho” en el siglo XIX y lo decía así en sus discursos en el congreso y en sus libros de historia, también escribía para El Mercurio en su momento. Se instaló, entonces, una mirada bastante prejuiciosa respecto a lo que somos. Pasamos de “flojos y borrachos” en el siglo XIX, a “los Salvajes” posteriormente, después a ser los mapuche que se vinculaban mucho a la izquierda, por lo tanto, “comunistas”. Hemos pasado distintos periodos históricos con distintos nombres, propios de minorías, porque, las minorías siempre son tratadas de esa forma. •¿Hay un estigma que ha acompañado al pueblo mapuche desde los orígenes? Es un estigma que tiene que ver con los
14
el periodista
Presentado por Humberto Maturana y editado por Catalonia, el libro Semillas de futuro recoge en alrededor de 500 páginas las entrevistas realizadas por el senador Francisco Chahuán a más de 60 personalidades para el libro y para el programa Sin Pauta de la TV del Senado. “Pensar colectivamente a Chile y su destino marca el liderazgo de una generación y permite lograr objetivos comunes, compartidos como nación para enfrentar los desafíos que presenta el futuro”, señala el parlamentario RN. Con prólogo del premio Nobel de Física 2011, el estadounidense Brian P. Schmidt, y con una suerte de epílogo del
pueblos que son derrotados por ser minorías. El estigma que acompaña a los palestinos por el mundo, el que acompaña a muchas minorías que son nacionales y que el colono, para someterlas, tiene que forzar su grado de autoridad, en este caso a través de la minimización del adversario, en Chile el del pueblo mapuche en particular. Yo tengo la suerte de provenir de una familia mapuche bastante tradicional, mi abuelo fue Lonco de la comunidad, mi bisabuela también fue Lonco, ellos son los que me transmitieron a mí un orgullo y un sentido de admiración por mi pueblo y cultura que me permitieron soportar etapas de bullying escolar o de discriminación que no me afectaron mucho. Mi autoestima como Mapuche la tengo bien alta y siento que eso ha sido un punto a favor para lo que hago, pero sí sé que existe mucho descono-
“La sociedad chilena tiene que ser educada en el tema de la interculturalidad” cimiento de los chilenos hacia lo mapuche, que si se dieran la oportunidad de abrirse a ese mundo y lo conocieran, estoy seguro que se maravillarían. •¿Qué cree que falta para reconocer la multiculturalidad en nuestro país? Fundamentalmente, avanzar en este reconocimiento como lo han hecho naciones desarrolladas. Más allá de políticas publicas o de medidas que tengan que ver con leyes, después de quince años de haber reporteado y estar trabajando con el tema indígena, creo que pasa por un cambio cultural que tiene mupolitólogo Francis Fukuyama, el texto cuenta entre sus entrevistados desde Mario Kreutzberger hasta una vasta lista de premios nacionales de ciencias, como el propio Maturana y Mario Hamuy, entre otros, destacadas personalidades de la letras (Marta Blanco, Pablo Simonetti y Roberto Ampuero), el sacerdote Fernando Montes, el sobreviviente de la tragedia de Los Andes, el uruguayo Gustavo Serbino, la presidenta Michelle Bachelet, dos ex presidentes (Sebastián Piñera y Eduardo Frei), dirigentes empresariales, políticos y sociales, abogados de DDHH, sacerdotes, economistas y medioambientalistas, etc.
cho que ver con la educación. Siento que la sociedad chilena tiene que ser educada en el tema de la interculturalidad. Los mapuches somos interculturales, yo estoy en un código mapuche en el sur, con mi comunidad, donde voy a ceremonias mapuches, participo de toda la dinámica cultural nuestra, la tradicional, la que es campesina, pero también, tomo un avión a Santiago y ahí me muevo muy bien con los códigos culturales que no son míos. Aprendí muy bien el idioma de ustedes y puedo comunicarme muy bien en la capital. ¿Por qué yo puedo hacer ese tránsito de mi cultura a otra, pero el chileno no puede hacer el tránsito de la suya a la mía? ¿Quién está educado en la interculturalidad, yo o el chileno? Yo soy intercultural, por ejemplo, en este momento podría estar hablando en mapudungun y ni usted me va a entender, ni la gran mayoría de los auditores me van a entender. Entonces siento que al chileno le falta ser educado a la interculturalidad, le hace falta ser educado a la diferencia. •¿Qué han hecho los otros países desarrollados que han reconocido esa multiculturalidad y que no ha hecho Chile? Hay ejemplos que yo siempre cito, porque a pesar de las diferencias geográficas, culturales o económicas que hay con otros países el tránsito es bastante similar al de Chile, por ejemplo, el caso de Nueva Zelanda. Hace cuarenta años tenía el mismo problema que tiene Chile con los mapuche, un pueblo que tenía resistencias, que estaba siendo muy discriminado por el apartheid cultural, que era parte de las capas mas bajas de la sociedad y estaba en permanente conflicto con el gobierno por un tema de reconocimiento de tierras. Había fuertes manifestaciones públicas maorí y presos políticos que se reivindicaban como tales. ¿Qué pasó en Nueva Zelanda que luego de cuarenta años hubo un proceso donde se integró la identidad maorí como identidad nacional neozelandesa? Hay maoríes en el parlamento neozelandés y el haka se instaló como símbolo nacional. ¿Qué paso ahí? ¿Por qué fue posible ahí y no es posible acá? Siento que si bien no existen recetas de las que copiar, si podemos tomar las cosas que en Nueva Zelanda se dieron y son interesantes, por ejemplo, un replanteamiento sobre la identidad nacional. Se preguntaron en esos años, ¿vamos a ser permanentemente una colonia británica de ultramar?, en el fondo, ¿vamos a ser británicos en la polinesia, o polinesios de origen británico? Esas preguntas se hicieron prácticamente todos en Nueva Zelanda, fue una discusión en cuanto a la identidad neozelandesa, y
GENTILEZA ELDESCONCIERTO.CL
esa pregunta que le surgió a la sociedad fue gatillado por el conflicto maorí. Creo que el conflicto mapuche está interpelando igual a Chile en ese sentido, ¿Qué es Chile? ¿Son los descendientes de españoles que llegaron en la colonia, o Chile es un país que en su interior, tienen muchas realidades culturales distintas? Quizá Chile es un estado con naciones distintas dentro de sí. En el contexto internacional hay muchos ejemplos de estados que han logrado canalizar democráticamente y constructivamente realidades nacionales distintas. España es un caso bastante especial, donde hay comunidades autónomas gallegas, vascas y catalanas, que conviven dentro de un marco estatal, con problemas obviamente, pero en un cierto grado de armonía democrática. Esa es la pregunta que el conflicto mapuche, mal llamado así porque pareciera que hay solo un actor y son dos los protagonistas del conflicto, le plantea a Chile. •Espere, yo hago también una salvedad, creo que es una parte minoritaria del pueblo mapuche la que está básicamente generando o es parte del “conflicto”. Si. •Una cosa distinta es el reconocimiento de la identidad de una nación que comparte el territorio de un país. Pero, obviamente, no quiero que se estigmatice
“¿Soy chileno o mapuche? Siempre digo, Chile hace muy poco para que sienta ganas de ser chileno” al pueblo mapuche como un pueblo que está en permanente conflicto. No, hay expresiones de conflictividad rural que son las que salen en los medios y las que monopolizan el discurso público mapuche. Lamentablemente, la realidad rural es bastante minoritaria en el pueblo mapuche, somos una sociedad mayoritariamente urbana. Hoy en día, de hecho, el mapuche debe ser uno de los pueblos indígenas más urbanos de América, el 80% estamos en la zona urbana y muchos de ellos en Santiago. Eso plantea nuevas realidades, nuevas reivindicaciones, nuevas demandas también, que el movimiento mapuche actual campesino, siento que no las interpreta en totalidad, sin embargo, tampoco puedo quitarle la idea a ese movimiento campesino porque es el que pone el tema en la agenda. Ojalá no fuera así y se pusiera respecto a cosas como las que estamos conversando ahora. Repensemos Chile, ¿cómo queremos que sea en los próximos treinta años? Pero no, el tema se pone en la agenda porque se quemó un camión, se atacó una hacien-
da, murió un mapuche baleado por la espalda por un carabinero. Tristemente estamos atrapados en esa contingencia informativa. Sin embargo, siento que se están abriendo espacios, como ocurrió en Nueva Zelanda con el conflicto maorí -que también fue bastante radical en su momento-, para generar esta especie de unión de voluntades en torno a repensar este conflicto que va a ser interminable. Este conflicto por muy pequeño que sea en su expresión de representatividad, pero con un gran eco en los medios, va a acompañar los próximos cien años a todos los gobiernos, sean del partido que sean. Debemos ponernos a discutir esto de cómo logramos que se generen espacios de participación política, espacios de reconocimiento, pero antes es necesario un mea culpa del Estado, porque Chile nunca lo ha hecho con respecto a lo que sucedió en la Araucanía, cuando se invadió el territorio. Mi bisabuelo, Luis Millaqueo, a quien los militares le entregaron el título de la comunidad, nació en un país mapuche libre, cuando Chile no existía donde vivía, llegaba hasta el Bío-Bío. Él le transmitió eso a mi abuelo, la idea del país que era más de los mapuche y él a mí siempre me habló del país nuestro. Mi abuelo Alberto se sorprendía por algo que siempre lo nombro en las columnas, decía, los bo-
15
el periodista
ENTREVISTA
16
el periodista
livianos perdieron el mar en 1879, en la Guerra del Pacifico, y aún en Bolivia es tan fuerte el sentimiento de volver, y volver, y de recuperar lo que perdieron. Los mapuche no perdimos el mar, perdimos nuestro país, la costa, las millas náuticas, el espacio aéreo, perdimos todo. Entonces, cómo esperan los chilenos que nos sintamos parte de esta construcción estatal que nos invadió, nos redujo a comunidades pobres, que nos ha ninguneado y siempre nos ha tratado mal. Mi abuelo perdió la vida en los noventa por culpa de un cáncer y se la pasó litigando en tribunales para que se le devolvieran las tierras usurpadas de un fundo vecino que teníamos en la comunidad. Dejó los pies en la calle. Un hombre que era bastante culto, pero que no tenía preparación académica, y de niño lo recuerdo yendo a tribunales, a hablar con abogados para recuperar la tierras que le habían quitado. Siempre digo que mi abuelo murió de pena, porque él había esperado un trato distinto con respecto de este Estado. Mi abuelo cuando era niño siempre hablaba que Chile es la ruca grande, así me lo explicaba cuando me hacía clases de cívica, pero en esa ruca grande nosotros estamos comiendo en el patio, ni siquiera en la cocina, no somos parte de esa ruca, nos hicieron vivir ahí, pero no somos parte, y claro, no existimos en la carta magna, no tenemos representación política, habiendo dirigentes políticos mapuche muy destacados y una generación joven que viene muy potente y con preparación, nuestro idioma no está integrado a la educación. Tengo una hija de siete años, ella debería estar siendo educada en mapudungun en el colegio, no como una clase electiva, alternativa, sino que debería aprender biología en mapudungun, y los otros ramos en mapudungun. ¡Qué ganas de comprarle Harry Potter en mapudungun a mi hija! •Yo le regale al Papa Benedicto XVI, el último ejemplar que había de la biblia en mapudungun, que la incorporó a la biblioteca pontificia. ¿Qué debiéramos hacer para los efectos de cambiar esa ruca grande que llamaba su abuelo? ¿Cuáles serían los pasos que deberíamos dar para salir de lo urgente y poder replantearnos la identidad del país y, por sobre todo, ser capaces de ser una sociedad que integre efectivamente a las distintas minorías que existen en Chile? Creo que hay un diseño que tiene que ver con esta ruca que es clave y es la estructura. Cuando los viejos hacen rucas en el campo parten por la estructura, los
primeros pilares que tienen que ser de cierta madera, bastante poderosos. Siento que Chile flaquea por varios lados, por lo tanto, lo voy a decir elegantemente: tenemos una carta magna de dudosa legitimidad democrática y que para el caso mapuche en particular, no voy a minimizar el rol de la junta militar, solo repitió lo que decían las anteriores, en el sentido de que Chile es una nación única, unitaria, una sola lengua, una sola cultura. En ese sentido la dictadura fue tan ciega al tema indígena como lo fueron Alessandri o Portales en su momento, como lo fue toda la ley chilena en general. Una nueva carta magna debiera comenzar por reconocer el carácter plurinacional del Estado porque la plurinacionalidad no es una amenaza para Chile, ni para ningún Estado. •Se habla de cerca de un millón y medio de mapuche. Sí, por lo tanto, más allá de los errores metodológicos del censo, creo que esa cifra
“El pacto social, el que nosotros firmamos con el Estado, al cual le entregamos el monopolio de la fuerza y de un sin fin de cosas, no me podría exigir nada porque yo ni figuro en la carta magna como mapuche” se acerca bastante a la realidad. Nosotros somos uno de los pueblos más grandes de América, los aymaras son tres millones en tres países distintos, Perú, Bolivia y Chile, y estamos nosotros los mapuche, por lo tanto, Chile es un estado plurinacional, es casi una obviedad hoy en día decirlo. Para un dramaturgo de Europa del Este la identidad nacional era un tema lingüístico, pero cuando hablo en mapudungun nadie del otro pueblo me entiende, esa es una noción, es una forma de ver al mundo, de expresar, de nombrar. Eso en Chile en el siglo XXI no debería ser un problema, es más, los economistas hablan de las ventajas comparativas. Volviendo a Nueva Zelanda, ellos transformaron su identidad mestiza, indígena/británica, en una ventaja, en el turismo, el comercio, el deporte, en todo. En este mundo globalizado en que hay una homogenización cultural, las sociedades tienen que diferenciarse para que sus productos tengan un valor agregado, para el turismo, para lo que sea.
Chile fue bendecido, por tener pueblos indígenas de una potencia cultural y lingüística tremenda, los Rapa Nui, por ejemplo, una cultura milenaria, los Aymaras, los Mapuche, los pueblos Yaganes en el sur. Cómo no transformar eso en una oportunidad para este país, una oportunidad para que el turismo en Chile tenga mayor relevancia, para que los productos de elaboración tengan mayor preeminencia, para que Chile sea un país donde la multiculturalidad, el plurilingüismo sea algo que lo caracterice. Chile tiene esa oportunidad, es un país que ha ido avanzando bastante en índices de desarrollo humano, pero los indígenas seguimos siendo el vagón de la cola. Todos los informes, de Naciones Unidas, de entidades independientes, la encuesta CASEN, revelan que la población indígena es la más pobre dentro de los pobres, entonces Chile no puede entrar al desarrollo con ese lastre que carga, tiene que existir ese cambio. Hablábamos de esta estructura, la carta magna, una carta magna que reconozca la diversidad interna. •Esa es sin lugar a duda, coincido con usted, uno de los principales déficit que hoy día tiene el Estado de Chile. El pacto social, el que nosotros firmamos con el Estado, al cual le entregamos el monopolio de la fuerza y de un sin fin de cosas, no me podría exigir nada porque yo ni figuro en la carta magna como mapuche. ¿Qué contrato, que obligación, tengo con respecto a eso? Me podrían decir: “no, la tienes como chileno”. Pero la chilenidad en Temuco tiene 130 años, mi bisabuelo nació en un país Mapuche libre. Uno podría ponerse así de radical, y son discursos que la juventud Mapuche radical toma, ellos hablan así. Por lo que yo planteo, ¿cómo refundamos a este país, este Estado, sobre nuevas bases, bases de convivencia, de respeto mutuo? En el conflicto Mapuche hay una tremenda oportunidad para que Chile dé un salto al siglo XXI de una forma distinta porque esta visión del chileno como descendiente de europeo, una sociedad blanca, hace agua por todos lados. Usted mismo, un hombre inmigrante palestino y así hay muchas comunidades que vinieron a Chile e hicieron un tremendo aporte. Los Mapuche también somos una sociedad que puede hacer un tremendo aporte a esta construcción estatal, pero lo he dicho varias veces, cuando me preguntan si soy chileno o mapuche siempre digo, Chile hace muy poco para que sienta ganas de ser chileno.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
OPINIÓN
El gabinete de Michelle POR MAURICIO MORALES *
L
a encuesta de agosto de Adimark mostró un nuevo retroceso de la aprobación presidencial de Bachelet. Si bien la diferencia no es estadísticamente significativa con respecto a la medición anterior, hay varias cosas a subrayar. La primera corresponde -como lo he sostenido en columnas anteriores- al incremento de la polarización. Cuando se pregunta por la identificación con el gobierno, la oposición o ninguno, florecen los tercios de la política chilena, pero ya no ordenados en función del clásico eje izquierda-derecha, sino que de acuerdo al agrado o molestia que genera el desempeño del gobierno. Lo segundo es la gran diferencia que existe en la aprobación presidencial según el autoposicionamiento ideológico. Los ciudadanos de izquierda aprueban a la Presidenta en un 42 por ciento, mientras que los de centro sólo lo hacen en un 27 y los de derecha en un 13 por ciento. La distancia que hay entre los apoyos de izquierda y de centro es un indicador de debilidad de la Nueva Mayoría, que parece más una coalición de izquierda que un pacto de centro-izquierda. Lo tercero, es que -como buena noticia para el gobierno- disminuye la impopularidad de la reforma educacional, lo que puede obedecer a los anuncios de extensión de la gratuidad para universidades privadas que cumplan con ciertos requisitos. Finalmente, no deja de llamar la atención la caída en los apoyos a Bachelet por parte de los ciudadanos de estratos bajos. La Presidenta ha cultivado sus bases electorales precisamente en estos segmentos. Tanto así, que en la primaria presidencial Bachelet perdió con Velasco en las comunas más ricas, pero arrasó en las comunas más pobres de la Región Metropolitana.
Dicho esto, queda por evaluar al gabinete. Claramente, el equipo político no está dando el ancho. El problema más crítico está en la vocería. Es difícil encontrar en la historia reciente un ministro SEGEGOB tan debilitado. Elizalde, en su momento, tenía como misión informar o comunicar lo que hacía el gobierno. Dentro de su diseño no estaba la labor de salir a defender la administración o funcionar como dique de contención entre la Presidenta y la oposición. Por tanto, le costaba administrar el conflicto. Sin embargo, antes de que gatillara el caso Caval, su aprobación promedió el 60 por ciento. El caso de Díaz es distinto. En esta encuesta cayó en 8 puntos su
“De nada sirve un gobierno reformista si no se sabe comunicar correctamente el mensaje” aprobación. Se hace urgente que la Presidenta tome seriamente la posibilidad de cambiar al vocero. De nada sirve un gobierno reformista si no se sabe comunicar correctamente el mensaje. Adicionalmente, un vocero con trayectoria política mediocre, anima a la oposición a criticar más duramente al gobierno y, por cierto, no contribuye a la disciplina dentro de su propia coalición. El caso de la ministra Ximena Rincón está en las antípodas del ministro Díaz. Luego de salir de la SegPres, tuvo que asumir el difícil papel de coordinar el proceso de reforma laboral. Adicionalmente, no tuvo miedo en cuestionar a la Superintendenta de Isapres por haber autorizado la fusión de dos AFP
(Argentum y Cuprum) que, entre otras cosas, permitió que sus controladores tuviesen importantes beneficios tributarios. El mensaje de Rincón va por la línea correcta: condenar los abusos aunque se produzcan en su propio gobierno. Estas dos áreas de gestión -reforma laboral y freno al abuso de los privados- han traído como consecuencia un importante incremento en sus niveles de aprobación. Por último, está la situación del ministro Jorge Burgos. Junto con el paro de los camioneros, no fueron pocos los que especularon con la salida del titular de Interior. Burgos ya había tenido serias diferencias con la Presidenta, quien sostuvo que -en la práctica- la dupla Burgos-Valdés no implicaba un giro hacia la moderación y que el programa se cumpliría casi al pie de la letra. Por cierto, hubo morigeración particularmente en el tema de la Nueva Constitución. Burgos marca un 48 por ciento de aprobación, cifra destacada si se considera el escaso apoyo de la vocería y el desorden en la coalición de gobierno. Sumando y restando, entonces, la encuesta Adimark trajo como buena noticia un freno a la impopularidad de la reforma educacional, un incremento en la valoración de la ministra del Trabajo y un porcentaje razonable de aprobación para el ministro del Interior. En promedio, la aprobación al gabinete prácticamente no ha variado desde abril de este año. Pero el promedio esconde las variaciones internas. El punto negro -como argumenté más arriba- está en la vocería. Por ahí debiese venir el próximo cambio de gabinete. *Director Observatorio Político Electoral UDP
17
el periodista
MEDIOAMBIENTE
Cambio Climático
Bondades de una matriz energética verde Ahorro fiscal, generación de empleos y reducción de muertes al año por problemas de contaminación son parte de los beneficios que lograría Chile si decide avanzar decididamente hacia energías renovables.
A
horro fiscal de 5 mil 300 millones de dólares, generación de 11 mil empleos verdes y reducción de mil 500 muertes al año por problemas de contaminación en Santiago y grandes ciudades, son parte de los beneficios que lograría Chile en una trayectoria hacia un 100% de energías renovables para el 2050”. Así lo indica el estudio desarrollado por el Centro de Estudios NewClimate dado a conocer por la Mesa de Ciudadana sobre Cambio Climático compuesto por distintas organizaciones ambientales del país. El estudio es el más reciente de una serie de análisis ya publicados donde se evalúan los beneficios no percibidos de los planes de acción climática o Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDCs por su sigla en inglés) que incluyen a Estados Unidos, China, la Unión Europea, Japón y Australia. Chile dio a conocer, en diciembre de 2014, cuáles serán sus esfuerzos para contribuir con el esfuerzo global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de cara a la COP21 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) a realizarse en diciembre, en París, Francia. En su versión más ambiciosa el país propone reducir sus emisiones (GEI) entre un 40-45% para 2030. Sin embargo, y de
Mesa Ciudadana sobre Cambio Climático
18
el periodista
Acción por la Tierra, Amigos de la Tierra, Casa de La Paz, Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales (Acción), Centro Ecuménico Diego de Medellín, Coalición Ecuménica por el Cuidado de La Creación, Codeff, Codesa, Colegio de Periodistas de Chile, Dunas de Ritoque, Fundación Decide, Fundación Futaleufú Riverkeeper, Fundación Terram, Greenpeace, Observatorio Ciudadano, ONG Fima, 350 ORG.
acuerdo con los resultados del mencionado estudio, la Mesa Ciudadana sobre Cambio Climático estima que “Chile puede hacer más y que la propuesta no dará pie a la necesaria transformación y descarbonización de las economías. La ambición del gobierno de Chile es insuficiente en comparación a otros países de la OCDE y no da cuenta de todos los esfuerzos que hay que hacer en las próximas décadas para adaptarnos a los impactos del cambio climático debido a que Chile ha sido categorizado como extremadamente vulnerable a sus efectos”, señaló Matías Asún de Greenpeace. En los diversos escenarios del comportamiento de las emisiones a nivel nacional, obtenidos del proyecto reconocido como “Opciones de mitigación para enfrentar el cambio climático - MAPS-Chile” (MitigationActionPlans and Scenarios), el país definió diversas trayectorias de emisiones de GEI para los años 2020, 2030 y 2050 y ninguna coincide con una la senda hacia el abastecimiento de un 100% de energías renovables al año 2050, explican en la mesa. “Ello, según expertos nacionales, desestima lo establecido por la comunidad científica internacional e ignora la necesidad global de abandonar los com-
bustibles fósiles para evitar el aumento de la temperatura global por sobre los 2ºC respecto de los niveles preindustriales”, agregan. Dado lo anterior, y en el marco de la aprobación que debe dar el Consejo de Ministros por la Sustentabilidad y el Cambio Climático al INDC nacional, la Mesa Ciudadana sobre Cambio Climático emplazó al Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, para que “eleve la ambición del plan de acción climática nacional y promueva un proceso transformador en materia energética desde fuentes de combustibles fósiles contaminantes hacia fuentes de energía limpia, renovable y de bajo impacto ambiental como son la eólica y la solar”. “Con los recursos que el Estado de Chile se
ahorraría anualmente podríamos estar financiando la mitad de la nueva reforma educacional o financiar más y mejores fuentes de energía renovable”, dijo Karen Prádenas de Fundación Decide. Por otro lado, Javiera Espinoza de Fundación Terram, enfatizó que el estudio demuestra que “estamos hipotecando vidas y desperdiciando recursos monetarios y empleos, debido a la escasa voluntad de hacer el esfuerzo en la acción climática que el país y planeta necesita. Chile emite muy poco, pero nuestra huella de emisiones per cápita iguala a Francia por ejemplo, sin embargo, los países desarrollados están con la tendencia a disminuir emisiones mientras nosotros las aumentamos”. Según el informe, “la carga para la salud debido a la contaminación atmosférica se espera que aumente significativamente en Chile hasta 2030 en todos los escenarios analizados, debido no sólo a las vías de emisiones, sino también a los factores demográficos, tales como el crecimiento y el envejecimiento de la población. Con las políticas actuales, el número de muertes anticipadas se duplicará entre 2012 y 2030. En el marco del borrador de INDC, aproximadamente entre 400 y 700 muertes prematuras podrían prevenirse cada año para el 2030, en comparación con el escenario de las políticas actuales. El fortalecimiento de este compromiso para estar en línea con una trayectoria de 100% renovable podría prevenir alrededor de 800 muertes anticipadas adicionales cada año, o un total de aproximadamente mil 500 en comparación con las políticas actuales.
¿Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre. El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global antropogénico“, o sea un aumento de las temperaturas por acción de los humanos. En las revistas científicas, “calentamiento global” se refiere a aumentos de temperaturas superficiales, mientras que “cambio
climático” incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los gases de efecto invernadero. La evidencia se basa en observaciones de los aumentos de temperatura del aire y de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el aumento de los niveles de mar a nivel mundial y otras señales claras de cambio. Hechos indiscutibles: -Aumento de las temperaturas a nivel mundial, 11 de los últimos 12 años han sido de los años más calurosos que se tienen en registro desde
1850. El aumento de temperatura promedio en los últimos 50 años es casi el doble del de los últimos 100 años. La temperatura global promedio aumentó 0.74ºC durante el siglo XX. -Hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el contribuidor principal y dominante al cambio climático actual y su concentración atmosférica ha aumentado desde un valor de 278 partes por millón en la era preindustrial hasta 397 ppm en la actualidad. Los científicos mundiales han determinado que el aumento de la temperatura global debería limitarse a 2ºC para evitar daños irreversibles al planeta y posteriores efectos desastrosos sobre la sociedad humana. Para lograr evitar este cambio irreversible y sus efectos, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían alcanzar su máximo en el 2015 y disminuir progresivamente después de esa fecha hasta alcanzar una disminución del 50% para el año 2050. Fuente: www.cambioclimaticoglobal.com
19
el periodista
OPINIÓN
POR MAURICIO WEIBEL*
L
20
el periodista
Malversación en el Ejército
as millonarias defraudaciones con los fondos reservados del cobre evidenciaron las últimas semanas las profundas fracturas éticas y democráticas al interior del Ejército y de determinados sectores de la civilidad, aún a 25 años de recuperada la democracia. En los hechos, miles de millones de pesos fueron desviados desde la Ley Reservada del Cobre a bolsillos de uniformados y proveedores del Ejército, sin que hasta ahora exista siquiera un monto final estimado de estas malversaciones, como tampoco una lista definitiva de todos los involucrados en la causa que investiga la fiscal militar Paola Jofré. Sólo el cabo Juan Carlos Cruz, uno de los dos detenidos en el proceso junto al coronel Clovis Montero, gastó 2 mil 400 millones de pesos en el casino Monticello desde 2008, según un informe de esa casa de juegos entregado a la Justicia Militar. El propio uniformado admitió a la PDI que en una sola noche despilfarró 60 millones de pesos, un monto que un trabajador medio tardará casi dos décadas en ganar. “Le perdí el sentido al dinero”, se justificó Cruz, quien trabajaba en el Comando de Apoyo a la Fuerza, entidad encargada de administrar los pagos de la Ley Reservada del Cobre. Pero el insólito dinero jugado por este cabo en los tragamonedas, que equivale a 240 dietas parlamentarias, es sólo la punta de un iceberg muchísimo más extenso. Lo que está en cuestión es la absoluta opacidad política, técnica y administrativa con que las Fuerzas Armadas compran sus armas a través de la Ley Reservada del Cobre. Son operaciones que no puede revisar siquiera la Contraloría General de la República. Y esa absoluta falta de control civil provocó finalmente un caos de proporciones. El Ejército
pagó facturas ideológicamente falsas, facturas no reconocidas por el Servicio de Impuestos, facturas robadas, facturas duplicadas, facturas de empresas con término de giro. Pero este tampoco es el tema de fondo. Hay un punto aún peor que el desfalco y la falta de transparencia. O que la existencia de leyes secretas en democracia. Lo que realmente es inaceptable es que no exista ningún debate democrático sobre la pertinencia de que miles de millones de dólares
“Miles de millones de pesos fueron desviados desde la Ley Reservada del Cobre a bolsillos de uniformados y proveedores del Ejército, sin que hasta ahora exista siquiera un monto final estimado del fraude” sean destinados a la compra de armas en cada gobierno, en un país donde aún hoy existen 160 mil chilenos viviendo en campamentos o donde aún tenemos mil 800 colegios sin agua caliente, por nombrar sólo dos precariedades extremas. Si nada cambia, Chile destinará otros 10 mil millones de dólares a la compra de armas entre 2015 y 2025, sin siquiera considerar la adquisición de municiones y el gasto en mantenimiento de equipos bélicos que pueden sumar otros 5 mil millones de dólares en ese lapso. Ambas cifras, que triplican lo que pedían los estudiantes en las marchas de 2011 para otorgar educación gratuita a todo el país, tampoco con-
sideran los otros 4 mil 200 millones de dólares que las Fuerzas Armadas tienen guardados y sin uso en sus cuentas corrientes, destinados a hipotéticas compras de aviones, submarinos o tanques, según reportajes publicados las últimas semanas en la prensa internacional. Sin considerar el gasto en mantenimiento, Chile destinará de esta forma casi 15 mil millones de dólares a la compra de armas en este período, incluyendo los ahorros existentes para este ítem y los ingresos presupuestarios futuros. Son cifras profundamente poco democráticas y no se condicen con un país donde aún la mitad de los trabajadores percibe un salario inferior a los 270 mil pesos. Con estos gigantescos montos, administrados bajo total opacidad, Chile podría construir los 30 hospitales nuevos que requiere el sistema de salud y cuyo costo es de 3 mil millones de dólares, destinar mil millones de dólares a construir viviendas para las 34 mil familias que viven en campamentos, invertir otros mil millones de dólares en ciencia y tecnología e invertir 5 mil millones de dólares en edificar mil liceos de excelencia. Y aún así sobraría dinero. Mucho dinero. Resulta inentendible por tanto que los parlamentarios, los ministros o la propia presidenta no aborden decididamente esta situación en un país, donde un millón de chilenos espera atención médica hace meses en el sistema público de salud y donde las pensiones medias apenas se empinan a los 150 mil pesos. El dinero, seamos realistas sin renuncia, no escasea en Chile, si no que está profundamente mal distribuido. O peor, simplemente atrapado en las arcas de las Fuerzas Armadas y la Ley Reservada del Cobre, uno de los últimos vestigios de la dictadura y los acuerdos de la transición. *Periodista
Observatorio Económico nº 97/ septiembre 2015
NADA ES GRATIS:
REFLEXIONES SOBRE LA GRATUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR 21 » Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
el periodista
La débil evolución del mercado laboral en los primeros meses del año
* Ph.D. en Economía, Universidad de Texas, Estados Unidos y académica FEN UAH **Ph.D: en Economía Universidad de Georgetown, Estados Unidos y académico FEN UAH
Por Marcela Perticara* y Mauricio Tejada**
En los últimos meses hemos visto cómo las expectativas de bajo crecimiento para la economía chilena se han cristalizado. El crecimiento promedio anual según el IMACEC es 2.2% a agosto de este año. Esta progresiva debilidad ha llevado, incluso al Banco Central a recortar en varias oportunidades su expectativa de crecimiento para la economía, la misma que en la última versión del IPOM quedó en un rango entre 2-2.5% para este año y 2.5-3.5% para el 2016. A pesar del escenario agregado, según los indicadores básicos el mercado laboral ha mostrado más resiliencia que la esperada, con una tasa de desempleo que se ha mantenido en niveles acotados. En efecto, entre enero y julio 2015 la tasa de desempleo subió sólo 0.4 puntos porcentuales, desde 6.2% a 6,6% (ver Gráfico 1). En el último registro hay hasta cierta incidencia hacia arriba de la típica estacionalidad propia del invierno. En el intertanto, las tasas de participación (hombres y mujeres) se han mantenido en niveles relativamente normales (levemente por debajo) con respecto a sus medias históricas. Y sin bien, a primera vista, esta parecería una buena noticia, los flujos de entrada y salida del empleo y el desempleo muestran un claro debilitamiento del mercado laboral, que contrasta con el indicador agregado. Tal como lo muestra el Gráfico 2, la creación de empleo ha tendido a debilitar-
oe
22
el periodista
se consistentemente a lo largo del año (lo cual incluye también el efecto estacional) y sólo en el trimestre mayo-julio se crearon casi 65.000 empleos menos que el trimestre móvil inmediatamente anterior. Al otro lado, la tasa de destrucción de empleo también ha mostrado un tendencia decreciente aunque considerablemente menos pronunciada que la que se ha visto en la tasa de creación de empleo. Este resultado es consistente con un índice de vacancias que ha tenido una tendencia a la baja en los últimos 30 meses (sólo entre enero y julio de este año, este índice acumula una caída de 10%)1. Como consecuencia, el crecimiento del empleo total en lo que va del año, ha sido claramente débil, de apenas 1.2% en doce meses. La desagregación del empleo por tipo de contrato revela que el empleo a contrato indefinido ha sido la principal fuente de debilidad en la creación de empleo. En efecto, el Gráfico 3 revela que este se ha mantenido en niveles muy similares a los ya registrados en el año anterior. En tanto, el leve crecimiento mostrado por empleo total parece haber sido impulsado por el empleo temporario y por una leve recuperación del empleo independiente o por cuenta propia, pero concentrado fundamentalmente entre personas de relativo alto nivel educativo (personal técnico; ver Gráfico 4). Incluso, si desagregamos a los
asalariados por tipo de contrato y por nivel educativo, constatamos que efectivamente el empleo indefinido para trabajadores de muy bajo nivel educativo (sin media completa), continúa su tendencia descendente. Es claro entonces, que las opciones de empleo de los sectores de menor calificación han continuado deteriorándose en forma continua. Todo el crecimiento sigue concentrado en trabajadores que tienen enseñanza media o más. El nivel de empleo para los grupos menos educados2 presenta tasas de crecimiento negativas (empleo independiente) o muy cercanas a cero (empleo asalariado) (ver Gráfico 4). Al observar las horas de trabajo, también se evidencia que parte del ajuste en el sector asalariado está ocurriendo en esta dimensión. Para los asalariados, independiente del nivel educacional, las horas efectivas trabajadas han estado cayendo, lo que podría estar explicando por qué no se ha evidenciado una tasa de desempleo mayor dado el bajo nivel de actividad, o por qué las tasas de destrucción se han mantenido contenidas. Entre los trabajadores asalariados, el grupo con estudios universitarios es el que registra reducciones más importantes en sus horas de trabajo en los últimos meses, y es el que a su vez tiene menores tasas de destrucción de empleo. Entre los independientes, el ajuste es más bien al alza, siendo el grupo de menor calificación
(sin media completa) y el grupo más altamente calificado (universitaria completa o más) los que han aumentado sistemáticamente sus horas de trabajo en los dos últimos períodos de medición. En resumen, el mercado laboral chileno presenta claros síntomas de debilitamiento en los últimos meses. A la potencial incertidumbre producto de las reformas (particularmente la reforma laboral), se le suma la incertidumbre de un contexto internacional adverso, con precios de las materias primas altamente deprimidos. El claro debilitamiento de la economía China, así como el fin del ciclo positivo del precio de las materias primas, sin duda están trayendo consecuencias no inocuas para la economía. En efecto, China compra aproximadamente un cuarto de las exportaciones chilenas (Reporte Trimestral Comercio Exterior de Chile 2014-2015 de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales) y un 80% del cobre que se vende en el mundo. Más aún, en Chile la exportación del metal rojo representa la mitad de las exportaciones totales del país y el mineral generaba a 2013, más de 6.000 millones de dólares de ingresos a las arcas fiscales (esta cifra ya cayó a 3.287 millones de dólares en 2014, según Informes de finanzas públicas de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Sólo en lo que va del año el precio del cobre ha caído 6.6% y más de 33% comparando con enero de 2014, lo que implica -sumando efecto directos e indirectos- una caída del PIB, debido a este shock de precios, de más de 5% en los próximo 5 años3. El alza experimentada en la tasa de desempleo global estaba anunciada, dada la ya registrada baja en las tasas de creación de empleo de los últimos trimestres. Sin embargo, lo que debiera poner hoy en alerta es la notable debilidad de la demanda laboral para los segmentos de población más vulnerables. El bajo crecimiento del empleo se ha dado con contratos temporarios, mientras que han perdido trabajos permanentes justamente los trabajadores menos calificados. Aún, si sólo hubiera existido un cambio en composición (pérdida de trabajos con contrato indefinido por ganancia en trabajos temporarios), esto implica mayor inseguridad para un segmento que justamente carece de redes de apoyo.
Gráfico 1. Evolución de la tasa de desempleo.
Gráfico 4. Empleo Asalariado y Cuenta Propia por Nivel de Escolaridad (Tasa de Crecimiento en 12 Meses) A. Asalariados
Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE
Gráfico 2. Tasas de Creación y Destrucción de Trabajo. B. Cuenta Propia
Fuente: Elaboración propia usando la Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE
Gráfico 3. Asalariados. Tasa de crecimiento en el empleo por tipo de contrato (Tasa de Crecimiento en 12 Meses)
Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE
oe
Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE
1 Este es un índice que busca medir la cantidad de puestos trabajo ofrecidos en el mes y es construido por el Banco Central sobre la base de los avisos publicados en El Mercurio y sus ediciones regionales los días domingo. 2 Se presentan tasas de crecimiento con respecto a 12 meses, para aislar el componente estacional. 3 Ver la estimación del efecto del precio del cobre sobre el PIB en Fuentes, F y García, C (2014) “Ciclo Económico y Minería del Cobre en Chile” Documento de Trabajo FEN-UAH No. 301.
23
el periodista
oe
Nada es Gratis: Reflexiones sobre la gratuidad en educación superior Por Ramiro de Elejalde y Carlos J. Ponce
*Doctor en Economía, Universidad Carlos III de Madrid, España. Académico FEN UAH **Ph.D. en Economía, Universidad de California, Estados Unidos. Académico FEN UAH
24
el periodista
La propuesta de gratuidad en la educación universitaria ha sido tan polémica como poco debatida. En lugar de discutirse las principales ideas que subyacen a esta propuesta predominan ejes discursivos de alto contenido ideológico, pero de escasa racionalidad. El análisis que sigue pretende aclarar algunos aspectos centrales al proyecto de gratuidad.
¿Desde esta perspectiva, se justifica entonces la gratuidad? No solo es injustificable sino que propicia un resultado poco deseado: el tan temido “lucro”, pero ahora de naturaleza intertemporal. Más precisamente, los estudiantes que en el futuro usarán su acrecentado capital humano para generar ingresos obtendrían tal activo a costo “cero” en el presente.
EN LA BÚSQUEDA DE EXTERNALIDADES. Impuestos y subsidios gubernamentales son instrumentos útiles para remendar los denominados ”fracasos” de mercado o externalidades. ¿Qué es una externalidad? Considere el siguiente ejemplo. Cuando un individuo se vacuna contra una enfermedad contagiosa no solo obtiene el beneficio de no contraer tal enfermedad sino que también impide que la misma se disemine a otras personas. Decimos entonces, que el individuo genera beneficios externos o beneficios sociales de los cuales no se puede apropiar. Es por ello que los gobiernos actúan subsidiando parcial o totalmente programas de vacunación para ciertas enfermedades. En este caso, la gratuidad está claramente justificada dado que la presencia y magnitud de los beneficios externos está fuera de discusión. Ahora bien, ¿Puede justificarse la gratuidad universitaria debido a la presencia de beneficios externos positivos? ¿Que beneficio social genera un individuo que adquirió capital humano en una universidad? ¿Qué beneficio le da este individuo a la sociedad sin recibir a cambio una retribución adecuada? Por un lado, conceptualmente, es difícil sino imposible, vislumbrar la presencia de externalidades positivas en la adquisición de educación superior. Nos guste o no, el capital humano adquirido en la universidad permite recibir mejores retribuciones en los mercados laborales. Por el otro lado, la evidencia empírica disponible no permite concluir que la educación superior genere beneficios externos. En otras palabras, los egresados universitarios se apropian monetariamente de la mayor parte del valor que generan sus estudios sin generar ”derrames” sociales positivos. (Sí existen, sin embargo, numerosos estudios que confirman la presencia de importantes beneficios sociales derivados de la educación básica y media).
ACCESO AL CRÉDITO Y APOYO A ESTUDIANTES POBRES. Si usted deseara comprar una casa y su riqueza actual le permitiera financiarla sin tener que recurrir a un banco, ni nos preocuparíamos de su caso. Lo mismo debiera ocurrir, si quisiera que su hijo adquiera educación superior. Los beneficios económicos de esa educación los disfrutará su hijo y quizás usted si su hijo lo ayuda en el futuro, y, además, usted ha podido pagarla. ¿Con qué derecho estas familias “acaudaladas” podrían protestar argumentando que la educación superior es un “derecho social” y que por lo tanto debe ser gratuita? Más aún, es bastante probable que esas familias además hayan pagado educación escolar privada a sus hijos. Entonces, ¿Qué diferencias hay entre la vivienda y la educación superior en este caso? Sin embargo, no todos tenemos suficiente dinero como para adquirir una vivienda sin pedir un préstamo. Y se deben pagar los intereses correspondientes si es que tiene la suerte de obtener uno. Podría suceder que el banco, al creer que no se pagará la deuda, decida no otorgarle el préstamo. Lo mismo podría ocurrir en el caso de tratar de acceder a la universidad. ¿Es injusto que un joven talentoso no pueda acceder a la educación superior por su situación económico-social? Por cierto que si! Justamente el crédito con aval del Estado (CAE) ha buscado ayudar a solucionar este problema de financiamiento. ¿Acaso lo ha logrado? El gráfico 1 muestra el importante incremento de la matrícula en educación superior a partir del año 2006, que coincide con la puesta en marcha del CAE. ¿Qué el CAE ha sido muy caro o ha estado mal diseñado? Es posible. Este mecanismo es perfectible y obviamente está sujeto a discusión. ¿Acaso la gratuidad mejorará el acceso a la educación superior? Creemos que no. En el gráfico 2 se muestra el acceso a la
educación superior por nivel de ingreso en Chile, donde existen créditos avalados por el Estado, y en Argentina, donde la educación superior en universidades estatales es gratuita. Resulta claro, que no existen diferencias significativas entre ambos países. Dicho lo anterior, es posible que el CAE como apoyo financiero a familias de ingresos bajos no sea suficiente para nivelar oportunidades. Cuando un alumno de bajos ingresos asiste a la universidad y no trabaja, el sacrificio económico que enfrentan sus familias puede ser demasiado grande. Para enfrentar tales situaciones una política de becas de mantención focalizada en los estudiantes de menores ingresos es una respuesta socialmente deseable y eficiente. ENDEUDAMIENTO Y PROBLEMAS DE INFORMACIÓN. Ahora usted debe pagar su deuda. ¿Fue rentable su adquisición de capital humano? ¿Son los ingresos adicionales atribuibles a su educación lo suficientemente elevados para cancelar lo adeudado? ¿Tenía suficiente información cuando tomó la decisión de endeudarse para estudiar tal o cual carrera? Idealmente, los padres deberían tener una idea aproximada del ingreso futuro de sus hijos con y sin educación universitaria. Este cálculo es muy complejo, especialmente para familias de menores recursos donde los hijos son la primera generación que asiste a la universidad. Este parece ser el caso en Chile donde el 75 por ciento de los estudiantes financiados con el CAE pertenecen a familias de los tres quintiles de menores ingresos (gráfico 3). Si la rentabilidad del capital humano adquirido fuera menor a la prevista por las familias, se podría llegar a niveles de endeudamiento prohibitivos para familias de pocos recursos. Este es un problema social muy delicado que debe encararse. ¿Se justifica entonces la gratuidad por problemas de información? Creemos que no. La gratuidad no ofrece una solución de fondo a ese problema porque no ayuda a las familias a tomar decisiones más informadas. Además es extremadamente cara puesto que es una medida universal, en vez de ser focalizada en las familias poco informadas con potenciales problemas de endeudamiento. En este sentido, existen alternativas superiores a la gratuidad. Primero, una agencia de acreditación seria y profesional que asegure el acceso a una educación superior de
oe
25
el periodista
26
el periodista
1,200,000 Matrícula Total 600,000 900,000
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
60
80
0
300,000
Gráfico 1: Evolución de la matrícula en educación superior, Chile, 1990-2012
0
20
Gráfico 2: Acceso a la educación superior por quintil de ingreso, Jóvenes entre 18 y 24 años, Argentina (EPH) y Chile (Casen), 2011 1
2
3
100,000
Chile
0
oe
Centros de Formación Técnica Institutos Profesionales Universidades CRUCh Universidades Privadas
Porcentaje (%) 40
ARANCELES UNIVERSITARIOS. Un problema serio y complejo es el nivel de los aranceles universitarios. Desafortunadamente, la gratuidad ofrecería una solución deficiente e indirecta a este problema según la información que se maneja hasta ahora. La propuesta de gratuidad desea eliminar la capacidad de las universidades para fijar aranceles y reemplazarlos por precios regulados gubernamentalmente. Los precios o aranceles, aún con ciertos defectos, transmiten y transparentan información sobre los costos universitarios y las valoraciones de las distintas carreras por los potenciales estudiantes. Reemplazar precios de “mercado” por precios “administrativos” no parece demasiado convincente. Los burócratas a cargo de esta formidable tarea deberían conocer los costos de cada carrera para cada universidad, los costos de ampliación de la capacidad instalada de las universidades, los costos de adquirir nuevas tecnologías, la rentabilidad futura de las distintas carreras, la calidad de cada establecimiento, etc. Es soberbio pensar que esta información pueda ser conocida adecuadamente por un puñado de individuos. Además, es claro que las universidades tendrían fuertes incentivos a desperdiciar recursos para influenciar y convencer a los burócratas de que sus aranceles debieran ser más elevados. Existen distintas propuestas que pueden ayudar en este asunto sin caer en la regulación o eliminación de aranceles. Una de ellas, es separar el financiamiento de la investigación del de la docencia y reemplazar asignaciones de fondos basados en la antigüedad de la universidad por un proceso competitivo con reglas claras. No hay argumentos serios que permitan defender la gratuidad en la educación superior. A lo sumo se pueden encontrar justificaciones bien intencionadas, pero superficiales y que claramente no sobreviven a análisis rigurosos. Existen alternativas que pueden obtener mejores resultados con
menores costos sociales; pero desafortunadamente no son consideradas ya sea por ignorancia o razones meramente ideológicas. Finalmente, si se implementara la gratuidad nos gustaría agregar un ingrediente al proyecto. Los estudiantes beneficiados por tal medida deberían ofrecer sus servicios profesionales de manera “gratuita” durante la misma cantidad de tiempo que permanecieron en la universidad. Después de todo, nada es gratis.
4
5
Argentina
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
Número de beneficiarios CAE 20,000 40,000 60,000 80,000
calidad. Segundo, un límite a la carga de deuda que puedan afrontar las familias si la rentabilidad de la educación es menor a la esperada. Esto puede ser mejorable, pero el CAE actual, ya reformado, incorpora esta característica al limitar el porcentaje del ingreso que se puede retener para pagar la deuda contraída.
Gráfico 3: Evolución de beneficiarios del CAE por quintil de ingreso, Chile, 2006-2012
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Rumbo a París: Estados Unidos y su nueva política ambiental Por Evangelina Dardati, Ph.D. en Economía Universidad de Texas,USA. Académica FEN UAH El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acaba de anunciar un ambicioso plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Esto marca un cambio importante en la política ambiental de ese país ya que hasta ahora no mostraba una intención clara de implementar políticas para mitigar el cambio climático. Además, dicho plan tendrá impactos sobre Chile. En noviembre próximo se celebra en París la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático donde se esperan acuerdos serios en cuanto a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y se debieran sentar las bases de las políticas ambientales para los próximos años. Hasta ahora, Estados Unidos se había negado a comprometer bajas en sus emisiones. Sin embargo, para la próxima cumbre esto pareciera puede cambiar. El plan diseñado por la agencia norteamericana de protección ambiental (EPA) consiste en establecer sistemas de permisos transables estatales y uno federal. Analicemos en que consiste esta política. Los sistemas de permisos transables de polución (SPT) han sido una de las políticas ambientales más utilizadas durante las dos últimas décadas en el mundo. Tienen una fuerte orientación de mercado. El gobierno fija un tope para la contaminación por período y entrega permisos de contaminación a las firmas. Dichos permisos pueden ser transados libremente en el mercado y al final del período cada planta o firma respalda cada unidad de emisión con un permiso. Estos SPT tienen una clara ventaja con respecto a las políticas de comando y control -o normas de emisión- en las que el gobierno obliga a las firmas a reducir la contaminación en una proporción fija. Con un SPT, en cambio, cada planta puede decidir cómo reducir su contaminación (comprar equipamiento para abatir, utilizar insumos más limpios, bajar la producción o simplemente comprar más permisos). La decisión que tome cada firma dependerá de su función de costos específica. Esto genera una práctica mucho más barata en agregado y minimiza los costos del sistema en su conjunto. En comparación con
los impuestos a la polución, un SPT es más fácil de implementar políticamente ya que el gobierno suele entregar una cierta cantidad de permisos gratis lo que compensa, en gran medida, los efectos adversos de la subida de costos por la regulación. En el caso de impuestos, las firmas deben pagar en su totalidad el precio por unidad de CO2 emitida. Si los impuestos recaudados por el gobierno no son devueltos a las firmas, la caída de los beneficios es mayor que en el caso de los SPT. Finalmente, al fijarse un tope de polución se puede predecir exactamente cuál será el nivel de contaminación. En cambio, con impuestos y si existe incertidumbre puede suceder que la contaminación sea menor o mayor a lo planeado. En Estados Unidos, el objetivo de esta nueva política es reducir los GEI de las generadoras eléctricas que usan carbón o gas en 32% para el 2030 (comparado con las emisiones de 2015). El sector eléctrico contribuye en un 40% con el total de las emisiones de CO2 de ese país. La política norteamericana estipula, primero, una meta de reducción de emisiones para cada estado. Existen dos clases de metas: una del total de toneladas de CO2 emitido y otra meta medida en libras de CO2 por MWh. Cada estado no solo tiene la flexibilidad de optar por una de estas medidas sino también de decidir cómo llegar a la meta. Pueden inclusive trabajar en planes conjuntos con otros estados si las redes están interconectadas. El gobierno sugiere fuertemente el uso de SPT estatales ya que, como indicamos antes, dicha política permite minimizar los costos. También existe la opción de participar de un SPT federal. Cada estado deberá entregar a más tardar su plan final para la reducción de las emisiones en septiembre de 2018, que debe abarcar los siguientes 15 años de la regulación, especificando las metas finales y los objetivos por etapas. En definitiva, el plan propuesto por la EPA da suficiente flexibilidad tanto a nivel estatal como a las empresas eléctricas para poder reducir la contaminación al menor costo posible.
REPERCUSIONES PARA CHILE Ahora bien, ¿tiene esta nueva política de Estados Unidos alguna repercusión para Chile? La respuesta es si. El hecho que Estados Unidos esté implementando, por primera vez, una política para reducir CO2 puede generar presiones para que otros países también lo hagan, aún en economías pequeñas como el caso de Chile. El resultado de las negociaciones en París en noviembre será muy importante para saber cuál es la perspectiva en cuanto a metas y políticas para combatir los GEI. Si Estados Unidos se compromete a reducir las emisiones, es probable que durante las próximas décadas varios países que han sido reticentes lo deban seguir. En especial China, que hasta ahora no ha tomado ninguna medida aduciendo que si Estados Unidos no se alinea ellos tampoco lo harán. Si la disminución de los GEI es coordinada no debería tener mayor repercusión en la competitividad de Chile. Sin embargo, dado que ahora pertenecemos a la OCDE, quizás puede existir más presión para que se tomen medidas de reducción de GEI. Esto podría generar un impacto negativo para la competitividad si otras economías medianas de la región no se ponen metas ambientales. En definitiva, los escenarios son muchos. Será en la Cumbre de París donde resolverá gran parte de esta incertidumbre. Finalmente, cabe recordar que durante los últimos años, Chile comenzó a establecer políticas para disminuir sus emisiones de CO2. En 2014 se anunció un impuesto al CO2 de US$5 por tonelada. Adicionalmente, desde 2010 está vigente la política que promueve el uso de energías renovables mediante un sistema de cuotas forzadas a las generadoras grandes. Esto implica que si el resultado de las negociaciones en París es efectivamente pro diminución de GEI, Chile estaría en un camino avanzado en materia medio ambiental.
oe
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl
27
el periodista
Magíster • Economía Aplicada a Políticas Públicas / Doble grado con Fordham University • Gestión de Personas en Organizaciones • MBA - Administración de Empresas / Opción de obtener el grado de Master of Science in Global Finance – Fordham University • Economía / Doble grado con Georgetown University
Diplomados • Finanzas Globales • Gestión Estratégica de las Relaciones Laborales • Gestión Archivística • Consultoría y Coaching • Gestión de Personas • Dirección y Gestión de Empresas • Estrategia y Gestión de la RSE • Certificación en Coaching Organizacional
Carreras Continuidad de Estudios • Ingeniería Comercial – programa vespertino • Contador Público Auditor – programa vespertino
Carreras de Pregrado • Ingeniería Comercial • Contador Público Auditor • Gestión de la Información, Bibliotecología y Archivística
www.uahurtado.cl INFORMACIÓN Y CONTACTO
28
el periodista
Erasmo Escala 1835 / Metro Los Héroes Teléfono: (56 2) 2889 7369/7348/7360 www.fen.uahurtado.cl
INVESTIGACIÓN
A la sombra de los cuervos
Los cómplices civiles de la dictadura Este libro, que completa la trilogía del periodista de investigación Javier Rebolledo, muestra sin tapujos la acción de ex personeros (no uniformados) de la dictadura en las violaciones a los DDHH ocurridas tras el Golpe de Estado de 1973.
“
En Chile no habría sido posible instituir un sistema económico, político y social como el que nos rige hasta nuestros días, sin que la dictadura no hubiese favorecido a una serie de familias y personas que se beneficiaron de las muertes, torturas, exilio y otra serie de apremios ilegítimos en contra de chilenos y chilenas”, señala el periodista Javier Rebolledo, autor del libro A la sombra de los cuervos. Los cómplices civiles de la dictadura, recientemente editado por Ceibo. En el texto, con crudeza, se revelan las formas de colaboración con el régimen impuesto y los beneficios que obtuvieron aquellos que apoyaron tanto las acciones de la DINA como la CNI, entre 1973 y 1990. A continuación una reseña de cinco de sus capítulos. “El funcionario de Mininco” (inicia en página 85) La primera investigación judicial por el hallazgo de los cadáveres de los 19 trabajadores desaparecidos y asesinados en Laja y San Rosendo en 1973 fue llevada a cabo por el ministro José Martínez Gaensly en 1979. Posteriormente, en 2010, el caso fue retomado por el ministro Carlos Aldana, de la Corte de Apelaciones de Concepción. Ya en tiempos de Martínez Gaensly se había logrado determinar que los detenidos (luego asesinados e inhumados en un fundo explotado para la CMPC) habían sido trasladados desde el recinto de Carabineros hasta el sitio de su muerte a bordo de vehículos de La Papelera; que durante su estadía en el cuartel de la policía habían sido maniatados con alambres proporcionados por la misma CMPC; que para envalentonar al pelotón de fusilamiento (dirigido por el teniente Alberto Fernández Michell), la CMPC había proporcionado botellas de licor; que una vez enterrados los cadáveres, éstos habían sido cubiertos con una capa de cal entregada también por la CMPC. Además, constaba en la investigación que el hallazgo de los restos había sido realizado por empleados de la Forestal Mininco y que éstos habían alertado del hecho a un ejecutivo de la planta Laja de la CMPC, Guillermo Florencio Reyes Contreras -hoy un prominente empresario forestal-.
En diligencias judiciales posteriores, el ejecutivo Reyes Contreras señaló que él, a su vez, informó parte del suceso a su superior directo, Roberto Izquierdo Menéndez, quien le habría ordenado que “se quedara callado”. En la actualidad, el cómplice de este crimen, al menos por encubrimiento, es uno de los hombres más ricos de Chile y controlador del grupo Izquierdo Menéndez –involucrado en los casos Penta y Cascada–, junto a Leonidas Vial, Alberto Le Blanc Mathaei, Julio Ponce Lerou, Pablo Barahona, Pablo Guerrero y Roberto Guzmán, entre otros, y cuyos principales activos se encuentran en las empresas Alimar (por intermedio de la que ha influido ilegalmente en la gestación y aprobación de la Ley de Pesca), Oro Blanco, Entel, Chilectra Quinta Región, Forestal y Papelera Concepción. Izquierdo Menéndez es, además, consejero de la Sociedad de Fomento Fabril –Sofofa–, miembro directivo de la Corma, y uno de los tres propietarios del Diario Financiero. “Con la ayuda del yerno” (inicia en página 129) Si bien al clan Matte se le ha sindicado como la primera familia “con vocación forestal”, algunos de sus miembros no han
restringido sus actividades a ese rubro. Tal es el caso de Eliodoro Matte (hijo de Eliodoro Matte Ossa), quien luego de cursar un Magíster en la Universidad de Chicago, retornó a Chile en 1974 por petición expresa del por entonces ministro de Salud, coronel de Aviación Alberto Spoerer, para que integrara la Sociedad Constructora de Recintos Hospitalarios del Servicio Nacional de Salud. La misión de Matte, acorde con su formación bajo la tutela de Milton Friedman, consistía en poner en práctica las teorías neoliberales en el traspaso de empresas públicas -de carácter estratégico- al sector privado. Una de las empresas que Matte liquidó fue Laboratorios Chile, con una millonaria pérdida para el fisco. Como moneda de cambio por esta gestión, la dictadura favoreció directamente al clan con la promulgación del decreto Ley 701, mediante la que se bonificaba financiera y tributariamente al sector silvícola del que los Matte eran los principales representantes, consolidando de este modo el proceso de Contra Reforma Agraria. El gestor directo de estos beneficios legales fue Julio Ponce Lerou (quien había sido empleado del clan y luego designado por su suegro, Augusto Pinochet, para encabezar la Corporación Nacional Forestal). El respaldo ministerial (desde la cartera de Economía) estuvo a cargo de Fernando Léniz Cerda –otro ex empleado de las empresas Matte y presidente de la patronal Corporación Chilena de la Madera–, y desde otro ministerio, el de Hacienda, por Jorge Cauas. Mediante este cuerpo legal, el Estado bonificó hasta el 75% de los costos de producción del sector maderero. Ponce Lerou, quien desde su responsabilidad a la cabeza de CORFO se enriqueció personalmente con la auto-privatización de importantes industrias forestales impulsadas por el Estado, luego fue catapultado hasta la presidencia de otras empresas públicas (Iansa, CTC, Enami, Endesa y Soquimich). La salida de Ponce de CORFO respondió a una vendetta fraguada desde la DINA –competidora directa de los Matte en la conquista del botín que representaba el proceso de pri-
29
el periodista
INVESTIGACIÓN vatización generalizado– por uno de los financistas de ese aparato de terrorismo de Estado, Ricardo Claro Valdés. El salto desde CORFO a las nuevas empresas (y a Soquimich en particular), permitió a Ponce Lerou convertirse en uno de los principales operadores y financistas de diversos actores de la política nacional, hasta nuestros días.
30
el periodista
“El cambio total” (inicia en página 261) Hasta noviembre de 1973, el Estado Subsidiario era entendido como controlador de las empresas estratégicas de la Nación con el fin de garantizar, de modo planificado en el tiempo, la repartición de recursos estables con miras a satisfacer las necesidades y demandas básicas de la población: salud, vivienda, pensiones, derechos laborales, etcétera. Tras el golpe de Estado, la camada de ingenieros y economistas formados en Chicago, asociada a los oficiales de la marina (rama de las Fuerzas Armadas que quedó a cargo de la economía del país), irrumpe en las estructuras estatales encargadas del diseño estructural productivo (incluyendo el reparto de las utilidades y el financiamiento del rol subsidiario del Estado). Órgano fundamental en esta materia era la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan), que quedó bajo la dirección del capitán de navío (R) Roberto Kelly (miembro fundador de la Cofradía Náutica). Es ahí donde se integra el recién retornado desde Estados Unidos Miguel Kast. La función distributiva del organismo debía ser transformada y Odeplan convertida en una maquinaria funcional a las nuevas ideas libremercadistas. El cerebro tras esta transformación del rol del Estado fue Kast, verdadero evangelizador de la nueva doctrina, quien tejió una amplia red de funcionarios adeptos a los postulados de Milton Friedman (el reemplazo del Estado por la empresa privada en la determinación del curso de desarrollo nacional y el destino del área productiva y de la redistribución del ingreso). Fue así que se sumaron a la red de misioneros de Kast, Sergio de Castro, Jorge Cauas, Pedro Arriagada, Norman Bull, Cristóbal Philippi, José Yuraszeck, José Pedro Undurraga, Julio Dittborn, Joaquín Lavín, Felipe Lamarca, Juan Hurtado, Jorge Selume, Juan Antonio Guzmán, Álvaro Vial, etcétera. Todos los misioneros de Kast, con el tiempo, no sólo desarticularon el rol subsidiario del Estado, sino que además incursionaron en la privatización de las empresas públicas, las instituciones pre-
visionales, los organismos garantistas en salud y educación y generaron poderosos conglomerados y grupos económicos que amasaron grandes fortunas sobre el despojo al sector público, incurriendo en grandes estafas a los recursos de todos los chilenos, las que se ampararon en cuerpos legales de facto y convenientes a sus intereses privados. De este modo, toda la estructura productiva, social y redistributiva fue transformada en un proceso “profundamente revolucionario”. Las empresas privadas y la orientación de lucro con que se enajenaron las pensiones, las empresas estratégicas, los institutos y el sector educacional, etcétera, han mantenido vigencia hasta nuestros días, gozando incluso con el respaldo y defensa de la –por entonces– oposición. Si bien la historiografía reciente de Chile recoge los aspectos antes señalados, lo que se ha ocultado hasta la fecha es la asociación o relación simbiótica entre los misio-
“Lo que se ha ocultado hasta la fecha es la asociación o relación simbiótica entre los misioneros, con Miguel Kast a la cabeza, y los aparatos represivos y el terrorismo de Estado” neros, con Kast a la cabeza, y los aparatos represivos y el terrorismo de Estado. Sin la desaparición y muerte de dirigentes sindicales, sin el crimen generalizado y la instauración de una maquinaria de exterminio y la propagación del terror, esta “revolución neoliberal” habría sido imposible. Pero esta relación simbiótica no se dio únicamente en el plano ideológico, sino también, y ocultamente, en el plano de la cooperación efectiva de Kast con los aparatos de inteligencia y las estructuras operativas de la DINA: documentos revelados en este libro demuestran la participación de Kast en la estructura orgánica de la DINA. “La persecución implacable” (Página 296) Inicia la constatación de las funciones de Kast en la DINA: según la declaración judicial del jefe de las unidades sicológicas y económicas de la DINA, Luis Humberto Olavarría Aranguren, Miguel Kast y Carlos Cáceres fueron consejeros del departamento dirigido por este Olavarría, y Kast, más allá de su papel de consejero, fue miembro colaborador de esa repartición de la DINA.
Otro testimonio judicial concreto que identifica a Kast como miembro activo de la DINA, es el del director general de ese organismo de terrorismo de Estado, Rolando García Le-Blanc (entonces contraalmirante). Junto a Kast, García Le-Blanc reconoce como miembros del equipo de Kast en estas materias de inteligencia y análisis para la DINA a Víctor García Garcena, Julio Durán Neumann, Pedro Enrique Alfonso, Pedro Ibáñez, Francisco Bulnes Sanfuentes, y Ángel Faivovich. El grupo funcionaba orgánicamente, además, como consultor directo del dictador Augusto Pinochet. “El crimen de Tucapel” (a partir de la página 311) Uno de los aspectos más destacables en el proceso “revolucionario” imple-
GENTILEZA EMOL
mentado por Kast y su equipo, fue la reescritura del Código Laboral, la disolución de los dirigentes laborales (persecución, exoneración, desaparición, asesinato) y la reformulación de los sindicatos. Junto a Kast, destaca en este punto Sergio Fernández (de quien se entregan en el libro antecedentes sólidos acerca de su presencia durante las torturas, mientras fungió como ministro del Interior, por la CNI en el recinto del cuartel Borgoño), Hernán Büchi y Roberto Guerrero del Río, Jovino Novoa, Hernán Felipe Errázuriz. Al igual que lo mencionado en los capítulos anteriores, la implementación del nuevo código debió contar con la colaboración estrecha de los aparatos de terrorismo de Estado, quienes debieron despejar
“‘Sin la desaparición y muerte de dirigentes sindicales, sin el crimen generalizado y la instauración de una maquinaria de exterminio y la propagación del terror, esta ‘revolución neoliberal’ habría sido imposible’, dice el autor” del ambiente a los dirigentes sindicales que obstruían el proceso: aquello podía significar incluso el asesinato, como fue el caso de Tucapel Jiménez, miem-
bro del Grupo de los Diez, promotores del boicot internacional a la dictadura. Para estos efectos, los funcionarios civiles de la dictadura antes señalados sostenían reuniones periódicas de trabajo y análisis operativo con los directores de la CNI Odlanier Mena y Humberto Gordon. En la práctica, para deshacerse de Tucapel Jiménez, la Secretaría Nacional de los Gremios, dependiente de Jovino Novoa, realizó operaciones directas de inteligencia (escuchas telefónicas, seguimientos y espionaje para determinar los movimientos, contactos y rutinas del dirigente), antecedentes recabados que luego fueron proporcionados a la CNI para la ejecución del crimen.
31
el periodista
OPINIÓN
POR JAIME ENSIGNIA *
L
32
el periodista
Chile y su política vecinal
a política exterior del actual gobierno de Michelle Bachelet ha puesto el acento de manera importante en la “vuelta al barrio”. Esto implica que se debe realizar un esfuerzo adicional de relacionamiento profundo con América Latina y el Caribe, pero particularmente con América del Sur, entorno natural de nuestro país. Paralelamente, se busca limar todo tipo de asperezas con el entorno vecinal: a) avanzar hacia una política de integración sustantiva con Argentina, b) generar una agenda de futuro con el Perú -luego del fallo de La Haya- y, c) en forma muy especial, con Bolivia atemperar de manera decidida las crispaciones que hemos observado en los últimos meses. En el entorno vecinal, hay que subrayar las excelentes relaciones que Chile tiene con Argentina, el vecino con quien compartimos la segunda frontera más larga del mundo, además de fuertes vínculos históricos en múltiples ámbitos, que van desde lo político y lo económico, hasta lo académico y cultural. Las autoridades de Chile y Argentina están absolutamente de acuerdo que esta relación bilateral tiene un campo inmenso de profundización aún en curso. En otro ámbito es, especialmente destacable la postura del gobierno de Chile en cuanto al apoyo de la reivindicación de Argentina en el tema de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, y sus espacios circundantes. En cuanto al Perú, tras el fallo de La Haya de 2014 que produjo un deterioro en las
relaciones, no se pudo avanzar en forma conjunta a la solución definitiva de los problemas limítrofes. Las denuncias por parte de Lima de casos de espionaje y la controversia sobre el inicio de la frontera terrestre entre ambos países (para Chile, el “Hito 1” y para Perú, el “Punto Concordia”) dificultaron innecesariamente las relaciones bilaterales. De este modo, se ha visto imposibilitado el despegue de una agenda de trabajo conjunto, amplia y de futuro. Sin embargo,
“Los conflictos con Perú y Bolivia obstaculizan la reinserción de Chile en la región, como lo quiere el gobierno, con una fuerte impronta integracionista” en el último tiempo constatamos una política de distensión y de actividades conjuntas de ambas naciones. Respecto a Bolivia, la situación vecinal es mucho más compleja. El conflicto histórico por una salida al mar, reivindicación boliviana, nos ha llevado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El Tratado de Paz y de Amistad, firmado entre Chile y Bolivia en 1904, dejó el país vecino enclaustrado. Bolivia quiere un fallo que pueda obligar a Chile a negociar de buena fe una solución a su petición de salida al mar. El 15 de abril de 2014, el presidente Evo Morales se hizo presente en La Haya para entregar la memoria boliviana con los fun-
damentos históricos, diplomáticos y jurídicos de su país que, tal como fue presentado, no desconoce el Tratado de Paz y Amistad de 1904. Fiel a su política de Estado, Chile ha reivindicado en los recientes alegatos el Tratado de 1904, el cual traza los límites territoriales de ambos países. Sobre este Tratado, desde la perspectiva de Chile, la CIJ no tendría jurisdicción alguna. Es indiscutible que las relaciones se han crispado en los últimos tiempos, no parece haber plena conciencia en cuanto a que esta situación no beneficia a ninguna de las partes. En este contexto, tanto la expertise política, como el sentido común, indican que el imperativo entre Chile y Bolivia es abogar por diálogo y más diálogo de toda índole. La reciente oferta del canciller Heraldo Muñoz de reestablecer relaciones diplomáticas en el más corto tiempo posible, es vista con simpatía, sea por analistas y expertos internacionales como por el mundo diplomático de la región. La falta de solución a los problemas limítrofes pendientes en nuestro entorno vecinal, pone en dificultades un eje central de la política exterior del gobierno de la presidenta Bachelet, a decir, la reinserción de Chile en la región con una fuerte impronta integracionista. *Jaime Ensignia, sociólogo, Dr. en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Libre de Berlín, Alemania Federal. Director del Programa de RRII de la Fundación Chile 21.
SALUD
Insulina alta
Cuidados y consejos para evitar este mal reversible
S
La diabetes es una enfermedad que causa más de cinco millones de muertes al año a nivel mundial. En Chile, la patología se ha multiplicado y actualmente uno de cada 10 chilenos la padece.
i bien su avance ha sido significativo, según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de los casos son prevenibles. Esto, principalmente, cuando las personas tienen resistencia a la insulina. Por ello, la diabetóloga de Clínica Ciudad del Mar, Dra. Luciana Concha, explica cómo evitar esta enfermedad y los cuidados que hay que tener para no desarrollarla. Cada vez que ingerimos alimentos, el nivel de glucosa en la sangre aumenta. Por eso, el páncreas secreta una hormona llamada insulina, que ayuda a sacar la glucosa de la sangre, depositarla en las células y así obtener energía para nuestro cuerpo. Eso es lo normal, pero ¿Qué pasa cuando nuestro organismo no responde a la insulina que produce? Ese proceso es lo que conocemos como resistencia a la insulina. Si no existe un cuidado respecto a esto, con el tiempo el nivel de glucosa en la sangre empieza a aumentar y se desarrollan pre-diabetes y luego diabetes tipo 2. “La resistencia a la insulina no presenta síntomas porque no es una enfermedad en sí misma. Por ello es que hay que estar atentos ante las señales que nuestro cuerpo pueda manifestar, como manchas café oscuras en la zona de los pliegues de la piel y acumulación de grasa abdominal, por ejemplo”, explica Luciana Concha.
Además, comenta la especialista, esta condición médica se asocia a otros factores de riesgo para la salud como niveles de colesteroles “malos” aumentados (triglicéridos), colesteroles “buenos” disminuidos (HDL), presión arterial elevada y obesidad. Este conjunto de variables se conoce como Síndrome Metabólico, y su presencia incrementa el riesgo para desarrollar
complicaciones cardiovasculares, como el endurecimiento de las arterias (Ateroesclerosis), enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares. Si bien no hay claridad respecto al origen de esta insulinoresistencia, sí existen causas que puedan explicarla, dentro de los cuales están los antecedentes familiares de papás o hermanos con diabetes tipo 2, obesidad -sobre todo aquella alojada en el abdomen-, un estilo de vida sedentario y el estrés, entre otras. Este problema afecta tanto a los hombres como a las mujeres, y actualmente también a los niños debido a la obesidad, cada vez diagnosticada a edades más tempranas. No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta que hay etapas de la vida en la que es “normal” tener cierto grado de resistencia a la insulina, como en la pubertad. “Lo importante es pesquisar a tiempo esta condición, pues se puede revertir la evolución progresiva de la resistencia a la insulina mediante cambios en el estilo de vida”, puntualiza la doctora Concha. El tratamiento para la insulinoresistencia se basa en llevar una dieta balanceada, saludable, baja en grasas y azúcares. Al mismo tiempo, debe haber un aumento de actividad física acorde con la edad, características y posibilidades de cada persona. Si lo anterior no tiene resultados positivos, dice la diabetóloga de Clínica Ciudad del Mar, es necesario que el médico tratante considere el uso de medicamentos, sobre todo si hay antecedentes de riesgo, como síndrome de ovario poliquístico, prediabetes o hígado graso.
Hábitos saludables • Realizar ejercicios aeróbicos, ya que aumenta la masa muscular. Se recomiendan, en un principio, al menos 2 horas y media a la semana para prevenir la progresión y entre 4 y 7 horas semanales para alcanzar y/o mantener un peso corporal saludable. El cambio en el estilo de vida, es decir, en el tipo de alimentación y la actividad física, debe mantenerse de por vida para evitar la progresión hacia estados más avanzados y disminuir las eventuales complicaciones. Por eso, si se presentan algunos de los factores de riesgo mencionados, lo mejor es empezar a cambiarlos cuanto antes y así evitar llegar al estado de diabetes franca con los problemas cardiovasculares característicos. En este sentido, la doctora Concha entrega una serie de consejos para adecuarnos a unos hábitos más saludables que ayudan a mantener nuestro cuerpo y salud en equilibrio.
• Llevar una dieta sana y equilibrada, basada en el consumo de hidratos de carbono complejos y con bajo índice glicémico. • Reducir el consumo de azúcar refinada, jugos y dulces, además del pan, arroz y pastas blancas. Si se van a ingerir, que sea en porciones moderadas. • Incluir en la dieta las carnes magras, pollo, pescado, nueces y legumbres. • Preferir aceite de oliva. • Limitar el consumo de alcohol.
33
el periodista
34
el periodista
NO DEJES NUNCA DE LEER
Cosas que perdimos en el fuego POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
E
l mundo literario chileno conoce a Paula Ilabaca, y nos atrevemos a decir que la conoce bien. Esto es, ella se ha forjado un nombre como poeta –una de las más representativas de la llamada novísima poesía chilena– y ha logrado establecer una obra que la empina como una de las más diestras exponentes del género, tanto en Chile como en Latinoamérica. Ahora con el libro La regla de los nueve Paula Ilabaca Núñez (título prestado del método para cuantifi“La regla de los nueve” car quemaduras corporales), los lectores Emecé, Santiago, 2015, 143 págs. asisten a una transición que no es fácil: el vida. Considerando esta porción de la nocambio de género, sobre todo si un escritor vela, se podría señalar que esta fracción de ha descollado en una modalidad. En este La regla de los nueve no muestra fisuras en caso, uno de los primeros aspectos a tomar el tránsito de la poesía a la novela, proceso en cuenta era cómo se desempeñaba poeta que llamó la atención de otros comentariscon nombre y currículum en la novela. tas de este volumen, que está construido La regla de los nueve –calificada como sobre la coralidad, la pluralidad de voces, “policial” en más de un lugar– trata sobre de puntos de vista que tienen como objetivo Gabriel, un estudiante de Geología que vive dar texturas distintivas a la novela. Las pricon su madre, hay un padre ausente. Gameras voces, la de la madre de Gabriel, la briel se enamora de Edith, a quien encuendel estudiante, y las cartas de Edith son las tra en medio de un grupo de poetas a los que más logradas. el protagonista se adapta rápidamente. La Es hacia el final cuando se empieza a empanovela trata sobre los ires y venires amoroñar el parabrisas de esta so-sexuales entre Ganovela. La porción úlbriel y Edith y remata “Es imposible no tima del libro da cuencon un incendio donde relacionar el ambiente ta de los peritajes que el muchacho muere. La novela posee aspecde poetas en el que realizan detectives de la PDI por un incendio tos biográficos de la Gabriel se integra, en el que ha perdido la autora. Es imposible no relacionar el ambiencon el propio que la vida un joven. Acá se pierde la naturalidad, te de poetas en el que autora vivió durante el flujo logrado en los Gabriel se integra, con de Gabriel y su el propio que la autora las primeras décadas relatos madre. Hay un desenvivió durante las pride este siglo” caje entre ese tren que meras décadas de este el libro traía y la parte siglo, guiños a años policial de La regla de los nueve, ruidosa, llenos de poesía, poetas y performances, lo menos auténtica y más forzada que el resto que también se ve en la inclusión de verdel libro, un cortocircuito que se hace notosos de Ilabaca en oraciones iniciales de los rio en el paso del relato detectivesco desde apartados del libro. Incluso se reconocen las cartas de Edith, varias de ellas escritas los referentes reales en ciertos personajes. con llana ternura. Ese cariz autobiográfico coincide con un Lo que en poesía es una virtud, en la novetono que se puede identificar en poemarios la pareciera ser una molestia: lo inacabado. como La ciudad lucía (“Estaba esperando Un cierre algo abrupto, inexplicado le juega este día y no quería que llegara”). una mala pasada. Ni policial ni mucho meAsí las cosas es posible ver cómo también nos novela “de la clase media”, como se la pervive la voz poética de Ilabaca, un ritmo, calificó con atarantamiento, la primera noveuna cadencia en el flujo del texto. Esto se la de Paula Ilabaca es, tal vez, el paso menos constata sobre todo en la parte en que es firme de toda su producción literaria. Gabriel quien habla a través de un diario de
35
el periodista
CULTURA
¡Shazam!
Retorna un viejo súper héroe Para quienes eran niños allá por los ahora lejanos años 50 la noticia debe llenarlos de nostalgia: el Capitán Marvel vuelve a volar y a combatir a villanos como el siniestro Dr. Sivana, Mr. Mind, el gusano extraterrestre, o Black Adam con súper poderes como él. Este año se ha publicado un libro antológico en Estados Unidos celebrando sus 75 años y está en preparación una película que debe estrenarse en abril de 2019. POR SERGIO MARTÍNEZ (DESDE MONTREAL, CANADÁ)
P
ara quienes no lo recuerden muy bien les refrescamos un poco la memoria: Capitán Marvel apareció por primera vez en 1940 editado por una relativamente pequeña editora de comics de Nueva York, Fawcett (por alguna razón la editorial mexicana que lo producía para América Latina no tradujo su nombre completo como “Capitán Maravilla” lo cual fue una buena decisión ya que el nombre empleado tiene mejor sonoridad). Sus creadores fueron Bill Parker (guión) y C.C. Beck (dibujos), el primero sin embargo pronto dejaría de escribirlo y en su lugar asumió Otto Binder que se mantuvo hasta la cancelación de la historieta en 1953. Capitán Marvel fue el primer súper héroe de historieta que fue adaptado para el cine, en la serial en 12 capítulos “Aventuras del Capitán Marvel” dirigida por William Witney y John English en 1941, producida por los estudios Republic Pictures.
36
el periodista
SUPERMAN VS. CAPITÁN MARVEL Seguramente muchos que hoy vean al retornado súper héroe en su traje rojo, capa blanca, su emblemático rayo en el pecho y atravesando los cielos raudamente pensarán que
se trata de una copia de Superman, creado en 1938. En efecto, ambos personajes tienen súper poderes y la capacidad de volar, aparte de que para fines prácticos hacen uso de una doble identidad (Clark Kent-Superman, Billy Batson-Capitán Marvel), pero como veremos, allí termina lo que pudieran tener de similar. Aunque es innegable que la idea del súper héroe fue ampliamente desarrollada y a veces copiada en esa época de oro de la historieta entre 1940 y 1960 (recuérdese a personajes como Flash, la Mujer Maravilla, Capitán América, Súper Ratón, y hasta un Capitán Júpiter en Chile a finales de los 60 y comienzos de los 70) por otra parte Capitán Marvel tenía rasgos claramente distintos a los de Superman. Así mientras este último es en estricto sentido un extraterrestre, proveniente del destruido planeta Kriptón y al llegar a la Tierra por efecto de la diferencia en gravedad adquiere súper poderes (teoría explicada en la primera apari-
ción de Superman en Action Comics en 1938), Capitán Marvel en cambio es pura magia, no hay pretensiones científicas o pseudocientíficas para explicar su origen: el adolescente Billy Batson vendía periódicos a la entrada de una estación de metro cuando un extraño lo invita a seguirlo por los laberintos de túneles secretos hasta un sitio subterráneo donde lo recibe un anciano cuyo nombre es Shazam, quien le explica que de ahora en adelante tendrá un alter ego investido de grandes poderes: el “más poderoso de los mortales” el Capitán Marvel. Para ello lo único que Billy debe hacer es decir el nombre del mago en voz alta y por acción de un rayo se convertirá mágicamente en el súper héroe, este a su vez hará lo mismo para convertirse una vez más en el muchacho. Para abundar en la magia del personaje, se nos hace saber que el nombre del mago es un acrónimo en que cada letra hace alusión
a las cualidades de personajes mitológicos e históricos, así Salomón aporta al Capitán su sabiduría, Hércules su fuerza, Atlas su vigor, Zeus su poder, Aquiles su valor, y Mercurio su capacidad de volar y desplazarse a velocidad extraordinaria. En el tema de la doble identidad también los dos súper héroes difieren, mientras Superman oculta la suya (por el simple expediente de usar lentes y traje formal como el reportero Clark Kent), Billy Batson no esconde el hecho que él puede transformarse en súper héroe, incluso su archienemigo Sivana lo sabe. En lo que sí coinciden es en la presencia del arquetipo del científico loco o malvado como uno de sus enemigos, una interesante nueva caracterización que la cultura popular hace de la ciencia. Mientras bajo la influencia del positivismo, el siglo XIX llegó a exacerbar una suerte de fe en todo lo científico presentándolo como intrínsecamente bueno, en el siglo XX empezaron a surgir dudas sobre esa supuesta incuestionable bondad de la ciencia, personajes como Lex Luthor en Superman y Sivana en Capitán Marvel precisamente personifican ese lado oscuro de la ciencia. Algo que por lo demás el propio desenvolvimiento histórico del siglo pasado terminaría por probar cuando se constata cómo la ciencia posibilitó la bomba atómica, así como otras potentes aplicaciones en tecnología de guerra y por cierto, el daño ocasionado al medio ambiente. En todo caso, respecto de la disputa entre Superman y Capitán Marvel y para poner las cosas en su lugar, Sivana apareció antes que Lex Luthor. Al final los súper héroes medirían sus fuerzas en las salas de una corte: DC (Detective Comics), editora de Superman había lanzado una acción judicial contra Fawcett en 1941 la que sólo llegó ante los tribunales en 1948. Hacia 1952 sin embargo, con el advenimiento de la televisión, las revistas de historietas en EEUU empezaron a decaer y al año siguiente Fawcett tiró la esponja y cesó la
publicación del Capitán Marvel. Eventualmente con la concentración de las editoras de comics en Estados Unidos, DC terminó siendo dueña del antiguo Capitán Marvel aunque legalmente no puede usar ese nombre, por eso la resurrección del personaje en los años 70 primero y luego su esporádica aparición en la primera década de este siglo, ha sido con el nombre de Shazam, que es como se lo conoce por las jóvenes generaciones (el nombre “Capitán Marvel” es ahora propiedad de la otra gran editora de cómics, Marvel, que creó un personaje con ese nombre aunque de muy inferior calidad creativa si se lo compara al histórico). LA MAGIA DEL “GRAN QUESO ROJO” Cuando el mago Shazam crea el alter ego de Billy Batson, asigna al súper héroe su tarea en el mundo: “defender al pobre y al desvalido, enderezar lo que ha sido injusto y aplastar
“No sabemos aún cómo va a ser retratado el personaje en la película que se prepara para abril de 2019, por de pronto sólo se ha revelado que el director del film será Peter Segal” la maldad dondequiera que sea”. Bien podría ser parte de la declaración de principios de algunas de las muchas iglesias de Estados Unidos o incluso del programa de alguna agrupación política. Lo cual es por lo demás coherente con el clima que se vive en Estados Unidos en esos años, se viene saliendo de la crisis de los 30 gracias a los programas de obras públicas y el New Deal de Franklin D. Roosevelt, al mismo tiempo el crimen organizado se transforma en una fuerza cada vez más influyente y peligrosa. Los súper héroes de esa primera época no luchan contra extraterrestres y monstruos fantásticos sino contra bandidos de carne y hueso; aunque con la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial estos personajes ficticios de los cómics serán reclutados también en la campaña propagandística, así Capitán Marvel va a combatir al Capitán Nazi, completo con uniforme de súper héroe y su swastika en el pecho. También va a frustrar los esfuerzos de saboteadores japoneses.
El “big red cheese” (“gran queso rojo”) como lo llama su enemigo Sivana, tiene otros rasgos interesantes, al revés de Superman, tiene sentido del humor, en los hechos las aventuras del Capitán –por lo menos las de su período clásico, esto es hasta 1953– tenían un rasgo irónico, era como si la historieta se estuviera riendo de sí misma, algo inusual en esos tiempos. Este rasgo se pierde en las versiones post-2000 de la historieta y con el cambio de estilo gráfico, se introduce una mayor violencia y gestos de agresividad que la historieta original no tenía. No sabemos aún cómo va a ser retratado el personaje en la película que se prepara para abril de 2019, por de pronto sólo se ha revelado que el director del film será Peter Segal. Tampoco se sabe quién será el actor que interprete al súper héroe aunque sí se conoce el del principal villano de la historia: Dwayne Johnson (recientemente visto en el film “San Andreas”) encarnará a Black Adam, un personaje con súper poderes y también creado por el mago Shazam a partir de Teth-Adam un antiguo guardia egipcio hace más de 5 mil años. Como en la historia bíblica de Luzbel, el ángel caído, Black Adam fue creado para hacer el bien pero una vez que éste se encontró en posesión de súper poderes quiso dominar el mundo, desde entonces vuelve a tratar de lograr su objetivo, el cual es frustrado por la acción del Capitán Marvel, quien a veces cuenta con la colaboración de otros miembros de la familia Marvel: Capitán Marvel Jr. (también conocido en las ediciones mexicanas como Marvelito y cuyo alter ego –significativamente– es un muchacho lisiado, el primer protagonista de historieta discapacitado) y la hermosa Mary Marvel (cuyo alter ego es la hermana gemela de Billy Batson, de quien fue separada cuando ambos eran bebés). Para los que fueron niños en aquellos lejanos tiempos de hace ya más de 60 años y esperaban entonces ansiosos la llegada de una nueva revista de historietas del Capitán Marvel, este renacer del antiguo personaje en un libro que recoge sus aventuras en distintas épocas y el anuncio de que estará presente en la gran pantalla puede ser un grato reencuentro con aquel mundo fantástico de la infancia, o –en el peor de los casos– una dura decepción si el personaje no es reconocible como uno lo retenía en su memoria.
37
el periodista
TEATRO
MAGLIO PÉREZ / GAM
El renacer de Inés de Suárez
Xuárez reúne por primera vez a los dramaturgos y directores Manuela Infante (Cristo) y Luis Barrales (Allende, noche de septiembre), quienes crearon en conjunto esta idea original que releva la figura de Inés de Suárez en la historia de nuestro país.
E
38
el periodista
l montaje relata el año 1541, apenas meses después de fundar Santiago, cuando la ciudad es atacada por el ejército de Michimalonco, que busca liberar a los siete caciques prisioneros por los españoles. Con Pedro de Valdivia fuera de la ciudad, es Inés de Suárez quien debe decidir si libera a los caciques y se rinde, o resiste hasta ver cómo su ciudad es arrasada. Confundida, Inés (encarnada por Patricia Rivadeneira), inicia una travesía interna para entender qué hacer y cómo hacerlo, un viaje astral y mental, que ocurre dentro del cuadro La Fundación de Santiago, de Pedro Lira. Claudia Celedón encarna a todos los personajes que se cruzan en el viaje de Inés: Catalina, Lautaro, Pedro de Valdivia e, incluso, un personaje contemporáneo: la historiadora del arte chilena Josefina de la Maza. Precisamente, parte de lo que propone Xuárez está basado en una de sus investigaciones sobre la citada obra de Lira. El montaje es una ficción que surge como respuesta a un vacío histórico, pues se sabe muy poco sobre las fuerzas que motivaron a Inés a decapitar a esos importantes caciques. Se muestra a una mujer inteligente,
sagaz y valiente, que supera los obstáculos sociales y culturales para cumplir su destino: fundar una nación. “Xuárez es la fabricación en retrospectiva de un mito fundacional hasta ahora ausente. Como tal, se atreve a entrelazar de maneras inusitadas e intencionadamente delirantes, eventos y asuntos medulares de nuestra historia, asuntos que hasta hoy nos franquean y nos constituyen”, señala Infante. La obra trata problemáticas de género, poder y pueblos originarios. Se reflexiona además sobre el “encuentro de dos mundos” que siguen enfrentados hasta el día de hoy y las oscuras motivaciones de la maquinaria de la Conquista. Xuárez (con “x” como estaba escrito en los manuscritos de la época), saca del papel ro-
mántico a Inés, para posicionarla como una mujer clave de la historia de este país, con más motivaciones que pasiones. ¿Cómo? Presentando una ficción “desquiciada y estridente”, en palabras de Manuela Infante. “La Inés de Suárez que está en la obra es una mujer ambiciosa, que se relaciona con el mundo indígena de una manera que ninguno de los hombres lo hace. La Inés nuestra contiene una ironía que solo podría tener una Inés que sabe que desapareció de la historia. Es como una Inés post Inés”, explica Infante. La obra presenta una estructura llena de sorpresas, característica de Infante, con la voz poética de Barrales que cruza el habla actual con un español antiguo. Xuárez es parte de las obras que celebran en septiembre los cinco años de vida del GAM y los cinco millones de visitantes que ha registrado el centro cultural desde su creación el 2010.
DATO: Horarios Ju a Sá – 21 h / Sala N1 Entrada Gral.: $6.000, Est. y 3a ed.:$3.000. Promociones en www.gam.cl
39
el periodista
40
el periodista
BUTACA
Cartelera 8 apellidos vascos
T
Otra vez The Wall
odo el mundo, al unísono, el próxiPudo así, en un lapso de casi tres años, demo 29 de septiembre podrá ver leitar a sus fans con clásicos del grupo como Roger Waters: The Wall, la pelícuComfortably numb, Another brick in the wall la que el ex Pink Floyd mostró en pt. 2, Mother, Run like hell, Young lust y The el festival internacional de Cine de Toronto wall, tema que le dio nombre al álbum que en 2014 y que promete convertirse en una de publicó la banda en 1979, el cual se convirtió culto. Tanto, que solo podrá verse ese día. Ni en uno de los más vendidos en toda la historia. antes ni después. Por eso muchos califican al El registro audiovisual de la gira, que se documental como un filme “innovador”. presentará el 29 y que El mismo es un compendio audiovisual, de con la participa“Compendio audiovisual, de contó ción de Nigel Godrich casi 3 horas, del The casi 3 horas, del The Wall (Radiohead, Beck) en Wall Live, el tour más la edición de sonido, grande a nivel mundial Live, el tour más grande ser una experealizado por un artista a nivel mundial realizado promete riencia única gracias a solo. por un artista solo” la calidad de sonido en Waters, quien escribió y dirigió la pelíla que será presentada cula junto a Sean Evans, recorrió el mundo (Dolby Armos) y la sensibilidad lumínica al entre 2010 y 2103, circuito que incluyó sus ser grabada en 4k. dos shows en Chile (marzo de 2012). La gira, Al término del documental, el público podrá además, contó con una gran escenificación disfrutar de The Simple Facts, una conversación entre Roger Waters y su compañero de y permitió a los fanáticos revivir una de las Pink Floyd, Nick Mason, donde responden a décadas más importantes dentro de la carrera distintas preguntas enviadas por sus fans de del grupo Pink Floyd, en el que Roger fuera todo el mundo. bajista y compositor de varios éxitos.
Rafa (Dani Rovira) es un joven señorito andaluz que no ha tenido que salir jamás de su Sevilla natal para conseguir lo único que le importa en la vida: el fino, la gomina, el Betis y las mujeres. Todo cambia cuando conoce una mujer que se resiste a sus encantos: es Amaia (Clara Lago), una chica vasca. Decidido a conquistarla, se traslada a un pueblo de las Vascongadas, donde se hace pasar por vasco para vencer su resistencia.
Alma Fernando (Larraín) está casado con Alma (Javiera Contador), una mujer muy divertida pero con trastorno bipolar, que lo echa de la casa porque se entera que él ya no la soporta. Cuando Alma conoce a un pretendiente argentino, su marido reacciona y descubre que sigue enamorado de su mujer. Pero es muy tarde, porque ella se ha ido a Buenos Aires. Decidido a recuperarla, viajará a buscarla y convencerla de que ella es su Alma gemela.
Sin Escape Ciento tres minutos dura este thriller protagonizado por Owen Wilson, Lake Bell, Pierce Brosnan que muestra el drama de una familia que, en busca de mejores oportunidades, se traslada al extranjero y llega justo cuando se produce un golpe de Estado. Víctimas de ataques y persecución no les queda otro camino que esconderse y tratar de escapar del lugar.
41
el periodista
BUENA MESA
El imperio
Valerio
POR JUANTONIO EYMIN (Lobby.cl)
L
42
el periodista
a de César Valerio es una vida de contrastes, una verdadera montaña rusa que sube y baja, baja y sube. Hoy, este hombre de 38 años parece haber llegado a la cumbre. No hay otra forma de explicar la exitosa trayectoria de este empresario gastronómico que ya compite con once marcas de comida peruana en Santiago y que está a días de abrir la Casa Valerio, su casa central gastronómica. Toda una hazaña para un peruano que recién llegado, hace 18 años, apenas tenía para comprar una sopaipilla y pagar una pieza en Estación Central donde pasaba la noche, durmiendo sobre una pila de cartones. Un conocido lo instó a vender calugas en las micros. “Ganaba treinta mil pesos diarios”, comenta. “Me daba dinero de sobra para vivir, pero yo venía por más”. Era 1998 y Valerio, oriundo de Ancash, no conocía otro país que no fuera el suyo. Tampoco había estado nunca en Machu Picchu, la ciudadela incaica, pero no dudó en bautizar así, en 2003, su primer restaurante. Fue el fruto de sus ahorros, luego de trabajar como cocinero en restaurantes como Alfresco y Astrid & Gastón. “Los primeros cinco meses pagaba el arriendo, a los proveedores y al personal. Hasta que un crítico gastronómico me dio cinco tenedores. Desde ahí que esto no ha parado. Empecé hace 12 años con 14 mesas, hoy ya ni sé cuántas tengo”, rememora. César Valerio es el segundo de seis hermanos, todos con participación en sus negocios. Al hombre le gustan las sociedades. La primera la realizó con su tío Pablo Vega, con quien llegó a Chile. En 2007 y junto a Rodrigo González creó el Tres Continentes, que ofrece comida peruana, japonesa e italiana. Con el chef Rubén Huamán, se asoció en 2009 para levantar Perú Mágico y
un año más tarde, con González nuevamente, el Pachamama “Mis socios son mis ojos. Me cuidan el negocio. Si eres socio atiendes diferente”, dice convencido. Su sueño era tener un restaurante de lujo en el barrio alto, donde, a su juicio, conseguir
“La carta, similar a todos los restaurantes de este chef-propietario, no escatima en presentar platos tradicionales de la cocina peruana y chaufa”
(china-peruana). Desde hace unos años –y desgraciadamente– el picor de los platos ha ido perdiendo intensidad, lo que reemplazan con una dosis (no siempre adecuada) de su famoso Ají no Moto. Es, por así decirlo, comida peruana adaptada al paladar chileno, lo que incide en una pérdida de identidad de esta cocina en nuestro país. Sin embargo –y pese a todo– gusta y tienen un público adicto y asegurado donde quiera que se instale un restaurante peruano. En el caso de Valerio y repartidos por toda la capital, cumplen al 100 por ciento con la propuesta aunque los que sabemos algo más de esta cocina nos damos cuenta de las falencias que le impiden destacarse a nivel gourmet, como lo fue Astoria hace un tiempo y como lo son los grandes referentes peruanos de nuestra capital. Su joyita, el Astoria, ya no existe. Posiblemente no era negocio trabajar con materias primas calificadas y con grandes equipos de personal humano en la cocina y sus comedores. Aun así, estimo que más allá de seguir abriendo locales en todos los barrios, deben buscar la fórmula para ir mejorando las recetas y formando equipos de sala y cocina. La idea es –en esto de la gastronomía– entregar cada día un producto mejor. El esfuerzo inicial ya está listo (incluso con una gran panadería que abastece a todos los locales de la cadena); por tanto ahora debería venir el compromiso por la calidad. Calidad que se merecen los clientes que han llevado a César Valerio, el vendedor de calugas, a ser un ícono de la gastronomía peruana en nuestra capital.
patente es imposible. Pero Valerio no se amilanó y junto a Zhening Pan, el dueño del Nueva China, y Oscar Gómez, el legendario chef de Astrid & Gastón, concibieron su joya más preciada: el Astoria, que no tardó en ser elegido por la crítica como el mejor nuevo restaurante en 2010. Fue su caballito de batalla para seguir abriendo restaurantes en toda la capital. Casa Valerio será el próximo ¿Un referente como la Casa Moreira que tiene Gastón Acurio en Lima? DE DULCE Y AGRAZ Ayar Uchu es el último restaurante de Valerio que visité. Una gran casa en la comuna de La Reina remodelada para un gran espacio gastronómico. Bonito lugar y tremendamente limpio. Eso llama la atención en todos los restaurantes del Grupo Valerio. Impecables en su composición aunque todos mantienen ese toque “blin blin” que caracteriza a los locales peruanos de nuestra ciudad. La carta, similar a todos los restaurantes de este chefpropietario, no escatima en presentar platos tradicionales de la cocina peruana y chaufa
GRUPO VALERIO Perú Mágico, Brisas del Mar, Lima Limón, Ayar Uchu, Machu Picchu, Warique, Pachamama, Tres Continentes, El Taita, Entre Piscos. Direcciones y teléfonos: www.grupovalerio.cl
PUBLIREPORTAJE
Precios bajarán hasta un 30%
SKY se convierte en aerolínea de precios bajos y remece el mercado nacional El pasado 30 de agosto, la aerolínea nacional anunció que daría un vuelco en su negocio y giraría hacia el modelo de mayor crecimiento en el planeta. De esta manera la compañía fundada en 2002 remeció el mercado aéreo nacional y aterriza formalmente en Chile el “lowcost”.
B
ásicamente, SKY Airline anunció el último fin de semana de agosto, que reducirá sustancialmente el precio de sus pasajes aéreos llegando a alcanzar un 30% menos a los precios actuales. Al mismo tiempo, señaló que en un futuro los pasajeros podrán contratar adicionalmente servicios como el de comidas, despacho de equipaje en bodega o reserva de asientos en las primeras filas o en salidas de emergencia. Según la compañía, este sistema les permitirá “democratizar la manera de viajar por Chile y Sudamérica”, ya que sus clientes tendrán flexibilidad para optar por los servicios que quieren recibir y habrá no sólo más frecuencias, sino también posibilidad de comprar pasajes de un solo tramo, ida o vuelta, todo lo cual está orientado a que cada vez más gente pueda viajar en avión. Este es un modelo de aerolíneas que tiene más de 20 años, existen en Europa, Estados Unidos y Asia con excelentes resultados y actualmente son las compañías aéreas de mayor crecimiento en el mundo. En América Latina tenemos algunos exponentes como VivaColombia, Azul de Brasil y VivaAerobus en México. SKY apuesta por implementar este modelo paulatinamente de aquí a julio de 2016 con pequeñas accio-
nes que irán transformando la compañía. En el futuro la empresa pretende comercializar el servicio a bordo dándole la posibilidad a cada cliente de elegir, si lo quisiera, lo que más les guste. Al mismo tiempo, los pasajeros comenzarán a ver algunos cambios inéditos en Chile: pronto los aviones contarán con publicidad a bordo como una manera de generar más ingresos para traspasar ese ahorro al cliente. La maleta en bodega dejará de ser cobrada en el ticket y sólo los pasajeros que lo deseen pagarán por el servicio. Al mismo tiempo,
la compañía comenzará a vender tickets one way, es decir, por tramo, dándole la flexibilidad y libertad al pasajero de elegir cuándo y de dónde viajar sin estar atado a un mismo ticket. El nuevo modelo de negocio que SKY comenzará a operar en Chile y Sudamérica redefinirá la forma de viajar ya que más y más personas tendrán la posibilidad de moverse en avión a sus destinos, reduciendo significativamente los tiempos de traslado, con el medio de transporte más seguro y disfrutando más de su destino.
“Sky es es la la segunda segunda aerolínea aerolínea “Sky más importante importante del del país país con con más cerca de de 33 millones millones de de pasajeros pasajeros cerca anualmente, posee posee el el 25% 25% del del anualmente, mercado aéreo aéreo nacional nacional yy vuela vuela mercado las principales principales ciudades ciudades de de aa las Chile, además además de de Sao Sao Paulo, Paulo, Chile, Lima yy Buenos Buenos Aires” Aires” Lima
43
el periodista
VIAJES
Buenos Aires
Tiene ese, qué se yo, ¿viste? No está para comprar barato, pero sí para disfrutarlo. En estos días, la capital argentina presenta buen clima y un cielo azul, mejores cortes a la parrilla, calidad en vinos y el tango, para que el volver a sus callecitas siempre sea una experiencia placentera, sin penas y menos olvido. POR FRANCISCO MARTORELL
M
44
el periodista
edio kilo u ochocientos gramos de un bife de chorizo pareciera mucho. Pero, deja de serlo cuando la carne es argentina y la parrilla fue operada por un experto. Igual que la pizza, aunque sea de “dorapa” y al paso, en plena calle Corrientes, camino al legendario restaurant Pippo, que de elegante no tiene nada pero sí mucho de sabor y tradición porteña. Allí huele a pesto y tuco. Caminar por sus veredas, casi siempre rotas, puede ser un calvario para los zapatos de taco pero si se lo hace mirando hacia arriba, es un agrado a la vista, especialmente en Avenida de Mayo, donde la arquitectura a derecha e izquierda muestra lo mejor de la influencia del viejo continente en la más europea de la capitales latinoamericanas. Imperdible, entonces, caminarla entera como dar una vuelta por la zona de los lagos, los bosques de Palermo, la avenida Libertador o girar en redondo por el monumento a los españoles. También llegar hasta la calle Lafinur y dos cuadras antes de toparse con la reja del jardín Botánico, visitar el Museo Evita, una
casa donde funcionó un albergue para madres solteras que llegaban a Buenos Aires en la década del 40 y que hoy permite entrar en la intimidad de la reina de los descamisados, escuchar sus discurso y logros, conocer sus vestidos y entender por qué a los 33 años, edad a la que murió, la esposa del entonces presidente Perón concitó tanto amor y tanto odio, hasta el punto que al enfermarse alguien escribió en una pared: “¡viva el cáncer!”. La avenida Santa Fe, sigue siendo caminable, entre el Botánico y Callao, hasta llegar a la librería El Ateneo, lugar donde los textos no se venden, se exponen tal museo, porque la majestuosidad del lugar lo impone. Bueno es tomarse un café ahí y mirar a la gente leyendo, con pausa, sin que nadie apure. Libros y música, sigue siendo más barato que en Chile. Igual que los remedios. Luego del Ateneo, doblar por Callao y cruzar la avenida Córdoba, antes virar a la derecha y darle un vistazo por fuera y entrar si hay tiempo al llamado edificio de Obras Sanitarias, hoy conocido como El Palacio de Aguas Corrientes, uno de los más exuberantes de Buenos Aires, que alberga un museo, en cuya fachada destacan las piezas de cerámica poli-
cromada y los abundantes ornamentos. Más allá, la zona de la facultades de la Universidad de Buenos Aires, hacia el otro lado, el centro, donde uno no puede perderse la Plaza San Martín y el palacio de la cancillería. Tampoco bajar hasta la zona de los terminales de trenes y visitar la hoy ex Torre de los ingleses, un Big Ben porteño que se mira a la cara, cruzando la avenida, con el homenaje a los soldados caídos en Malvinas en 1982. Si lo suyo es observar desde lo alto, hágase el huésped e ingrese al Sheraton, suba por el ascensor hasta el piso 24 y contemple la capital. Le sorprenderá lo inmenso del Río de la Plata y la cantidad de vías férreas que salen desde esa zona hacia las localidades de la provincia de Buenos Aires. Es como mirar la ciudad “desde el nido de un gorrión”, diría Horacio Ferrer. Puede volver por el camino andado y recorrer la concurrida calle Florida, tomarse algún café por ahí o buscar otro derrotero. Los senderos son muchos. Por el bajo, entrar al Buenos Aires más top, algo de Puerto Madero y la zona de las torres, uno de los 48 barrios porteños y donde destacan la vista al río, el Puente de la Mujer y el Monumento a Juan
“La capital del tango ofrece mil y un lugares, espectáculos de calidad, alta gastronomía y se mantiene o renueva, pero siempre sorprende”
Manuel Fangio, escultura en bronce de 3 toneladas del artista español Joaquín Ros Sebaté, que lo muestra junto al Flecha de Plata: un Mercedes Benz de carrera modelo W196. Si es domingo y salió temprano, tómese algún colectivo (micro) que vaya por lo que los porteños llaman el bajo y pídale al chofer que le avise en la avenida Independencia. En el trayecto pasará por detrás de la Casa Rosada y antes, a su izquierda, podrá ver el ex edificio del Correo, donde hoy funciona el recientemente inaugurado Centro Cultural Kirchner, un espacio para artes plásticas, espectáculos musicales y exposiciones, el más importante en tamaño de América y el tercero a nivel mundial. Ya en Independencia, suba y en el número 299 se encontrará con El Viejo Almacén, tradicional tanguería ubicada en San Telmo, fundada el 9 de mayo de 1969 por el cantante Edmundo Rivero. Luego siga unas cuadras y relájese recorriendo la gran feria de antigüedades del barrio, disfrute de algún espectáculo callejero y adquiera, si le gustan, uno de los tantos productos típicos del Buenos Aires de antaño. Un sifón de color, con cabeza de plomo, puede conseguirlo en 30 dólares.
Si lo suyo es caminar, hágalo y conozca Buenos Aires de esa forma. Si no lo es tanto y quiere ahorrar, no olvide, apenas llegue, comprar su tarjeta SUBE (dos dólares) que le permitirá andar en Subte y utilizar el sistema de transporte de superficie a mitad de precio. No descarte los taxis, la mayoría con gas natural, cuyo precio es bastante conveniente para el bolsillo nacional. Sobre todo cuando se va con dólares y se los cambia al precio Blue, seis pesos por encima del oficial, en las llamadas ventanas, tiendas especialmente acondicionadas para la compra y venta de moneda extranjera. Si es más valiente, puede hacerlo con los “arbolitos”, que generalmente se ubican en la zona céntrica. Le recomendamos lo primero. Como también no llevar pesos chilenos y menos pagar con tarjeta, al regreso se encontrará con la desagradable sorpresa que el bife de chorizo que comió pensando que le costaba nueve dólares, en realidad fue de 15, al convertir su banco lo pagado a la divisa estadounidense. Un taxi desde San Telmo hasta la Plaza de Mayo, siguiendo con el recorrido, no debería costarle más de 3 dólares. Ahí se encontrará, nuevamente, con la Casa de Gobierno, la
Catedral, el viejo Cabildo y la Intendencia. Como ya visitó Avenida de Mayo, tome la diagonal hasta el Obelisco y, antes de cruzar la arteria más ancha del mundo, contémplela. Verá, entonces, un gran edificio, donde funciona el ministerio de Obras Públicas y que luce en sus fachadas norte y sur dos murales gigantes de Eva Perón, una de la líder sonriente y otra de la combativa, hablándole al pueblo. Las imágenes cubren un área de 31x24 metros y están construidas en acero. De noche, por la iluminación, destaca muy bien. Al igual que el Teatro Colón, completamente remozado y brillante. Ambas cosas puede verlas después de asistir, si lo suyo es el tango, a uno de los espectáculos más imponentes que ofrece la capital argentina para turistas y nacionales. En diagonal al Obelisco se encuentra el ex cine Metro (Cerrito 570), creado por la Metro Goldwyng Meyer en 1946 y preparado para recibir a más de 2 mil personas. Hoy, en ese mismo lugar y con el estilo decó de la época de oro, puede disfrutar de un show espectacular en Tango Porteño: clases, cena, baile y música de primera. Usted elige qué quiere hacer. Nosotros le recomendamos que lo haga todo: llegue a las 19.30, tome una clase de tango, luego cene y, alrededor de las 10 de la noche, déjese llevar por un recorrido en el tiempo por esos gloriosos años cuando se respiraba y disfrutaba tango en todos los rincones de la ciudad. Una orquesta magistral, cantantes que transpiran letras de Gardel y Le Pera, más un grupo de bailarines de antología, dotan al espectáculo de una tradición universal y que se asemeja al Buenos Aires de siempre, no al que se monta para el turista (www.tangoporteno. com.ar). Como la noche en la capital porteña es larga o no termina, le quedará tiempo para visitar librerías que no duermen, tomarse un café en alguno de los tradicionales de la avenida Corrientes o simplemente recorrer la ciudad de noche. Al día siguiente y si hay tiempo, haga otras mil cosas: compre facturas, vaya a la Recoleta, tome un café en La Biela y contemple el centenario Ombú de la plaza San Martín de Tours, visite el Palacio Barolo, cómase una milanesa a la napolitana, pida un choripán al paso, recorra el delta del Tigre y dé un paseo en lancha, conozca la Isla Martín García, acérquese a la calle Caminito en La Boca y deslúmbrese con el museo de Quinquela Martín… Claro, para todo ello, tendría que quedarse a vivir en Buenos Aires o volver, rápido, para que no haya penas ni olvido. Porque los 48 barrios porteños y sus callecitas tienen ese, que se yo, ¿viste?
45
el periodista
ÚLTIMA PALABRA
Un país con hidrofobia ESCRIBE MARTA BLANCO*
N
o hay otra explicación para la furia desatada de unos con otros, para la sed de baba colgante que algunos muestran, para las palabras que se han dicho y las que van a decirse, para las imágenes que muestra la televisión y aún los diarios, porque está visto: Chile no tiene remedio de plazo corto para la ira y la torpeza del manejo de la sociedad como una entidad de la que –lo querramos o no– somos todos responsables. Este país se fue por el drenaje y hemos perdido la mesura. El odio, del que no hemos escapado, aunque la incrustada hipocresía (natural a estas alturas) de los compatriotas lo niegue y reniegue, ese odio que hemos visto aflorar en otras ocasiones históricas, vuelve a manifestarse: hemos visto a los hijos y a los padres agarrados del moño o haciéndose traición, marido y mujer botando el matrimonio por una opinión política, en las Cámaras los diputados y senadores se dicen zamba y canuta, los diarios y los periodistas “de opinión” sí que dan opinión. ¡Y qué escenarios se montan para las noticias! Las periodistas se visten de cóctel, ellos se ajustan y acortan las chaquetas; los peinados le ganan a las palabras, los tacos de las mujeres son apabullantes, los colores dominan la escena y toda violencia es bienvenida: asesinatos, violaciones, insultos, puñetes, balazos, muerte en cada esquina, choques y asaltos, robos. Esas son las noticias. ¿No hay un sociólogo, un psicólogo, un psiquiatra, un pastor, un rabino, un jesuita, un franciscano, un maestro o profesor,
46
el periodista
“Chile se fue por el drenaje y hemos perdido la mesura” una madre o un padre que se preocupen de la calidad de la sociedad que estamos mostrando noche a noche, y dos veces al día? ¿A nadie le parece horrible este país donde los niños roban a destajo, los asaltos son a balazo limpio y los periodistas se han convertido en una mezcla de divulgadores de la violencia y/o defensores de la noticia cruda, la verdad desnuda, sin noción del límite de las imágenes, del daño de esas imágenes que tantas veces tantos profesores en la universidad han dicho que valen más que mil palabras? Yo ya no veo noticias. No me gusta verme a mí misma reflejada aunque sea remotamente en ese país desgastado en la acusación, la delación, los montones de droga, los desaparecidos en el desierto, en los hoteles de Calama, en los barrios aledaños al centro de Santiago o en las caras destroza-
das de las víctimas de la violencia y en las balaceras que cruzan las calles de las poblaciones matando niños. Quemaron a un cajero. Un guía desapareció. Simplemente se hizo humo. ¿Se encaramó al cielo como el personaje de García Márquez? Y Chile tranquilo… ¿Qué nos pasa? No es normal que se hable solamente de economía y política. Es política, y es economía y es sociedad hablar de los hijos muertos, de los hijos delincuentes, de los viejos abandonados, del odio de los hijos por los padres, de los hospitales mal atendidos, de los enfermos sin atención, de la riqueza como fin único, de la pobreza como realidad cada vez más patente, de un gobierno que prometió más de lo que podía acometer. Se mezclan cosas que no van bien juntas. ¿Es normal que la presidenta aparezca bailando cumbia, ausente de La Moneda cuando se reciben a los camioneros o a los estudiantes o a quien sea? (Y por favor no digan más “ausente de palacio”, es una siutiquería recién inaugurada que va mal con los tiempos que corren, es La Moneda, como siempre fue.) Este país enrabiado y más pobre que antes, con problemas graves y con ministros que se confiesan con desparpajo es contradictorio. ¿Se equivocó el ministro? ¿Y la Presidenta lo dejó hacer? Se ha de mandar solo, entonces. Es raro, ¿no? Este país está muy reguleque. Alguien tiene que poner orden en el discurso político, en las soluciones propuestas. ¿O nadie se dan cuenta que parecemos un país de locos? *Periodista y escritora
47
el periodista
48
el periodista