Año 14 número 251 / noviembre de 2015 / Valor $2.000 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )
Edición aniversario
14
$ 2.000
www.elperiodistaonline.cl
AÑOS
Malas prácticas que hay que erradicar Chilenos imprescindibles Ideas para volver a confiar
Balance del inicio del milenio
1
el periodista
2
el periodista
Editorial El catorce (14) es el número natural que sigue al trece y precede al quince, se combina con el 1 y 4. En sentido contrario, dice Wikipedia, sería 41. Nada más lógico y sabido. Esta revista cumple este mes, porque fue fundada un 27 de noviembre de 2001, esa cantidad de años. Y lo hace, precisamente, sin entrar en arbitrariedades respecto a qué significa esta cifra o el sentido que le da a ella la numerología, el tarot, la sicología o la biblia. Porque durante todos estos años hemos querido ser concretos y certeros. Abrir nuestras páginas para la libre expresión y el pensamiento crítico. Hoy lo festejamos, entonces, preguntándole a 42 ciudadanos cómo
CARTA DE NAVEGACIÓN
BUZÓN
volvemos a confiar entre nosotros, quién en esta tierra es imprescindible y qué malas prácticas debemos erradicar de inmediato. Porque empezamos a recorrer este camino con el milenio, el filósofo Daniel Ramírez nos sintetiza cómo han sido los primeros pasos del siglo XXI y qué podemos esperar de lo que viene. Llegar a los 14 años nos llena de orgullo y, tal como lo dijimos en la primera edición de nuestra revista, cada 27 de noviembre nos sentimos más periodistas que nunca. Gracias a todos los que nos han permitido cumplir con nuestra tarea.
contacto@elperiodista.cl
3 Editorial / Cartas
Atentados en París
4-5 14 años en 250 portadas
Señor Director:
7 Diálogos de Café 8 Opinión Alberto Mayol 10-12 El inicio del Tercer Milenio 13-19 Especial 14 años 20 Opinión de Mauricio Morales 21-28 Observatorio Económico 29 Opinión de Elisabet Gerber 30-32 Entrevista 33 Internacional: Bolivia 35 No dejes nunca de leer
Los atentados de París reflejan la locura que impera en el mundo. Tal insanía, sin embargo, no es patrimonio exclusivo de un grupo de fanáticos religiosos jihadistas. Occidente podría dar cátedra respecto a intolerancia y cómo canalizarla de la peor manera frente a otras culturas. Isaac Newton nunca pensó que al proponer su tercera Ley contenida en su Philosophiae naturalis, ésta describiría de manera simple y fascinante no sólo los movimientos de las partículas en el Universo, sino que también podría ayudar a entender de manera descarnada y pavorosa algunos aspectos del comportamiento humano. El principio de acción y reacción está adquiriendo un funesto significado en los barrios de París hoy día. Un significado similar al aprendido desde hace años en los barrios de Bagdad, Jerusalén, Damasco, Trípoli o Kabul. Aunque es muy dificultoso para alguien de estas latitudes reconocer la primera acción que activó hace más de un siglo la serie de reacciones y acciones y reacciones posteriores; la espiral de violencia que ha girado desde entonces haciendo una escala mortal en la Ciudad Luz esta vez, seguirá danzando en este baile de muerte y destrucción si no demostramos con genuina empatía, ingenio y alegría reacciones que nos hagan justos merecedores del apelativo de Homo sapiens. De lo contrario seguiremos llorando muertos, propios y ajenos, ya que al parecer en el planeta Tierra dominan los Homo erectus y Homo habilis, relegando a un Libro Rojo Mundial al Homo sapiens, especie rara y que quizás es el eslabón perdido buscado por tantos a través de los tiempos. Atentamente,
37 Butaca
Marcelo Saavedra Pérez Biólogo
40 Deporte: Carlo de Gavardo 42-43 Senderos
251
Atentados en París II Señor Director:
46 Última Palabra: Marta Blanco
Consternado, como se dijo hace casi ya 50 años, paren al mundo porque me quiero bajar. Atte.
Pedro A. Santelices W. • Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, Juan Antonio Eymin, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Jaime Ensignia, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Mauricio Morales. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea Multimedios. • Valor suscripción: $ 22.600 (anual) en todo el país, salvo regiones I, II, XI, XII y XV. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Gráfica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile. • TELÉFONO 232 071 411
3
el periodista
14 a単os de periodismo independiente
4
el periodista
5
el periodista
6
el periodista
DIÁLOGOS DE CAFÉ
TC afila cuchillos contra Reformas Circula en los pasillos del Tribunal Constitucional que entre sus integrantes, donde hoy predomina un sesgo opositor, ya habría consenso para declarar fuera de la carta magna a la glosa de gratuidad en la ley de Educación y la Reforma Laboral, las cuales llegarán a la instancia por iniciativa de RN y la UDI. De los 10 miembros de esta verdadera “tercera cámara legislativa” tiene mayoría sensible a la oposición: Marisol Peña, Iván Aróstica, Juan José Romero, María Luisa Brahm, José Ignacio Vásquez y Cristián Letelier, este último ex diputado y ex militante UDI.
Ministerio del Interior
Despiden a funcionaria de DDHH Luego de varias décadas trabajando en la materia, fue despedida del Ministerio del Interior, Norma Rojas Pizarro, quien se desempeñaba como encargada de Ingreso, Actualización y Análisis de la Información Judicial del Programa de Derechos Humanos. A la funcionaria, cuñada del ex oficial de Carabineros Antonio Aranda Puigpinos (hermano del actual seremi de Salud de la RM), se la “responsabilizó” de no haber ingresado el nombre del uniformado a la Base de Datos de “agentes”, a pesar de que aparecía firmando dos partes policiales: la causa de Ricardo Ruz (1976) y el caso Degollados (1985). Si bien, en ambos procesos no fue inculpado y, según Rojas, solo firmó en condición de oficial de turno en la comisaría del sector, se consideró su actuación como “incompatible”. Rojas, a pesar de que trabajó con José Manuel Parada, dice que “jamás, nunca, leí y revisé esos procesos” por tanto, “no supe hasta ahora que el nombre de mi cuñado apareciera en ellos”. Según familiares de víctimas los datos de uniformados, por menor que pareciera su participación, pueden ayudar al esclarecimiento de los hechos y no pueden descartarse a priori. Rojas sufrió en julio de 1974 la desaparición de su esposo, el dirigente de la Salud y empleado del Hospital San Borja, Esteban Quiñones Lembach, quien fue visto por última vez en Londres 38.
BILBAO 2045 (entre Pedro de Valdivia y Lyon)
Sistema de Salud
La muerte no espera Como “extremadamente alarmante”, calificó el senador Alejandro Navarro que “en 5 años, desde el 2010, hayan fallecido 57 mil 551 personas esperando atención médica y 10 mil 83 una Cirugía”, basándose en las cifras que obtuvo desde el Ministerio de Salud, a través de la Ley de Transparencia, respecto a las muertes por listas no GES. Estas, se suman a las 171 personas que estaban inscritas como beneficiarios de tratamientos Auge en el país y que entre enero y junio de este año perdieron la vida.
Ley Laboral
Aguas divididas en la NM La reforma laboral impulsada por el Gobierno es una papa caliente para la Nueva Mayoría que, a esta altura, votaría dividida. Entre los congresistas DC, el senador Zaldívar encabeza posiciones que, desde la perspectiva de varios colegas, resultan antisindicales. Por su parte el PPD tendría su propia bancada pro-empresarios en los senadores Tuma, Harboe y Lagos Weber. Un grupo cuanto menos llamativo en una coalición de centroizquierda.
7
el periodista
OPINIÓN
POR ALBERTO MAYOL*
L
8
el periodista
En el comienzo fue el verbo, el verbo “rebajar”
a historia de la economía moderna es, en algún sentido, simple: los costos de producir son más o menos estables, pero cuando un factor productivo puede ser modificado, la lucha por su modificación suele llegar muy lejos. Tanto, que se suspende la economía y comienza la política. E incluso, la política queda tan tensionada que emerge con fuerza el final del camino: la guerra, la violencia. En la historia moderna la mayor parte de los costos no se pueden rebajar significativamente. Conseguir hierro para hacer un motor es relativamente estable. El precio del algodón, del oro, del trigo suele moverse en márgenes relativamente pequeños y, cuando ello no acontece, hay relativa justicia: unos y otros compradores enfrentan un escenario relativamente parecido. Solo hay un costo que cambia radicalmente según las condiciones en la historia humana y ello no ha cambiado en el capitalismo: la mano de obra. El costo del trabajo puede resumirse en muchos ítemes: salario, presencia de derechos laborales, presencia de derechos sociales, sindicalización, en fin. Una reforma laboral, por ejemplo, suele encarecer el trabajo (a menos que se haga en dictadura). Una reforma tributaria, suele encarecer el trabajo. Una reforma educacional, suele encarecer el trabajo. Por ello hay un grupo, no grande pero poderoso, que no ve con buenos ojos los ‘experimentos’ que cambian al alza el precio del trabajo. Cuando las condiciones institucionales son propicias, se desencadenan: guerras civiles, golpes de Estado, invasiones coloniales, guerras en general. ¿La misión? Reducir los costos. La historia del tercer mundo es la historia de toda clase
de exportaciones de violencia desde países principales en la búsqueda de costos más bajos. Hoy el tercer mundo ha llegado al primero. En los años setenta los países petroleros, dueños de la producción de energía más importante del mundo, decidieron hacer valer su poder y organizaron un cartel de precios a nivel internacional, para desarrollar sus países. La fijación de precios dejó a los países desarrollados en una ostensible incomodidad. El precio de uno de los recursos esenciales, la energía, no volvería a bajar. La Guerra Fría diseñaba un dibujo donde esta apuesta
“El primer mundo ha importado su propia violencia y, magullado su amor propio, piensan en una nueva solución: bajar el costo” no tendría grandes fisuras ni riesgos. Estados Unidos se refugiaba en el petróleo producido en América y buscaba alianzas en Medio Oriente, pero sumando y restando, se sometía las condiciones. Pero la caída de la Unión Soviética abrió el apetito. El liberalismo había triunfado y con ello debían morir los carteles (al menos los carteles que no favorecían la acumulación de capital en Occidente).Y fueron a atacar, gran ironía, a los países más occidentalizados de Medio Oriente, prometiendo explícitamente bajar el precio del petróleo. Fueron a Kuwait, fueron a Irak. Y terminaron ganando, lentamente. Pero el precio no bajó (¿se sumaron al cartel?) porque
la zona se puso ‘incierta’. La población que había levantado un movimiento político laico exitoso en la zona, del cual Saddam Hussein era parte, vio que el premio de su occidentalización era muy alto y los beneficios nulos. Vio que Occidente repudiaba su aculturación. Y el fundamentalismo emergió. El único sentido era rebajar el precio. Y luchando contra ese flagelo, comenzaron a comprar petróleo negro (petróleo en el libre mercado ilegal) y Occidente financió nuevos proveedores que controlaban zonas colaterales de Irak y Siria. Y financiaron así al Estado Islámico. Y todo comenzó (o siguió igual pero peor). Esta es la historia de siempre. Mágicamente el esfuerzo por conseguir precios bajos se convierte en guerra, en golpes a los derechos que con tanto esfuerzo se acordaron, en el lado oscuro de un planeta ya sin lado claro, sin capitales de ensueño, sin la Marsellesa “que nos ahorrará muchas guerras” (según dijo Napoleón), sin paz en Nueva York y su tolerancia cero, en su Londres y sus laberintos, en París y sus paseantes. No queda mucho donde estar. El primer mundo ha importado su propia violencia y, magullado su amor propio, piensan en una nueva solución: bajar el costo. Y comenzar de nuevo. Y cuando se termine el Estado Islámico muchos se preguntarán: ¿y ahora quién se queda con el cartel, quién se queda con los precios bajos del trabajo y los altos precios de las materias primas? La historia no es tragedia y luego comedia. La economía es la paz del pueblo y la guerra de las elites. Y para eso tenemos la tele: para ver la teleserie de este amor desenfrenado por rebajar el precio. *Académico Universidad de Santiago
9
el periodista
ANIVERSARIO
2001-2015
El inicio del tercer milenio
Un análisis histórico y filosófico sobre el comienzo del siglo XXI y los años en que El Periodista ha desarrolla su labor. POR DANIEL RAMÍREZ *
E
n 1915, el siglo XX era un adolescente conflictivo, tenía ya a su haber revoluciones, la desintegración de imperios, el comienzo de la primera guerra mundial y del genocidio de los armenios, el primero de una larga y trágica lista. También había producido la relatividad especial, la mecánica cuántica, el psicoanálisis, el cubismo, la pintura abstracta y la música atonal. Revoluciones estéticas e intelectuales apasionantes y tumultos horripilantes del mundo. ¿Pudo ese joven siglo haberse vuelto una madura época de paz, progreso, justicia, fin de la pobreza y evolución de la humanidad? ¿Pudo haber evitado continuar como el siglo de los totalitarismos, los peores genocidios y guerras de la historia, hambrunas, violencias y haber evitado terminar como un viejo decrépito escupiendo sangre? No lo sabremos nunca. No se puede rehacer la historia. El siglo XXI tiene ahora la misma edad. De él podemos ocuparnos. ¿Cómo vamos festejar a este nuevo frágil y desorientado adolescente? En todo caso nos corresponde pensarlo.
¿Hacia dónde vamos? That is the question. La última década del siglo XX contenía a la vez una promesa fundamental y el secreto de su traición. La caída del muro de Berlín y del bloque socialista, y el fin de la guerra fría con
sus amenazas funestas, prometía un siglo de paz, progreso, entendimiento, democracia y desarrollo económico para el mundo entero. ¿El “fin de la historia”? Sin embargo, desde los años 80, otra corriente mayor se manifestaba: el viraje resueltamente neoliberal de la economía en vías de globalización. El fin de la guerra fría, la desaparición de uno de los polos y de muchas dictaduras (la “buena nueva”), no fue aprovechado para la paz y el bienestar de la humanidad, sino para asegurar la hegemonía sin frenos de un sistema único de pensar y de modelar las sociedades: el capital financiero, el lucro, la generalización del concepto de mercancía a todas las dimensiones de la vida. La materia viva y las especies, el cuerpo humano, el tiempo de atención de las conciencias, el conocimiento, la distracción (que remplaza poco a poco a la cultura), el trabajo (que ya lo era) y el tiempo libre, las ideas, la creación; todo es mercancía, producida con vistas a su venta, apropiación y capitalización. Ni Marx lo hubiera imaginado. Ello coincide con la aceleración fulgurante de la globalización y la interconexión de
14 hechos que marcaron el año en que nació El Periodista Se anunció la obtención de la secuencia completa del genoma humano. Dos equipos de investigación, uno público y Comienza el siglo el otro privado, publicaron los resultaXXI y el III milenio. dos en las revistas Nature y Science.
10
Afganistán es invadida por parte de Estados Unidos y sus aliados.
ENERO
ENERO
FEBRERO
ABRIL
JUNIO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
1
20
12
1
6
11
7
En Estados Unidos toma posesión como presidente George W. Bush.
el periodista
Un jurado de Los Ángeles (California) condena a la empresa Philip Morris (fabricante de Marlboro) a pagar 3 mil millones de dólares a un fumador de 56 años de edad con cáncer de pulmón irreversible.
En Países Bajos se celebran los primeros matrimonios homosexuales con plenos derechos de todo el mundo.
Atentados simultáneos contra las Torres Gemelas (en Nueva York) y El Pentágono. Perpetrados aparentemente por extremistas pertenecientes a la red Al Qaeda y a cuyo líder Osama bin Laden se le atribuyó la autoría de los ataques.
los sistemas de información (prácticamente todos destinados al lucro) por una especie de segundo mundo, que multiplica los intercambios, que fascina, distrae, y a la vez dopa y anestesia a miles de millones de seres humanos. Internet es una bella invención, que nadie previó, y que tal vez, como la paz en el siglo XX, se nos escapa de las manos. El siglo XXI empezó mal, muy mal, no hay que olvidarlo. Los atentados de Nueva York, un 11 de septiembre, fecha fatídica como ninguna, y el reguero de guerras asesinas que gobernantes incultos o sin escrúpulos, aprovecharon de desencadenar. El clivaje neurótico de una parte importante del mundo musulmán, el desarrollo de una ideología reaccionaria que rechaza la modernidad y la sociedad de placer y de desenfreno que el Occidente estaba tan orgulloso de construir sin oposición alguna… En vez de sentarnos todos a una mesa mundial y reflexionar sobre qué era lo que estaba empezando tan mal, las potencias occidentales se lanzaron en una cruzada ciega y mortal contra los brutos e ignorantes; viva la civilización, “que se mueran los feos”… Pero eso no marcha. Nunca ha marchado. Aplastar tiranos inferiores militarmente (a los otros, no se los toca), destruir países, producir hambre, muerte, destrucción y humillación, siempre ha sido posible, pero nunca ha resuelto nada. Pueblos enteros continúan rechazando nuestra supuesta “modernidad”; zonas enteras del mundo han sido tan desestabilizadas que millones de seres deben emigrar como parias, ahogándose en mares hostiles, sujetos a ma-
Nicanor Parra gana el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
fias y rechazados por Estados inhospitalarios que reavivan racismo y nacionalismos idiotas para ganar elecciones. En el intervalo, otras grandes potencias comenzaron a despertarse. La China con su desfachatado desarrollo económico, y Rusia, que dos décadas después del K.O., comienza a reunir sus fuerzas. ¿Por qué dejar que los EEUU hagan lo que quieran con el mundo, dicten políticas, deshagan países, compren y vendan todo? ¿Fin de la guerra fría habíamos dicho? ¡Gran ingenuidad! Como jugadores de un ajedrez planetario al cual se le hubieran retirado varias de sus reglas, se avanzan peones al sacrificio y torres destructoras, se mueven alfiles, caballerías de la muerte, emisarios
de la mentira; mientras que el mundo sigue fascinado con las últimas producciones de Hollywood, los pequeños gobernantes y las elites económicas y políticas se amparan de las sociedades como si fueran tablero chino. Los ideales, el humanismo e incluso la moral se olvidan día a día en un festín mundial, una especie de Halloween globalizado. Dos records importantes ha batido nuestro adolescente neurótico: En 2010, la mitad de los seres humanos se han convertido en habitantes urbanos. ¿Ciudades? Un eufemismo; en realidad se trata de megalópolis, rodeadas como Saturno de anillos casi sin límites de pobreza, delincuencia, drogas y depresión. Es el resultado de la ruina de sistemas enteros de agricultura tradicional por especuladores, proteccionismo de los países ricos y políticas avaladas por organismos internacionales como el FMI. Al mismo tiempo, las clases obreras del mundo desarrollado, en competencia imposible con los explotados miserables del resto del planeta, se han convertido en esclavos de una amenaza más grande que todas: la cesantía. Ustedes no son necesarios, están demás, pueden encaminarse tranquilamente y sin ruido hacia las barriadas de marginalidad del mundo. Si lo único que cuenta es el lucro potenciado y sin límites, por qué privarse de remplazar trabajo, calidad, equilibrio de las sociedades y bienestar por el producto de mercachifles y explotadores dignos del siglo XIX… El segundo record es más expresivo aún: A comienzos de este año, la ONG Oxfam
Elecciones en Chile, las más reñidas desde 1990, para renovar la Cámara y la mitad del Senado. La DC entrega el puesto de partido más votado a la UDI.
En Los Ángeles, California fallece el exbeatle George Harrison a causa de un cáncer de pulmón.
OCTUBRE
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
DICIEMBRE
DICIEMBRE
19
6
27
29
1
16
20
Muere Carlos Cerda, escritor chileno, autor de “Morir en Berlín”, “Una casa vacía” y “Sombras que caminan”.
Circula el primer ejemplar de la Revista El Periodista.
En Chile, Eduardo Miño se quemó a lo bonzo frente al Palacio de la Moneda, en protesta por su condición de desempleado y por las víctimas de la asbestosis.
En Buenos Aires, a raíz de las protestas durante casi toda la jornada con represión policial y 39 manifestantes asesinados por la policía, renuncia el presidente Fernando de la Rúa.
11
el periodista
ANIVERSARIO publicaba, en instancias mundiales altamente reconocidas, el diagnóstico increíble sobre las desigualdades en el mundo: en 2014, el 48% de la riqueza del planeta le pertenece al 1% de la población mundial. A fines del 2015 el porcentaje sobrepasará el 50% (¡!) Y esa tendencia no parece en absoluto reducirse. ¿Y la ciencia, la tecnología, el “progreso”? Sin duda, cosas extraordinarias son posibles, ¿pero cuántos en el mundo podrán aprovecharlas? Hay otra cosa: ¿recuerdan las predicciones de informados y geniales autores de cienciaficción, asesorados por eruditos de la ciencia? ¡Stanley Kubrick y Arthur C. Clark, por ejemplo, había previsto para 2001 un viaje a Júpiter! Otros veían autos voladores, transportes fluidos, barrios verdes y pacíficos religados por carreteras transparentes suspendidas sobre las ciudades. Por supuesto, no más cáncer ni epidemias. ¿Qué pasó? ¿Deliraban? ¿Todo eso era imposible? ¿Y la crisis ecológica? ¿Se ha resuelto? No. Lo que ocurrió es que la tecnología fue orientada intencionalmente hacia otra cosa. Desde hace más de 40 años, lo que se ha privilegiado es la información. Primero fue la televisión; miles de satélites fueron plantados en una cintura actualmente llena de trastos viejos alrededor de la Tierra. La informática y su resultado inesperado: Internet. Software y tecnologías de la comunicación absorbieron gran parte de la investigación científica del mundo entero durante décadas. Una parte menor, la ciencia biológica se destina a echar mano sobre lo viviente, en la medida en que pueda ser patentado y vendido. ¿Por qué? Porque era más fácil de vender, más lucrativo que la conquista del espacio, el urbanismo del futuro o la medicina para todos. El saber, la inteligencia y la creatividad, hace tiempo que no están al servicio del bienestar de la humanidad. La palabra
12
el periodista
“progreso” fue abandonada, y casi no nos hemos dado cuenta. Hoy, la tecnología concurre a los juegos de la muerte. Guerras sin víctimas (para un lado), drones que llegan al alba para hacer explotar supuestos terroristas, por supuesto, sin juicio y tanto peor si hay familias. Espionaje generalizado, todo el mundo escuchado por las orejas electrónicas de poderes invisibles –detesto las teorías de complot, pero es la realidad misma–. Privatización de la Tierra y de la vida, para aumentar la riqueza de quienes ya poseen casi todo; democracias a la deriva, guiadas por el marketing político; creación de
“El siglo XXI empezó mal, muy mal, no hay que olvidarlo. Los atentados de Nueva York, un 11 de septiembre, fecha fatídica como ninguna, y el reguero de guerras asesinas que gobernantes incultos o sin escrúpulos, aprovecharon de desencadenar” nuevas castas que se amparan del poder y por supuesto, delincuencia y crimen. ¿Qué se hace? Construir prisiones. El desarrollo mundial de sistemas represivos y penitenciarios es alucinante. Algunas cifras: en USA, 2,3 millones de presos, 800 mil empleos (¡más que la industria automotriz!) ligados a las cárceles, un hombre de raza negra tiene un 70 por ciento de posibilidades de pasar por la prisión una vez en su vida. ¿Esta es la sociedad que se supone modelo para la humanidad? ¿La India tradicional, sus brahmanes y sus
intocables, nos parecía arcaica? ¿Sudáfrica y su apartheid, nos parecía inhumana? ¿Y nuestro mundo actual? ¿Es tan sorprendente entonces que grandes culturas y regiones enteras del planeta rechacen de manera brutal este modelo? ¿Dónde va la humanidad? ¿Dónde están las teorías nuevas, el arte revolucionario, la audacia, la inteligencia? ¿Dónde están los Gandhi, Mandela, Luther-King? ¿Dónde los Planck, Einstein, Freud, los Picasso, Kandinsky, Schönberg? ¿Dónde los Kafka, Orwell, los Sartre, Simone de Beauvoir, Camus, Fellini o Bergman? ¿Dónde están los Yuri Gagarin y Neil Armstrong del siglo XXI? ¡Pobre adolescente! Sus primeros años son bien pobres y tan cargados de pájaros de mal agüero como los de su trágico ancestro. Tendremos que regalarle mucho en su cumpleaños… Pensamiento, primero que todo, reflexión, serenidad y sabiduría; por supuesto, no es nada fácil, y una buena dosis de capacidad crítica y lucidez. Invención y creatividad, sin duda; más necesarios que nunca, casi todo está por hacerse. Audacia, evidentemente: toda versión timorata de la política y del futuro de las sociedades, está condenada a ser recuperada por insaciables pirañas. Coraje, a no dudarlo: todo será difícil y peligroso. Generosidad, hospitalidad, amistad y comprensión, se necesitarán por toneladas; amor, por qué no decirlo. ¡Nada menos que una nueva cultura debe nacer! ¿Una nueva espiritualidad? En todo caso, sin una transformación profunda de las personas, el pensamiento, la acción colectiva y las sociedades, nada será posible. Inmadurez, narcisismo, ignorancia, pasividad, rebaños de peones de la máquina mundial y cohortes de esclavos en modo “pausa” del pensar, se repartirán, irredentos, sobre una tierra quemada y empobrecida, hasta que no quede ni huellas de lo que alguna vez llamamos humanidad. *Doctor en Filosofía (La Sorbonne)
13
el periodista
ANIVERSARIO
1.- Adriana Muñoz, senadora PPD Me maravilla en Humberto Maturana su capacidad de crear y descubrir. Admiro su coraje al abandonar certezas. Agradezco que nos reconozca indivisibles, corroborando la continuidad entre nuestro ser, nuestro hacer y nuestro conocer. Siento que permite rescatar nuestras mejores dimensiones al superar la supuesta naturaleza competitiva del ser humano y señalar que, en realidad, somos fruto de la cooperación para la conservación, no de la lucha por la supervivencia. Me conmueve, a su vez, su bella visión feminista de la vida y de las relaciones humanas: Maturana rescata una cultura matrística, no matriarcal con predominio de un sexo sobre otro, sino con hombres y mujeres copartícipes de la existencia. Creo que su profundidad, lucidez y sensibilidad lo hacen imprescindible. 2.- Francisco Chahuán, senador RN Mario Kreutzberger ha sido capaz de visibilizar una realidad que no es cómoda ni fácil de enfrentar. Desde 1978 la Teletón cumple un rol fundamental en la sociedad chilena, no sólo porque ha permitido la rehabilitación de miles de niños y jóvenes, sino también porque ha contribuido a generar un cambio cultural imprescindible para transitar hacia un país más inclusivo. Él se ha hecho cargo, en gran medida, de motivar y generar conciencia respecto de un tema que sigue siendo una deuda en Chile.
14
el periodista
Alicia Vega
Andrés Aylwin
Bernardita Méndez
Juan Pablo Cárdenas
María Antonieta Saa
Mariano Puga
Chilenos “imprescindibles” to único. Cárdenas habla diariamente con lucidez y valentía denunciando lo que pocos se atreven a decir, llamando a los corruptos y a la injusticia por su nombre, sin acomodo ni cálculo. Su posición clara y autónoma es imprescindible para un Chile que necesita refundarse.
3.- Rolando Jimenez, presidente del Movil-H Inició su vida política en años previos a la UP y, tras el Golpe, María Antonieta Saa fue una de las valientes que luchó para recuperar la democracia, en un período donde toda la arena política y los militares tenían en común machismo y el desprecio a la diversidad. Sufrido en carne propia el rigor de la discriminación, fue unas de las pioneras en postular que el patriarcado es enemigo de la democracia, la libertad y la igualdad. Su sello visionario la llevó a apoyar desde siempre el aborto terapéutico y desde el primer día las causas de la diversidad sexual, asumiendo los costos que siempre pagan los pioneros y políticamente incorrectos. Los que al final de cuentas pusieron las primeras piedras y, por ello, son imprescindibles.
5.- Cristián Leporati, director Escuela de Publicidad (UDP) Único, grande, nuestro. Cuesta admirar a otros; quizás el ego sea el mayor culpable, quizás. Pero como sea, imposible olvidar “A esta Hora se Improvisa”, primer programa de discusión política en la TV de los 70. Para qué hablar del Teatro Ictus, del cual fue fundador, viento fresco para las ideas absurdas durante la dictadura militar. Suma y sigue. “La Manivela”, programa de humor que recreaba situaciones citadinas a través de una mirada crítica, o la creación de la Agencia Veritas en agosto del 73; imparable productora de campañas políticas para la DC. En definitiva, hablo de Jaime Celedón; quien ha sabido encontrar respuestas para la gente corriente y la vida cotidiana. Un humanista.
4.- Esteban Silva, Presidente Movimiento del Socialismo Allendista No es fácil escoger a un imprescindible. Pero creo que Juan Pablo Cárdenas, periodista, Director de la Radio Universidad de Chile, es uno de esos que luchan toda la vida como decía Brecht. Su aporte es imprescindible para el país sumido en una crisis institucional y un modelo neoliberal bajo hegemonía mediática de un pensamien-
6.- Nicolás Copano, conductor de radio y TV Vale aclarar – por extraño que parezca– que Mario Kreutzberger, cuando cruza la pantalla, no es Mario Kreutzberger. Mario se hace llamar “Don Francisco”. Como Bruce Wayne cuando es Batman; como Clark Kent cuando es Superman, o Peter Parker Spiderman. Mario Kreutzberger se pone un traje que lo llena de energía. Mario sabe de trajes: es sastre. Y en su doble identidad pocas veces en
los últimos años se le ve sin uno. Su fuente de poder son las luces, las cámaras, la “muela” –un aparato donde productores y periodistas hacen de consciencia cuando uno maneja ese camión con TNT que es conducir un programa de TV– y el público ¿Mario nació cuando nació su programa o Don Francisco nace y muere en él? Mario K., el creador de Don Francisco, esa arma secreta que parece existir frente a una pantalla, – como un presidente virtual que aparece cuando no hay quien mande (el Chile Ayuda a Chile del 2010, en una transición de mando es la prueba más fehaciente)– no solo va a vencer la crítica, los años, los desprecios, los fracasos, la mitología, los errores y los éxitos que conlleva tener poder. Él es mi personaje indispensable. 7.- Viviana Díaz Caro, Premio Nacional de Derechos Humanos Durante la dictadura militar –uno de los períodos más duros y difíciles que hemos debido enfrentar–, hay alguien que para mí se convirtió en un imprescindible. Me refiero a don Andrés Aylwin Azocar. Se abocó a proteger a toda persona, sin importar su credo político o religioso, denunciando desde un comienzo las violaciones a los DDHH, convirtiéndose en el primer abogado que planteó ante los Tribunales el drama de los detenidos-desaparecidos. Se destaca, además, por su gran calidad humana. Él ha establecido a lo largo de estos años un vínculo muy estrecho, de gran cercanía, con los familiares de los detenidos-desaparecidos,
Humberto Maturana
Mario Kreutzberger
Jaime Celedón
Roberto Farías
Jorge Edwards
Viviana Díaz
En un país donde se requiere de ejemplos, pedimos a 14 personas de diversos sectores y sensibilidades que nominaran a uno que creían se destacaba entre los 17 millones de habitantes. El único requisito era que estuviera vivo. Este fue el resultado. manifestando un cariño y una preocupación permanente por nosotros. 8.- Blanca Lewin, actriz Roberto Farías me parece que ha tenido un año brillante, y si usted no lo vio en alguna de las cosas que hizo, definitivamente se perdió varios imprescindibles, entre teatro y cine. Su personaje de “Acceso”, obra escrita en conjunto con Pablo Larraín, extrae lo mejor de él como actor y lo peor de nuestra sociedad. Plasmado este mismo personaje en la película “El Club”, nos muestra un entorno posible para esas divagaciones vistas antes en la sala de teatro, y de las que hemos sido testigos sus compañeros actores siempre, fuera de cámara. Es el delirio personal de Farías extrapolado, también manifiesto en la furia intensa y el fanatismo religioso de su personaje en “Sunset Limited”, otro imprescindible 2015 del Teatro UC, repuesto en Mori recientemente. Un actor temido, justamente, por lo que es capaz de mostrarnos de sí. 9.- Alejandra Mustakis, creadora de Ideas Factory (IF) Una chilena indispensable, para mí, es Bernardita Méndez, por la contribución que ha hecho al desarrollo de diversos y exitosos emprendimientos de clase mundial a partir de su conocimiento científico y proyección internacional de la ciencia. Doctora en Biología Celular de la Universidad Católica, con una tesis conjunta con la Universidad de California, San Francisco y un Postdoctorado en la Universidad de California en Berkeley, Méndez es co-fundadora y Presidenta de Fundación Ciencia
para la Vida, entidad sin fines de lucro, orientada a estimular el desarrollo económico y social de Chile, a través del descubrimiento y el emprendimiento científico junto a la educación en ciencias biológicas. La Fundación es hoy un reconocido Centro de Excelencia del país. Es por cierto, a mi juicio, una de las chilenas que más aportes ha realizado a la innovación en el mundo. 10.- Eugenio Tironi, sociólogo Mario Kreutzberger, Don Francisco. Porque ha unido y sigue uniendo a los chilenos, más allá de clases sociales, religiones o ideologías. Porque ha conseguido hacerlo por un largo trecho de tiempo, manteniendo en alto su figura pese a la polarización bajo Allende, la dictadura de Pinochet, y luego en la transición y la democracia. Porque encarna la resiliencia y la solidaridad, que son dos rasgos que asociamos muy profundamente a lo chileno. Porque es un hijo de inmigrantes, y encarna también la apertura de Chile hacia ellos y su incorporación a nuestra identidad. Y por encima de todo porque Kreutzberger combina algo muy escaso y difícil, como es la mezcla del mundo así llamado culto y el mundo popular, el cosmopolitismo con el conocimiento de cada rincón de Chile, la tecnología con la historia de las costumbres; en fin, la ilustración con la televisión. 11.- Isabel Pla, Fundación Avanza Chile Mi chileno imprescindible es el escritor Jorge Edwards. Primero, porque no puedo imaginar La Segunda de viernes sin su columna, siempre un
bofetón a la coyuntura ramplona. Y, luego, por el resto de las razones: porque cruzó la frontera del sentido común, desafiando a Cuba cuando era “el modelo”; porque es el escritor chileno vivo más respetado en el mundo hispano; por su sensatez no militante; porque se ríe de su clase sin caricaturas. Y porque tiene el encanto de los hombres sin edad, atemporales, brillantes, serenos y seductores mucho más allá de la simple belleza terrenal. 12.- Javiera Olivares, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile Aunque este nombre pueda resultar novedoso, pues soy agnóstica, tengo certeza de que se trata de un imprescindible: Mariano Puga. Cura obrero, poblador, constructor de colectivos valóricos de fraternidad, solidaridad e igualdad, estuvo disponible a arriesgar la vida y el paso del tiempo por construir conciencia en los sectores más vulnerables. Me recuerda a Alfonso Baeza, André Jarlán, Pierre Dubois y tantos más que conocí desde niña en la población Villa Sur, donde me tocó nacer. Los vecinos de la victoria y la villa sur, llenaban las capillas para ir a escuchar a estos sacerdotes que hicieron carne, el que es –desde mi punto de vista– el verdadero sentido valórico que debiera inspirar cualquier religión al servicio de garantizar los derechos del pueblo. Si se me permitiera elegir dos, también nombraría al Mono González, incansable artista popular, educador y comunicador, que usó los muros de Chile para ilustrar la hermosa vorágine cultural vivida en tiempos de la unidad popular y la brutal persecución que acallaría a tantos, en los oscuros momentos de dictadura. 13.- María Pía Matta, periodista Viviana Díaz, porque su lucha por saber qué pasó con su padre, Víctor Díaz López, abrió conciencias en Chile. Hizo de la memoria un lugar habitable para muchos. 13.- María Pía Matta, periodista Viviana Díaz, porque su lucha por saber qué pasó con su padre, Víctor Díaz López, abrió conciencias en Chile. Hizo de la memoria un lugar habitable para muchos. 14.- Gregory Cohen, actor, dramaturgo, escritor, poeta, guionista y director de teatro y cine Alicia Vega, profesora, divulgadora, maestra en la educación y enseñanza del cine en niños. Y más que eso, motivadora y generadora de memoria en los lugares donde la huella de la historia suele estar amenazada por la miseria y la violencia. Un hito, una señal luminosa, incansable, sabia, perseverante, silenciosa y de gran impacto. Un aliciente para cineastas y artistas de primera, segunda y tercera edad. Y para todo aquel que hurga más allá del tierral.
15
el periodista
ANIVERSARIO 1.- Luis Mesina, secretario general de la Confederación Bancaria Usura. Es una suma exageradamente alta que se cobra por un préstamo. Lo pagan los clientes que demandan crédito. Esta práctica espuria, impide el desarrollo de pequeñas empresas e inhibe la innovación de sectores que buscan desarrollar otras áreas de la economía. La usura, sólo beneficia a quien tiene el control del crédito, o sea, a los dueños de los bancos. Si el mercado se reduce a que tres o cuatro entidades controlen un porcentaje muy alto de la oferta del crédito, se producen dos efectos inmediatos: las personas se endeudan a costos muy altos y se concentra la riqueza en pocas manos. El crédito es esencial para el desarrollo de un país, si éste no está disponible a un valor razonable, se convierte en una herramienta de poder para un pequeño grupo de privilegiados. De allí que está práctica haya que erradicarla a la brevedad. 2.- Daniel Matamala, periodista Una expresión cotidiana del clasismo en Chile es la costumbre de preguntar como un asunto fundamental el colegio en que estudió el interlocutor. Suele ser la segunda o tercera pregunta en una conversación casual cuando se conoce a alguien. Es inveterado, es automático, parece inofensivo. Pero no lo es: es una pregunta por el origen de clase, por la posición en la sociedad, por cuánto dinero tenían –o no tenían– tus padres. Si realmente creemos en la meritocracia, en que importamos por la vida que creamos y no por la que heredamos, hay tantas ¡tantas! preguntas que deben venir antes. Ya lo decía Ortega y Gasset. La verdadera revolución es contra los usos.
16
el periodista
3.- María Jaraquemada, Directora de Incidencia Espacio Público Financiamiento irregular a la política. Se trata de una práctica que captura la política a favor de los intereses de unos pocos, dañando nuestra democracia y las instituciones. Nuestros representantes deben estar al servicio de toda la ciudadanía, particularmente
14 Prácticas que hay que erradicar 4.- Luis Larraín, Fundación Iguales A pesar de que nadie pone en duda lo establecido por la Declaración Universal de Derechos Humanos –y refrendado por nuestra Constitución–, que todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, no se necesita un análisis muy exhaustivo para darnos cuenta de que eso no se cumple en Chile. Por lo tanto, son quienes se niegan a la igualdad quienes deberían explicarnos por qué los gays y lesbianas no podríamos acceder al matrimonio, por qué nuestros/as hijos/as no podrían tener vínculo filial con ambos/as padres o madres o por qué tenemos tantas menos posibilidades de acceder a posiciones de poder político o económico.
6.- Esteban Valenzuela, ex Alcalde y Diputado por Rancagua, académico UAH. Chile tiene una dictadura territorial y un modelo ‘presicrático’ que nos ha llevado a ser el país de América Latina más concentrado en una mega ciudad: 40% de la población, 53% del PIB, 80% del gasto en I+D. Esta infamia tiene su sustento en una doble mala práctica de los parlamentarios del duopolio: a) cooptan a las regiones porque les pueden salir competidores y perder su poder como intermediarios de los territorios “moviendo proyectos”, y nombrando a cientos de cargos públicos. La cooptación es una maquinaria de intermediarios, operadores y funcionarios serviles. b) Hacen “corrupción programática” que es prometer elegir intendentes y darles recursos, pero luego dilatar, minimizar, posponer con diversos argumentos de disonancia cognitiva, ya que firman manifiestos y hacen gárgaras en elecciones para luego en sigilo conspirar para que los territorios, incluyendo Santiago metropolitano, no tengan un gobierno fuerte y democrático.
5.- Felipe Guevara, alcalde de Lo Barnechea y vicepresidente de RN No me cabe duda que existen prácticas que es necesario erradicar. Entre ellas el voluntarismo y centralismo con que se actúa en materia de salud impidiendo a personas vulnerables el acceso a ella. Una muestra de lo anterior es que el gobierno se ha empeñado en la construcción con recursos propios de 60 hospitales públicos a lo largo de Chile: 20 construidos, 20 en etapa de construcción y los últimos 20 en estudio, al final del gobierno. El plan de licitar sólo la construcción de los edificios, manteniendo el control estatal de la administración del hospital ya ha fracasado, por lo tanto insistir en el mecanismo de privilegiar la gestión hospitalaria centralizada en vez de entregar a los privados su gestión es ideologización y voluntarismo. El Estado solo debe normar y fiscalizar sin entrar a gestionar. Los privados tienen los incentivos necesarios para hacer que la gestión hospitalaria sea exitosa.
7.- Jorge Coulon, músico La práctica que yo erradicaría es la de la difamación, hija del más popular de nuestros pecados capitales; la envidia. El chileno envidia solapadamente, sufre su doloroso mordisco con una mezcla de sonrisa servil y mueca de disgusto y cree encontrar alivio a su sufrimiento en la maledicencia e inventa, rebaja, relativiza... El “injusto” éxito ajeno lo vive como una afrenta personal, pero no explicita el vergonzoso sentimiento, lo rumia en el sarcasmo, en la insinuación, en la difamación. También está el uso interesado, frío y calculado de la difamación, la campaña infamante, la repetición de una falsedad hasta transformarla en “verdad” compartida, repetida y difundida socialmente. Ambas son duras de erradicar, la primera pasa por la falta de respeto y cariño con nosotros mismos y la segunda por la falta de respeto y cariño por los demás.
de sus electores y del interés público y no de intereses económicos que los financian de manera ilegal y poco transparente, desvirtuando el sistema representativo y el principio de una persona, un voto, base de una democracia. El poder económico de ciertos grupos o personas, no debe capturar la política en su favor, perjudicando al resto del país.
A veces resulta complicado abordar el conjunto del problema y aunque hay que hacerlo, es difícil saber por dónde empezar. Le pedimos entonces a un variopinto grupo de ciudadanos que nos diera una idea, un punto de partida, que nos permita iniciar el camino para eliminar aquello que está mal y que no debe hacerse. 8.- Soledad Teixidó, directora de PROhumana Terminemos con el Diálogo en Desconfianza. Los últimos 25 años de Chile se han construido bajo la idea de que el diálogo –silenciado en la década del ’70– es el proceso vital para restablecer las confianzas y avanzar juntos como sociedad. Y así lo hemos estado haciendo; pero, qué valor tiene si se hace desde la desconfianza, tanto de quien lo facilita, como de aquellos que participan, y de los resultados que éste tiene. Hay que sincerarse e instalar –y más necesario aún, institucionalizar– un verdadero Diálogo Social; ése que respeta a las partes, confía en ellas, escucha y llega a acuerdos con el objetivo de lograr el Bien Común, que permite que una sociedad evolucione integralmente y se construya bajo el paradigma de la colaboratividad, transparencia y respecto por el otro/a (personas, empresa, instituciones) como un legítimo y real otro/a. 9.- José Rodríguez Elizondo, académico Las generalizaciones identitarias sobre el país de uno qué me gusta o qué me carga de... – son tan exactas como arbitrarias. Lo primero, porque describen la realidad. Lo segundo, porque uno tiende a excluirse de la parte mala. Por eso declaro que, a imagen y semejanza de Nicanor Parra, todos los chilenos somos un embutido de ángel y bestia, aunque (agrego) en dosis personalizadas. Desde esa advertencia, una práctica compatriota que me repugna es la torva maestría para el cachamal. Esto es, para golpear sin mostrar la mano, apostando que se pasa piola e incluso postulando, luego, a medallas a cualquier virtud. Un ejemplo notorio es el aumento autosustentable de las dietas y pitutos que se otorgan los congresistas, explicando que sólo se someten a un mecanismo preestablecido. Otros ejemplos en ese sentido: El asalto nuestro de cada día, por delincuentes que ocultan el rostro a las cámaras e invocan todas las garantías de la ley. La humillación iniciática de los mechones universitarios, que los habilita, como revancha, para convertirse en ex-
pertos “funadores”. La colusión de los vándalos encapuchados con los estrategos de la anarquía, para que pague la democracia. La colusión de los competidores imperfectos, en un mercado sin salida, para que pague Moya. Las políticas secretas que se presentan como políticas de Estado y las políticas de Estado que ocultan los errores de las políticas secretas, para que todos paguemos las chapuzas. 10.- Pedro Anguita Ramírez, abogado Nuestro país ha avanzado significativamente tanto en la legislación como en la práctica de los tribunales de justicia respecto a la protección de la libertad de expresión. No obstante persiste la amenaza del castigo penal respecto de los derechos a la honra y la vida privada. Una sociedad democrática exige un escrupuloso respeto a las posibilidades auto expresivas de los ciudadanos, que en definitiva constituye el presupuesto esencial para la deliberación de hombres y mujeres libres, autónomas y racionales. Hay que despenalizar, entonces, la protección a la honra y la vida privada 11.- Sergio Campos, periodista En Chile hace falta una limpieza cívica profunda. Hay que terminar con la especulación mafiosa con los carteles empresariales, que se traducen en atropellos de los consumidores, con impacto grave en la masa asalariada y sus familias. Es necesario acabar con el contubernio entre algunos políticos que reciben aportes fraudulentos de ciertos empresarios inescrupulosos, a cambio de apoyos en la legislatura, que vulnera la voluntad ciudadana que los eligió. Es necesario terminar con el tráfico de influencias, porque se traduce en discriminación, abusos y exclusión. Chile requiere un cambio urgente y profundo en sus prácticas de convivencia, que impida que el populismo aparezca como única solución. Sería un desastre. La historia lo demuestra.
12.- Gloria de la Fuente, Directora Programa Calidad de la Política Fundación Chile 21 Chile es uno de los países con mayores niveles de desconfianza interpersonal en el mundo y eso tiene consecuencias nefastas sobre la construcción de comunidad. Las democracias no se construyen sólo en base a instituciones y procedimientos, sino que también en base a las dinámicas sociales, a la capacidad de articulación y movilización de la ciudadanía. Para ello, qué duda cabe, es indispensable que exista densidad en el vínculo en la comunidad. Sólo así, recuperando la confianza de los unos a los otros podremos resignificar la construcción de un proyecto de sociedad común. 13.- Marco Silva, periodista Es una práctica constante, que imaginar el futuro se ve sometido por la exigencia de resultados. Someter la capacidad de inventar a un valor presente es una idea que, no sin intención, confunde la innovación con el futuro. El presente se alimenta de un futuro adyacente, la innovación, fundamentalmente económica. Se deja de experimentar, de imaginar, se descarta la elaboración de largo aliento, 20 años, un siglo, por esta trampa del resultado. El presente come innovación para vivir. Debemos dejar de exigirle al futuro resultados hoy. Imaginar mañanas. 14.- Manuel Guerrero Antequera, sociólogo En la educación escolar debiésemos superar la práctica de fomentar la negación del conflicto y el debate, así como la promoción de la obediencia y la disciplina como los valores supremos de un ciudadano bien comportado, y en su lugar incentivar el uso de la autonomía de juicio crítico y dialógico, abierta y responsable con la comunidad de la que se forma parte, ejerciendo la tolerancia y ciudadanía activa que diga NO a los mandatos poco éticos, con capacidad de denunciar las injusticias y aportar soluciones creativas que generen transformaciones sociales solidarias y compasivas con todo ser sintiente.
17
el periodista
ANIVERSARIO 1.- Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias 2015 Las diferencias de oportunidades en Chile son enormes. Por mucho empeño que se ponga, para muchos se hace casi imposible poder salir de la postergación. Las personas no confían en una sociedad que los discrimina desde la cuna. No son extrañas las conclusiones de un estudio reciente de la OECD: “solo un 13% de los chilenos confía en su vecino”. Las confianzas sólo se podrán recuperar cuando el país logre mejores niveles de convivencia social, sobre la base de: igualdad de oportunidades, tolerancia cultural, mayor solidaridad (derechos básicos garantizados en salud, educación escolar, pensiones dignas) y un sistema político participativo y representativo. 2.- Lily Pérez, senadora La confianza real es aquella que se gana de manera libre, despojada de toda atadura, prejuicio o necesidad. Una confianza regulada o mandatada por ley no tiene sentido alguno. Creo, por lo tanto, que el paso más importante que debemos dar es el de cambiar la mentalidad frente a lo que la libertad realmente significa. Hay que dejar de entenderla como el espacio donde todos hacen lo que quieren, sin consideración alguna, y comprenderla como una instancia donde el desarrollo de todos y el respeto común es más importante que los intereses personales.
18
el periodista
3.- Francisco Vidal, ex ministro de Estado Para recuperar la confianza perdida de los chilenos en sus instituciones, particularmente el Parlamento y los partidos políticos, es imprescindible dos condiciones esenciales: la verdad en todos los planos y la autocrítica inherente a los errores cometidos. La confianza se recupera hablando claro, estableciendo nítidamente las legítimas diferencias de unos y otros y mostrando en los hechos una cercanía con la opinión pública. Solo la autocrítica y la verdad generan confianza.
14 ideas para volver a confiar 4.- Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015 Esta es una larga y difícil tarea. Creo que el comienzo debe ser el sinceramiento de una larga lista de compatriotas. Se debe partir, desde luego con los políticos de todos los sectores que nunca han reconocido su responsabilidad o la de sus cercanos en hechos policiales, en “irregularidades” en sus declaraciones en Impuestos Internos o en desmedidos apoyos a dictadores de derecha o de izquierda. Porque simpatizo con ellos y los admiro, creo que la Presidenta Bachelet y el senador Pizarro deberían dar el ejemplo. Aunque hay quienes protestan porque se quiera “revivir” el pasado, es hora de que las fuerzas armadas, carabineros y sus cómplices civiles reconozcan las atrocidades cometidas en los años de la dictadura. Es necesario que las autoridades eclesiásticas reconozcan sus errores en el tratamiento de curas pedófilos; que quienes lo apoyaron por razones económicas, hagan su mea culpa. No es suficiente. Pero es por donde se debe comenzar. 5.- Beatriz Sánchez, periodista No es fácil recuperar confianzas en un país que se “armó” para desconfiar de lo público y que sólo pone la intención en lo personal, lo privado, lo íntimo. Las personas lo reconocen, aprecian su propio entorno, lo “interno”. Pero en lo “externo”, desconfían del rumbo económico del país, de las otras personas y del parlamento. Ya lo dijo, y aparece retratado en el documental Chicago Boys, uno de los padres de nuestro actual sistema económico, Sergio de Castro: el Estado debe ser mínimo, porque lo que es público no es de nadie. No es casual entonces la desafección que existe a la política, a cómo funcionan los partidos y a las instituciones públicas. Al ser de todos entonces... ¿no son de nadie? Creo que la forma para recuperar la confianza es volver a convertirnos en una comunidad. Es tomar
conciencia de que en colectivo somos más. Entender que lo público “es de todos”, define nuestra vida y hace la diferencia. Recuperar nuestro sentido colectivo es lo primero. Lo segundo, pelear para que exista una canalización formal y vinculante de lo que nosotros, el colectivo, la ciudadanía pensamos, sentimos y queremos. Hoy no existen canales, sólo elecciones cada tantos años de las autoridades, pero eso es insuficiente. Se necesitan plebiscitos permanentes, iniciativa popular de ley, transparencia en las decisiones y una representación civil a la hora de ratificar autoridades de Estado y tratados internacionales. 6.Fernando Montes, sacerdote jesuita y rector de la Universidad Alberto Hurtado El neoliberalismo se centra en el individuo y sus derechos; normalmente fomenta la competitividad entre personas que buscan su interés. Fácilmente la competencia y el éxito se hacen más importantes que la solidaridad y el servicio. Es corriente que eso lleve al abuso y rompa las confianzas. Para restablecer esas confianzas en el mundo de los negocios, la educación, las luchas estudiantiles y la política deberíamos inculcar la responsabilidad ante los otros más que los derechos propios. La vida social supone una “carta de deberes humanos” hoy olvidados. 7.Mario Waissbluth, coordinador nacional de Educación 2020 La primera es tomarse con seriedad todas las legislaciones ya propuestas para construir un sistema electoral y de partidos políticos confiable y democrático. Lo segundo es avanzar hacia un régimen semiparlamentario y luego hacer realidad la tan anhelada modernización del Estado. Esto no se podrá lograr sin una nueva “épica de la ética”. No basta con un ramo de educación cívica, es necesario un programa amplio que enseñe desde la infancia a respetar y empatizar con los demás, y una nueva generación de líderes políticos
Se dice, aunque no todos lo comparten, que Chile vive una crisis de confianza y que un país, sin ella, no puede mirar colectivamente hacia el futuro. ¿Cómo empezamos a solucionar este problema? He aquí algunas miradas e ideas para iniciar el camino. que prediquen con el ejemplo y que nos hablen con la verdad, aunque duela. 8.- Susana Carey, Presidenta Supermercados de Chile A.G. La coherencia es un buen punto de partida para recuperar la confianza. Debemos ser capaces de serlo, parecerlo Y demostrarlo. Tener coherencia entre el discurso público y privado, entre lo que se hace y lo que se dice. Al mismo tiempo, aportar evidencia para poder fundamentar y demostrar lo anterior, antes que te la pidan. Este es el comienzo para que la confianza vuelva a brillar entre nosotros. 9.- Alfonso de Urresti, senador Para recuperar la confianza es necesario contar con una nueva Constitución, democrática en su origen y contenido, que revitalice la participación vinculante de la ciudadanía. Una nueva institucionalidad que defienda sus derechos y donde ella pueda hacerse responsable de sus deberes individuales y colectivos. Eso permitiría recuperar la convicción y el ejercicio del poder en todas sus dimensiones y posibilitaría que partidos, movimientos, pueblos originarios, regiones y también gobiernos digan hacia dónde quieren caminar y ofrezcan sus proyectos, que a través de una legitimidad surgida del debate y las elecciones, permita la construcción de un sueño colectivo de país. 10.- Alexis Guardia Basso, economista La confianza opera a través del discurso, no desprovisto de una cierta visión ética y, cuando los actos contradicen la palabra de manera flagrante, los puntos de referencia desaparecen en la sociedad; el “deber ser” se ensombrece y se crea un vacío o una desmoralización progresiva en ella.
Pareciera que es esto lo que ha sucedido en la sociedad chilena. Así, la ciudadanía puede legítimamente sentirse indignada por haber sido engañada durante 10 años en la compra de papel, a precios que no son de competencia; repitiéndose la experiencia de los medicamentos o pollos. Igualmente el financiamiento de las grandes empresas en las campañas para elegir parlamentarios (declarando menos impuestos de los que corresponde), crea la misma sensación de abuso pero esta vez en el corazón de la democracia. Una desconfianza tan generalizada de los ciudadanos, parcialmente abordada por un necesario cambio en la legislación o por una elevada abstención en las próximas elecciones, ¿solo lo puede arreglar una nueva generación de legisladores y grandes empresarios? 11.- Heinrich von Baer, Presidente Nacional “Fundación Chile Descentralizado...Desarrollado” Credibilidad: para confiar, necesitamos poder creer. Ello significa reducir las brechas e inconsistencias entre dichos y hechos, declaraciones y acciones, promesas electorales y la voluntad y capacidad de cumplirlas. Ejemplos sobran, cito los que mejor conozco: promesas de descentralización de candidatos presidenciales: 1999: Lavín “El Intendente debe ser elegido en la región”; Lagos: “Completaremos en cinco años el proceso descentralizador del Estado”; “Propiciaremos la elección directa del Ejecutivo regional”; 2009: Piñera:“Nuestro gobierno será el gobierno de las regiones”; “Impulsaremos una profunda revolución descentralizadora”. Todavía estamos esperando. 12.- Manuel Antonio Garretón, sociólogo Las indispensables e importantes medidas que emanaron de la Comisión Engels, incluso si se llegaran a aprobar completas, quizás puedan aumentar los porcentajes de declaración de confianza, pero no resuelven el problema de fondo aquí planteado, que es insistimos un problema estructural y orgánico de relaciones entre política y sociedad
y cultural respecto de la valoración que se hace de la política, lo que NO puede reducirse a un problema de confianzas. La única solución posible en lo que será un largo proceso, si no se quiere acelerar esta descomposición del país como comunidad histórico política, es generar urgentemente hitos en que se produzca el reencuentro entre política y sociedad para que se generen, en un marco institucional, nuevos actores y nuevas formas de articulación y esa oportunidad única es un verdadero proceso constituyente que culmine en una Asamblea Constituyente. 13.- Juan Ignacio Piña Rochefort, presidente de Consejo de Defensa del Estado Recuperar la idea de comunidad y pertenencia. Una de las externalidades de entender la libertad individual y su resguardo como el eje de nuestra convivencia, es que las personas comenzamos a entender preponderantemente nuestro propio plan de desarrollo individual perdiendo de vista que éste solo cobra sentido incardinado en la consideración del otro. Probablemente en ese momento dejamos de dar la pasada al conducir, reducimos nuestros deberes a la solidaridad de la conmoción (aluvión, tsunami o Teletón) y comenzamos a desconfiar del resto. Un gesto al día es el primer paso para recuperarnos a nosotros mismos. 14.Patricia Morales, economista y presidenta Partido Progresista (PRO) La crisis de confianza en Chile y entre chilenos no es un problema unidimensional. Resolverlo requiere de un elemento federador, de un concepto que, traducido a políticas públicas, permita redignificar la política como espacio de debate público para resolver los temas país; el pacto entre representantes representados, así como garantizar mayor conexión con los chilenos. Los progresistas creemos en la Social Prosperidad, es decir un modelo en el cual crecimiento y desarrollo social no sean antagónicos. Creemos en una salud y sistema previsional que integre el concepto valioso de solidaridad intergeneracional. Así como en una economía que se haga cargo del ecosistema, es decir de la confianza que hoy nos depositan las generaciones futuras.
19
el periodista
OPINIÓN
POR MAURICIO MORALES*
L
20
el periodista
a transición a la democracia hubiese sido imposible sin la alianza histórica entre el PS y el PDC. Ambos partidos, que tuvieron fuertes desencuentros en la década de los ’60 y ‘70, supieron superar sus diferencias luego de la caída de la democracia en 1973. En el marco de las protestas ciudadanas contra el régimen de Pinochet, socialistas y democratacristianos constituyeron la denominada Alianza Democrática (AD). Presidida por Gabriel Valdés y secundada por parte importante del socialismo, el germen de la futura Concertación consolidó un eje de gobernabilidad nunca antes visto en la historia de Chile. Más allá de la experiencia del Frente Popular que agrupó a los radicales y a partidos de izquierda en los ’40 y ‘50, la AD fusionó un proyecto socialcristiano con un socialismo renovado, democrático y progresista. Atrás quedaron las tesis del “camino” propio o la validación de vía armada para llegar al poder. El compromiso por avanzar hacia un régimen democrático y no reproducir estrategias político-electorales dañinas para el país, hizo que el eje del sistema de partidos adquiriera una solidez única. Hoy la situación es distinta. El PS, y en especial su presidenta, son favorables a una nueva alianza con el PPD para la elección de concejales de 2016. Poco a poco va adquiriendo fuerza la tesis de una coalición de partidos de izquierda aunque -por ahora- sin incluir al PC ni a otra colectividad como el PRO. Siendo una aspiración legítima, la rotura
El drama PS-DC del eje PDC-PS puede traer algunas complicaciones. Si efectivamente se constituye el pacto PS-PPD, el PDC tendrá buenas razones para argumentar que una coalición de estas características implica una competencia poco sana para el partido. Según algunos, ésta sería la señal inequívoca para que el PDC se retire de la Nueva Mayoría y arme una genuina coalición de centro junto al partido Radical
“¿Qué sucedería si el PS y el PPD, más el PC y el PRO decidieran competir con una lista única de congresistas, dejando que el PDC armara su propia lista de candidatos? En este escenario, la Nueva Mayoría desaparece” y otras colectividades emergentes como Ciudadanos o Amplitud. ¿Es viable algo así? A mi juicio, todavía no. El PDC tiene suficientes incentivos para permanecer en la Nueva Mayoría a pesar de la constitución del frente de izquierda entre el PS y el PPD. La razón es muy sencilla: es más fácil llegar al poder con la izquierda que con la derecha. Además, si bien ahora el PS y el PPD pueden armar su propia lista, la situación se les podría complicar en la legislativa. Dado que existe un sistema presidencial, lo lógico es que el candidato
del pacto sea acompañado por una única lista de candidatos al Congreso. Adicionalmente, el nuevo sistema electoral para los legisladores impide que los partidos de un mismo pacto puedan sumar y conformar un subpacto. Por tanto, la alianza PS-PPD sólo sería viable para la elección de concejales, pero no para la elección de alcaldes (el sistema es uninominal y los pactos compiten con un candidato), de Presidente (el pacto competiría con un solo candidato, resolviendo sus diferencias en una primaria), y legisladores (por las razones que acabo de dar). Pero, ¿qué sucedería si el PS y el PPD, más el PC y el PRO decidieran competir con una lista única de congresistas, dejando que el PDC armara su propia lista de candidatos? En este escenario, la Nueva Mayoría desaparece. El PDC se vería obligado a constituir una alianza de centro, llevando además un candidato presidencial. Si bien todo podría arreglarse en una segunda vuelta donde el PDC apoye al partido de izquierda o viceversa, los canales quedarían cortados para siempre. Por todo lo anterior, el tema de las listas para la elección de concejales 2016 debiese ser tomado con cautela y no necesariamente como el principio del fin de la Nueva Mayoría. Si finalmente la Nueva Mayoría desaparece, será por cualquier otra causa, menos por las decisiones estratégicas de los partidos para constituir sus listas de candidatos. *Director Observatorio Político Electoral UDP
Observatorio Económico nº 99/ noviembre 2015
¿Necesitamos una Política de Educación Financiera?
21 » Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
el periodista
*Psicóloga, Universidad Diego Portales. PhD. Management Learning and Leadership, Lancaster University, UK. Académica FEN UAH.
oe
EMPRESARIOS: ¿persona non grata? Por Marcela Mandiola* Los últimos escándalos empresariales profundizan la desconfianza de la ciudadanía sobre la real capacidad del Estado para asegurar comportamientos empresariales correctos dentro de los cuales están los de competencia leal. La colusión de cadenas farmacéuticas, de productores de pollos y ahora, de papel tissue y otros, muestran conductas inaceptables, que han sido descubiertas por la Fiscalía Nacional Económica gracias a la actual institucionalidad, pero cuyas penas debieran endurecerse para incluso, mejorar la eficacia institucional y defender mercados bien comportados. Es interesante constatar que la última encuesta CERC – MORI (de julio 2015) , causó revuelo respecto de las cifras de aprobación y valoración del mundo político. Sin embargo, no fueron solo los políticos/as los que aparecieron mal evaluados por la ciudadanía,
22
el periodista
sino que los empresarios/as también tuvieron su retroalimentación (aunque no se le haya dado demasiada importancia a estas estadísticas). Algunos de los datos más relevantes que se podrían destacar son: • Sólo 2% de los encuestados cree que los empresarios son “honestos”. • 68% de los consultados piensa que su único interés es “ganar dinero”. • 42% opina que los empresarios chilenos son “explotadores” • 35% que son “enemigos de los sindicatos”. La misma encuesta nos dice que desde el año 1996, sin excepciones, las respuestas de los chilenos superan el 60% de acuerdo a la siguiente frase: “A los empresarios sólo les interesa la ganancia;
se preocupan sólo de sus intereses y buscan imponer su voluntad, sin importarles perjudicar a los demás”. Estos números debieran empujar a más de una reflexión y análisis pero por alguna razón no se han hecho parte del comentario público tan fácilmente. El status o prestigio de una ocupación o profesión ha sido relevante, y por lo tanto estudiado, desde que el economista W.H. Frank (1984) reconociera que el status de una persona no es menos importante que su nivel de ingreso en la determinación de su bienestar personal. Desde Weber podemos entender status como “una demanda de valoración social”, y luego las ocupaciones como grupos de status. Chile es un país que se articula alrededor de una economía de mercado donde el mundo privado tiene un rol preponderante en el quehacer y bienestar social, sus empresarios/as son personas conocidas, relevantes e influyentes. Las empresas privadas en Chile gestionan, controlan y administran mayoritariamente la salud, la educación, la explotación de los recursos naturales, las fuentes y distribución de la energía, lo habitacional, el trabajo, las pensiones, el deporte, la cultura, la entretención, etc., por lo que la imagen de quienes son dueños/as y quienes dirigen esas instituciones debiera ser un tema de preocupación. El status y el prestigio entonces, en un sistema económico como el nuestro, no es sólo cuestión de una valoración superficial, es un entramado necesario e importante para el tejido de confianza que sustenta las relaciones comerciales y sociales. Entonces ¿con qué tendrá que ver este rechazo tan marcado? Desgraciadamente el estudio citado sólo se encarga de consultar la opinión. No ofrece explicaciones ni análisis comprensivos de ellas. Sin embargo constata que “la mala imagen de los empresarios ha sido ignorada por el establishment de la misma manera que la baja confianza y mala imagen de los partidos políticos”. Eso es cierto.
Muchas son las hipótesis que podríamos levantar para tratar de dar sentido a dichas opiniones desfavorables. Pareciera ser que el “excesivo” interés en la ganancia económica es una de los aspectos más criticados a los empresarios/as. La máxima business are business, tan acríticamente aceptada como una verdad empresarial, condensa en su significación el distanciamiento de la gestión de otros aspectos de la vida cotidiana, como la vida personal y familiar, los afectos, el impacto en la comunidad, el medio ambiente, el contexto social y político, entre otros. Este distanciamiento implicaría además, la subordinación de dichos aspectos al imperativo de la ganancia financiera, el que aparecería siempre privilegiado y favorecido en desmedro de lo demás. Por lo tanto, sin importar cuál sea el producto o servicio que una empresa brinde a las personas o a la sociedad, su producción y diseminación siempre se rinden al profit y eso es lo que permanece en la retina del público. El status de una ocupación se relaciona con el nivel de esfuerzo que esta implica y también con el nivel de sus ganancias. Pareciera que la primera parte de dicha aseveración se nos invisibilizara cuando hablamos del empresariado. Es así que otra propuesta de comprensión para este amplio rechazo podría estar relacionada con la distancia social percibida respecto de aquellos que son empresarios, especialmente los más grandes. Puede ser una explicación más bien situada, directamente conectada a nuestra realidad social y que habla de las dudas acerca de la legitimidad respecto al “acceso” a la condición de ser empresario. En términos generales, los grandes empresarios/as, tal como son percibidos por la población en nuestro país, pertenecen a una elite social y son además, un grupo muy reducido de personas. A pesar de los ampliamente difundidos discursos alrededor del mérito y del esfuerzo como estrategias de ascensosocial, pareciera ser que para pertenecer a
este exclusivo grupo se debe poseer cierto capital social que difícilmente se adquiere a través del mérito. ¿Hay, por ende, esfuerzo y/o entrenamiento necesario para llegar a ocupar dichas posiciones? Si el proceso no es evidente, es imposible lograr que se construyan los elementos necesarios para evaluar positivamente el status del empresariado. Si bien la teoría tradicional dice que el prestigio de las ocupaciones es más bien estable y se vería escasamente afectado por la incidencia de lo individual, es posible desafiar dicha máxima -a la luz de la contingencia socialen lo que respecta a la ocupación de dirigir un negocio. La encuesta citada al principio de este texto explora percepciones públicas en un año marcado por fuertes escándalos financieros, lo que tiende a fragilizar la posición de los evaluados. No obstante, esas mismas experiencias nos muestran que la preocupación del escrutinio social respecto de las empresas no tiene que ver solamente con el “producto” que ellas generan. Muy importante también es el modo cómo se llega a ese producto. En una sociedad donde las empresas y las corporaciones privadas se hacen cargo de gran parte de las necesidades de las personas, la invisibilización de su contribución y el foco prioritario en sus impactos menos apreciados debiera movilizar la acción y reflexión de toda práctica asociada a su gestión. La priorización del éxito financiero en desmedro de las otras contribuciones presentes o posibles debe ser relativizada, puesta en contexto y movilizada. El emprendedor cumple una función social que se valoriza cuando se da bajo reglas de sana competencia, pero se ensucia cuando -a través de la colusiónlas empresas se convierten en monopolios encubiertos perjudicando a todos los consumidores. Esta tarea convoca y provoca no solo al empresariado actual, también a aquellos que formamos parte relevante de su formación y educación. Todos tenemos aquí una tarea pendiente.
oe
23
el periodista
¿NECESITAMOS UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN FINANCIERA? Por Fernando López, Ph.D. en Finanzas, Olin Business School, Washington University in St. Louis, Estados Unidos. Académico FEN.
oe
24
el periodista
El 15 de agosto de 2015, un grupo de parlamentarios ingresó al Congreso un proyecto de ley que propone introducir educación financiera obligatoria en los programas de estudios de los alumnos de educación primaria y secundaria. Específicamente, el proyecto establece que “los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incorporar en sus mallas curriculares, y en todas las etapas del proceso educativo, contenidos o módulos de educación financiera, con especial consideración en promover el ahorro y la disciplina en el manejo de los recursos económicos”. Con esta iniciativa, Chile se suma a más de 60 países que tienen, o se encuentran en vías de desarrollar, una política de educación financiera (OECD, 2015). Este artículo analiza las dificultades para diagnosticar la necesidad de una política de educación financiera, los principales desafíos de diseño y una de las principales alternativas disponibles. DESAFÍOS DE DIAGNÓSTICO En términos conceptuales, una política de educación financiera se sustenta en la hipótesis de que la falta de conocimiento y habilidades financieras reduce la capacidad que tienen las personas para tomar decisiones relacionadas con el uso de medios de pago, ahorro, endeudamiento, inversión y/o administración de riesgos. Como resultado de esta falta de habilidades, las personas pueden tomar decisiones que no maximicen su bienestar individual y, a nivel agregado, esto conlleve a una asignación ineficiente de recursos en la economía. En términos prácticos, el principal desafío para justificar una política de educación financiera consiste en identificar decisiones de alto impacto en que las personas cometen errores porque no tienen elementos de juicio suficientes. Para ilustrar este desafío, analicemos el caso de la deuda y el ahorro. La falta de información detallada acerca de las preferencias y circunstancias individuales dificulta la capacidad para establecer si una persona está subutilizando o utilizando en exceso un determinado servicio financiero. Por ejemplo, para personas afectadas por un evento adverso de salud u otra fuente de gasto, podría ser óptimo tener un nivel de endeudamiento que genere obligaciones por un monto superior a los niveles sugeridos en la in-
dustria (25% o 30% del ingreso mensual). Del mismo modo, para otra persona que tiene recursos limitados para financiar su nivel de gasto, podría ser óptimo minimizar su nivel de ahorro. En consecuencia, como el nivel de deuda y ahorro óptimo de una persona dependen de sus preferencias y circunstancias individuales, es difícil determinar si una persona no está maximizando su bienestar y, por lo tanto, recomendar una meta de deuda o ahorro a través de un programa de educación financiera. Por otro lado, un ejemplo de decisiones de alto impacto en que las personas no maximizan su bienestar debido a la falta de habilidades financieras es la inversión en educación superior. A pesar de que esta decisión es una de las más trascendentales desde un punto de vista económico para los jóvenes, dos estudios recientes sugieren que los estudiantes universitarios chilenos (Hastings et al., por aparecer) y estadounidenses (López, 2014) están poco informados acerca de los aspectos económicos involucrados. Al mismo tiempo, existe evidencia de que, debido a la falta de habilidades financieras, muchos jóvenes estadounidenses norteamericanos no acceden a la educación superior (Bettinger et al., 2012) y, muchos de los que lo hacen, no ingresan a las instituciones que les ofrecen las mejores condiciones financieras y de desarrollo profesional (Avery y Hoxby, 2013; Hoxby y Turner, 2014). El hecho que estudiantes talentosos no aprovechen sus oportunidades de acceso a educación superior representa una pérdida de bienestar para ellos y un daño a la productividad de la economía debido al capital humano subutilizado. DESAFÍOS DE DISEÑO Suponiendo que se decide implementar una política de educación financiera, surgen al menos cuatro desafíos que se deben considerar. Primero, es necesario invertir en investigación que permita identificar decisiones financieras de alto impacto sobre las personas que cometen errores debido a que no tienen elementos de juicio suficientes. A pesar que existe una serie de estudios internacionales que sugieren cuáles podrían ser estas decisiones, es necesario validar los resultados para el mercado chileno. Estos estudios
requieren financiamiento y tiempo, lo cual retrasará la definición de los contenidos que deberían enseñarse. Segundo, las personas tienen capacidades limitadas para resolver problemas matemáticos y de cálculo, habilidades que son necesarias para la toma de decisiones financieras. El 44% de la población chilena no entiende lo que lee y más del 80% no es capaz de comparar e integrar información (Centro de Microdatos, 2013). Tercero, hay una brecha entre el momento en que se ofrece la educación financiera y aquel en que las personas tienen que tomar decisiones. En este contexto, una capacidad limitada para retener conceptos y un mercado financiero cambiante, reducirá el impacto potencial de un programa de educación financiera en la toma de decisiones de las personas. Cuarto, la heterogeneidad de las preferencias y circunstancias de cada persona reducen la capacidad que tiene un programa de educación financiera para entregar consejos concretos que sean relevantes para todos. De esta manera, un programa de educación financiera que promueva el ahorro o endeudamiento responsable no necesariamente producirá un aumento en el nivel de ahorro o un nivel de endeudamiento acotado. La educación financiera no es la única política disponible para mejorar la toma de decisiones financieras individuales. Es sólo una de varias alternativas de política que podrían contribuir a mejorar la toma de decisiones individuales y la asignación de recursos en la economía. Por ejemplo, si consideramos que nuestro nivel de habilidad financiera está dado por la dificultad para entender productos y servicios financieros, una alternativa lógica consiste en estandarizar y reducir la complejidad de los contratos financieros. En efecto, si la compra de servicios financieros fuera tan sencilla como la compra de un microondas, entonces no estaríamos discutiendo una política de esta categoría. Para ilustrar el grado de complejidad del mercado chileno, basta considerar que en 2014 las Isapres tenían más de 11.000 planes de salud vigentes y las administradoras de fondos mutuos comercializaban más de 2.000 series de fondos mutuos. En este contexto, una reducción en la complejidad reducirá el nivel de habilidades financieras necesarias para comparar los
oe
25
el periodista
costos y beneficios de distintas decisiones financieras. Esta simplificación involucra una reducción en el número de productos financieros disponibles en el mercado y la construcción de indicadores que resuman los principales elementos necesarios para comparar los contratos financieros que sobrevivan. La principal ventaja de una reducción en la complejidad es la rapidez y costo de implementación comparado con una política de educación financiera. Dado el bajo nivel de competencias de la población, el costo de educarla financieramente será mucho mayor al costo de reducir la complejidad. Por su parte, existen al menos dos posibles desventajas. La primera, es que la política de estandarización y simplificación no se realice sobre la base de estudios científicos, principalmente experimentos controlados, que identifiquen de manera rigurosa los elementos que deben incluirse y excluirse en la oferta de servicios financieros disponibles para las personas. Si este fuera el caso, no es claro que se logre el objetivo de la simplificación. La segunda desventaja es una reducción en la variedad y la capacidad de satisfacer necesidades específicas de las personas. Sin embargo, la teoría muestra que cuando los mercados no son perfectos, un aumento en la variedad de alternativas de inversión puede reducir el bienestar de la población (Hart, 1975 y Elul, 1995). Del mismo modo, desde un punto de vista empírico, dado que la mayoría de la población tiene un bajo nivel de educación financiera y competencias básicas en general, es poco probable que las personas se beneficien con un exceso de variedad.
oe
¿QUÉ TAN EFECTIVAS SON LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA?: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Los resultados de estudios que analizan el impacto de la educación financiera no ofrecen resultados muy alentadores. Por ejemplo, Fernandes, Lynch y Netemeyer (2014) revisan 168 estudios de impacto de esta educación financiera y encuentran que los efectos de los programas en el nivel de conocimiento y toma de decisiones han sido modestos. Similarmente, Cole, Paulson y Shashtry (por aparecer) encuentran que la exposición a requerimientos de educación financiera obligatoria en los colegios de educación media norteamericana no tuvo un impacto significativo en las decisiones financieras de los jóvenes. Los estudios que encuentran un impacto positivo son una minoría que aborda cuidadosamente cada uno de los desafíos asociados al diseño de dichos programas de educación financiera descritos anteriormente. ¿EN QUÉ DIRECCIÓN DEBERÍAMOS AVANZAR? De acuerdo a la evidencia internacional, el problema de fondo es que la falta de habilidades financieras reduce la capacidad de las personas para tomar decisiones que maximicen su bienestar personal y asignar sus recursos de manera eficiente. Sin embargo, a la fecha, existen pocos estudios para el mercado chileno que documenten estas situaciones. En este contexto, el primer paso debería ser invertir en investigación que permita identificar estas situaciones y que evalúen las ventajas y desventajas de distintas alternativas de política.
26
el periodista
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA DISYUNTIVA PARA EL FUTURO. Por Evangelina Dardati,
PhD en Economía, Universidad de Texas en Austin. El Servicio de Evaluación de Ambiental (SEA) es un organismo público cuyo objetivo es la evaluación ambiental de proyectos mediante el “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA). El SEIA cumple la función de “introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables.” Si bien su objetivo es claro y –a simple vista– se puede decir que las decisiones que toma son para el bien de la sociedad pues vela por un medio ambiente más limpio, muchas de estas no han estado exentas de controversias. Por esta razón es que el Gobierno está evaluando la posibilidad de cambiar las reglas para la evaluación ambiental de cierta clase proyectos de alto impacto. La idea es generar una tramitación ambiental especial para iniciativas que por su “tamaño, ubicación y tipología” podrían requerir una evaluación diferente, que en la práctica hoy no existe. ¿Qué se puede decir de esto desde un punto de vista económico? Hay dos temas importantes que se esconden detrás de la reforma del SEIA. Uno es el problema de la regla vs. la discrecionalidad. El otro, es la importancia de tener buenas mediciones de los costos y los beneficios de los proyectos. Respecto al primer punto, el SEIA funciona con ciertas reglas. Se aprueba un proyecto cuando cumple ciertas condiciones, se desaprueba cuando no las cumple. Tener reglas claras es positivo porque genera certidumbre y credibilidad en las políticas. Sin embargo, la principal desventaja es que estas reglas carecen de flexibilidad. Cuando las reglas se ponen a todos por igual, y existen proyectos que tienen características diferentes, se genera que buenos proyectos puedan ser demorados indefinidamente o que
en última instancia, no se aprueben. Estos, por sus características especiales, no cumplen íntegramente la formula usada por el SEIA. Es por esta razón que la reforma del SEIA pretende introducir cierta discrecionalidad para permitir más flexibilidad con proyectos que tienen ciertas particularidades. El segundo punto importante es que es necesario incorporar buenas mediciones -no solo de los costos ambientales de los proyectos- sino también de los beneficios de los mismos. La regulación ambiental óptima –además de tener en cuenta el daño en el medio ambiente– debe conocer también los costos en que deben incurrir las fuentes (personas, empresas, países) para reducir dichos daños. Si en el margen el costo de una unidad menos de emisión es mayor al daño que dicha unidad genera, es mejor no reducir esa última unidad. Medir el costo ambiental de los proyectos ambientales es generalmente fácil porque muchos proyectos solo afectan el ámbito local. Medir los beneficios de un proyecto implica estimaciones de variables que muchas veces son más difíciles de medir. Por ejemplo, si tomamos un proyecto eléctrico, deberíamos preguntarnos cosas como: ¿cuánto bajará el costo de la energía de los consumidores el proyecto? ¿cuánto empleo generará? Si los precios de la energía se abaratan, ¿cómo repercutirá ello en la competitividad del país? Podemos evaluar muchos criterios para decidir si un proyecto es bueno o malo pero al final de cuenta lo que queremos contestar es: ¿vale la pena? Para contestar esta pregunta hay que poner en la balanza todos los factores, tanto positivos como negativos que sean pertinentes, y para ello, esforzarnos en medir correctamente tanto los costos como los beneficios. Si la SEIA solo tiene en cuenta el impacto ambiental de los proyectos y no sus beneficios, podemos correr el riesgo de que algunos proyectos buenos para la sociedad se rechacen. Seguramente lo mejor para el medio ambiente sería tener contaminación cero. Pero la mayoría de las personas coinciden que es imposible llegar
a un nivel de contaminación cero porque eso implica producción cero y consumo cero. Además, socialmente nadie quiere volver a la época de las cavernas donde no se contaminaba pero tampoco existía la electricidad. Entonces, cabe preguntarse: ¿cuál es el nivel óptimo de contaminación? Para tener una buena respuesta es necesario asignar recursos a la correcta medición tanto de los costos como de los beneficios de los proyectos. Este problema no es nuevo. A fines de los años 90, la Agencia Norteamericana de Protección Ambiental (EPA) se enfrentó a una situación con muchas similitudes a la que actualmente atraviesa el SEIA. En 1999 se declaró inconstitucional el criterio seguido por la EPA en la fijación de normas de calidad del aire. Dicho criterio establecía que las normas de calidad del aire no debían tener en cuenta los costos que implicaba su cumplimiento. Después de la apelación de la EPA se acordó someter a revisión alguno de sus criterios para establecer nuevas políticas ambientales. En definitiva, otorgarle cierta discrecionalidad al SEIA para el tratamiento de ciertos proyectos es necesario y saludable en el corto plazo. En el largo plazo -y para poder aspirar a un desarrollo sustentable en donde haya crecimiento económico teniendo en cuenta el entorno ambiental- el SEIA debería poder tener mecanismos que le permitan medir correctamente los costos ambientales de los proyectos y también sus beneficios. Y con esta información tener una regla clara y creíble para decidir si un proyecto es bueno, es malo, o requiere ciertas modificaciones.
oe
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi - Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl - fen.uahurtado.cl
27
el periodista
Magíster • Economía Aplicada a Políticas Públicas / Doble grado con Fordham University • Gestión de Personas en Organizaciones • MBA - Administración de Empresas / Opción de obtener el grado de Master of Science in Global Finance – Fordham University • Economía / Doble grado con Georgetown University
Diplomados • Finanzas Globales • Gestión Estratégica de las Relaciones Laborales • Gestión Archivística • Consultoría y Coaching • Gestión de Personas • Dirección y Gestión de Empresas • Estrategia y Gestión de la RSE • Certificación en Coaching Organizacional
Carreras Continuidad de Estudios • Ingeniería Comercial – programa vespertino • Contador Público Auditor – programa vespertino
Carreras de Pregrado • Ingeniería Comercial • Contador Público Auditor • Gestión de la Información, Bibliotecología y Archivística
www.uahurtado.cl INFORMACIÓN Y CONTACTO
28
el periodista
Erasmo Escala 1835 / Metro Los Héroes Teléfono: (56 2) 2889 7369/7348/7360 www.fen.uahurtado.cl
OPINIÓN
POR ELISABET GERBER*
S
¿Chile cambió? Otra mirada ciudadana
orpresa, ¿o no tanto? Un 84 % de la ciudadanía estaría de acuerdo con que todos los chilenos tengan derecho a acceder a una educación gratuita y de calidad; un 69% comparte que colegios y escuelas no tengan fines de lucro y un 62 % considera que las escuelas no deben seleccionar a sus alumnos. En lo que respecta al mundo laboral, un 90% considera que la huelga es un derecho de los trabajadores que debe respetarse y un 83% está de acuerdo con que, para resguardar los derechos de los trabajadores, es necesario fortalecer a los sindicatos. Por su parte, un 78% de los encuestados cree necesaria una Nueva Constitución y el 69% de ellos considera que el mecanismo para elaborarla debe ser una Asamblea Constituyente. En otro orden de cosas, siete de cada diez chilenos consideran que si una mujer queda embarazada como consecuencia de una violación, tiene derecho a decidir acerca de la interrupción de su embarazo. Una mayoría abrumadora considera que el sistema previsional y el sistema de salud requieren cambios profundos, y esta opinión atraviesa tanto a quienes se identifican con el gobierno, como a quienes se sienten parte de
la oposición, sea de centro-derecha o de centro-izquierda. Estos datos relevados por la encuesta realizada por Chile21/Criteria “Otra mirada ciudadana” resultarán desopilantes para quienes siguieron en los últimos meses la prensa tradicional, dedicada a medir reiteradamente el supuesto rechazo a las reformas impulsadas por el Gobierno.
“Se constata un claro desacople en la percepción ciudadana respecto de la necesidad de reformas y la evaluación de su gestión” Desde esos territorios se recomienda con dedo admonitorio moderar el ritmo de las reformas en curso, e incluso hubo quienes afirmaron que la impronta de cambios sociopolíticos sustantivos era exclusiva de grupúsculos pretendidamente esclarecidos, pero no representativos de la sociedad chilena. Los datos hoy nos dicen otra cosa. ¿Cómo se explica tanta contradicción? En primer lugar, se debe distinguir la gestión de las reformas de sus
contenidos. Cuando se solicita evaluar específicamente las reformas impulsadas por el Gobierno en una escala de 1-7, la reforma tributaria recibe una calificación promedio de 4,1; la laboral, 4,2 y la educativa sólo 3,7. Se constata, entonces, un claro desacople en la percepción ciudadana respecto de la necesidad de reformas y la evaluación de su gestión. Pero también esto da cuenta de una distorsión en la escucha de cierta élite política que insiste en interpretar desde su perspectiva a una ciudadanía que desconoce. La demanda mayoritaria por transformaciones estructurales no debería sorprender tanto y mucho menos negarse cuando ya el Informe del Desarrollo Humano del PNUD 2015 ha dado cuenta de las brechas existentes entre élites y ciudadanía, señalando que casi la mitad de los chilenos considera necesario que las cosas cambien radicalmente, mientras que sólo un 20% de las élites opina de esta manera. Todo sugiere que el gran desafío para el mundo político que se proponga superar el abismo que lo separa de la gente, será afinar la escucha y atreverse a abrir debates políticos no contaminados por intereses sectoriales. *Coordinadora de Opinión Pública- Chile 21
29
el periodista
ENTREVISTA
Sam Wilkin, autor de “Los secretos de riqueza del uno por ciento”
“Detrás de cada gran fortuna hay siempre algo que no era delito cuando ocurrió, pero que seguramente debía haberlo sido”
Casi todas las técnicas actuales para generar sumas multimillonarias –expresa clara e ingeniosamente el analista de empresas internacionales Sam Wilkin– se apoyan en estratagemas para destruir las fuerzas de la competencia leal en el mercado.
L
30
el periodista
os estadounidenses han perseguido el secreto para hacer grandes fortunas desde los tiempos de Benjamin Franklin y, hoy, más de 250 años después, el género literario del manual para “hacerse rico” que inauguró el rostro del billete de 100 dólares con The Way to Wealth (“El camino a la riqueza”) está más en auge que nunca. Nuestros coetáneos más acaudalados, entre tanto, han amasado sumas que Franklin no podía haber soñado. ¿Están relacionados estos dos fenómenos? Por supuesto que no. Ninguno de los multimillonarios contemporáneos emprendió la autopista hacia la riqueza en el pasillo de literatura de negocios de su librería local. Nadie se hace verdaderamente rico simplemente leyendo manuales. Pero, entonces, ¿cómo generan su fortuna nuestros multimillonarios? El analista comercial Sam Wilkin nos ofrece una verdadera exclusiva en su nuevo Wealth Secrets of the One Percent: A Modern Manual to Getting Marvelously, Obscenely Rich (“Los secretos de riqueza del uno por cien-
to: un manual moderno para hacerse maravillosa y obscenamente rico”), una deliciosa parodia del género que el viejo Ben Franklin nos legó hace tantas generaciones. Wilkin lleva a cabo un ingente trabajo diario para desvelar los auténticos secretos que ahora comparte en su libro. En la actualidad desempeña la labor de asesor principal de Oxford Economics, una empresa de predicciones que la escuela de negocios de la Universidad de Oxford contribuyó a crear en 1981. Ha dirigido, además, el área de investigación comercial de la empresa, y hoy asesora también a Oxford Analytica, una red de expertos que ofrece servicios de asesoría geopolítica y estratégica a una extensa lista de corporaciones internacionales y gobiernos de todo el mundo. Wilkin vive a caballo entre Nueva York y Oxford. El editor de Too Much, Sam Pizzigati, consiguió reunirse con él para intercambiar opiniones sobre su nuevo libro y las profundas desigualdades de nuestro mundo. El diálogo, que fue traducido para www.sinpermiso.info por Vicente Abella, lo reproducimos a continuación, en medio del debate
en Chile por las colusiones y abusos conocidos en los últimos tiempos. •Detrás de cada gran fortuna, bromeaba Honoré de Balzac en el siglo XIX, hay siempre un gran crimen. ¿Cómo adaptarías este aforismo a la actualidad? Balzac estaba en lo cierto. La mayoría de los grandes secretos para hacer fortuna de la época de los “capitalistas sin escrúpulos” – Rockefeller, Carnegie, Morgan– serían hoy completamente ilegales. La vasta fortuna del clan Rockefeller, si se me permite simplificar en exceso esta fascinante historia, se construyó muy posiblemente gracias a los cárteles, que en aquel momento no eran ilícitos, pero se declararon ilegales poco después. El “fondo fiduciario” de Pierpont Morgan, que ayudó a Andrew Carnegie a convertirse en el hombre más rico del mundo, se originó en parte gracias a los solapamientos de gerencias, actividad que, poco después, fue declarada ilegal. Mucho de lo que ocurría en el sector bancario moderno de la primera década del 2000,
y en cierta medida sigue ocurriendo hoy, probablemente no será legal dentro de cinco o diez años. Por tanto, actualizando a Balzac, podría decir: “Detrás de cada gran fortuna hay siempre algo que no era delito cuando ocurrió, pero que seguramente debía haberlo sido”. •¿Cuándo empezó a sospechar que el talento solo quizás no bastara para explicar por qué ciertas personas se hacen prodigiosamente ricas? Pues bien, finalmente todo desemboca en la economía, así que supongo que me di cuenta de ello cuando empecé a estudiar esta disciplina hace unos 25 años. La competencia debería, en términos generales, impedir que alguien pueda hacerse tan monstruosamente rico. Tal y como funciona la competencia, los individuos tienden a imitar a quienes han tenido más éxito, y esta copia rampante de productos punteros, métodos y estrategias mercantiles, irremediablemente baja a tierra cualquier perspectiva de rentabilidad desmesurada. Gracias a la competencia, resulta verdaderamente difícil, de hecho prácticamente imposible, hacerse tan maravillosamente rico simplemente siendo más listo que los demás. Después de todo, no hace falta ser igual de listo o innovador que otro para copiar lo que está haciendo. Simplemente hace falta tener la capacidad de entender lo que está haciendo, y reproducirlo. Esto implica que para prosperar únicamente por medio del talento, hay que ser tan increíblemente listo que nadie entienda ni un ápice de lo que te traes entre manos. O ser tan agudo como para tener una idea que a nadie se le haya ocurrido antes, justo en el momento en el que acaban de reproducir la última que pusiste en práctica. No mucha gente alcanza tales cotas de inteligencia. En mi libro narro la historia de LTCM, un fondo de inversión que constituyó probablemente el mejor equipo de genios financieros que jamás antes se había reunido. Estos genios poseían un historial de conquistas mercantiles asombroso; dos de ellos obtendrían más tarde el Premio Nobel de Economía. Se dedicaron a idear nuevas estrategias comerciales, que supusieron entonces avances espectaculares. Sin embargo, pese a los astutísimos desarrollos matemáticos que tejían sus estrategias, a los demás agentes financieros del mercado de Wall Street no les llevó más de dos años desentrañar aquellas tácticas de su fondo de inversión, aplicar técnicas de ingeniería inversa a los desarrollos matemáticos y aplastar a LTCM de una forma tan trágica como, de algún modo, satisfactoria. En definitiva, a nadie le gustan los sabelotodos.
“Mucho de lo que ocurría en el sector bancario moderno de la primera década del 2000, y en cierta medida sigue ocurriendo hoy, probablemente no será legal dentro de cinco o diez años.” •Gran parte de lo que cuenta en Wealth Secrets of the One Percent gira en torno a una paradoja básica de nuestra actual existencia económica. Los agentes de nuestros fabulosos ricos tienden a celebrar y glorificar la competencia. Sin embargo, los hombres de negocio verdaderamente ricos, tal y como explicas, la detestan. En los tiempos de los “capitalistas sin escrúpulos”, muchos empezaron repentinamente a acumular fortunas mayores de lo que jamás antes se había visto, por medio de negocios que normalmente funcionaban como monopolios o casi-monopolios. Más tarde se produjo un contragolpe político, y aquellos empresarios sin escrúpulos tuvieron que justificarse ante el público. Con lo que, en retrospectiva, ahora parece casi una sinceridad balsámica, dichos capitalistas trataron de argumentar que la competencia era perjudicial. “Aquel que establece una segunda fábrica cuando la fábrica existente abastece ya la demanda pública –escribió Carnegie– está introduciendo innecesariamente dolor y miseria en el mundo”. Este consideraba todo el dinero destinado a incre-
mentar la competencia como un despilfarro, o incluso algo peor. Hoy, difícilmente veremos a un magnate de la industria menospreciar públicamente la competencia. Por contra, a los nuevos monopolistas les gusta reivindicar que se enfrentan constantemente a sus competidores, cuando en realidad no lo hacen. Por poner un ejemplo, hace poco el vicepresidente senior de Google, Kent Walker, calificó los cargos por antimonopolio que la Unión Europea presentó contra Google como “erróneos a nivel legislativo y económico”, porque las demás empresas disponen de muchas “formas de llegar a los consumidores por Internet”. Es cierto, las empresas pueden llegar a los consumidores de muchas maneras, pero Google acapara casi un 90 por ciento de la cuota de mercado de la búsqueda por Internet en la mayor parte de Europa. El libro De cero a uno, del multimillonario de Paypal Peter Thiel, se publicó justo cuando yo estaba terminando el mío. Al principio me sentí molesto, pues Thiel dice muchas cosas sobre las empresas tecnológicas que yo acababa de escribir; además, él ya es multimillonario, así que, ¿qué necesidad tiene de acumular más dinero escribiendo libros? Sin embargo, con el tiempo, he llegado a valorar el trabajo de Thiel, pues el hecho de que haya un multimillonario que dice lo mismo que tú suele dar a tus opiniones mayor credibilidad. Y Thiel, hay que reconocérselo, no tiene pelos en la lengua. “Los monopolistas mienten para proteger sus intereses –escribe–, ya que ponen gran empeño en que los beneficios de su monopolio se mantengan intactos, y procuran hacer lo necesario para disimular dicho monopolio, por lo general exagerando el poder de su (inexistente) competencia”. •Las dos palabras más lucrativas de la lengua inglesa actualmente, sugiere Wealth Secrets of the One Percent, seguramente sean “propiedad intelectual”. ¿Por qué? El secreto más productivo para hacer fortuna –la técnica más efectiva para vencer a las fuerzas de la competencia del mercado– podría ser la conjugación de los derechos de propiedad intelectual con los modelos de comercio tecnológico. Resulta tan rentable, de hecho, que el sector de la tecnología por sí solo representa una cuarta parte de las 20 mayores fortunas del mundo. Los derechos de propiedad intelectual –derechos de autor, marcas y en especial las patentes– convierten la información en un producto negociable, un producto realmente singular, enteramente distinto al resto de
31
el periodista
ENTREVISTA
32
el periodista
elementos de nuestras economías que se pueden vender. Los productos de información pueden reproducirse de forma casi instantánea e infinita, prácticamente sin costos adicionales. Cuando se tiene un producto que puede reproducirse casi sin costos, se tiende a crear monopolios. En el libro relato la historia de cómo Bill Gates consiguió que los derechos de propiedad intelectual se aplicaran también al software, un enorme avance para poder generar grandes fortunas. El software, como cualquier otra forma de propiedad intelectual, puede copiarse a prácticamente coste cero. No obstante, este también tiende a crear los llamados “efectos de red”, que refuerzan la tendencia de los mercados de productos informáticos a establecer monopolios. •Combinadas, estas dos poderosas fuerzas generan enormes fortunas en el sector de la tecnología, en un mercado tras otro; enormes fortunas que se embolsan no solo los fundadores de Microsoft, sino también los de Google, Facebook, Instagram, Snapchat, Twitter, etc. Sí que hay, podemos estar seguros, personas muy inteligentes en Silicon Valley. Sin embargo, la inteligencia por sí sola no enriquece a estos individuos. Las características económicas de su industria –los monopolios naturales que esta produce– son las que realmente propician sus descomunales fortunas. •Se mueve en el mundo del comercio y viaja, desde Nueva York hasta Nueva Delhi, asesorando a grandes empresas y gobiernos por igual sobre economía global. Seguro que se codea a menudo con los integrantes del 1 por ciento y del 0,1 por ciento. ¿Saben lo que cuenta sobre ellos? Esa es una razón, debo admitir, por la que escribí el libro en clave de manual irónico para hacerse rico, en vez de escribir un tratado serio y polémico. Quería dejar el texto abierto a la interpretación, no imponer mis opiniones al lector. Dicho esto, espero que muchos de los integrantes del uno por ciento con los que me reúno por mi trabajo capten el mensaje que subyace al libro. Y por tanto, muchas veces me preocupa cómo puedan recibirlo. Hace dos semanas impartí una conferencia a la junta directiva de una empresa, y el director ejecutivo se ofreció a comprar un ejemplar para cada uno de los asistentes. Me avergüenza decir que rechacé su oferta. Me preocupaba ofenderlos. Así y todo, creo que los altos directivos con frecuencia son más conscientes de la existencia de estrategias injustas para vencer a la competencia que la mayoría de las per-
sonas. Hace poco, escribí un breve artículo para el Harvard Business Review sobre el creciente impacto económico de los secretos para hacer fortuna, y descubrí que en ningún modo era el primer artículo de ese tipo que la revista había publicado. •La mayoría de las personas que escriben sobre las grandes concentraciones de riqueza privada o bien celebran dichas fortunas, o bien arremeten contra ellas. Usted suele articular bromas. ¿Qué es lo que le resulta tan atractivo del humor? El humor facilita que un libro sea divertido y agradable de leer. Otra razón por la que me sirvo del humor podría ser la humildad. Me dedico a asesorar empresas para que aprendan a responder a las tendencias económicas y geopolíticas. No soy un analista teórico o de políticas, así que no quise escribir un libro de consejos para cambiar el mundo. En el libro, hablo sobre lo que conozco cuando cuento historias de personas que se han servido de la ley y de las normativas para cultivar enormes fortunas. Estaría mucho menos cómodo escribiendo una diatriba sobre lo
“Los altos directivos con frecuencia son más conscientes de la existencia de estrategias injustas para vencer a la competencia que la mayoría de las personas” que debería hacerse con dichas fortunas. No obstante, he incluido dos capítulos –uno sobre la época romana y otro sobre la de los capitalistas sin escrúpulos– que sirven de advertencia sobre lo que podría pasar si los secretos para hacer grandes fortunas desencadenan una espiral sin control. En el capítulo sobre la antigua Roma, explico que las herramientas que utilizaban personas como Marco Craso para enriquecerse contribuyeron finalmente a la caída del Imperio Romano. Sin embargo, no hay que tener tanto miedo. Tal y como hago de notar en el libro, en aquellos años que condujeron a la caída de Roma, las fiestas eran espectaculares. •Cualquiera que escriba sobre las grandes fortunas de estos tiempos lo está haciendo a la sombra del economista francés Thomas Piketty. ¿En qué modo difieren sus principales ideas de las de él? Thomas Piketty se centra en la acumulación de riqueza heredada, que es el primer motor de la desigualdad en las rentas de Europa. No
obstante, como él mismo apunta, gran parte de las desigualdades de Gran Bretaña y los EEUU vienen dadas por las diferencias en los salarios, más que por las diferencias en los patrimonios. Por eso me he centrado más en los secretos para hacer grandes fortunas que en la riqueza que estos propician. No digo que la acumulación de patrimonio heredado no sea una cuestión grave, pero pienso que el auge de las técnicas que destruyen la competencia de mercado y las posibles respuestas políticas son potencialmente más graves, y un motivo de preocupación inmediata. •Cualquiera puede leer Wealth Secrets of the One Percent, pues su libro puede tomarse tanto como una guía para generar grandes fortunas como una crítica a esas mismas fortunas. ¿Dejaría que algún ser querido se casara con alguien que realmente hubiera leído su libro como una guía para hacerse superrico? Por descontado. El objetivo de este libro es poner el sistema corrupto a nuestro servicio. Me decepcionaría mucho si los lectores no encontraran por sí mismos fallos en el sistema y se enriquecieran durante el proceso. Una cosa que se me hizo obvia mientras escribía el libro es que las personas que se hacen ricas utilizando estos secretos para hacer fortuna no son necesariamente los malos de la película. Tomemos el ejemplo más que evidente de Carlos Slim, el segundo hombre más rico del mundo, a quien el gobierno de México concedió el monopolio de los servicios de telecomunicaciones. La OCDE ha calculado que a mediados de la primera década del 2000 los altos precios de los sistemas de telecomunicaciones estaban costando a la economía mexicana casi un 2 por ciento del rendimiento económico cada año. Es un precio extraordinariamente alto para destinar a la fortuna de un solo hombre; el resultado es que Slim tiene ahora una reputación terrible. Sin embargo, no es a Slim a quien hay que culpar. Él ganó la subasta del monopolio de la telefonía de forma limpia y justa. Además, el gobierno mexicano lo creó deliberadamente, porque sabía que si subastaba un monopolio, la venta supondría mucho más dinero. Básicamente, el gobierno subastó el derecho a explotar al pueblo mexicano para poder tapar un agujero presupuestario. Eso no fue culpa de Slim, hasta donde yo entiendo. Así que si el lector prefiere leer el libro como una guía para hacerse rico, no voy yo a asumir el derecho de criticarlo. Especialmente si puede convertirse en mi familia política y me puede tocar parte del botín.
INTERNACIONAL
Reelección en Bolivia
Evo forever
En febrero busca, por un referéndum, modificar la Constitución para no poner trabas a la reelección presidencial de ningún candidato. POR ALFREDO GRIECO Y BAVIO (Desde La Paz, Bolivia)*
D
esde que en 2005 asumió en Bolivia como el primer indio en entrar en la residencia presidencial del Palacio Quemado, Juan Evo Morales Ayma marcó la historia nacional con altísimos niveles de aceptación y de rechazo. Durante la década anterior, la de los neoliberales ’90, había sido un combativo sindicalista campesino, un líder de los movimientos sociales, un militante contra las políticas norteamericanas de guerra a las drogas y de erradicación del cultivo de la hoja de coca. Cuando en 2014 fue votado presidente por tercera vez, ganó por el 61% de los sufragios. La fuerza de su mandato era, y es, innegable. En febrero busca, por un referéndum, modificar la Constitución, para no poner trabas a la reelección presidencial de ningún candidato. Esto le permitiría a Bolivia, una de las naciones americanas con mayor población originaria, tener un mandatario indio para el Bicentenario de su independencia, que se cumple en 2025. Si la aceptación a Evo Morales es rotunda en Bolivia, también lo ha sido la oposición, que en 2008 casi lo voltea en un golpe de Estado, en el que la acción de la Unasur en favor de la legitimidad institucional fue decisiva. Oposición en el Oriente –donde la población es más blanca, menos aindiada, más “capitalista”– contra el Occidente andino y “socialista” (el partido de Evo es el Movimiento al Socialismo, MAS). Y oposición, en el mismo Occidente, de las clases media instruidas, que se han visto desplazadas del gobierno y de la administración pública, y resienten el crecimiento cultural y ocupacional de indios y cholos. Este es el mayor enemigo de la reelección de Evo para febrero. REFERENDO O PLEBISCITO “El referendo del 21 de febrero de 2016 en realidad será un plebiscito que de alguna manera, por lo menos en teoría, adelantará el resultado de las siguientes elecciones presidenciales, de diciembre de 2019”, dice
el analista Iván Bustillos, editor de política nacional del mayor diario boliviano, La Razón, de La Paz. Ya lo señaló el mismo Evo Morales, con un análisis electoral sutil, al lanzar la campaña por el voto positivo. Por lo menos en la teoría, parece irrefutable. En febrero, en realidad, habrá un voto doble. Quien lo haga por el “Sí” a la reforma de la Constitución, automáticamente estará votando por el binomio Evo Morales-Álvaro García Linera en los comicios presidenciales de 2019. Anunciando su voto, en realidad. Quien se incline por el “No”, lo mismo, se cree, estará en contra de dicho binomio. Aunque entre uno y otro acto electoral haya la distancia de casi tres años. Porque Evo gobernará hasta enero de 2020. De aquí que el referendo de febrero será muy peculiar: cualquiera diría que lo mejor para este tipo de actos es que estén lo más cerca posible en el tiempo, pues el electorado evidentemente votará lo mismo (o al menos tenderá a eso). Pero no. El MAS quiere apurar la consulta, al parecer, debido al buen tiempo económico que todavía se vive y el apoyo que esto le genera. En esto coinciden funcionarios que hablaron en off. Está apostando (lo cual es muy riesgoso) a que conducirá la gestión de tal modo que el electorado que aceptó la reforma lo apoyará igualmente tres años después. Del lado de la oposición, a la que no le queda otra que seguir el ritmo del MAS, también juegan a aquello, aunque acaso con mayor posibilidad de ganar más adherentes en la medida en que el MAS se desgaste en el gobierno los siguientes tres años. En cuanto a las campañas, como ya se dijo, por el lado del MAS estará en el centro de su enfoque, la continuidad de la estabilidad política, económica y social, el bienestar logrado; y por el lado de los opositores, la pelea contra el autoritarismo. Que las campañas
ya hayan empezado, y con tanta fuerza, dice mucho de lo reñido que estará el proceso, por la polarización que de todos modos generará: es un plebiscito que pondrá a todos en contra o a favor del gobierno. Sobre la base de su victoria electoral de 2014, el Financial Times admitió que Evo Morales era “uno de los líderes políticos más populares del mundo”. Este año, su gobierno demostró ser, al superar la década, el más largo y estable de la historia boliviana, superando al del general Andrés de Santa Cruz, el militar victorioso sobre los españoles en las Guerras de Independencia en el siglo XIX, y fundador de la República de Bolivia en 1825. Según la periodista Ellie Mae O’Hagan, que escribe en el también británico The Guardian, la popularidad y aceptación de Evo no se deben al rasgo más destacado en la prensa norteamericana, su retórica antiimperialista, sino a su “extraordinaria capacidad para implementar reformas socioeconómicas”, que resultaron en que la pobreza bajara un 25% y la extrema pobreza un 43 por ciento.
33
el periodista
34
el periodista
NO DEJES NUNCA DE LEER
Un padre y una ciudad POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
U
n par de zafarranchos menores ha rubricado los últimos tiempos de la narrativa chilena. El primero de ellos es la llamada “literatura de los hijos”, donde los narradores centran sus historias en lo doméstico, puertas adentro, en la casa, en el barrio, todo en el contexto de la dictadura de Pinochet. Y el otro contubernio, más universal, con menos color local, tiene que ver con la autoficción, aunque esto no es nuevo, ni algo autóctono. Abrimos este comentario mencionando estos fenómenos porque de una forma u otra afectan a Colección particular, la opera prima del editor y escritor Gonzalo Eltesch. El libro está estructurado como una libreta Gonzalo Eltesch de anotaciones. Cada página es un apartado “Colección particular” en el que el narrador da rienda suelta a un Libros del Laurel, Santiago, ejercicio tanto de memoria como de auto2015, 131 págs. biografía. Las entradas van rememorando la infancia del autor, que transcurre en Valpapotente, posee la capacidad para el dibujo raíso, puerto en el que el padre posee una tanto de los protagonistas, así como el de tienda de antigüedades, que tiene clientes una ciudad, Valparaíso en este caso. Todas habituales tan prominentes como Pablo Necualidades unidas bastan para conformar un ruda, y algún visitante, digamos, destacado libro que se lee con la facilidad de las narrapor sobre la media, como Augusto Pinociones de calidad. chet. Alternando los episodios familiares y Así las cosas, pierden relevancia pregunautobiográficos, Eltesch intercala cuadros tas en apariencia terribles y tormentosas de una resbaladiza relación amorosa con como la que sigue: “¿Y si vuelvo a escriuna compañera de clase, además de perióbir la misma historia una y otra vez hasta dicas reflexiones acerca de la escritura de que se convierta en una este propio libro. historia verdadera, en Colección particular es “Texto sentido y novela real?”, duda un libro que cuenta con sensible, compuesto una algo inoficiosa, cuando virtudes que lo ubican, sin mucho trámite, en de forma minuciosa a esas alturas del libro, el lector ya se ha enconla órbita de los libros y con un espesor trado con una narración destacables que han en forma, y con un ausurgido en Chile en específico y tor en dominio de las lo que va corrido del gratificante” facultades necesarias año. Un debut que no para conformar un texes promisorio, u otro to que no caiga por flaqueza o por escasez adjetivo acomodado a lo que puede ser la de oficio. aparición de un primer libro, sino que es En buenas cuentas, Gonzalo Eltesch intenvalioso, sin más. No obstante, es posible ta reparar algo que no está roto, puesto que decir que este volumen es bueno, a pesar Colección particular es un texto sentido y de las intenciones de su autor de dar algo sensible, compuesto de forma minuciosa de espesor al libro. O bien, tratar de desy con un espesor específico y gratificante. marcarlo de una narrativa convencional. Aún cuando se intenta dar un giro con la Decimos “a pesar” puesto que estas mometaficción, la autoficción o lo que sea, vidas metaliterarias más que ser un aporte, prima lo más simple, una historia bien conentran en conflicto con una trama que ya tada, electrificada con destreza escritural y está perfectamente lograda en su simpleza. honradez autoral. Lo bueno, finalmente, se Eltesch crea atmósferas y texturas, personaimpone a lo mejor. jes firmes, utiliza un lenguaje medido pero
35
el periodista
36
el periodista
BUTACA
Cartelera El Nombre
Santiago sale de la cárcel y al no encontrar trabajo, participa en un robo que sale mal y termina cometiendo un crimen. Desesperado, huye y se esconde en una gran ciudad usando un nombre falso, buscando una segunda oportunidad. Sin embargo, ese nombre es el de otra persona que también esconde algo. Es la trama de “El Nombre”, película hecha con fotos fijas, dirigida por Cristóbal Valderrama y protagonizada por Nicolás Saavedra.
No soy Lorena
POR MONTSERRAT MARTORELL
I
r al cine, ver una historia que se sosque responde al nombre de Lorena Ruiz, tiene a partir de una obsesión, comuna mujer llena de deudas y fugas. probar el talento de sus personajes y De esta manera, la “Oli”, se convierte en la la vida que hay detrás de dos mujeres prisionera de un laberinto que va cuestionando su identidad, todo ello, en paralelo, jóvenes que escriben una trama salpicada con los ensayos de una obra donde se repite de destiempos y fragmentos, es siempre un la misma interrogante: ¿quiénes somos? buen augurio. La ambigüedad asalta todo el relato, la liteEllo porque “No soy Lorena”, película que ratura se ve salpicada de estas y otras cosas alcanza los ochenta y dos minutos de duración, provocan en que toman forma de el espectador una cula mano de la muerte, “La ambigüedad asalta riosidad que tiene el el sexo, la soledad, el peso del misterio bien todo el relato, la literatura olvido y la mentira. La trabajado y que Isidoambición, también y se ve salpicada de estas ra Marras –quien anque hacen de “No soy y otras cosas que toman tes había rodado dos Lorena” una gran pelíforma de la mano de la cula chilena, donde sus cortos– logra construir con la exactitud muerte, el sexo, la soledad, creadoras, defienden de aquellos que conocon sangre que si hay el olvido y la mentira” cen los demonios de algo que aquí sobra es sus personajes. talento y futuro. La historia es compleja: Olivia (protagoAplauso también para Catalina Calcagni, nizada por Loreto Aravena), es una joven guionista de la obra, así como Paulina García y Lautaro Delgado que una vez más nos actriz que, víctima de una serie de llamadas recuerdan que los buenos actores viven y y mensajes, vive la obsesión de ser para el mueren detrás del telón. mundo alguien que ni siquiera conoce, pero
La Madre del Cordero
Como pasó con Volantín Cortao y La Chupilca del Diablo, otra película de egreso de la Escuela de Cine de la UDD que ha dado de que hablar en su recorrido por el mundo es “La Madre del Cordero”. Dirigida por Rosario Espinosa y Enrique Farías, el filme cuenta la historia de Cristina (49), una soltera, sin oficio ni amigos, que envejece año a año en el mismo pueblo que la vio nacer, San Francisco de Mostazal, sin otra ocupación que cargar con su madre a quien sus enfermedades la mantienen casi postrada. Un reencuentro con una amiga le mostrará otras formas de vivir…
Chicago Boys
Documental de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano que narra cómo los creadores del actual sistema socio económico, aplicaron el neoliberalismo en nuestro país. En la película -Premio a Mejor Dirección en SANFIC- los protagonistas cuentan cómo llegaron a Chicago a estudiar con Milton Friedman en los ‘50 y a qué estuvieron dispuestos para aplicar sus ideas liberales durante la dictadura en los ‘70. La cinta está llena de imágenes y testimonios inéditos.
37
el periodista
38
el periodista
39
el periodista
DEPORTES
Libro sobre de Gavardo
La historia de un pionero Felipe Hurtado y Pablo Vargas acaban de lanzar Carlo de Gavardo, Abriendo Ruta, biografía del fallecido piloto, que, a juicio de los autores, es uno de los personajes más importantes del deporte chileno, capaz de levantar una disciplina que –sin él– quizás no se conocería en el país.
C
40
el periodista
arlo de Gavardo consiguió tres títulos del mundo en rally cross country, fue tercero en el Dakar y estuvo vigente por casi 30 años en el exigente mundo del motociclismo. Razones suficientes para considerarlo una de las principales figuras del mundo tuerca nacional. Sin embargo, para Felipe Hurtado y Pablo Vargas Zec, autores de Abriendo Ruta, la biografía del malogrado piloto, hay mucho más en el “Cóndor de Huelquén” que lo convierten en un personaje esencial en el deporte chileno y que es capaz de ser transversal. “El día de su muerte, el 4 de julio, el shock que produjo en la gente y los elogiosos comentarios hacia su persona nos hizo darnos cuenta que lo que nosotros percibíamos de él se repetía en los demás, en gente que nunca pensamos que lo haría. Los mejores ejemplos de eso son las dedicatorias que le hicieron los jugadores de la Selección, en especial Claudio Bravo, el día en que son campeones de América. Además, a la semana, las primeras medallas de oro en los Panamericanos de Toronto, como las de Bárbara Riveros y Felipe Miranda, también van en su hombre”, describe Hurtado. Fue por eso que surge en ambos la idea de
escribir un libro que contara la historia de un deportista que los dos conocieron muy bien en el plano periodístico y también en el deportivo, como sucedió con Vargas, quien era parte del equipo Orión, la escuadra que recibió al huelquenino en sus primeros pasos en el Rally Mobil. “Es cierto que el libro se puede leer como una suerte de homenaje a Carlo, pero es mucho más que eso. Para nosotros, lo que él representa escapa del deporte. Es un modelo de cómo se debe actuar. Él hizo un trabajo de hormiga para convertir su especialidad en una materia de cobertura en los medios, algo que hasta su irrupción no existía. Creó una necesidad. Obviamente, esa capacidad que tenía para promover su deporte la acompañaba con sus buenos resultados”, comenta Vargas, el reportero que bautizó a De Gavardo como “Cóndor de Huelquén”. El proceso fue rápido. Con el objetivo de la editorial (Ediciones B) de tener el texto en las estanterías para la última Feria Internacional del Libro de Santiago, que se realizó hasta el 8 de noviembre, los autores tuvieron que armar velozmente el esquema del reporteo y de la división de trabajo. Así, en menos de dos meses entrevistaron a más de 40 personas y dieron vida a un libro de
alrededor de 300 páginas, que se divide casi en partes iguales en los hitos deportivos del piloto y en los aspectos más íntimos de su personalidad. “Nos sirvió mucho los años de trabajo junto a Carlo. Pablo lo reporteó desde 1998 y yo, desde el año siguiente. Ambos estuvimos en momentos importantes de su carrera, así es que sabíamos lo que había pasado y teníamos claro con quiénes hablar. Nos hubiese gustado contar con más tiempo, pero entendíamos la situación y también que el momento para sacar adelante este proyecto era ahora”, explica Hurtado. Dentro de los aspectos que más destacan del personaje, Vargas enfatiza en tres: “Consideramos que su capacidad para levantarse es digna de ejemplo; no solo pudo hacerlo de sus accidentes –y tuvo varios–, sino que también de situaciones como mantenerse enfocado en sus objetivos, aunque los tiempos no estuvieran de su lado. Otro tema que nos llamó la atención es cómo fue dándose el tiempo para mostrarle a los periodistas, a los auspiciadores y a las autoridades su deporte y sus posibilidades. Y también era más valorable el hecho de que nunca escondiera información, de que siempre estuviera dispuesto a brindarle todo lo necesario a los que querían seguir sus pasos, sin verlos nunca como rivales”. Hurtado agrega: “Carlo era de una forma muy amable en el trato profesional, fue interesante darse cuenta de qué también era así en la intimidad, que no era un personaje de dos caras, como los que uno suele encontrarse en el mundo en el deporte”.
EMPRESAS
Nuevo Pinot Noir de Miguel Torres
Escaleras de Empedrado
E
l restaurant Noso del Hotel W de Santiago, fue el punto de encuentro para la presentación de “Escaleras de Empedrado”, el primer Pinot Noir de Chile plantado en terrazas de suelos de piedra laja.
El evento contó con la presencia de destacados periodistas especializados y la visita ilustre de Miguel Torres Maczassek, Director General de Bodegas Torres y Presidente de Miguel Torres Chile. Vladimir Veliz, Juan Antonio Eymin y Ricardo Grellet.
Carolina Freire, Carolina Márquez y Pilar Larraín.
Fernando Almeda, Miguel Torres Maczassek y Jaime Valderrama.
Darío Córdova, Mariana Martínez y Fernando Almeda. Ana María Barahona y Rodolfo Gambetti.
Juan Jaeger y Fernando Almeda.
Marcelo Pino, Edouard Vignaud y Eduardo Alfaro.
Miguel Torres Maczassek
Enrique Rivera, Harriet Nahrwold y Jaime Martínez
41
el periodista
SENDEROS
El Morado
¡Chau, me voy al glaciar! Llegó la mejor época de la Región Metropolitana para aventurarse en unos de sus largos y hermosos senderos, algunos de baja complejidad, donde el visitante puede disfrutar del paisaje, la flora y la fauna. ¿Por qué no un glaciar?
J
unte agua, abundante, equípese bien y lleve comida. Buen calzado (fundamental para no perder las uñas), un par de bastones, cámara fotográfica y ganas, muchas-muchas ganas, porque lo que necesita para ascender hasta los 3 mil metros desde Baños Morales hasta el glaciar San Francisco requiere de cierto esfuerzo, capacidad física media, pero especialmente ansias de llegar a un lugar que le pagará con creces el sacrificio. Se trata de una de las zonas cordilleranas características del Cajón del Maipo y, se-
gún Sernatur, de mayor interés turístico: “tanto por su rica arquitectura natural, su diversa flora y fauna silvestre y las interesantes actividades que se pueden desarrollar”. Y no se equivoca, a escasa hora y media del centro de Santiago, en esta zona protegida y conocida como Monumento Natural El Morado, administrada por Conaf, se pueden realizar diversas actividades, como Montañismo, Escalada, Trekking, Cabalgata o Excursionismo, entre otras. Son 3 mil nueve hectáreas, a 93 kilómetros de la Plaza de Armas, en la que su flora andina se compone de al menos 300 especies
Cuidar los glaciares
42
el periodista
En la Región Metropolitana son 999 las masas de hielo o glaciares, como el de San Francisco, que alcanzan en conjunto una superficie de 388 km2 y que se ubican en las zonas cordilleranas de mayor altura, desde los 2 mil 800 metros sobre el nivel mar hacia arriba. Algunos pueden ser muy pequeños, sólo pocos metros cuadrados, cuando otros –como Juncal Sur– superan los 21 km2. Ellos, como son un componente esencial del ciclo hidrológico y una reserva estratégica de agua dulce, requieren de nuestra preocupación y cuidado, especialmente por los efectos adversos que produce en sus cuerpos las faenas mineras y el cambio climático. Según Greenpeace, que ha promovido la República Glaciar, el proyecto Alto Maipo “pone en riesgo latente al Santuario Natural El Morado y a sus glaciares, debido a la construcción de un túnel para canalizar el agua necesaria para generación eléctrica, el que cruza debajo de los glaciares”.
entre nativas y exóticas, donde destaca el olivillo de la cordillera o franjel, especie componente de los matorrales esclerófilos andinos, que se encuentra el peligro de extinción; otras especies comunes son la hierba blanca, hierba del paño, siete camisas, guindillo y cola de zorro. El Parque además posee una rica fauna silvestre, con mamíferos como el cururo y el ratón sedoso de Noé, y aves como el yal, el cometocino, el chirihue dorado, el jilguero negro, el jilguero cordillerano, la tenca, el zorzal, la golondrina chilena, la dormilona fraile, el picaflor gigante, el picaflor cordillerano, las tórtolas cordilleranas, la perdicita y la perdicita cojón. En los ambientes acuáticos se encuentra el piuquén o guayata y el pato juarjual. Los expertos recomiendan visitar el Parque, entre octubre y marzo, debido a que en estos meses el clima duro, aquel que lleva las temperaturas al bajo cero y la nieve sobre los 2 metros, ya ha quedado atrás y el sol invita a recorrer nuestro entorno montañoso. Es un paseo que puede hacerse en familia pero que no es fácil. La parte larga, puede realizarla en auto o transporte público, hasta Baños Morales (ver recuadro). De ahí en
más, luego de pagar la entrada y anotar su visita en Conaf, se inicia una travesía que puede ir de menos a más, especialmente si piensa que su físico no lo acompaña. Si no se siente preparado para llegar hasta el glaciar, cosa que le recomendamos que sí haga, puede caminar los primeros 2, 8 kilómetros hasta el sector de Aguas Panimávidas, una hora con una subida que Sernatur dice que es “amigable” pero que es bastante dura para quien no está acostumbrado al senderismo. El que la pasa sin problema, puede llegar al glaciar tranquilo. El que lo hace dificultad, pero llega con aire, también
puede continuar sin inconvenientes porque de ahí en más, aunque todavía quedan largos 6 kilómetros hasta la meta, el camino es amigable. En esta primera parada, tras una hora de marcha, se encontrará con un fenómeno natural que lo mantendrá entretenido durante varios minutos, buscando una explicación. Esta se la dan en la página Disfruta Chile de Bligoo: “Se trata de una explanada donde aflora desde el subsuelo agua denominada mineral, tras el paso de aguas nivales por fisuras de yeso y calcita y su posterior afloración como hierro carbonatadas. En este lugar durante otoño,
Cómo llegar Desde Santiago al Monumento por la Ruta G-25 que une Puente Alto con San José de Maipo-El Volcán. Para llegar a este camino desde Santiago tienes tres alternativas: 1) Por Av. Vicuña Mackenna hacia el sur hasta Puente Alto, desde allí tomar la ruta San José de Maipo; 2) Por Av. La Florida hacia el sur que se une a al camino en el sector las Vizcachas; y 3) Desde la comuna de Pirque nace una ruta que se une con la ruta G-25 en el Puente El Toyo. Transporte público: metrobus mb-72 desde rodoviario paradero 14 de Vicuña Mackenna hasta Baños Morales, solo de diciembre a marzo de cada año, llegando a 400 metros de la administración. Ruta oficial G-25, pavimentada hasta San Gabriel desde este lugar a Baños Morales 23 Km. De Camino ripiado. Vehículo de doble tracción otoño, invierno y primavera. Horario de Atención: Ingreso desde las 08:30 a 14:30 Precios: Entrada Gral. Adultos 1.500 pesos, Niños 500 pesos, Adulto Mayor: Liberado.
finales de primavera y verano se aprecia una gran vega (especie de pantano en altura) que alberga vegetación adaptada a las condiciones de la zona, y que sirve como hogar de diminutos organismos y otros más grandes como pequeños anfibios, aves y algunos caballos que pastan y se refrescan aquí… Llama la atención también aquí los colores del barro mineral, de un rojo fuerte y tonalidades anaranjadas, produciendo un hermoso contraste entre los verdes de la vegetación y las distintas tonalidades café de las montañas y la tierra…”. Luego de recobrar las fuerzas, deberá reemprender la marcha y seguir otros 5 km, una dos horas más, hasta llegar a la Laguna El Morado, localizada a 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar y donde ya la altura comienza a sentirse. La orilla es un excelente lugar para aligerar la carga de la mochila y saciar el apetito, además con un escenario imponente: hacia el norte el cerro Morado, al noroeste el San Francisco y, a sus pies, el glaciar del mismo nombre, al que para tocar deberá caminar otros 60 minutos por un hermoso sendero de flores silvestres. Vale la pena hacerlo, especialmente porque después de una larga caminata, sumergir los pies en las heladas aguas que bajan desde el glaciar es un placer inigualable. También, contemplando el lugar, puede disfrutar de la música que entregan las torrentosas aguas del Morado. Desgraciadamente, con el paso del tiempo, el glaciar cada vez es más pequeño y preocupa su futuro (ver recuadro). Antes de partir debe saber que, junto con el río Clarillo, este parque es uno de los dos protegidos que tiene la Región Metropolitana y que para preservarlo de la acción del hombre se prohíbe acampar y se le exige al visitante que lo cuide, defienda su flora y, especialmente, no deje sus desechos. Para los más avezados, además, este Parque les ofrece la posibilidad de aventurarse en ascensos pero con el equipo y la preparación técnica adecuada: puede escalar el Mirador del Morado (4.320 msnm.), el San Francisco (4.320 msnm., escalada en hielo técnica) y el Morado (5.060 msnm., escalada mixta de mucha dificultad). Y todo ahí, cerca suyo. Disfrútelo y cuídelo. Este reportaje fue realizado con el aporte del Fondo de Medios 2015 del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
43
el periodista
44
el periodista
PUBLIREPORTAJE
SKY y Banco de Chile se unen para acercar a los chilenos A contar de ahora, los clientes del Banco de Chile podrán canjear sus DólaresPremio directamente en www.skyairline.com sin restricciones de horarios ni tarifas.
B
anco de Chile y SKY lanzaron su alianza Travel | SKY, gracias a la cual los clientes con tarjetas de crédito Travel podrán canjear sus Dólares-Premio para pagar total o parcialmente pasajes a los destinos que vuela SKY, tanto nacionales como internacionales. A partir del lunes 9 de noviembre, los clientes titulares de tarjetas de crédito del Banco podrán canjear directamente sus pasajes en la página web de SKY (www. skyairline.com) -en un hecho inédito para el banco- en pasos simples y rápidos, en los que un DólarPremio equivale a un dólar real. Para ello se debe seguir el proceso habitual de compra y elegir la opción de pago “Banco de Chile”, donde aparecerá el monto en DólaresPremio acumulados por el cliente, para que escoja cuánto desea canjear. Los clientes del Banco de Chile y Banco Edwards-Citi también podrán comprar pasajes en 6 o 12 cuotas sin interés hasta el 31 de marzo de 2016 y acumular el doble de Dólares-Premio con sus tarjetas. Además, quienes posean tarjetas, Visa Signature, Mastercard Black y Visa Infinite emitidas por el Banco podrán acce-
Andrés Alarcón, Gerente General Travel Club; Carmen Gloria Serrat, directora Comercial SKY y Eduardo Ebensperger, Gerente Comercial Banco de Chile
der a diversos beneficios adicionales, como check-in, embarque y asiento preferente en todos los vuelos, equipaje adicional y equipaje con etiqueta preferente para el retiro
“Más de un millón de clientes se verán beneficiados con esta alianza y accederán a pagar en cuotas sin interés, doble acumulación de DólaresPremio y beneficios exclusivos en la aerolínea”
prioritario en el aeropuerto de destino. “En SKY queremos ser la línea aérea que pone Chile y Sudamérica al alcance de todos. La alianza que estamos sellando hoy apunta a que más chilenos puedan volar de forma simple, con un sistema amigable y sin letra chica. Por un lado, los clientes del banco podrán acceder a viajar prácticamente gratis a través del canje de Dólares-Premio y con beneficios exclusivos, y por el otro, Travel | SKY se convierte en nuestro primer sistema de fidelización, que sabemos estaban todos esperando. Esta es la alianza que faltaba en Chile para que más personas pudieran volar”, señaló Carmen Gloria Serrat, directora comercial de SKY. Esta alianza es parte de la nueva estrategia comercial de SKY luego del anuncio, en septiembre pasado, de convertirse en la primera aerolínea lowcost del país. El objetivo de la compañía es masificar el transporte aéreo en Chile y Sudamérica poniendo al alcance de todos la posibilidad de viajar más rápido y barato a todos sus destinos. En este sentido, Travel | SKY busca atraer a más de un millón de pasajeros durante el primer año de puesta en marcha de la Alianza.
45
el periodista
ÚLTIMA PALABRA
ESCRIBE MARTA BLANCO*
Sin misericordia
E
l terrorismo aterra a la gente común, que no se imagina cuán cerca del mal vive siempre, pues algunos de los seres más tranquilos y apáticos de apariencia son capaces de horribles acciones sin retorno. Los ataques perpetrados en Le Bataclan, cafés y restoranes, veredas parisinas en una noche de otoño, mataron a más de cien personas y dejaron malheridas a muchas otras con el solo propósito de vengarse de la humanidad. Fueron cometidos por jóvenes. Debo pensar que no querían vivir ni que otros vivieran. Así de pobres de espíritu son estos seres que no solo quieren matar a muchos sino que comienzan por eliminarse a sí mismos. Estos suicidas llevados a cometer el más insensato de los actos, y el más vil, no aman a Dios ni a sí mismos. Detestan la existencia y al prójimo que desconocen porque no son capaces de enfrentar la vida. No conocen la misericordia, la compasión, la alegría de la existencia se les escapó con el primer enfado, la primera desilusión, la primera obligación incómoda. Son verdaderos príncipes del mal. No dejo de sentir una lástima no exenta de rencor por ellos, pero mi corazón está con los muertos inocentes, con sus familias, con Francia y los franceses, con los parisinos. Esa hermosa ciudad, esos franceses gozosos y agudos, esa juventud lista, y rebosante de energía, esas muchachas
46
el periodista
“Semillas somos los hombres Del árbol de la humanidad” Miguel de Unamuno delgadas, hombres y mujeres jóvenes, filósofos, deportistas, poetas, ingenieros, obreros, cantantes, médicos y de un cuanto hay preparándose para vivir la vida en una noche de otoño exultante, bebiendo café o vino, soupe a l’oignon, comiendo maravillosos quesos fragantes, azules o verdes, y el sol aun demorándose en el
horizonte porque allá las noches son breves como en Punta Arenas en el verano. Este crimen horrible, estas muertes inicuas son la vergüenza de una humanidad que no hace lo suficiente para enmendar su propia naturaleza. Complacientes con el placer, llevados de la nariz muchas veces por consejos deshonestos, solemos hacerle traición a la naturaleza y caer en egoísmos, altanerías, excesos. El ser humanos es eso, precisamente: humano, demasiado humano. Ha cambiado París, que gran tristeza. Esa luciérnaga gigante que brillaba y brincaba de energía hoy está sumida en el desconsuelo, la incomprensión, el dolor sin término. Los muertos y los vivos nos recuerdan la precariedad de la existencia, la maldad ha hecho su aparición sin más aspaviento que la sangre, el caos, el miedo. Qué desconcierto esta canallada. Que haya seres de carne y hueso capaces de cometer tan gran vileza nos ofende en nuestra propia naturaleza. Se tomarán medidas, se endurecerán los corazones y las leyes. Habrá castigos para los culpables, si son hallados. Pero nada borrará el oprobio que ha traído este crimen a todos quienes rehusamos hasta hoy creer que muchos hombres no tienen redención. Pero los que arrasaron con tantas vidas en París han llenado mi corazón de ira y me obligan a creer que esa maldad jamás encontrará la paz y menos, la salvación. *Escritora y periodista
47
el periodista
48
el periodista