Edición: 215
Cuerpo de mujer: campo de batalla, una realidad en Honduras
Cuerpo de mujer, campo de batalla nos puede recordar a una consigna popular, o al famoso libro de Lilly Wolfensberger Scher; a la dictadura de Pinochet o a las guerras en todo el mundo en las que los blancos, coincidentemente suelen ser las mujeres...
[Pág. 12,13]
¿Dónde están los liderazgos para tanto pueblo herido? Nacionales [Pág.11]
Congresista Jim McGovern y Radio Progreso / ERIC reciben reconocimiento
Reflexión [Pág.19]
25 años de memoria y vigencia de los mártires de la UCA
Con ojos de mujer [Pág.23]
La fuerza y convicción hecha mujer
A Zoila Oseguera, quien la conoce sabe la gran capacidad...
Cultural [Pág.24]
En Gráficas
Lucha por territorios y bienes naturales La comunidad Barra Vieja, ubicada en el municipio de Tela, Atlántida es la muestra del despojo que hace víctimas a tantas comunidades indígenas y garífunas en Honduras. Estos hombres y mujeres, a pesar de las amenazas, hostigamientos y acusaciones, siguen en pie luchando por permanecer en sus territorios y con sus bienes naturales.
Miembros del patronato y de la comunidad de Barra Vieja en Tela, Atlántida.
Doña Norma Quioto asegura que llevan muchos años viviendo en esta comunidad que ahora les quieren arrebatar. Miembros de la comunidad construyendo parte de las cabañas que sirven de viviendas para sus familias.
Las mujeres son fundamentales en los quehaceres para la sobrevivencia de la comunidad.
Vista de las bellas playas de la comunidad Barra Vieja.
Por sus bellas playas y su ubicación estratégica, esta comunidad al igual que otras, intentan ser desalojadas para la construcción de proyectos turísticos.
Opinión
EDITORIAL
¿Dónde están los liderazgos para tanto pueblo herido?
U
nos años atrás dijimos en esta misma tribuna que en nuestra Honduras contábamos con mucho pueblo para tan pocos líderes. Eran los tiempos cuando mucha gente estaba rabiosa por la ruptura constitucional y la violación a los derechos humanos, pero ya se observaba la ausencia de liderazgos con capacidad para saber escuchar y conducir el enorme descontento. Pasaron los años, la efervescencia, como la espuma, se aplacó, las élites neoliberales radicalizaron el modelo, y muchísima de aquella población acabó postrada, en estado de humillación y sin saber qué rumbo tomar. Los liderazgos de entonces ofrecieron lo mismo que los liderazgos del tradicionalismo bipartidista: partidos y elecciones. No pocos de ellos acabaron sentados en el curul del llamado Soberano Congreso Nacional. Y una vez con saco y corbata, sustituyeron todas las bullas opositoras por corrientes para arreciar muy pronto con una nueva promesa de campaña electoral. La efervescencia se acabó, la gente, la mu-
chísima gente humillada, se ha tragado su rabia, la lleva adentro, se la guarda, la reprime, porque la ley de los fuertes es tan dura que gobierna a sus anchas, mientras los liderazgos populares se quedaron convocando con fervor inusitado para festejar con consignas y pancartas los feriados nacionales. Llegan las ciudades modelo, las compañías explotan los bienes naturales, crece la militarización, y los viejos liderazgos brillan de mediocridad. Mucho pueblo carga hoy con su pena y frustración, ¿y quién lo está orientado? ¿De dónde surgen los nuevos liderazgos? En los tiempos apremiantes que vivimos, ya no se puede descansar propuesta alguna en los tradicionales liderazgos populares, con rostros tantas veces conocidos. Hace falta la irrupción de nuevos liderazgos, con rostros y voces nuevas, con miradas y sueños renovados, con el caminar y el sentir en un nuevo y profundo compromiso social. Los antiguos liderazgo han perdido creatividad y novedad en las nuevas coyunturas; muy bien se hablaría de ellos si se hicieran a un lado para evitar hacerles sombra a los liderazgos juveniles que se
van asomando en un horizonte cada vez más cercano. Los antiguos liderazgos populares sienten que los nuevos liderazgos de muchachas y muchachos se hacen sentir como pasos de animal grande. Los viejos liderazgos gremiales, comunitarios, étnicos, religiosos y comunitarios están llamados a dar el valiente servicio de transmitir testimonio y formación a las nuevas generaciones que demanda un lugar en la dirección de una lucha en la cual esos viejos liderazgos muy poco les queda por aportar. Frente a la reprimida y acumulada rabia de tanto pueblo en angustia y penuria, los liderazgos populares perdieron el derecho de ser los conductores en la nueva lucha que puja por ocupar un nuevo espacio. Mucho pueblo para tan poco liderazgo ha quedado más que demostrado. Es tiempo de dejar que emerjan los nuevos liderazgos, dejemos incluso que se equivoquen, y que los antiguos hermanos y hermanas sindicalistas y luchadores populares, humildemente pasen a acompañar las luchas sin sus acostumbrados protagonismos y en el certero papel de retaguardias.
17 años de impunidad y de esperanza En el año 2003, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), en representación de las familias Kawas, Luna y Escaleras, presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una denuncia por la impunidad alrededor de los asesinatos de los ambientalistas Blanca Jeannette Kawas, Carlos Luna y Carlos Escaleras, ocurridos en 1995, 1998 y 1997, respectivamente. Kawas se desempeñaba como presidenta de la Fundación para la protección de los recursos naturales de Lancetilla, Punta Sal y Texiguan (PROLANSATE), de la que denunció la explotación ilegal de madera; y Luna era ecologista y regidor municipal en Catacamas, y antes de su muerte investigaba el corte y tráfico ilegal de madera en el departamento Olancho. Escaleras era de uno de los más reconocidos líderes populares del valle del Aguán y era miembro del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), el Frente Común de Patronatos y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA), desde la cual denunció y se opuso a las actividades de ciertas empresas que causaban daños al ambiente. En los casos Kawas y Luna, el Estado de Honduras fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el año 2009 y 2013, respectivamente. En el de Escaleras, el caso está a punto de ser enviado a dicho tribunal internacional y ante la posibilidad de ser una solución amistosa que pueda permitir obtener justicia y una reparación adecuada que minimice el sufrimiento causado. A 17 años del asesinato de Carlos Escaleras seguimos luchando para arañarle justicia al monstruo de la impunidad y vemos con esperanza la memoria viva de Carlos Escaleras, Carlos Luna y Jeannette Kawas que florece cada día en la voz alzada de miles y miles de personas que defienden los bienes naturales y la vida.
2648-1412 editorialsanignacio@gmail.com mercadeo@radioprogreso.net
Nacionales
“Hagamos equipo, anotemos por todos nuestros derechos laborales”
Jóvenes de institutos educativos apoyan la campaña sobre derechos laborales.
E
l contexto laboral en Honduras deja mucho que desear, tanto por las leyes orientadas a las violaciones de derechos, como los casos de represión a las trabajadoras y trabajadores hondureños. En el marco de contrarrestar esa situación e incluir a la juventud en esa exigencia, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) junto a Radio Progreso, iniciaron la campaña “Hagamos equipo, anotemos por todos nuestros derechos laborales”. Con esta iniciativa se busca incluir a jóvenes de distintos centros educativos, a los cuales se acompañará en la formación para la defensa de sus derechos laborales. Desde el Centro de Derechos de Mujeres, se registra decenas de denuncias por las violaciones laborales, que van desde la falta de pagos, incumplimiento en el pago de horas extras, la negativa a maternidades y poca proyección social hacia la clase trabajadora. Además de recibir las denuncias, CDM brinda asesoría legal y da seguimiento a casos específicos, llamados litigios estratégicos. Los jóvenes son uno de los sectores más afectados en las violaciones a sus derechos laborales, con esta campaña el CDM y Radio Progreso buscan orientar a la juventud, mostrarles cuáles son sus derechos,
cómo defenderlos y los mecanismos e instancias a las que pueden acudir cuando sean violentados. “El objetivo es informar a la población tanto jóvenes, mujeres y hombres para que sepan sobre los derechos laborales, cuándo son violentados y cómo se debe aplicar”, afirmó Yadira Minero, coordinadora del Programa Mujer y Trabajo Digno del CDM. La proyección que el Centro de Derechos de la Mujer ha orientado hacia los jóvenes, en el que se incluye a estudiantes de centros educativos secundarios, crea un ambiente de inclusión, debate, conocimiento y compromiso de las nuevas generaciones con la defensa de sus derechos y también busca crear un alto grado de consciencia sobre las injusticias que se dan en el país en el campo laboral. “Hay una preocupación desde la institución por las leyes que está aprobando el Congreso Nacional, que van orientadas a las violaciones de los derechos y que permiten un beneficio particular para las grandes compañías transnacionales y también nacionales”, dije Minero. A criterio de Yadira Minero, leyes y programas como Trabajo Temporal y Con Chamba Vivís Mejor, fomentan un clima de inestabilidad laboral, porque son de duración per-
manente y por lo tanto hace que los empresarios se ahorren pagos de prestaciones, aguinaldos y vacaciones. “Creemos que el papel del Estado debe ser vigilar el respeto a los derechos laborales en cada maquila y empresa en general, para brindar un ambiente óptimo en el desarrollo del trabajo, pero vemos todo lo contrario, la aprobación de esas leyes los delatan”, continuó declarando Minero. En ese sentido, considera que por medio de la campaña esperan el compromiso de más sectores, en este caso los jóvenes que deben diferenciar entre lo dañino que son las leyes de empleo temporal, además exigir un compromiso del Estado para que cumpla con lo establecido en las leyes laborales que defienden a los empleados y las empleadas.
Jóvenes buscan el cambio
Uno de los objetivos fundamentales de la campaña ha sido involucrar a las nuevas generaciones en la exigencia del respeto a sus derechos, por lo tanto el CDM y Radio Progreso han incluido a muchos colegios para generar un impacto directo en la juventud. “Como jóvenes debemos saber la importancia de conocer nuestra situación, ampliar
nuestra consciencia en cuanto a nuestros derechos, así podemos ir preparados al campo laboral”, dijo en referencia a la campaña el estudiante del Instituto San Vicente de Paul de San Pedro Sula, Jonathan Eliú. Eliú cree que con campañas de este tipo se pueda promover la formación de los jóvenes en temas que impactan la realidad nacional. Por su parte Isamar Torres, también estudiante del Instituto San Vicente de Paul, considera que la consciencia en una sociedad determina los cambios que se pueden generar a futuro. La campaña “Hagamos equipo, anotemos por todos nuestros derechos laborales”, inició con una actividad donde varios colegios participaron en un torneo de fútbol, además se complementó con charlas a los distintos jóvenes de los centros educativos participantes, comprometiéndose con ellos para seguir un proceso de formación permanente sobre el tema. La organización y la unión de todos los sectores en las luchas contra las violaciones laborales y otros flagelos del que son víctima los hondureños y hondureñas, pasa por la articulación de toda la sociedad, además de la consciencia y claridad política con las que estos puedan encarar los procesos de transformación que necesita el país.
Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura en el Valle del Aguán. Si aún no formas parte de TU VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a tuvozymivoz@radioprogreso.net.
Radio Progreso | Página Oficial @RadioProgresoHN
ERIC-RP NuestraPalabra ERIC-RP Audiovisuales
Nacionales
Ley de empleo temporal precariza derechos de clase trabajadora Esa ley fatídica de Empleo Temporal, lo que hizo fue que muchos trabajadores perdieran el empleo que tenían a tiempo completo, con un salario completo, y que fueran despedidos, no les pagaron sus derechos laborales y fueron recontratados por 4 horas”, dijo José Luis Baquedano, dirigente obrero de la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras, Cuth. Honduras registra más de 2 millones de personas con problemas de empleo, cifra que contrasta con declaraciones de las autoridades quienes afirman que en tres años dicha ley generó 177 mil 569 empleos en todo el país. Para Baquedano, es importante hacer una evaluación de esta “fatídica” ley que aprobó el Congreso Nacional el año 2010, bajo el decreto 230-2010 con una duración de tres años que finalizó el 2013. Según el gobierno, la intención de crear esta Ley era combatir el desempleo y generar facilidades a la población para trabajar y estudiar. Pese al rechazo de la clase trabajadora por las evidentes
“
Esta ley lo que ha hecho en Honduras es flexibilizar el Código del Trabajo, precarizar el empleo y generar más informalidad “porque aquel trabajador que tenía un empleo completo (jornada de 8 horas) pasa a laborar 4 horas y por lo tanto se va al sector informal de la economía, rubro que cada día va creciendo”, dijo José Luís Baquedano Para las centrales obreras, es mentira que la Ley de Empleo por Hora beneficie a la población desempleada del país. Es más, los más beneficiados son los empresarios, que se amparan en el contenido de la ley para explotar a la clase obrera del país.
violaciones a los derechos laborales, el gobierno aprobó el 18 de enero de este año, la forma permanente de la ley de empleo por horas.
Violaciones a derechos laborales
Aunque la ley de empleo por hora estipula jornadas laborales de 4 horas al día, la realidad es que no se cumplen esos horarios, en muchos de los casos se trabaja de 6 a 8 horas, recibiendo únicamente medio sueldo, según las denuncias recibidas por las centrales obreras. Pero quienes trabajan bajo esa modalidad, en su mayoría jóvenes, prefieren llamarse al silencio y no denunciar por miedo a perder, quizás el único trabajo que han podido conseguir. Ante las pocas oportunidades de un empleo digno en el país, a muchos hondureños y hondureñas les toca conformarse con cualquier empleo que por suerte logran conseguir, en muchos casos siendo explotados y por si fuera poco, enfrentándose a salarios de hambre. “La necesidad que tienen los trabajadores se adhiere a estas situaciones, porque los
El desempleo en Honduras tiene rostro de juventud.
amenazan, que si no aceptan vendrá otro”, apunta Baquedano. Para María Luisa Regalado de la Colectiva de Mujeres Hondureñas, Codemuh, dicha ley es un total retroceso a los derechos humanos de las mujeres y de la población traba-
jadora en general. “Nosotras conocemos casos de mujeres obreras que las llaman por un mes o mes y medio y luego les dicen que se vayan a sus casas, que ya no las necesitan, pero como tienen sus datos las van a llamar si en cualquier momento requieren de su trabajo”.
Esa es la realidad laboral ahora en Honduras, dice María Luisa Regalado, y lo que pretende el gobierno de Juan Orlando Hernández, es asegurar los ahorros del sector empresarial y las transnacionales en deterioro de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Para José Luis Baquedano los grandes ganadores con la aprobación de este tipo de leyes, son los empresarios quienes se confabulan con políticos, que sirven como trampolín para vulnerar derechos laborales a los trabajadores, “los grandes ganadores son los empresarios, los grandes perdedores somos los trabajadores”.
De “mal necesario” califica analista próximo acuerdo con el FMI En los últimos meses, el gobierno ha empeñado energías para la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, FMI. “Dentro del marco económico somos un país que estamos de rodillas frente al Fondo y frente a otros organismos” dijo el economista Nelson García Lobo, integrante de la junta directiva del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh). Según García Lobo, que el país esté de rodillas ante el Fondo tiene su historia porque “somos un país con una economía dependiente. Hemos gastado mucho más de lo que realmente recibimos y bajo esa situación hay dos formas para salir adelante: número uno, endeudándose, y número dos, vivir de fiado. Lo que los gobiernos han privilegiado en el país es la deuda. Cada presupuesto general, históricamente ha tenido un déficit entre un 15 y 20 por ciento, es decir que entre 15 mil o 20 mil millones de lempiras
de condicionantes que este organismo suscribe dentro del acuerdo con los gobiernos, y ese es el punto donde más va a afectar a la población empobrecida del país”, dijo Lobo.
Proyectan que más empobrecimiento dejará acuerdo con el FMI.
no tienen respaldo”. Precisamente esa es la urgencia de lograr acuerdo con el FMI, aseguró el economista. En este momento se espera que con este acuerdo se pueda liberar una cantidad de millones de dólares en préstamos, “no son regalados, vamos a engrosar la deuda externa de Honduras, y justamente los fondos que el gobierno va a recibir, que serán alrededor de unos 200 millones de dólares, servirán para pagar
presupuesto que no ha podido cubrir y que no se puede cubrir”.
¿Qué es un acuerdo con el FMI?
Es una carta que organismos como estos dan a países como los nuestros. “En palabras sencillas: Honduras es un país confiable, que tiene la capacidad para pagar deudas y que le pueden seguir prestando. Pero a la par de eso, hay una serie
El proceso tardó más de lo esperado por la necesidad que tenían los personeros del FMI de obtener mayores evidencias por parte de la administración del presidente Juan Orlando Hernández, de comprometerse a hacer un manejo macroeconómico del país de manera eficiente y transparente. Para el economista, la firma con el organismo internacional es un mal necesario y urgente para el país, y sobre todo servirá de alivio para algunas partidas presupuestarias que no tienen soporte económico. Pero la firma representa más sacrificios para el pueblo hondureño.
Más endeudamiento
Honduras no firma acuerdo con el Fondo Monetario Inter-
nacional desde marzo de 2001. El país viene saliendo de dificultades políticas muy fuertes y tomar una serie de medidas no era políticamente aceptable en esos momentos. Por eso una de las condicionantes aplicadas antes de que entrara el presidente Juan Orlando Hernández, fue la aprobación de más de 17 leyes, y una de esas el incremento del 12 al 15 por ciento del impuesto sobre ventas, explica García Lobo. Ahora el camino está listo para una nueva firma, porque los hondureños y hondureñas hemos comenzado a pagar el precio que implicaban esas condiciones. Ese incremento al impuesto sobre la venta es uno de los sacrificios, también la reducción con la creación de partidas presupuestarias para replantear el aparato gubernamental con el fin de reducir el personal, son condicionantes que ya comenzamos a padecer.
Recomendaciones del FMI
La misión técnica del FMI, que
estuvo presente por más de una semana, revisó los principales índices macroeconómicos del país y se reunió con representantes del sector público y privado para examinar, in situ, los avances a metas indicativas y reformas estructurales ejecutadas como resultado de los compromisos anteriores suscritos con Honduras. Prácticamente el FMI planteó, la necesidad de reducir el déficit de la administración central y de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Enee. De igual forma, el fondo indicó que la reducción del gasto debe ser acompañada por cambios en su composición, con el fin de crear espacio para el gasto social que ayude a reducir la pobreza, así como para proteger la inversión y promover el crecimiento económico. En otras palabras lo que el FMI propone, es lo que el FOSDEH lleva exigiendo desde años a los gobiernos: gasten menos e inviertan más.
Nacionales
Según analista: Centroamérica necesita medios libres y comunitarios L
a falta de legislación o marcos jurídicos han hecho que la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en toda Centroamérica esté en oligopolios, unido a la desidia de los Estados que únicamente juegan el rol de “dejar hacer, dejar pasar”, así lo menciona el libro “Poder y Medios en Centroamérica”, publicado recientemente desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC y la Fundación salvadoreña Comunicándonos. El libro fue el resultado de una investigación hecha en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador que recoge la preocupación sobre la tenencia que existe en la región hacia la mayor concentración de la propiedad de los medios en oligopolios mediáticos. Los resultados que recogen no presentan un panorama alentador, sobre todo porque las autoridades encargadas de conducir este proceso buscan iniciar la digitalización de la radio y televisión con los mismos marcos jurídicos que seguirán fortaleciendo la concentración de frecuencias en pocas manos. Lo que no es nada bueno para la democracia de Centroamérica, dijo Óscar Pérez, director de la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo, Comunicándonos. Pérez hizo énfasis en la urgencia de que los gobiernos y legisladores enfoquen y le den un nuevo rumbo a la digitalización de las comunicaciones, “que no se convierta en un asunto únicamente técnico, sino profundamente político. Todavía estamos a tiempo de modificar este camino, amañando por las asociaciones y cámaras de radios y televisión, pues con la multiplicidad de canales o frecuencias de radio se puede apoyar a la conformación de radios comunitarias en la región”.
Derecho a la comunicación Desde diversas organizaciones y radios comunitarias se apues-
Los pueblos indígenas y garífunas en Honduras han librado una lucha para tener sus medios comunitarios y crear redes.
ta porque todas las personas tengan derecho a comunicarse por todos los medios. Ante esto solicitan a los Estados garantizar el ejercicio del derecho, que incluye la libertad de expresión, el acceso a la información, el derecho a la participación, a la educación y la diversidad cultural dijo Laura Chinchilla de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa de Costa Rica, REDMICA. Hace unos siete años nace la REDMICA, un espacio compuesto por organizaciones, comunicadores, comunicadoras y medios de Costa Rica que busca la conformación de medios libres y comunitarios a través de una nueva ley de medios. En la actualidad Costa Rica junto a Panamá son los únicos países que no cuentan con radios comunitarias, lo que impulsa a
esta red a iniciar acciones para lograr una nueva legislación de radio y televisión que sea más incluyente y participativa. “A la democracia y todos los ciudadanos y ciudadanas costarricenses, y del mundo, les conviene que existan muchos medios comunitarios y ciudadanos, que surjan de los sectores o grupos sociales excluidos por este modelo comercial desigual”, comentó Chinchilla. La integrante de la REDMICA en Costa Rica cree que con esta propuesta legislativa los medios de comunicación pueden comenzar a realizar una gestión participativa donde se busca programación, contenidos y sostenimiento que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía. “La legislación actual es obsoleta,
del año 1954 y no contempla principios de derecho a la comunicación, esto únicamente se solventaría con una nueva legislación que deberá asegurar la pluralidad de medios de servicio público, comerciales y comunitarios, solo así el Estado costarricense podrá lograr la participación de diversos sectores sociales en toda la vida pública”, finalizó diciendo Laura Chinchilla, una de las responsables de la construcción de la propuesta de ley.
Honduras no es excepción La radiodifusión en Honduras es el resultado de un contexto de control político y económico del país. En la actualidad existe una enorme deuda del Estado hondureño y de la misma democracia, en la falta de reconocimiento al derecho
de la comunidad en la misma Constitución de la República, que se traduce en falta de acceso a la comunicación y a la discriminación de los sectores sociales y comunitarios, dice Héctor Becerra quien junto a Rebeca Becerra, aportaron con su análisis al libro: Poder y medios en Centroamérica, haciendo el análisis de la realidad de Honduras. Los escritores creen necesario que aunque no esté reconocido en los tratados internaciones, la comunicación es un derecho humano, y que el Estado de Honduras debe incorporarla en su Constitución, ya que se trata de reconocer un derecho más amplio que los de acceso a información y libertad de expresión: “El derecho a comunicar”. Sobre la realidad de los trabajadores y trabajadoras de la
comunicación, esta investigación propone la elaboración y promulgación de una ley para los periodistas, que además de contemplar los derechos laborales, se les reconozca el derecho a la cláusula de conciencia, a la reserva de fuentes, a mantener el secreto profesional y el libre ejercicio de la comunicación. Además que se apruebe la ley o mecanismo para la protección de los periodistas, comunicadores, comunicadoras y defensores de derechos humanos. Los medios de comunicación y los espacios periodísticos se convierten en una plataforma para la defensa de los derechos humanos, por lo que urge iniciar alianzas estratégicas para que la población se posicione de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación, concluyó Pérez.
Nacionales
Una apuesta de formación a jóvenes comprometidos con la seguridad alimentaria L
a Escuela Agrícola Valle de Sula, EAVS, está ubicada en la comunidad de Monterrey en el municipio de Choloma, Cortés. Allí educan a más de 500 alumnos y alumnas en conocimientos agrícolas y sobre todo en técnicas para la siembra y tratamiento de la tierra.
gobierno” dijo el ingeniero Oscar Hernández. “Nosotros con lo poco que logramos vender financiamos otros proyectos que son a pequeña escala, únicamente para que los alumnos puedan hacer sus prácticas, se hacen pequeñas parcelas, cada ingeniero tiene destinada su parcela que puede ser un cuarto, dos tareas, media tarea, depende lo que va a realizar, puede ser de piña, de plátano, de papaya, de yuca, de frijol” manifestó Oliva Portillo.
Oneyda Oliva Portillo, directora de la escuela pidió más apoyo gubernamental.
“La EAVS es la única en el departamento de Cortés por lo que aquí vienen alumnos de todos los municipios, vienen de Cortés, de La Lima, de San Pedro Sula, de Choloma, de Baracoa, de El Progreso. Es un orgullo porque hay muchos alumnos que salen y siguen estudiando, se gradúan de ingenieros agrónomos y vienen a dar sus clases aquí”, explicó la directora de la escuela Oneyda Oliva Portillo.
de ganado, ovejos, peces, pollos, en los cuales los alumnos y alumnas hacen sus prácticas. “Aquí preparamos lo viveros para luego sembrar plátanos en bolsas, árboles frutales y plantas ornamentales” explicó el ingeniero Oscar Hernández. Hernández dijo que todo lo que se prepara en el vivero es para sembrarlo dentro del mismo predio de la escuela. Señaló que la producción representa ingresos para la institución, debido a que los productos e inclusos de plantas fruteras se las venden a los productores de la zona.
La Escuela de Agricultura Valle de Sula, EAVS, inició bajo el decreto número 94 del Congreso Nacional. La creación fue el 14 de noviembre de 1994 pero empezó sus labores a partir del 01 de febrero de 1995 en la Escuela Centroamérica de la aldea La Bueso, en Choloma, ya que no tenían predio ni aulas propias. “La que era su directora, profesora Sulay Garay, hizo los contactos con el patronato, la municipalidad y el Congreso Nacional y aprobaron un subsidio para comprar los predios en 1998. En ese año se vino el Mitch y aceleró el traslado a la aldea Monterrey donde estamos ahora” explicó Portillo. Para instalarse tuvieron que comprar 38.5 manzanas de tierra. Seis manzanas fueron destinadas a las aulas, talleres y laboratorios, y las demás para proyectos de cultivos como plátanos, papaya, palma, caña de azúcar, también para la cría
Uno de los aportes importantes de la Escuela Agrícola en formación de sus estudiantes es la enseñanza de la diversificación de los cultivos con el fin de apoyar la seguridad alimentaria. Pero las siembras en el Valle de Sula, donde se ubican las tierras más fértiles del país, están orientadas a fortalecer el cultivo de la Palma Africana. “Hace 40 años aquí era el granero, aquí todo mundo se dedicaba a producir maíz, arroz, cítricos, plátanos, yuca, ayote, era también una zona ganadera, productora de leche, pero ahora con ese fenómeno de la Palma Africana todo mundo está sembrando palma y no saben el daño que están provocando. Va a ver aceite pero no va a ver qué cocinar” explicó el ingeniero Octavio Fernández Macoto, docente de la escuela. La siembra de Palma Africana está sustituyendo la producción de los granos básicos en
Habrá aceite pero no qué cocinar
La EAVS desarrolla varios experimentos con cultivos de diversas especies.
Honduras. Las tierras más fértiles del país se están destinando para sembrar dicho monocultivo y eso debe llamarnos a la preocupación porque atenta contra la soberanía alimentaria según el ingeniero Fernández Macoto. “Nosotros a los muchachos y muchachas les enseñamos el cultivo de la palma pero les enseñamos que si tienen una finca por ejemplo de 10 manzanas hay que tener una diversificación de cultivos, tener palma, tener tierras para la ganadería, tener huertos familiares” explicó Fernández Macoto. El especialista dijo que la Palma Africana es un monocultivo que destruye otras especies. Está en peligro la existencia de la yuca, plátano, incluso la leche y hasta la carne se va a escasear. “Vamos a llegar a tiempos en los que un plátano va costar 10 o 20 lempiras, una libra de yuca va a valer 20 lempiras, tenemos el ejemplo de los fríjoles, nunca pensé que los frijoles fueran a costar más que el café” dijo el ingeniero Macoto. Pero lejos de controlar la plaga, el gobierno apoya la siembra de palma por las divisas y por la generación de empleo pero no están viendo el daño ecológico que está provocando. El espe-
cialista puso como ejemplo el río Chamelecón que ahora se ve cruzar muy caudaloso por el Valle de Sula pero ya pronto se lo podrán cruzar a pie ya que la palma consume demasiada agua. Aclaró que no están en contra de los productores pero sí a favor de la siembra controlada. “La palma arrasa con todo, hasta con los árboles de copa alta como El Guanacaste, La Ceiba, que son árboles que atraen el agua y dan vida a los animales. Cada palmero que siembra 100 o 200 manzanas deben crear un bosque como reserva de amortiguamiento sino vamos a perder hasta los garrobos, las iguanas, el tacuazín” sentenció Fernández Macoto.
planta del edificio, ahora que ya no la dan y el Ministro ha prohibido que se pidan contribuciones a los padres de familia, es muy difícil seguir creciendo” relató la directora Oneyda Oliva Portillo. “Nosotros no recibimos ningún apoyo del gobierno. Estamos aquí totalmente olvidados. Hago la invitación a las autoridades para que nos vengan a visitar y miren lo que somos capaces de hacer sin ayuda del
Pero a pesar de las frustraciones que produce el abandono gubernamental, la profesora Oneyda Oliva Portillo señala que la mayor satisfacción institucional es la preparación, de la mejor manera posible, de sus estudiantes para sean personas emprendedoras, que puedan montar su propia microempresa de producción. “El sueño de la Escuela es convertirnos en la mejor Escuela Agrícola y crecer en terreno porque actualmente 38 manzanas es muy poco para la demanda, esperamos que el gobierno y el sector agrícola nos apoye” finalizó Oliva Portillo.
Sin apoyo Pero la EAVS, como la mayoría de los centros educativos del país está en total abandono y sobrevive gracias al esfuerzo de la comunidad estudiantil, de los padres y madres de familia y de los propios docentes. “El subsidio que nos dio en 1998 el Congreso Nacional fue de dos millones para comprar los predios. Las aulas y los talleres los hemos realizado con el apoyo de los padres de familia. Cuando se dio matrícula gratis logramos construir la segunda
Ingeniero Octavio Fernández Macoto lamenta que solo se apoye la siembra de Palma Africana.
�p� � g i � u � e T � E
Radio Progreso Página Oficial
@RadioProgresoHN
ERIC-RP Audiovisuales
103.3FM - 1130AM (Zona NorOccidental) 101.1FM (La Ceiba) | 101.3FM (Valle del Aguán) Oficina: 2647-4424/4426 • Cabina: 2647-9432/9433/9434 Celular: 3391-3481 BBPIN: 2A61C546 (mensajes de texto y whatsapp)
Nacionales
Coinciden analistas: EEUU amo y señor en lucha contra narcotráfico en Honduras
A
criterio de diversos analistas, Estados Unidos dirige los hilos de la lucha contra el narcotráfico en Honduras, decidiendo a su antojo a quién poner en una lista para llevárselo luego a su país, bajo la figura de narcotraficante. En el interior del país en cambio, no se mueve un dedo en contra de ningún varón de la droga por voluntad del gobierno. El caso más reciente, tiene que ver con el anuncio que hizo la Corte Suprema de Justicia de Honduras al declarar con lugar la solicitud de extradición del ciudadano Juving Alexander Suazo Peralta, señalado como narcotraficante por el gobierno de Estados Unidos. Debido a la presión norteamericana que exige resultados, el gobierno aseguró haber decomisado en los últimos nueve meses de 2014 más de 11,313 kilos de cocaína y 278.8 millones de lempiras al crimen organizado. De la misma forma, se destruyeron cuatro narcolaboratorios, 42 narcopistas en diversos sectores del país. La ofensiva contra las redes de crimen organizado y narcotráfico que hemos observado en los últimos días, no obedece exclusivamente a una voluntad autónoma de las autoridades hondureñas, sino a una estrategia regional más amplia, y ésta de alguna manera relacionada con la denominada “crisis Humanitaria”, en la cual se observa un masivo flujo de niños migrantes, esto según el especialista en temas de seguridad, Víctor Meza. Meza añade que Estados Unidos está jugando un papel estratégico, y que sin su ayuda, el gobierno hondureño hubiese sido incapaz de haber realizado algunas capturas e incautaciones de bienes y de droga. Pero a pesar de las acciones, Meza considera que Honduras va por el rumbo equivocado, ya que el gobierno hondureño está combatiendo el flagelo del narcotráfico con las fuerzas militares, estrategia que ha fracasado en otros países. Además de los decomisos de droga e incautación de bienes, la DEA (Departamento de Lucha contra la Droga) junto con
descuidando los problemas fundamentales que tienen que ver con el bienestar de toda la población”, expresó Mejía.
Para el analista Fabricio Herrera, el trabajo que realiza el gobierno hondureño en la lucha contra el narcotráfico no es nada impresionante; Herrera ve extraño que rara vez se detenga a los responsables de traficar grandes cargamentos de droga.
En los últimos nueve meses de 2014 más de 11,313 kilos de cocaína fueron decomisados al crimen organizado.
Por Honduras pasa el 90% de la droga que se comercializa en Estados Unidos.
autoridades gubernamentales han realizado otras acciones, como la captura y extradición de Carlos “Negro” Lobo, la desarticulación y captura de los hermanos José Inocente, José Arnulfo y Luis Alonso Valle Valle; y Héctor Emilio Fernández Rosa alias el “H”, todos pedidos en extradición por el gobierno de Estados Unidos. Para el abogado penalista, Celso Alvarado es una vergüenza no contar con un sistema judicial independiente, ya que
Óscar Álvarez (ex Ministro de Seguridad) había denunciado hace mucho tiempo algunos de esos casos, sin embargo, el sistema judicial había renunciado a impartir justicia en nombre del Estado de Honduras. Alvarado añadió que lo que estamos viendo es la punta del iceberg ya que bajo la marea puede que haya personajes más grandes, pero que no se actúa sin la venia de los Estados Unidos. El abogado Fabricio Herre-
ra, quien analiza el tema de la seguridad, asegura que con las acciones de extradición, Honduras vendría a ser como una colonia de los Estados Unidos, en vista de su incapacidad de poder actuar judicialmente. El jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, el general Jhon Kelly, en su visita a Honduras, a principios de junio, expresó que el trabajo de Juan Orlando Hernández en contra del narcotráfico es impresionante; esta afirmación no es
compartida por expertos del país que antes citamos, éstos manifiestan que no hay nada nuevo en las acciones del Estado de Honduras, y que lo que hay son simples decomisos de droga sin detenidos ni juicios contra narcotraficantes en el territorio nacional. Alba Mejía del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT) asegura que con la gran inversión que hace el gobierno en la lucha contra el narcotráfico se responde únicamente a intereses norteamericanos, pero se descuida lo que verdaderamente puede sacar adelante al país. “Ese trabajo que está realizando el gobierno no trae ninguna solución a los grandes problemas que atraviesa el país, no se resuelve la desocupación, falta de educación, falta de vivienda y falta de protección a las mujeres y a los niños de nuestro país; nosotros estamos resolviendo un problema aparentemente de seguridad de los norteamericanos y estamos
“Lo que hay son capturas de droga que camina sola, porque casi nunca hay detenidos, nunca podemos saber si los cargamentos que nos muestran son los mismos que nos enseñan una y otra vez en las fotografías; porque si uno compara la relación de cantidad de droga decomisada con los detenidos, se da cuenta que rara vez hay detenidos o personas judicializadas,” expresa Herrera. Herrera duda si el General Kelly habla sobre las impresiones de los periódicos que tratan de crear una realidad ficticia, y expresa que el gobierno no está haciendo cosas nuevas respecto al crimen organizado, porque lo que se está haciendo se hizo antes; inclusive la extradición de un ciudadano hondureño. Se quiere implantar una realidad que a todas luces no es cierta, sobre el trabajo del actual gobierno, especialmente en el tema de seguridad y el crimen organizado. Para el analista político y ex miembro de la Comisión de Reforma a la Seguridad, Matías Funes, el gobierno de Estados Unidos mantiene una filosofía pragmática en cuanto a su política exterior. Esta política consiste en anteponer sus intereses frente al bienestar de otras naciones, descuidando así a las mayorías.
Nacionales
Vallecito: resistencia y defensa del último santuario garífuna en Honduras E
ntre Limón y Punta Piedra, sector fronterizo con el mar atlántico en el norteño departamento de Colón, se ha constituido una zona de encuentro y resistencia garífuna, desde donde se impulsa la protección de la esencia cultural Garinagu. Se trata de Vallecito, compuesto por mil 200 manzanas de tierra propiedad de 6 cooperativas garífunas. En este sector que forma parte del corredor de Trujillo y la Mosquitia, los conflictos son agudos y complejos. Personas vinculadas al crimen organizado, terratenientes y políticos enlazados entre sí, mantienen el ojo puesto en este territorio ancestral garífuna.
En medio del ambiente de terror y muerte se ha agudizado el conflicto de tierras entre nuestro pueblo garífuna, y el oligarca-terrateniente Miguel Facussé y la familia del ganadero Reinaldo Villalobos”, indicó Miriam Miranda coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh) una mujer con una valentía indescriptible. Explicó que fue en un juicio desarrollado en 1997, cuando los garífunas ratificaron judicialmente la legalidad de los títulos de la tierra, en contra del acusador Miguel Facussé, quien había sembrado 100 hectáreas de palma africana en el mismo terreno. “Por su parte Villalobos se apoderó de manera ilegal de más de 70 manzanas del terreno, aunque él y su esposa murieron, su familia todavía tiene vigilada esta tierra con personas fuertemente armadas con metralletas y controlan el acceso a la playa”, explicó la dirigente garífuna quien el mes de julio sufrió un rapto por hombres armados.
Amenazas y atentados
Miranda junto a varios de sus compañeros garífunas fue atacada y raptada por hombres fuertemente armados, que resguardaban la zona donde, integrantes del crimen organizado estaban rehabilitando una pista de aterrizaje clandestina para narco avionetas que operan en el sector.
modelo. Las ciudades modelo estarán ubicadas en tres Zonas Especiales de Desarrollo (Zede), dos en el norte y una en el sur del país. Son zonas autónomas con propios gobiernos y legislaciones para fomentar el libre comercio y de esta manera atraer inversiones.
En la zona de Vallecito existen múltiples recursos naturales que son de alto interés económico: minerales, petróleo, playas hermosas y tierras fértiles, por eso estas tierras son codiciadas por la oligarquía y la clase política hondureña”, manifestó Mirian Miranda de la Ofraneh.
Las mujeres garífunas siembran la tierra y dan vida a la comunidad en medio de la amenaza.
“La tierra donde está la pista es parte de las tierras tituladas a favor del pueblo garífuna por eso nosotros andábamos realizando una inspección, cuando de repente nos encontramos con esta situación que tenía una clara intencionalidad de desaparecernos, porque habíamos sido testigos de lo que estaba pasando con la pista clandestina”, indicó Miranda. “Afortunadamente, las personas que habían logrado escapar a la captura y se habían enmontañados pudieron hacer un llamado de alerta y denunciar lo que estaba ocurriendo. Esto valió para que los hombres armados se fueran y pudimos regresar al campamento”, agregó Miranda.
Defensa del territorio ancestral
Vallecito significa la defensa del último santuario garífuna y esto se ha convertido en una amenaza para grupos del crimen organizado, políticos y terratenientes según nos contó Félix Castillo de la comisión de tierras de la Ofraneh. Para ellos como pueblo garífuna, la lucha por el territorio que ancestralmente les pertenece, es de suma importancia, considerándolo como reserva territorial para la seguridad alimentaria y lugar para la construcción de la Universidad Garífuna. “En junio del año 2010 logra-
La preparación de la comida es comunitaria, todos y todas comen en una misma mesa.
mos firmar un acta de compromiso con funcionarios del Instituto Nacional Agrario (INA) para remedir el terreno en Vallecito. Sin embargo las personas que tienen ocupado el terreno negaron la entrada a miembros del INA y del Ministerio Público, impidiendo así la remedición acordada, sin embargo debido a la nuestras presiones hemos logrado que este año se siga con el proceso de medición”, indicó.
Un campamento de armonía garífuna
En la entrada de las tierras de Vallecito, desde hace varios
años han instalado un campamento garífuna donde de vez en cuando llegan delegaciones de diferentes países para solidarizarse con la lucha del pueblo negro por su tierra ancestral. En nuestra visita observamos que el ambiente armonioso del campamento es interrumpido algunas noches con ráfagas de ametralladoras que suenan a un aproximado de kilómetro y medio. Sin embargo los bailes garífunas nocturnos que siguen el canto y el sonido de los tambores contagian el ambiente y obliga a echar de menos el sonido de las balas
disparadas por integrantes del crimen organizado. “En este lugar rodeado de muerte, hoy nosotros los garífunas estamos sembrando vida, cultura y esperanza. La tierra la cultivamos de manera orgánica, usted puede observar que tenemos huertos familiares para nuestra alimentación”, manifestó Yilian David de la organización juvenil garífuna Nanigu.
Vallecito futura ciudad modelo
Es conocido que Vallecito queda en una de las tres zonas para las futuras ciudades
Explicó que en el caso de Vallecito, cuyos habitantes disponen de títulos legales que no justifican desalojos, la estrategia de expulsión es la ausencia estatal, dejando a las comunidades al libre mando de los terratenientes y sus grupos paramilitares en la zona. “Lo mismo está pasando en la mayor parte de las comunidades garífunas ubicadas en el atlántico hondureño donde la paz se ha perdido a causa de la invasión de los territorios ancestrales por los proyectos turísticos, la siembra de palma africana y la presencia del crimen organizado”, indicó el joven dirigente garífuna Nahún Lalín. “Pareciera que el Estado tiene un proceso de expulsión silenciosa del pueblo garífuna a través de industriales poderosos y programas turísticos que únicamente sirven para vender la cultura garífuna. Sin embargo nosotros estamos bien organizados y conscientes que es la hora de defender los que ancestralmente nos pertenece, de ser posible ofrendaremos nuestras vidas”, concluyó.
Nacionales
Congresista Jim McGovern y Radio Progreso | ERIC reciben reconocimiento
E
l Congresista Jim McGovern recibirá la “Herencia de los Mártires”, Premio de la Red de Solidaridad Ignaciana, el 13 de noviembre en honor a su compromiso permanente con la defensa de los derechos humanos en cuestionamiento a la política de Estados Unidos en El Salvador y en todo el mundo. McGovern jugó un papel clave como asistente del congresista Joseph Moakley en la investigación del Congreso de Estados Unidos sobre los asesinatos de seis sacerdotes jesuitas, y dos colaboradoras, el 16 de noviembre de 1989 en El Salvador. Tras su elección, en 1997, a la Cámara de Representantes se convirtió en firme defensor de los derechos humanos frente a las políticas de su gobierno hacia Centroamérica y en todo el mundo.
En 2009, McGovern presentó una Resolución de la Cámara de Estados Unidos en honor a los Mártires Jesuitas y sus compañeros en el 20 aniversario de su muerte. También ha patrocinado numerosos proyectos de ley para recortar los fondos o cerrar el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad (antes conocido como la Escuela del Ejército de los Estados Unidos de América), donde un número de soldados salvadoreños y funcionarios responsables de los asesinatos de los jesuitas fueron financiados con dinero de los contribuyentes para su entrenamiento). El congresista viajará el 14 de noviembre a El Salvador para unirse a una delegación de Rectores de universidades jesuitas de los Estados Unidos y otras personas que participarán en
las ceremonias del XXV Aniversario de los Mártires Jesuitas en San Salvador. McGovern ha sido reconocido con doctorados honoris causa, tanto en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” en El Salvador, así como un número de Universidades de Estados Unidos jesuitas. También se reconocerá en el evento del 13 de noviembre en Washington al Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) y Radio Progreso, del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en Honduras, cuyo trabajo abarca la programación de radio; formación en materia de derechos humanos, organización comunitaria, empoderamiento de las organizaciones de base; formación de un liderazgo comprometido con el cambio social y ayuda a las familias migrantes.
El premio será recibido en nombre de ERIC y Radio Progreso por el P. Ismael Moreno Coto, SJ, director de ambas instancias, popularmente conocido como Padre Melo. El P. Moreno es un sacerdote jesuita y activista de derechos humanos en Honduras, su país de origen, y de Centroamérica. El Padre Melo testificó en julio de 2012 ante el Congreso de Estados Unidos en la Comisión de Derechos Humanos, Tom Lantos, sobre la situación de los derechos humanos en Honduras, y particularmente sobre el peligro y amenazas en el que se sitúa el trabajo de los periodistas y medios de comunicación en Honduras.
para reconocer el compromiso del Congresista McGovern y ERIC / Radio Progreso por los derechos humanos en El Salvador y Honduras, respectivamente “, dijo Christopher Kerr, Director Ejecutivo del Ignatian Solidarity Network (ISN), la Red nacional de Justicia Social inspirada en la espiritualidad de San Ignacio de Loyola, fun-
dada en 2004, que trabaja en coordinación con las universidades, colegios y parroquias jesuitas, y junto a otras instituciones católicas y socias en la justicia social. Kerr concluyó: “El trabajo continuo de estos homenajeados destaca el legado de los mártires jesuitas y nos inspira a trabajar por un mundo más pacífico y justo”.
Los premios son parte de la conmemoración del XXV Aniversario de la muerte de los jesuitas. “El XXV Aniversario es una tremenda oportunidad
Pueblo Lenca de Río Blanco, Intibucá, en alerta ante amenazas de desalojo L a población indígena Lenca de Río Blanco, Intibucá, en resistencia contra la instalación de un proyecto hidroeléctrico, está en alerta permanente debido a nuevos actos de amenaza por parte de la Policía Nacional del sector, quienes, según denuncias, hostigan a las familias que continúan en la defensa de su territorio, el sagrado río Gualcarque, su vida y cultura.
del Consejo Indígena Lenca de Río Blanco Intibucá.
intimidar y desalojar”, precisó el dirigente indígena.
La instalación de dicho proyecto hidroeléctrico es el que produjo desde hace 20 meses un levantamiento territorial histórico y que hasta la fecha se mantiene, logrando detener el avance de este proyecto de privatización de bienes de la naturaleza.
“Desde la semana anterior mientras trabajábamos en la milpa y siembra común en el lugar conocido como el Achotal y el Culaton lugares recuperados y en resistencia, se hicieron presentes un grupo de la policías acompañados de 4 personas quienes vendieron de forma “ilegal” los pedazos de tierra a la empresa DESA para lo que sería el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca”, indicó Nicolás Domínguez,
La actitud de las 4 personas y los policías fue hostil y manifestaron amenazas de desalojo contra nuestros compañeros y compañeras, advirtiendo que llegarían el día lunes 13 de octubre a ejecutar el mismo, sin embargo ese día solo llegaron y estuvieron amenazando a muerte a compañeros indígenas, pero ante la dignidad y la firme disposición de defender nuestro territorio y nuestra legítima lucha tuvieron que abandonar las pretensiones de
De acuerdo al entrevistado los mismos policías que están llegando a intimidarlos, el pasado 23 de agosto luego que desarrollaran una reunión sectorial para analizar y tomar decisiones sobre la concesión ilegal al Río Cange, otro río comprendido en territorio Lenca e invadido por la empresa Blue Energy, irrumpieron violentamente e hicieron destrucción en el centro de salud de la Tejera, Río Blanco. En un reciente comunicado el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), hizo “un llamado a las autoridades competentes, para ponerle fin a estas nuevas agresiones y cesar cualquier intento de desalojo ya que este territorio es ancestralmente Lenca y la comuni-
dad está ejerciendo su derecho legítimo de recuperación y reafirmación territorial en base a títulos antiguos, al Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas”.
Otorgan reconocimiento a la dirigente indígena a Berta Cáceres Por su labor en la defensa de los derechos de los Pueblos Originarios de Honduras, la dirigente indígena Berta Cáceres, coordinadora del Copinh, fue escogida por parte de la española Fundación Soldepaz Pachakutik, para ser la persona que obtenga este año el reconocimiento Nota CIEN. Para este reconocimiento estuvieron nominadas varias personalidades del mundo y en conclave desarrollado en Gijón, España, el pasado 12 de octubre
precisamente el Día internacional de la resistencia indígena, fue seleccionada Cáceres. Este importante reconocimiento tiene como objetivo reconocer e incentivar a quienes de forma individual o colectiva realicen o hayan realizado acciones, obras y proyectos relevantes para el fortalecimiento de la cultura y el desarrollo de los Pueblos Indígenas así como la Defensa de sus Derechos Universales. En el caso de la dirigente indígena hondureña este reconocimiento fue otorgado por su destacada participación en la resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras, contra los ataques a las comunidades indígenas y negras de Honduras, por su acompañamiento continuado a las comunidades que no han aceptado el saqueo de sus territorios con imposición
de proyectos destructores de los bienes comunes. “Fue sorpresa para mí este enorme reconocimiento, pero en realidad yo todavía no he hablado con los responsables de la Fundación. Considero además que este es un reconocimiento colectivo al Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras”, indicó Berta Cáceres. Manifestó además que en momentos en que el país vive en una creciente criminalización de lucha popular, reconocimientos como este vienen a manifestarse como un apoyo internacional a organizaciones que mantienen una lucha permanente contra el despojo de nuestros territorios, la cultura y la cosmovisión.
Reportaje
Reportaje
Cuerpo de mujer:
campo de batalla, una realidad en Honduras
C
uerpo de mujer, campo de batalla nos puede recordar a una consigna popular, o al famoso libro de Lilly Wolfensberger Scher; a la dictadura de Pinochet o a las guerras en todo el mundo en las que los blancos, coincidentemente suelen ser las mujeres. ¿Está sucediendo esto en la guerra no declarada que se vive en Honduras? ¿Por qué los asesinatos de mujeres y femicidios aumentan a niveles extremos? Hace dos meses, representantes de organizaciones de mujeres (el Foro de Mujeres por la Vida, el Centro de Derechos de Mujeres, el Centro de Estudios de la Mujer, CLADEM-Honduras, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y JASS) estaban en México presentando un informe ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de violencia que viven las mujeres en Honduras. Mientras en Honduras, a diario noticias como estas son comunes: Jennifer Varela Fúnez, estudiante de colegio fue encontrada en unas cañeras, asesinada. Ángela Yasmida Aguilar Andrade (33) y Dania Yadira Toledo Mejía (33), también fueron asesinadas. Las tres en San Pedro Sula, catalogada una de las ciudades más violentas del mundo. Mientras tanto en Siguatepeque, en el centro del país era asesinada por su mismo compañero, Elsa Corina Bermúdez en estado de gestación junto a su hija de 2 años.
Las mujeres salen a las calles a exigir justicia y respeto a su vida.
Las hondureñas vivimos con el terror de ser asesinadas en un país que mantiene índices de violencias similares a una guerra. En Honduras una mujer es asesinada cada 13 horas. A pesar de que en 2013, según fuentes oficiales se redujo el número de homicidios de hombres, aumentó el de mujeres asesinadas pues la tasa pasó de 2.7 en el 2005 a 14.6 en el 2013”, expresaron las organizaciones en México. La realidad sigue haciendo de las suyas en las calles de Honduras.
Cada 13 horas es asesinada una mujer en Honduras.
Jessica Sánchez, catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) y miembro del Observatorio de la Violencia de esta institución asegura que el ambiente de militarización y precarización de la vida, está llevando al país a
niveles de crueldad e irrespeto a la vida cada vez más altos. “En ese gran contexto de militarización, de carencia de oportunidades, de justificación de la violencia tenemos esta gran cantidad de asesinatos”, dice Sánchez.
En una de sus comparecencias ante el Congreso Nacional, el ministro de Seguridad, Arturo Corrales presentó “los avances” en materia de seguridad, en los que aseguraba haber disminuido la violencia y apuntaba directamente a la violencia intrafamiliar como la forma de violencia más común en el país. Después de esta disertación, las masacres siguen tomándose las portadas de los diarios.
de violencia sexual y femicidios. Al prevalecer la impunidad, se refuerza la idea de que se puede matar a una mujer sin que ese crimen sea castigado. Con el agravante de que las autoridades aducen públicamente, como causales de estos crímenes, que las mujeres víctimas estaban involucradas en “actividades ilícitas”.
“El ocultamiento de información tiene que ver con limpiarse la cara y justificar el montón de dinero que se está recibiendo para seguridad. Él dice que el principal delito es violencia intrafamiliar, y sabemos que es cierto que es de los que más denuncias se captan a nivel nacional pero no sabemos si se hace seguimiento, cuántos casos de estos terminan en muertes de las mujeres. Sería interesante ver cuántos de esos casos desde que la mujer denuncia terminan en muerte. Una de las grandes falencias es la imposición de medidas cautelares y lo sabemos. El pueblo está viendo lo que está pasando, las mujeres están muriendo, y eso contrasta la información que ellos dan”, dijo la también escritora y socióloga.
“Estamos en una situación de sálvese quien pueda, antes se respetaba las mujeres, los niños, los ancianos, pero cuando se rompe el contrato social; hay mayores condiciones de pobreza, exclusión y marginación, no hay límites y eso hace que haya mayor ensañamiento contra las mujeres producto de toda esta cultura patriarcal y de violencia”, explicó Sánchez. Esta escritora realizó un estudio en 2011 llamado “Femicidio en Honduras: Impunidad, un grito sin respuesta”, elaborado por organizaciones civiles. En ese momento, la especialista dejó en claro que los asesinatos de mujeres en Honduras lejos de ser esclarecidos irían en aumento. El contrato social se rompió, asegura Sánchez, se rompe cada vez que hay golpes de Estado, un quiebre de la institucionalidad y cada vez que no se castiga un delito. Jessica explicaba que también el crimen organizado representa un factor de gran peligro para las mujeres. De los casos presentados en 2010, 22 por ciento de las muertes estuvieron ligadas a actividades de sicarios o del tráfico de drogas, 13 por ciento a los “ajustes de cuentas entre bandas”, y 6.15 por ciento a robos o secuestros.
Pese a que en el 2013 se aprobó la figura de Femicidio en el Código Penal, a la fecha solo se han presentado 5 requerimientos fiscales por este delito y de estos únicamente uno ha sido sentenciado como tal. A la par, en los últimos seis años, la desaparición de mujeres se ha incrementado sensiblemente en un 281%. Los índices de impunidad estimada son del 95% en casos
Se rompió el contrato social
El 25 de noviembre se conmemora el Día de la NO violencia contra la mujer, cada año las mujeres salen a las calles a exigir justicia, pero en países como Honduras, cada año aumenta la violencia.
sos mi propiedad. Hay que desmontar ese dominio y control sobre el cuerpo de las mujeres, que seamos autónomas y tener una vida libre de violencia, ser protagonistas de nuestros cambios y desarrollo, de nuestro propio camino”, dijo la investigadora.
Las mujeres son objeto del comercio sexual, la trata y actividades relacionadas con el narcotráfico”, explicó la investigadora a medios de comunicación al presentar este informe. Las mujeres involucradas en el crimen organizado son asesinadas sin contar con un puesto de poder en las bandas delincuenciales. “Se consideran simplemente portadoras de mensajes u objetos de intercambio”, apuntó Sánchez.
¿Qué hacer?
Violencia sexual Ahora, Sánchez reitera: las mujeres caen en esta guerra porque simbolizan vida, y no solo las matan; las violan. Porque la mujer se compara con Gaia (tierra) donde quienes dominan quieren instaurar un nuevo territorio. “Sabemos que la violencia sexual ha crecido de forma alarmante, y ha crecido de
manera que más del 80% de mujeres que denuncian son niñas entre 10 y 18 años, eso es un abuso y querer dominar el cuerpo de las mujeres desde muy temprana edad. No tenemos datos exactos de cuantas
mujeres están siendo violadas, qué hacen con ellas, quiénes están sufriendo abuso y acoso sexual. Según datos del Observatorio, la violencia doméstica está creciendo, no solo en número, también cada vez hay
más jovencitas de 15 años denunciando esa violencia, relaciones de pareja a esa edad, entonces no solo es el asesinato; es la agresión, el despojo, esto es lo que te pasa por vivir en este territorio, porque sos mía,
En la audiencia ante la CIDH, las organizaciones de mujeres y defensoras de derechos humanos exigieron al Estado de Honduras que genere cambios estructurales profundos en el sistema de justicia; cambiar el actual enfoque de la política de seguridad por uno que privilegie los derechos y adoptar las medidas necesarias para garantizar que los casos de violencia contra las mujeres sean investigados con la debida diligencia, que las personas responsables sean castigadas y las víctimas reciban reparaciones de acuerdo a las recomendaciones emitidas por esta Comisión en el Capítulo IV de su informe 2013. En particular, la investigación de la muerte violenta de mujeres debe contar con los recursos humanos adecuados para identificar las especificidades de los crímenes contra ellas. La Unidad de Investiga-
ción de los Femicidios debe regresar a la Fiscalía de la Mujer para contribuir a reducir la impunidad. Entre otras cosas. Las mujeres están siendo violentadas en todos sus derechos, y el Estado actúa directamente en esta violencia con la no investigación de los casos de femicidios y el despojo de los bienes naturales a favor de la industria extractivista en conflictos donde las mujeres son muy afectadas y agredidas. “El contexto cambia muy rápido, cómo podemos movernos, a qué debemos apuntar en los años siguientes. Debemos salir de la acción/ reacción. Acompañar el trabajo de base desde otras perspectivas y problemáticas que se nos están presentando. Es terrible que las mismas compañeras digan que ya no pueden salir, que nuestras hijas no pueden salir ni en bus, porque tememos que nos las secuestren, nos las maten. Para mí es una guerra que ni siquiera está escrita. La ciudad por cárcel, el territorio por cárcel, esta realidad nos sobrepasa y tenemos que crear nuevas propuestas desde las bases y desde nuestras realidades”, concluyó Sánchez.
Rurales
El Valle de Sula sigue siendo uno de los más vulnerables, las comunidades más empobrecidas son las víctimas.
Inundaciones:
Otra causa para migrar
L
as recientes inundaciones afectaron gran parte del territorio nacional, destruyendo cultivos, esto afecta la alimentación de la población, además de comunidades incomunicadas producto de la afectación en carreteras y viviendas. Las inundaciones generan más empobrecimiento, no solo en los sectores afectados sino en todo el país. La carencia de granos básicos y otros productos agrícolas se notan en los mercados y otros puestos de venta popular ¿cuánto durará la emergencia?, es la pregunta que resuena en la mente de la ciudadanía. Y la pregunta es válida en un país como Honduras, donde aún sufrimos secuelas del paso del Huracán Mich hace 16 años, un ejemplo es el puente La Regina, en el municipio de Morazán, Yoro, un infraestructura destruida que mantiene decenas de comunidades incomunicadas. Tras el paso del fenómeno el año 1998, se incrementó de forma alarmante la emigración obligada, tanto interna como
Datos Causas estructurales: El desempleo, la violencia y la corrupción son las principales causas estructurales de la emigración en el país. Un informe de las autoridades fronterizas de Estados Unidos, señala que de octubre de 2013 hasta mayo de 2014 un total de 13.282 niñas y niños que viajaban sin compañía fueron puestos en custodia por las autoridades de aduanas y protección fronterizas de EEUU. Deportados: El Centro de Atención al Migrante Retornado (CARM) dio a conocer que de enero a septiembre de 2014, han llegado en carácter de deportados 54, 842 personas, entre mujeres y hombres, incluidos 8.000 menores de edad. La tendencia es hacia el incremento de las deportaciones, proyectando que al cierre del año la cifra de 80.000.
Las fincas al sur de El Progreso, Yoro reportaron daños en los cultivos, especialmente de banano.
externa a nivel nacional, así lo revelan datos de la cancillería, que dan cuenta que cada hora salen 12 personas del país. Con las experiencias de inundaciones en los últimos años, la emigración interna y
externa se incrementa engrosando los anillos de pobreza en las periferias de las grandes ciudades. Muchos optan por el riesgo de emigrar hacia Estados Unidos dejando más pobreza urbana, zonas rurales abando-
nadas, familias fragmentadas y en casos extremos familias enlutadas.
¿Qué esperar de las autoridades?
La falta de políticas de protec-
Remesas: Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) el año 2014 el ingreso de remesas será de $3.200 millones. El monto que recibe cada familia beneficiada con remesas es de $ 280 al mes. El 13.5% de los hogares en Honduras son apoyados por el envío de remesas. ción a las víctimas de desastres naturales, la politización de las emergencias, la corrupción y otros factores influyen negativamente en los procesos de restauración, mientras tanto los
más empobrecidos siguen siendo víctimas de las emergencias políticas, económicas, sociales y naturales, obligándolas a salir en busca de las condiciones que se les niega en Honduras.
regionales
g Albergues, una gran necesidad en zonas si inundables
L
os albergues son lugares para proveer alojamiento temporal a las personas afectadas por fenómenos naturales y antrópicos. Los albergues deben cubrir las necesidades básicas de los afectados. Deben contener servicios sanitarios, agua potable, luz eléctrica, espacios para dormir, basureros, cocina, un botiquín y algunos enseres para que la gente pueda preparar sus alimentos durante la estadía.
“Este concepto de albergue está muy claro y se escucha muy bien, sin embargo, en las comunidades vulnerables como la 19 de Mayo, ubicada en la zona de los ex campos bananeros, no hay ningún sitio para albergar a las personas en caso de inundaciones”, dijo Petronila Ventura, presidenta del Comité de Desarrollo Local de esa comunidad. Ventura, junto a otras personas integrantes de las comisiones de albergue participaron en un taller donde además de conocer algunos conceptos y diferentes tipos de albergues, también analizaron la situación en que se encuentran los lugares donde protegerse en caso de una emergencia. En el espacio se avanzó a dibujar la ruta de escape en caso de que tengan que salir del lugar. Por lo general, en las comunidades la gente se va a las escuelas, a las iglesias o a los centros comunales, lugares con poca capacidad que no cuentan con suficientes sanitarios, tampoco hay cocinas.
Por ejemplo, en la comunidad de San José de El Cayo, han hecho varias solicitudes a los dirigentes de la Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula, para que realicen obras de infraestructura que reduzcan la vulnerabilidad, pero nunca han sido escuchados. Por otra parte, muchas de las dragas están llenas de monte y basura, y los habitantes poco se preocupan por limpiarlas. Asimismo las cooperativas de palma africana que funcionan en el sector no tienen ningún plan mensual para limpiar estas zanjas, que además de acumular aguas contaminadas también son criaderos de zancudos y otras plagas que afectan la salud.
Gestionar proyectos
En La Fragua, dirigentes comunitarios recibieron conocimientos sobre cómo prepararse para los albergues.
Una de las salidas que muchas personas ven a esta necesidad, es que los Codeles como organización comunitaria, puedan tener varias casas de campaña y servicios portátiles. Además trabajar antes de las inundaciones para tener un buen botiquín, buenos focos y otras cosas que se necesitan al momento de las emergencias. “El reto es ese, trabajar de manera unida y por un solo fin, hacer actividades para recaudar fondos y poder prepararse antes de las inundaciones”, comenta Roberto Caballero, presidente del Codel de los barrios Santa Lucía y Santos Alberto Canales de Urraco, Pueblo.
Problema permanente
El no tener un lugar donde la gente se sienta segura duran-
Gustavo Rosales y Roberto Caballero del Codel de Urraco dibujan la ruta que se debe seguir en caso de emergencia.
te las emergencias es un problema de años, especialmente en la zona rural. Ni el Estado ni las municipalidades se han preocupado por mejorar las escuelas o los centros básicos de estas comunidades. Por otra parte, la
mayor parte de los maestros y maestras no viven en estos lugares y no se involucran en las organizaciones comunitarias, tampoco hay iniciativas para solicitar fondos o para hacer mejoras en los centros educativos.
Otro problema permanente en estas zonas vulnerables son los bordos de los ríos Ulúa, Guaymón y otros por lo general están bajos. Algunos los repararon hace años pero no se les dio el mantenimiento adecuado.
Varios de los miembros de Codeles, patronatos, juntas de agua y otros líderes comunitarios son parte de la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, Aidevish, quien junta todas las demandas comunitarias para presentarlas ante autoridades de la Comisión de Control de Inundaciones del Valle de Sula y así buscar una respuesta a las necesidades de las zonas vulnerables. Cada comunidad tiene un Plan de Desarrollo Comunitario, donde se enlistan una serie de necesidades y priorizan los proyectos más urgentes, entre ellos la construcción de bordos, reparación de puentes, construcción de escuelas, centros de salud entre otros. Con esas prioridades se acercan a las autoridades locales y regionales para solicitar fondos. Las comunidades están conscientes de que las tierras de la zona rural están produciendo mucho dinero para varias empresas, y que de allí el Estado y las municipalidades reciben dinero por pago de impuestos, pero las obras no llegan.
Derechos Humanos
Magna Marbella: víctima de una sociedad machista e individualista Por: María Pérez.
E
l 12 de septiembre de 2015 Magna Marbella Rodríguez, será juzgada por el delito de tentativa de parricidio en el Juzgado de Letras de El Progreso, Yoro. Ese día se determinará su responsabilidad respecto a los hechos ocurridos el 5 de septiembre de 2013. Magna es acusada de intentar terminar con su vida y con la de sus 5 hijos mediante la ingesta de insecticida. Cuando la noticia saltó a los medios de comunicación, Magna fue culpada y criminalizada de inmediato. Cayó en ella toda la presión mediática y las críticas de la sociedad. Se le calificó como una “mala madre”, responsabilizándola únicamente a ella de lo ocurrido. Pero nadie se paró, ni por un momento, a analizar qué llevó a esta joven madre a cometer un acto como ese. Ni siquiera si podían existir responsabilidades compartidas. ¿Acaso alguien se preguntó dónde estaba el padre de los niños, los familiares, vecinos o el mismo Estado cuando Magna pedía a gritos que alguien la ayudara? Magna tenía entonces tan sólo 29 años de edad. Vivía junto con sus 5 hijos en condiciones precarias en una cuartería en la colonia Suazo Córdoba de la ciudad del Progreso. Pocos días antes de los hechos, había sido abandonada por el padre de los niños, y ya llevaba varios días sin poder alimentarlos. Sin embargo, la justicia hondureño no juzgará a ese padre que dejó sola a Magna frente a la dramática situación de alimentar 5 bocas que pedían llorando algo para comer. No, la justicia hondureña no lo hará en esta sociedad machista. El padre puede ser todo lo irresponsable que quiera, puede dejar de cumplir sus obligaciones como padre porque sabe que es su mujer, la madre, quien va cubrir su propia irresponsabilidad. La paternidad irresponsable, esa que escurre el bulto, se tapa los ojos y huye no se va a juzgar y menos se va a condenar.
Magna Marbella, el día de su primera audiencia en los Juzgados de El Progreso, Yoro.
El pasado 14 de octubre la Comisión Ordinaria de la Niñez, Familia, Juventud y el Adulto Mayor del Congreso Nacional presentó 12 dictámenes de proyectos de ley entre los que se pide castigar con prisión la paternidad irresponsable. Magna, al ver que no podía contar con la ayuda del padre de los niños, acudió a sus familiares y vecinos más cercanos. A ellos les suplicó, como haría cualquier madre ante esa situación. Nuevamente volvió a quedarse sola. Las personas que tenían la obligación, ya
no solo legal sino moral, de ayudarla también le dieron la espalda como parte de una sociedad individualista en la que prima el egoísmo frente a la solidaridad. Tras haber sido abandonada por su marido, por sus familiares y vecinos, ¿Cuántas alternativas tenía? El Estado de Honduras tiene constitucionalmente impuesta la obligación de garantizar y velar por el cumplimiento de los derechos y libertades de los ciudadanos y ciudadanas. A través de sus instituciones de-
bió satisfacer las necesidades básicas para que Magna y sus hijos pudieran vivir en condiciones dignas. Pero tampoco esto pasó porque en Honduras el Estado de derecho es inexistente y no es capaz de proteger y evitar situaciones como esta. A Magna se le agotó su último cartucho porque no vio salida a un túnel tan oscuro. La historia de Magna Rodríguez Marbella no es más que el ejemplo de la situación que viven muchas mujeres hondureñas cada día. Abandonadas por sus maridos, por sus fami-
liares, por sus vecinos y por el Estado. Mujeres que sufren las consecuencias de una sociedad machista e individualista y que sobreviven en medio de un país que no vela por el cumplimiento de sus derechos humanos. Son mujeres luchadoras, valientes y con una gran fortaleza que se pelean con la vida para sacar a sus hijos e hijas adelante y cuando algo se les rompe, cuando no resisten más, son juzgadas y señaladas con el dedo.
Concurso de Poesía Libre:
“De la poesía a la libertad” ¿Te gusta la poesía?: El Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Radio Progreso y el Foro de Mujeres por la Vida, en el marco de la Campaña Ni Encerradas Ni con Miedos, te invitan a participar en el concurso de poesía libre “De la poesía a la libertad” dirigido a mujeres y hombres, menores de 30 años. Este concurso consiste en la presentación de un poema que refleje la situación de violencia que viven las mujeres en Honduras, y la necesidad de desaprender el concepto de seguridad que el Estado ha impuesto en el imaginario colectivo, dando como respuesta a tanta violencia la militarización. Urge la creación de nuevas políticas de seguridad que estén vinculadas con la libertad, con el derecho a decidir sobre el cuerpo, con la posibilidad del disfrute de todos los derechos y sobre todo la certeza de una vida libre de violencia y de miedo. Tomando como punto de partida que la seguridad es un derecho humano. Una concepción que se conecte con los espacios íntimos, privados y públicos, donde mujeres y hombres puedan vivir libres de violencia. Los temas abordar son: Mujer, Violencia y Seguridad. La fecha límite para recibir tu propuesta es el 7 de noviembre de 2014. También pueden hacer llegar la hoja de inscripción a: poesialibre@eric-sj. org
Premios:
El Concurso de poesía adjudicará los siguientes premios: Primer lugar: 6,000 lempiras, Segundo lugar: 2,500 lempiras. Este proyecto se basa en la presentación de obras inéditas, que no hayan sido presentadas ni publicadas. Se pretende con esto, resaltar el talento literario de la juventud hondureña.
Opiniones
E
l espíritu de servicio es un valor del ser humano que puede ser innato, adquirido o cultivado. Puede ser una gracia que provenga de Dios, si se es creyente; o aprenderla de los seres más cercanos: padres, abuelos, amigas, maestros o consejeros. Pero también una persona puede tener altamente desarrollado el espíritu de servicio, sin ser creyente, o ser leído. Ser servidor es uno de los actos más hermoso de todo ser humano, sea hombre o mujer. El espíritu de servicio se nutre en el amor y tiene como madre a la solidaridad y como hermanas la justicia, la humildad y la compasión. La persona que desarrolla este valor antepone sus beneficios o derechos al de
los demás. Algunos seres humanos en la historia de la humanidad nos han dejado grandes legados y lecciones sobre este generoso valor humano. Algunos de ellos llegaron a ser asesinados como Jesucristo, Martin Luther King, Mahatma Gandhi, Oscar Arnulfo Romero, Ernesto (Che) Guevara de la Serna, Guadalupe Carney, Margarita Murillo, por solo mencionar unos pocos. Varios pasajes de la vida de Jesucristo demuestran lo que era su pensamiento al respecto, lo podemos leer en varios evangelios: El lavatorio de los pies es una muestra del espíritu de servicio. Veamos: “Lavar los pies de los huéspedes o vi-
sitas, era una labor que debía realizar un sirviente de la casa cuando llegaba algún invitado. Jesucristo, como lo hubiera hecho el más humilde de los esclavos, tomó una vasija, se quitó su manto y tomando una toalla comenzó a lavar los pies de sus discípulos. Pedro, confundido, sin poder entender realmente tal acto, resistió esta actitud de su Maestro, no era posible que Jesucristo realizara una tarea propia de un esclavo. En más de una ocasión este pasaje bíblico se ha prestado para diversas interpretaciones y no menos debates; sin embargo, más que la humildad, Jesucristo está enseñando la práctica del servicio. Jesucristo dijo: “Ejemplo les he dado, para que como yo lo he hecho us-
tedes también lo hagan” (Juan 13:15). No hay dudas de que como seguidores de Jesucristo, se debe estar también dispuestos a servir; servir de cualquier forma que dignifique al ser humano. Y no olvidemos que la palabra servidor viene de siervo que significa esclavo de un señor. Servidor: persona que sirve como criado. Pedro no comprendía todavía, que para ser líder, necesitaba ser siervo. Para aquellos que están sobre otros, es difícil servir a los que están bajo su dirección o autoridad; pero Jesucristo dijo: “Debéis lavar los pies los unos a los otros”; pues el servicio debe ser no sólo a algunos, sino despojándonos de “puestos”, “nombres”, “títulos”, “categorías” etc., debemos
servirnos los unos a los otros. Pero quizá el ejemplo más hermoso del espíritu de servicio lo encontramos en el libro de Lucas 10: 25-37 y que lo conocemos como la “parábola del buen samaritano” y que se narra así: —Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto. Resulta que viajaba por el mismo camino un sacerdote quien, al verlo, se desvió y siguió de largo. Así también llegó a aquel lugar un levita, y al verlo, se desvió y siguió de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció de él. Se acercó, le curó
las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos monedas de plata y se las dio al dueño del alojamiento. “Cuídemelo —le dijo—, y lo que gaste usted de más, se lo pagaré cuando yo vuelva.” Sin embargo la síntesis pura, el acto supremo del espíritu de servicio, que es amor incondicional, está en lo manifestado por Jesucristo en este versículo: “No hay amor más grande que dar la vida por los demás”. ¡El día que el espíritu de servicio nos contagie a todos los seres humanos, el Reino del Bien ya estará presente entre nosotros!
Por: Por J Donadín Álvarez.
La interpretación del proceder de uno de los partidos políticos cuya función se supone consiste en expresar el pensamiento y la fuerza de un pueblo en resistencia cansado del tradicional bipartidismo resulta un tanto temeraria, debido las abundantes probabilidades de caer en la infructuosidad del debate insulso con los izquierdistas hormonales o en el no buscado aplauso de la derecha. En Honduras a partir de la hecatombe sociopolítica del 2009 ser revolucionario se puso de moda. Gorras y camisetas con imágenes de líderes del izquierdismo internacional se popularizaron y el discurso antisistémico se generalizó en importantes sectores de la sociedad.
Aprovechando la coyuntura que este quiebre institucional significaba surgió así un nuevo partido conocido como Libre o el “partido de la refundación”, que con un discurso renovado y con aires de emancipación social para las mayorías logró crearse una importante cantidad de seguidores. Sin embargo, después de tres años de haberse constituido como instituto político pareciera que su influencia en la configuración de una sociedad menos injusta ha resultado más mítica que práctica. Desafortunadamente la pobreza interpretativa y el espíritu caudillista a lo interno acabó estancando al partido en el engolamiento cínico y el rodeo eufemístico de su principal misión: la refundación de Honduras. Es más, durante la
campaña política la frase fue tan abusada en su significancia que ahora resulta un tanto empalagosa y socialmente descolorida e inexpresiva. Si pretende refundar el país, este partido primeramente necesita cambios urgentes dentro de sí. Su cúpula está viciada con prácticas de la politiquería tradicionales y la base por su parte tampoco está tan educada políticamente como se asegura. Que más de alguno, cite al Che Guevara, Marx, Lenin, entre otros, no significa que entienda en qué consiste su real aporte al complejo proceso que conlleva la refundación de un Estado. Honduras ya no necesita más oportunistas. Es evidente que algunos personajes aprovechándose del fanatismo polí-
tico de las masas que emergió luego de aquél fatídico junio se encajaron en el incipiente partido y aparecieron enarbolando la bandera de la revolución y el discurso de la refundación. No obstante, el tiempo se ha ido encargando de desenmascararlos. Algunos de ellos al escuchar sus nombres, en su soberana estupidez, creen que las palabras que se pronuncian en su contra equivalen a ensalzarlos. Otro asunto que debe señalarse es el secuestro realizado al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Ciertos caudillos oportunistamente convirtieron al movimiento social en una especie de recadero del partido refundador. Si bien, existe cierta coherencia entre algunas demandas del FNRP y los intereses del partido de-
bido a sus principios doctrinarios, ello no significa que necesariamente debe existir un matrimonio ideológico entre Libre y el FNRP. No obstante, en la actualidad es imperceptible la delimitación pues Manuel Zelaya y Juan Barahona así lo desean. Ante esto, resulta complicado saber que horroriza más: si el descaro de los oportunistas, o la rudeza moral de algunos seguidores de Libre para entender que es necesaria una depuración interna, orientada al bien colectivo y del partido mismo. El partido debe ser democratizado en vez de alabarse tanto por sus principios revolucionarios. En sus entrañas hay corrientes que lo nutren de ideas y eso es bueno. Lo que no es correcto es seguir hablando, por ejemplo,
de una candidata por consenso que más huele a imposición que a democracia. De hecho, una buena cantidad de sus seguidores reservadamente se preguntan: ¿Que ocurrió con ella una vez que terminó el proceso electoral? ¿Extravió su discurso de refundación? ¿Se le acabó la pólvora preelectoral o sólo fue una figura que representaba a un caudillo del partido al que no le estaba permitida la reelección? Si Libre continúa con las malas costumbres de los partidos que tanto critica su lucha seguirá siendo estéril y su arenga infecunda. Sus líderes deben reconocer que cuando el discurso democrático de un partido es traicionado en la práctica, la desilusión es automática en sus seguidores.
Juvenil
Jóvenes caminaron por la paz en El Progreso M
uchos jóvenes se levantaron muy temprano para caminar y compartir junto al pueblo deseoso de construir una sociedad distinta. Fue un día perfecto para movilizarse y compartir en familia, participaron personas de diferentes edades, se pudo ver a madres con sus niños, padres junto a sus hijas y jóvenes a los cuales ni el inclemente sol ni el cansancio les quitaron esas ganas de hacerse pueblo en el camino. Así fue la caminata que por décima segunda vez consecutiva organizó la comunidad educativa solidaria San Alberto Hurtado de la parroquia San Ignacio de Loyola de la ciudad de El Progreso, Yoro.
un tanto cansados después de haber caminado un poco más de ocho kilómetros, pero con una sensación de satisfacción por haberse movilizado por la paz y la justicia. Esta acción organizada y acuerpada por la juventud, es una muestra de las grandes transformaciones que este sector de la población puede realizar para Honduras. Luego del recorrido, uno a uno llegaron a la celebración de la santa eucaristía oficiada por el sacerdote jesuita Juan Donald, quien está encargado de la parroquia San Ignacio de Loyola luego del desaparecimiento físico del padre Juanito a quien también se recordó a lo largo de la caminata ya que él fue uno de los grandes precursores de la misma en años anteriores.
Este año el recorrido inició muy temprano, a las siete de la mañana desde la colonia Cárcamo, y bajo el lema “Cristo es nuestra paz”.
En cada paso que se daba estaba presente ese espíritu de nobleza, compromiso y lucha por la paz que fue la mística del padre Juanito a lo largo de toda su vida dedicada a tiempo completo al trabajo de la iglesia junto a su pueblo.
Durante la caminata se hicieron varias estaciones y cada una se enfocó en un tema que reforzó el reclamo de paz y justicia que tienen los jóvenes. La primera estación se dedicó a la unión de Dios, esa unidad con nuestros hermanos y vecinas que nos da más fuerza para continuar creyendo y apostándole a una sociedad mejor. La segunda estación fue en la colonia Esperanza de Jesús, donde se expuso sobre la justicia, un reclamo que en estos momentos hace el pueblo hondureño. Metros después,
Como es costumbre, los mensajes en pancartas no faltaron, los chavos y chavas expresaron su creatividad.
en la colonia Mangandí se hizo énfasis en la solidaridad que en estos últimos años lastimo-
Las risas y energías juveniles inundaron las calles.
samente ha ido desapareciendo del imaginario colectivo de alguna parte de nuestra gente. Y
así continuó hasta que se abordó la fe, la paz y el respeto.
El recorrido realizado por jóvenes y adultos culminó en la comunidad Camalote Arriba,
Una vez finalizada la misa se dio paso a la mañana cultural en la cual hubo muchas participaciones de jóvenes que deleitaron con cantos, bailes y dramatizaciones que convirtieron la jornada de ese domingo 12 de octubre en un momento inolvidable para las personas allí presentes.
La celebración eucarística fue central en la exigencia de justicia y paz que realizaron los jóvenes.
Reflexión
25 años de memoria y vigencia de los
mártires de la UCA
E
ste 16 de noviembre la UCA de San salvador, los jesuitas, la familia de Elba y Celina, las comunidades cristianas y mucho pueblo salvadoreño, centroamericano y de muchísimos países del planeta conmemoramos los 25 años del martirio de los seis jesuitas y sus dos colaboradoras.
Cada año el campus de la universidad es tomado por asalto de amor y de memoria por las comunidades cristianas y el pueblo de buena voluntad tanto de El Salvador como por delegaciones de muchas partes del mundo. La gente ya no solo se congrega en el campus universitario. Cada vez más se organizan actividades festivas, conmemorativas y litúrgicas en Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, España, muchos otros países, y también en nuestra Honduras. Cuanto más se aleja el tiempo de los acontecimientos más crece la memoria y más luz irradia la vida y el testimonio de nuestros mártires. El aniversario de nuestros mártires se va convirtiendo cada vez con más fuerza y nitidez, en la fiesta de las comunidades cristianas que proclaman y hacen suyas las bienaventuranzas del Reino. Es un espléndido espacio para un encuentro de fe y para renovar esperanzas y compromisos. Esta celebración expresa lo mejor y más hermoso de la reserva mística de los pobres, y actualiza la lucha por una sociedad más justa, tan necesaria en estos tiempos de tanta injusticia encubierta y de olvido de la historia verdadera de los pueblos. Con su presencia, las comunidades y delegaciones de numerosos países convierten el lugar bañado en sangre en templo del Señor. Año con año la UCA se llena de fiesta, de canto, de poesía, de liturgia y de abrazos compartidos. La presencia de tanta gente pobre y militantemente esperanzada sigue siendo criterio y fuerza para que los jesuitas y la Iglesia prosigan la fidelidad a la causa por la que dieron su vida nuestros mártires. Con la celebración de este 25
aniversario, se proclama que la sangre y el martirio siguen siendo fuente de compromiso, fuente inagotable para despertar a los pueblos de su apatía y de sus frustraciones. Frente a los mártires, muy poco lugar hay para las depresiones personales, grupales e institucionales, porque su entrega suprema nos recuerda que la vida adquiere pleno sentido si nos ponemos en actitud de escucha y de búsqueda de respuestas a las miles de personas, hombres, mujeres y niños que siguen debatiéndose cotidianamente para evitar morir de hambre o caer abatidos por una violencia irracional. Con la celebración de los mártires se busca expresar, de manera clamorosa, que los centroamericanos derramaron mucha sangre por tener un país más humano y compartido y, a pesar de tanto sacrificio, son muchísimos los compatriotas que siguen buscando diariamente con afán una salida hacia el Norte porque estas oligarquías no dan cabida para que los países sean espacios de dignidad por toda su gente compartidos. Centroamérica sigue siendo cada vez con mayor evidencia una patria para poquitos. Y aunque muchos centroamericanos siguen llorando y matándose por la bandera nacional, la
patria y los bienes de nuestros pequeños países se los reparten cada vez menos familias. Las desigualdades sociales y económicas son hoy mucho más dramáticas que como eran en 1989, y aunque los economistas neoliberales hablan de crecimiento macroeconómico, la brecha entre ricos y pobres es inmensamente más grande que hace 25 años. La vida y las palabras de nuestros mártires deben seguir siendo para nosotros un aguijón que nos debe empujar a un mayor compromiso con las más pobres.
buscar una solución negociada a la guerra. Con su muerte, los mártires enseñaron que el diálogo y la negociación siguen siendo instrumentos privilegiados para buscar respuestas serias a los conflictos de la sociedad. 3.
Enseñanzas a la luz de nuestros mártires: 1.
Los mártires fueron pioneros en analizar y proponer una salida negociada al conflicto armado, en ellos se unen la fe con la ciencia, la academia con la dimensión profética, el trabajo intelectual con la entrega generosa, la fe con la justicia.
2.
Con su asesinato, la sociedad nacional e internacional se convenció de que no podía existir solución alguna mientras las partes en conflicto no se sentaran de una vez por todas para
4.
El diálogo y la negociación no bastan por sí solos. Es necesario acompañarlos de la presión y las demandas de los diversos sectores de la sociedad. La firma de los acuerdos de paz en El salvador fue resultado de un diálogo-negociación forzado y presionado tenazmente por la sociedad salvadoreña. A la presión de los sectores internos de un país se ha de unir la presión y la presencia activa de los organismos internacionales y de las organizaciones de solidaridad de la comunidad internacional. Sin el concurso y presión de los países europeos, sin el compromiso efectivo de la comunidad internacional, de las Iglesias y de tantos sectores de la solidaridad internacional, difícilmente se hubiese llegado a la paz, mucho menos a la verdad
sobre los responsables de la masacre de los jesuitas y de otros crímenes. 5.
La masacre de la UCA estremeció al mundo entero y movió a un compromiso internacional para acabar con todas las barbaries que en aquel crimen se resumían.
6.
La paz es mucho más que el final de un conflicto armado, y la firma de los acuerdos de paz de enero de 1992 apenas abrió las puertas para una lucha permanente que tiene como meta arrancar las raíces de las desigualdades.
7.
25 años después, los gobiernos centroamericanos siguen comprometidos con un modelo de sociedad que ahonda las desigualdades sociales. Ahí está la raíz estructural de la violencia, y mientras no se desarraigue esta “guerra económica” muchas otras violencias y exclusiones mantendrán sin paz a los pueblos.
La paz y la reconciliación verdaderas seguirán siendo una tarea pendiente para los salvadoreños, entendidas como el
final de condiciones inhumanas que generan indignidad e injusticias entre los ciudadanos. La memoria de los mártires es un aguijón en la conciencia de los pueblos. Y las fiestas para recordarlos se constituyen en instrumentos de lucha y de subversión ante un sistema que se afana en consumir a los pueblos en el olvido. Hoy tenemos que hacerle frente a la guerra que nos va matando despacito y silenciosamente, con políticas de Estado, crímenes organizados y violencias callejeras. Pero no hay lugar para quedarnos tranquilos. El aniversario de los mártires nos trae el recuerdo y el olor de la sangre. Hay imágenes que no se borran aunque hayan pasado 25 años, como las de los ocho cadáveres despedazados cuya sangre estalló para siempre en nuestros corazones. Su sangre no puede dejarnos vivir ni descansar en paz, mientras las condiciones que estremecieron sus vidas y provocaron sus muertes sigan presentes. Actualizar sus luchas en las nuevas condiciones es el único camino para recordarlos como se merecen.
Migración Alberto Xicontecatl, Casa migrante en México
Vale la pena apostarle a la vida, a la dignidad humana y a movernos libremente
L
as casas migrantes que están en el camino que toman los migrantes para cruzar el territorio mexicano se han convertido en una luz de esperanza en medio de la oscuridad que provocan las autoridades mexicanas y el crimen organizado que ven en la población en movimiento su oportunidad de sacar dinero a causa de su dolor. Pero vale la pena trabajar para esa población expresó Alberto Xicontecatl de la casa “Belén, Posada del Migrante” en Saltillo, en el Estado de Coahuila en México. “Vale la pena apostarle a la vida, vale la pena apostarle a la dignidad humana y vale la pena movernos de una manera digna y libre” narra con mucha convicción Xicontecatl. La casa “Belén, Posada del Migrante” en Saltillo, tiene 10 años de existencia y representa el refugio que salva la vida de miles de migrantes que cruzan un territorio que también se disputan los cárteles como Los Zetas y del Golfo. aMecate Corto (AMC) dialogó con Alberto Xicontecatl (AX) sobre la realidad de la migración y las experiencias en este albergue.
AMC. ¿Qué trabajo hacen en la casa?
AX. Nos dimos cuenta que los migrantes y las migrantes tienen muchas necesidades, entonces no nos inventamos un trabajo de acuerdo a lo que nosotros pensábamos sino que fuimos descubriendo lo que la gente requería de una casa migrante y lo que encontramos fue que lo más importante es la atención humanitaria, un espacio donde la gente pueda descansar y sentirse segura.
AMC. ¿Qué otras atenciones brindan?
AX. Brindamos atención en salud física. Cuando una persona llega resfriada, con algún tipo de temperatura es atendida. Se le brindan cambios de ropa, la gente tristemente llega únicamente con lo que trae puesto.
AMC. ¿Dónde está la Casa Saltillo?
AX. Estamos muy cerca de Estados Unidos. Coahuila es un Estado ubicado al norte con la frontera con Texas. Saltillo está a seis horas de la frontera por lo que estamos en el mero
sur de Coahuila. Somos un Estado muy desértico, un estado violento, un estado que los migrantes utilizan para cruzar a Tamaulipas y luego a Estados Unidos.
AMC. ¿Quién dominan este cruce de migrantes?
AX. Pues la zona es controlada por dos cárteles. El cártel de Los Zetas y el cartel del Golfo. Tristemente los migrantes siguen siendo una forma de obtener recursos económicos por medio de los secuestros para extorsionar a sus familiares. Pero también están los secuestros que buscan obligarlos a trabajar para la delincuencia organizada.
AMC. ¿Cómo percibe la comunidad la presencia de la casa migrante?
AX. Hace muchos años la comunidad rechazaba mucho a la población migrante, había mucho miedo al diferente, a la forma de hablar, al acento diferente, y Saltillo al ser un lugar pequeño, conservador, tenía miedo al pensamiento diferente. Afortunadamente el trabajo que ha hecho la casa del migrante ha ido transformando esta visión y la comunidad ahora asume que las personas migrante no viajan por diversión sino por necesidad.
AMC. ¿Cómo se puede ver ese cambio de actitud?
AX. Hemos visto a una comunidad mucho más atenta a las necesidades que tiene la población migrante. Incluso la casa migrante, en temas de alimentación la sostiene la propia comunidad aparte de los donativos que la propia comunidad da a la población migrante. Donan ropa y medicamentos.
AMC. ¿Hay migrantes que se quedan vivir en Saltillo?
AX. Sí, hay muchos migrantes que deciden quedarse en el Estado de Coahuila y especialmente en Saltillo porque ven que la comunidad ya es diferente con ellos y con ellas, ya hay mucha mayor aceptación. Tristemente no generalizo, no es que esto ocurra en todo México, todavía somos un país muy xenófobo, muy discriminador.
AMC. ¿Cómo ha ido evolucionando la migración?
AX. Cuando la casa abrió sus puertas (hace 10 años) recibíamos a hombres y a mujeres mayores de edad casi en su totali-
Casa Saltillo recibe a los centroamericanos que van rumbo a Estados Unidos.
dad, padres de familia, pero me atrevería a pensar que los más jóvenes tendrían 30 años y la edad promedio era de 37 hasta los 55 años. Una de las diferencias que hemos observado es que en menos de 10 años, la mayoría de los migrantes son jóvenes entre los 16 y los 24 años, ahora una persona de 35 ya son los grandes del albergue.
AMC. ¿Han cambiado los motivos del viaje?
AX. Antes el tema económico era la causa primordial, la gente salía porque quería darle una mejor vida a su familia, ahora cada vez más jóvenes están huyendo de la violencia, gente que dice que tiene que pagarle a las maras, o que no quiere ser parte de las pandillas, que si no acepta su vida corre peligro. Las familias animan a los jóvenes a salir de su país para salvar su vida.
AMC. ¿Y de la migración de la niñez qué podemos decir?
AX. Hubo una transformación bien grande a partir de 2014, a diferencia de todos los demás años. No es que no tengamos a niños y niñas mi-
grantes no acompañadas, sino que lo que han pasado por Saltillo son familias enteras. Antes recibíamos una o dos familias por año, ahora recibimos tres familias por mes.
AMC. ¿Cuál es la política del gobierno mexicano?
AX. México está promoviendo una política de respeto a los derechos humanos que se quedó solamente en el título, porque lo que estamos viendo todos los días es que esta política, al momento de operarla, se está volviendo en un actuar violatorio de los derechos de las personas migrantes de parte del Estado, ahora no únicamente el crimen está siendo violento con las personas migrantes.
AMC. ¿Qué esperanza hay que las cosas puedan cambiar?
AX. Nosotros estamos pensando que definitivamente esto será cada vez más crudo. Si bien es una política del presidente Enrique Peña Nieto, al final de cuentas obedece a un interés superior a las necesidades del gobierno mexicano. Esto obedece a intereses norteamericanos y en México nos hemos esforzado por hacer
Alberto Xicontecatl.
trabajos sucios al gobierno norteamericano porque somos sus vecinos y porque al presidente y a la administración actual no le conviene tener ningún problema con Estados Unidos.
AMC. ¿Cómo encuentran esperanzas ustedes?
AX. Cuando vemos personas migrantes que tienen deseos de vivir, de salir adelante, que es-
tán dispuestos a perder la vida con tal de que su familia tenga un futuro que ellos no tuvieron, cuando nos damos cuenta que es un derecho migrar, que el tema de las fronteras es un tema político y no humano, nos cuenta que vale la pena apostarle a la vida, que vale la pena apostarle a la dignidad humana y que vale la pena movernos de una manera digna y libre.
Infantiles
Más de 100 niños y niñas en la comunidad garífuna de Barra Vieja en Tela, departamento de Atlántida, gritaban con alegría y de cara al mundo con mucha energía. Eso se disfrutó con el programa Colorín Colorado.
B
arra Vieja es una comunidad garífuna que vive de frente al mar, cerca del parque nacional Jeannette Kawas, las lagunas Los Micos, Quemada y El Diamante. Es un lugar privilegiado que cuenta con una riqueza natural impresionante. Este es un hermoso hogar para sus habitantes y también para todos los hondureños y hondureñas que llegan de visita. Los papás se dedican a la pesca y las madres a los cultivos y tareas domésticas. Los
niños y las niñas a estudiar y jugar, bueno, los que tienen la oportunidad de hacerlo, ya que la educación en nuestro país es excluyente y racista, entonces los menores se dedican a vender pan de coco y tabletas cuando llegan turistas. ¿Qué significado tiene el mar para nuestras vidas? Esa fue una pregunta que se hizo en pleno programa Colorín Colorado de Radio Progreso, y rápidamente todos y todas contestaron por el micrófono “Alegría, tranquilidad, frescura, salud” muchas cosas bonitas.
En resumen, el mar es todo en la vida. Entre la alegría, pescado frito, pan de coco y el compromiso de defender nuestros bienes naturales, se compartió una bonita jornada con los niños y niñas de Cortés, Santa Bárbara y Yoro, que se juntaron en Barra Vieja para solidarizarse con su lucha en defensa del territorio. Los empresarios en complicidad con el Estado, en muchas ocasiones han desalojado la comunidad con el objetivo de
apropiarse de sus playas. Las playas de Tela, Atlántida, están catalogadas como las mejores de Centroamérica. La última vez que desalojaron a los habitantes de Barra vieja fue en el mes de septiembre. “Ese día, mis hermanos y yo sacamos la ropa y los juguetes, y salimos corriendo para la lancha que está a la orilla del mar. Así nos escapamos de esos hombres malos que vienen a sacarnos de nuestras casas”, eso manifestaron los niños y niñas de la
comunidad garífuna. Los pequeñitos de Barra Vieja y de todo el país, queremos que respeten nuestro hogar, nuestra cultura, nuestros bienes naturales, nuestra dignidad y vida. No queremos que nos sigan violentando. Tenemos derecho a vivir en un lugar donde se pueda reír, cantar y bailar libremente, sin la amenaza de ser despojado de lo nuestro. En nuestras comunidades garífunas y en nuestra querida Honduras, todos y todas somos Barra Vieja.
Con ojos de mujer
La fuerza y convicción hecha mujer “Me defino como una persona humilde. Con apariencia de carácter fuerte, pero que internamente intento entender mi entorno y respetar la forma de ser del otro y la otra. Lucho cada día por ser solidaria y comprometerme con esas luchas que las comunidades hacen para cambiar su realidad….”
A
Zoila Oseguera, quien la conoce sabe la gran capacidad de liderazgo nato que tiene. A simple vista es una mujer con un temple inquebrantable, pero al acercarnos inmediatamente nos damos cuenta de su sensibilidad y gran corazón, que se refleja en el servicio que presta a la organización y a su comunidad. Ella es la hija mayor de once hermanos que fueron criados con el gran esfuerzo que realizó su madre, ya que la presencia paterna brilló por su ausencia. Nació en Sonaguera departamento de Colón. Luego su madre se trasladó a la zona de campos bananeros del municipio de La Lima, Cortés. En esos años era la industria del banano una de las principales actividades de sostenimiento del país y de muchos hogares. Fueron los años de la puesta en marcha del enclave bananero, el “oro verde”, como muchos analistas han calificado a esta época. Por ser la mayor de sus hermanos y hermanas, a Zoila le tocó apoyar fuertemente a su madre en la crianza de los menores. “Mi madre se dedicaba a la venta de comida a los mozos de las bananeras. Yo junto a ella me levantaba desde las tres de la madrugada y nos tocaba irnos a la cama pasada las diez de la noche. Así pasé muchos años
de mi vida, yo era el apoyo de mi madre”. “Crecí realizando mucho trabajo, pero lo más importante fue el calor de madre, ese nunca nos faltó”, dice Zoila recordando los esfuerzos que su mamá realizó para sacar adelante a 11 hijos.
Madre Adolescente
Teniendo apenas 15 años de edad, Zoila se traslada al barrio Cabañas de San Pedro Sula, Cortés. Su vida cambia completamente, se fue a vivir con su
pareja. Un año más tarde, a los 16, tiene su primer hijo. Zoila es consciente que era una adolescente cuidando y siendo responsable de un nuevo ser. Años más tarde, y ya con dos hijos se traslada a vivir a la comunidad Guacamaya, ubicada al sur del municipio de El Progreso, Yoro. Es ese lugar donde continúa viviendo ahora con dos de sus seis hijos, 4 mujeres y dos hombres. “Ya siendo madre y teniendo responsabilidades tomé la deci-
sión de continuar estudiando. Estando con mi madre únicamente saqué primaria, ya con mis hijos logré cursar el ciclo común, bachillerato y algunos otros cursos. Yo siempre tuve el deseo de seguir aprendiendo y creciendo”, nos cuenta Zoila.
Primeros pasos en la organización
Debido a que su esposo trabaja como conductor y que debía pasar mucho tiempo fuera de casa, Zoila buscaba actividades
para poder entretenerse, además de la gran responsabilidad de la crianza de seis pequeños y el cuido de la casa. “Recuerdo que mis hijos querían ir a un comedor infantil que estaba en la comunidad. Los hijos de mi vecina iban todos los días. Cuando fui a buscar información me dijeron que era un centro para apoyar a niños y niñas desnutridas, allí no cabían mis hijos, ellos estaban hasta pasados de peso”, dice entre sonrisas Zoila. Otra de las opciones para poder asistir al comedor infantil “Rita Pendergat”, era siendo socia de este espacio que estaban conformando mujeres con miras a convertirse en un espacio de apoyo entre compañeras. Fue así que esta mujer comenzó un proceso de organización, ya que además de apoyar en el centro era beneficiada con formación que marcó su vida. Como sucede con líderes y lideresas natos, Zoila comienza a reunirse ya no únicamente con el grupo de mujeres, rápido participa en las reuniones de patronatos y juntas de agua, espacios donde saltaron sus cualidades. Por dos administraciones fue la presidenta del patronato, luego por su dedicación, liderazgo y compromiso recibió una propuesta de trabajo como promotora social en el Equipo de Reflexión, Investiga-
ción y Comunicación, ERIC. “Recuerdo que me llamaron para ofrecerme una oportunidad de trabajo, yo les dije que no, pero si me quería ayudar que emplearan a mi hija mayor, que ella estaba buscando trabajo. Luego de la entrevista me volvieron a llamar y dijeron que necesitaban que yo trabajara en el acompañamiento y formación a las comunidades. Confieso que para tomar esta decisión hablé con mi pareja, quien no se negó para que yo pudiera brindar ese servicio. Luego de tantos años sigo aquí en el ERIC, haciendo lo que me gusta, participar en la organización y acompañar a las comunidades”. Zoila Oseguera también fue secretaria de la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, AIDEVISH, un espacio que aglutina a organizaciones del municipio de El Negrito y El Progreso que busca gestionar ante autoridades proyectos en beneficio de las comunidades, en su mayoría proyectos de mitigación de desastres, auditoría social y desarrollo. Con su trabajo día a día Zoila espera que se logre cambiar la realidad de su comunidad y del país entero.
R
ebeca Eunice Vargas, es su nombre de pila, pero Rebeca Lane es ese personaje que convierte un lugar común y corriente en un escenario en el que se pueden crear, desde las más irreverentes frases, hasta la poesía transformadora de violencias y muerte. Rebeca Lane no solo es un nombre y un apellido, son dos partes de ese ser excepcional que inmersa en la cultura hip hop, ha elegido cantar y ser políticamente incorrecta. “Rebeca se llamaba mi tía que fue desaparecida por el ejército en 1981 en Guatemala, ella fue guerrillera. Mi nombre es mi identidad, arraigada a una identidad ancestral y dolorosa por su ausencia. El Lane sale de un sobrenombre que me pusieron mis amigos (Miss Penny Lane). Ese momento fue muy importante para mí porque me estaba replanteando el
activismo en movimientos de izquierda donde las mujeres teníamos que hipermasculinizarnos para poder tener un espacio de liderazgo, en ese momento yo estaba en un espacio de liberación, encontrándome con el feminismo”, cuenta Rebeca, esa mujer que sigue descubriéndose y poniendo más significado a su nombre. Así como Miss Penny Lane, comenzó Rebeca a escribir sobre sus heridas, sobre el feminismo, que más que teórico, para ella es vivencial. Y le dio rienda suelta a su arte, la poesía.
Primavera marchita
Hablaba desde sus entrañas y un día comenzó a escribir con más rabia. Mientras Rebeca estaba en su proceso de hacer arte con causa, uno de sus amigos fue asesinado. “La canción que más me ha costado escribir se llama Primavera Marchita que precisamente habla de mi amigo que
asesinaron, se llamaba Jorge Dubón, “El Repo”. Lo asesinó un guardia de seguridad privado en un bus, al parecer tuvieron una discusión y al parar el bus, el guardia le dio un tiro por la espalda que lo mató inmediatamente. Lo tiraron del bus y cuando llegaron los medios el piloto del bus dijo que mi amigo había entrado a asaltarlos”, sigue contando. El caso de “El Repo” es el espejo de lo que sucede con muchos jóvenes en Honduras también. Al día siguiente de su asesinato, los medios hacían héroe al guardia y varios días después Rebeca manchó página: No voy a llorar en silencio Viendo hacia el suelo No entiendo este tiempo que se repite y nos calla Yo grito VIDA en este cementerio que llamamos patria
“Cuando escribí esa canción fue muy doloroso y yo quise decir en la canción que esas muertes no son aisladas de la historia tan dolorosa que hemos vivido con las desapariciones, las masacres, es la violencia continuada, antes solo el ejército tenía el monopolio del uso de la fuerza, y los grupos paramilitares y ahora son
los guardias de seguridad que todo mundo contrata para que cuide su propiedad”, expresó.
Somos guerreras
Cuando se platica con Rebeca, es difícil ignorar la música que emana del cuerpo. Ella canta-habla y el ritmo del corazón lleva el son. Pum-pum Pá, pu pum pum Pá, el hip hop está bien adentro y te lo trasmite. “Yo siento que mi proceso de crecimiento personal ha sido en deconstruir las identidades de lo que soy, podría decir ahora que soy artivista (utilizo el arte como un herramienta política) de allí todas las identidades me las estoy cuestionando porque vienen de una construcción social. Realmente no estoy muy segura de lo que soy, pero si estoy segura que lo que creo que soy debo irlo deconstruyendo para poder crecer”, explicó. Aunque Rebeca se considera disidente de ese sistema que ha convertido el arte en mercancía, asegura que no se excluye de la industria musical porque al final allí es donde le toca estar para sobrevivir. Al parecer Rebeca tenía un futuro bien formal como socióloga, pero se decidió por el micrófono y el ritmo. Esta cantante de RAP (Ritmo y Poesía) promete generar movimiento, no solo del cuerpo en el baile, sino del cuerpo social.
“Mi posición es “soy guerrera”. Cuando yo empecé a cantar yo no sabía que me iba a topar con todo el machismo en este movimiento, pero yo allí dentro soy feminista y aprendí a no vivir mis identidades desde la invisibilidad. Aprendí que a partir de mi testimonio puedo hacer algo, aparte de las letras. Y primero cuesta mucho deshacernos de la misoginia, homofobia e inseguridades que todas traemos dentro, hay que madurar eso primero para luego construir otras identidades en colectivo, y ante eso hay mucho rechazo social”, expresó.
centrado en lo genital) “porque a veces creemos que nuestra capacidad erótica solo sirve para la reproducción de otro ser humano, pero cuando esa energía se utiliza como fuente creativa entonces absolutamente todo lo que sale de tu creación está impregnada de esa reproductividad”, explicó. Rebeca Lane es diversa. Ella misma y su música. Actualmente su rap tiene una tendencia fuerte de feminismo, sin embargo apunta a tres tendencias: la feminista, la artivista y el Hip Hop. Música para diferentes disfrutes.
Conectar el arte con el cuerpo
Centroamérica sin fronteras
Rebeca, en el escenario que sea, se conecta primero ella y luego se conecta a la gente. El rap conecta con la pelvis, y el pum pum Pá, tiene que ver con el corazón y con el fluir de las circulaciones. “Cuando una conecta con la pelvis, una conecta con las fuerzas ancestrales de cuando no teníamos miedo de nuestra sexualidad. Yo me toco cuando canto, porque para mí es un momento de éxtasis. Además es un momento que me permite la síntesis entre lo masculino y lo femenino, el Hip Hop me permite unir todas esas características femeninas, masculinas, animales, eróticas dentro de ese momento, esa totalidad que logro en un performance está vinculada a mi cuerpo y a las distintas identidades que me he ido construyendo y deconstruyendo”, expresa esta artivista. Rebeca cree que para cada persona, los caminos son distintos. Hay gente que logra esta conexión a través de la poesía, del teatro, de la pintura, de la artesanía. Pero el ser creativo, según Lane, se activa a través de la experiencia erótica (no
Rebeca tiene varias amenazas en el ejercicio de su arte. Primero, la amenaza que viene de adentro. “Cuando estaba más jovencita hacía las cosas solo por llevar la contraria y me empujaba a hacer cosas que me violentaban. Por querer siempre llevar la contraria a veces me quiero empujar a mí misma a momentos que no estoy lista para asumir”. Segundo, la amenaza que aún no existe pero que puede llegar a concretarse siempre que Rebeca cante en contra de quienes ostentan el poder en Centroamérica y siguen cobijados por la impunidad. “Sé que en algún momento habrá consecuencias, porque por ahora estoy tocando temas sobre genocidio y desapariciones forzadas en el país (Guatemala), nunca me han censurado ni he tenido amenazas, ahora tiro la pedrada pero sé que puede traer consecuencias”. Rebeca imagina una Centroamérica sin fronteras, que los pueblos se unan en las resistencias y en la defensa del territorio regional. “La posibilidad de articularnos en las resistencias nos dará más poderío, Centroamérica es una belleza, es un orgullo ser centroamericana y me encantaría que todos y todas tuviéramos esa libertad de sentirnos parte de algo más grande”, concluyó.