SEMANARIO No. 244 | 22 Junio 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ
Otra mirada de la realidad
» A pesar de la difícil situación en los países del mundo
Comunidades Eclesiales de Base comprometidas con la defensa de la vida
C
entenares de personas venidas de más de 17 países de Latinoamérica y del Caribe, culminaron ayer con mucho éxito el IX encuentro de Comunidades Eclesiales de Base, Cebs, que inició el pasado 16 de junio. La hermana Martha Boiyochi, una de las coordinadoras del encuentro, explicó que las Comunidades Eclesiales de Base, Cebs, están formadas por gente del pueblo, es la gente que vive cada día su lucha y ha descubierto en la fe una nueva manera de ser iglesia que busca mas equidad, que haya menos relaciones piramidales de arriba hacia abajo, donde todas las personas se traten como hermanas y hermanos. Boiyochi es una misionera argentina y trabaja en la república de Haití con poblaciones empobrecidas desde hace 13 años. Cuenta que las CEBS tienen un largo camino en América latina y en el Caribe por más de 40 años y a causa de muchas persecuciones, martirio y amenazas dentro y fuera de la iglesia, las Cebs se sintieron decaídas, que disminuían sus fuerzas, sus esperanzas, su incidencia ante la problemática en que vive la sociedad. “Hace 4 años en Bolivia nos relanzamos como Comunidades Eclesiales de Base y nos dimos un programa con objetivos, estrategias, metodologías, para fortalecernos. Queremos evaluar cómo nos fue en estos años de relanzamiento y mirar de nuevo la realidad porque ha cambiado mucho”, expresó Marta Boiyochi.
Simbolismos Con variedad de simbolismos que invitan a reflexionar y analizar la situación en la que viven millones de hermanos y hermanas en los países de Latinoamérica y en el Caribe, se culminó el IX encuentro de las Comunidades Eclesiales de Base, CEBS, con una misa de acción de gracias y para poner en las manos del Dios Padre y Madre los compromisos que las CEBS se llevan para sus distintos países.
Proclama de las CEBS De los cinco días del encuentro, los 180 participantes en el IX encuentro latinoamericano y Caribeño de las Comunidades Eclesiales de Base, indican que ven con gran preocupación la expansión de la criminalidad, desigualdad, económica y social, destruyendo la vida de millones de personas y la creación. Este modelo es extractivo de las riquezas de los pueblos para llevarlos a otros países que viven de los pobres y de sus recursos. Que nuestros países son distribuidores y consumidores de drogas en los que el crimen organizado crea inseguridad y ha llegado a controlar territorios, viven el fenómeno de la migración, hay un deterioro creciente del medio ambiente por la explotación irracional de los recursos naturales. Sin embargo, los movimientos sociales emergentes y en algunos lugares de la sociedad civil, están
Monseñor Ángel Garachana, obispo de la Diócesis de San Pedro Sula dirigió la misa donde le acompañó un numeroso grupo de sacerdotes de Honduras y de otros países.
presionando que esta situación cambie y crear propuestas alternativas. Ante esta realidad de muerte, nos anima la esperanza en una sociedad que defienda y promueva el bien vivir y convivir y que ya se hace realidad en hechos pequeños y grandes articulados. Las comunidades eclesiales de base son fuente de energía para enfrentar las dificultades que se presentan en la tarea de contribuir para que el reino de Dios acontezca, dice la proclama de las CEBS. Uno de los compromisos de las CEBS es acompañar los procesos de las comunidades, aclarando su identidad ante el intento de diluir su identidad, luchar por la defensa de los territorios y avanzar en la construcción de una economía solidaria. Seguir fortaleciendo la pertenencia de la juventud en los espacios de las comunidades eclesiales de base, ser espacio de acogida, apoyo e inclusión para los migrantes, entre otras.
Los más pobres del mundo
Cada país ofreció sus riquezas y sus dificultades al Dios de la Vida.
Sobre la difícil situación que están viviendo la población más pobre en los países del mundo, la hermana Boiyochi recuerda que hace un tiempo hubo mucha más represión en América Latina, ha habido bas-
tantes mártires y eso les obligó a replegarnos y en ese replegar, pensamos. ¿Y ahora cómo seguimos trabajando porque la gente sigue necesitando comida, ropa, sus derechos y a que sus familias tengan un mejor futuro? “En este momento se están dando algunas pequeñas luces en la historia. Ya no está tan cerrado el capitalismo de Norteamérica, hay gobiernos que están buscando alternativas, sobre todo en el sur, no es que lo hayan logrado, pero al menos es que hay un poco de conciencia social” dijo la misionera.
Contra la violencia Según la entrevistada, las comunidades eclesiales de base tienen dos grandes frentes para poder trabajar. El primero es hacer que dentro de la comunidad no se permita la violencia contra la mujer, contra los hijos, que no haya machismo, pero lo menos se busca que se construya una comunidad nueva. Y el segundo frente es cómo incidir en las políticas públicas, por ejemplo como seguir el ejemplo de República Dominicana donde se está trabajando para que el 4 por ciento de lo que recauda el Estado se invierta en educación. Otro de los casos a los que se refiere esta misionera que radicada
Cada CEBS se llevó el simbolismo que les recuerda la tarea que tienen en cada uno de sus países.
en Haití, es que en Chile los jóvenes están reclamando mejoras en la educación pública y ahí las comunidades deben estar presentes en todos los procesos sociológicos para reclamar derechos para la vida.
Opción por los pobres Boiyochi considera que la opción por los pobres no puede haber lucha de religión, tiene que haber solidaridad, por encima de todo debe estar la lucha por la defensa de la vida. “Debemos de bajarnos de ese pedestal donde nosotros nos pusimos de creernos dueños de la verdad. Aceptar que Dios se revela donde quiere, tiene la libertad de convocar a su pueblo como él quiera, que no es una sola iglesia, ya las comunidades primitivas nacieron multifacéticas, multiformes diversas y cada una tuvo su manera de ver a Jesús”.
Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net