REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Transitando el inconsciente Una locura compartida
Poesía / novela / ensayo / crónica/ reseña/ traducciones / entrevistas / cuento / pintura / fotografía y más
1
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -Caracas/Zaraza
[Editorial] ¡Querido lector! Bienvenidos a la revista Internacional de Cultura "transitando el inconsciente” cuyo interés radica en mostrar que arte es una cosa que mora entre todos nosotros, pero que hay quienes posen el don de llevarlo a ustedes, a través de pasajes matutinos y nocturnos donde se recogen datos instintivos que muchas veces los convencionalismos tienen por misión ocultar. Nuestro objetivo principal es que usted, amigo lector, pueda hacerse una pequeña idea de lo que está aconteciendo a nivel mundial en cuanto a literatura, arte y ciencia. La revista siempre estará abierta al debate, a la discusión de ideas y a todas aquellas propuestas que se gestan en el corazón de cada autor. Porque “el escritor es una persona común y corriente, quizás algo más sensible que las demás y, por lo tanto, como suele ocurrir con esta clase de personas, más frágil. El escritor no habla como portavoz del pueblo o como encarnación de la justicia. Su voz es por fuerza débil, pero esta voz, la voz del individuo, es justamente la más auténtica.” Sobre la base del anterior comentario del escritor Gao Xingjian, proponemos que ese ser más frágil que el resto pueda encontrar un medio donde expresarse y con suerte pueda encontrarse en el trabajo de sus compañeros. Asimismo usted estimado lector. Esperamos que en esta revista tenga una buena lectura, puesto que la buena lectura es edificante, enriquece nuestra alma e intelecto, nos abre un nuevo mundo de posibilidades infinitas y nos proporciona una visión crítica y humanística de la realidad. Finalmente este nuevo proyecto nace como un camino para la inclusión y la participación de la mayoría de las formas de pensamiento humano. No tratamos de crear una revista para una élite, sino tratar de llevar la literatura, a veces tan alejada del ciudadano común, a todos, porque nuestro compromiso es con el lector y el escritor por igual. ¡Gracias a todos los autores por participar en este primer número!
Los editores, José Morales y Rafael Ayala
Reseñas: José Morales. Diseño y diagramación: Rafael Ayala Páez Todo el contenido de esta publicación puede ser libremente descargado, sólo los invitamos a considerar la propiedad intelectual de cada obra y citar la fuente. Todos los derechos reservados / propiedad de cada autor.
2
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
[Reseñas] La granja por: George Orwell. La granja de Orwell, refleja en su sátira implacable, cómo se modifica los estamentos y condiciones de vida en una especie. Las rebeliones echan algún "modus vivendi" al olvido para generar un nuevo sistema de gobierno; pero, lo dantesco es que las luchas que se hacen llamar liberadoras engendran un prototipo de individuo con dimensiones psíquicas capaz de manipular a las masas por miedos conculcados para que no vuelva aquel malévolo pasado con sus figuras enemigas. Cuenta el relato, la sublevación de dos cerdos en contra del régimen humano, dejando ver la vileza y la crueldad por quienes mueven los resortes del poder. Snowbal y Napoleón son los protagonistas de la trama: el primero, propone erigir un molino de viento, mientras que el segundo plantea la gesta de motivar a otras granjas en miras de la insurrección animal. Varios fueron los ataques de los humanos buscando restituir su dominio; pero granja animal en su fervorosa lucha no se deja arrebatar el trono. El cerdo Snowbal cobró nombradía por su heroica valentía donde se vislumbraba un posible líder para la comuna animal; pero, Napoleón, celoso por el mando, temía ser relegado a verraco segundón. "Granja Animal", había creado los estamentos necesarios que eran parte del nuevo orden donde hasta su propio himno se habían ingeniado. Acostumbraron en salir cada domingo a enfilarse sobre una bandera enarbolando su cántico animal. Pero, en una de esas batallas, cayeron sobre Snowbal dos perros fieros cual panteras enfurecidas, que lo hicieron huir de granja animal por un tiempo, donde Napoleón tuvo toda su soltura para desacreditar los proyectos que el traidor Snowbal propuso. De un plumazo se cambiaron los elogios endilgados a Snowbal, quien le había robado la idea del molino al camarada napoleón; el mismo que lo tildó de traidor. En esa pugna divisionista jira todo el relato, donde lo que se había prohibido en principio para unos, se hizo sabroso para otros: "Todo lo que camina en dos patas es enemigo; la vestimenta de humanos hay que suprimirla; las bebidas alcohólicas son dañinas". Mandamientos que fueron mandados al sipote por los nuevos jefazos, que al final del relato, granja animal miraban a escondidas entre ventanales los banquetes entre suntuosas comidas y güisqui. Pero tarde se hace cuando las simientes se echan al olvido y se crean nuevos órdenes.
3
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Quién de nosotros –Por: Mario Benedetti Personajes: Manuel, Alicia y Lucas. Este breve relato genera la impresión como si en el amor siempre hay un tercero. Son tres personajes de los cuales, el más mediocre, es quien se casa con la suspicaz y encantadora Alicia, la misma que se sentía a gusto discutiendo violentamente con su par llamado Lucas. Mientras miguel, tan silencioso como ingenuo, vaticinaba en los intervalos de discusiones como si esas interminables jergas, les llevaría al simposio de la felicidad. Pero Lucas se va de Buenos Aires a otro lugar y Miguel contrae nupcias con Alicia de cuyo maridaje erigieron su familia. Aunque al pasar los años, entre abrazos y miradas efusivas, miguel veía al fantasma de Lucas que en silenciosos momentos Alicia sucumbía en reiteradas ocasiones. -En lugar de Miguel pudiese estar Lucas-; extraño presagio que al desdichado y mediocre miguel le partía las entrañas. Como venganza, el relato empieza y concluye con el reencuentro, que el propio personaje principal, paulatinamente va gestando. Miguel decide mandar a su querida que nunca fue, a los brazos de la sombra que siempre estuvo. Podrá poseer el cuerpo de otras aventuras, pero su mundo era el de Alicia, la que estando casi la vida entera a su lado, nunca le perteneció. Al estar juntos, Lucas y Alicia, (cambiados de nombre al final de la trama) en su vejez conspiraban contra aquel pobre hombre, pero entre caricias nocturnas la sombra de miguel les hacía guiños sobre sus memorias arrugadas de vergüenza. Una venganza de tres. Pero, ¿Quién de nosotros juzga a quién?
4
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Rubia, de Gusmar Sosa, es un mundo, tan humano y tan real que estremece. No es sólo ella, es el paisaje que la envuelve, es su interior revuelto, las historias que la orbitan, el poder que hace el milagro en su vida. Junto a ella, descubrimos lugares fascinantes, paisajes sublimes, tanto internos como externos. No podemos más que sumergirnos en su historia, emocionarnos, sentir con ella, porque, al fin y al cabo, su historia no deja de ser la nuestra (y quien diga que no ha sentido nunca nada de lo que siente Rubia, miente o, lo que es peor, se miente a sí mismo). Gusmar nos guía en este viaje, consigue hacernos entrar en profundidad en el corazón de los personajes con un trabajo esmerado de introspección y nos lleva a descubrir paisajes sublimes a través de las descripciones con toques legendarios para retomar el aire y sumergirnos de nuevo a lo más profundo. El trabajo de documentación es exhaustivo, sobre todo en los recovecos del alma humana, y esto hace de la historia de Rubia una historia universal sobre el dolor y la restauración del alma a través de la gracia del perdón. También lo es en la descripción de los lugares y los orígenes de sus habitantes: nunca he estado en Venezuela, pero he respirado el aceite de cabimo junto a Rubia.
5
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
La muerte disfruta su propia inseguridad, de Richard Sabogal, es una miscelánea de historias y personajes que de muchas maneras nos muestran la descomposición social de un país, donde una gran parte de sus habitantes viven inmersos en una atmósfera enajenante y violenta, que les impide acceder a una salida eficaz de sus problemas y los lleva casi siempre a tomar la decisión más extrema. El titulo en sí refleja con presión e ironía lo que el lector hallará en estos cuentos. En La muerte disfruta su propia inseguridad, Sabogal preocupado por la situación social venezolana se enfrenta a la brutal realidad de sus personajes, moviéndose sin problema entre sus historias. Esta colección de cuentos bien podría decirse que se inscribe en la tradición literaria que empezara, entre otros, en los años sesenta, Román Chalbaud, en el teatro y en el cine. Del mismo modo, Antonieta Madrid y Adriano Gonzáles León, en la novela. Un movimiento que exploró literariamente –como lo hace Sabogal en su libro- el tejido real de Venezuela. Este libro de lectura necesaria nos recuerda la obra de Elfriede Jelinek, en especial su novela Los excluidos. Por otra parte, en estos cuentos, muy bien escritos, se mueve escurridizo entre las sombras la figura inquietante del poeta, que todo lo observa, registra y guarda para sí. El poeta, ser impotente ante la deshumanización de la ciudad, dije con lucidez que en estos días difíciles: “La poesía se ha hecho corta para tanto dolor visto…” Leonardo Alezones Lau afirma que por las páginas de este interesante libro: “Cada escena, cada portal situacional llama a la reflexión por desgarrador que parezca.” La muerte disfruta su propia inseguridad, es un grito catártico que llama a ver a nuestro alrededor las cosas que no marchar bien, y, a la vez, nos propone que individual y colectivamente actuemos. Una nueva colección de cuentos de Richard Sabogal que no dejara indiferente a ningún lector.
6
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Orinitorrinco Editores y la UNASAM acaba de publicar El poema argumentativo de Wáshington Delgado, libro donde el académico Camilo Fernández Cozman aborda la obra del ilustre poeta de Días del corazón. Se trata de un enfoque donde emplea la Retórica General Textual, la Pragmática y la Retórica de la Argumentación para examinar el uso de técnicas argumentativas en dos poemarios fundamentales de Delgado: Para vivir mañana y Cuán impunemente se está uno muerto. En vez de usar un solo método para analizar un poema y, por el contrario, utiliza una pluralidad metodológica que permita al texto poético dialogar con otros textos.
Rafael Ayala Paez tiene la envidiable capacidad de escribir sobre el más pesado y más profundo de las materias — amor, sexo, muerte, anhelo — con el más ligero de los toques. La suya es una voz que informa sin intimidación, seduce sin ser empalagosa, convence sin gritar. En La levedad de la materia / The lightness of matter, sus imágenes se posan en la página; no podemos menos que dar la vuelta para ver donde ellos nos conducirán después. Los poemas de Rafael Ayala Páez, con su carga preciosa de amor y pérdida, no siempre consiguen la simplicidad difícil y contemplativa a lo que aspiren, pero en el intento, cuando están cribando el mundo natural y mirando la muerte de arriba a abajo, logran a veces dejarnos boquiabiertos. Obra publicada por Poet’s Co-op international e-book collection (Estados Unidos, 2012).
7
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
En dicha la dádiva la aparente negatividad del resto y de lo “que queda” se tornan ocasión poética para mostrar que allí donde algo disminuye y se gasta también es posible leer el relato de la experiencia y sus incalculables derivas. Libro complejo, sofisticado, de exigente lectura, dicha la dádiva parece cumplir lo que de incumplido tenía Imposible de lugar. Me refiero a la promesa de que lo imposible se puede realizar a través de la poesía que le da existencia mediante una lengua que crece transversalmente, entre memorias y culturas, en la estela de legados dispersos donde el poema es también un “dichoso(s) malentendido(s)” que muestra cómo la significación es una dádiva incalculable, fugitiva, nunca realizable “porque en el sentido/ohh sedante no no /nos alcanzaremos (p. 35). La poesía entonces como “un caminar donde es precario y rasga y no hay cura” (p.82), a la vez que celebración –también- de lo inapropiable. La poeta zaraceña Lila Gómez entreteje íntimamente poemas de rimas suaves, cuidadas, conjugando con pericia las palabras, dejando un aroma a rosas, a recuerdos, añoranzas, pero sobre todo a su tierra, a la sencillez con la que se vive en las tierras lejanas del bullicio citadino. Poesía que refleja sentimientos en cada uno de sus versos, dejándonos navegar en su odisea interior, donde la poeta a honda en las reminiscencias del paisaje que la vida ha acuñado en su ser, revelándonos los secretos síquico del prisionero universo. Lila Gómez (Zaraza, Guárico). La trayectoria de esta escritora autodidactica, zaraceña de nacimiento, la complementa una encomiable labor por más de tres décadas en el quehacer docente. Dentro de su actividad literaria ha tenido el reconocimiento del Certamen Municipal de Literatura en el 2011 por su participación con la muestra poética Amor de cristal. En el 2012 resultó ganadora del Certamen de Poesía de la Gran Explosión Cultural Bicentenaria con su obra Desolación.
8
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
[Testimoniales] Edith Lomovasky-Goel Cuando pienso en los desplazamientos geográficos, descubro que todo tiene que ver con todo. O sea: los pasos dictan el color de las palabras. Si tengo que pensar en actos o momentos que me definen, siempre me reencuentro con acercamientos o distancias. En mi caso, haber nacido en Adrogué, una localidad de la provincia de Buenos Aires, de arboleda densa y palacetes cansados, le da un temple a mi vida adulta, una sed insaciable desde este desierto israelí empeñado en florecer. Mis cuatro abuelos llegaron a Argentina a principios del siglo XX escapando de los pogroms y de la discriminación que el ejército zarista hacía contra los soldados judíos. Hablaron un idish fluido y un castellano muy incipiente hasta el final de sus vidas. Como no pertenezco a una rancia estirpe de la comunidad judía, si me remonto en la genealogía no creo que llegue a descubrir nada "destacado". Mis antepasados, fronterizos entre Polonia y Rusia Blanca y de Besarabia, vivían en shtetls, pequeños pueblos rusos habitados por judíos. Nunca aprendieron el ruso, no terminaron la escuela primaria. Eran trabajadores manuales y también hubo músicos. Mi bisabuelo materno fue un Mitnagued jasídico, un buen judío. Hasta aquí todo lo que sé. Creo que recibí un mensaje velado de mis padres: ser completamente de "aquí", argentina. Yo no contemplaba ninguna otra opción. Me aplicaba a los estudios para ser "alguien". Pero ¿Quién? En Adrogué no conocí otros judíos que unos primos. Me sentía distinta, objeto de una mirada desconfiada de todos mis compañeros de escuela católicos. También los envidiaba. A los nueve años me mudé a la capital. Me atraían el puerto y los barcos de bandera extranjera. Lo único que logro recordar eran algunas pequeñas embarcaciones yugoslavas. Los marineros hablaban una lengua lejana. Rubios, de piel tostada. No movían nada en mis fibras. Pero siempre pensaba que quizás, en mi próxima visita... Entonces yo no sabía que mis abuelos habían llegado en un transatlántico desde Europa a ese mismo puerto. A lo mejor ya lo había leído en el subtexto de nuestras repetidas e interminables charlas. Mi abuelo rememoraba el paisaje de las colonias de Santa Fe, en las que había sido jinete judío colonista en Moisesville y había compartido el fogón, fascinado por los relatos de los campesinos criollos sobre "la luz mala". Mi abuela, en cambio, tenía esa letanía que siempre me dolía en el cuerpo. A los once años se había tenido que separar de su madre al venirse de Rusia a Argentina. Su madre no cumplía los requisitos de Inmigración porque sufría de alguna enfermedad. Ese corte fue una herida expuesta a la vista de todos como justificación y motivo de una melancolía crónica. Los parientes que habían quedado allí lejos se borraron de todos los mapas durante la Primera Guerra Mundial. Lo que más me gustaba de Buenos Aires era caminarla de punta a punta, sola. Y escaparme escaparme escaparme.....Los libros novelados me ayudaron a ser hija del mundo. Leía narrativa argentina y europea. Ahí me sentía en casa. Durante
9
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
mi curso de ingreso a Filosofía y Letras, un año después de terminar la secundaria, mis padres empezaron a organizar nuestra emigración a Israel. El motivo fue la situación de desempleo de mi padre, a los cincuenta años de edad en un país que desprotege al ciudadano, sin leyes de seguro social que rescaten y valoren toda la contribución de una vida laboral. Quedaba algo así como pedir limosna o nada. La noticia de nuestro viaje me causó cierto regocijo porque yo pensaba sólo en el trayecto en barco durante un mes hasta llegar a Haifa. Nunca quise llegar. El viaje fue para mí una aventura fascinante, que despertó una nueva sed y confirmó ciertas dudas inexplicables, mis ganas de ir por el mundo y no anclar jamás. Conocer otras lenguas, otras culturas, atesorar amigos... A pesar de ser por fin una ciudadana de primera clase, revancha a los siglos de marginación de mis ancestros, mis coordenadas de inmigrante no concuerdan con las de la mayoría de los argentinos judíos que llegaron aquí respondiendo a un sueño de pertenencia o a un ideal sionista. Yo era y soy una ignorante respecto a la cultura y la religión, no me identifiqué jamás con el espíritu de los movimientos juveniles y la aspiración de crear "un nuevo judío", borrando las vidas anteriores en su país natal. Comprendo perfectamente los imperativos del pueblo judío y especialmente a los sobrevivientes de la Shoá. Claro que debían reinventarse, gestar una dignidad como punto de partida. Mi migración fue forzada, por motivos económicos. Así de simple, poco glorioso, poco heroico. Esto causa incomodidad a mucha gente que me escucha. Tampoco me considero una "olá" (algo así como "ascendiente" en hebreo, alguien que emigró y ascendió a un lugar más alto que el de su país de origen). Mi escritura poética es en castellano, mi lengua materna, aunque mi hebreo me permitiría expresarme enteramente. Escribo sobre la vida aquí y ahora. Los ciclos de las festividades judías en Israel me despiertan constantemente hacia la reflexión. Este desierto se oculta detrás de un verdor y una velocidad extenuantes. Hay en este lugar una necesidad de hacer hiperbólicamente, a seguir adelante sin mirar atrás ni a los costados. A resarcirse de todo lo que no fuimos. A no leer las historias de los otros. En Israel, país de migraciones por excelencia, la gente esconde historias de vida que superan toda ficción. Ese es un tesoro que hay que salvar. Vivir en Israel tiene un efecto complejo en mí: por un lado, por fin soy una ciudadana de primera clase. Si bien en Argentina nunca sufrí directamente de ataques antisemitas, siempre se me marcaba. Cada vez que tenía que llenar un formulario buscando trabajo, leía el hueco de "religión" y me sentía descartada a priori, amenazada, con una sensación de incomodidad en la mano que escribía, en el brazo, en las rodillas. Aquí no. Ya no siento la necesidad de usar mi estrella de David en el pecho. Si bien en Israel me registran con una sonrisa por mi acento imborrable de "gringa hispanohablante", esto no me discrimina y es una gran diferencia. Se me considera un objeto simpático y agradable, relegada a ser música de fondo. Esto me disgusta profundamente: el castellano en Israel goza de una popularidad engañosa, limitada al ghetto de la telenovela, la salsa, el asado y los tacos. Asfixiante a ratos, humillante. Otra vez gringa, otra vez "no de aquí". Al escribir en castellano no soy nostálgica sino que elegí. Esta elección tiene un alto precio, ya que no es la lengua hegemónica- hebreo-. Eso implica estar excluida de los círculos intelectuales locales de por vida.
10
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Mantengo con mis raíces un diálogo ininterrumpido que intenta armar el caleidoscopio. Ahora me siento de una sola pieza en el mapa de mis tribulaciones. Soy consciente de la riqueza acumulada a lo largo de los años debido a la danza invisible de mi movimiento y la música de las lenguas. Aspiro a ganar junto a ustedes, lectores y escritores, una mirada capaz de atesorar todas las tonalidades, desde lo entrañable hasta lo abyecto y sobre todo, una memoria para decir lo que silenciamos o repetimos sin haber sido nunca oídos de verdad. Todos los seres humanos debemos recuperar la dignidad, el autorrespeto, el respeto a los otros. Debemos ser visibles y oídos. Somos lo que somos: nuestros desplazamientos y nuestras palabras nos definen. Por eso creo en los testimonios personales e insto a todos los que migraron a dejar aquí su marca.
(Argentina, 1952). Poeta en español y hebreo y traductora. Artista plástica e ilustradora. Graduada en Literatura Española por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ejerce como profesora de Lengua y Literatura Española, escritura creativa y arte. Publicada, premiada, antologada y traducida al inglés, hebreo, francés, portugués, italiano, alemán, mixteca y sueco. Autora de catorce poemarios: Cuerpo mediterráneo, Monólogo en la arena, El libro de las horas lejanas, Body Art, Revisión de los amores, El abrazo de la diosa, Ríos y penumbras, Pausa, Homenaje a la caligrafía efímera, Zona, Movilización , Paradero y Vitae. Asimismo es autora de dos poemarios en hebreo inéditos: Orillas y Antes del viaje y uno publicado en internet, Poesía demarcada. Estudió Arte en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia y en talleres de notables maestros en Israel como Iosef Hirsh, Dan Kriger y Aharon April y el master zen japonés Ishii Katsuo.
11
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
[Ensayo breve] Los Artistas sin Arte José Morales El sujeto que se mete a esa vaina siempre es considerado un gran loco. El arte nace con la muerte y la muerte con el olvido; desde que el hombre descubrió que es mortal y finito, empezó a idearse formas de plasmar lo que en un determinado tiempo se tiene por realidad. La tarea esencial del arte es convertir en símbolo los acontecimientos, la del artista, lamentablemente, es padecer toda esta parafernalia sufriente cuando el poder de un solo color pretende confiscarle su capacidad creadora. Él, debe recoger las debacles suyas y ajenas, meterlas en su cesto, llámese pincel, lienzo, pluma, cine, y lanzarlas al abismo iluso de lo eterno. No hacer un calco, sino poner su humilde visión personal. Ningún artista debe ser complaciente ni hacer concesiones con la hegemonía política del momento. De ser así, sería un mediocre vital para sostener al autócrata de turno. La nobleza del artista es expresar su subjetividad y compartirla con el prójimo. Pero, ocurre que cuando la vida se infecta de “taras ideológicas”, el arte se ensucia de complacencia. Aunque siempre hay sus excepciones. En la pintura, por ejemplo, Rufino Tamayo es una de ellas. El optimismo de su voluntad le permitió obliterar el pesimismo de una inteligencia oficial atrapada en una modernidad dictada por el coronalazo de la revolución mexicana. Pero Rufino no se rajó, indiferente a los pliegues del poder, alejado de la revolución, pudo articular espectacularmente lo uno y lo diverso. Craso ejemplar de los orígenes de la pintura moderna a fin de descubrir, -la autonomía de la figura-, -la independencia de la composición-, y sobre todo –la libertad del color-, por encima de los significados políticos del momento. Esto, si pensamos un poco, tiene vigencia nacional.
12
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
[Cuento] De la vida y su rapidez Gusmar Sosa El cielo amaneció vestido de blanco, puro, despejado: como tal vez fue el día que el primer hombre abrió sus ojos para sentirse creado. El sol, inclemente en aquellas tierras, amaneció bondadoso, aunque vivo. Tan pronto abrió la ventana de su habitación para dar la cara al sur sintió la brisa acariciándole el rostro, correspondió con una sonrisa. Sintió como una magia y lo atribuyó a la brisa, de inmediato pensó que tal vez así fue la primera impresión de aquel Adán ante la consciencia de estar vivo. “Así soñé que sería”… Había murmurado aquella mañana, sospechando su llegada al destino y sólo el cielo, el sol y la brisa fueron testigos de sus palabras. Su espíritu: sereno, tranquilo e inquebrantable. El tiempo le enseñó que hay treguas inevitables y saludables y por medio de ellas hay que practicar la inminente necesidad de sacar lo mejor de cada golpe, que todo es cuestión de percepción, y en cada tregua se modifica la percepción de todo, así terminó creyendo que cada golpe era más bien una caricia que le hacía despertar ante lo complejo del ser y lo distante de su ser frente a la existencia, que cada golpe traía consigo fragmentos de un destino ni lejos ni cerca, al cual se podía llegar sereno, tranquilo e inquebrantable, tal vez porque se llega a un punto en el que todo ha sido quebrantado. De cualquier forma concluyó que su teoría de las treguas era su percepción y destello de su existencia. Así lo escribía en una de sus cartas, de las que jamás nadie leyó. Dejó la ventana abierta y caminó hasta el rincón donde estaba colgado su espejo y miró su rostro al mismo tiempo que un suspiro escapó de su alma, un suspiro que bien pudo haber sido el aviso de una sentencia. Sintió cómo por segundos sus pulmones rechazaban su respiración. Había aprendido a interpretar sus dolencias y el lenguaje de cada órgano en su cuerpo. “Tranquilo muchachos, absorbamos un poco del alma de este día”. Le dijo a sus pulmones, luego le dio la espalda al espejo y caminó hacia fuera, sin apuros. A los setenta años de edad comprendió que la vida impone un ritmo natural de acuerdo al “tiempo y espacio”: así definía lo que otros decían sin tantos rollos como “la ocasión”. Para entonces había escrito que “es absurdo y una locura resistirse a lo natural, sólo resulta de ello la frustración, un equipaje que suele estorbar en la caminata hacia el destino”. Así dedujo que mientras el tiempo transcurría con lentitud la naturaleza lo había dotado con destrezas que le permitían tomar una aparente ventaja contra el tiempo, pues así lo ameritaba las condiciones en las que se desarrollaba y descubría su ser en la existencia y en sus destrezas a fin de perfeccionar el equilibrio de su espacio con relación al tiempo a él sus destrezas a fin de perfeccionar el equilibrio de su espacio con relación al tiempo a espacio, y pronto la misma naturaleza se encargó de
13
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
despojarlo a cuentas de gotas de medida que se encontraba a sí mismo. En esos días de aprendizajes se volvió más reflexivo, teniendo tiempo por su andar pausado para observar los mejores y peores momentos de su existencia, vivos aun en su memoria y así comprender el por qué cada uno de ellos se negaba a morir, pensando que a medida que se descubría ahora no solamente modificaba su percepción sino también su pasado y soltaba los equipajes que al igual que la frustración hacían incomodo el viaje a su destino. Habían pasado veintisiete años y creyó haber descifrado ya cada recuerdo en el laberinto de su memoria. Salió de la habitación y caminó por los pasillos de aquel pedazo que le quedaba aun del mundo, saludó a los ancianos sentados frente a sus habitaciones, a aquellos que se asomaban por las ventanas, a los que tropezaban con él por el pasillo, se detuvo frente al jardín y siguió su recorrido. Caminaba ajeno al presente, temblaba mientras por su mente desfilaban los recuerdos que había creído olvidados, los descifrados, los que pensó que serían pedazos de otra memoria pues no lograba ubicarlo en su pasado. Volvió a su habitación, cansado, como si hubiera vivido de nuevo en un sólo día. Había dicho toda su vida que la vida no era corta. Y así lo creyó siempre, incluso ese día. Alguien lo encontró dormido, profundamente dormido, con una sonrisa serena, tranquila e inquebrantable, como la de un niño que entra a su hogar luego de un día de clases, como la de un peregrino que casi vencido por el cansancio logra llegar a su destino. Sus manos cruzadas parecían aprisionar un tesoro contra su pecho: era una nota, escrita con notable esfuerzo, por una mano izquierda y temblorosa “la vida no es corta, pero pasa con rapidez…”
En el año 2009 fue nombrado finalista del Premio Grupo Nelson de Ficción con mi novela Rubia. Al año siguiente quedó finalista del Premio Letra Viva 2010, con su ensayo “El cristianismo Como Escenario”. En el año 2011, su micro relato “Volveré a ti” fue escogido tercer finalista del I Concurso de Micro Lecturas de la Biblioteca Pública del Zulia; ese mismo año fue uno de los diez ganadores del Premio Relato Cristiano, con su relato “La Fe de mi Padre”, premio que le permite formar parte del libro “Las 10 Excelentes Historias Jamás Contadas” (2012) editado por Christian Editing y distribuido en toda Latinoamérica. Su relato “Paula Sosa y el Futuro”, forma parte de una antología titulada “Nuestros Abuelos” (2012) editada por Club Abuelos de Buenos Aires, Argentina. Su cuento “Los ojos de Esmeralda domaron al Tigre” (2012) está incluido en la Primera Antología de Cuento de Editorial Vagón (México). Su novela "Rubia", finalmente fue publicada y está siendo distribuida por NsB, su libro "Descansando Sobre Estructuras Débiles", epublicado por NsB.
14
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
9:02 PM Richard Sabogal "Que no daría yo por la memoria De que me hubieras dicho que me querías Y de no haber dormido hasta la aurora, Desgarrado y feliz" Jorge Luis Borges Elegía del recuerdo imposible
La prostituta que pasó a su lado rozó levemente la chaqueta de cuero con el dorso de su mano. Era una caricia suave, a la altura del hombro, una sutil invitación a ser el próximo cliente. Desvió la mirada y se fijó en su compañero: un viejo canoso. Tenía la piel un poco tostada a pesar que desde hace años trabajaba a la sombra. Parece la de los marineros que conservan un tono dorado. Su bigote tipo mostacho ocultaba su labio superior con los vellos blancos y abrazaba el pico de la botella a cada sorbo. El viejo le miró cómplice, dibujó una sonrisa tímida con un deje de orgullo y resopló un “¡Ja!” que parecía peyorativo pero era una aprobación de admiración por el interés de la prostituta. Camilo dio un largo sorbo a su cerveza y se levantó en búsqueda de la mujer. Tras una mesa, sentada en el taburete de madera, Diana fuma un cigarro mientras finge oír a sus colegas, mira el reloj, las 9:08 PM, aún le quedan seis horas de trabajo y por lo menos ocho clientes para que la noche sea fructífera. Acaba de tentar a un joven, guapo, una táctica para quedarse con los mejores, buscando siempre no ser solicitada por un viejo que le provoque náuseas, algunos la han pedido y no ha tenido opción. A sus 23 años, envuelta en la crisis económica y con ganas de terminar su carrera de Arquitectura, viviendo sola con su madre y desempleadas ambas, metió planillas de empleo en infinidad de empresas, fue llamada a algunas entrevistas, nadie la contrató a pesar del historial de empleos, de su dedicación. Nada, ninguna. Los meses pasaron y la necesidad apremió, su amiga, Susy, le dio una opción. No soportando sentirse inútil la tomó, temporalmente, de esto seis meses ya. No se ha salido, tampoco ha metido más hojas de vida en ningún lugar. Camilo se acerca a la mesa, todas las mujeres lo miran sugerentemente. Él le hace una seña con la cabeza a Diana, ésta se levanta con aire triunfador, lo toma de la mano y se lo lleva por un pasillo oscuro, los veinte minutos de felicidad han comenzado. Dentro de la habitación. La que fue adjudicada a Diana y comparte con Melissa los fines de semana, se mantiene cierto toque de hogar. Un matero con una planta que enseña una flor blanca, de esas que nacen una vez al año, el colchón, sobre una meseta de cemento está cubierto perfectamente por una sábana colorida. Sobre una mesa de madera descansa una lamparita infantil que contrasta con el ambiente de la habitación de paredes beige. El baño tiene algunas cremas para el cuerpo y un jabón Moncler azul que huele bien. Encima de la mesa, junto a la lámpara descansa una cartera de marca reconocida que a leguas demuestra es imitación, Camilo se fija en el libro que reposa sobre ella. Borges, Poesía. Todo esto lo ve, mientras Diana, quien
15
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
previamente con voz amable, pero firme, le ha pedido se desnude, le lava su pene que poco a poco ha cobrado una erección. ¿Lees a Borges? Le pregunta Camilo, sinceramente sorprendido. Ella le mira desde abajo, le regala una sonrisa cómplice, sabe que atinó al elegir a ese cliente, guapo e inteligente. Me encanta Borges, disculpa ¿cómo te llamas mi amor? Camilo ¿Y tú? Llámame Sasha. Y sí, ese es mi autor preferido. Me encanta su obsesión con el tiempo. Cómo demuestra que el tiempo nos da y nos quita, desde que entraste has mirado el reloj tres veces, no quieres terminen estos veinte minutos de felicidad. Mientras yo espero terminen para volverlo a repetir y continuar la rutina del tiempo, el tiempo está en todas partes y en ninguna. ¿Y sabes algo más? El tiempo corre y tú y yo lo perdemos hablando. Vamos a lo que vamos. Lo tumbó en la cama y acarició su miembro. Rápidamente recobró la erección, con maestría lo montó y comenzó a cabalgarlo, con ardiente deseo pero a su vez con un toque mecánico, rutinario, un movimiento que desequilibraba a los hombres y para ella no era más que la consecución de un empleo. Durante cinco minutos lo repitió, vio el rostro de Camilo, estaba enrojecido, dio un giro rápido poniéndolo encima de ella, Camilo fue acelerando sus movimientos, Diana (o Sasha) le miraba con sensualidad fingida, cada tres segundos gemía, sacaba su lengua y acariciaba sus labios, estaban resecos, le miraba, sus movimientos se hacían cada vez más desenfrenados, sus músculos se tensaron largos segundos, ella rozó su espalda con las largas uñas y parte de sus manos obsequiándole una última caricia de despedida. Pronto se relajó y cayó sobre ella. Le empujó y le pidió se vistiera advirtiéndole que ya habían pasado 25 minutos y si tardaban mucho tendría que pagarle el doble. La función había terminado. De regreso a donde le esperaba el viejo. Éste lo recibió con una mirada orgullosa. Su sexo había sido mecánico, había despilfarrado el dinero en matarse la cabeza luego de las únicas palabras que había cruzado con la prostituta. Se sumergió en el tiempo, en Borges, cómo podía una prostituta saber de Borges, conocer su mundo e incluso manejar con pericia el tema del tiempo. Inmerso en sus cavilaciones se percató de que el viejo le invitaba una cerveza fría. La necesitas, le dijo. Agradeció y dio un largo sorbo, comenzó a mirar la gente, sus rostros: al final de la barra, un hombre blanco, de nariz larga y cabellos revueltos le miraba con morbo, era indudablemente un homosexual que buscaba un rato de pasión y de aliviar la soledad, a pocos metros estaba una mujer que reía a carcajadas, le faltaban algunos dientes y cada seis palabras decía una grosería. Le acompañaban dos hombres que la miraban con deseo, los hombres parecían camioneros. Al lado de ellos, solo, un hombre estaba clavado en la barra, miraba su trago, parecía recordaba sus penas que intentaba ahogar, y justo a su lado estaba el viejo, quien callado, al parecer con algo de tristeza, bebía pausadamente, sin buscar embriagarse, sólo bebiendo con la experiencia que dan los años en las cantinas y manteniendo cierto grado de aristocracia. En ese viejo detuvo su relación con el tiempo, su padre, el canoso que le acompañaba a su lado era un completo desconocido para él. Este momento, donde compartían bebidas era un compromiso no grato para Camilo, que veía al viejo como un desconocido con quien intercambiaba las palabras de rigor y quien consideraba era un desconocido para él. ¿Cuándo comenzaron a ser tan diferentes? ¿No debía ser el padre y los hijos amigos por siempre? ¿Qué papel juega estar sentado allí, bebiendo cerveza cuando no se comparten experiencias? Hace tantos años que no ve a su padre, hoy lo celebran bebiendo en un burdel con música alta y hedor a cerveza rancia, mientras cada quien
16
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
cavila en su mente y juega con sus propios pensamientos, sin siquiera afectar la comunicación de ambos. Recuerda a Borges y las palabras de Sacha ¿Por qué es esclavo del reloj? Si el tiempo es puente y abismo, el tiempo es inmortal y desechable, dice una frase que la vida es corta pero otros dicen que no la aprovechamos y por eso parece corta ¿Por qué soy esclavo del reloj? Se pregunta mientras ve son las 9:55 PM ¿Cuánto tiempo fue necesario para que el viejo que a su lado bebe, que es su propia sangre, se convirtiera en un extraño para él? Es el tiempo el culpable de tejer los conflictos de la existencia, el futuro, el pasado y el presente. El pasado lo obliga a ser esclavo del momento, de la mirada muerta del hombre que está por entrar a la ancianidad y parece ignorarle, pero se somete al muro que ambos crearon y en el que fingen sentirse bien. Almas que fingen disfrutar la plenitud del presente y la ubicuidad de lo ocurrido. ¿Será posible contar lo que no ha sido o el destino está escrito y nada podrá cambiarse? Mira a su padre, siente una presión en su pecho, apura un trago de cerveza. Él lo mira y con una sonrisa cansada le pregunta ¿Qué tal la tipa? ¿Buena? Me han dicho que es la mejor, que mueve el culo rico. Camilo sonríe, se mira reflejado en el espejo que hay en el fondo y ve a Sasha acercarse hacia donde él está, se detiene junto a su banca, le estampa un beso en la mejilla y sigue su camino hacia una mesa del fondo, donde un hombre solo acaba de llegar y le sonríe con deseo. El viejo mira a Camilo, tan lejos y tan cerca, el tiempo en su mente hace un regreso. Hace nada lo vio corriendo con la pelota, jugando metras, trompo, aprendiendo a manejar bicicleta, la que orgullosamente compró con el sudor de su frente y su hermano le enseñó a manejar. Se sintió un buen padre por ello, a pesar que meses después ésta fue la responsable de marcarlo de por vida en el rostro, una pequeña cicatriz en el mentón y diente desviado. Es un buen padre, jamás le faltó nada a su hijo. Ahora lo ve adulto, hecho y derecho, se siente orgulloso, le pide otra cerveza para congraciarse, mientras en el fondo sin saberlo extraña el calor de un abrazo sincero.
Periodista y escritor venezolano (1984).Autor de los libros de cuentos La muerte disfruta su propia inseguridad (NSB Editores) y Cuentos para morir leyendo (NSB Editores); sus escritos salieron publicados en las antologías:Lineas & Versos para incitar al vuelo VI Aniversario (México);Primeros Exiliados (Argentina); Colección de cuentos posmodernistas I (Venezuela). En el ámbito de la promoción literaria, es fundador de Negro sobre Blanco, Grupo Editorial. Ha impulsado autores novelespor el medio digital e impreso, así mismo es organizador del concurso"Por una Venezuela Literaria", también ha compartidos en distintas páginas como promotor de autores noveles. En la actualidad es colaborador de la revista dominical del diario carabobeño Notitarde; de la revista Arte de leer; Producto. En digital en la página Correo Cultural de Conarte; Notivargas, TNO; Generacción; entre otras. Actualmente edita libros de múltiples autores en NSB Grupo Editorial.
17
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
[Poéticas] Luis Eduardo Ayala Páez El movimiento de vanguardia, significó para América latina un momento crucial, de ruptura con el pasado y con el paradigma que había establecido unas décadas antes el modernismo. Darío, con sus cantos y bellezas, daba paso al verso libre, al juego formal, a lo oscuro. Pero muchos creyeron verse sumergidos en un estridente derrotero, por la eclosión de ismos y propuestas literarias. Avecinaban y vaticinaban, el colapso del arte, pero el abandono de la métrica no conllevó necesariamente a un triste desenlace, sino que compacto la tierra para erguir una nueva forma de concebir la poesía y la vida como un todo integrado. De esas raíces echadas a los cielos nació el surrealismo americano. Era voltear, en una rebelión de los sueños, el mundo. En el movimiento de vanguardia todo estaba por hacerse, crearse e imaginarse. Todo estaba permitido; era la abertura de una nueva sensibilidad artística. Se volcaba todo lo que se entendía como poesía en un mar de olvido, para ver nacer de ese hecho un bosque donde los sueños peregrinaban impregnados de poesía. Por ello, escribir es una redimensión de las cosas con las que convivimos. Todo puede ser versificado, pero imaginar y crear es otra cosa. Y crear e imaginar, es poesía. Son varias las penurias y los ayees, y mucha ayuna para conseguir algo modesto que podamos llamar eso, poesía. Quizá por esto, casi nunca podamos encontrar al terminar un poema algún dejo de sosiego. El desconcierto apenas empieza cuando la hoja en blanco ha sido trazada, esbozada, garabateada. Porque es indudable que entonces embistan las preguntas frecuentes que rondan la tarea del escritor ¿qué hacer ya con el texto en sí? ¿Para qué sirve? ¿Quién lo leerá? Todas estas interrogantes se dibujan en la mente y en la piel de uno, hasta irradiar en las cosas que contemplo, tiñéndolas con un dejo de extrañeza. Se vuelven presagios, dagas o lamentos o milagros que nos importunan siempre al escribir. Y es un lastre con el cual hay que vivir. Pero a veces, muy contadas, por supuesto, hay algo que me dice que he dado con algo que late como poesía, y la satisfacción es gratificante. Precisamente este placer, para llamarlo de algún modo, aparece al constatar que lo alcanzado no me pertenece, sino a un virtual lector. Por eso para mí la poesía es siempre muchas cosas, porque subyace en todo. La poesía es búsqueda, curiosidad, entrega y caos. Es la necesidad más autentica por comprender y entender el mundo, de verlo y oírlo de otra forma, distante a la ortodoxia del día a día. Ella se aparta de lo habitual, de lo comedido y calculado. Todo en la poesía es deslumbramiento y revelación. Es el camino que se empieza, se transita, pero que nunca se termina. Por lo tanto, el acto del quehacer poético es muy parecido a lo que los atenienses hacían en sus templos. El más legendario por supuesto era el oráculo de Delfos. Allí sus sacerdotes (muchos de ellos rapaces y menesterosos) raptaban siempre a una mujer joven de gran belleza y entre emanaciones de mejunje en forma de un vaho mágico y el manoseo avieso del cuerpo de la moza, hacían que está, entre sonidos guturales e inasibles, articulará el sentir de los dioses.
18
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
De este modo, estos llamados sacerdotes interpretaban las palabras emanadas. Sin embargo, la verdadera revelación no era lo que ellos decían ulteriormente, sino el mismo acto en que la mujer expandía sus deslumbramientos, estás eran las verdaderas predicciones y profecías que bajaban de los mismos cielos. Esto es y era la poesía. Así es la labor del poeta vanguardista, siempre manoseando el límpido cuerpo de la palabra primaria, esa que sirve para comunicar cosas, transformándolas en algo totalmente nuevo y enigmático. De este avieso coqueteo aparece la poesía, ininteligible como aquellos vocablos que pronunciará en su trance místico la joven del templo. La poesía es ese gorjeo misterioso, no el parloteo que busca dar significado a lo que se dice, esa es la labor de los sacerdotes inocuos. Otra forma de verlo es pensar en el poeta tendiendo su cuerpo al mundo, dejándose asestar con los alfanjes del ramalazo, mezclándose, a la vez, con la podredumbre para hallar así belleza y revelación. De estas emanaciones nació la vanguardia.
19
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
[Entrevista]
Rafael Ayala conversa con Camilo Fernández Cozman sobre su obra, la poesía peruana y Latinoaméricana y del surrealismo. Rafael Ayala Páez: En Ritual del silencio, su primer poemario, me ha sorprendido la audacia lingüística con que está concedido cada poema. Percibo una influencia del surrealismo francés, que a ratos recuerda la obra de los poetas Stéphane Mallarmé, antecesor del movimiento, y de Paul Celan. ¿Cuénteme que le llevó a escribirlo? Camilo Fernández Cozman: Efectivamente, he leído a muchos poetas surrealistas franceses como André Breton y Paul Éluard. Me interesa la noción surrealista de la eliminación de las distintas oposiciones (vida frente a muerte, por ejemplo) para plantear una óptica lúdica: jugar creativamente con las palabras significa cuestionar el uso empobrecedor de lenguaje. Ello implica una crítica a la racionalidad instrumental que reduce lo racional a lo útil. Otro principio de la escuela de Breton que me parece fundamental es el que subraya que la representación onírica constituye una fuente de conocimiento, es decir, podemos saber más de nosotros mismo si analizamos nuestros sueños. He ahí la influencia de Sigmund Freud en la producción literaria surrealista. A Mallarmé lo he leído mucho, sobre todo, me interesa su crítica a la comunicación poética, vale decir, la problematización de la página en blanco: la literatura moderna es profundamente autocrítica, como decía Octavio Paz. Las palabras se hallan al borde del silencio. En cuanto a la poesía de Paul Celan, resulta muy interesante la descripción de una escena y luego el movimiento de gestos y personajes. Este rasgo de Celan ha influido mucho en Ritual del silencio, poemario que tiene como tema la muerte y que lo escribí como una forma de catarsis cuando mi madre falleció de una penosa enfermedad en 1990. Por eso, tenemos la presencia de hospitales, medicamentos, enfermeras, etc. RAP: ¿Tiene algún poema favorito en el libro? ¿Cuál es y cuál es la importancia para usted? CFC: El primero es uno de mis poemas favoritos porque plantea que la muerte es la última estación del ser humano y, además, retrata el movimiento de objetos y de personas: “una mujer de pelo corto/ arrastra el pedazo de lluvia/ algo está reseco/ pero se mueve aún/ porque mi paladar/ es una esponja que se atasca”. Se trata de una cadena de oposiciones que señala cómo la vida es un claroscuro, un tenaz juego entre la luz y la oscuridad, entre la vigilia y el sueño. RAP: Al final de uno de los poemas del libro, leemos estos hermosos versos: prefiero no entrar no ver/ lo que no puedo palpar con el silencio/ y entonces/ decido escribir este poema. ¿Qué significado tiene para usted esos versos?
20
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
CFC: Aquí hay la clara influencia de Mallarmé. Se trata de un tópico de la poesía moderna que implica la idea de que el poema cuente (“narre”) su propia escritura. El silencio, en tal sentido, es concebido casi como la única posibilidad de negarse a ver la preeminencia de la muerte por encima de la voluntad de los seres humanos. RAP: Usted es un destacado crítico literario. ¿Cómo ve usted el estado de la poesía peruana contemporánea y la poesía latinoamericana en general? CFC: Me parece que el siglo XX fue el del auge de la poesía latinoamericana. Por ejemplo, en Perú, tenemos a poetas como César Vallejo, César Moro, José María Eguren y Martín Adán que han renovado la poesía en lengua castellana. Nombres como Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra son imprescindibles para comprender plenamente el proceso de transformación de la lírica en el siglo XX. Creo que todos los poetas anteriores se liberaron de la herencia colonial y construyeron una tradición poética fecunda y sugestiva. RAP: Ahora, hábleme de su propia labor como crítico literario, donde usted le ha dedicado libros completos al estudio de poetas como Emilio Adolfo Westphalen, Jorge Eduardo Eielson, Octavio Paz, José Watanabe, Blanca Varela, entre otros. CFC: He publicado trece libros de crítica literaria. El primer fue un acercamiento a la poesía de Emilio Adolfo Westphalen a partir de la psicología de Carl Jung, quien distinguía el inconsciente colectivo constituido por arquetipos o estructuras simbólicas universales. Luego pasé a interesarme por la teoría de la metáfora desde una óptica estructuralista; sin embargo, me pareció una perspectiva que aislaba el texto del contexto histórico. Por eso, asumí, posteriormente, el enfoque de la Retórica General Textual (representada por Stefano Arduini, Antonio García Berrio y Giovanni Bottiroli) sobre la base de la Lingüística Cognitiva de George Lakoff y Mark Johnson. La idea es que el pensamiento humano es fundamentalmente metafórico. Por ejemplo, la civilización capitalista se entiende a la luz de la metáfora “El tiempo es dinero”; mientras que la etapa premoderna se comprende sobre la base de la metáfora “El Estado soy yo”, sentencia atribuida a Luis XIV. RAP: Y, ¿qué nos puede decir de su oficio como traductor de poetas franceses tales como Guillaume Apollinaire, Paul Éluard y André Breton? CFC: Traducir un poema es crear un nuevo texto. Pero sin la traducción literaria no tendríamos acceso a la poesía de otras tradiciones culturales. Traduje Bestiario de Apollinaire, un poemario que se adscribe a la etapa prevanguardista de aquel. Luego me dediqué a la traducción de textos surrealistas. Comprobé que muchos textos surrealistas están muy mal traducidos al español. Ello fue un estímulo para mí porque emprendí la traducción de una antología de Éluard; me interesa su poesía amorosa y de corte político. RAP: Usted acaba de publicar un nuevo libro intitulado César Moro, ¿un antropófago de la cultura, ¿qué nos puede comentar sobre el libro y sobre la figura de este poeta peruano?
21
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
CFC: En este libro, planteo la siguiente hipótesis: César Moro, considerado un poeta afrancesado y cosmopolita, escribe en un francés híbrido, donde hay marcas contundentes de un hablante cuya lengua materna es el español. Es decir, Moro castellaniza el francés como Arguedas “quechuiza” el castellano. Además, Moro se interesó por el universo simbólico de las culturas prehispánicas. Escribió un bello texto en prosa: “Biografía peruana (la muralla de seda)”, donde cuestionó la invasión española y la captura de Atahualpa. Moro, sin duda, fue un rebelde de su época. RAP: En un estudio previo sobre Moro, donde usted hace un minucioso análisis del poema Lettre d'amour, habla, entre otras características importantes, sobre la búsqueda de este poeta limeño de el nombre sagrado. ¿Qué simbolizó para César Moro esa búsqueda? CFC: Sí, lo que sucede es que en las culturas mal llamadas “primitivas” hay la búsqueda de un axis mundi que implique la organización del espacio de tipo ceremonial. Además, el nombre tiene el carácter de sagrado. Por ejemplo, en los poemas dirigidos a Antonio, César Moro considera que “Antonio” es una palabra sagrada, un nombre que implica una dimensión ceremonial. Es como un dios a partir del cual se organiza míticamente el mundo. RAP: Juan José Ceselli afirmaba que siempre hemos vivido en un mundo surrealista, sobre la base de lo anterior me puede decir qué opinión le merece el surrealismo francés como movimiento de vanguardia durante el siglo XX y el siglo XXI. CFC: El surrealismo francés ha obtenido una enorme influencia en la literatura occidental. Creo que significó el cuestionamiento de la estética realista con el fin de acceder al mundo suprarreal. Hay dos palabras claves para entender el surrealismo: “libertad” y “erotismo”. Vale decir, liberarse de las ataduras racionalistas significa abrir la posibilidad de la liberación sexual del ser humano. Por eso, decía Octavio Paz (muy influido por la estética surrealista): “Amar es desnudarse de los nombres”.
(Lima, Perú, 1965) es un poeta, ensayista, académico y traductor, miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la Universidad de San Marcos, de la Universidad San Ignacio de Loyola y de la Universidad de Lima. Ha publicado: "Las ínsulas extrañas de Emilio Adolfo Westphalen" (ensayo,1990), "Ritual del silencio" (1995), "Las huellas del aura. La poética de J.E. Eielson" (1996), "Raúl Porras Barrenechea y la literatura peruana" (2000), "Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta" (2001), "El cántaro y la ola. Una aproximación a la poética de Octavio Paz" (2004), "La soledad de la página en blanco" (2005), "La poesía hispanoamericana y sus metáforas" (Murcia, 2008), "Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe" (2009), "La poesía es como el aroma" (Buenos Aires, 2009), "Casa. Cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo" (2010), "Sujeto, metáfora, argumentación" (2011), "César Moro, ¿un antropófago de la cultura?" (2012) y “El poema argumentativo de Wáshington Delgado” (2012). Su blog personal es: http://camilofernande.blogspot.com/
22
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
[Poesía]
Claudia Sierich Inocente
Qué hacemos con lo que a nosotros
(Caracas, Venezuela, 1963). Poeta, traductora literaria, intérprete de conferencia. Es una de las poetas más originales e interesantes de la actual poesía venezolana. Ha publicado los poemarios: Imposible de Lugar (2008), Premio de Poesía del Concurso para Autores Inéditos y dicha la dádiva (2011).
regresa como si fuera un recuerdo. De lo que sabemos, qué hacemos. Cuando nos damos la vuelta y vemos y estamos vivos. Para ahuyentar o con los ausentes. Separar semillas, qué de palabras, qué haremos. Y dios llama, lanza llamas, arde arbustos: miren, crear quiero algo nuevo emerge ahora ¿que no lo ven?
Que no entraron siguen asomando
alguien algo celebre, me entere
Magenta malva maroma imantados. Velamen pergeñó quérube carámbanos. Lágrimas de San Lorenzo al filón de orumo amago. No puedo saber que qué candor que qué querrequerre, arpía y fosforileando. Magisteria elipsis amientra hacia adjetivo. Arrebujarse, bandas en atmósfera de m del pronombre poseso mi my mu mein, rotación de cometas desintegran el lugar del cielo donde vienen los anublados. Sólo y solo los caribesas, camunengue.
Del libro dicha la dadiv
23
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Emanuel Xavier Café con leche Mi cuerpo café junto a tu piel de leche despierta en mi mil sueños mientras beso tus labios dulces para darte todo mi calor Perdido en tus bellos ojos verdes aunque no me entiendes con estas palabras te quiero enamorar Mi corazón te lo entrego sin precaucion porque eres mi alma y he esperado toda mi vida para encontrarte en mi camino y saber con solo una sonrisa que eres mi angel y que este amor no es traición por tu sexo o color no importa lo que diga la gente ahora solo importa tú y yo © 2012 by Emanuel Xavier. From the poetry collection Americano: Growing Up Gay and Latino in the USA.
(Brooklyn, Estados Unidos, 1971). Poeta, novelista, productor de eventos. Es una de las voces más importantes y polémicas de la poesía norteamericana contemporánea. Ha publicado: Mariposas: A Modern Anthology of Queer Latino Poetry (2008), Christ Like (2009), If Jesus Were Gay & other poems (2010), Me No Habla With Acento (2011), y Pier Queen (2012).
24
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Gregory Zambrano Elegía Jaime Sabines, in memoriam Uno es el hombre, y no sabe de dónde o hasta cuándo será vida esta vida. No somos dios, ni profeta, de allí este tránsito de vértigo y desesperanza. Hasta cuándo, hasta dónde. Qué será de este incierto camino, de estas vigilias y aquellos sueños. A dónde irán las palabras dichas sobre la vida, lanzadas sobre la muerte. Uno es sólo el hombre y vamos deprisa, muriendo de una vez, la vida es tan fugaz como el relámpago, apenas deja huella. Lo mejor de lo vivido está únicamente en las palabras, la letra del poema se queda húmeda, perpetua en la lluvia sin más excusas porque la hora ha llegado y volveremos a ser serpiente, ave, gusano, abonado suelo donde habrá de florecer algún día el canto nuevo. Adiós capitán, hasta la vista huérfano de la tierra. Déjanos un verso por si el hambre, déjanos esta vez más solos para alzar la copa y ver en los espejos, ciudades, prostitutas, el mar, alguno que otro sueño, los abandonados, los solitarios, los tristes, los amorosos, el cielo gris de México, una vez más, antes de que ese dolor tuyo de hoy nos llene de cuaresmas y nos golpee el rostro y nos repita como si tal cosa que uno es el hombre, es decir semilla y ceniza, que apuramos el paso y apretamos los dientes para no decir nada, para guardar el dolor. Adiós en cada verso que escribiste, abre tus manos por última vez, renueva el prodigio
25
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
como si la próxima palabra las nuevas voces, tu atardecer y tu noche. Ah, poeta, no te quedes escondido, vuelve a la multitud que recoge migajas, no guardes tu semblante no digas que la ausencia, no digas que el silencio no digas que la guerra está perdida, vuelve tu cabeza, quédate en el humo del cigarro y recuérdanos alguna vez, de noche en noche, cuando no podamos palpar nuestras propias rodillas y sintamos inevitable el naufragio, estoy aquí. Uno es el hombre, la dimensión exacta del miedo, del desamparo, será por eso que vamos llorando, llorando, la hermosa vida.
Dominar el silencio Pide que esta ausencia sea tan sólo una forma de volver guarda esta palabra que retumbe en ti por los siglos de los siglos (Ave del Paraíso) búscame en la humedad del sueño cuando no quede sino la huella en el vacío Tócame en la tristeza Bórrame la duda
Palabra final (Homenaje a Juan Rulfo) En el último verso de este poema canto a la vida También allí yacen las voces aullantes el trueno y el susurro Allí mora el silencio la medida de los sueños
26
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Todos mis muertos sin nombre hacen causa en este recinto espacio infinito herida abierta hielo fuego ceniza ausencia mas otra vez y siempre la vida
Arte poética Los nombres no importan, no importa el ave sino el vuelo, sólo el vuelo, una ráfaga en picada al centro de la tormenta, la palabra indetenible conjugando el azar, el sueño, la miel de la herida. Vivir en la vigilia, lo que queda del huracán, de la llama, el espacio blanco, la luz, este grito de volver a ser presencia, verbo íngrimo, llanto detenido, verse en el poema, ser el fuego, renacer de la ceniza. Generaciones El poeta joven cerró su libro y miró hacia el horizonte, recordó la noche cuando cenó por última vez con su padre, el poeta viejo esa vez él le habló de la campiña andaluza y de las mujeres que sonríen sin mirar a los ojos esa noche no escanciaron vino, sólo imaginaron
27
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
paisajes aún no vistos. El viejo subrayó su derecho a recordar y le habló como sentencia: me verás dentro de ti cuando al mundo se le desvanezcan los colores. El joven poeta, que poco sabía del pasado, brindó por el poema aún no escrito. Las palabras le esperaban en el recodo del poema. Marea del Deseo (Cinco poemas y un epílogo) I Contempla mi sueño desde adentro, ábrete en dos, adéntrame en tus senos y no postergues a la espera la juntura del deseo, que sólo se escuche un respirar, que sea infinito el jadeo, despliega las ventanas, deja las puertas abiertas, que salga de paseo nuestro ardor, que otros sepan del incendio de la noche, de la agilidad del vino tinto, de tus uñas abriendo surcos bajo la luz de la vela, mariposa, caracol, pez ágil y paloma, déjame entrar y nacer de ti. II Esta piel que es madera se quema en cada sorbo. De la boca la brasa que expande de arriba abajo un olor de sándalo irrepetible. Tu espalda es el arco perfecto, arena fértil de los gemidos, de estos sueños que me rozan y me abren la carne en pequeñas porciones. Ahí vienes, silenciosa por un segundo, dulce, segura, a succionarme el aliento. Arquéate para tocar en ti la redondez,
28
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
la materia cierta, el resplandor. III Algo se yergue y hace espuma la saliva. Toco, respiro, sólo de tu humedad brota la vida. Híncate, acompásate al vaivén de las olas, Jadea hondo, amor mío, mujer de grandes ojos y dorados pechos. Inclina tu boca hacia el vértigo donde hoy el sol y tu ombligo son la geometría exacta del universo. IV Vienes como oleaje a estremecerme. Mis pies desandan sobre tu pubis y puedo verte lejos y aquí, en el vértigo del mismo instante, cuerpo alfombra, cuerpo nave, cuerpo río subterráneo, déjame lamer tus gotas, déjame alcanzar la orilla. Soy un náufrago inevitable arrastrándose sobre la arena, soy un enigma que te toca, soy aire que te cerca por los cinco sentidos, soy marea de carne y besos. V Caminamos a ras de agua sordos entre el oleaje, cada imagen es la transfiguración del deseo, el verbo es consumación de la carne, saliva, sudor y semen, los sexos acoplados al tañer del corazón en los oídos. Fluye un interior de lava ardiendo en la caída. Se estremecen las murallas y ceden al fin, derribadas por un golpe de nube. Vuelas, me arrastra la majestad de tus alas. Soy el temblor de todos los cuerpos en uno, el vestigio de un goce milenario, soy en ti amanecer y noche, agua y fuego alimento y sed, la altura y la caída, halcón y escarabajo. Tócame, devuélveme hombre
29
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
para la mujer que eres, arca de todos mis diluvios puerto de todos mis naufragios. Epílogo Ya te he guardado muchacha de ojos de certeza, ahora habitas la llama que enciendo cada noche, vienes desde lejos a los rincones de esta ausencia. Lo llenas todo. Hay un olor de ti en la memoria. Eres el agua de mis manos y alforja donde viajan mis sueños trasegados.
(Mérida, Venezuela, 1963). Poeta, ensayista, crítico literario y editor. Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Profesor titular jubilado de la Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Educación de laUniversidad de Los Andes. Actualmente es profesor de la Universidad de Tokio.
Entre 1996 y 2001 vivió en la Ciudad de México, donde obtuvo el Doctorado en Literatura Hispánica, otorgado por El Colegio de México, con una tesis sobre la obra narrativa de Mariano Picón Salas. En el país azteca desarrolló una intensa labor de investigación y escritura, también hizo trabajos como editor. Colaboró en revistas como Escritos, Milenio,Armas y Letras, La Colmena, Nueva Revista de Filología Hispánica y Texto crítico, entre otras. También dio a conocer sus poemarios Ciudad sumergida (1997) y Desvelo de Ulises y otros poemas (2000). En el año 2000 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó su libro de ensayos De historias, héroes y otras metáforas.
30
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Roger Hickin According to Machado
according to Machado on cold winter days
(Nueva Zelanda. 1951) poeta y artista visual. Ha publicado: Waiting for the Transport (Kilmog Press, Dunedin) y Situation & other poems, (the initial Cold Hub Press chapbook), ambos aparecieron en 2009.
don Julián Sanz del Río wore his greatcoat outside in believing that way it kept him warmer you’d think an all-penetrating God would show some concern for a poor nineteenth century Spanish Krausean panentheist philosopher & not suffer him to subject himself to such indignity but I suppose Krausean panentheism doesn’t explain everything & there’s no accounting for the antics of eccentric Professors
from The Situation & other poems © Roger Hickin 2009
31
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Maura Alia Badji These Southern Afternoons
settle so thick, we wade home to lounge, listless on the balcony. Below the neighbor-parade beckons; we watch for hours, guess each others’ histories. On rainy days the opera lady sings Carmen, nude on a rusted fire escape. The transsexuals across the way practice the gender they will wear forever once the operation’s done. Trina paces the curb nightly, discomfort radiating from his size 12 beige pumps to the curve of matching leather handbag jammed in the crook of his elbow.
(Nueva York, Estados Unidos) profesora, escritora, poeta, blogger, experta en medios de comunicación social. Obtuvo una maestría en escritura creativa en la Universidad de Washington en Seattle. Sus intereses incluyen la espiritualidad, ensamblaje / multimedia / collage arte, artes textiles, arte electrónico, la ecología, el activismo social, el canto, la música (neo-soul, hip-hop, jazz, cabaret, bandas sonoras, Broadway), y la ropa vintage. En palabras del poeta vietnamitaamericano Truong Tran "sus palabras son como el agua que fluye de los labios." Actualmente vive en Virginia Beach, en el estado de Virginia.
His wig is Dynel, color: Frivolous Fawn. I want to tell him he can be any woman: Scarlet, Sophia, Diana, Bridget Bardot, and Audrey Hepburn. OK, maybe not Audrey; he’s a big guy. But why has he chosen to be Carol Burnett’s Mama? I want to tell him what he’s in for when he becomes she. I want to warn about the endless rounds of legshaving, brow-plucking, working out to smooth bumps, checking out the competition, comparing, shaping, excising, erasing. But the rules are different for newcomers to the Land Of Female. His roommate goes in for gold lame’, gets away with it. For months, I wave as Trina passes, till the day I rise, meet his gaze, her eyes, my face reflected, our hair mirrored waves, silver trim of twin bathing suits winking across the expanse of water-heavy air.
Late Valentine I have been waiting for you to break me open, a blossom unbound from tight bud. I have been waiting, not placidly, not lazily; I have watered and tilled in your absence. I have braved more brands of noxious fertilizer than one thought imaginable. I have waited for you to pull me up and out of the pressured vortex of myself, hopeful, faithful, doubting you would come, winding, unwinding my prayer flags for the eastern wind.
32
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Rafael-José Díaz El centro del deseo El lugar es alto, solitario. La memoria no ha borrado una tarde de deseo, pero sí el rostro que aquí ardió en el centro del deseo. No sé si el breve incendio transparente de las flores de almendro en el fuego solar recuerda aquel incendio de unos labios rosados en el fuego aturdido del amor. El color es el mismo, y la pureza. El regreso, tal vez, desnuda la mirada y hace más silencioso nuestros pasos. Estaba solo, y escuchaba el tránsito del viento entre presencia y recuerdo. El lugar es un perdido caserío abierto al mar y a las montañas. Sobre unas nubes, en el horizonte, flotan las cumbres de otra isla. Unas flores violetas contra el cielo dorado de la tarde, la voz de dos ancianas entremezclada con mi soledad, el nisperero humilde de aquel patio: aquí todo recuerda la ausencia de tu rostro. Última morada La luz crujía como si quisiera rasgarse, engullir sombra o espesarse, y era sólo el sonido de su vientre que empezaba a entreabrirse para acoger mi cuerpo.
33
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
El tránsito Lo que quiero decir sobre la luz dorada y envolvente de esta tarde en Las Manchas no lo logran palabras ajenas a la luz y lo dice mejor el canto de los pájaros. Golondrinas, sabed que el azul de este cielo es irreal; en vano vuestros vuelos perforan mi mirada y en vano mi mirada perfora la verdad. Devorado, ahora mismo, por la boca voraz del horizonte, el sol ausente, que fue hoy transformado de amarillo en naranja, inaugura el oscuro destino de la luz. No ser, tumbado en esta hamaca, frente a un mar que se adentra en las tinieblas, más que un ojo que sigue atento los retozos de unos pájaros niños en el paciente almendro Y ya la noche cubre los rescoldos de todo lo que vimos en el día: libélulas, almendros, labios, risas, y cubre la mirada y sus hogueras. (Las Manchas, Isla de La Palma) Los pasos y las sombras Verás caer la noche y a una niña que sale de su casa y ve la noche caer mientras tú pasas hacia algún lugar fuera del tiempo y de la vida.
(Santa Cruz de Tenerife, España, 1971). Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna (1989-1994). Fue lector de español en la Universidad de Jena (1995-1998) y en la Universidad de Leipzig (1998-2000). Como poeta ha publicado seis libros: El canto en el umbral (1997), Llamada en la primera nieve (2000), Los párpados cautivos (2003), Premio Tomás Morales de poesía 2002, Moradas del insomne (2005), Antes del eclipse (2007) y Detrás de tu nombre (2009), Premio Pedro García Cabrera de poesía 2007. Un volumen titulado Le Crépitement, con prefacio de Philippe Jaccottet, recoge una selección de sus poemas traducidos al francés. También ha publicado entregas de su diario, entre las que cabe destacar La nieve, los sepulcros (2005). Ha publicado traducciones de los siguientes autores: Arthur Schopenhauer, Hermann Broch, Philippe Jaccottet, Gustave Roud, Pierre Klossowski, Jacques Ancet, Fabio Pusterla, Ramón Xirau y William Cliff. Como ensayista, ha publicado recientemente Rutas y rituales, una selección de sus ensayos escritos entre 1993 y 2003. Y, como narrador, acaba de publicar su primer libro de relatos, Algunas de mis tumbas y dos libros de prosas titulados, respectivamente Insolaciones, nubes y Disolución. Mantiene desde hace casi dos años el blog ‘Travesías’ (www.rafaeljosediaz.blogspot.com), en el que va publicando apuntes, relatos, poemas y textos misceláneos. Actualmente es profesor en el I.E.S. Pintor Antonio López (Tres Cantos, Madrid).
34
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Valeria Arveláez Un suicido por cumplir
Aquí estoy de nuevo Primero de marzo Sintiendo el terror
¿Pero por qué el terror? -acaso no es primero de marzoMes del brote de la primavera por tal razón debería Estar inspirada a vivir sin embargo, no es así Fue en los primeros de marzo que mi mente desató la primera tormenta O como dice mi psiquiatra: “la primera catástrofe mental”
Me siento ahogada pues veo venir otra tormenta me siento exhausta los síntomas empiezan a florecer de nuevo en mi piel No quiero comer, no quiero reír, no quiero hablar, y ya no doy ni recibo afecto hay un nuevo síntoma en mí: el vacio siento como si no tuviese alma
35
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Me pregunto: ¿entonces qué es lo que quiero? Sólo quiero morir Acallar este dolor que ha hecho mi vida un desierto frío
Ahora pienso en mi deseo de morir, Ahora sólo pienso como llevarlo a cabo
Mi familia me ha cuidado y me ha dado amor, mientras tanto Pero insisto: YO SOLO QUIERO MORIR. esos pensamientos turbulentos Me hacen caer en un pozo séptico He intentado tomarme un montón de pastillas He intentado envenenarme, Y he pensado cuando estén todos dormidos Abrir una fuga de gas al horno, luego meter mi cabeza y encender el fuego ¿Pero porque no lo he hecho? Mi familia y psiquiatra… me conocen tan bien Vuelvo y repito se que no es simplemente una psicosis esta idea suicida hoy lo comprobé, más temprano, mientras mi madre dormía en mi cuarto y mi hijo más consentido también Cuando todos estaban adormecidos saqué un cuchillo,
36
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
que había tomado de la cocina, y comencé a cortarme las venas Mi hijo adorado me miró y no me importo ¡EL ME LO QUITO! Por eso sé que no es sólo psicosis Ahora se, que si tengo oportunidad, sin importar lo demás, PUEDO HACERLO ya no tengo ánimos de nada Mucho menos fuerzas Ni tampoco noción clara del tiempo, Mi mundo es gris y cerrado Solo tengo fuerzas, tiempo y voluntad Para pensar en cómo suicidarme Mi ceño esta fruncido Excepto en las pocas horas, que consigo dormir con sedantes, Pues soy víctima también de un insoportable insomnio Mi cuerpo esta cadavérico he caído también en anorexia A pesar del esfuerzo hecho por mi familia en cuidarme y alimentarme, Mi estado de depresión es terrible Mi psiquiatra aumenta la dosis de la medicación, Pero nada ha cambiado mi familia tarde o temprano se cansará de mí y tendrá que continuar en sus roles
37
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Mientras solo sé que la terapia y medicación se prolongará hasta 3 meses más. Eso es todo Esperando mejoría, Pero ya tengo 4 meses así Y mientras tanto mi único plan es seguir aquí pensando en cómo hacer para morir
El momento de decir adiós La hamaca en un suave vaivén Sigo Acostada de allá para acá, Suena el teléfono una y otra vez No quiero contestar Intento obviar, Me sumerjo en un profundo sueño, Allí te encuentro Mi alma ya lo sabía… Sale un grito desgarrador de mí Quiero tocarte, abrazarte, Pero ya no se puede Solo viniste a mi sueño Para despedirte, es el momento, Llego el momento del tormento de mi alma y con amargura recibo ese dolor desgarrador… ¡Oh Dios mío! No me siento preparada Te miro estas al frente mío Corro hacia a ti Corro más fuerte Pero no logro alcanzarte Aunque sigas inerte… Al verme desesperada, me dice tu voz Tan temblorosa, tierna y hermosa Lo que quiero escuchar… Me dices eso que tu y yo sabemos Que muchos no entenderán Pero tú sí, porque me supiste acompañar Una y otra vez en ese duro andar… Me dices que no tema
38
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
que lo que tenga que pasar, pasará y que lo superaré.. Y que tu de mi, a pesar de estar muerta jamás te apartaras Fue duro para mi, tener que aceptar Viniste a decir adiós Y yo sin ni siquiera poderte abrazar. Impotente y con el corazón enlutecido Despierto El dolor que invadía mi cuerpo era estremecedor Mi garganta con un áspero nudo Mi cabeza inmersa en el calvario, Ya a punto de explotar Logre despertar fue solo una pesadilla y nada más. Tocan la puerta del cuarto Yo no digo si pueden pasar Estaba muy triste, sin siquiera poder hablar.. Entra mi hermano Dice: “acaban de llamar… A la abuela, no la veremos más. A la 7: pm comienza el funeral.”
La mujer como inspiración artística El alma...considero que allí es donde está la esencia de la mujer y si nos enfocamos mucho en el exterior o peor aun si seguimos prototipos sociales, como: las mujeres todas operadas. No habría inspiración artística, el hombre no podría ver su esencia (si uno se fija en las pinturas de desnudos de antes eran mujeres naturales, de formas algunas regordetas, esa era la belleza, su naturalidad como dios las hizo ahora los artistas usan maniquís para criticar esa distorsión abominable que la moda y la tv y las revistas de farándula han creado).La liberación femenina influyo en esto. La mujer quiere ser tan rebelde, que castiga a su propio cuerpo, dietas extremas, operaciones plásticas innecesarias, etc. Y el hombre no puede decir nada porque eso es de ella y hará con eso lo que le da la gana, pero sin darse cuenta es una manera de denigrar su propia belleza, la natural, la verdadera. Debes saber que para darte a conocer, no basta conocer tu imagen, tu apariencia, para conocerte no basta con saber tu nombre, para conocerte hay que enlazarse con tu alma y elevarse uno mismo a tu grandeza, a tu majestuosidad, a tu condición como ser único. Cuando el tiempo pase y el estuche vaya perdiendo su lustre,
39
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
su decorado se degrade y no reluzca, cuando este como antaño, aun así, que el poeta pueda volver a perderse en tus ojos y sin dudas, te mire más que fascinado de que allí estás tú, impoluta, intacta, maravillosa y ante su alma seas eternamente joven. Eternamente bella... siempre recuerda el rostro, el cuerpo son el estuche del verdadero tesoro el alma, donde podrán ver la singularidad de cada una de nosotras. Los artistas plásticos, poetas y hombres comunes y corrientes piden a gritos mujeres que le dejemos ver nuestra alma.
(Zaraza, Venezuela, 1994). Poeta y narradora venezolana. Su poesía y textos prosísticos indagan la condición del hombre desde múltiples perspectivas. Temas como la locura, los sueños, el suicidio, entre otros, son reelaborados desde una óptica humanista y reflexiva, sin perder en cada trazo el lirismo de una joven escritora que promete ser una de las voces más hondas de la nueva literatura nacional. Ella no se concentra en lo superfluo, sino que a traves de un profundo conocimiento de la psicología nos trae poemas, aunque duros para lectores superficiales, que exploran los más oscuros recovecos de la mente humana.
40
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nยบ1 -CARACAS/ZARAZA
MD Friedman The Body of the Mind
Eyes are sown in flesh of hands. The palms can breathe the air of night. Feet can hear the marbled dawning of the mind of life. The tongue does chase the tail of self around in circles through the fields. Ears do smell the colored flowers blooming after many years.
Life Cycle
The quick eye sees through what's left behind: What mummers and flows beneath the snow, what glimmers and drifts within the wind, what quickens and grows inside wet shadow. The water is lost in a flow of its own:
41
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE NÂş1 -CARACAS/ZARAZA
Life eating life in dark holes below. On the surface, it wrinkles with the wind, twisting, splintered with sunlit diamonds. Suckling this cool flap of wind, I stride arms wide: I offer a flat embrace for what’s flowing by. This final twitch, a hollow shudder as I am swallowed by the rest. Through swarming flesh and pulsing dust I drag my breath. I run long within the colored swirl of life: I hum electric, shiver like a tuning fork. Back fused to cold stone, I melt into a quiet pocket of pure sunlight. Words For The Roses I Never Sent
I live to feel your silk bud open not to pick or press but to see your sun-touched petals glisten to smell you in my skin. When the wild tears break from the hive and swarm warm as blood from your eyes, like a moth who fans the night alone I long to fill the hollow white fire that throbs against your thorny bone. against my will
i lie down and my heart rises like the moon from the edge of a field corn stubbles collapse into shadows
42
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
my body ghosted in cool light the land beneath the dream
awakening to this sweating night as suddenly as a crack of lightening crashes through the balmy blackness I strike the hidden hallowed ground at the dark edge of the wood a field of flickering fireflies opens before me draws me from this heat of body out through shivering flashes into the molten cold of streaming light
Es un poeta, maestro, fotógrafo, músico y artista digital de Loveland, Colorado, Estados Unidos. Sus poemas han aparecido en Wired Art from Wired Hearts, Kookamonga Square, Job’s Turkey, Arcade, The Green Horse and The Dry Creek Review. Él es el fundador de la web Internet Poets’ Cooperative que cuenta con más de 20 volúmenes libres de e-libros de poetas de todo el mundo. http://www.mdfriedman.com
my eye is full my heart as whole as the rising moon this peace unreal as the fog of my breath its air no longer mine
Del poemario The Body of the Mind
43
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Lila Gómez Despertares
Fuiste la agonía del corazón, fuiste la agonía del día como a veces agoniza el mar sin razón, aunque la ola sonora despierte al día.
Así todo murió, halago mentira, y en la alcoba el miserable deber cuando el vino de la copa fue palabra de ira.
Milagro genitor el albedrío, libertad que vuela y se acrisola y aniquila la espina del indefinible frío.
Instante de ternura
En tu costado mi pecho estremece la savia de pasión desahogada. En arreboles el desnudo canto perece, y el trigo desprendido; simiente deshojado.
Sobre el rocío contenido, dueño del beso palpitan diligentes guirnaldas en caricia por eso, quédate conmigo, galán travieso. En la feliz velada de vivos resplandores,
44
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
el beso soñado, retozo del alma. En la piel el aroma de nardo y la comunión de amores las ovaciones sellan, el cortejo en calma.
Así, cuando mi miras impaciente en revuelo, amada me siento. Instante de ternura. ¿Qué falta? Pasión gemela, mariposa en vuelo.
Soneto a mi madre
Extraña y temprana tu partida cerraste tus ojos y faltaban amores secó tu jardín y marchitaron las flores callaste tu voz y helaste mi vida.
Santa tu vida, santa tu misión. Madre mía, madre atribulada, en tu camino la dulce peregrinación.
Tus huellas están, no se han ido por ser la luz en tiempos mejores en este ahora ya no hay clamores eres eternidad, madre, no te olvido.
Del libro Noches de Pluma
(Zaraza, Guárico, Venezuela). Es una poeta zaraceña. La trayectoria de esta escritora autodidactica, zaraceña de nacimiento, la complementa una encomiable labor por más de tres décadas en el quehacer docente. Dentro de su actividad literaria ha tenido el reconocimiento del Certamen Municipal de Literatura en el 2011 por su participación con la muestra poética Amor de cristal. En el 2012 resultó ganadora del Certamen de Poesía de la Gran Explosión Cultural Bicentenaria con su obra Desolación.
45
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Gabriel Impaglione Tengo un sur en la boca terco en su ternura jugado sin reparos sin esconder la mano sin sacarle el cuerpo a sus tres letras Un sur con toda la vía láctea llenándole el silencio a los caminos Amamantando el sueño que no cesa Embanderando las serpentinas del rocío
Poeta, periodista (Villa Sarmiento, Partido de Morón – Buenos Aires) Argentina. 1958). Reside en Lanusei, Sardegna – Italia. Alrededor de una veintena de publicaciones, entre libros individuales y antologías. Ha sido traducido parcialmente al portugués, italiano, sardo, francés, catalán, gallego, inglés, rumano y búlgaro. Cofundador del festival internacional de poesía Palabra en el mundo. Cofundador y miembro del comité organizativo del Movimiento Poético Mundial. Dirige la revista de poesla Negra.
Un sur de una punta a la otra de la vida devolviéndole el humo a tanta muerte. Llamado “Si dicen patria / Aquí están quienes hacen música del barro” Pedro Calzadilla De cada trueno y por los filos del tiempo y las penurias De cada ola y sobre la nieve de las salinas y las piedras de agua de las cimas Bajo la gran constelación del Sur en llamas Desde el galope del viento entre las polvaredas y por los senderos de las cabras Entre la hierba que alza la alegría como flor silvestre y la ternura que los primeros vuelos tejen en el aire De cada casa donde la luna amamanta el desvelo Desde la máquina inútil y los parques clausurados De cada río de sol entre los sauces y por los caminos que conducían al almuerzo De cada palmo de barro donde el canto da a luz el hombre llegaremos con la palabra libertad en la boca.
46
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Rüdiger Heins Selma Für Parvaneh Nemati all die träume nach den verlorenen erinnerungen jenseits verbotener hügel schleichen nebel und singen leise lieder in ein gesicht
Poeta y escritor residente en Bingen am Rhein, Alemania. Ha trabajado en la educación de adultos y ha investigado los niños sin hogar, la calle y los campos de refugiados. Es maestro de grado y de estudios culturales y es el editor de la revista Xperimenta, además tiene un programa de radio y dicta talleres de escritura creativa. www.ruedigerheins.de
von wand zu wand zu wand zu wand aus einem kleid von wut und agonie dämmern totenschädel rastlos vor sich hin in einem dom aus nichts erwachen dann die träume einen augenblick von hier nach dort von hier nach
47
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Gabi Kremeskötter
Warme Haut an Haut
Meine Lippen finden deine Deine Hand streicht über mich Ganz sacht Ein Kribbeln, Gänsehaut Erwachend fühle ich dich Deinen Atem bei mir Dich auf mir, unter mir, in mir Mein Denken vergeht Ich liebe Diesen rauschvollen Zustand Wo alles beginnt und nichts aufhört Grenzen verschmelzen Festhalten und Einfach nur sein
Haut an Haut Haut an Haut An dir kleben, schwitzen, atmen Stundenlang Diese Nähe Diese Vertrautheit Halbzeitpfiff in der Nacht Gierig nach der Verlängerung
48
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Immer wieder berühren Haut an Haut Irgendwann Einschlafen Wieder wach werden
Poeta y narradora, nace en 1966 en Pinneberg, Industriekauffrau, Alemania. Es una de las principales editoras de la reconocida revista alemana Experimenta.
Trägheit genießen Nur sein Haut an Haut Am ganzen Körper Gänsehaut Dein Seufzen Wird zu meiner Musik Suchtpotenzial!
49
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Ashley Guerrero Mejías WENDY Las Llaves Perdidas
Narradora venezolana. Guárico, Venezuela. Tiene en su haber varias novelas inéditas, donde la imaginación y la inteligencia se despliegan en complejas e interesantes tramas.
Existe una leyenda y una profecía. LA LEYENDA: “La sangre humana, la sangre mágica de las hadas y la sangre peligrosa de los vampiros NUNCA se mesclan…” sin embargo existe una chica de 14 años llamada Wendy que tiene esa sangre y se le considera la Princesa de los mestizos o Princesa de sangre mesclada. LA PROFECIA: debe morir, y debe ser sacrificada por los mismos aldeanos del pueblo del País Perdido y la Reina de los lobos, decapitándola, clavándole una estaca en el corazón y para luego sumergir su cuerpo en agua hervida porque los mestizos como ella no merecen vivir. Wendy (que llevaba una vida normal) hasta que su mejor amiga Violeta le confiesa que es una princesa vampira y que la mordió por error. Su vida se arruina y constantes aventuras peligrosas la atrapan, mientras que intenta seguir con su vida normal, pero por desgracia prácticamente entra en la boca del lobo perdiéndose en el País Perdido con sus amigos Violeta y Benjamín, para colmo… allí vive la reina y se quedan encerrados. Luego descubre una gran mentira que le cambia la vida y nada vuelve a ser lo mismo de antes.
50
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Sonja Fazzio * Wonders of the world, what my eyes do see Windows reflecting distorted images of me Is this the true self that only I can see those happy eyes, a false presentation of me ** ¡El odio racial, me enoja! Todos somos hijos de Dios sin importar el color de nuestra piel. Cuando era niña mis abuelos me enseñaron una canción, una de muchas "rojo, amarillo, negro y blanco, todos son preciosos a la vista, Jesús ama a los niños pequeños del mundo". Yo sólo deseo sinceramente que la sociedad se pueda adoptar este modo de pensar. Imagínese lo tranquilo que el mundo sería... Ninguno de nosotros somos mejores que nuestros hermanos / hermanas, todas las criaturas tienen un corazón y sangre.... Igualdad es un concepto tan fácil de amar y es gratis.
Escritora. (Colorado, Estados Unidos). Su voz es suave como la brisa, como las olas del mar sobre la arena, llena de un profundo y sincero sentimiento de humanismo. En sus textos podemos encontrar el eco de los cantos budistas y los sabios de la antigüedad. Su voz, en definitiva, es ligera como la hoja al caer del árbol, humana simplemente.
*** Hacer caso omiso de cualquier grupo étnico es similar a ver la vida con los ojos cerrados, no hay aprendizaje, no hay compasión, no hay amor, y para mí, la vida es acerca de abrazar a todos por igual con los brazos abiertos. Traducción por Rafael Ayala
51
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -Caracas/Zaraza
Mirian Mallorquín Soy la arena…
Soy la arena de tu playa de gozo, Me inundan tus fuertes y suaves olas de placer… No puedo más que esparcirme bajo tu hechizo Y noche a noche deseo como nunca tu presencia.
Que me llene tu ser, que tu cuerpo me queme en ardor de entrega… Soy entre la sal y el roce de tu piel, extensión de tu red de ilusiones…
Mis gemidos te ceden el paso y te vienes en oleaje firme, penetrando rincones que ansiosos por sentirte te brindan mi cóncava figura…
Y tu corazón cabalga a mi espalda, dichoso y palpitante en satisfecho canto, murmura palabras de amor, dibuja besos breves y se tiende rendido, completándome!
52
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
La
chef
La chef continúa en la cocina, entre una tajadas de plátano y aliñando unas caraotas negras surge una ilusión… desabores hirvientes, de sentidos olores…
Con sabroso mezclar, delicado salar, asando presas Subyacen jugosos encantos.
Y al servir aparece un logro de color Y advenimientos de dulce presencia… Acabado de gusto, caricia perpetuada y entregada al paladar… ¡Fehaciente prueba de gozo!
En rodajas
Así se cortan a veces los sueños También se presentan las verduras, ensaladas… El pan por el contrario es rebanado como la nostalgia… Se entrega en cada corte Se presenta relajado En bandejas de colores…
53
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -CARACAS/ZARAZA
Con cremas para untar, Aderezos para saborear… Se rinde culto al gusto, se acompaña al paladar… En una mesa servida asisten comensales ansiosos, Se besan y abrazan con afecto van a degustar lo que las manos hicieron,
(Caracas, Venezuela) Poeta, cuentista y profesora universitaria. Licenciada en Letras por la UCV. Su libro Antología personal / La piel y el espeso, actualmente se encuentra en imprenta. En 2012 gana el Certamen de Narrativa de la Gran Explosión Cultural.
lo que el tiempo produjo, lo que transformó el pensamiento: la creatividad del plato, se aprecia al verlo se entrega una verdad, se lame un desacierto; pero se vive y vibra entre sabores y cubiertos.
El anhelo puede ser presentado en rodajas… Y en rebanadas sopesado el encuentro.
54
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -Caracas/Zaraza
Luis Eduardo Ayala Páez La dama mira el reloj, sonríe
Algo rasga las ventanas. El sol se derrite a unos centímetros de su cabellera, Su falda se desajusta un poco, algo de frío se adhiera a sus labios. Siente húmedas las manos, helada la órbita de sus ojos de níquel, La mujer se desmaya, los perros se acercan ante la sombra, La husmean y son los últimos que la besan, mientras está tibia.
Perché vivi che lì ricordo per me sono già morti.
Tiziano Broggioto ** Todos algunas vez fuimos Parte de algo mucho más grande Teníamos varios nombres Y varias formas de pensar Distintas edades Unos sabíamos reír Otros solo callábamos La casa era el único consuelo Que nos hacía comulgar juntos Unos confabulaban en torno a sus miedos
55
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -Caracas/Zaraza
Otros conjugaban misterios Tejiéndolos con las ramas secas desprendidas Por los vientos de algún lugar más que lejano Siempre fui aquel que miro con tristeza al otro que fui Y sigo siendo aquellos que perdí.
*** Baja la lluvia, busca su camino Entre las cenizas y el smog, Brota con destreza su piel trasparente, Se hilvana con el ruido denso de las ventanas, Estremece el duro pavimento, Se abre un lugar entre el cielo y la tierra, Es el llanto de todos el que se cuela
(Zaraza, Guárico, Venezuela, 1988). Poeta, novelista y ensayista zaraceño. Su obra se enmarca dentro de la mejor tradición literaria de América Latina. Pocos poetas escriben con la precisión y la sapiencia de este autor. Su poesía es un cosmos de posibilidades, su narrativa un viaje por las almas de sus personajes y escenarios. Un escritor con una voz original e impecable.
Derramado sobre las azoteas grises y desoladas.
56
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -Caracas/Zaraza
Nesfran González Suárez Reflejo plateado
Mis ojos, centellas desdibujadas, se inundan de sal sal de mi vida sal de mis pensamientos y se refugian en guaridas en pantanos, los corceles ahuyentados. La noche es ideal para ir detrás del llamado y fraguar con él, sinnúmero de giros, para buscar en la oscuridad aquellos susurros que nunca llegaron a mis oídos sordos a tus labios.
Ventriloquía
La dama vestida de seda derrama ambrosía sobre sus pies y alcohol sobre la cabeza de su gato. El caballero se contorsiona ante los alaridos de su amada. Juntos
57
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -Caracas/Zaraza
cruzan una mirada y piensan en el futuro de las flores, de los ríos, de la mantequilla untada sobre el pan carbonizado. Es pecado lluvia de éxtasis, candor es gracia de impostores.
Levítico El muro se resiste al derretimiento progresivo, ansiado por tormentas. No encontraba la forma sólo el sudor, deslizante y la aurora magnética eludiendo la escarpada y el freno sodomita expansivo ante la ira. La esencia, infranqueable se deleita apetito consumado claro vuelo de andanzas y de arrepentimientos.
58
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -Caracas/Zaraza
*** Sólo descansaré cuando el muro haya sido derribado y el velo del iceberg desaparezca en medio de las llamas.
Vía a Siberia
Loco por la huida en estepas de cirios caídos, son atardeceres bajo la mirada lánguida ocasional, de ensueño y la densa nube cegadora y la mosca rupestre que se zarandea; son miríadas prismáticas: rayos cristalizados mensajes tardíos por Deimos salmos redimidos por Fobos sólo se busca el escape un poco de deserción granulada una limosna...
Girando inmersos en un serpentín Inesperado júbilo se desliza entre las separaciones y se impacta, gota a gota,
59
REVISTA INTERNACIONAL DE CULTURAL TRANSITANDO EL INCONSCIENTE Nº1 -Caracas/Zaraza
en venturoso arroyuelo, fino diamante gris, laureado y muchas veces codiciado. Oro sólido mentiras banales ídolos vagabundos retorcidos en criznejas resultados de análisis y teorías, desde la pradera se gritan con insensatez girando inmersos en un serpentín.
Del libro Profecías para urbano
Escritor venezolano (San Antonio del Táchira, 1980). Desde 2001 reside en Turmero, Aragua. Técnico superior universitario en tecnología de alimentos (2000). Ha publicado Entre huellas y grietas (primer lugar mención Poesía Joven en la Bienal Ciudad de la Juventud 2001, Selección Poética Senderos Literarios 2004), Profecías para Urbano (El Perro y la Rana, 2008), Blanca Amada y otros relatos (Proyecto Expresiones, 2010), Los Inquilinos, poesía reunida 1997-2010 (Proyecto Expresiones, 2011) y El lado oscuro de tu almohada (2º lugar en el concurso internacional de Nanonarrativa, mención nanonovela, Proyecto Expresiones, 2011). Su libro inédito Cielo obtuvo el 2º lugar en el II Concurso “Por una Venezuela Literaria”, mención poesía (2012).
Espero que hayas tenido un buen viaje, querido lector. ¡Hasta la próxima vuelta!
60