Capitulo 3 tesis comercio electonico

Page 1

CAPITULO III

o v i x e fl e R o c r Ma

“La imaginación es más importante que el conocimiento”. Albert Einstein

35 Comercio Electrónico


CAPITULO III - MARCO REFLEXIVO 3.0 INTRODUCCIÓN AL MARCO REFLEXIVO El marco reflexivo es el análisis y la síntesis del conocimiento con el adquirido, esta es una habilidad particularmente importante si el resultado del trabajo reflexivo va a hacer cambiar la perspectiva de un concepto. El marco reflexivo constituye el inicio o primera etapa para la resolución de problemas instruccionales relacionados con los medios de educación. Su contenido desdeña las principales pautas para la mejora de materiales y constitución de otros que permitirán el logro adecuado de los propósitos de la enseñanza. Es donde se produce la capacidad de respuesta de la observación y el análisis cualitativo de los elementos a tomar en cuenta, la elaboración de criterios y juicios propios, así como la elección y toma de decisiones que constituyen un referente necesario para valorar, ponderar y optar por alternativa de respuestas y de solución a las problemáticas propias de la investigación. Los

propósitos del marco referencial son: describir, documentar y contextualizar las necesidades de formación, justificar y generar un enfoque pertinente para la formación, en el que se sustenten apropiadamente las decisiones. Este marco plantearía las características del papel, las técnicas de ilustración que son utilizadas en la exposición y que llevo a la creación de la exposición expresiones en papel. Se presentan varios ejemplos de obras expuestas y el análisis de dichas obras, con relación al tema estudiado.

36 Expresiones en Papel


3.1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (RESEÑA HISTÓRICA).

UASD La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo. La Universidad de Alcalá de Henares fue su modelo y como tal fue porta-estandarte de las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista.

La naciente Universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro Facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.

37 Comercio Electrónico


3.2 Acontecimientos En el año 1801, como consecuencia de la ocupación haitiana al país, la Universidad interrumpió su funcionamiento, porque los dominicos, que la regenteaban, abandonaron la colonia. Se reabrió en el año 1815, al volver la colonia a la soberanía española, pero a partir de entonces adoptó el carácter laico. Entre el 1815 y el 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr. José Núñez de Cáceres. La Universidad volvió a cerrar sus puertas en 1822 debido a que gran número de sus estudiantes fueron reclutados para el servicio militar por orden del régimen haitiano que gobernaba la nación. Con la consumación de la Independencia de la República en 1844, renace en los dominicanos la voluntad de restablecer la Universidad, símbolo de tradición cultural y del carácter propio de la nacionalidad recién adquirida. Respondiendo a ese reclamo, el 16 de junio de 1859, el Presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con una composición académica similar a la de las universidades medievales (cuatro facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas Letras) y como una dependencia del gobierno central a través de la Dirección General de Instrucción Pública y del Secretariado de Estado correspondiente. Pero por razones de las contingencias políticas, la citada disposición no se ejecutó y la Universidad no se reabrió. El 31 de diciembre de 1866, se creó, por decreto, el Instituto Profesional, que funcionó en lugar y en sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo. El día 10 de mayo de 1891, el Instituto Profesional cerró sus puertas, hasta el día 16 de agosto de 1895, que reapareció bajo el rectorado del Arzobispo Fernando Arturo de Merino. El 16 de noviembre de 1914, el residente de la República, Dr. Ramón Báez, quien era también Rector del Instituto Profesional, transforma por decreto al Instituto Profesional en Universidad de Santo Domingo. Del 1916 al 1924, la Universidad tuvo que interrumpir su funcionamiento como consecuencia de la intervención norteamericana.

Durante los 31 años de la tiranía del dictador, la Universidad de Santo Domingo, como las demás instituciones del país, se vio privada de las libertades más elementales para el cumplimiento de su alta misión, llegando a convertirse en un instrumento de control político y propagación de consignas totalitarias, ante cuyos perjuicios nada valieron los escasos progresos materiales que alcanzó la Institución en esos años de gobierno despótico, como fue la adquisición de terrenos y la construcción de la Ciudad Universitaria.

UA 3.3 Autonomía y fuero universitarios

La Ley No.5778 del 31 de diciembre de 1961 dotó a la Universidad de autonomía. A partir de ese momento comenzó a debatirse por alcanzar el equilibrio institucional y un clima de convivencia que le permitiera desarrollar todas sus facultades creadoras. Pero después de tres décadas sometida a la voluntad férrea de un régimen contrario a toda forma de comunicación humana que no sirviera a sus intereses a la institución no le fue fácil, inicialmente utilizar la libertad y autogobierno recién adquiridos para desempeñar su misión de servicio y contribuir al para el mejoramiento cultural y económico de nuestro pueblo. El 17 de febrero del 1962, se eligen las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía. La Ley 5778 sobre la autonomía, consagraba también el fuero para el recinto universitario, pero éste fue suprimido por el gobierno de facto del Triunvirato, mediante la Ley #292, del 12 de junio de 1964.

3.4 Filosofía

La Universidad es una institución que une a profesores, estudiantes y servidores de apoyo a la labor académica, con el propósito de dar cumplimiento a la misión y la visión universitarias.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo es un patrimonio social público de alto interés estratégico que forma parte del Sistema Nacional de Educación Superior Estatal, integrada por la Sede Central, Recintos, Centros y Subcentros Universitarios, esparcidos en la geografía del país y en el exterior, con centralización normativa y descentralización operativa e interdependientes, que se gestiona bajo el régimen de autonomía con responsabilidad.

38 Expresiones en Papel


El modelo educativo institucional de la Universidad Autónoma de Santo Domingo está sustentado en la docencia, la investigación y la extensión; busca fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, el pensamiento reflexivo y creativo, así como las demás funciones y actividades que se requieren para el cumplimiento de su misión.

3.5.3 Valores: La Universidad está orientada hacia el respeto y la defensa de la dignidad humana y se sustenta en los siguientes valores:

Ningún organismo o persona podrá usar el nombre ni los símbolos de la Universidad, ni emplear su condición de miembro de la misma, para satisfacer intereses particulares de orientación partidaria, económica, religiosa, o de otra índole.

SD

La vida universitaria se desenvolverá conforme a un espíritu de democracia, justicia y solidaridad humana. Estará abierta a todas las corrientes del pensamiento, las cuales serán expuestas y analizadas de manera rigurosamente científica. ART 2 al ART6 Del Estatuto Orgánico.

3.5 Misión Visión Y Valores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD La Universidad tiene bien definida su misión con la sociedad, su visión es seguir siendo número a nivel de educación superior en la República Dominicana promoviendo sus valores y sus principios académicos y sociales, aportando con esto al buen desarrollo de la sociedad y la integración de buenos profesionales a la misma.

3.5.1 Misión:

Su Misión es formar críticamente profesionales, investigadores y técnicos en las ciencias, las humanidades y las artes necesarias y eficientes para coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional sostenible, así como difundir los ideales de la cultura de paz, progreso, justicia social, equidad de género y respeto a los derechos humanos, a fin de contribuir a la formación de una conciencia colectiva basada en valores.

3.5.2 Visión: La Universidad tiene como Visión ser una institución de excelencia y liderazgo académico, gestionada con eficiencia y acreditada nacional e internacionalmente; con un personal docente, investigador, extensionistas y egresados de alta calificación; creadora de conocimientos científicos y nuevas tecnologías, y reconocida por su contribución al desarrollo humano con equidad y hacia una sociedad democrática y solidaria. 39 Comercio Electrónico

•Solidaridad •Transparencia •Verdad •Igualdad •Libertad •Equidad •Tolerancia •Responsabilidad •Convivencia •Paz


3.6 Objetivos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Las actividades de la Universidad deben dirigirse fundamentalmente hacia el logro de los siguientes objetivos: 1- El incremento de la educación, con el fin de servir a los intereses de la nación. 2- La preparación de profesionales en el número adecuado. 3-El adiestramiento técnico especializado, de acuerdo con para satisfacer las necesidades de la sociedad; las exigencias de desarrollo del país. 4- La investigación como medio para la enseñanza, la comprensión de los métodos científicos y el establecimiento de la verdad. 5- El desarrollo de actividades de extensión cultural y científica; 6- La capacitación del personal docente, de investigación y 7- La promoción, organización y estímulo de la investigación de extensión necesarios para la Universidad y el país, científica, humanística y tecnológica de problemas nacionales y universales. 8- La afirmación, desde su plano rector, de los valores. 9- El fortalecimiento del intercambio cultural con las espirituales y de los derechos humanos; e instituciones universitarias de todas partes del mundo para participar en la tarea universal de la investigación científica y desarrollar la comprensión y la cooperación internacionales.

3.6 Funciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Para el cumplimiento de su misión, la Universidad tiene varias funciones, las cuales se desarrollan en procesos y actividades diversas. Las funciones principales son, según el Estatuto Orgánico (Arts. 5 y 6), la docencia, la investigación y la extensión. Cada una de estas funciones agrupa un conjunto de actividades en

torno a una unidad específica y la totalidad de éstas expresan la misión. En síntesis el contenido axial y estructural de las funciones es el siguiente:

3.6.1 La Docencia Es la función por la que se trasmite en el proceso académico los conocimientos, se dirige la aplicación de éstos a la realidad espacio/temporal y se desarrolla la actitud heurística. Se cumple a través de la Facultad y sus distintas expresiones (Escuela, Cátedra).Tiene como organismo central la Vicerrectoría Docente.

3.6.2 La Investigación Se orienta hacia la búsqueda de conocimientos nuevos y a la comprobación de los ya existentes. Su meta es la superación del acervo existente, el entrenamiento de los estudiantes/ profesionales en los métodos del conocimiento y actuar sobre los problemas sociales prioritarios. Las unidades estructurales encargadas de la política de esta función y las unidades de base a través de las cuales se cumple son las Facultades y los Institutos.

3.6.3 La Extensión Es la función que vincula entre sí el conocimiento y el ámbito de la realidad y del universo. Su misión es extender hacia la sociedad la actividad orgánica de la Universidad. Integra en el entorno social el modelo de práctica profesional multifacética que postula la filosofía institucional. Al cumplir esta función, la Universidad le devuelve a la sociedad parte de sus aportes y recoge del seno vivo de su universo las orientaciones del saber popular. Se cumple a través de los distintos órganos estructurales, y además existe la Dirección de Cultura, a través de la cual se canalizan las diferentes actividades. Además, aunque no se especifican como tales en el Estatuto, tienen nivel de funciones principales la planificación y la administración.

3.6.4 La Planificación Es la función que, mediante el diagnóstico de la realidad, orienta la toma de decisiones conducentes al logro de las otras funciones y de la misión. La unidad central de esta función es el Consejo de Planificación Universitaria, pero tiene expresiones sectoriales en toda la Universidad.

40 Expresiones en Papel


3.6.5 La Administración Es una función que se sustenta, entre otras, en forma de actividades específicas que sirven de apoyo a todo el proceso institucional. Su órgano central es la Vicerrectoría Administrativa, pero se manifiesta en todas las unidades docentes, docente/administrativas y administrativas. La estructura de Gobierno está compuesta por organismos e instancias. A) Los organismos son los siguientes: • Claustro Mayor • Claustro Menor • Consejo Universitario • Rectoría • Asamblea de Facultades • Consejos Directivos • Decanatos • Asambleas de Departamentos • Sub-Consejos Técnicos • Direcciones de Departamentos • Comité Académico • Consejo de Investigación científica • Consejo de Postgrado • Comisiones de Investigación por Facultad

41 Comercio Electrónico


3.7 Historia de la Facultad de Artes Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD.

7- Función de Gerencia en la dirección y administración de los servicios del arte.

La Facultad de Artes surge con la fundación de la Universidad de Santo Domingo, el 28 de octubre de 1538, hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). La Facultad de Artes quedó restablecida por el Claustro Mayor del 2 de noviembre del 2000, y su aprobación ratificada por resolución del Consejo Universitario, No. 076 de fecha 16 de mayo del 2001. La Facultad de Artes integra conjuntamente con las demás facultades la estructura académica de la UASD, según lo establece su Estatuto Orgánico.

8- Función de extensión y difusión de los valores y de la identidad dominicana.

La Facultad de Artes es un centro académico de formación artística que tiene la misión de formar artistas profesionales y especialistas del arte, para incidir en el desarrollo social, cultural y económico de la República Dominicana. Orienta sus funciones al servicio de la comunidad universitaria y nacional, para realizar acciones artísticas de carácter educativas, sociales y culturales, con la finalidad de estudiar los fenómenos e intereses del arte y dar soluciones efectivas a los problemas de los sectores artísticos y culturales del país. La Facultad de Artes integra los diferentes campos del conocimiento del arte; su estructura está compuesta por las escuelas de: Critica e Historia del Arte; Artes Plásticas; Publicidad; Teatro; Música; Cine, Televisión y Fotografía y la de Diseño Industrial y Modas, para preservar nuestros valores de identidad, dinamizar las producciones culturales y creativas la Facultad de Artes ejerce su función académico-administrativa al servicio de la sociedad, a través de las siguientes funciones: 1- Función de creación del conocimiento del arte. 2- Función de construcción del conocimiento artístico.

La Facultad de Artes tiene como objetivo fundamental contribuir a elevar el nivel del arte y la cultura dominicana, formar los profesionales del arte que requiere el país para garantizar sus procesos de desarrollo social y económico; abrirá nuevos espacios artísticos y recreativos con el fin de fomentar la creación y la producción artística nacional. La Facultad de Artes formará los técnicos, profesionales, especialistas, maestros y doctores del arte necesarios para impulsar y promover un alto nivel de calidad y competitividad en las empresas e industrias culturales del país. Formar profesionales con una conciencia crítica y creativa sustentada en los valores y principios de libertad, identidad y soberanía nacional. Contribuir al diseño de políticas culturales que garanticen el acceso de todos los dominicanos al conocimiento del arte; Auspiciar un profundo proceso de cambio social; promocionar los valores de identidad nacional; Influir en el desarrollo de la cultura del pueblo dominicano y preservar el patrimonio artístico del país. La Facultad Ofrece programas de estudios de educación superior orientados a Fomentar la investigación, la creación, construcción y gestión del conocimiento artístico para formar profesionales, con sentido crítico y creativo, sensible a los procesos técnicos de representación para conservar y difundir los valores éticos y estéticos de la cultura que caracterizan al pueblo dominicano.

3- Función de gestión del conocimiento del arte y la cultura. 4- Función de docencia y transferencia del saber artístico, científico y tecnológico. 5- Función de investigación y experimentación en el arte. 6- Función de formación para incentivar la producción artística, tecnológica y científica. 42 Expresiones en Papel


3.7.1 Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Artes UASD. Esta Escuela es el área de dirección académica y administrativa que adscrita, a la Facultad de Artes de la UASD, coordinará y supervisará las funciones de docencia, investigación y extensión en el ámbito de las artes plásticas. Este departamento tiene el propósito de formar los recursos humanos que garantizan la investigación y la creación de obras de artes, para interpretar la realidad objetiva y subjetiva. Así como enriquecer y preservar el patrimonio artístico cultural del país. Proporciona los conocimientos que sustentan las producciones de las artes plásticas. Estudia los fenómenos relacionados con los procesos creativos, técnicos y de realización de las obras pictóricas, escultóricas, del dibujo y del grabado. Tiene la misión de formar técnicos, profesionales y especialistas de las Artes Plásticas para contribuir con el desarrollo sociocultural del país y elevar el nivel de la educación artístico-plástica de la sociedad dominicana. Coordinará y administrará los planes de estudios, asignaturas y programas de las carreras del área de la plástica, en los niveles: técnico, de licenciatura y postgrado. Formará artistas que garanticen la creación y realización de obras pictóricas y escultóricas, promueve en su expresión los valores que caracterizan la identidad del hombre y la sociedad dominicana. Formará profesionales con un alto sentido de valoración estéticoartística, que tengan dominio de los sistemas de construcción y configuración de las formas, bidimensionales y tridimensionales, así como en las diversas técnicas de interpretación y representación plástica del arte, con la finalidad de desarrollar a plenitud sus capacidades físicas, intelectuales y espirituales; de modo que ejerzan creativa y competitivamente las profesiones artísticas del campo de las artes plásticas. Los profesionales egresados de este departamento contribuirán con sus investigaciones, creaciones y realizaciones a enriquecer y preservar el patrimonio artístico-cultural del país. Producirán obras: dibujos, grabados, pinturas y esculturas; expresiones de las artes visuales que les permitirán comunicar ideas, sentimientos, así como dominar los procesos creativos de realizaciones plásticas. La Universidad Autónoma de Santo Domingo, a través del Departamento de Artes Plásticas de la Facultad, tiene como meta la formación de recursos en las distintas carreras de las artes plásticas, para formar los

profesionales y los técnicos del arte pintores y escultores, dibujantes, grabadistas y educadores que la sociedad dominicana requiere en su proceso de desarrollo social y cultural. La educación artística, en el campo de la plástica va más allá de su función educativa, constituirá un pilar de primer orden para la creación de obras que trasciendan su propio marco de referencia, en el sentido estéticoartístico y para conocer y apreciar nuestra propia cultura. La escuela de Artes Plásticas contribuirá a elevar el nivel de calidad del arte dominicano proporcionando el marco teórico y técnico-práctico para la creación de obras y de modo de contribuir a forjar una cultura e identidad nacional, participará en la solución de los problemas sociales y culturales relacionados con el área plástica. La Escuela constituirá un medio académico de transmisión del conocimiento artístico plástico para desarrollar habilidades y destrezas en las creaciones y las configuraciones de las formas bi-dimensionales y tridimensionales, permite ejecutar acciones tendentes a satisfacer las necesidades de producción y los intereses artísticos que en lo intelectual, lo educacional y lo cultural, posee el hombre. Ante la necesidad de encausar la potencialidad educativa del arte y contribuir a satisfacer los requerimientos de calidad de los productos artísticos; con la misión de contribuir para que se produzcan las transformaciones culturales del hombre y la Sociedad Dominicana. Se crean, a través de este departamento, las bases y los medios que permiten expresar los intereses del hombre, su pensamiento, su sensibilidad y su espiritualidad; de modo que eleve cualitativamente, el sentido humanista, sus capacidades y talentos creativos con el fin de provocar nuevos estímulos y medios para producir bienes materiales. Ofrece una formación que proporciona una teoría artística que fundamenta la obra, (sus producciones) como documento artístico de cualidades creativas, estéticas e informativas particularizado en la idealidad de su contexto humano y las posibilidades de su identidad social. Según “Sobre la Escuela” (s.f.), consultado el agosto 28, 2014, de http://www.uasd.edu.do/index.php/es/escuelas7/artes-plasticas/sobrela-escuela esta escuela a través de la instalación de nuevos métodos de formación, garantizará el estudio de los fenómenos artísticos plásticos, con el propósito de abordar con profundidad sus contenidos estéticos, su rico pasado

43 Comercio Electrónico


histórico, informaciones sobre las producciones plásticas contemporáneas y a fin de crear recursos humanos calificados para realizar configuraciones de estructuras formales, lineales, cromáticas y de superficies. Contribuirá a establecer una política cultural nacional que eleve el nivel de apreciación del arte; proporcionando un modelo propio que proyecte en lo nacional e internacional nuestros valores más representativos. Sus grados profesionales establecerán la capacidad para interactuar en la sociedad con sentido crítico, creativo y estético. En una participación multilateral que le permita una concepción artístico plástica, y la comunicación visual de las ideas. Interviene en la creación, transmisión de los conocimientos y comportamiento del hombre ante las formas plásticas.

3.7.1-1 Propósitos La Licenciatura en Artes Plásticas, tiene como propósito, lograr en el estudiante la comprensión de los procesos creativos y de realizaciones técnicas-plástica, mediante la sistematización de los conocimientos teóricosprácticos generadores del lenguaje, los conceptos, las formas visuales y sus variantes técnico-artística. Propicia la creación y materialización de las obras, a través de la reflexión y el análisis compositivo, el desarrollo de las condiciones creativas tomando como base un pensamiento estético-plástico.

3.7.1-2 Sustentación Constituye un medio para influir en el desarrollo de la cultura artística del país, estableciendo una formación sistematizada a través de la utilización de métodos pedagógicos modernos dirigidos a la práctica artística y la búsqueda de técnicas estilos y conceptos para desarrollar en la plástica, un vocabulario visual propio. Instruye en el conocimiento de los fenómenos de la percepción y expresión visual relacionada con los principios cromáticos y formales de las composiciones, creando a partir de estructuras gráfico-visuales, los efectos tridimensionales o de ilusión de la tercera dimensión, así como estructuras de configuraciones propiamente volumétricas. Proyecta el carácter interpretativo histórico-cultural, el sentido humano-social y los sistemas de representación plástica de las corrientes modernas contemporáneas.

Plantea la utilización de nuevos métodos para lograr la síntesis de los procesos y las acciones que generen nuevas formas de comunicación visual, de modo de redescubrir el valor estético-funcional de las obras. Analizará las producciones y los factores compositivos que rigen las obras artísticas bidimensionales y tridimensionales, así mismo las construcciones estructurales, relaciones de formas, espacios y volúmenes que constituyen el medio material para las diversas manifestaciones técnicas y temáticas del campo del dibujo, la escultura, la pintura, y el grabado. Expone el pensamiento plástico del país y del mundo, con un enfoque tanto tradicional, como contemporáneo, en una relación histórica entre géneros, estilos y movimientos artísticos que incluyen el aspecto constitutivo y constructivo de estructuras plásticas caracterizadas por su materialidad, expresión estética y contenido, en la búsqueda y experimentación de métodos que definan los nuevos estilos y conceptos situados en la contemporaneidad. Ofrece una amplia perspectiva sobre los fenómenos artísticos plásticos y los aspectos filosóficos, estéticos, antropológicos y psicológicos de su lenguaje, cuya expresión y aplicación están basadas en códigos y métodos artísticos por medio de los cuales podemos conocer todas las corrientes estético-filosóficas de sus disciplinas. Revela sus intereses, no sólo desde el punto de vista físico-formal y temporal (rítmico-espacial), desde su impacto visual (forma-contraste y espacio-superficie), sino también, desde sus fundamentos conceptuales y composiciones. Ofrece una visión integradora respecto a su sistema educativo y específicamente en la metodología pedagógica adaptada a las particularidades de su pensamiento creativo, estético y práctico orientado a las configuraciones de caracteres bidimensionales y tridimensionales del campo de la plástica. Comprende el análisis y aplicación del color y los valores acromáticos para determinar a partir de diversas técnicas las estructuras de contrastes como base de la representación, integrando un lenguaje simbólico lineal y de valores acromáticos y cromáticos especificados en la representación por sus dimensiones, delimitaciones, efectos de luces y sombras. Se basa en los análisis y reflexiones sobre el hecho constitutivo y constructivo de la obra pictórica, del dibujo, la escultura y el grabado; debido a la necesidad de interpretar de un modo humano la realidad, para representar con sentido estético y particular la visión y concepción de la vida; el modo interior subjetivo y objetivo del ser humano, como medio de creación. Tiene por norte el aprendizaje, la compresión, de los conocimientos artísticos en el

44 Expresiones en Papel


área de la plástica, partiendo de los procesos artísticos que toman como base las experiencias técnicas y el carácter configurador del pensamiento artísticoplástico en una relación entre los artistas, sus producciones y su evolución técnico-cultural. Formará las futuras generaciones de profesionales artistas: pintores, escultores, dibujantes, grabadistas y maestros del campo de las artes plásticas, preparándolo en las técnicas y los fundamentos generales y específicos de cada género; proyecta un pensamiento crítico, creativo y estético orientado a desarrollar una personalidad profesional artística caracterizada por su individualidad plástica, su intelectualidad y su capacidad física, de modo que garantice una adecuada formación integral, armónica y una participación social que facilite el cumplimiento de sus fines culturales.

3.7.1-3 Perfil del Egresado de la Escuela de Artes Plásticas Domina los códigos, técnicas y formas de expresiones pictóricas y escultóricas que le permiten interpretar la realidad y comunicar ideas y sentimientos; domina los procesos creativos y de realización técnica que le permiten estructurar las obras del campo de la plástica. Posee dominio teórico-práctico del arte que le permiten representar de manera personalizada y objetiva su mundo exterior e interior. Realiza construcciones de formas plásticas, mediante procesos de configuraciones representadas a partir de líneas y valores cromáticos o acromáticos; organiza formas gráficas de estructuras tonales o de superficies que integran códigos visuales de carácter simbólico para expresar ideas y sentimientos. Interpreta las formas de la naturaleza y las creadas por el hombre, transformándolas en un acto de significación artístico plástica; conoce el conjunto de fenómenos artísticos que le permiten crear con sentido estético su obra y realizarla como una expresión de su propio ser. Posee conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten realizar tareas y funciones de investigación, creación, producción y educación vinculadas con el área de su especialidad. Interviene en la transmisión e investigación de los conocimientos, actitudes y comportamientos del hombre ante las formas, a través de los códigos de expresiones plásticas que determinan los fundamentos del dibujo, la pintura, el grabado y la escultura.

3.7.1-4 Campo Ocupacional Los egresados de las carreras de la Escuela de Artes Plásticas ejercerán su profesión, en el sector de la cultura en galerías, museos y otras instituciones culturales. Laboran como promotores y organizadores de actividades artísticas en el campo de las artes plásticas. Trabajan por cuenta propia presentando exposiciones individuales y colectivas, así como realizando por encargo, obras de dibujo, pintura, escultura, grabado y cerámica; laboran en empresas del sector público y privado en el ámbito de la cultura. •En talleres, realizan murales, cuadros y esculturas que proyectan determinadas condiciones estéticas en los ambientes interiores y exteriores de los edificios. •En su propio taller producen pinturas, dibujos, esculturas, grabados y cerámicas que son adquiridos por coleccionistas y turistas como objetos de exportación. •En centros educativos como docentes, investigadores y extensionistas participando en programas y proyectos que dinamizan los procesos de educación artística. •En escuelas de artes; en universidades, en institutos y centros de formación que tienen instaladas asignaturas y carreras del campo de las artes plásticas. Los artistas pintores, escultores, dibujantes, grabadístas y ceramistas del campo de la plástica ejercen su profesión realizando obras, que por sus temáticas, creatividad y valor estético, constituyen obras representativas de nuestro arte. Sus obras forman parte de colecciones, exhibidas por galerías y museos. Realizan una amplia gama de actividades participando en bienales y ferias nacionales e internacionales. Los artistas plásticos tienen un campo ocupacional liberal, realizan su trabajo creativo en talleres, a partir de los cuales mercadean sus obras. Realiza trabajos de conservación y restauración de obras de arte; contribuyen a fortalecer el patrimonio artístico y cultural del país. Laboran realizando investigaciones y experimentaciones en el campo de la pintura y la escultura, participa en exposiciones individuales, colectivas; interviene en actividades culturales organizadas en galerías y museos, nacionales e internacionales, así como participando en concursos, bienales, ferias y congresos.

45 Comercio Electrónico


3.7.1-5 Carreras Impartidas por Escuela de Artes Plástica: Licenciatura en Artes Plásticas Mención Pintura y Escultura. Licenciatura en Ilustración y Animación Comercial. Técnico en Ilustración.

3.7.1-7 Licenciatura En Ilustración Y Animación Comercial A) Perfil del Egresado

3.7.1-6 Licenciatura En Artes Plásticas Mención Pintura Y Escultura. Perfil del Egresado 1- Domina los códigos, técnicas y formas de expresiones pictóricas y escultóricas que le permiten interpretar la realidad y comunicar ideas y sentimientos. También, los procesos creativos y de realización técnica que le permiten estructurar las obras del campo de la plástica. Posee el dominio teórico-práctico del arte que le permite representar de manera personalizada y objetiva su mundo exterior e interior. 2- Realiza construcciones de formas plásticas, mediante procesos de configuraciones representadas a partir de líneas y valores cromáticos o acromáticos. 3- Organiza formas gráficas de estructuras tonales o de superficies que integran códigos visuales de carácter simbólico para expresar ideas y sentimientos. 4- Interpreta las formas de la naturaleza y las creadas por el hombre, transformándolas en un acto de significación artístico plástica. 5- Conoce el conjunto de fenómenos artísticos que le permiten crear con sentido estético su obra y realizarla como una expresión de su propio ser. 6- Tiene conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten realizar tareas y funciones de investigación, creación, producción y educación vinculadas con el área de su especialidad. 7- Interviene en la transmisión e investigación de los conocimientos, actitudes y comportamientos del hombre ante las formas, a través de los códigos de expresiones plásticas que determinan los fundamentos del dibujo, la pintura, el grabado y la escultura.

Su competencia principal es concebir y producir imágenes visuales, conceptos creativos, mensajes publicitarios para publicaciones. Este profesional es fundamentalmente un conocedor, productor y realizador de ilustraciones e imagen visuales. Maneja las técnicas con destreza así como las tecnologías del ordenador. Posee capacidad para interpretar carteles y otros ítems de comunicación gráfica directa. Conoce los estilos, la historia y tendencias del ámbito gráfico. B) Tendrá las siguientes competencias: 1- Capacidad de abstracción y síntesis en la interpretación de la realidad y en la exposición de sus propias ideas artísticas. 2- Realiza con pericia y calidad técnica dibujos e ilustraciones. 3- Aplica los factores compositivos y estéticos para lograr nuevos enfoques y concepciones artísticas en sus realizaciones. 4- Domina los conocimientos teóricos y las técnicas de representación, del ámbito de la plástica, que sirven de base a las realizaciones de ilustraciones y dibujos artísticos. 5- Posee conocimientos y domina métodos de trabajo para el manejo de los materiales y técnicas del dibujo y la pintura. 6- Capacidad para transmitir los fundamentos teóricos, formales y estéticos del dibujo y la ilustración. 7-Posee amplios conocimientos sobre el arte y domina las técnicas de representación que le permite la creación y construcción de nuevas obras. 8- Realiza sus trabajos con calidad artística tomando como base criterios técnicos, formales y de contenidos. 9- Domina los códigos de expresión y lenguajes de las artes plásticas. 10- Conoce y aplica las técnicas graficas del grabado (xilografía, el aguafuerte, la litografía y la serigrafía) como base para la representación bidimensional del dibujo y para el trabajo imaginativo.

46 Expresiones en Papel


11- Realiza ilustraciones en forma de hojas individuales, para textos o para libros y otras publicaciones. 12- Conoce las corrientes históricas y teorías del arte. gráficas.

13- Posee habilidades para organizar de manera efectiva estructuras

14- Conoce los factores estéticos que permiten expresar, en forma precisa y comunicar ideas y mensajes, educativos, culturales, publicitarios y políticos. 15- Produce materiales gráficos, tales como: dibujos, historietas, caricaturas, ilustraciones para anuncios periódicos, portadas de libros, así como ilustraciones y materiales gráficos para revistas y otras publicaciones. 16- Conoce los procesos técnicos de realización gráfica computarizada y los nuevos sistemas y medios de información electrónicas que le permite un ejercicio actualizado de su ámbito profesional.

3.8 - Escuela de Publicidad, Facultad de Artes UASD. La Escuela de Publicidad es el área de dirección académica adscrita a la Facultad de Artes, que administra y coordina las funciones y actividades docentes de investigación y extensión en el ámbito de las Artes Publicitarias. Tiene la misión de formar profesionales responsables, con una conciencia crítica-reflexiva, creativos, eficientes, que aporten soluciones y que contribuyan desde el campo publicitario a las transformaciones que demanda el desarrollo sostenible, dotarlos de los conocimientos fundamentales relacionados a la publicidad, necesarios para incidir en las transformaciones que demanda el desarrollo social y cultural del país. Formamos publicistas con las capacidades y competencias físicas e intelectuales suficientes y necesarias para investigar, crear, realizar y valorar (conceptos, diseños, ilustraciones) campañas publicitarias. Esta escuela administra, coordina y supervisa los planes y programas de estudios de las distintas disciplinas del campo publicitario, forma profesionales y especialistas para satisfacer todas las necesidades de los sectores productivos, sociales, y culturales del país en el ámbito de la publicidad gerencial y de la creatividad, en el ámbito del diseño gráfico y editorial y en la publicidad mención ilustración.

La publicidad como área de estudio, se fundamenta en un sistema de educación artística que descansa en los principios de la comunicación visual, por lo que utiliza un lenguaje visual icono-literario para como instrumento de comunicación visual que influye en la psicología y la conducta del ser humano. La publicidad, a la vez que consolida las distintas expresiones artísticas que les son consustanciales, desarrolla sistemas gráficos de información, motivación, promoción y persuasión que incide en la toma de decisiones de consumidores y en la actividad comercial y económica del país. Los lenguajes simbólicos y la comunicación de los mensajes publicitarios en un marco teórico conceptual y creativo plantean aspectos artísticos gráficofuncionales y estéticos que permiten expresar mediante la creatividad, el diseño publicitario, el diseño editorial y las artes gráficas mensajes y reflexiones de carácter filosófico, psicológico, tecnológico y cultural. Los creativos y diseñadores de la publicidad son profesionales que integran a su formación, conocimientos que le dan la capacidad para crear y elaborar, técnicamente campañas publicitarias, anuncios de prensa, anuncios de radio y comerciales de televisión, en una función y aplicación comercial.

3.8.1- Fundamentación La Escuela de Publicidad forma profesionales de la publicidad con amplio dominio de la creatividad, la gerencia y el diseño gráfico publicitario, con la capacidad de elaborar campañas que posicionen la marca de productos y servicios a través de los medios de comunicación de masas la radio, la TV, el periódico y revistas, con el propósito de promocionar y comunicar visualmente conceptos e informaciones con efectividad. La escuela implementa procesos de formación que tienen la calidad y la creatividad como ejes transversales en sus planes de estudios. Desarrolla competencias orientadas al desarrollo de conceptos y mensajes comerciales y culturales según necesidades y requerimientos de Clientes. Planifica y organiza estrategias publicitarias para promover las ventas de productos y servicios a través de anuncios conceptuales y gráficos. Posee capacidad para investigar los fenómenos de comunicación publicitaria, promover y persuadir mediante estrategias para incentivar las ventas de productos, servicios y negocios.

47 Comercio Electrónico


3.8.2- Carreras Impartidas por la Escuela de Publicidad: Licenciatura en Publicidad mención Creatividad y Gerencia. Licenciatura en Publicidad mención Diseño Gráfico Publicitario. Licenciatura en Publicidad mención Ilustración. Técnico en Diseño Gráfico Publicitario.

3.8.2-1 Licenciatura en Publicidad Mención Creatividad y Gerencia A) Perfil del Egresado El Licenciado en Creatividad Publicitaria Egresado de la Escuela de Publicidad, es fundamentalmente un creativo que tiene la capacidad para comunicarse con efectividad y con sentido publicitario. Elabora conceptos y mensajes comerciales y culturales según necesidades y requerimientos de Clientes. Planifica y organiza estrategias publicitarias para promover las ventas de productos y servicios a través de anuncios. Posee capacidad para investigar los fenómenos de comunicación publicitaria, promover y persuadir mediante estrategias para incentivar las ventas de productos, servicios y negocios. B) El Licenciado en Publicidad posee las siguientes competencias: 1- Posee los conocimientos que le permiten dar solución a las necesidades de servicios de los sectores de la publicidad. 2- Posee la capacidad para analizar de manera objetiva las producciones publicitarias incluyendo la suya propia. Será un profesional creativo que proyecte con originalidad soluciones innovadoras. 3- Expone sus ideas con capacidad analítica y una actitud crítica ante la realidad social, económica, cultural y política del país. Posee los conocimientos teóricos y prácticos que le permiten dar solución a los problemas del ámbito del diseño y la creatividad.

5- Crea, realiza, supervisa y coordina campañas publicitarias elaborando textos y materiales gráficos: diseños, ilustraciones, fotografías; atendiendo a motivaciones sociales, culturales comerciales y educacionales. 6- Conoce los fundamentos y los procesos artístico-técnicos que le permiten comprender el fenómeno publicitario en su totalidad, así como promocionar, informar, anunciar, comunicar y expresar con eficacia mensajes creativos y estéticos en el ámbito de su influencia económica, educativa y cultural. 7- Posee la capacidad de elaborar y dirigir, a través de “todo “el proceso de concepción y creación, campañas publicitarias de alto nivel profesional”, orientadas a la promoción de productos y servicios. 8- Crea y realiza, bajo una temática educativa, cultural y comercial: marcas gráficas, logo marca, tipografías, papelerías, así como afiches, brochures, hojas informativas, catálogos, anuncios de prensas y televisión en la promoción publicitaria de empresas, productos y servicios. 9- Dirige y coordina las funciones publicitarias relacionadas con las áreas del diseño y la creatividad en las distintas fases de producción de las campañas publicitarias. 10- Posee habilidades para organizar de manera efectiva estructuras gráficas y conoce los factores estéticos que permiten expresar, en forma precisa y clara, ideas y mensajes publicitarios. Produce textos y materiales gráficos, tales como: diseños, ilustraciones, carteles, historietas, caricaturas, anuncios para periódicos, comerciales de televisión, portadas de libros, materiales gráficos para revistas y otras publicaciones. 11- Conoce los procesos técnicos de realización gráfica computarizada y los nuevos sistemas y medios de información electrónicos que le permite un ejercicio actualizado de la publicidad. 12- Análisis de mensajes, campañas y proyectos publicitarios. 13- Realiza investigación de mercado y planifica estrategias publicitarias.

4- Tiene dominio de las técnicas de expresión y comunicación gráfica que le sirven para expresar ideas y sentimientos, a través de conceptos y mensajes publicitarios. 48 Expresiones en Papel


3.8.2-2 Licenciatura en Publicidad Mención Diseño Gráfico Publicitario

corporativa de empresas e instituciones que requieren de la promoción, productos y servicios.

A) Perfil del Egresado

11- Sus acciones se centran en la representación gráfica, la tipografía y las técnicas de producción e impresión.

El Licenciado en Diseño Gráfico Publicitario, de la Escuela de Publicidad, es un realizador y comunicador de mensajes visuales. Posee las siguientes competencias:

3.8.2-3 Licenciatura en Publicidad Mención Ilustración

1- Es un creativo gráfico que construye imágenes visuales con fuerte tratamiento retórico para participar en los espacios de prensa, directo y televisión. Realiza composiciones (layouts) que expresan las ideas comunicativas de los conceptos, anuncios y manifiestos publicitarios. 2- Crea y propone ideas gráficas y mensajes publicitarios claros y elocuentes. 3- Domina un lenguaje icono-grafico para comunicar con gran fuerza sus ideas y seducir. 4- Este profesional domina el lenguaje visual y sus códigos universales. 5- Posee conocimientos sobre las técnicas y materiales de representación que le permiten interpretar la realidad. 6- El diseñador egresado planifica, proyecta y realiza trabajos publicitarios para transmitir informaciones visuales y establecer una comunicación efectiva. 7- Domina lenguajes ilustrativos, fotográficos y tipográficos de signos destinados a informar y orientar en el ámbito cultural, social, y público. 8- Domina las técnicas del dibujo y las leyes fundamentales del diseño, el grafismo, la tipografía y el manejo de los medios electrónicos. métodos de representación técnica. 9- El diseñador gráfico publicitario domina los medios de comunicación gráfica para la creación de carteles, anuncios, publicaciones de libros, calendarios.

A) Perfil del Egresado El Licenciado Publicidad mención Ilustración es fundamentalmente un creativo que tiene la capacidad para comunicarse con efectividad y con sentido de la comunicación visual a través de las imágenes. Elabora conceptos y mensajes comerciales y culturales según necesidades y requerimientos de clientes y en respuesta directa a los diversos medios de publicación e impresión física y digital. Planifica y organiza proyectos de diferente envergadura y posee gran capacidad de trabajo en equipo. Puede laborar tanto de manera independiente, como parte de una empresa editorial, en sus diferentes especialidades. Posee capacidad para investigar los fenómenos de comunicación publicitaria y editorial, así como capacidad de interpretar textos y persuadir mediante estrategias para incentivar las ventas de productos, servicios y negocios. 1- Domina técnicas de realización y procesamiento de imagen, la imagen digital y manual. 2- Ilustra para revistas, medios impresos, portafolios de diseño de modas, etc. 3- Diseña y produce portadas de libros. 4- Domina las técnicas de impresión OFFSET y digital. 5. Posee conocimientos que le permiten realizar producciones multimedia. 6- Capacidad para trabajar con equipos multidisciplinarios y manejar proyectos complejos.

10- Posee habilidades y destrezas orientadas al diseño de imagen 49 Comercio Electrónico


3.9 Historia del Papel El papel es un material imprescindible en la actualidad. El papel es muy utilizado por todos para diversos usos, de los cuales algunos de estos se ha vuelto imprescindibles para el desarrollo y desenvolvimiento de las personas en sus vidas cotidianas. Sin el papel careceríamos de cosas tales como libros, periódicos, revistas, cuadernos, envolturas para regalo, papel higiénico, etc. y de todo aquello en lo que interviene este.

hizo que durante bastantes años se investigara por Jacob C. Shaeffer la aplicación de nuevas materias primas como musgo, ortigas, piñas, virutas de sierra, etc., sin que dichas investigaciones prosperaran. Una magnífica aportación fue la publicación de un ensayo por Justus Claproth, Molino Papelero de Capellades. Los Primeros Pasos 10 de Göttugen en 1774, titulado “Una invención de hacer papel nuevo de papel impreso y eliminar por lavado completamente la tinta de imprenta”, siendo una gran novedad sobre la técnica de reciclados.

El primer soporte flexible de escritura conocido es el pergamino, hecho con pieles de animales y encurtido para darle uniformidad y facilitar las inscripciones. Posteriormente en las proximidades del río Nilo y utilizando la médula del tallo del papiro se obtenía el “papirus”, especie de tablilla de madera muy útil para la escritura y relativamente fácil de producir y transportar.

En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro, un vegetal muy abundante en las riberas del río Nilo (Cyperuspapyrus). En Europa durante la Edad Media se utilizó el pergamino, que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta. No obstante este proceso resultaba costoso, por lo que a partir del siglo VIII se acostumbraba a borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.

Más adelante aparece el papel, cuya formación se realiza mediante la inmersión de un marco de madera, provisto de una malla muy fina que deja pasar el agua y retiene la fibra. Mediante una hábil manipulación del marco se consigue una distribución muy calibrada y después se deposita entre telas de fieltro que desgatan por presión. A la hoja ya formada se incorporan almidones o grasas animales para conseguir una superficie apta para la escritura y el dibujo. Hoy en día, el sistema de producción sigue basado en la técnica inventada por los chinos y que guardaron celosamente durante siglos. A principios del siglo X encontramos escritos sobre papel en Egipto y Siria. En el siglo XI en Samarkanda y en el siglo XII en el levante español.

Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, en el S. II a. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia Central. El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.

A finales de 1200 aparece en Italia y en el año 1390 se monta el primer molino papelero en Nuremberg (Alemania).

Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio asequible.

Con la aparición de la imprenta por Gutemberg, la fabricación de papel prosperó rápidamente y aunque hasta comienzo del siglo XIX sólo se fabricaban papeles a mano, las aportaciones del francés Lomse Robert (1800), los hermanos Fourdinier en Alemania, el inglés Bryan Donkim, el papelero Dickinson (1820) y los alemanes Leisterscheider y Kefertein (18141849) hicieron avanzar y mejorar la técnica papelera y los acabados de los papeles. Las grandes demandas de papel y la escasez de trapo, que hasta entonces era la única materia prima que venía utilizándose en su producción,

Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas.

50 Expresiones en Papel


Aunque el papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible. Para que el papel llegara a tener un uso cotidiano tan ligado a la vida del hombre de nuestros tiempos, fue necesario que la naturaleza brindara al hombre las posibilidades de compenetrarse con este hermoso e importante invento, a través del cual los pueblos iban a tener una extensa ramificación en el campo de la comunicación, ecología, la literatura y el arte. El papel es un hoja delgada hecha con fibras de celulosa, sobrepuestas y prensadas a modo de fieltro, las fibras empleadas para la fabricación del papel se obtienen directamente de diversas especies de plantas o, indirectamente, de trapos. La materia prima usada para la fabricación del papel está representada por fibras de celulosa, de longitud variable, contenidas en la madera y en los trapos de algodón, lino y cáñamo, de los que se obtiene mediante procedimientos químicos y mecánicos. Para hacer el papel, la celulosa es separada en fibras y luego es batida y mezclada en agua. Cuando se escurre el agua, queda una lámina de fibras entretejidas. El proceso básico de la fabricación de papel implica dos etapas: 1.- Trocear (desmenuzar) la materia prima en agua para formar una suspensión de fibras individuales.

3.9.1 La Imprenta de Gutenberg A) Gutenberg Johannes nació en Maguncia –pequeño poblado de Alemania– en 1397, aunque no se tiene precisión sobre la fecha. Su verdadero nombre era Johannes Gensfleisch zur Laden. Hijo de un comerciante llamado Friele Genfleisch zur Laden, que adoptaría más tarde el nombre de “zur Gutenberg”, Johannes Gutenberg (1398 - 1468) vecindario al que la familia se había trasladado. Otra versión de su biografía dice que el apellido Gutenberg se debe a uno de los apellidos de su madre. En Maguncia se formó como orfebre. Algunos años después se trasladó, junto a su familia, a Estrasburgo. En 1438 se asoció con Andreas Dritzehn para llevar a cabo experimentos de impresión. Hacia 1450 volvió a su ciudad natal, en la que se asoció con el comerciante y prestamista alemán Johannes Fust, y se supone que colaboró como aprendiz en la empresa de Peter Schöffer, yerno de Fust. Fust le prestó ochocientos florines para que instalara una imprenta, fundiera las letras metálicas y comprara el pergamino para imprimir la Biblia así como libros más pequeños. El préstamo consideraba el salario de los ayudantes y el sustento del propio Johannes. Dos años después le entregó la misma cantidad nuevamente, para terminar el proyecto pero aun así, todavía faltaba la ornamentación a mano y el empaste de los impresos. En 1455 Fust, molesto por la falta de resultados, entabló un pleito contra Johannes reclamándole la inversión en la empresa con lo que el impresor se vio obligado a ceder su participación en ella.

2.- Formar láminas de fibras entrelazadas extendiendo dicha suspensión sobre una superficie porosa adecuada que pueda filtrar el agua sobrante.

51 Comercio Electrónico


Importante saber...

Foto: Réplica de la imprenta de Gutenberg. Museo Gutenberg, Maguncia.

La imprenta que lo haría famoso quedó en mano de sus acreedores, quienes con la venta de la Biblia aumentaron en cinco veces su inversión inicial. Se cree que al final de su vida, Gutenberg quedó parcial o totalmente ciego y que fue protegido por el elector Adolph von Nassau, quien le acogió en su corte proporcionándole los medios necesarios para subsistir. Falleció el 3 de febrero de 1468 en su ciudad natal. Otras fuentes declaran que no se tienen antecedentes concretos de su muerte estableciéndose que el hecho ocurrió probablemente a fines de 1467 o a comienzos de 1468. B) Génesis de la Imprenta Vinicio Hernández (1992) en su libro La imprenta, su evolución ligada al desarrollo del los pueblos, describe: Gutenberg, como orfebre conocía las técnicas de la metalurgia; en Estrasburgo instaló una empresa de grabados en madera que sería el punto de partida para el desarrollo futuro de su legado. Se sabe que en 1440 pertenecía al gremio de los plateros

La invención de la imprenta con caracteres móviles es uno de los grandes hitos de la historia de la cultura. La posibilidad de realizar tiradas de múltiples ejemplares de libros facilitó el acceso de un mayor número de personas al saber escrito y conllevó radicales transformaciones en la política, la religión y las artes. Johannes Gutenberg a partir de 1450 comienza a imprimir sus primeros libros fechados. En la década de 1460 a 1470 comienza la expansión de la imprenta. Italia, con una economía en auge y centro de la vida cultural e intelectual europea, fue el primer país que acogió los talleres tipográficos. Venecia, por ejemplo, hacia 1500 contaba ya con 417 imprentas.

y batidores de oro de esa ciudad y que por esa época hizo pruebas de textos e ilustraciones sobre láminas de metal, sistema que ya era usado por otros. A partir de 1438 comenzó a investigar sobre una técnica de impresión basada en el empleo de caracteres móviles. Construyó, entre 1436 y 1450, un aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras metálicas que usó en sus primeros libros. En 1450 con Fust impulsaron la impresión de libros mediante la nueva técnica de tipos sueltos que pudieran combinarse a voluntad del impresor. Según otras fuentes de la época, Gutenberg, mientras en apariencia fabricaba 52 Expresiones en Papel

espejos (Spielmacher), utilizaba todos los instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta imprenta: plomo, prensas, crisoles, etc. En realidad, usando planchas xilográficas de madera, fabricaba unos pequeños devocionarios latinos denominados Speculum. Sobre él, nos informa James Burke: “Al parecer Juan Gutenberg era un hombre emprendedor, se asoció a otros dos señores para producir y vender espejos en una reunión muy importante de peregrinos a congregarse en una ciudad próxima a Maguncia, pero le habían comunicado que la fecha recién sería el año siguiente, abierta la posibilidad de perder la oportunidad les propuso a los inversionistas aportar el capital en una idea que estaba pergeñando desde hace algún tiempo atrás: fundir pequeñas letras de metal que podrían combinarse las veces que hiciera falta para imprimir palabras sobre papel”. Como sea, en realidad no “inventó” nada pero sí fue un innovador. Se sabe que mucho tiempo antes, los chinos habían desarrollado las técnicas de la impresión, de fabricación de papel y producían tinta para escritura. Los antecedentes nos remontan al año 960, durante el período de los Song (960–1279), en que se usaron tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. Su mujer, que era veneciana, pudo haber tenido noticia del invento chino a través de las muestras de tipos de imprenta móviles que llevó Marco Polo a Venecia de su viaje por el Oriente, pero tampoco esto es seguro. El caso es que la Europa Central de principios del Renacimiento ya conocía el “invento”. Se sabe, que en Europa se estaba trabajando y buscando una técnica que


hiciera posible la producción de libros a partir de un molde constituido por letras sueltas, en lugar de manuscribirlo o estamparlo en un bloque de madera grabada. Parece ser que fueron naipes las primeras obras que se produjeron, a la vez que imágenes de santos, ya que en el Museo de Bruselas se conserva una xilografía de 1418, que representa a la Virgen rodeada de cuatro santos que es la más antigua que se conoce. El trabajo y el tiempo que invertían en grabar estas planchas fueron sin duda lo que indujo a buscar un medio de lograrlas con más facilidad y rapidez. La innovación de Gutenberg, cuyo mérito fue el de fundir letras sueltas y adaptar una prensa de uvas renana para la impresión de pliegos de papel, constituyó la imprenta primitiva; le sigue en importancia Peter Schöffer, que fue quien concibió los punzones para hacer las matrices y fundirlas en serie, y finalmente, Johan Fust, que aportó el capital para llevar a buen término la empresa. A pesar de la simpleza de la imprenta, significó para Gutenberg invertir casi la vida entera en su perfeccionamiento. Para esa época los orfebres ya sabían fabricar buriles y los viñateros de Renania ya utilizaban prensas con tornillo en sus vendimias. Pero todavía nadie había reunido estos distintos aparatos para imprimir. Este arte tipográfico es, en esencia, sencillo y práctico –el nombre de tipografía deriva del hecho de trabajar con tipos metálicos móviles –. Para imprimir un libro completo se tiene que planear y diseñar cada uno de los detalles, desde la forma en general del

resultado final hasta todas y cada una de las letras que formarán los textos. En el arte tradicional cada tipo se esculpía en un punzón metálico de hierro con los perfiles de las letras. Con ese punzón se hería –por impacto– un placa de cobre donde quedaba estampada en bajorrelieve la forma de la letra, después se hacía un cajoncito de metal colocando de fondo la matriz impresa de cobre y se vaciaba plomo fundido que llenaba el hueco de la caja y el perfil de la letra. Una vez enfriado y sólido se liberaba del molde al plomo y se tenía un tipo de la letra. Los móviles metálicos llevaban grabados las letras, signos de puntuación y podían utilizarse muchas veces. Gutenberg construyó el aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras metálicas. Los primeros tipos eran muy frágiles, se rompían con facilidad y se empleaba mucho tiempo en mecanizados y en la elaboración de otros nuevos. El perfeccionamiento de los caracteres metálicos móviles fue el trabajo más arduo y donde muchas pruebas fueron efectuadas sin éxito. Una vez que se tenían suficientes tipos de diversos tamaños y variedades de letras se colocaban en placas especiales formando palabras, renglones y páginas enteras de forma inversa, como reflejadas en un espejo, que una vez pasados por la tinta y luego de planchar un pliego de buen papel, quedaban impresas las letras listas para ser leídas y ser colocadas en la formación del libro completo. Luego, una vez que se ha terminado de imprimir, es fácil deshacer la formación de tipos para tenerlos sueltos individualmente y formar nuevos textos usando los tipos de plomo para nuevas ediciones. 53 Comercio Electrónico

3.10 Los inicios de la Imprenta en la República Dominicana La introducción del invento de Gutember, en la República Dominicana, fue a principio del siglo XVIII, sin tener una fecha exacta del acontecimiento, según reseña Julio Ramos, fue en el 1600, (reseña histórica de la imprenta en Chile, en la revista El Arte Tipográfico, marzo 1919). Otros coinciden con Ramos, uno de ellos Víctor Miguel Días, quien señala que la imprenta llego a América en el orden siguiente: México (1537), Perú (1582), Santo Domingo (1600), Guatemala (1660), (historia de la imprenta en Guatemala, 1930, Pág. 96. Siendo la República Dominicana, la tercera nación de América en tener una imprenta. Las primeras noticias acertadas sobre este vital instrumento del desarrollo de los pueblos del mundo, se debe a Moreau de Sanit-Mary, el cual visito la parte Española de la Isla en 1783, el historiador de Martinica, dice sobre la imprenta en el país, “hay una imprenta que apenas es empleadas en la impresión de hojas, roles de Estado y otras piezas del mismo género para diferentes ramos de la administración” Señalando además el Señor Moreau, “estaba prohibido imprimir en la colonia ningún otras que no concerniera a los asuntos de la administración colonial, si no poseía un permiso del Consejo de Indias. Si se imprime una obra en Santo Domingo, deben ser entregados 20 ejemplares al presidente del organismo para ser enviado al Consejo de Indias.


Don Pedro Henríquez Ureña, dice “la imprenta citada por Saint Mary, debieron imprimirse, la oración fúnebre sobre Cristóbal Colon, del Arzobispo Portillo en 1795. Los Estatutos de la Universidad de Santo Tomás de Aquino”. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), conserva hoy 105 ejemplares de una edición hecha en 1801, en Santo Domingo. En sus notas bibliográficas referentes a las primeras producciones de la imprenta en algunas ciudades de la América española, de José Toribio Medina, (Santiago de Chile, 1904), señala “el impreso más antiguo que se conoce en Santo Domingo, fue la declaración de Independencia del pueblo dominicano, de 1821, (Pedro Henríquez Ureña (1936), La Cultura y La Letras en Santo Domingo).

3.10.1 Impresos dominicanos más antiguos Novena para implorar la protección de María Santísima por medio de la Virgen de la Altagracia, Santo Domingo, la imprenta de Andrés Joset Bloequest, 1800.

biblioteca de Petti Sorinarie, de Port – au Principe, Haití, y la Biblioteca Nacional de Francia, copia en la Academia Dominicana de la Historia)

de Medicina de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, eras unas de las figuras de esa época más ilustres de Santo Domingo.

3.10.2 Andres Joset Blocquerst.

Fue comisionado por el Dr. José Núñez de Cáceres, para participarle al Gran Libertador de América, Simón Bolívar, la creación del Estado Independiente, advenido el 1ro de noviembre de 1821.

Este ciudadano Francés, fue el primer impresor de Santo Domingo, vino a América con el Marque de La Fayette, combatiente en la batalla de Prondwine, el 11 de septiembre del 1777, herido en una pierna en la batalla de Germantal, el 4 de octubre del 1777, comandada por La Fayellte Llego a Santo Domingo, por el año de 1800 y estuvo en esta nación hasta 1809, cuando salió a consecuencia de la expulsión de los franceses, del país, por el General Juan Sánchez Ramírez, durante el asedio de la Tropa dominicana de 1808 a 1809. Durante este asedio los pobladores de la Hispaniola tuvieron que comer carne de caballo, burro, perro, gato, ratones, cocida con manteca de canes (Gubert Guillermin, en su diario histórico guerra dominico-francesa de 1808, traducido del francés por C. Armando Rodríguez, ciudad Trujillo 1938 pag. 245

Los Estatutos de la Regia y Pontifica Universidad de Santo Tomás de Aquino, aprobado en 1754, en la misma imprenta.

3.10.3 Primer Periódico Dominicano, El Telégrafo Internacional

El proceso verbal de la toma de posesión de la parte española de la Isla de Santo Domingo, entre Joaquín García y Toussaint Louverture, impreso en Francia 1801, (sobre este impreso, sin pie de imprenta hay sendos ejemplares en la

Circulo su primer número el jueves 5 de abril de 1821, en Santo Domingo, con el lema en latín, QUI CONSULTA PATRUAS QUI LAGES JURAQUE SDRVAT. Su director Dr. Antonio María Pineda catedrático de la facultad 54 Expresiones en Papel

Con la aparición del Telégrafo Internacional y el Duende, nace la libertad de prensa dominicana, publicando Artículos doctrinales en defensa de los derechos ciudadanos. Pero esta libertad se ve empañada en 1822, cuando la invasión y ocupación haitiana, el pueblo se vio privado de la libertad de expresarse sino también las publicaciones eran exclusivamente a menesteres oficiales y muchas imprentas tuvieron que ser cerrada sus puertas como consecuencia de la represión, intolerancia del invasor. Pero después de 22 años de martirios, vejaciones, crímenes,. Robos, saqueos, violaciones, indignidad, terror, muerte y vergüenza. En 1844, marca una nueva era de libertad, al nacer la República Dominicana, surgen nuevos impresos y en 1845, nace el primer periódico Republicano “El Dominicano”.


Papel

EXPRESIONES en

3.11 Técnicas pictóricas secas utilizadas en la exposición de arte “Expresiones en Papel”. Desde hace muchos años atrás se han venido compilando informaciones referentes a los diferentes materiales y técnicas artísticas que se pueden realizar. Ahora vamos a ver las historias de las técnicas que son utilizadas por los estudiantes de la universidad autónoma de santo domingo para la realización de las obras que se exhiben en la exposición de arte “Expresiones en Papel” y que han sido aprendidas por ellos en su proceso de estudios superiores, han tenido la oportunidad de aprender estas técnicas de manos de los maestros que a su vez han aprendido de generaciones anteriores las técnicas del quehacer artístico.

3.11.1 Carboncillo

Barras de Carboncillo

La técnica del dibujo al carboncillo es aquella que emplea el carboncillo para su ejecución. Según el artista José M. Parramón (1993) en su libro Primeros Pasos en la Pintura Artística el carboncillo está constituido por ramas carbonizadas de sauce o nogal presentadas comercialmente en bastones de unos 15 centímetros de longitud y un diámetro entre los 5 mm y los 1,5 cm. El papel más apropiado para el dibujo a carboncillo o sus derivados es el de grano medio siendo el Canson Mi-teintes uno de los más aconsejables. El carboncillo es un pigmento no graso, por tanto no tiene buena fijación al papel. El carboncillo es probablemente el primer material que utilizó el hombre para dibujar, y también ha sido el material con el que a lo largo de la historia los artistas se han enfrentado al dibujo, la pintura y la escultura, utilizándolo para bocetar y como material final. Es sin duda la técnica estrella con la que los artistas se han formado y esto es así gracias a las cualidades especiales que posee, como son su facilidad de rectificación, su versatilidad y sobre todo su gran capacidad expresiva especialmente en los problemas relativos a la luz. El carboncillo una rama carbonizada de vid, sauce, encina, abedul o brezo que es seleccionada para que no tenga nudos y después se combustiona casi sin oxígeno para que no arda, hasta que se convierte en un carbón blando y suave, casi un polvo. El carbón así preparado no tiene diferentes durezas como los lápices, el tono siempre es el mismo, lo que si cambia es el grosor del carbón que puede usarse para diferentes funciones.

55 Comercio Electrónico

Trazos realizados con Carboncillo

A)

Materiales

Para dibujar con esta técnica necesitamos barras de carboncillo de distintos grosores. Otro elemento indispensable es el difumino, que es una barra de papel concentrado con forma de lápiz que se utiliza para suavizar las líneas y difuminar las sombras. También se utilizan para este procedimiento los siguientes artículos: Goma de carboncillo modelable. Se le puede dar forma y ajustar lo más posible al trazo que se desea obtener.

Algunos materiales.

Lápiz Conté negro. Conocido también como crayón Conté, está formado por una mina de carbón vegetal y sustancias aglutinantes protegidas por la madera del lápiz. Puede usarse para dar mayor contraste al dibujo.


Paño de algodón. Para corregir trazos nunca debe de usarse una goma de borrar corriente, sino un trapito de algodón, ya que si no, pueden dejarse marcas de grasa sobre el dibujo. Esponja. Es utilizada para difuminar y dar textura al dibujo, para acentuar el carboncillo y unificarlo al papel. Papel. Si se utiliza papel de color puede ser conveniente disponer de una tiza blanca para resaltar las luces del dibujo. B) Características

Los hay de distinta dureza, aunque todas las marcas no los comercializan, blandos, medios y duros. C) Ventajas Esta técnica nos permite mediante el simple trazado del contorno de la figura y un par de manchas que se correspondan con la sombra propia y la proyectada, conseguir la representación de una figura geométrica. El difuminado de manchas nos permite dar volumen a las piezas. Dicho difuminado puede hacerse con el dedo. Para aclarar las zonas iluminadas se resta color pasando el dedo limpio o un paño limpio.

3.11.2 Lápiz Grafito

El carboncillo es un procedimiento muy dinámico con trazos naturales donde el pintor se desenvuelve con gran soltura. Es una técnica temporal en cuanto al pigmento, por esto es necesario usar fijadores. Es una práctica muy adecuada para hacer bocetos o apuntes del natural. Se puede esparcir por toda la superficie del soporte con difuminos, con algodón, con un trapo de algodón o simplemente con los dedos. Se borra muy fácilmente, se puede utilizar una goma blanda o algún trapo para eliminar el carbón sobrante. Es adecuado para realizar claroscuros ya que se pueden realizar diferentes grisados. Existen diferentes grosores desde los 5mm hasta el centímetro y medio.

En 1795, el oficial francés del ejército de Napoleón, Nicholas Jacques Conte, recibió una tarea de parte de uno de los Ministros de Guerra, Lazare Carnot: crear un lápiz que no dependiera de las importaciones extranjeras. En esos tiempos, lo que se usaba para dibujar y para hacer trazados eran (además de la tinta y las plumas) varillas de grafito puro envueltas en papel o tela. Inglaterra tenía las mayores minas de grafito de Europa, lo que le trajo grandes riquezas a la isla. Además de servir para escribir o marcar ovejas en el campo, el grafito se utilizaba en los moldes de balas de cañón debido a su resistencia al calor, lo que hizo que el gobierno de Inglaterra tomara el control de las minas. El problema para Francia fue que Inglaterra impuso un bloqueo económico, que dejó a los galos sin acceso al material inglés. Con menos grafito disponible, Carnot, que estaba a cargo de organizar al Ejército Revolucionario Francés, que fue el que puso a Napoleón en el poder en Francia y derrocó al Rey Luis XVI, no podía malgastarlo en lápices.

Lápices de Grafito.

Todos han usado lápices grafito o “lápiz mina”, para dibujar o hacer cálculos en el colegio, para marcar maderas en carpintería, etc. La ventaja es que se puede borrar del papel si te equivocaste en el cálculo. Y aunque parece que es una cosa muy simple, el lápiz grafito no existió como lo conocemos hasta 1795, y su creación estuvo poco relacionada con el ámbito artístico: fue creado durante la guerra. 56 Expresiones en Papel

Además de mandar a fundir campanas para conseguir cobre y conseguir químicos para que hicieran rendir mejor el salitre para pólvora, Carnot le solicitó a Conté que creara un lápiz que no usara tanto grafito. Conté, quien además de soldado era pintor y experto en globos aerostáticos, comenzó a buscar una manera de obtener un lápiz que permitiera dibujar, pero que no requiriera usar varillas completas de grafito. Luego de varios días de investigación, Conté tuvo la idea de mezclar polvo de grafito (de modo que se pudieran usar las sobras del material) con arcilla, cocer la mezcla y presionar la masa entre dos mitades de un cilindro


de madera. Así, nació el lápiz moderno. Según la cantidad de arcilla se podía regular la dureza del lápiz. Esta mezcla todavía se usa hoy en los lápices, determinando si es H, HB o B. Conté patentó su invención en Francia, que luego se popularizó y comenzó a utilizarse en diversas fábricas, agregando más adelante accesorios como la goma de borrar. Existe el lápiz cuya letra es la F, que se refiere a la fineza del trazo, el HB es el lápiz estándar para la escritura dado que su trazo estaría en un justo Término medio, entre los H y los B. Este sistema se implementó a principios del siglo XX, por un Ingles llamado Brookman. La escala que existe en la actualidad es la siguiente: 9H-8H-7H -6H-5H-4H-3H-2H DURO H-F-HB-B MEDIO 2B-3B-4B-5B-6B- 7B-8B-9B BLANDO

Clasificación de los lápices de grafito

3.11.3 Clases de Lápices Ahora van a ver una breve enumeración de las diferentes clases de lápices: A) Barras de grafito: que son ideales para cubrir extensas aéreas, las de Faber-Castell tienen un diámetro es de 12mm y sus graduaciones son cuatro: 2B, 4B, 6B, 9B

B) Lápices de puro grafito: (sin la madera) envueltos en un plástico protector que permite un trabajo limpio con el mismo largo de un lápiz común, Faber-Castell tiene cuatro: HB, 3B, 6B, 9B C) Lápices de grafito: del que hemos hablado hasta ahora D) Lápices de carbón de leña: Se hacen del carbón de leña y se lo introduce en un cilindro de madera, estos proporcionan negros más plenos que los lápices del grafito, pero tienden a manchar fácilmente y son más abrasivos que el grafito. Dentro de línea de Faber-Castell tiene lápices en la línea Pitt Monochorome carbón graso: en duro, medio y blando y carbón tiza en blando medio y duro. E) Lápices de tiza: tienen la misma composición que los pasteles a la tiza, es decir, pigmento más aglutinante pero insertos en una barra de madera igual al lápiz, de modo tal que permite destacar detalles, los tonos son el blanco, la sanguina que es fabricado con óxido de hierro, el bistre que es un marrón oscuro (hecho de hollín más madera de haya), y el sepia. En este plano Faber- Castell elabora estos tonos en la línea Pitt Pastel, y además de los tonos mencionados más algunos intermedios. F) Lápices de grasa: También conocidos como marcadores de China. Escriben virtualmente en cualquier superficie (incluyendo vidrio, plástico, metal y fotografías). Los lápices de grasa más comúnmente están envueltos en papel (Berol y Sanford adhesivos), pero pueden también estar envueltos en madera (como el Staedtler Omnichrom). Dentro de los lápices de grasa en la línea Faber-Castell tenemos los denominados Pitt Base Grasa, que producen un trazo suave resistente al agua y sus tonos son: 57 Comercio Electrónico

Sanguina Oscuro Medio, Negro Extra Suave, Negro Suave, Negro Medio, Negro Duro, Negro Extra Duro. G) Lápices de colores: se componen de una mezcla de arcilla, y pigmento aglutinado con cola en una amplia gama de colores.

Lápices de color.

H) Lápices de Acuarelables: Éstos se diseñan para el uso con técnicas de acuarela. Los lápices se pueden utilizar solos para las líneas agudas y en negrilla. Los trazos hechos por el lápiz se pueden también saturar con agua y extender con pinceles. I) Lápices de carpintería: Estos lápices tienen dos características principales: su forma los previene del balanceo, y su mina es fuerte. El lápiz más viejo que subsiste es un lápiz de carpintería alemán; que data a del siglo XVII y ahora está en la colección de Faber- Castell. J) Lápices de copiado: Estos son lápices de grafito con un tinte agregado que crea una marca indeleble. Fueron inventados a fines del siglo XIX para la imprenta de la prensa y como un substituto práctico para las plumas. Sus marcas son a menudo visualmente indistinguibles de las de los lápices estándar del grafito, pero cuando están humedecidas sus marcas se disuelven a una tinta coloreada, que luego se imprime a otra pieza


de papel. Se utilizó hasta comienzos del siglo XX, en que el bolígrafo los substituyó lentamente. K) Lápices borrables del color: Contrario a los lápices de color a base de cera estos pueden ser borrados fácilmente. Se usa principalmente en bosquejos, donde el objetivo es crear un esquema usando el mismo color que otros medios (tales como lápices de cera, o pinturas de acuarela) llenarían, o cuando el objetivo es explorar el bosquejo del color. Algunos animadores prefieren lápices borrables de color a los lápices del grafito porque estos no manchan fácilmente, y los diversos colores permiten una mejor separación de objetos en el bosquejo. Copio-editores los encuentran útiles también, pues sus marcas se destacan más que el grafito pero pueden ser borradas. L) Lápices no reproducibles: O los Non-photo lápices azules hacen marcas que no son reproducidas por las fotocopiadoras (Sanford’s Copy-not o Staedtler’ Mars Non-photo) o por las copiadoras whiteprint (Staedtler’ s Mars NonPrint).

Portaminas.

A) Características Son bastante fáciles de utilizar en comparación con otras técnicas de ilustración, haciendo casi igual uso que el lápiz de grafito, sólo que se podría decir que el de color es más fino y con acabado más satinado.

3.11.4 Lápices de Color Los lápices de colores ya se usaban con frecuencia en la Francia del siglo XVI para la

realización de retratos. Esto se debía a la rivalidad que siempre tuvo el dibujo con la pintura. Los lápices permitían obtener resultados pictóricos con una técnica dibujística. Sin embargo, no se empezaron a fabricar industrialmente hasta el siglo XIX.

M) Lápiz de estenógrafo: Se espera que estos lápices sean muy confiables, y su mina es aprueba de roturas. Los lápices del estenógrafo se afilan a veces en ambos extremos N) Lápiz de golf: son generalmente cortos (una longitud común es los 9cm) y muy baratos. También se conocen como lápices de biblioteca, ya que muchas bibliotecas los ofrecen como instrumentos de escritura desechables. O) Lápices mecánicos o Portaminas: están compuestos con un mecanismo para empujar las minas de grafito que llevan en su interior, son recargables, y con variedad de durezas.

También, el lápiz a color es un espléndido medio auxiliar para otros cometidos, como bocetos ilustraciones, carteles, diseños, story boards etc.

Lápices de color.

Las posibilidades plásticas de los lápices de color, han tenido a pintores he ilustradores desde que este medio existe. Los han utilizado solos o mezclados con otras técnicas, pero en cualquier caso, han demostrado que con ellos las posibilidades de expresión artística son amplias. 58 Expresiones en Papel

Otra característica representativa es su transparencia, esto quiere decir que se pueden realizar varias capas y combinar colores para obtener distintas tonalidades; se puede decir que los colores reflejan estados de ánimo de la obra en sí, definidos por su grado de tonalidades, impresión y presión. B) Composición El lápiz de color consiste en una barrita de madera con una mina coloreada en su interior, más dura y fina que los colores pastel, pero con mayor facilidad de uso. La mina se compone, actualmente, de cera y resina con pigmento de color. Al igual que ocurre con los lápices de grafito, hay lápices de colores de distintas durezas, aunque éstas no suelen venir indicadas. C) Ventajas 1.Riqueza de tonos 2.Posibilidad de hacer tramas y fusiones 3.Posibilita las variaciones vibrantes en los paisajes y los reflejos suaves en los desnudos 4.Son prácticos y de uso inmediato


3.11.5 Pastel Seco

Pasteles secos.

El pastel seco a dejado de formar parte del dibujo para convertirse en un medio pictórico con personalidad propia. Más tarde, los impresionistas la adoptan por la luminosidad de sus matices. A partir de entonces estará presente y será protagonista de todos los movimientos artísticos hasta nuestros días. Si en sus principios el pastel fue un complemento del dibujo en la pintura del retrato, hoy en día es una técnica que no conoce barreras temáticas, estilísticas ni de concepto. A) Características

José M. Parramón (1993) en su libro Primeros Pasos en la Pintura Artística, dice “el pastel es un procedimiento idóneo para fijar la inmediatez, la frescura de la visión del natural en una obra riquísima en matices”. Julio Puentes (2013) en su blog Julio Puentes Técnicas Pastel afirma que el pastel es un medio pictórico que ha resultado atractivo a infinidad de artistas, tanto por la luminosidad e intensidad del color, debida

a la gran proporción de pigmento que las barras contienen, como por la sencillez de su manejo, puesto que no requiere paleta, pinceles ni sustancias diluyentes. El hecho de que el pastel sea una técnica seca proporciona al pintor la ventaja de la rapidez, ya que no se ve obligado a esperar a que la pintura se seque para aplicar nuevas capas encima. Esta pintura, además, encierra una interesante versatilidad que permite pintar con finas líneas superpuestas, hacer veladuras y también trabajar con empaste y colores saturados.

que se modela para darle forma de barra, y se deja secar. La calidad y el tipo de pastel están condicionados por las proporciones de esta mezcla en la pintura; los pasteles de gran calidad no llevan yeso en su composición, ya que se trata prácticamente de una barra de pigmento puro. Por esta razón, los colores de la pintura al pastel son limpios, intensos y saturados; con los que permiten al artista realizar bellas obras de gran contraste y luminosidad.

Las barras pastel son más o menos blandas según la calidad del ligante; las más blandas son las más brillantes pero también las más frágiles. Por el contrario, los colores de pastel figuran entren los más sólidos. Pueden mantener su brillo durante siglos. Por ello hay que utilizarlos sobre papel sin ácido, garantía de longevidad y muy resistente a la luz. Aterciopelados, luminosos, los colores de pastel seco pueden superponerse o yuxtaponerse porque no se mezclan con facilidad. Se difuminan para crear sombras y luces sutiles. Se recomienda, por tanto, un papel en grano pronunciado o con una superficie abrasiva que retiene los pigmentos. Elegir un papel de color confiere profundidad a la pintura o el dibujo y resalta la energía del color de pastel.

El soporte “normal” para la pintura al pastel es un buen papel de color uniforme. Y si hemos entrecomillado el calificativo “normal” es porque son posibles otros soportes, como lo fueron ciertas telas de seda y terciopelo usados antiguamente, tejidos en los que el pastel se incrustaba con facilidad. Hoy día disponemos de excelentes papeles de color con una amplia gama de matices y variedad de texturas para poder escoger aquel que más convenga a nuestra futura obra, la cual podremos iniciar a partir de la entonación de fondo dada por el papel y que será una u otra según lo que el tema aconseje. Cuando se trabaje de una marina, por ejemplo, lo mejor será utilizar un papel de tonalidad fría: un gris azulado, pongamos por caso. Si el tema fuese un retrato, lo más lógico sería decantarse por un papel gris o cálido, de la gama de los sienas o tierras.

B) Composición

La pintura de pastel está compuesta de pigmento puro, yeso y cola (goma o resina). Con esta mezcla se hace una pasta 59 Comercio Electrónico

C) Soportes


3.11.6 Pastel al Oleo

no se oxidan como los óleos y por tanto no se secan.

3.11.7 La pintura Acrílica Consiste en una emulsión a base de polímeros acrílico vinílicos. Es una pintura sintética que permite combinar las técnicas del óleo y la acuarela. Esta emulsión plástica es soluble en agua lo cual permite extender sobre el lienzo unas capas muy delgadas y transparentes a semejanza de la acuarela. También es posible aplicar empastes de gran espesor. Se dice que estas sustancias sintéticas son capaces de adherirse a cualquier superficie que presenta un carácter permanente, aunque quizás esta sea una afirmación prematura. Lo cierto es que por el momento su uso no ha conseguido desplazar la técnica del óleo. Pastel al Óleo.

Los pasteles al óleo se componen de ceras y pigmentos de alta calidad, de manera que presentan una resistencia a la luz excelente. Las ceras son las que aportan la flexibilidad, suavidad y brillo, los pigmentos, por supuesto aportan el color. Los pasteles al óleo se moldean en caliente.

Así como la introducción del óleo hace cuatro siglos abrió un nuevo campo de posibilidades, la naturaleza distinta de los acrílicos ha llevado a la exploración de nuevas técnicas, con la ventaja adicional de que el nuevo medio es químicamente seguro y estable. Cuando aparecieron los primeros colores, los artistas tendían a usarlos del mismo modo que los medios ya existentes. Sin embargo, se ha demostrado que los colores acrílicos tienen características propias y es una pérdida explotarlos a imitación de otros medios.

A) Utilización del pastel al óleo

El soporte recomendado es el papel, que debe ser libre de ácidos y con buena adherencia, también es interesante la tela o madera preparada con gesso. Con estos pasteles se pueden obtener tanto capas finas como empastadas. Para conseguir capas finas y degradadas, los pasteles se pueden diluir con esencia de trementina o de petróleo, logrando transparencias muy hermosas. Una cosa muy importante a tener en cuenta es que no son pinturas al óleo, son pinturas a la cera, esto es muy importante como he dicho, porque en caso de no saberlo se puede caer en la tentación de pintar con “óleo” sobre una primera capa de “pasteles al óleo”, ello comportaría problemas de adherencia entre las capas de ambas pinturas, la razón de esta incompatibilidad es que los pasteles al óleo 60 Expresiones en Papel

Pintura Acrílica.


Los acrílicos tienen ventajas y limitaciones, y es tarea del pintor decidir si puede aprovechar unas a pesar de las otras. Como medio, no tienen nada que ver con los óleos; la sustancia y cuerpo de los colores son más semejantes a los de la acuarela, gouache y temple. Los pintores al temple de Florencia habrían usado acrílicos, pero no los venecianos como Tiziano (1487-90/1576) y Tintoretto (1518-94), que pretendían obtener con el óleo un acabado brillante y reluciente. Los acrílicos tienen una luminosidad y una delicadeza que invita a diluirlos, bien con agua, bien con un medio acrílico.

pigmento de la paleta. Esta mezcla y la Flow Formula son ideales para pintura abstracta de contornos marcados; los bordes rectos pueden hacerse pegando cinta adhesiva y pintando sobre ella.

Empleo de la base. Los acrílicos se prestan a la combinación de colores, aplicados por separado uno sobre el otro, y esto permite aprovechar la base sobre la que se aplica la pintura. Un lienzo blanco puede brillar a través de una capa de rojo de Venecia, por ejemplo, dándole unas calidades que nunca podrían obtenerse pintando encima con blanco. En este aspecto, los acrílicos son muy similares a las acuarelas. Uno de sus principales méritos es la capacidad de hacerse transparentes cuando se mezclan con agua o con medio acrílico. Veladuras. Las veladuras -capas transparentes de pintura, superpuestas- no sólo son posibles con los acrílicos, sino que revelan uno de los aspectos más atractivos del medio. Son especialmente útiles en las primeras etapas de una obra.

Pinceladas. Puede obtenerse con acrílicos un acabado con pinceladas visibles, tan fácilmente como con óleos. La pintura debe estar sin diluir o con muy poca agua o medio acrílico. En el «Tarzán» de Peter Blake, la cabeza revela fuertes pinceladas, que crean una superficie viva, en fuerte contraste con el color plano del cielo.

La pintura puede mezclarse con agua o con un medio. Debe hacerse sobre la paleta, con un pincel húmedo o una espátula. Si el color está muy disuelto en agua, hay que añadir algo de medio (mate o brillante), para mantener las propiedades aglutinantes de la pintura. Color opaco. La pintura acrílica sin diluir tiene una consistencia bastante rígida, aunque esto varía según el color. Sólo unos pocos colores son fáciles de recoger con el pincel sin diluir. En estos casos se pueden aplicar capas de color opaco con pintura no diluida, pero generalmente hay que mezclar la pintura con agua o medio acrílico. Para obtener zonas lisas de color profundo, con pocas o ninguna huella de pinceladas -como el cielo en el «Tarzán» de Peter Blake - se pueden aplicar varias capas de pintura bastante sólida. El color opaco puede aplicarse con pincel o con espátula. Rowney fabrica una variante de sus colores «Cryla» normales, llamada Flow Formula. Tiene una calidad más líquida, se adhiere mejor al pincel y es especialmente adecuada para cubrir zonas amplias con color plano y opaco. Otra forma de obtener una superficie muy lisa y uniforme, sin huellas del pincel, es mezclar un «alterador de presión de agua» con el

Una combinación de veladuras y color opaco da al cuadro una superficie interesante, con gran variedad de textura. La veladura puede usarse para cubrir partes de una zona opaca, o viceversa, con gran facilidad dada la rapidez de secado.

La técnica del pincel seco, familiar para pintores al óleo y acuarelistas se deja el pincel seco, con las cerdas ligeramente abiertas- da buenos resultados con pintura acrílica, clara o espesa. Dibujo con línea. Una de las propiedades de la pintura acrílica es que se presta muy bien al dibujo con línea, bien como un esbozo previo del diseño, bien como parte de la obra terminada. Hay que diluir la pintura y aplicarla con pinceles blandos de marta. Muchas de las pinturas acrílicas de Leonard Rosoman tienen un fuerte carácter lineal. Usa líneas agudas y oscuras, y a menudo insiste sobre la imagen varias veces, hasta obtener una acumulación de formas ya secas, que se pueden cubrir con lavados de color diluido, o con más pintura sólida. Tinción del lienzo. La trama del lienzo puede emplearse como elemento de la obra acabada, si se usa pintura muy diluida con agua sobre un lienzo sin imprimar. La Flow Formula es especialmente indicada para esto. El lienzo en bruto queda teñido por la pintura. Se puede añadir al agua un alterador de presión para conservar la intensidad del color. Barnizado y limpieza. No es esencial proteger una pintura acrílica con barniz, pero puede que valga la pena hacerlo en murales instalados en lugares públicos. Debe usarse un barniz acrílico mate, que no refractará la luz, y si es necesario se puede eliminar con aguarrás o trementina.

61 Comercio Electrónico


Es fácil limpiar una pintura sin barnizar, con agua y jabón, ya que el aparejo y la superficie de la pintura son impermeables. Debe usarse una esponja blanda. Una vez limpio, se le debe dar otra pasada con la esponja y agua limpia.

goza de una amplia aceptación entre los artistas románticos, quienes apreciaron en ella sus cualidades poéticas, su carácter espontaneo, que demandaba un elevado nivel técnico. Los colores de acuarelas se forman con un compuesto de pigmentos secos, en polvo, mezclados con goma arábica y solubles en agua. En la práctica, los colores ya preparados se disuelven, en el mejor de los casos, en agua destilada y se aplican al papel por medio de un pincel.

3.11.8 La acuarela

La característica principal de los trabajos en acuarela es la transparencia que producen estos pigmentos diluidos, lo que hace también que la técnica sea difícil, como difícil resulta la tarea de corregir o disimular algún error que, en el periodo de ejecución se produzca, aunque siempre existe algunas posibilidades que brinda el conocimiento y comportamiento de la acuarela, lo que unos denominan trucos o recursos. Manchas de Acuarela

En una entrevista realizada al “Lic. Eris Estrella, declaro que la belleza de la acuarela consiste en la transparencia, en lograr los volúmenes con una superposición de manchas y que no se vea cansado el trabajo, es una técnica mayormente a base de transparencia de ir logrando los efectos del color de capa sobre capa a base de agua. Lo impactante de la misma técnica es lo espontaneo y como lo combinamos con el lápiz de color, ya que eso lo limita y a que los planos sean mejor identificados.” (R. Cabrera, Comunicación personal, 21 de agosto de 2014). Es una técnica pictórica que emplea colores en polvo preparados con goma. Soluble en agua (goma arabica). Cuando se humedece en agua corriente, se obtiene una solución transparente que se aplica después con la ayuda del papel blanco de color. El método clásico ingles consiste en emplear el blanco del papel con el toque de la luz más intenso, y aplicar lavadas transparentes encima de otro papel para obtener las gradaciones adecuadas de color y tono. Esta técnica

La transformación que experimentan las obras ejecutadas con esta técnica es la de presentar un aspecto muy vivo, cuando están húmedas y apagadas, atenuadas, claras una vez la obra seca. Esta transformación de aclarado que, evidentemente cambia el aspecto de la obra final, puede llegar, aproximadamente, a un 50% dependiendo de la cantidad de color con las que hayas cargado el pincel al ejecutar las aguadas. Por esto hay que tener en cuenta este proceso, a fin de conseguir el aspecto final lo más próximo a tu percepción. A pesar de que algunos puristas defienden que existe una forma correcta de pintar con acuarela, sin salirse de las normas establecidas en tiempos pretéritos, en la actualidad, cada vez son más los artistas que, persiguiendo un resultado final, utilizan y mezclan técnicas en la misma obra.

62 Expresiones en Papel


3.11.9 La Tempera o Guache

3.11.10 Técnica mixta (Acuarela y Lápiz de Color) “El Maestro Julián Amado, declaro recientemente que es una de las primeras mezclas pictóricas que hacen los artistas porque combina un medio seco con otro húmedo. Con ella se consiguen resultados magníficos de gran intensidad y gestualidad con las manchas que proporciona la acuarela y el detalle que permiten los lápices de color, su importancia recae siempre sobre el artista que es quien le imprime su sello personal. La técnica es solo un vehículo para expresarse.

Frascos de Tempera

“El Artista Julián Amado, declaro recientemente que la tempera es reconocida como una de las técnicas más antiguas empleadas en pintura que usa como aglutinante la goma arábiga. Pintar con ella no es difícil, ni de asimilar ni de manejar, ya que al ser un medio cubriente y de pronto secado permite ser utilizada para trabajos de campo que conllevan mucha premura porque se puede disponer de una gran gama de colores fácilmente transportables, también, proporciona corregir exitosamente defectos que pueden suceder en el proceso de la realización, en forma densa, aguada, degradada, plana o texturizada. Por esta facilidad mostrada es que desde niños la utilizamos”. (R. Cabrera, Comunicación digital, 24 de agosto de 2014).

La técnica mixta es la unión de dos o más técnicas combinadas en una única obra, en este caso, la acuarela y el lápiz de color, y que se debe trabajar sobre el papel como soporte. Los procesos son amplísimos, en cuanto al orden, lo primero es aplicar la aguada de la acuarela dando o no terminación de la imagen, esperar que seque para poder aplicar la mina de los lápices de color”. (R. Cabrera, Comunicación digital, 24 de agosto de 2014).

3.11.11 Óleo Técnica pictórica que emplea pigmentos disueltos en aceite, generalmente aceite de linaza, que actúa como secativo y aglutinante, siendo la gran protagonista de la pintura a caballete desde que aparece, en el siglo XV hasta la llegada de la pintura acrílica en la segunda mitad del siglo XX.

Técnica de pintura que se hace sobre papel o cartón con colores disueltos en agua y mezclados con goma arábiga. “la pintura al guache presenta unos colores más espesos que los de la acuarela” Técnica pictórica que utiliza colores solubles en agua, como la acuarela, pero adquieren un aspecto opaco, debido al mayor porcentaje de aglutinante y a las partículas inertes que lo forman. Las pinturas al guache tienen un poder cobertor total, el brillo está en la propia naturaleza de la pintura y se debe al contenido de pigmentos blancos. El hecho de que se trate una técnica de reciente utilización ha determinado que su aplicación sea muy libre. Su personalidad más propia la ha adquirido en las miniaturas indias e islámicas, gracias a los acabados aterciopelados y los trazos vigorosos que las caracterizan.

Tubos de Óleo

A) La Técnica: Los colores al óleo se elaboran mezclando los pigmentos con aceites de linaza y se seca formando una película duradera. Permite una infinidad de resultados, dependiendo del espesor del material y de la velocidad de secado. Uno de los métodos más complejos de la pintura al óleo es la pintura por veladuras, que consiste en crear películas de pinturas muy

63 Comercio Electrónico


finas y transparentes, consiguiendo efectos de profundidad y coloración, superponiendo capas de color transparente o semitransparente sobre pintura seca. Estas capas incrementan el brillo de la capa inferior de la pintura. El efecto de mezcla en este tipo de coloreado es totalmente distinto al que se logra en la paleta. La Práctica, comienza en el Renacimiento y va ligado al lienzo como soporte. Desde la Alta Edad Media se utilizaba pintura aglutinada con aceites para revestir esculturas de madera a fin de preservarlas mejor de la humedad, los hermanos Van Eyck la convierten en técnica artística tras muchos ensayos en sus talleres.

3.11.12 La Sanguina Barrita compuesta por arcilla y óxido de hierro, una parte de caliza (creta) y aglutinada con cola. Lo más característico es su tono rojizo, debido a los pigmentos en polvo que contiene: se trata de ocres rojos de óxido de hierro, conocidos como hematites, que producen colores permanentes y naturales. Son blandas y dúctiles, y a la vez difíciles de borrar. Se presenta bajo la forma de mina, barra o tiza y lápiz. Dependiendo del grado de cocción y de los porcentajes de arcilla que contenga, su color puede variar ostensiblemente, con tonos que van desde el rojo inglés hasta el marrón oscuro. Por tanto, el color sanguina no existe como tal, se denomina así a toda esta gama rojiza. Se puede encontrar en el mercado en diversas gradaciones. El éxito de la sanguina radica particularmente en la riqueza, luminosidad, calidez y suavidad que aporta al dibujo. Para muchos artistas, su suavidad y delicadeza resultan especialmente apropiadas para el dibujo de desnudos y retratos. Se utiliza también para esbozos de todo tipo, vestimenta o paisajes. La

utilización de la sanguina aporta al dibujo una serie de cualidades de volumen que no se pueden lograr tan inmediatamente con otros medios como el grafito o la mina de plomo. Podemos conseguir trazos muy finos con el lápiz o aristas de la barra, o trazos muy anchos, con la barra tumbada. Es muy habitual encontrar dibujos de sanguina combinada con tizas o cretas de color blanco, negro y sepia, en la llamada técnica de los tres lápices o tres colores, siempre utilizada sobre papel ligeramente teñido, normalmente color crema. Fue muy apreciada por Watteau y sus seguidores. Se utilizaba para conseguir una imagen que pareciese realizada a todo color, y normalmente, para el dibujo de retratos.

o Parmigianino. En el XVII se utilizaba en los estudios de desnudos (Charles Le Brun, Antoine Watteau), antes de convertirse en la técnica más corriente para los estudios académicos realizados a partir de modelo en todos los talleres del siglo XVIII (Giovanni Battista Tiépolo) En la misma época fue utilizada en paisajes (como los de JeanHonoré Fragonard). Los impresionistas del XIX la emplearon sobre todo en los retratos (PierreAuguste Renoir, Berthe Morisot, Edouard Manet).

A) Historia Su utilización se remonta a los egipcios que lo empleaban para realizar bocetos de diferentes motivos para sus tumbas y templos. En occidente, fue utilizada en un principio para los dibujos preparatorios del fresco: el trazado de sanguina, llamado entonces sinopia (por la ciudad turca de Sinope, de donde procedía la hematites), era aplicado directamente sobre el revestimiento del muro que se iba a pintar. La sanguina se convirtió en técnica de dibujo propiamente dicha a fines del siglo XIV: fue empleada entonces sobre un soporte de papel, bien bajo su forma sólida (trazo dejado por la barra de sanguina), bien bajo su forma líquida (aguada aplicada con el pincel), y mezclada a menudo con otras técnicas: plumilla, piedra negra o tiza blanca. Fue una de las técnicas preferidas de los maestros del Renacimiento: Leonardo da Vinci (1452-1519), a principios del siglo XVI, lo impuso como un medio importante dentro del dibujo, y otros ejemplos magistrales los tenemos en dibujos de Miguel Angel, Pontormo, 64 Expresiones en Papel

Detalle de obra exhibida en Expresiones en Papel 2013

Autor: Carlos Vialet Tema: Amazona Técnica: Sanguina

Soporte: Papel Canson Formato: 14 x 18 pulgadas Año: 2013


3.11.13 Ceras de Color

cantidad de materia o una excesiva presión con los dedos), el lavado presenta la comodidad de diluir con un simple pincel y aguarrás una zona concreta del cuadro, además de poder insistir en la aplicación de ceras sobre la zona lavada, una vez seca.

3.11.14 Técnica de Esgrafiado

Ceras de color

Se trata de una técnica polícroma, seca, grasa: Las barras de cera están formadas por pigmentos aglutinados con cera virgen, parafina y ácido esteárico. Desde hace cinco mil años, en Egipto, la utilización de cera como medio de pintura ha permanecido hasta nuestros días. Se puede distinguir dos técnicas de manipulación de la cera: la que se realiza mediante calor, la encáustica, que se empleó en la antigüedad, y la que se desarrolla en frío, cuya práctica y difusión se sitúa a partir del pasado siglo.

Se pueden realizar raspados con la técnica llamada esgrafiado: consiste en la aplicación de manchas de color con ceras de color sobre la superficie de papel, que habrán de ser cubiertas posteriormente con una capa de pintura muy oscura o negra. La utilización de una cuchilla o un punzón facilitará que se descubran los colores empleados sobre la base. El manejo de la cuchilla habrá de ser lo suficientemente certero como para obtener las formas y colores deseados, teniendo siempre en cuenta que las primeras manchas habrán de ser concebidas pensando en el resultado final de la obra.

Si se aplican sobre el soporte de forma suave, el efecto es semejante al de los lápices de colores, pero si se aplican con fuerza, el efecto es muy diferente: la potencia cromática y la opacidad de las ceras son su principal característica. Se pueden mezclar varios colores realizando transparencias, es decir, aplicando cada uno con poca presión, ya que el fundido directo de dos colores empastados es difícil de realizar en el soporte. También es posible difuminar en parte utilizando un difumino o un trapo de algodón Se puede diluir el color una vez colocado sobre el soporte usando esencia de trementina, en la técnica llamada lavado. La utilización de esencia de trementina para igualar el color de las barras de cera es una práctica sumamente frecuente en esta técnica pictórica. Como recurso técnico ofrece unos efectos muy dignos a tener en cuenta. Respecto al difuminado (para el que se precisa una gran

Detalle de obra exhibida en Expresiones en Papel 2012

Autor: Rafael A. Cabrera C. Tema: Maltrato Femenino

65 Comercio Electrónico

Técnica: Esgrafiado Soporte: Cartón Reciclado

Formato: 14 x 20 pulgadas Año: 2012


3.11.15 Técnica del bolígrafo tramado El bolígrafo fue inventado por Ladislao Biro de origen húngaro pero establecido en Argentina. Perfeccionó y patentó este simple y notable instrumento gráfico, el cual fue adoptado muy pronto en todos los países de mundo. Instrumento originalmente de escritura, se trata del más popular y utilizado del mundo, y se caracteriza por su punta de carga, que contiene una bola generalmente de acero o wolframio, que, en contacto con el papel, va dosificando la tinta a medida que se la hace rodar, del mismo modo que un desodorante de bola. Puede ser de punto fino, mediano o diamante. Su sistema de bolilla y su tinta grasa hecha a base de manteca de cacao permite lograr un trazo indeleble y permanente similar al óleo. Sólo es necesario preservar los trabajos con él realizados de la luz directa del sol, del mismo modo que en las demás técnicas gráficas. En general, el bolígrafo, es de difícil manejo como instrumento de dibujo, puesto que no admite correcciones como otros procedimientos. Al mismo tiempo su punta aguda y punzante exige un gran dominio tanto de las líneas de contorno como de las tramas que cubren las superficies. Los dibujos realizados con este procedimiento se compone de tramas formadas por puntos repartidos según diferentes densidades, por pequeños trazos superpuestos, por líneas alargadas que se diluyen en sus extremos o por comillas o garabatos superpuestos hasta lograr los efectos deseados. Con esta técnica es posible obtener formas sutiles o rotundas, contrastes marcados y transparencias. La superposición de tramas en varios colores hace posible, asimismo, los más sorprendentes efectos y mezclas cromáticas. Se pueden obtener dibujos de gran realismo o utilizarse como técnica de abocetado.

siendo el mejor ejemplo. Así como los artistas grabadores de aguafuerte, punta seca, etc. Para las manchas se usa lo que se llama positivo-negativo, manchas de un color para las sombras y respetar los espacios en blancos para las luces mediante reservas. Para pintar con esfumado, apoya la punta del bolígrafo y tira la línea, mientras levantas la muñeca con suavidad, es cuestión de práctica pero una vez que tienes la técnica suficiente podrás acomodar el ángulo de la punta para jugar con los gradientes. Es recomendable estar siempre con un papel debajo del borde de la mano con la que dibujas así no corres la tinta. Dibujar con varias bolígrafos porque con uno solo agotarás la punta y entonces dibujan entrecortado o te tiran gotas de tinta que arruinan el dibujo. Por último, trabajar limpiando la punta periódicamente mientras dibujas. Una buena alternativa es el bolígrafo de tinta gel que es más sensible al ángulo en que la apoyas y es más delicado el dibujo. Material recomendado: Bic Medium y Pentel SuperB en diferentes colores: rojo, negro, azul y verde. Papel fino para poder calcar los dibujos y obtener ilustraciones más depuradas y limpias. Como en todas las demás técnicas se puede trabajar con técnica directa o sobre dibujo previo a lápiz, directo o calcado.

El bolígrafo se puede combinar con otros materiales como la acuarela, la tinta y el collage de papeles. Con papeles arrugados y lavados con tintas o desmenuzados para conseguir texturas nuevas que los trazos del bolígrafo realzan notablemente. El bolígrafo se puede usar desde el dibujo lineal, tramado, manchas y planos texturados y “pintar” con gradientes y esfumados. Para las tramas es recomendable ver las imágenes de los billetes, 66 Expresiones en Papel


3.11.16 Ilustración digital Arte de ordenador es el uso de herramientas digitales para producir imágenes bajo la manipulación directa del artista, por lo general a través de un dispositivo de puntero tal como un comprimido o un ratón. Se distingue del arte generado por computadora, que es producido por un ordenador utilizando modelos matemáticos creados por el artista. Arte de ordenador también se diferencia de la manipulación digital de fotografías, ya que es una construcción original “desde cero”. Elementos fotográficos pueden ser incorporados en tales obras, pero no son la base principal o la fuente para ellos.

Obra exhibida en Expresiones en Papel 2012 Detalle de obra exhibida en Expresiones en Papel 2012 Autor: José M. Peña Segura Tema: Pobreza Técnica: Tramado con bolígrafo

Soporte: Papel Fabriano Formato: 14 x 20 pulgadas Año: 2012

Autor: Haruill Ortega Tema: Medio ambiente Técnica: Ilustracion Digital

67 Comercio Electrónico

Soporte: Papel satinado blanco Formato: 11 x 17 pulgadas Año: 2013


I L U S T A C I Ó N

Detalle de obra exhibida en Expresiones en Papel 2013

Autor: Haruill Ortega Tema: Medio ambiente Técnica: Ilustracion Digital

Soporte: Papel satinado blanco Formato: 11 x 17 pulgadas Año: 2013

D I G I T A L

Detalle de obra exhibida en Expresiones en Papel 2013

Autor: Edison Montero Tema: Homenaje a H.P. lovecraft

68 Expresiones en Papel

Técnica: Ilustracion Digital Soporte: Papel Fotográfico

Formato: 11 x 17 pulgadas Año: 2013


3.12- Expresiones en Papel.

Papel

EXPRESIONES en

Se debe tener en cuenta que “Expresiones en Papel”, más que un evento es ya un movimiento artístico vinculado directamente con el desarrollo de los estudiantes y de la sociedad universitaria en general. La misma busca mostrar el talento, las diferentes técnicas que se producen y que se imparten a los estudiantes en la Facultad de Artes. Dentro de la visión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo se encuentran la docencia, la investigación y la extensión. La parte de la docencia, se completa con las diferentes técnicas que el estudiante ve a diario, en las diferentes asignaturas prácticas, en el proceso de la investigación es el proceso de fusionamiento de investigación que realizan los alumnos, valga la redundancia durante la elaboración de los trabajos, y la extensión es la exposición propuesta para qué se vea el trabajo de ellos y motive entonces, a otros estudiantes a ingresar a la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y además mostrarle a la sociedad Dominicana que se están bien administrando los recursos atreves del arte. “Expresiones en Papel tienen como misión, visión y valores lo siguiente:

Misión: Generar oportunidades para el crecimiento artístico, profesional y personal de los estudiantes de las escuelas de Publicidad y Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD. Visión: Trascender en el tiempo y ser la meta a alcanzar por los alumnos que semestre tras semestre se integran a nuestra facultad con la

finalidad de crecer y desarrollar sus habilidades artísticas, convirtiéndonos así en el evento número uno por excelencia no solo de los alumnos, sino también de toda la comunidad universitaria.

Valores: El sentido crítico y autocritico, el Trabajo en equipo, el respeto, la responsabilidad, el esfuerzo por alcanzar la superación, la democracia, la humildad, el humanismo y el buen uso de la libertad de expresión. Son solo algunos de los valores que promueve este movimiento artístico. 3.12.1 Como surge Expresiones en Papel. La idea de esta exposición nace en el primer trimestre del año 2012 ante la preocupación de dos jóvenes Rafael A. Cabrera Concepción y Johan M. Almanzar Medrano compañeros de clase que indignados por la creciente ola de feminicidios que azotaba a la República Dominicana y preocupado porque el que el trabajo de todo el estudiantado solo se está quedando a nivel de carpeta. Deciden dar el paso y reunir a un grupo de jóvenes artistas con la finalidad de poder llevar un mensaje a la sociedad no solo universitaria, sino dominicana en general, un mensaje que hiciera reflexionar a población e intentar con este llamado de atención la disminución de los homicidios, maltratos y un sinfín de actos delictivos que para ese momento tenían a la sociedad sumida en un estado inquietud e inseguridad. Esto a su vez proporcionaría a los estudiantes un lugar donde exhibir sus talentos y que sus trabajos no solo se quedaran a nivel de carpeta, sino que pudieran llegar a más público. En febrero del año 2012 se acercan de manera formal a su profesor el Maestro Román Castillo y le presentan una propuesta con la intensión de recibir su apoyo para poner en marcha el proyecto. Contando con el apoyo del Maestro Castillo y conjuntamente con él los alumnos realizan una preselección de los estudiantes a los que invitan a participar y convocan una reunión en los talleres de arte en la que se determinan la fecha de la exposición, las técnicas a trabajar, formato y temas para la exposición. Utilizando las redes sociales se crea un grupo en facebook, espacio que serviría para la interacción entre los coordinadores y los participantes de la exposición y como medio de difusión para llegar a un mayor número personas. Este espacio en la red sigue siendo utilizado actualmente con el fin de compartir conocimientos y trabajos realizados en las diferentes técnicas

69 Comercio Electrónico


artísticas que se enseñan en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD. La exposición es inaugurada en el salón de eventos y exposiciones de la facultad de artes con la participación de 14 artistas entre ellos dos maestros de las artes que son Román Castillo y Julián Amado ambos grandes ilustradores y artistas plásticos de la República Dominicana. A la presentación asistieron las autoridades de la Facultad de Artes y de Otras Facultades de la Universidad. El maestro de ceremonia Lic. Gregorio Gómez inicio a la exposición con un discurso claro y motivador, el evento tuvo una excelente acogida por parte de los catedráticos y alumnos de la Facultad de Artes y de otras facultades. La muestra conto con 58 obras realizadas en diversas técnicas como el grafito, tramado con bolígrafos, Oleo pastel, acuarelas, esgrafiado, técnicas mixtas, etc. Las cuales siempre fueron trabajadas sobre papel o algunos de sus derivados, representando temas como: el maltrato femenino, feminicidios, el aborto, la guerra, el maltrato infantil y la avaricia entre otros. Los artistas buscaban mostrar al mundo la manera en que ven estos temas expresándolos con estilos distintos y con excelente calidad en los trabajos expuestos. El día 15 de octubre se clausura la exposición en la facultad de artes. Ese mismo día se habilita una página en facebook en la cual los organizadores del evento el estudiante Rafael Cabrera y el Maestro Román Castillo proceden a subir las imágenes de los trabajos para compartir con el mundo la experiencia y el talento que se desarrolla día a día en las aulas de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

3.12.2 Justificación de “Expresiones en Papel” 2012. Con motivo del 474 aniversario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 14 artistas se reúnen para lanzar esta exposición con el fin de llevar un mensaje directo a nuestra comunidad Universitaria, acerca de las problemáticas que se viven en la actualidad, tanto en nuestro país, como en el resto del mundo. Queriendo con esto poner en alerta, hacer un llamado a la conciencia de nuestra comunidad, y proyectarnos al exterior de la misma tratando de generar un cambio positivo en nuestra sociedad

3.12.3 Palabras del Maestro Román Castillo Espinosa El contexto político y social sirve de marco para presentar un conjunto de trabajos de jóvenes artistas visuales que durante varios meses se han mantenido al filo de la situación nacional y mundial. Y preocupados decidieron juntarse en un mismo espacio vinculante que lo han llamado Expresiones en Papel. Se elige una muestra de aquellos trabajos que permiten una discusión sobre la visualidad como medio de comunicación social y el género, diferentes técnicas que van desde el grafito, la tinta, acuarela, cera de color, etc. Han sido utilizadas para poder representar o denunciar las cosas que a ellos les preocupan y que entienden hay que frenar. Se eligió en esta ocasión el mes de octubre para mostrar estos majestuosos trabajos en el marco del aniversario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; como una forma de tributo al Alma Mater y que el espacio de la Facultad de Artes donde ellos han estudiado por largos años le sirva de plataforma para mostrar al mundo lo que piensan atreves de estos excelentes dibujos. Agradecemos la oportunidad que se nos concede por parte de las autoridades de la Facultad para penetrar a la familia universitaria, esperando que esta exposición y su contenido sea aceptada por todos los que hoy están presente. “Hacer arte es una manera de formar la verdad, permitir que la verdad se manifieste a sí misma. Dejar que aquello que experimentamos manifieste su sí mismo tal como ese sí mismo es. Cuanto esto sucede, vivimos la experiencia de la belleza.” Stephen K. Levine.

3.12.4 Palabras del Bachiller Rafael A. Cabrera Concepción. Expresarnos y comunicar al mundo nuestro sentir, mostrar nuestra visión de la realidad del diario vivir de hoy es un compromiso con nosotros mismos, con nuestro conocimiento y con la sociedad del mañana.

70 Expresiones en Papel


3.12.5 Estudiantes y egresados que participaron en la primera presentación de Expresiones en Papel en Octubre del 2012 Estos son los Artistas que participaron en la primera exhibición de “Expresiones en Papel” 2012: 1.Almanzar, Johan - Estudiante de Publicidad Mención Diseño Gráfico. UASD 2.Amado, Julián (Catedrático UASD). 3.Beltre, Ángel - Estudiante de Publicidad Mención Creatividad y Gerencia. UASD 4.Cabrera C., Rafael A - Estudiante de Publicidad Mención Creatividad y Gerencia. UASD 5.Castillo, Román (Catedrático UASD). 6.Celso Sánchez, Pablo - Estudiante de Publicidad Mención Ilustración. UASD 7.Guareño, Carlos A. - Estudiante de Publicidad Mención Creatividad y Gerencia. UASD. 8.Guillen Ortiz, José - Estudiante de Publicidad Mención Diseño Gráfico UASD.

3.12.6 Expresiones en Papel 2013 En esta segunda presentación de la exposición de arte “Expresiones en Papel” organizada por el Bachiller Rafael A. Cabrera y bajo la Coordinación del Maestro Román Castillo Espinosa se exhibió desde el lunes 30 de Septiembre de 2013 hasta el viernes 11 de Octubre de mismo año en el salón de eventos y exposiciones de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, en la cual se presentaron 81 obras realizadas en diferentes técnicas y estilos en los cuales los artistas representaban temas como la mitología, la conservación del medio ambiente, el poder de la magia, la naturaleza, la pureza, la fuerza, la bondad, entre otros, y cuyos trabajos se realizaron siempre sobre papel.

3.12.6a. Justificación de “Expresiones en Papel” 2013 Se han reunido 39 artistas con motivo del 475 aniversario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, para lanzar esta exposición con el fin de llevar un mensaje positivo y de aliento a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, esta segunda edición pretende lograr la inclusión de nuevos jóvenes al evento, dándoles una posibilidad de proyectarse más allá de las aulas, creando una coyuntura que permita a los y las jóvenes artistas que exponen sus trabajos llegar a más público y dar a conocer sus habilidades artísticas.

9.Moreta, Robert - Estudiante de Publicidad Mención Diseño Gráfico. UASD 10.Peña G., José Miguel - Estudiante de Publicidad Mención Ilustración. UASD 11.Peña Segura, José Manuel - Estudiante de Publicidad Mención Ilustración. UASD 12.Rodríguez, Hipólito - Estudiante de Publicidad Mención Diseño Gráfico UASD. 13.Santana, Ángel Gabriel - Estudiante de Publicidad Mención Diseño Gráfico UASD. 14.Vallejo, Franklin - Estudiante de Publicidad Mención Diseño Gráfico UASD.

71 Comercio Electrónico


3.13.6b. Estudiantes y egresados que participaron en la segunda presentación de “Expresiones en Papel” 2013 Estos son los Artistas que participaron en la segunda exhibición de “Expresiones en Papel” 2013: 1.Abreu Reyes, Yadir – Estudia Publicidad Mención Diseño Grafico 2.Almanzar Medrano, Johan Manuel - Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 3.Almonte Reyes, Teddy – Estudia Publicidad Mención Creatividad Y Gerencia. 4.Báez Ramírez, Johann M. – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 5.Balbuena Acosta, Johnnatan – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 6.Barranco Saro, Nelson Nicolás – Estudia Publicidad Mención Ilustración 7.Beltré Tejeda, Ángel – Estudia Publicidad Mención Creatividad Y Gerencia 8.Brito Lora, Manauri – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 9.Cabrera Concepción, Rafael – Estudia Publicidad Mención Creatividad y Gerencia. 10.Castillo Espinosa, Román - Lic. En Publicidad, Mención Ilustración. 11.De La Cruz Díaz, José Alberto – Estudia Publicidad Mención 12.De la cruz, Fernanda – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 13.De Paula Buret, Eladio A. – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 14.Guareño M. Carlos A. – Estudia Publicidad Mención Creatividad Y Gerencia. 15.Guillen Ortiz, José – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 16.Herrera Méndez, Alexis Antonio - Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 17.Liriano Reyes, Carlos José – Estudia Publicidad Mención Diseño Grafico 18.Medina, Luis – Estudiante de Publicidad Mención Diseño Gráfico 19.Mercedes Green, Dariel – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 72 Expresiones en Papel


20.Montero, Edison - Licenciado en Publicidad Mención Diseño Gráfico. 21.Moreta, Robert – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 22.Noboa, Wagner – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 23.Ogando Villanueva, Robert – Estudia Publicidad mención Diseño G. 24.Ortega, Haruill J. – Estudia Publicidad Mención Creatividad Y Gerencia 25.Ortiz Pérez, Julián Amado - Lic. En Publicidad Mención Ilustración. 26.Peña Geraldino, José Miguel – Estudia Publicidad Mención Ilustración 27.Peña Peralta, Johnny – Estudia Publicidad Mención Creatividad y Gerencia 28.Peña Segura, José Manuel – Estudia Publicidad, Mención Ilustración 29.Pérez De Jesús, Candy – Estudia Publicidad Mención Creatividad y Gerencia. 30.Alcántara Vallejo, Franklin A. – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 31.Pérez Hernández, Leini – Estudia Publicidad Mención Creatividad y Gerencia 32.Ramírez, Montero Maholy – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico 33.Reyes Mateo, Torrijo – Estudiante de Publicidad Mención Diseño Gráfico 34.Rivera Pérez, Nathalia – Estudia Publicidad Mención Creatividad y Gerencia 35.Santil, Ariel - Lic. En Publicidad Mención Diseño Gráfico 36.Suarez Valerio, Alexander – Estudia Publicidad Mención Ilustración. 37.Tavarez, Ashly – Estudia Publicidad Mención Ilustración 38.Trinidad Cabrera, Jefferson Yamil – Estudia Publicidad Mención Diseño Gráfico. 39.Vialet, Carlos – Estudiante de Publicidad Mención Diseño Gráfico.

73 Comercio Electrónico


3.14 Conclusión del marco reflexivo En este capítulo abordamos el tema de nuestra gran casa de estudio, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con una reseña histórica de sus inicios, proporcionando los valores de la institución, la visión, demostrando que los propósitos de la universidad coinciden con los de nuestra investigación, en cuanto al desarrollo de los estudiantes y su extensión. En este capítulo planteamos también los diferentes tipos de técnicas utilizadas en la exposición expresiones en papel cumpliendo con esto con la labor de enseñanza por medio de esta investigación. Concluimos mostrando al estudiante como seria su experiencia laboral cuando sea egresado de esta institución, por medio del perfil profesional del área donde se desarrolle. Sólo queda por parte del docente, tomar una concienciación crítica reflexiva con los actuales procesos y cambios que se vienen dando en la educación de hoy, implementando nuevos medios y aprovechar las oportunidades que nos brinda esta institución académica.

74 Expresiones en Papel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.