Reflejar el diálogo profesional Al describir su experiencia de trabajo colaborativo se espera que cuente las ideas que se fueron discutiendo, los distintos puntos de vista que se pusieron sobre la mesa, las decisiones que se fueron tomando, etc.
EJEM
A continuación se presentan ejemplos de relatos en los que se logra dar cuenta de estos diálogos profesionales.
PLO
1
Algo que me resultó interesante fue que la mayoría compartía experiencias similares (…) Todos recordábamos la enseñanza de las reglas ortográficas, las páginas con repeticiones de una palabra mal escrita que debíamos escribir correctamente hasta el cansancio para “reforzarla”, los dictados de palabras (…) y por supuesto, los comentarios “¿te acuerdas de ‘fulanita’, la cantidad de veces que nos hacía repetir la palabra en el cuaderno?”; “esos dictados eran interminables, me llegaba a doler la mano”; “sí, era dura, ¡pero cómo aprendimos, no?!”; “¿te acuerdas como pronunciaba las “ll”, las “b/v” en el dictado?” (…) Y eso no es todo… cuando comenzamos a contar cuáles eran las estrategias que empleábamos para enseñar y afianzar el conocimiento ortográfico, nos encontramos con que… ¡las estrategias son las mismas! Uno podría preguntarse, a esta altura, si antes estas estrategias dieron cierto resultado, ¿por qué ahora no es así?, ¿tendrá que ver la lectura con esto?, ¿tendrá que ver con lo “estructurada” que era antes la escuela y que ahora es más “flexible”?
El ejemplo refleja cómo a través de un diálogo transcrito (las citas en letra cursiva), se va dando cuenta de cómo los participantes toman conciencia que las estrategias que se solían utilizar en el pasado parecen ya no ser efectivas en la actualidad. Esto representa un punto de partida para poder ir repensando estrategias más adecuadas para la enseñanza de la ortografía en el escenario actual.
1 de 3