-Proyecto: Diseño para tarjeta de visita -Cliente: Rafael Rodríguez García -Diseñador: Rafael Rodríguez García
2
0
ÍNDICE
Introducción............5 Key
words...............6
Briefing................7 Antecedentes............8 Objetivos..............10 Cuerpo
de
trabajo......11
Conclusiones...........17 Bibliografía...........18
3
4
1
INTRODUCCIÓN
En este dossier se describe el proceso de desarrollo de un proyecto gráfico que consiste en crear el diseño para una tarjeta de visita. El cliente, Rafael Rodríguez García, diseñado gráfico con una alta trayectoria en el sector, solicita un diseño acorde con sus necesidades.
5
KEY 2 WORDS Algunas de las palabras claves durante el desarrollo del proyecto han sido:
-Coral -Turquesa -Palo seco -Vintage -Simplicidad -Eugene Mcginness -Cl谩sico -Personal -Sello de caucho -Unicidad -Econ贸mico -QR
6
3
BRIEFING PUNTO
DE
Nos encontramos con la propuesta de desarrollar el diseño de una tarjeta de visita para un diseñador gráfico. Ésta tarjeta de visita no puede sobrepasar las medidas normaliazadas para este tipo de diseño, las cuales son 55 mm x 85 mm como máximo. En cuanto al procedimiento, desarrollo del trabajo o cualidades del diseño no existe ninguna coacción, a excepción de la necesidad de incorporar a nuestro diseño el sistema de código QR.
PARTIDA
(http://www.protocolo.org)
Un código QR (quick response code, «código de respuesta rápida») es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional. A través de una apliación en nuestro teléfono móvil podemos acceder a diferentes direcciónes de una manera rápida y sencilla. Ejemplo de código QR (http://es.wikipedia.org/wiki/)
7
4
ANTECEDENTES
En este apartado haremos un repaso de las diversas referencias que han impregnado el desarrollo de este proyecto.
-REFERENCIA 1. EUGENE McGUINNESS En el video promocional del tema “Lion” del cantante británico contemporáneo Eugene McGuinness de su último álbum ‘The Invitation To The Voyage’ podemos encontrar una acertada estética inspirada en los años 50´s donde se muestra a éste rodeado de todo un grupo de bailarines. Lo más destacable de este vídeo es la simplicidad de los colores que aparecen en cada uno de sus planos, girándo todo en torno a paisajes grises donde intervienen algunos objetos en azul y rojo. En uno de estos planos coincide el nombre del artista con una forma circular situada en el fondo del escenario, creando un improvisado logo. Clips extraidos del vídeo-clip “lion”, de Eugene McGuinnees (www.Youtube.es)
-REFERENCIA 2. MARTINI Es inebitale la influencia del logo de la famosa marca de Vemouth.
(Logo de Martini)
8
INFLUENCIA 3. RECORDATORIOS La orientaci贸n vertical de la tarjeta, al contrario de la normalizada horizontalidad que encontramos en la mayor铆a de estos dise帽os, viene influenciada por el formato de las tarjetas que se usan como recordatorio en las comuniones.
Ejemplo de un recordatorio de comuni贸n. (www.delcampe.es )
9
5
OBJETIVOS
Tal como hemos indicado en el briefing, el objetivo de este proyecto será desarrollar el diseño de una tarjeta de visita personal para un diseñador gráfico. Sin embargo, a parte del objetivo general del trabajo, es interesante destacar los objetivos específicios propuestos:
-Desarrollar un diseño original y atrevido de acuerdo con la imagen del cliente. -Integrar en el diseño el código QR. -Alejarse de los tipos estandarizados de tarjetas de visita que existen actualmente en el mercado y estudiar nuevas propuestas. -Desarrollar un diseño único que identifique al cliente no solo como diseñador gráfico sino también dentro del estilo y estética que éste desarrolla en su trabajo.
10
6 61 .
CUERPO DE TRABAJO
Metodología
La metodología que se ha seguido para el desarrollo del proyecto ha sido la siguiente:
Definir el encargo
Briefing
Planificación
fijar fecha de entrega del proyecto y duración del trabajo. A través de una serie de preguntas cuestionar los puntos claves para este proyecto. Qué tamaño debe tener, cómo debe hablar del cliente, qué información debe aparecer, qué grado de formalidad debe tener. Solucionar gráficamente el problema de diseño a través de varias propuestas. Escoger los mejores bocetos para elegir la mejor propuesta. Llevar a cabo la propuesta elegida Analizar el coste de todas la operaciones llevadas a cabo en el proceso
Análisis
Formalización
Presentación Producción Facturación Valoración
Sacar conclusiones del proyecto.
11
62 .
Cronología
En este apartado analizaremos cronológicamente el desarrollo del proyecto.
Octubre 2012 Lun
Mar
Mié
1
2
8 Briefing del proyecto
Jue
Vie
Sáb
Dom
3
4
5
6
7
9
10
11
12
13
14
15 concretación de la fecha de entrega 22
16
17
18
19
20
21
23
24
25
26
27
28
29
30
31 Entrega del proyecto.
Propuesta del proyecto
12
63 .
Desarrollo
Dentro de la fase de formalización y conceptualización del proyecto las propuestas para el diseño final han sido numerosas.
Propuesta 1. En un principio, se pensó en barajar la opción de trabajar sobre el dibujo número 1. En éste podemos ver una forma compuesta por un cuerpo de hombre vestido de manera formal que en lugar de cabeza posee una variedad de objetos, todos ellos relacionados con el gremio del diseño gráfico. Este diseño hacía alusión a la concepción del diseñador como trabajador políglota con la necesidad de desarrollarse en un vasto campo. Sin embargo la idea no involucraba la entidad del solicitante.
Dibujo nº 1
13
Propuesta 2. En este caso, como vemos en el dibujo 2 y 3, los objetos han sido sustituidos por la cabeza de un perro con unas gafas de pasta y un código QR respectivamente. Este tipo de representación si hace alusión directa a la estética empleada por el solicitante en anteriores trabajos. Lo interesante de esta propuesta era su proceso de producción. La estampación de este diseño no sería digital, sino manual. A través de una serie de sellos de caucho de diferentes tamaños el solicitante podría crear un número indefinido de tarjeta imprimiendo con estos sellos sobre el papel deseado. Esta propuesta posee tres intenciones. Por un lado, dejar impresionado a cualquier cliente por la originalidad inmediata de la estampación. En segundo lugar la creatividad y unicidad de cada tarjeta, ya que los sellos podrían ser combinables entre si, produciendo así diseños únicos para cada ejemplar. Dibujo nº 2
Y en tercer lugar lo económico de la producción, ya que una vez realizada la inversión de los sellos el precio de cada tarjeta se resumiría en el coste exclusivo de su papel. Esta propuesta fue rechazada por dos razones: - la intención de crear un diseño original a través de sellos combinables podría no ser lo suficientemente clara y caer en cierta ambigüedad. -La estampación del código QR podría no ser lo suficientemente definida para su legibilidad.
Dibujo nº 3
14
Propuesta 3. Finalmente ésta fue la propuesta elegida. Se ha decantado por la creación de un logo para el cliente e incorporalo como motivo único en el diseño. Este diseño habla del diseñador en cuestión como un trabajador elegante, concreto y maduro. La combinación de tonos está en tendencia y la simplicidad del logo lo hace sofisticado. Al diseño se le añadirá en imprenta una tinta UVI unicamente en la zona de la tipografía del logo. Las medidas serán las normalizadas, 85 mm de altura por 55 mm de anchura. Posee anverso y reverso. En el anverso aparece el logo del cliente con la actividad que practica en inglés. En el reverso encontramos el código QR incrustado en un círculo de indénticas medidas y situación que el círuculo del anverso perteneciente al logo. Este código está asociado al e-mail del cliente, con la posibilidad de hacer una variante el en futuro y asociarlo a su sitio web cuando éste disponga de uno. En la parte inferior de esta cara aparece los datos del cliente, como su e-mail y número de teléfono.
Diseño definitivo. Anverso
Diseño definitivo. Reverso
15
64 .
Presupuesto
Presupuesto diseñador: 10€/hora Horas empleadas: 6 Gastos de movilidad Impresión.
60€ 5€
Empresa elegida: COPISTERIA SEVILLA 2. S.L Avda San Francisco Javier, 9 - edif Sevilla 2, sótano, Sevilla 250 copias. Impresión a color. Dos caras. tinta UVI.
116€
Presupuesto total
181€
16
9
CONCLUSIONES
Si comparamos el resultado obtenido con los objetivos propuestos podemos ver que el diseño cumple con la intención de integrar el código QR, alejarse de los diseños comunes para este tipo de producto y representar al cliente a través del diseño con una imagen apropiada al estilo del trabajo que desempeña. Por otro lado podemos decir que hemos preferido incidir en la idea de elegancia y sencillez en lugar de una apuesta ciega hacia un atrevimiento que podía conducir a una propuesta no demasiado clara para todo el público. Además, la idea de trabajar el diseño a partir de la creación de un logo para el cliente destaca la funcionalidad de éste, pudiendo crear otros productos incorporando las señas de este diseño. Finalmente podemos valorar el producto con un balance muy positivo.
17
10
BIBLIOGRAFร A
-VVAA (2011): Desarrollo de un proyecto grรกfico. Index book. Barcelona.
18
19