Proyecto para el Hospital Universitario de San Cecilio

Page 1

HOSPITAL UNIVERS ITARIO SA N CECILIO : P ED IATRÍA

PROYECTOS V P R O F E S O R : LU I S JAV I E R M A RT I N M A RT I N A L M U N O : R A FA E L TOLEDANO ILLÁN 2 0 . 0 1 . 2 0 1 4

1



0 ÍNDICE 1. HISTORIA Cronograma 2. ESTRATEGIA 3. PLANIMETRÍA Exterior Planta 0 Planta 1 Planta 2 Planta 3 Alzados y secciones 4. ESTRUCTURA 5. CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

3


1 H I S TO R I A

El Hospital de San Cecilio, también conocido como Hospital Clínico u Hospital Universitario, es un ccomplejo hospitalario en Granada, en el Barrio de la Plaza de Toros. Se trata de un proyecto del arquitecto granadino Don Aurelio Botella, de principios de siglo (1928), que englobaba tanto el actual hospital como la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Originalmente, se trataba de un proyecto con ciertas pretensiones racionalistas, que intentaba dotar a la Facultad de Medicina de un centro adecuado para la realización de prácticas. El proyecto continuaba con la trama urbana existente. Tenía una modulación muy estriucta a base de pabellones, pero adecuadamente limpiada y ventilada por los jardines que rodean a los mismos. El expresionismo -con cierto caracter regionalista- del clínico, contrasta con el historicismo de la facultad anexa. Destacó por sus interiores amplios y luminosos, si bien con el tiempo se ha ido deteriorando y perturbando el espacio, tanto interior, mediante sucesivas subdivisiones, tanto exterior, ocupando los jardines del espacio intersticial entre los pabellones.

Hospital Universitario San Cecilio, 1960

4


HISTORIA

AÑO

LINEA

BIBLIOGRAFÍA 1795

UNIVERSIDAD DE GRANADA.

1812

LIBROS: Guia de Granada, Eduardo Martin Martin La facultad de medicina y el hospital clínico San Cecilio, pasado, presente y futuro. Apolonio Carabaño Jiménez & María de la Encarnación Cambil Hernández

1845 1880

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS: El hospital clínico desempolva su historia. Granadahoy.com El hospital clínico celebra su 60 aniversario con una muestra fotográfica. Radiogranada.es ¿Qué pasará con el antiguo clínico?. Granadahoy.com

1890 1895 1900 1905 1910

ORGANISMOS E INSTITUCIONES: Servicio Andaluz de Salud

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA. PROYECTOS V; PROFESOR: LUIS FRANCISCO JAVIER MARTIN MARTIN; ALUMNOS: RAFAEL RAFAEL TOLEDANO ILLÁN, JESÚS CAPEL CÉSAR, JOSÉ MARÍA GARCÍA ÁLVAREZ, JUAN BARRANCO ESTEBAN, MAITANE MENAYO HURTADO, JOSU BENITO ANDICOECHEA, DANIEL OLABARRI ATECA

1920 1925

CARTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍAS Y PLANIMETRÍAS

ENTORNO URBANO

PROCESO CONSTRUCTIVO Tomado por el ejército En construcción PANA

Uso definitivo Actual

5 .E

31

19

1930

pi ez a

m

la

s

s

ba se

co ns

n

la

rs o.

cu

ta

de

la

ev a

nu

co ns

tru

V cc ió tru 19 n. 36 c ci 19 . ó 36 Se n. -3 te sig 9 rm u .D i pr e p ura na op e n la ia ro l te ma r. El a d la g yo pa el ue r p be ho rra art lló sp ci e d n ita vil e m l n la la éd o c c ic po on on o r st st se fa ru ru 19 ce lta cci cci 44 de de ón ón .I co fon de na m do la ug o s fa ur ho p c ac sp ara ulta ió n ita e d de l m xla ilit fa ar 19 cu . 49 lta 19 . E d 50 l c de l . í n m P 19 i ed 52 res co ic 19 . In ent sigu in a 53 au ac e . A gu ión sin pe ra d t rtu ció el p erm ra n ( ro in ofi pro ye ar. ci p cto al ag de an de l h dí t os sti erm c pi a i ta ) d nac l . ió el 19 ho n. 59 sp .S ita e te l. rm in a el pa be lló n m éd 19 ic 66 o. . 19 Co 67 n s 19 . C tru 67 on cc . C str ión on uc d st ció el r 19 uc n d pa ci e be co 71 ón la lló m .R ie ec de re n d nz u l b sid e o pe ap en ps de ra el cia ico c la ió ló s n de log ob n d de p ía e . ra l en ost p s ab g d f er ra 19 el e m du pa lló 75 er a .I be n c ía do Au na . e l ló d s. ge ug n id u d o e im de rac es a la po l h ió pe P o n rta sp d ci NA nt ita el al es l, p id y a ad de se be es c l la on ló . pr vi n d ov er e in te es ci e p a. n e un cia o lid de ad lo es s . 19 m 86 ás . de T p ras Se ert pa p en so vo lan ec de ho tea er a la sp la la s c ita p u om l. os niv p ib e et ild rs e ad ida nc de d. ias al co SA ns S. tru D ir ej un a 19 nu 95 e .C on cu rs o de ln ue 19 vo 99 ho .A dj sp ud ita ic l. ac ió n 20 de 02 lp .C ro on ye st ct ru o. cc ió n.

1915

N I

28 .C on

da c

re

la

U

19

.S e

25

no

rre

te

a

T A L

19

de l

ne xo

I

pr a

ho sp ita la

P

.C om

un

S

11

ar

liz

O

19

18 84 . fa Se cu a lta nu d nc de ia m la i ed de ic a in de a r

ea

C R O N O G RA M A H E R

1935

I

1940

T A

1945

R

1950

I

1955

O

1960

S A

1965 1970 1975

N

1980

C

1985

1990

1995

E

2000

C

2005

I L

2010

I

2015

O


2 ESTRATEGIA

RE STAURAR RE ORDENAR RE GENERAR (Del lat. restaurāre). 1. tr. Recuperar o recobrar. 2. tr. Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía. 3. tr. Reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido. Los edificios están vivos. Nacen, crecen, se reproducen -inspirando otros semejantes- y tarde o temprano mueren. Como todos los seres vivos, envejecen, sufren y se deterioran. A veces se puede decir que no envejecen por si solos, si no por el entorno que los rodea, que cambia continuamente, sin parar, con cada avance tecnológico. No es una cuestión de física, de materiales, sino de que las ideas con las que fueron concebidos dejaron de ser contemporáneas hace tiempo, y la sociedad no ha sabido adaptar los edificios a los nuevos tiempos. En el caso de los edificios públicos, este proceso de envejecimiento -normalmente prematuro- es especialmente evidente, por su naturaleza pública, su continuo uso, y las nuevas exigencias que los avances tecnológicos suponen día tras día. Estos avances se introducen, por lo general en España, sin orden ni coordinación alguna. Quizás el más claro ejemplo de ello son las máquinas de aire acondicionado que manchan caóticamente todas y cada una de las fachadas de nuestras calles y edificios públicos. Pero el desorden también se produce en el interior del edificio: nuevas particiones, ampliaciones, subdivisiones, en general reformas que perturban el espíritu original de los proyectos y el sentido de los edificios. Atendiendo a estas reflexiones, el primer paso del proyecto para el Hospital de San Cecilio es precisamente deshacer todos los pasos dados anteriormente, es decir, restaurar, recuperar el edificio original en la medida de lo posible, al menos, en el papel.

6

(Del lat. ordināre). 1. tr. Volver a colocar de acuerdo con un plan o de modo conveniente. 2. tr. Encaminar y dirigir a un fin. Restaurar es un buen comienzo, pero no resuelve el problema del envejecimiento prematuro de nuestros edificios, sino todo lo contrario, al menos, funcionalmente. Hay que admitir que cada edificio fue proyectado bajo un orden propio de cada época. Proyectar es, en gran medida, ordenar una serie de espacios para hacer posible una serie de usos. Cuando estos usos cambian, los espacios quedan inútiles, y debemos elegir entre cambiar el uso original o cambiar el espacio original. Ninguna de las dos opciones es mejor que la otra, a priori, ni tiene por qué suponer un agravio al edificio o al proyecto original. Puede que incluso todo lo contrario: el cambio de espacios y usos de un edificio a lo largo de los años son un valor más que se añade a los mismos. La historia de un edificio, y de sus cambios, tiene un valor incalculable. Podríamos decir que, a lo largo de la historia del Hospital de San Cecilio, han cambiado tanto usos como espacios, aunque desgraciadamente sin un orden respetuoso con los valores originales del edificio. En este caso volvemos a cambiar el uso parcialmente -de un ala hospitalaria oncológica a un ala hospitalaria pediátrica- y, en parte, también tenemos que cambiar los espacios, no sólo con respecto al estado actual, sino también al estado original del edificio. Sin embargo, intentaremos hacerlo de modo que puedan convivir los valores originales del edifico -la luz, la racionalidad de los espacios, etc.- con las necesidades del mundo contemporaneo. En definitiva, intentaremos reordenar el espacio sin destruirlo.

(Del lat. regenerāre). 1. tr. Dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo. U. t. c. prnl. 2. tr. Hacer que alguien abandone una conducta o unos hábitos reprobables para llevar una vida moral y físicamente ordenada. U. t. c. prnl. Reordenar el espacio interior de un edificio es una solución inmediata al problema del envejecimiento prematuro de un edificio. Sin embargo, por su inmediatez, se trata de una solución caduca. Las necesidades y exigencias que se le plantean a un edificio pueden volver a cambiar en cuestión de años, o incluso días. Por eso, hace falta pensar en una solución a largo plazo. Como hemos dicho al principio, los edificios son seres vivos. Nacen, crecen, se reproducen y mueren. Un buen edifcio ha de ser capaz de crecer como un ser vivo: bajo un orden y unas reglas lógicas. En el caso de los auténticos seres vivos, estas reglas están predeterminadas en el ADN. Cada rama de un árbol ha crecido justo donde tenía que crecer, porque crece bajo estas reglas. En el caso de nuestro aprticular “ser vivo”, que desgraciadamente carece de ADN, debería ser el proyecto el que determinara el modo de crecer que ha de tener el edificio. Esto es, en cierto modo, el concepto de la arquitectura orgánica. Pero el proyecto original del Hospital de San Cecilio no estaba basado en los preceptos de la arquitectura orgánica. Es cierto que, como todos los edificios con varios ejes de simetría, es orgánico en cierto modo, pero a la escala a la que es necesario, podemos decir definitivamente que no se trata de un proyecto de arquitectura orgánica. La solución, sin embargo, puede estar relacionada con otro aspecto del mundo natural: la simbiosis. La simbiosis hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies, y la vida en conjunción de los mismos, normalmente en íntima asociación. La arquitectura simbiótica es, realmente, una multiarquitectura. Dos proyectos, dos edificios, que se nutren mutuamente.

6


R A C I O N A L Una red hexagonal modula el espacio, como un código, basado en una serie de medidas básicas en un entorno hospitalario y, en general, cualquier edificio público (tamaño de los pasillos, de las camas, del mobiliario, etc).

P R Á C T I C O

No sólo importa el tamaño del espacio de circulación, sino también el de almacenaje, mobiliario, etc. Por eso, la flexibilidad del código permite convertir espacios que a priori podrían considerarse como residuales, en todo lo contrario, en espacios servidores que almacenan todos los usos secundarios del hospital. Así, cualquiera de estos espacios se puede convertir en un sofá en la sala de espera, en un armario, en un lavabo, en un escritorio, en una bajante de instalaciones, etc.

F L E X I B L E

La limitación del número de los rasgos potencialmente pertinentes nos conduce al problema de la limitación de las capacidades de elaboración del usuario del código. Los buenos códigos son los que aúnan, por un lado, una buena capacidad de distinguir el mayor número de objetos y, por otro, una fácil manejabilidad por parte del usuario. Desde este punto de vista, la red hexagonal es un buen código, puesto que permite orden a la vez que flexibilidad.

I N T U I T I V O

Los hospitales, como cualquier edificio público, han de ser edificios intuitivos por el carácter de sus visitantes: personas que van por primera vez al edificio y han de ser capaces de encontrar lo que buscan con el mínimo esfuerzo posible, y que además, es probable que no vuelvan a ir en toda su vida, o al menos en mucho tiempo. El combinar una arquitectura simbiótica y orgánica -el código hexagonal- con la arquitectura original del hospital, nos permite añadirle esta característica de la ce carecía el primer proyecto: intuitividad.

P R E FA B R I CA D O La arquitectura orgánica ha de ser,, casi por definición, prefabricada. Y esto también tiene que significar que ha de ser barata. En el proyecto se opta por paneles prefabricados de varios materiales, colores y texturas distintas en función del lugar que ocupen en el edificio. Así, encontramos paneles de hormigón armado con fibra de vidrio, de yeso laminado, de cristal, de acero microperforado, etc.

7


3 PLANIMETRÍA

8


Distribución

Servicios

Vestidores

Equipos

Almacén

Distribución

Servicios

Consultas

Despachos

Descanso

Especial

Distribución

Servicios

Consultas

Despachos

Descanso

Especial

Distribución

Servicios

Hospital de día

Ludoteca

Enfermería

Especial

CUBIERTAS

PLANTA 3 HOSPITAL DE DÍA

PLANTA 2 NEUROLOGÍA

PLANTA 1 TRAUMATOLOGÍA

PLANTA O ADMINISTRACIÓN

AXONOMÉTRICA EXPLOTADA

PLANOS DE USOS

9


EXTERIOR Se tratan los jardines en el exterior del edificio con la mísma modulación que el interior, lo cual ayuda a redefinir el espacio y diferenciar del exterior-intrahospitalario y el exterior urbano. Cada módulo se formaliza y materializa de distinto modo: césped, hormigón, granito, agua...

10


ESCALA 1:250

11


P L A N TA 0 NO.

USO

S. ÚTIL

0.01

Entrada

0.02

Vestíbulo

0.03

Recepción

12 m²

0.04

Recepción

17 m²

0.05

Celadores

21 m²

0.06

Seguridad

20 m²

0.07

Aseo del personal

5 m²

0.08

Aseo del personal

2 m²

0.09

Aseo del personal

5 m²

0.10

Aseo del personal

2 m²

0.11

Aseo del público

5 m²

0.12

Aseo del público

2 m²

0.13

Aseo del público

5 m²

0.14

Aseo del público

2 m²

0.15

Ropa limpia

25 m²

0.16

Zona limpia

16 m²

0.17

Almacén general

71 m²

0.18

Comunicaciones

34 m²

0.19

Taquillas

19 m²

0.21

Almacén de ropa sucia

26 m²

0.22

Comunicaciones

36 m²

55 m² 346 m²

TOTAL ÚTIL

1253 m²

TOTAL CONSTRUIDA

1235 m²

12


ESCALA 1:250

13 13


P L A N TA 1 NO.

USO

S. ÚTIL

1.00

Vestíbulo

278 m²

1.01

Núcleo de comunicaciones

47 m²

1.02

Radiografía

11 m²

1.03

Cambiador

2 m²

1.04

Sala de control

6 m²

1.05

Sala de rayos

8 m²

1.06

Aseo de personal (hombres)

9 m²

1.07

Distribuidor

3 m²

1.08

Aseo de personal (mujeres)

6 m²

1.09

Despacho

9 m²

1.10

Despacho

11 m²

1.11

Despacho

11 m²

1.12

Despacho

15 m²

1.13

Gabinete

24 m²

1.14

Cuarto de enfermeras

28 m²

1.15

Cuarto de médicos

26 m²

1.16

Núcleo de comunicaciones

35 m²

1.17

Sala de rehabilitación

48 m²

1.18

Aseo (hombres)

9 m²

1.19

Distribuidor

3 m²

1.20

Aseo (mujeres)

7 m²

1.21

Consulta

13 m²

1.22

Consulta

14 m²

1.23

Consulta

14 m²

1.24

Consulta

18 m²

1.25

Secretaría

13 m²

1.26

Sala de terapia ocupacional

13 m²

1.27

Técnico ortoprotéxico

13 m²

1.28

Técnico ortoprotéxico auxiliar

12 m²

1.29

Oficina del trabajador social

13 m²

1.30

Núcleo de comunicaciones

35 m²

TOTAL ÚTIL TOTAL CONSTRUIDA

1253 m² m²

14


ESCALA 1:250

15 15


P L A N TA 2 NO.

USO

S. ÚTIL

2.00

Vestíbulo

284 m²

2.01

Núcleo de comunicaciones

2.02

47 m² 19 m²

2.03

Aseo de personal (hombres)

9 m²

2.04

Distribuidor

3 m²

2.05

Aseo de personal (mujeres)

6 m²

2.06

Oficina

10 m²

2.07

Oficina

11 m²

2.08

Oficina

11 m²

2.09

Oficina

15 m²

2.10

Gabinete

24 m²

2.11

Sala de enfermeras

23 m²

2.12

Sala de médicos

24 m²

2.13

Terraza

2 m²

2.14

Terraza

2 m²

2.15

Núcleo de comunicaciones

37 m²

2.16

Sala de enseñanza y tratamiento

12 m²

2.17

Consulta de logopedia

12 m²

2.18

Aseo (hombers)

9 m²

2.19

Distribuidor

3 m²

2.20

Aseo (mujeres)

6 m²

2.21

Consulta

12 m²

2.22

Consulta

14 m²

2.23

Consulta

14 m²

2.24

Consulta

18 m²

2.25

Secretaría

5 m²

2.26

Sala de terapia ocupacional

23 m²

2.27

Consulta de psicología

23 m²

2.28

Terraza

2 m²

2.29

Terraza

2 m²

2.30

Núcleo de comunicaciones

37 m²

TOTAL ÚTIL

TOTAL CONSTRUIDA

16


ESCALA 1:250

17 17


P L A N TA 3 NO.

USO

S. ÚTIL

3.00

Hospital de día

185 m²

3.01

Núcleo de comunicaciones

47 m²

3.02

Enfermería

27 m²

3.03

Lencería

5 m²

3.04

Ducha

2 m²

3.05

Baño

5 m²

3.06

Retrete

2 m²

3.07

Habitación guardia

3.08

Baño

3.09

Azotea

3.10

Sala de máquinas

22 m²

3.11

Núcleo de comunicaciones

37 m²

3.12

Farmacia

5 m²

3.13

Ducha

2 m²

3.14

Baño

5 m²

3.15

Retrete

2 m²

3.16

Ludoteca

64 m²

3.17

Despensa

9 m²

3.18

Azotea

56 m²

3.19

Azotea

38 m²

3.20

Núcleo de comunicaciones

38 m²

del

pediatra

de

17 m² 4 m² 124 m²

TOTAL ÚTIL

TOTAL CONSTRUIDA

18


ESCALA 1:250

19 19


Alzado noreste

S A

L

Z

A

D

O

Alzado suroeste

Alzado sureste

Alzado noroeste


S N

E

Secci贸n longitudinal

C

I

O

Secci贸n longitudinal

Secci贸n transversal

S

E

C

Secci贸n transversal

21


4 ESTRUCTURA

DETALLE 1. Viga IPE 2. Correas formadas por vigas IPE 3. Forjado de chapa colaborante 4. Suelo vinílico 5. Recubrimiento de GRC 6. Cerramiento de U-Glass 7. Aislamiento 8. Falso techo radiante 9. Estructura secundaria del falso techo 10. Luces 11. Cubierta de Zinc 12. Viga IPE tipo Boyd

VERTICAL Los apeos de muros y reformas de forjados se solucionarán, en cuanto a la nueva estructura resultante vertical, mediante pilares HEB del tamaño necesario según cálculos.

11

En el volumen de las escaleras, se utilizarán pilares circulares de hormigón armado visto. Los nuevos volúmenes que se añaden en la azotea incluirán una estructura ligera de pilares de acero circulares.

9

12

10

8

HORIZONTAL Los apeos de muros y reformas de forjados se solucionarán, en cuanto a la nueva estructura resultante horizontal, mediante vigas IPE tipo Boyd. Los nuevos forjados serán realizados en chapa colaborante sobre viguetas tipo IPE soldadas a las vigas Boyd. Los voladizos se resolverán mediante chapa colaborante, manteniendo los nervios paralelos a la dirección del voladizo.

C U B I E R TA Las cubiertas originales se mantendrán en su estado actual -restaurando los posibles defectos en los casos necesarios-. Las cubiertas que se añaden con los nuevos volúmenes estarán formadas por chapas de zinc sobre forjados de chapa colaborante,

ES CA L E RAS Las escaleras se realizarán en hormigón armado. Dada la repetición de patrones, serán prefabricadas, transportadas hasta la obra y colocadas in situ.

22

4 7

3

6

2

5 1

22


Forjado de suelo de planta baja

Forjado de suelo de planta primera

Forjado de suelo de planta segunda

Forjado de suelo de planta tercera y cubiertas

Forjado de cubiertas

Losa

Muro portante

Muro

Viga

Forjado de bovedillas

Forjado colaborante

23


5 CONSTRUCCIÓN PLANTA 0: LUCES

PLANTA 1: AGUA

E PLANTA 2: TECHO RADIANTE

INSTALACIONES PLANTA 4: PLACAS SOLARES

24


CARPINTERÍA

T E C H O S

S U E L O S

TA B I Q U E R Í A

Las ventanas se realizarán con carpintería de PVC con doble acristalamiento. Las puertas se realizarán en paneles de madera, con protección especial frente al fuego en los casos necesarios.

Los techos son cielos rasos formados por placas continuas de yeso laminado montadas sobre una estructura secundaria de metal. En las zonas húmedas, techos desmontables de placas de yeso laminado para facilitar los registros.

Los suelos serán en su mayoría de rollos reversos de vinilo, siguiendo el modelo Squash/Biarritz Blanc con rodapiés curvos para facilitar la limpieza.

La tabiquería y el cerramiento combinan el u-glass con paneles de madera fenólica, material complementario para aportar privacidad, calidez, mayor aislamiento, etc. La madera será cortada, en determinados casos, de modo que iguale el perfil en U del cristal y puedan tramarse conjuntamente.

Todos los techos estarán pintados de blanco.

El u-glass, a su vez, es tratado de varios modos dependiendo de la función exacta del tabique: antisol y armado para el cerramiento, mateado opal para las zonas más privadas,

CLIMATIZACIÓN

ABASTECIMIENTO

ELECTRICIDAD

SANEAMIENTO

ENERGÍA SOLAR

El acondicionamiento del edificio se resolverá mediante techos radiantes sectorizados. Se optan por techos radiantes en vez de suelos radiantes por la facilidad para mantener la relación con elementos originales del edificio (escaleras, distancia del suelo a las ventanas, etc.) y también por la mayor facilidad de mantenimiento, en comparación a los suelos radiantes.

Las instalaciones de agua se pondrán siguiendo el procedimiento normal en caso de tabiques de paneles de madera, o en caso de los muros originales del hospital. En determinados casos, se embutirán entre los dos perfiles de u-glass que forman la tabiquería, abriendo huecos para el registro en los casos en que éste no sea posible a través del falso techo.

Las instalaciones eléctricas se pondrán siguiendo el procedimiento normal en caso de tabiques de paneles de madera, o en caso de los muros originales del hospital., Al igual que las de agua, en algunos casos se embutirán entre los perfiles de u-glass que forman la tabiquería, Siempre estarán protegidos correctamente, y en el caso de los tabiques de u-glass, dentro de tubos blancos de pvc. El u-glass se iluminará en su interior en voladizos y demás exteriores.

El saneamiento se producirá por conductos adecuadamente preparados para ello, reciclando en la medida de lo posible las actuales columnas de saneamiento.

Se instalarán placas de energía solar térmica en la azotea del módulo central, que proveerán de agua caliente para uso sanitario a todo el edificio.


PROYECTOS V P R O F E S O R : LU I S JAV I E R M A RT I N M A RT I N A L M U N O : R A FA E L TOLEDANO ILLÁN 2 0 . 0 1 . 2 0 1 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.