1. INTRODUCCIÓN
La muerte entendida como entropía:
Cementerios tradicionales
Tres elementos
La muerte está estrechamente relacionada con el concepto físico de la entropía: la magnitud que permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. A efectos prácticos, la entropía mide la cantidad de orden o desorden molecular de un sistema: a mayor entropía, mayor desorden.
La tapia de un cementerio tradicional está formada por varias capas: encontraríamos un muro de fábrica de ladrillo seguido de una cámara de aire, en la que, por un lado, se expulsan los gasese resultantes del proceso de descomposición de los cadáveres, y por otro, discurren los líquidos de este mismo proceso. Esta cámara está seguida de un tabique que cierra parcialmente el fondo de los nichos. Éstos están formados por pequeñas losas de hormigón o piezas cerámicas, con una pendiente que facilite el drenaje de los líquidos.
La doble tapia es el elemento generador del proyecto y cumple varias funciones. Por un lado, cumple la función más básica de un muro: separar espacios: lo sagrado de lo profano, lo público de lo privado, lo espiritual de lo funcional... También es un muro regulador: a través de los huecos se regula la luz que pasa al otro lado, la privacidad de los espacios, la brisa, o los sonidos. Pero lo más importante: es un muro contenedor, porque contiene las urnas -y, para algunas creencias, las almas- de aquellos que han decidido este como su lugar de reposo eterno.
Considerando el ser humano como un sistema en sí mismo, perfectamente ordenado, la muerte puede ser entendida sencillamente como el paso del orden al desorden, de una entropía baja, a una entropía alta. Así, nuestras partículas, que están ordenadas perfectamente para crear un corazón, un cerebro, una neurona... pierden ese orden, y empiezan a formar otras cosas: un árbol, un insecto, una fruta.... un nuevo sistema, pero los mismos átomos de carbono, hierro, oxígeno, etc. que un día formaron nuestro cuerpo -y mucho, mucho antes, formaron estrellas en otro punto del universo-. Cementerios y entropía: Los nichos funerarios son un elemento característico de la tradición funeraria española. Surgen por varios motivos: el deseo de no contaminar los suelos y las aguas subterráneas, la falta de espacio en los cementerios,.. analizando la tapia de un cementerio desde un punto de vista arquitectónico, nos encontramos con un ejemplo de la muerte entendida como entropía, puesto que gran parte de esa tapia está formada, de hecho, por lo que un día fueron seres vivos. En estos muros blancos, se funden adobe y cal, agua y tierra, cuerpo y alma, para crear un nuevo sistema, para crear arquitectura. La arquitectura más humana, de hecho. Pero como todo en este universo, esta arquitectura es un sistema temporal. Es una arquitectura que, un día también morirá, y de sus ruinas surgiran nuevos sistemas, hasta que fin del universo. Secaderos, Entender la muerte como entropía no significa dejar de entenderla como un vacío: el fallecimiento de un ser querido es un vacío en nuestras vidas, pero no podemos entender estos vacíos como algo externo a la vida, son una parte intrínseca del sistema En la Vega encontramos una arquitectura que también está hecha de vacíos tanto como de llenos: los secaderos de tabaco. Quizás el mayor valor de esta arquitectura, aparte de los evidentes valores estéticos, luminosos, climáticos, etc. es el entender el vacío como un material más.
U N I V E R SI DA D DE GRA NADA ESCU E L A T ÉCNICA S UP ERI OR D E A R Q U I T E C T U R A P R OY ECTO FIN DE CA RRERA S A G R A D A E N T R O P Í A RA FA EL TOLE DA NO IL LÁN XX DE DI CI E MBRE DE 2015
1
El conjunto se corona con una cubierta a un agua o una cubierta planta, y los nichos se cierran frontalmente con una pieza pétrea, normalmente de mármol, con el nombre y epitafio del fallecido, así como, a veces, fotografías, flores, objetos personales, etc. Como vemos, se trata pues de una arquitectura antropométrica: sus dimensiones están íntimamente ligadas a las dimensiones del cuerpo humano, y además, es antropomórfica, porque el propio cuerpo humano forma parte del muro. Propuesta de tapia La mayor propuesta del proyecto consiste en adaptar la arquitectura funeraria hispana a los nuevos tiempos, y especialmente a una clara tendencia: los ciudadanos prefieren, cada vez más, la incineración. Las estadísticas indican que actualmente este método representa el cincuenta por ciento de los casos, y que en un futuro se ampliará hasta cotas superiores al ochenta por ciento.
Estructuralmente el muro se resuelve a través de una serie
Fijación de urna en muro
de apoyos verticales que refuerzan y dan estabilidad. De todos modos, al estar perforado, el viento no ejerce una fuerza excesivamente grave sobe los paños. Urnas
Piezas
Huecos
Montaje de urna
Constructivamente, estaría formado por hileras regulares de piezas de hormigón blanco prefabricadas, de 45, 65 y 85 centímetros de largo, por 30 de alto y 30 de fondo, que se sitúan de modo que dejan huecos tanto para las urnas como para el paso de luz y aire. En los huecos se inserta un cajetín, también hueco, de acero inoxidable del mínimo grosor, que se atornilla a los ladrillos adyacentes. Dentro de este cajetín se insertaría la urna, y se le darían unos puntos de soldadura para fijarla.
ejemplo de refuerzo vertical en tapia
Las urnas, piezas de acero inoxidable de 45 por 30 por 30 centímetros, son cerradas y selladas al depositar las cenizas dentro -quizás con objetos que el difunto quiera llevarse consigo- y más tarde son insertadas en los huecos marcados con los cajetines de acero. Pese a que la mayoría de huecos se deben rellenar -de modo que el edificio crezca y mute con el tiempo-, algunos están pensados para permanecer intactos a lo largo del tiempo. En los tramos largos, el muro se refuerza contra el viento usando piezas especiales que se usan como encofrado, se arman y hormigonan para crear pilares, que se atan mediante la coronación del muro o una viga intermedia.
ejemplo de otras composiciones posibles
Por eso se plantea un cementerio que se adapte a esas tendencias, y que modernice la arquitectura tradicional, manteniendo elementos conceptuales clave como la antropía, la antropomorfía, o la antropometría. La solución adoptada es un muro de fábrica de ladrillo de hormigón, con huecos en los que se insertan urnas funerarias de acero inoxidable selladas, en las que encontramos las cenizas del fallecido, y quizás objetos personales, y en cuyo exterior se graba el nombre y epitafio del mismo. ejemplo de composición de tapia
desagüe