Rtc comunicacion 2009

Page 1

Rafael Tomás Cardoso (2010). “El Desarrollo de la Antropología Física en el contexto de la Ciencia Occidental: Etapas, escuelas y corrientes en su construcción como disciplina científica”. En Gutiérrez-Redomero, E., Sánchez-Andrés, A. y Galera Olmo, V. (Coord.). Diversidad Humana y Antropología Aplicada. S.E.A.F.- Universidad de Alcalá de Henares- IUICP. Alcalá de Henares (Madrid). ISBN: 978-84-614-2257-9. pp. 707-718.

El Desarrollo de la Antropología Física en el contexto de la Ciencia Occidental: Etapas, escuelas y corrientes en su construcción como disciplina científica

"The Development of the Physical Anthropology in the context of the Western Science: Stages, Schools and Trends in their construction like scientific discipline".

Tomás Cardoso, Rafael * * Doctorando del Programa Interuniversitario de Antropología Física Universidad Autónoma de Madrid

1


Resumen: Se presenta una revisión del proceso histórico de la Antropología Física, las etapas y contextos de su desarrollo, y construcción de los conceptos y teorías bioantropológicas, a lo largo de los siglos XIX y XX. Así como de la medida en que, el pensamiento bioantropológico ha mostrado su impacto en las sociedades occidentales, sus esquemas culturales sobre la diversidad humana, y las políticas y prácticas sociales relacionadas con tales ideas (darwinismo social, eugenesia, políticas migratorias...). De tal modo, se pretende revisar el camino de la disciplina desde sus precursores en el marco de la Historia Natural y la Anatomía Comparada (siglos XVII y XVIII), a la consolidación de la Antropología Física como disciplina autónoma a lo largo del siglo XIX, sobre las bases epistemológicas del positivismo y me todológicas de la Antropometría y Biometría. Abordando como principales temas de estudio el origen de variación humana (debate monogenismo-poligenismo), la Raciología (clasificaciones raciales) y la emergente Prehistoria y Paleontología Humana. Los desarrollos de la disciplina a lo largo del siglo XX supondrán la crisis y cuestionamiento de la Craneometría y de la Raciología como ejes del estudio de la variación humana en la Antropología clásica, la sustitución del pensamiento tipológico por el pensamiento estadístico-poblacional ligado a la influencia de los avances en Genética y la teoría neodarwinista en la Antropología Física, y un fuerte avance de los hallazgos sobre los orígenes y la evolución humana. En el campo de los métodos y técnicas, el siglo XX supone el paso desde el dominio de los enfoques morfológicos al énfasis en las aproximaciones genéticas y moleculares, así como a una ampliación y diversificación de las técnicas de investigación, dando lugar al surgimiento y diversificación de los campos de estudio y aplicación: Antropología Genética y Molecular, Biología de Poblaciones Humanas, Antropología Nutricional, Antropología Forense... Palabras clave : Historia de la Antropología, Antropología Física, razas, eugenesia.

2


Abstract: The present work is a revision of the historical process of the Physical Anthropology, presenting its stages and development contexts, and the construction of the concepts and theories bioanthropological, in the XIX and XX centuries. As well as of the measure in that, the bioanthropological thought has shown its impact in the western societies, its cultural outlines on the human diversity, and the politicians and practical social related with such ideas (Social Darwinism, Eugenics, Migratory Policies...). In such a way, it is sought to revise the one on the way to the discipline from its precursors in the mark of the Natural History and the Comparative Anatomy (XVII and XVIII centuries), to the consolidation of the Physical Anthropology as autonomous discipline along the XIX century, on the epistemological basis of the positivism and methodological of the Anthropometry and Biometry. Approaching as main study topics the origin of human variation (it debates monogenism-polygenism), the Raciology (racial classifications) and the emergent Prehistory and Human Paleontology. The developments of the discipline along the XX century will suppose the crisis and question of the Craniometry and of the Raciology like axes of the study of the human variation in the classic Anthropology, the substitution of the typological thought by the bound statistical-populational thought to the influence of the advances in Genetics and the theory neodarwinist in the Physical Anthropology, and a strong advance of the discoveries on the origins and the human evolution. In the field of methods and techniques, the XX century supposes the step from the domain from the morphological focuses to the emphasis in the genetic and molecular approaches, as well as to an amplification and diversification of the investigation techniques, giving place to the emergence and diversification of the study fields and application: Genetic and Molecular Anthropology, Human Populations Biology, Forensic Anthropology... Key Words : History of the Anthropology, Physical Anthropology, races, eugenic.

3


Introducción Una revisión de las obras disponibles sobre el desarrollo histórico de la Antropología Física, sólo ofrece un disperso grupo de notas biográficas, artículos breves y referencias puntuales en diccionarios o enciclopedias (Ortiz y Sánchez, 1994; Puig Samper, 1991; Riquet, 1978; Stocking, 1968 y 1888; Spencer 1982, 1997), o capítulos con referencias a la Antropología Física dentro de textos generales sobre “Historia de la Antropología” (Harris, 1993; Lowie, 1981; Penniman, 1935; Haddon, 1910). Mostrando, en conjunto una situación de escaso desarrollo respecto a la descripción sistemática de la historia y devenir de la Antropología Física, tanto a escala nacional como internacional. Si las necesidades de investigaciones en este campo son claras respecto a la descripción de los hechos históricos relevantes en el curso de desarrollo de la Antropología Física, la necesidad se hace mayor respecto al análisis de los procesos sociales vinculados al desarrollo de los principales conceptos y teorías bioantropológicas. Todo ello, invita a una reflexión sobre la historia de la disciplina y el desarrollo del pensamiento bioantropológico, desde su nacimiento, a finales del siglo XVIII hasta la actualidad. Metodología: El método empleado tiene un carácter histórico-social e historiográfico, orientado a la descripción del proceso de construcción de la historia (nacimiento, desarrollo y madurez) de la Antropología Física como ciencia, a través de los momentos, desarrollos y autores más significativos para la disciplina, enmarcados en los contextos y procesos sociales y culturales de los periodos analizados. Las técnicas utilizadas se han basado en la recopilación de datos a partir de fuentes secundarias (bibliografías especializadas, catálogos, info rmes bibliométricos, archivos y bases de datos), complementados con la información aportada por informantes clave (profesores e investigadores) del ámbito universitario (español y latinoamericano) a través de entrevistas y conversaciones no

4


estructuradas sobre la historia de la disciplina. Los datos disponibles (dispersos e inconexos) han sido interpretados dentro de sus contextos socio-históricos, con objeto de dar sentido a la secuencia histórica y los procesos de desarrollo del pensamiento y las teorías bioantropológicas. Desde un enfoque externalista de la Historia de la Antropología, los procesos sociales en que se enmarca el nacimiento y desarrollo de la disciplina han sido analizados desde el marco teórico de diversos enfoques sociológicos de la cienc ia (la teoría de los paradigmas, el funcionalismo y el constructivismo social). Resultados y Discusión: A partir de la revisión e interpretación de los datos relativos a los procesos de configuración de la Antropología Física en el marco de las sociedades occidentales, se traza un esquema definido por las siguientes etapas correspondientes a su formación, consolidación y maduración como ciencia. Caracterizadas por una serie de eventos en la disciplina, y de procesos sociales y culturales asociados a su desarrollo en cada periodo. Etapa I: Antecedentes y Precursores de la Antropología Física en el marco de la Historia Natural. Los antecedentes y primeras aportaciones al desarrollo de esta disciplina hay que buscarlos entre los estudiosos de la Historia Natural y de la Anatomía Comparada, quienes fueron configurando ideas y conceptos para una aproximación empírica y taxonómica al estudio de la biología y la variación humana, a lo largo del siglo XVII y XVIII (Harvey, Bay, Tyson, De La Chambre, Meiners, White,

Linneo, Lamarck,

Cuvier...). Esta Antropología Física pionera nace en el contexto social y cultural del interés de las clases ilustradas y de los filósofos y naturalistas del siglo XVIII por el entendimiento de la “Naturaleza”, y por extensión del “Hombre”, como parte de ella, desde las perspectivas de la Historia Natural, la Anatomía Comparada y la Sistemática Clasificatoria. Como principales figuras de este periodo, entre los naturalistas, cabe

5


destacar a Linneo, Lamarck y Cuvier, junto a filósofos como Kant, quienes participaron de este interés empírico y científico-naturalista por el origen y la variación humana. Etapa II: El nacimiento de la disciplina: Las primeras Escuelas de la Antropología Clásica (Siglo XVIII). A partir del siglo XVIII, en el contexto de desarrollo de las Ciencias Naturales en la Europa de la Ilustración, surge el interés por el conocimiento de lo humano desde el Imperio de la Razón, y autores que se ocupan de forma expresa del hombre como objeto de estudio de la Historia Natural. Destacando las aportaciones pioneras de Linneo como precursor de la concepción científica de la Historia Natural del Hombre (como era designada la Antropología). Y de otro lado, las figuras de Buffon como creador de la Escuela Francesa (quien introduce el concepto de “raza” en el estudio de la variedad humana), y de Blumenbach, cabeza de la Escuela Germana (que emplea por primera vez el término “Antropología” en un sentido no filosófico sino del estudio biológico o naturalista de la especie humana). Etapa III: Institucionalización y consolidación de la Antropología Física y sus especialidades: Auge y declive de la Antropometría y la Raciología como ejes de la Antropología Física Positivista Clásica. El siglo XIX supondrá la institucionalización de la Antropología Física en el marco académico y profesional europeo y norteamericano, con la creación de cátedras para su enseñanza universitaria, el desarrollo de escuelas nacionales y la aparición de diversos campos y especialidades. Sobre la base epistemológica del positivismo y los fundamentos metodológicos de la Craneometría y la Raciología como pilares de la nueva Ciencia Antropológica, logra un sólido reconocimiento en el mundo científico y en la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX. Reconocimiento que también servirá como fuente de argumentos en la construcción de ideologías sociopolíticas de la época,

6


fundamentadas en los datos ofrecidos sobre la diversidad y variación humana, como el movimiento eugenista, el racismo y el darwinismo social. Ideas que se verán materializadas en prácticas sociales, legales y políticas de numerosos Estados. Cuadro 1: La Antropología Clásica (Siglo XIX y primera mitad del Siglo XX). Principales corrientes y líneas de investigación: ® Raciologia y clasificaciones raciales. ® Craneometria y Antropometría. ® Biometría. ® Evolucionismo y Darwinismo en Antropología. ® Prehistoria y Paleontología Humana. Principales temas y debates de la Antropología Clásica. ® El debate monogenismo-poligenismo ® Auge y declive de la Antropometría y Craneometría. ® Auge y declive de la Raciología y el pensamiento tipológico.

En el contexto cultural e intelectual del positivismo decimonónico y de la fe en la ciencia y el progreso (heredada de la Ilustración y la Revolución Industrial), la naciente Antropología logra una fuerte aceptación e impacto en los sectores cultos (políticos e intelectuales) de la sociedad. Es el periodo de la institucionalización de la Antropología en la universidad, y de su profesionalización a través de aplicaciones en campos como la Antropometría Militar, la Antropología Escolar o la Antropología Criminal. Este prestigio logrado llevará a la exportación de las ideas bioantropológicas a las Ciencias Sociales y al pensamiento político. Cabe destacar durante este periodo central en el desarrollo y consolidación de la disciplina las siguientes características: •

Un continuado desarrollo de las técnicas antropométricas y craneométricas como fundamento metodológico para la consolidación de la Antropología como ciencia formal en seno de la filosofía positivista y el empirismo naturalista.

Un intenso debate teórico entre las corrientes monogenistas y poligenistas sobre el origen único o múltiple de la humanidad, en el que se mezclan argumentos científicos con creencias religiosas e ideologías sociopolíticas.

7


La centralidad durante este periodo de la Escuela Francesa como referente internacional de la “nueva ciencia”, para las Escuelas nacionales y Sociedades Antropológicas que van creándose en países europeos y norteamericanos.

El fuerte impacto de Darwin y de la teoría evolucionista en la disciplina durante el cambio de siglo, con especial efecto en los debates y teorías sobre el origen y evolución del hombre. Generando nuevos planteamientos en el seno de la Antropología, que también se extenderán a las Ciencias Sociales y Humanas.

Cuadro 2: Principales escuelas europeas y americanas de la “Antropología Clásica”. Escuela francesa: Virrey, Desmoulins, Broca, Hamy, Topinard, Quatrefages, Deniker, Montandon, Rivet, Vallois. Escuela germana: Virchow, Retzius, Vogt, Bastian, Haeckel, Martin, Luschan, Von Eickstedt, Günther. Escuela italiana: Giglioli, Lombroso, Livi, Mantegazza, Sergi, Biasutti, Sera, Genna. Escuela británica: Knox, Prichard, Thurman, Davis, Galton, Hunt, Crawfurd, Huxley, Keith, Elliot Smith. Escuela americana (norteamericana): Nott, Agassiz, Morton, Hrdlicka, Hooton, Meigs, Boas. Principales figuras de otras escuelas de “Antropología Física Clásica” en América: León, Dávalos (México); Montané (Cuba); el francés Rivet (Colombia), Latcham (Chile); Ameghino, Imbelloni (Argentina).

Este crecimiento y expansión de la Antropología Física Clásica a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, coincide con su creciente aceptación en los círculos políticos e intelectuales de la época, que vieron en ésta un corpus de teorías consistentes con las ideas y objetivos de los grupos dominantes de la sociedad industrial, burguesa y neocolonial. Así, el pensamiento bioantropológico emergente tendrá un fuerte impacto en las sociedades occidentales y en la dinámica de sus relaciones internacionales. Entre las implicaciones sociales del pensamiento bioantropológico clásico podemos destacar las siguientes: •

El apoyo de las argumentaciones raciológicas y del pensamiento tipológico a las ideologías racistas de la época, que definieron relaciones entre naciones y entre clases en estructuras sociales multiétnicas.

8


La influencia del evolucionismo en el desarrollo de ideologías como el “darwinismo social”, que ofrecía argumentos a las políticas sociales de las naciones industriales y a las nuevas políticas neocolonialistas de las naciones europeas y del capitalismo norteamericano.

El desarrollo, sobre las bases teóricas aportadas por la Antropología y la Eugenesia, del “Movimiento y las Políticas Eugenistas” orientadas a alcanzar, desde los Estados y las leyes, el control de la reproducción de las poblaciones y la mejora de las “razas nacionales” y “pueblos” en Europa (Alemania, Suecia, Noruega, Dinamarca...) y América (Estados Unidos, Argentina, Cuba...). Ideas que llevaron a medidas como las esterilizaciones masivas de “no aptos”, políticas migratorias restrictivas o la regulación legal de los matrimonios.

El aporte de argumentaciones “científicas” a la construcción de ideologías y la emergencia de “Biopolíticas” basadas en ideas importadas de la Eugenesia, el Darwinismo Social y las teorías racistas. Con resultados como la aparición de Estados Racistas, leyes discriminatorias en base a la raza, prácticas genocidas...

Destacan los hechos de relaciones cooperativas entre Antropología y autoritarismo político durante este periodo, como en el caso de la Alemania nazi. Donde antropólogos como Günther (con sus contribuciones al programa racial del régimen nazi), Lenz (teórico del problema racial), Beger (dirigiendo la expedición al Tibet en busca de los orígenes de la “raza aria”), Fischer (experto en eugenesia) y Würth, Stein y Ehrhardt (estudiando los linajes alemanes), protagonizaron un triste capítulo de colaboración de la Antropología con las ideologías y el poder de la Alemania nazi. Destacando el papel del Instituto de Antropología Kaiser Wilhelm (1927-1945) como la principal institución antropológica vinculada al proyecto nazi. Otro ejemplo de colaboración de antropólogos

9


con el régimen nazi lo encontramos en el caso del francés Montandon, quien desde su rol de antropólogo emitía certificados de “arianidad” en la Francia ocupada. No obstante, las ideas eugenistas tuvieron una presencia generalizada en los ambientes intelectuales y políticos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y su traspaso a medidas políticas y legislativas fue habitual en numerosas democracias liberales europeas (Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Noruega, Dinamarca, Francia...) y americanas (Estados Unidos, Canadá, México, Cuba, Argentina...). Con episodios de convivencia entre Antropología Física y poder, como el jugado por biólogos humanos como Pearl o Davenport (con sus investigaciones sobre los inmigrantes llegados a la Isla de Ellis, en el Cold Spring Harbor Laboratory y la Eugenics Record Office de Long Island), o por el controvertido antropólogo físico Hooton (con sus valoraciones sobre las características de los diferentes grupos de inmigrantes llegados a los Estados Unidos, y su defensa pública del determinismo biológico y racial). Ambos fueron influyentes teóricos y organizadores del movimiento eugenista norteamericano, durante las primeras décadas del siglo XX, aportando ideas a las directrices de la política migratoria norteamericana, progresivamente más restrictiva para los inmigrantes “no anglosajones o nórdicos”, y más limitante para los inmigrantes de la Europa meridional y oriental (valorados como inadecuados para la salud racial de Norteamérica). Etapa IV: Replanteamiento de la Antropología Física en la segunda mitad del siglo XX: Crisis epistemológica y revolución en los métodos y campos de investigación. Tras la II Guerra Mundial, se inicia un proceso de crisis y replanteamiento de la disciplina, resultado del fuerte impacto de la expansión en el terreno político y social que la Antropología había alcanzado en las sociedades europeas y americanas. Y que, en algunos casos había conducido a usos y abusos de las ideas bioantropológicas. La Alemania nazi (como “Estado Racial”), las políticas eugenésicas de numerosas

10


sociedades europeas y americanas y el incipiente proceso de descolonización, conducirán a un replanteamiento de la disciplina en lo epistemológico (objeto, unidad de análisis…) y en lo metodológico (técnicas y métodos de investigación). Lo que la llevará, a su consolidación como ciencia formal, y a una fuerte complejización y diversificación de las técnicas y las especialidades de la Antropología Física. Este proceso de replanteamiento (y cambio de paradigma) en la Antropología Física se venía gestando en el terreno de sus metodologías desde comienzos del siglo XX, como resultado del cuestionamiento de sus principales fundamentos metodológicos: •

Cuestionamiento y crisis de la craneometría y del concepto de “índice cefálico”, a partir de los datos sobre la plasticidad somática de las poblaciones humanas.

Cuestionamiento del concepto de “raza” como criterio de clasificación tipológica, a partir de los datos aportados por la genética y los sistemas de grupos sanguíneos sobre la variabilidad continua dentro y entre las poblaciones.

A este declive de los métodos y conceptos clásicos de la Antropología Física contribuyeron los trabajos de Boas, que mostraban la plasticidad de los rasgos somáticos de las poblaciones, en función de los cambios de sus condiciones ambientales (p.e. inmigrantes). Contrariamente a lo esperado por la Antropología Clásica, los migrantes presentaban cambios en aquellas características somáticas asociadas a sus tipos “raciales”. Así, Boas rompía con concepciones dominantes en la Antropología, como el determinismo biológico “raza-psicología de los pueblos” y los “tipos raciales” como formas estables, y mostraba la plasticidad somática (y conductual) observable en las poblaciones que cambiaban su ambiente vital, demostrando la ineficacia de medidas antropométricas como el “índice cefálico” para realizar clasificaciones etno-raciales. La aplicación a la Antropología Física de los avances en Genética en las primeras décadas del siglo XX, y los datos sobre la distribución de los primeros Sistemas de

11


Grupos Sanguíneos descubiertos (AB0 y Rh), mostraba patrones continuos y graduales de variación en las poblaciones humanas (según gradientes o clinas) que resultaban incompatibles con las clasificaciones tipológicas cerradas de la Raciología Clásica. P “Biologización” de la Antropología Biológica europea tras el impacto del conflicto europeo y la II Guerra Mundial. Tras el fin de la II Guerra Mundial, el deseo del mundo académico europeo de evitar que se repitieran sucesos de inmersión de la biología humana en el campo de los asuntos sociales y políticos, condujo a una reacción de la Antropología de posguerra, marcada por el resguardo de su área de estudio en los aspectos estrictamente biológicos de su objeto (la biología humana y su variación espacio-temporal), rehusando la inclusión de dimensiones socioculturales en la investigación bioantropológica, y orientando sus trabajos, desde un modelo biologicista, a campos marcados por los métodos y técnicas de investigación emergentes: genética, bioquímica, biodemografía… Cuadro 3: Principales paradigmas de la Antropología Física europea. “Antropología Europea Clásica vs Moderna Antropología Biológica.” Antropología Europea Clásica Objeto

Antropología Biológica Europea

La “historia natural del hombre”: su variación y sus aspectos físicos, culturales y morales Descriptiva y clasificatoria (tipológica). Individuo (cuerpo-organismo).

Aspectos biológicos del hombre: su biología, variación y evolución.

Técnicas y Métodos

Antropometría y craneometría. Técnicas biométricas y estadísticas. Clasificaciones raciales.

Líneas investigación

Antropología morfológica. Osteología. Raciología.

Técnicas inmunológicas. Sist. de grupos sanguíneos. Genética de Poblaciones Biodemografía. Variación genética. Distribución de grupos sanguíneos. Evolución humana y paleoantropología moderna. Estudios Biodemográficos.

Orientación Unidad de estudio

Evolucionista y explicativa. Población (como unidad de selección y evolución).

En este replanteamiento de la disciplina, irán conformándose las nuevas escuelas europeas de Antropología, a lo largo de la segunda mitad siglo XX, con sus líneas de trabajo definidas por un cambio en el objeto y la unidad de estudio hacía los enfoques

12


poblacionales, y en las teorías y los métodos hacía el evolucionismo y el empleo de las nuevas técnicas desarrolladas en diferentes campos de la Biología (Inmunología, Genética de Poblaciones, Bioestadística, Biología Molecular, Biología de Poblaciones, Biodemografía, Biología Humana, Auxología,...): Francia (Olivier, Coppens, Ruffie, Jacquard), Inglaterra (Mourant, Weiner, Young, Harrison, Tanner), Italia (Correnti, Parenti, Messeri, Chiarelli, Alciati, Cavalli-Sforza), España (Alcobé, Valls, Pons). P La “Nueva Antropología Física” norteamericana : En los EE.UU, frente a la Antropología Física Clásica (Nott, Morton, Agassiz, Hrdlicka, Hooton...), a partir de la década de 1950 surge la denominada como “Nueva Antropología Física”, a cuyos planteamientos teóricos y metodológicos se adscribirán la mayoría de los antropólogos físicos anglosajones en la segunda mitad del Siglo XX: Montagu, Washburn, Hulse, Birdsell, Howells, Shapiro, Beals, Simpson, Lasker, Binford, Le Gros Clark. Cuadro 4: Principales corrientes en la Antropología Norteamericana y Anglosajona. Antropología Física Clásica Americana: ® Corriente Dominante: S.XIX: Nott, Morton, Agassiz.

S.XX: Hooton, Hrdlicka, Coon.

® Corriente Crítica: Boas (comienzos del siglo XX). “Nueva Antropología Física” (EE.UU. & Gran Bretaña): Washburn, Montagu, Hulse, Birdsell, Howells, Shapiro, Beals, Simpson, Lasker, Sphuler, Tobias, Baker, Hiernaux, Le Gros Clark, Weiner, Woodburn, Damas, Meggit, Binford, Clark, Lancaster, Jay, Dolhinow. Tendencias recientes de la Antropología Física anglosajona (últimas décadas del siglo XX e inicio del siglo XXI): EE.UU: Lasker, Baker, Pilbeam, Johanson, Lewin, Park, Stein, Jurmain, Frisancho, Relethford, Boyd, Wolpoff, Cann, Willson, Wells. G.B.: Campbell, Leakey , Reynold, Harrison, Ulijaszek, Mascie-Taylor, Bogin, Foley.

En este enfoque renovador se produce una consolidación en la Antropología americana de la concepción boasiana integradora de la Antropología General, junto a una apertura e incorporación a la disciplina de los métodos y técnicas de reciente desarrollo en otras

13


Ciencias Biológicas y Sociales: Eto-ecología de Primates, Ecología Humana y Cultural, Genética de Poblaciones, enfoques evolucionistas, “Nueva Arqueología”... Cuadro 5: “Antropología Clásica Norteamericana” vs “Nueva Antropología Física”. “Antropología Clásica vs Nueva Antropología Física”

Antropología Física Clásica Objeto

Nueva Antropología Física

La biología del hombre, sus aspectos morfológicos, con alguna extensión en la etnografía Enfasis descriptivo (clasificatorio y estadístico)

La biología humana, pero considerando al hombre como un fenómeno biocultural.

Unidad de estudio Principales técnicas

El individuo y su cuerpo. Antropometría y craneometría. Biometría del esqueleto humano. Técnicas estadísticas y biométricas.

Líneas de investigación

Antropología morfológica. Craneología. Raciología.

Las poblaciones. Genética de poblaciones. Estudios de campo en primatología y ecología humana. Nueva arqueología. Genética de poblaciones humanas. Evolución humana y adaptación. Adaptaciones bioculturales. Ecología humana. Eco-etología de Primates.

Orientación

Analítico e interpretativo, interesada por la evolución y la función (adaptativa).

P Desarrollo de la Primatología como disciplina asociada a la Antropología Física: A partir del segundo tercio del siglo XX, el estudio de los primates cambia su orientación, desde los trabajos de Anatomía Comparada a las investigaciones sobre Ecología y Comportamiento. En este periodo, la Primatología se consolida como disciplina, respaldada por sus descubrimientos en investigaciones de campo, que contribuyeron a enriquecer la información disponible sobre el origen y la evolución humana (Carpenter, Zuckerman, Washburn, Kummer, Fossey, Goodall, Galdikas, Washburn, De Vore...). A los pioneros estudios de campo de Carpenter o Zuckerman, siguen las investigaciones de Kummer, Simons, Lancaster, De Vore o Washburn o Reynolds, que fueron incrementando el conocimiento de la ecología y comportamiento social de los primates no humanos, permitiendo su aplicación a los modelos sobre la evolución de los homínidos. A estos trabajos, se suman los estudios sobre los macacos japoneses de la “Isla de Inuyama” (Miyadi, Imanishi, Itani, Konishi, Nishida...). Resaltando en este periodo, las investigaciones de campo sobre simios antropoides promovidas por L.

14


Leakey (Fossey, Goodall, Galdikas), que logran incrementar, a partir de la década de los sesenta, el conocimiento sobre la ecología, comportamiento y cognición de los primates. Se sumarán, a partir de los ochenta, nuevos trabajos de campo como los de Smuts (con los babuinos africanos), y estudios experimentales de campo sobre cultura y cognición en primates (De Waal, Call). P El continuo incremento de los avances y hallazgos en Paleoantropología. A lo largo del siglo XX, se fue logrando un crecimiento en serie del conocimiento de los orígenes humanos, a través de un continuamente ampliado registro fósil: Los primeros hallazgos europeos (neandertales y sapiens ), los trabajos pioneros de Dubois, Weidenreich, Koenigswald o Black sobre los homínidos fósiles en Asia (siguiendo las teorías de Haeckel). Y algo después, los debatidos descubrimientos africanos de mayor antigüedad (Dart, Broom, y posteriormente, el matrimonio Leakey). Todo lo cual, fue ampliando el registro fósil y complicando el trazado de los esquemas filogenéticos. Hasta que en 1960, el antropólogo Howell junto con el biólogo Mayr, realizan una simplificación del dentro del árbol de la evolución humana. Sin embargo, hallazgos posteriores (L. y M. Leakey, y su hijo R. Leakey, junto a otros paleoantropólogos que también trabajan en África como Johanson, Tobias, Napier, Coppens...) han aportado nuevos elementos al registro fósil. Y a ellos se unen los descubrimientos de las últimas décadas en yacimientos fuera de África (Atapuerca en España, el hallazgo de la “Isla de Flores” en Indonesia, de “Dmanisi” en Georgia, o del “Lago Mungo” en Australia) que han incorporado nuevos datos y nuevos dilemas a la lectura de la historia evolutiva humana. El rápido enriquecimiento del registro fósil llevó a la configuración de teorías alternativas y diferentes modelos evolutivos (desde los esquemas o representaciones lineales a los modelos complejos ó árboles filogenéticos), que suscitarán intensos debates entorno a la estructura y dinámica de la evolución humana. El amplio espectro

15


de representaciones puede sintetizarse en dos grandes grupos de modelos: los denominados como “modelos de reemplazamiento” o de Out of Africa (Andrews) frente a los “modelos continuistas” o “multirregionales” (defendido por los veteranos Coon o Howells, así como por Relethford, Thorne o Wolpoff). A los que cabría unir un enfoque intermedio, la idea del “Out of Africa, una y otra vez” (Templeton, Foley...), que plantea una serie de sucesivos reemplazamientos de las poblaciones locales, junto con cierto continuismo biológico, a través de los procesos de mestizaje consustanciales a las migraciones, como constantes de la microevolución de las poblaciones humanas. Estas teorías y modelos han aportado representaciones del origen, evolución y variación humana que no han estado libres de ciertos sesgos ideológicos entre sus creadores y defensores, ni de efectos sobre los esquemas ideológicos que producen en la sociedad. Algunos ejemplos de estas intrusiones de la ideología en la investigación y teoría paleoantropológica son casos como el célebre fraude de “Piltdown” (cuya defensa comprometió a los antropólogos británicos Keith y Elliot Smith), el debate entre genes y/ó fósiles en la lectura de la evolución humana (y el resurgir del dilema monogenismo frente al neo-poligenismo de los modelos multirregionales), o el debate sobre los neandertales y el continuismo de éstos en las poblaciones modernas (que vislumbra ciertos recelos a considerar el papel del mestizaje en los procesos microevolutivos). Etapa V: Madurez y expansión de las nuevas corrientes y líneas de investigación en Antropología Física. P Desarrollo y auge de la Antropología Genética y Molecular. A partir de los estudios sobre sistemas de grupos sanguíneos, la Antropología fue definiendo nuevas estrategias de estudio de la variación humana alternativas a los tradicionales indicadores morfológicos. Aunque los primeros marcadores serológicos prometían aportar un refuerzo al pensamiento tipológico (al poder soportar las críticas basadas en la

16


influencia ambiental), el resultado fue muy distinto. Los datos aportados por estos marcadores describieron un panorama muy distinto de la diversidad humana, definido no por tipos humanos cerrados, sino por complejos continuos de variación gradiente para cada uno de los caracteres estudiados. P Diversificación y aparición de nuevos campos de investigación y aplicación de la Antropología Física. Las últimas décadas del siglo XX muestran una diversificación de las técnicas y campos de aplicación de la Antropología Física, y una incorporación creciente de dimensiones biosociales y bioculturales en sus investigaciones, en subdisciplinas como la Antropología Ecológica, la Biología de Poblaciones Humanas, la Antropología de la Nutrición, los estudios sobre Crecimiento y Desarrollo, la Antropología Médica, la nueva Antropología Forense, y especialmente, la Antropología Evolucionista y la Ecología Evolucionista del Comportamiento Humano. Entre los nuevos desarrollos de la Antropología Física destaca el campo emergente de la Antropología Molecular, a partir de la década de los sesenta (con autores pioneros como Zuckerkandl, Goodman, Sarich y Willson). A continuación, y gracias al desarrollo de nuevas técnicas (RFLP y PCR), se inicia la denominada “Revolución Molecular” en la Antropología Física. Tales aportaciones técnicas supusieron el reemplazo de los “marcadores clásicos” (antígenos, proteínas y enzimas) por el estudio de nuevos polimorfismos moleculares (SNPs, RSPs, Polimorfismos de restricción, inserciones y delecciones, secuencias de ADN...). De modo que, a partir de la década de los noventa, se alcanza un desarrollo espectacular de los estudios sobre los polimorfismos del ADN (Willson y Cann, Stoneking, Underhill, Sykes, Pääbo, Wells…), que muestran el potencial de la información genética para el estudio de los orígenes y la evolución humana.

17


A diferencia de la Antropología Física clásica centrada en el estudio de los polimorfismos morfológicos (índices craneales y cefálicos, morfotipológicos...) de las poblaciones actuales e históricas, a lo largo del siglo XX, fue incrementándose el interés por los polimorfismos genéticos y moleculares. La creciente preferencia por otros indicadores de la variabilidad en poblaciones humanas fue cobrando fuerza en la medida que mostraban como, a diferencia de los indicadores morfológicos y somáticos, resistirían los cuestionamientos efectuados a otros indicadores de la variación humana por su plasticidad ambiental, al no estar directamente condicionados en su expresión por la influencia de los factores ambientales. Paradójicamente, el efecto de estas nuevas líneas de estudio, lejos de apoyar a las teorías tipológicas precipitaron su sustitución por los modelos estadístico-poblacionales. Cuadro 6: La Antropología del siglo XX: Principales tendencias en la investigación. è Nuevos métodos estadísticos y biométricos son aplicados a la investigación en Antropología. è Aportaciones a la Antropología de nuevos campos de las CC. Biológicas (Genética, Inmunología...). è Desarrollo de la Genética de Poblaciones y de la Teoría Sintética en Biología Evolutiva. Impacto de la Genética y del neodarwinismo en la Antropología Física. è Crisis de la Raciología y del pensamiento tipológico. Cuestionamiento de las clasificaciones raciales. è Enriquecimiento continuo de los datos sobre Evolución Humana: Paleoantropología (incremento del registro fósil), Paleopatología, Paleoecología Humana, Bioarqueología y estudios sobre Paleodietas. è Desarrollo de la Primatología de campo y de modelos primatológicos aplicados al estudio de la evolución humana. è Desarrollo de nuevas aproximaciones al estudio de la evolución y diversidad humana desde la Antropología Genética y Molecular. I mitad del S. XX: Marcadores clásicos. Primeros Sist. Grupos Sanguíneos (AB0, Rh...). II mitad del S. XX: Nuevos polimorfismos enzimáticos, proteicos y serológicos. Finales del S. XX-Inicio S. XXI : Polimorfismos del ADN (mitocondrial y nuclear). - ADN mitocondrial y Cromosoma Y - Polimorfismos de secuenciación. - Polimorfismos de restricción (RFLP).

Los orígenes de este campo de investigación hay que buscarlos en precedentes como los estudios sobre Genética de Poblaciones, desarrollados a partir del descubrimiento de los

18


primeros sistemas de grupos sanguíneos, aplicados a la investigación antropológica en los trabajos pioneros sobre la variación genética en poblaciones locales (Brues, Livingstone, Robert, Crawford, McKusick, Cavalli-Sforza). A partir de los datos acumulados sobre marcadores clásicos, Cavalli-Sforza (como el británico Mourant) comenzarán a trazar la distribución geográfica de esa variabilidad genética. Y junto al británico Edwards, el mismo Cavalli-Sforza inicia la confección árboles filogenéticos, sobre la diversidad genética registrada en las poblaciones humanas. Dentro de esta diversificación de líneas de trabajo en la Antropología Física, destacan también los avances teóricos y metodológicos en campos como la Ecología Humana, Antropología Nutricional, Biología de Poblaciones Humanas o los estudios sobre Crecimiento y Desarrollo (Lasker, Mascey-Taylor, Frisancho, Ulijaszek, Bogin…). Por su parte, la Paleoantropología, con un desarrollo explosivo (por el continuado incremento del registro fósil), tendrá en las últimas décadas del siglo XX un nuevo periodo de replanteamiento de sus modelos y teorías, derivado de la complejización del registro fósil, junto al reto del contraste de los resultados de sus investigaciones con los aportados por la Antropología Genética y Molecular. Destacando durante el periodo de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI, las aportaciones de Leakey, Johanson, y más recientemente, Lewin, Relethford, Wolpoff, Thorne, Foley, Tattersall.... En el área de la Antropología Forense, la Antropología Esquelética y la Paleopatología, durante la segunda mitad del siglo XX se han producido importantes desarrollos en las técnicas y métodos de trabajo. Destacando las avances en los procedimientos de identificación en situaciones de desastre y conflictos bélicos (Stewart, Maples y Ubelaker). Técnicas posteriormente aplicadas en casos de violencia social y de violación de los derechos humanos (desapariciones forzosas, crímenes de guerra, genocidios...): Snow, Burns y Doretti (en Argentina).

19


Cuadro 8: Evolución histórica del estudio de la variación humana. ü Caracteres morfológicos………………. Siglo XIX Antropometría Craneometría Somatometría Somatología ü Marcadores clásicos…………………….Siglo XX Sistemas AB0 Sistema Rh. Otros sistemas de grupos sanguíneos: Diego, Kell, Lewis, MNSs, HLA... Hemoglobinas. Proteínas plasmáticas Isoenzimas y enzimas eritrocitarias. ü Polimorfismos del ADN…………Último tercio del Siglo XX – Siglo XXI ADN nuclear ADN mitocondrial ADN de Cromosoma Y. Tipos de polimorfismos : Polimorfismos de secuenciación. Polimorfismos de restricción. ü Otras líneas de Estudios sobre Biodiversidad Humana…........Último tercio del Siglo XX – Siglo XXI. Ecología Humana y Biología de Poblaciones Humanas: - Sistemas bioculturales de adaptación en poblaciones humanas. - Estrategias demográficas y reproductivas. - Estrategias ecológicas y sistemas de subsistencia. Antropología Nutricional: - Variabilidad del somatotipo en poblaciones humanas. - Variabilidad de la composición corporal en poblaciones humanas.

Conclusiones: Las principales conclusiones derivadas de un recorrido por los datos relativos al desarrollo de la Antropología Física y de la reflexión sobre su posición en el marco de la Ciencia Occidental serían: è El objeto de la Antropología Física se ha mantenido, como estudio de la variabilidad humana en el espacio y el tiempo, desde su enfoque distintivo de la interacción entre biología y cultura (con periodos de mayor o menor énfasis en dicha interacción). è El método y las técnicas de la Antropología ha sufrido un continuo proceso de cambio y diversificación desde la tradicional orientación morfológica a la actual orientación mayoritaria de la investigación hacía la Antropología Genética y Molecular .

20


è Su unidad de análisis se ha desplazado desde las “formas tipo” (planteamiento tipológico) al estudio de la variabilidad humana (planteamiento estadístico-poblacional). è La Antropología, como cualquier otra ciencia, se construye y desarrolla en el marco de un contexto histórico, político, social y cultural. Y trasluce las ideas, prejuicios e intenciones de quienes definen sus objetos, métodos, hipótesis y teorías. Y al tiempo contribuye a la creación de representaciones colectivas de la humanidad y su diversidad. Bibliografía Haddon, A.C. (1910). History of Anthropology. Watts & Co. London. Harris, M. (1993). El desarrollo de la Teoría Antropológica. Siglo XXI. Madrid. Lowie, R.H. (1981). Historia de la Etnología. Fondo de Cultura Económica. México. Marks J. (1995). Human Biodiversity. Genes, Race and History. Aldine. NY. Montagu, M. F. A. (Ed.) (1964). The concept of race. Collier-Macmillan Ld. London. Ortiz García, C. y Sánchez Gómez, L.A. (Eds.) (1994). Diccionario Histórico de la Antropología Española. CSIC. Madrid. Penniman, T.K. (1935). A Hundred Years of Anthropology. London. Puig-Samper, M.A. (1991). Darwinismo y Antropología en el siglo XIX. Akal. Madrid. Riquet, R.(1978). History of Anthropology in Europe. Journal of Human Evolution, 7. Stocking, G.W. (1968) Race, Culture, and Evolution: Essays in the History of Anthropology. The Free Press. London. Stocking, G.W. (1988). Bones, Bodies, Behavior: Essays on Biological Anthropology. University of Wisconsin Press. Wisconsin. Spencer, F. (Editor) (1982). A History of American Physical Anthropology 1930-1980. Academic Press. New York. Spencer, F. (1997). History of Physical Anthropology: An Encyclopedia. (Vols 1 y 2). Garland Publishing Inc. New York.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.