«ENFOQUES BIOCULTURALES EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA: ANTECEDENTES, DESARROLLOS Y POSIBILIDADES» Tomás Cardoso, Rafael Doctorando del Programa de Antropología Física. Dpto. Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid E-mail: rafa.antropo@gmail.com
Resumen La inclusión de las dimensiones socioculturales en el ámbito de estudio de la Antropología Física presenta una situación variable a lo largo de su historia como disciplina, con distintos grados de presencia y relevancia de las dimensiones biológicas como núcleo de este campo de conocimiento. Partiendo de un modelo inicial de carácter generalista, en la Antropología clásica decimonónica, dirigido al estudio de la Historia Natural del Hombre, donde los aspectos socioculturales fueron incorporados al estudio positivista y naturalista de la especie humana y su variación, dentro de un ámbito específico de la disciplina, la Etnología (como descripción física, sociocultural y psicológica de los pueblos y razas humanas), diferenciado de la Antropología Física centrada en el estudio de los aspectos físicos (fundamentalmente, las características antropométricas y craneométricas) de la especie y su variabilidad. Posteriormente, la denominada como «Nueva Antropología Física», a partir de los años sesenta del pasado siglo, incorpora como parte del objeto de estudio de la Antropología Física el hombre como realidad biocultural. Si bien en la práctica, los aspectos socioculturales no pasaban de ser incorporados en la investigación como variables accesorias y complementarias dentro de los modelos explicativos de los procesos de adaptación y evolución de las poblaciones humanas. Sin embargo, en torno al cambio de siglo, han ido surgiendo innovadores desarrollos bioculturales por parte de antropólogos físicos, que han iniciado líneas de investigación auténticamente integradoras, capaces de incorporar metodologías múltiples y enfoques multidimensionales que consideran aspectos los biológicos, sociales y culturales, como el núcleo del estudio de los procesos adaptativos y evolutivos de poblaciones contemporáneas y del pasado. Palabras clave: Enfoques bioculturales, Estudios Biosociales, Biología vs Cultura, Dimensiones Socioculturales, Antropología Biocultural.
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 375
16/05/14 12:28
376
TOMÁS CARDOSO, RAFAEL
Abstract The inclusion of the socio-cultural dimensions in the Physical Anthropology show a variable situation along its history like discipline, with different level of presence and relevance regarding the study of the biological dimensions like the core of this field of knowledge. Leaving from initial generalist model of the nineteenth century classic Anthropology, this was defined like the study of the Man’s Natural History, where the socio-cultural aspects was part of to the study positivist and naturalistic of the human species and their variation, inside a specific branch of the discipline, the Ethnology (like the physical, socio-cultural and psychological description of the peoples and human races), differentiated of the Physical Anthropology focused in the study of the physical aspects (fundamentally, the anthropometrical and craniometrical characteristics) of the species and their variability. In the sixties of last century, the trend designated as New Physical Anthropology include like a central part of the object of study of the Physical Anthropology, the man like a bio-cultural reality. Although in the practice, the socio-cultural aspects didn’t pass of being incorporated in the anthropological research like a complementary variable inside the explanatory models of the processes of adaptation and evolution of the human populations. Around the new century change, we can see an arising innovative bio-cultural developments on part of physical anthropologists, that have begun a genuinely integrative research, including multiples methodologies and multidimensional focuses of biological, social and cultural aspects to the study of its object, applying this model to the study of the adaptive and evolutionary processes of contemporary and past populations. Main words: Bio-cultural Approach, Biosocial Studies, Biology vs Culture, Socio-cultural Dimensions, Bio-cultural Anthropology.
MÉTODO Se realiza una revisión y metanálisis de la bibliografía y trabajos sobre la Historia y las Teorías Antropológicas, para realizar la interpretación sociohistórica y epistemológica de los enfoques más representativos en las principales etapas de desarrollo de la Antropología Física, así como los distintos planteamientos oscilantes entre la exclusión-integración de las dimensiones biológicas y socioculturales, en los distintos momentos históricos de la disciplina. RESULTADOS Etapa 1: Antecedentes (1859-1951) Durante la Antropología clásica de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el interés por las dimensiones socioculturales se encuentra disociado en la división entre Etnología y Antropología Física. Desde la Etnología se aborda la
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 376
16/05/14 12:28
«ENFOQUES BIOCULTURALES EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA: ANTECEDENTES,…»
377
descripción de los pueblos, desde un enfoque naturalista y en el que frecuentemente se mezclan aspectos físicos, socioculturales y psicológicos, y se confunden conceptos como pueblo, lengua y raza, en su intento de delinear la diversidad étnica. En estos iniciales intentos paralelos de describir y explicar la diversidad física (Antropología Física) y cultural (Etnología), las dos disciplinas mostraban la misma mezcla (y confusión) entre los aspectos físicos y socioculturales de sus descripciones de pueblos y razas, donde frecuentemente, la diversidad sociocultural se interpreta como un epifenómeno de la variabilidad biológica (de las características raciales), y se entrecruzan biología y cultura como elementos relacionados en las descripciones etnográficas y explicaciones antropológicas. Si bien, en la Antropología Física de este periodo se iniciaron trabajos en campos como los estudios sobre la talla, abordadas desde su enfoque clasificatorio, no se asociaba el crecimiento con variables sociales o ambientales, sino que consideraban la estatura como un rasgo descriptivo y clasificatorio de las distintas razas y subrazas humanas. A excepción de contados autores como el caso de Boas (1912), para quien los factores sociales constituirían un elemento fundamental en la conformación de la variabilidad humana observable (fenotípica), resaltando la plasticidad morfológica del cuerpo más allá de los condicionamientos constitucionales, y aportando un sólido argumento en contra del pensamiento tipológico de la época. Figura 1 Desarrollos históricos de los enfoques integradores, paralelos y excluyentes de las dimensiones biológicas y socioculturales en la Antropología internacional y española
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 377
16/05/14 12:28
378
TOMÁS CARDOSO, RAFAEL
Etapa 2: Desarrollos Biosociales y Bioculturales en Antropología Física (1951-1998) A mediados del siglo XX, como consolidación de los planteamientos integradores difundidos por la «Escuela Boasiana norteamericana» a lo largo de las décadas previas, surge la denominada como «Nueva Antropología Física» (Washburn, 1951), que plantea una revolución en el plano epistemológico y metodológico de la Antropología Física, con la renovación del objeto propio del estudio biológico de la especie humana planteado como realidad «biocultural», y la sustitución del pensamiento tipológico y clasificatorio de la Antropología Clásica por nuevos enfoques basados en el pensamiento estadístico-poblacional y la crítica científica del concepto de «raza» (Tomás, 2010). Por su parte, en la Antropología Biológica europea, aunque también se produce una sustitución de los enfoques descriptivos y clasificatorios (tipológicos) por las nuevas perspectivas estadístico-poblacionales y explicativas de corte evolucionista, no se completa la renovación epistemológica alcanzada en el modelo anglosajón, manteniendo su objeto de estudio dentro de un ámbito restringido a las dimensiones estrictamente biológicas (la variación temporal y espacial de la especie humana). En el caso de la Antropología española, la disciplina siguió unos caminos similares a los de su contexto en la Antropología europea continental, con la particularidad del desfase temporal respecto de los desarrollos surgidos en su entorno, en los años siguientes a la II Guerra Mundial. Partiendo del modelo inicial decimonónico, donde la Etnología era un campo de estudio complementario para las primeras generaciones de antropólogos españoles (Aranzadi, Hoyos…) hasta mediados del siglo XX; a partir de la década de los años 1970s, se completa y consolida un modelo marcado por la escisión entre Antropología Biológica y Antropología Sociocultural, convergente con el panorama dominante dentro del modelo europeo continental, caracterizado por un marcado divorcio entre las distintas disciplinas antropológicas. Sin embargo, paralelamente a la escisión formal de disciplinas, coincidiendo con los años del tardofranquismo y la transición, surgen también algunos intentos integradores dentro de la Antropología española como el caso de la «Escuela de Antropología» con sede el Museo Nacional de Etnología, así como publicaciones tales como la revista «Ethnica» y la «Revista de Antropología Americana», y encuentros académicos como la I y II Reunión de antropólogos españoles y el I Congreso Español de Antropología, donde se repiten los intentos de hacer converger (o al menos coincidir) los trabajos e investigaciones que por estos años realizaban por separado antropólogos físicos y culturales, arqueólogos y prehistoriadores. Intentos de acercamiento que finalizarán con la década de los 70s, y con la consolidación de una escisión formal de las distintas «Antropologías» dentro del Estado español (Tomás, 2012).
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 378
16/05/14 12:28
«ENFOQUES BIOCULTURALES EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA: ANTECEDENTES,…»
379
En el ámbito anglosajón, durante la segunda mitad del siglo XX, un importante número de autores y corrientes de investigación irán incorporando, progresivamente, en mayor o menor medida las variables socioculturales dentro de sus investigaciones y su objeto de estudio. Y si bien, en la mayoría de los casos, las dimensiones socioculturales se incorporaron, inicialmente, como variables alternativas o complementarias a las explicaciones biológicas, los planteamientos de la Antropología de los años posteriores a la II Guerra Mundial fueron derivando en la consolidación de nuevas líneas de investigación, donde cobraron cada vez mayor relevancia las variables sociales y culturales, surgiendo un interés creciente entre los antropólogos anglosajones (Lasker, Harrison, Chagnon…) por los procesos biosociales y bioculturales de adaptación en las poblaciones y comunidades locales (Harrison y Morphy, 1998; Lasker, 1999; Watts, Lasker y Johnson, 1975). Y como difusión de estas corrientes en los ámbitos internacionales de influencia, también surgirá una revalorización de las variables sociales en corrientes europeas como los estudios biodemográficos y sobre dinámicas poblacionales de la Antropología francesa (Olivier, Marquer, Jacquard) e italiana (Cavalli-Sforza, Chiarelli). Esta inclusión de las perspectivas integradoras en la investigación antropológica irá incrementándose a lo largo de las últimas décadas del siglo XX, hacía una creciente presencia de las dimensiones socioculturales en corrientes y líneas de investigación emergentes en la Antropología Física, a escala internacional, tales como: – La Biología de Poblaciones Humanas (Harrison, Baker, Little, Haas ). – La Antropología Nutricional y los Estudios sobre Crecimiento (Goodman, Pelto, Tanner). – La Bioarqueología (Buikstra, Cohen, Grauer, Armelagos, Ubelaker) . – La Historia Antropométrica (Komlos, Steckel ). A raíz del desarrollo de las nuevas corrientes en el seno de la Antropología Física, las clásicas perspectivas raciales y clasificatorias que dominaron la Antropología hasta mediados del siglo XX, fueron siendo sustituidas por planteamientos y explicaciones que incluían las perspectivas evolucionista y biocultural como eje principal para el estudio de la variación humana. De manera que, los nuevos enfoques y aproximaciones integradoras del objeto de estudio antropológico, se plasmaron en el desarrollo y consolidación de nuevas líneas de trabajo tales como: – La Biología de Poblaciones Humanas, como disciplina multidisciplinar para el estudio de las dinámicas y adaptaciones en poblaciones humanas (Little y Haas, 1989; Harrison y Boyce, 1972).
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 379
16/05/14 12:28
380
TOMÁS CARDOSO, RAFAEL
– Los estudios sobre Ecología Humana y Adaptabilidad biocultural en poblaciones y grupos locales (Cronk, Chagnon y Irons, 1999; Schutkowski, 2006; Mascie-Taylor y Bogin, 1995; Ulijaszek y Huss-Ashmore, 1997; Thomas, Winterhalder y McRae, 1979). – La Antropología Nutricional y los modernos estudios sobre Crecimiento y Desarrollo, incorporando enfoques multicausales a la investigación sobre alimentación, nutrición y crecimiento (Messer, Pelto y Pelto, 1989; Dufour, Goodman y Pelto, 2012). – La Antropología Médica (Biocultural), integrando aspectos ecológico-evolutivos, biomédicos y culturales en el estudio de los procesos de salud-enfermedad-cuidados (Wiley y Allen, 2009). – La Bioarqueología, como nuevo campo interdisciplinar que incorpora marcos teóricos y de interpretación de los restos humanos encuadrados en sus contextos socioculturales (Larsen, 1999). Un importante motor para el desarrollo y expansión de las nuevas corrientes en la investigación en Antropología Física, fue la renovación en la investigación antropológica promovida a través del «Programa Biológico Internacional» (1964-1974), y más específicamente, de su Sección de «Adaptabilidad Humana» coordinada por Baker y Weiner (Collins y Weiner, 1977; Worthington, 1975), a través de su proyecto internacional para la recopilación de la máxima información posible sobre la diversidad biológica y adaptabilidad de las poblaciones humanas, articulando con tal finalidad una red a escala mundial de colaboración entre centros de investigación de numerosos países, definiendo y estandarizando técnicas de investigación entre los distintos grupos y unidades de investigadores, y promoviendo el trabajo interdisciplinar (de biólogos humanos, fisiólogos, médicos, antropólogos físicos y científicos sociales) en los proyectos concretos de estudio sobre la diversidad y adaptabilidad humana. Todo lo cual, supuso la promoción y difusión a escala internacional de nuevos modelos y formas de investigar e interpretar la variación y evolución humana (Weiner y Louri 1969 y 1981; Baker y Weiner, 1966; Harrison y Boyce, 1972; Harrison, Weiner, Tanner y Barnicot, 1964; Harrison, Tanner, Pilbeam y Baker, 1988). Alentados por estas corrientes de investigación internacional, irá lográndose y consolidándose una mayor presencia, a lo largo de las últimas décadas del siglo XX, en las Antropologías locales (incluida la investigación antropológica en el Estado español) de los enfoques y técnicas modernas, desde las que abordar temáticas multidimensionales relacionadas con las dinámicas biológicas de las poblaciones humanas tales como Crecimiento y Desarrollo, la Biodemografía, la Biología de Poblaciones Humanas o la Antropología Nutricional (Mesa, Marrodán y Fuster, 2002; Marrodán, González y Prado, 1995).
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 380
16/05/14 12:28
«ENFOQUES BIOCULTURALES EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA: ANTECEDENTES,…»
381
Etapa 3: Avances y posibilidades de los enfoques Bioculturales en Antropología Física (1998-2013) Durante el periodo del cambio de siglo, los avances hacía perspectivas bioculturales en la investigación antropológica han venido a cristalizar en enfoques auténticamente integradores (que incorporan el carácter biocultural tanto en sus técnicas, como en su objeto y método de investigación), entre los que cabe destacar los trabajos de Bogin (Bogin, 2001 y 2001b; Bogin y Loucky, 1997), Goodman (Goodman y Leatherman, 1998) o Boyden (Boyden, 1990). Partiendo de líneas de trabajo progresivamente inclusivas de las dimensiones socioculturales en la investigación bioantropológica, autores como Goodman, Bogin o Ellison han logrado definir métodos y procedimientos operativos para abordar los procesos bioculturales de adaptación en poblaciones humanas considerando la complejidad de las interacciones multidimensionales bio-socio-culturales (Goodman y Leatherman, 1998, Bogin, 2001 y 2001b; Bogin y Loucky, 1997; Stinton, Bogin, Huss-Ashmore y O’Rourke, 2000; Ellison, 2006; Khongsdier, 2007). En una línea similar, los enfoques integradores de la Ecología Humana practicada por equipos de antropólogos físicos mejicanos formados en la tradición boasiana de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Daltabuit, 1988; Dickinson, 2005; Artas, 2012), o por antropólogos europeos de orientación ecológica (Bernis, 2003; Varea, 2012) están conformando nuevos modelos integradores de abordaje de la biología y adaptabilidad humana. Figura 2 Esquema de propuesta para una aproximación integrada a la realidad pluridimensional del objeto de la Antropología Física y la Biología Humana
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 381
16/05/14 12:28
382
TOMÁS CARDOSO, RAFAEL
DISCUSIÓN Definiendo lo que entendemos como enfoque integrador: «Un modelo de investigación basado en una interpretación ecológica y evolucionista de los procesos bioculturales de adaptación de las poblaciones humanas (mediados por la organización social, la cultura y la tecnología), y sus efectos sobre la biología de las poblaciones y los individuos miembros de los grupos (en las distintas etapas de su ciclo vital), a través de las interacciones de las poblaciones y grupos con su entorno, expresadas en dinámicas de adaptabilidad, salud-enfermedad y calidad de vida». Figura 3 Modelo de metodologías múltiples aplicado a los enfoques integradores
Las posibilidades que cabe apuntar como contribución de los enfoques integradores al desarrollo de la Antropología Física del siglo XXI, en tanto que interpretaciones eco-evolucionistas de los procesos bioculturales de adaptación y sus efectos sobre la biología de las poblaciones y los individuos, estarían relacionadas con la aportación de estrategias metodológicas innovadoras que permitan abordar con una mayor amplitud la complejidad y multidimensionalidad de fenómenos como la adaptabilidad, la salud-enfermedad o la calidad de vida de las poblaciones humanas, desde el empleo de modelos, técnicas e indicadores biosociales diversos y complementarios: – Haciendo uso de modelos multicausales y pluridimensionales, para la integración de las múltiples dimensiones que definen la realidad humana, y mejorar la interpretación multicausal de los fenómenos estudiados en poblaciones contemporáneas o del pasado.
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 382
16/05/14 12:28
«ENFOQUES BIOCULTURALES EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA: ANTECEDENTES,…»
383
– Empleando metodologías múltiples y combinadas, mediante la triangulación de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas para el estudio de variables ecológicas, poblacionales, biológicas, sociales y culturales, como fuentes complementarias de datos e información relevante.
BIBLIOGRAFÍA Artas, J.M. (2012) El Estrés en las sociedades humanas: Una perspectiva de Ecología Humana. Madrid: Editorial Académica Española. Baker, P.T. y Weiner, J.S. (1966) The Biology of Human Adaptability. Oxford: Clarendon Press. Bernis, C. (2003). Ecología Humana. En Rebato E., Susanne C. y Chiarelli, B. (Eds.). Para Comprender la Antropología Biológica: Evolución y Biología Humana: 643-654. EVD, Pamplona. Boas, F. (1912) Changes in Bodily Form of Descendants of Immigrants. New York: Columbia University Press. Bogin, B. y Loucky, J. (1997) Plasticity, Political Economy, and Physical Growth Status of Guatemala Maya Children Living in the United States. American Journal of Physical Anthropology, 102: 17-32. Bogin, B. (2001) El hombre de maíz y la plasticidad humana. Revista Argentina de Antropología Biológica 3 (1): 137-141. Bogin, B. (2001) The Growth of Humanity. New York: John Wiley & Sons Inc. Boyden, S. (1990) Western Civilization in Biological Perspective: Patterns in Biohistory. New York: Oxford University Press,. Collins, K.J. y Weiner, J.S. (1977) Human Adaptability: A history and compendium of research in the International Biological Programme. London: Taylor & Francis Ltd.. Cronk, L., Chagnon, N. y Irons, W. (1999) Adaptation and Human Behavior: An Anthropological Perspective. New York: Aldine de Gruyter,. Daltabuit, M. (1988) Ecología Humana en una Comunidad de Morelos. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Instituto de Investigaciones Antropológicas.. Dickinson, F.H. (2005) La Antropología Física como una vía de acceso a la Ecología Humana: Experiencias en CINVESTAV-Unidad Mérida. Estudios de Antropología Biológica XII: 381-397. Dufour, D.L., Goodman, A.H. y Pelto, G.H. (2012) Nutritional Anthropology: Biocultural Perspectives on Food and Nutrition. Oxford: Oxford University Press.
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 383
16/05/14 12:28
384
TOMÁS CARDOSO, RAFAEL
Ellison, P.T. (2006) En Tierra Fértil: Historia Natural de la Reproducción Humana. Madrid: F.C.E. Goodman, A.H. y Leatherman, F.L. (1998) Building a New Biocultural Synthesis: Political-economic perspectives on Human Biology. Ann Arbor: University of Michigan Press. Harrison, G.A, Weiner, J.S., Tanner, J.M. y Barnicot, N.A. (1964) Human Biology: An introduction to Human Evolution, Variation and Growth. Oxford: Clarendon Press. Harrison, G.A. y Boyce, A.J. (Eds) (1972) The structure of Human Populations. Oxford: Clarendon Press. Harrison, G.A., Tanner, J.M., Pilbeam, D.R. y Baker, P.T. (1988) Human Biology. An Introduction to Human Evolution, Variation, Growth, and Adaptability. Oxford: Oxford University Press. Harrison, G.A. y Morphy, H. (1998) Human Adaptation. Oxford: Berg. Khongsdier, R. (2007) Bio-cultural Approach: The essence of Anthropological Study in the 21st Century. In Bhasin, V. y Bhasin, M.K. (Ed.) Anthropology today: Trends, Scope and Applications: 39-50. Kamla-Raj Enterprises. Anthropologist, Special Volume Nº 3. Larsen, C.S. (1999). Bioarchaeology. Interpreting behavior from the human skeleton. Cambridge. Cambridge University Press. Lasker, G.W. (1999) Happenings and Hearsay: Experiences of an biological anthropologist. , Detroit: Savoyard Books. Little, M.A. y Haas, J.D. (1989) Human Population Biology: A Transdisciplinary Science. New York: Oxford University Press. Little, A.L. (2010) History of the study of human biology. In Muehlenbein, M.P. «Human Evolutionary Biology: 29-47. Cambridge University Press. Cambridge. Marrodán, M. D., González, M. y Prado, C. (1995). Antropología de la Nutrición. Técnicas, métodos y aplicaciones. Madrid: Noesis. Mascie-Taylor, C.G.N. y Bogin, B. (Eds.) (1995). Human variability and plasticity. Cambridge: Cambridge University Press. Mesa, M.S., Marrodán, M.D. y Fuster, V. (2002) Transformación socioeconómica en España y su impacto sobre el crecimiento infantil y juvenil. Madrid: Ed. Complutense. Messer, E., Pelto, G.H. y Pelto, P.J. (1989) Research Methods in Nutritional Anthropology. Tokyo: United Nations University Press. Schutkowski, H. (2006). Human Ecology: Biocultural Adaptation in Human Communities. Berlin: Ed. Springer. Stinson, S., Bogin, B., Huss-Ashmore, R. y O’Rourke, D. (Eds.) (2000). Human Biology: An Evolutionary and Biocultural Approach. New York: Wiley-Liss.
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 384
16/05/14 12:28
«ENFOQUES BIOCULTURALES EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA: ANTECEDENTES,…»
385
Thomas, R.B., Winterhalder, B. y McRae, S.D. (1979). An anthropological approach to Human Ecology and Adaptive Dynamics. Yearbook of Physical Anthropology. Vol. 22.: 1-46. Tomás, R. (2010). El Desarrollo de la Antropología Física en el contexto de la Ciencia Occidental: Etapas, escuelas y corrientes en su construcción como disciplina científica. En Gutiérrez-Redomero E., Sánchez-Andrés A. y Galera V. (Coord.). Diversidad Humana y Antropología Aplicada: 707-718. SEAF.- Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. Tomás, R. (2012) Historia reciente, situación actual y tendencias de la Antropología Física en España (1939-2011). En Turbón D, Fañanás L., Rissech C. y Rosa A. (Eds.) Biodiversidad Humana y Evolución: 112-118. SEAF. - Universidad de Barcelona. Barcelona. Ulijaszek, S.J. y Huss-Ashmore, R.A. (eds.). (1997). Human adaptability. Past, Present, and Future. Oxford: Oxford University Press. Varea, C. (2012). Nuestra historia de vida: La mejor herencia. eVOLUCION 7 (esp): 15-24. Washburn, S.L. (1951) The new physical anthropology. Transactions of the New York Academy of Science 13 (2d ser.):298-304. Watts, E., Lasker, G.W. y Johnson, F.E. (1975). Biosocial interrelations in population adaptation. Chicago: Aldine Publishing Company. Weiner, J.S. y Louri, J.A. (1981). Practical Human Biology. London: Academic Press. Weiner, J.S. y Louri, J.A. (1969) Human Biology. A guide to field methods. London: Blackwell Scientific Publications. Wiley, A.S. y Allen, J.S. (2009). Medical Anthropology. A Biocultural Approach. New York: Oxford University Press. Worthington, E.B. (Ed.) (1975). The evolution of IBP (International Biological Programme). Cambridge: Cambridge University Press.
Actas del 18 Congreso SEAF_OK.indd 385
16/05/14 12:28