DIVISION SOSTENIBLE DE PRADERAS

Page 1

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DEL CAQUETÁ P

C

PACTO CAQUETÁ: PACTO PORLACERO DEFORESTACIÓN DEL CAQUETÁ ACTO AQUETÁ CERO DEFORESTACIÓN Y RECONVERSIÓN GANADERA

División Sostenible de Praderas


Autores: Rafael Torrijos Rivera Verenice Sanchez Castillo Yezid Beltrán Barreiro Felipe Eslava Benjumea Para citar este documento: Torrijos R., Sanchez V.,Beltrán Y., Eslava F. División Sostenible de Praderas - PACTO CAQUETA, Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. Florencia, Caquetá, Colombia, 2016. Esta publicación se hace posible gracias al apoyo de: FNG - FONDO NACIONAL DEL GANADO - Convenio 179/Activación PaC. TNC - THE NATURE CONSERVANCY - Convenio NASCA 00428-2015/Activación PaC. CIPAV - FUNDACIÓN CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Convenio permanente de cooperación técnica. GIZ - SOCIEDAD ALEMANA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Programa Chiribiquete. PATRIMONIO NATURAL - FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS. Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico.

2016


PRESENTACIÓN La historia del proceso colonizador del Caquetá está ligada al desbroce del bosque, y con ello, a la alteración del proceso natural del agua en el territorio. Los pobladores luchan por incrementar la producción sin tener en cuenta la sostenibilidad ambiental. No obstante, hoy, el productor rural y principalmente el ganadero, ha comprobado que es preciso -y urgente-, tener en cuenta el sustento natural de sus sistemas de producción. Los recursos naturales del suelo y principalmente el agua, experimentan en el Caquetá un acelerado detrimento, afectando ya los niveles productivos, pero por sobre todo, poniendo en peligro la satisfacción de las necesidades vitales de las futuras generaciones de Caqueteños. En el departamento, la producción ganadera se ha basado en el uso de gramíneas forrajeras en monocultivos. Este “desierto verde” pierde cada día su valor nutritivo y su disponibilidad. El suelo se degradó y se afectó de manera irreparable al bosque y al agua.

Por esta razón el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá ha liderado la implementación y puesta en marcha del PACTO CAQUETA –Cero deforestación y reconciliación ganadera-, como una apuesta endógena (desde los ganaderos) para hacer parte activa de la solución, que parte del retorno de área al bosque mediante la incorporación de árboles y arbustos en las diferentes modalidades de sistemas silvopastoriles, como una práctica indispensable para la sostenibilidad ambiental, social y económica de la producción animal. En el presente documento se presenta una alternativa particular: la DIVISIÓN SOSTENIBLE DE PRADERAS, que a manera de propuesta desde el PACTO CAQUETÁ, ha de ser útil como modelo replicable -para su adopción y uso-, redundando en el incremento de la producción animal por la vía del mejoramiento de la calidad de las pasturas, el incremento en el aprovechamiento del árbol, y en el favorecimiento de los indicadores de biodiversidad de la flora y fauna, calidad del agua y características fisicoquímicas y biológicas de los suelos.

La producción de carne y leche es el principal motor económico del Caquetá, pero las fincas aquejan bajos niveles de productividad y rentabilidad, así como la generación de efectos ambientales negativos.

La presente revisión, se logra gracias al desarrollo del proyecto ACTIVACIÓN DEL PACTO CAQUETÁ (PaC), financiado por The Nature Conservancy (TNC), en la definición de un nuevo esquema productivo competitivo, Si bien es cierto que hoy, el monocultivo de uso que benéfico para el medio ambiente permita ilícito, la explotación petrolera y la minería eficiencia y sustentabilidad a la ganadería criminal, son altamente responsables de regional. procesos de deforestación, fragmentación de paisajes, pérdida de biodiversidad y Rafael Torrijos Rivera degradación, la ganadería no evade su Gerente responsabilidad histórica ante esta desfavoComité Departamental de Ganaderos del Caquetá rable realidad.

3


CONTENIDO

4

INTRODUCCIÓN PACTO CAQUETÁ Cero Deforestación Reservas Naturales de la Sociedad Civil RNSC Mercadeo Modelo endógeno de Sistemas Silvopastoriles LOS SISTEMAS EN EL CAQUETÁ DIVISIÓN SOSTENIBLE DE PRADERAS La división de praderas en el Caquetá Condición de sobrepastoreo de los potreros Porque sostenible? Árboles y sombra Características de la división de praderas y del pastoreo rotacional Ventajas y desventajas Carga animal Presión de pastoreo JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA DSP Descripción del sistema DSP Encerramiento Postes plásticos Instalación de los postes Colocación del alambre Material vegetal Preparación del terreno Trazado y ahoyado Siembra de material vegetal El mantenimiento posterior Plateo o limpia Control fitosanitario y fertilización Podas de formación El Botón de Oro Experiencia regional de reproducción con semilla sexual Experiencia regional con material vegetal (estacas) ESQUEMAS DEL MODELO DSP TABLA DE COSTOS DEL SISTEMA DSP MONITOREO y EVALUACIÓN Sostenibilidad del sistema IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Principales resultados a obtener Participación de la Comunidad BIBLIOGRAFIA

7 9 9 9 9 10 12 12 12 13 14 15 16 17 18 18 19 19 19 20 21 21 24 25 25 25 25 26 26 27 28 33 34 35 37 38 39 39 39 40


Gráficas y Tablas Gráfica 1. Pilares del Pacto Caquetá Gráfica 2. Tasa de deforestación Colombia 2014 Gráfica 3. Objetivos de las RNSC Gráfica 4. Productos protegidos con denominación de origen Gráfica 5. Marca colectiva “QC” Gráfica 6. Plano de los postes plásticos Gráfica 7. Disposición cerca eléctrica Gráfica 8. Detalle refuerzo en cerca Gráfica 9. Distribución de especies arbóreas Gráfica 10. Altura promedio por especie 2 años Gráfica 11. Flor morado Gráfica 12. Carbón Gráfica 13. Material vegetal transportado y listo para la siembra Gráfica 14. Alistamiento hoyo para siembra Gráfica 15. Siembra Gráfica 16. Desarrollo del material sembrado Gráfica 17. Aspersión líquida Gráfica 18. Presencia de plagas Gráfica 19. Poda formativa Gráfica 20. Ubicación del vivero Gráfica 21. Semilla sexual de Botón de Oro Gráfica 22. Preparación eras de germinación Gráfica 23. Siembra Gráfica 24. Resultado final Gráfica 25. Semilla sexual de Botón de Oro Gráfica 26. Disposición del material para transplante Gráfica 27. Protección de humedad para el material Gráfica 28. Siembra de material en campo para multiplicación Gráfica 29. Colección y preparación material vegetal (estacas) Gráfica 30. Material sembrado en campo de multiplicación (RNSC V.M.) Gráfica 31. Esquemas de utilización del Sistema DSP

8 9 9 9 9 19 20 21 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26 26 28 28 28 29 30 31 31 31 32 33 33 34

Tabla 1. Matriz de comparación de los sistemas descritos en el Caquetá Tabla 2. Efectos benéficos de la sombra en producción bovina Tabla 3. Características del BOTON DE ORO Tabla 4. Costo por componente Sistema DSP Tabla 5. Elementos para monitoreo del Sistema DSP

10 14 27 35 37

5


INTRODUCCIÓN El PACTO CAQUETÁ, Cero deforestación y reconciliación ganadera, es una apuesta desde el gremio ganadero regional, en vocería de la sociedad civil, con el propósito sustantivo de dar inicio a un trabajo colectivo de concientización y generación de tareas frente al desarrollo sostenible para el mantenimiento del entorno ecológico y la recuperación y conservación de la biodiversidad del Caquetá en todos sus niveles: genético, de organismos, poblacional y de ecosistemas; conscientes de que, estas actividades de conocimiento, restauración, conservación y mejor uso que se emprenderán hoy, serán vitales para la potencialización de nuestro desarrollo humano y la construcción de un mejor territorio para heredar a nuestros hijos. El Pacto surge como respuesta a las graves presiones que se han generado en el Caquetá sobre sus recursos, que se expresan en la ampliación de las áreas intervenidas, procesos de deforestación y praderización, intensificación de actividades extractivas como la pesca y la minería, la amenaza por los proyectos y concesiones mineras y petroleras, el establecimiento de los cultivos de uso ilícito, la extracción legal e ilegal de madera, entre otras, todas con efectos adversos a múltiples niveles. Una prueba de este proceso de degradación es la disminución de cerca del 30% del total de área boscosa entre el 2002 y el 2010. Precisamente, para el año 2010 la cobertura de bosques del Caquetá se estima en 6.586.859 hectáreas equivalentes al 5,7% del territorio continental colombiano y al 0,8% de toda la bioregión amazónica. Disminuido potencial, toda vez que entre 1990 y el 2010 se talaron en

6


el Caquetá 698.564 has. de bosques (casi 3 veces el área del municipio de Florencia), equivalentes al 9,4% del área original. Pero la amenaza continua, en el 2011 el departamento con la mayor tasa de deforestación de la región fue el Caquetá, siendo la extracción incontrolada de sus recursos, la expansión de la frontera agropecuaria y los cambios drásticos en el uso del suelo, con fines legales o ilegales, las principales causas de esta lamentable pérdida. De acuerdo con las cifras oficiales para Colombia, 5 departamentos concentraron el 61% de la deforestación en el año 2014, ocupando el Caquetá el vergonzoso primer lugar con un total de 29.245 hectáreas, que equivalen al 20,84% del total de la deforestación nacional. Dado que todo es una enorme red de relaciones, la regulación tanto del clima como del ciclo del agua dependen de la estabilidad y conservación de la selva, como quiera que son justamente la evaporación y la transpiración vegetal los flujos que determinan estos vitales servicios ambientales del bosque. En este sentido, las alteraciones al sistema boscoso terminan generando grandes impactos frente a la dinámica hídrica y climática, siendo la deforestación nuevamente la acción que genera el mayor impacto frente a la conservación del recurso hidrobiológico. En medio de este escenario, el gremio ganadero no pretende, ni más faltaba, desconocer su responsabilidad histórica como factor depredador del bosque natural. Y es que

7


la deforestación iniciada a principios del siglo pasado, reconocida como una de las principales causas de la degradación de nuestro ecosistema, fue principalmente ocasionada por el bum de la ganadería extensiva como actividad económica importante y promisoria para estas regiones de frontera agropecuaria dinámica. El resultado de ese proceso es la hoy llamada ''potrerización de la Amazonia'', fenómeno que hace referencia a la pérdida de la cobertura boscosa de esta región, ocasionando un grave impacto en términos de la pérdida de los servicios ecosistémicos propios de este bioma, el empobrecimiento de los suelos y, consecuentemente, bajos indicadores productivos de cualquier actividad implementada en una región cuya vocación es justamente boscosa. El Pacto Caquetá comprende a los bovinos en el papel que deben jugar como “convertidores catalíticos móviles propulsados por energía solar” con potencial para restablecer la fertilidad en áreas degradadas. A lo largo de millones de años de evolución, los bovinos explotaron y moldearon ambientes naturales diversificados, por lo tanto la biodiversidad y su conservación debe hacer parte de su presente y su futuro.

Los resultados demuestran que es factible lograr la restauración ecológica de zonas degradadas mediante el diseño inteligente de sistemas de producción ganadera adaptados al contexto ambiental y social del Caquetá. Los ganaderos, mediante el PACTO CAQUETA, hemos asumido un compromiso con el territorio, tras la decisión de hacer un manejo inteligente de la naturaleza, partiendo del reconocimiento que existe un mayor potencial biológico y económico de la ganadería como actividad productiva, a partir de la adopción de metodologías sostenibles que permitan, entre otros: la restauración ecológica del suelo, mayor rendimiento por unidad de área pudiendo así devolver espacio al bosque, el incremento de la biodiversidad y la producción y conservación de los servicios ecosistémicos, tales como protección de cuencas, disminución de la erosión, mejoramiento del paisaje y captación de CO2. En el objetivo de iniciar la reconciliación de la ganadería para integrar la producción bovina a los componentes biofísicos amazónicos del Caquetá, logrando una ganadería amigable y en equilibrio con la naturaleza, el Pacto posee los siguientes cuatro pilares estratégicos:

Gráfica 1. Pilares del Pacto Caquetá

8 Fuente: Pacto Caquetá –Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.


1. Cero deforestación Con el propósito fundamental de controlar la problemática de degradación del bosque que ilustra la siguiente gráfica: Gráfica 2. Tasa de deforestación Colombia 2014 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

2. Reservas Naturales de la Sociedad Civil-R.N.S.C. Como pilar del Pacto, estas herramientas son predios que, por decisión autónoma de sus propietarios, es convertido en una reserva natural para la protección de un ecosistema o hábitat natural bajo parámetros de conservación, restauración y producción Gráfica 3. Objetivos de las RNSC sostenible. El Artículo 109 de la Ley 99 de 1993, define una RNSC como “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades productivas y usos se establecerán de acuerdo a reglamentación, con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental”. Las RNSC se encaminan al logro de los objetivos que se anuncian en la gráfica. Fuente: Pacto Caquetá

3. Mercadeo En el apoyo a la integración vertical y desde un abordaje de cadenas de valor, el Pacto desarrolla actividades en carne y leche. Gráfica 4. Productos protegidos con Denominación de origen “Queso del Caquetá” denominación de origen

Marca Colec va “QC®” Gráfica 5. Marca colectiva “QC” Fuente: Comité Dptal de Ganaderos del Caquetá

4. Modelo endógeno de Sistemas Silvopastoriles (SSP) La propuesta del Pacto Caquetá es realizar estudios de evaluación que permitan tener un piloto, que a manera de modelo permita la solución a las necesidades de implementación de los sistemas silvopastoriles a la ganadería regional. El presente documento precisa la DISIVISION SOSTENIBLE DE PRADERAS, como el modelo adaptable y conveniente para la región, a la luz de sus especiales características de clima, hidrografía, suelo y recursos naturales.


LOS SISTEMAS EN EL CAQUETÁ A manera de inducción en el tema de la presente guía, en la tabla a continuación se esquematizan los sistemas productivos usados en las fincas del Caquetá, implicando árboles y pasturas. Esta calificación de rendimientos y limitaciones, sirvió de base para la definición de la División de Praderas como el más importante elemento de inaplazable aplicación en el sistema productivo doble propósito caqueteño; advirtiendo que es preciso hacer SOSTENIBLE el modelo, mediante la incorporación del árbol como componente imprescindible en su implementación.

Tabla 1.

10


5

Fuente: Presente estudio

11


DIVISIÓN SOSTENIBLE DE PRADERAS La división de praderas en el Caquetá Buscando aumentar los días de recuperación de la pradera (por lo general llamada también potrero, en el Caquetá) y tratando de darle una mayor eficiencia a la disponibilidad de pasto o forraje, se decidió poner en práctica la división de varios potreros que estaban muy grandes, para lograr una mejor utilización del área pastoreable. Por lo general en el sistema doble propósito del Caquetá, se cuenta con muy pocos potreros para alimentar las vacas de ordeño, y estos siempre son los que están más cerca de la

casa y el establo. Es común que el finquero comente que hace algunos años, la disponibilidad del forraje era normal pero con el tiempo y debido al clima que incidió demasiado en su disponibilidad y el estado del potrero se fue perdiendo la cantidad de biomasa ofertada (o pasto disponible), como consecuencia de malas técnicas y decisiones que no se tomaron a tiempo, trayendo consigo un alto nivel de sobrepastoreo, que siempre está acompañado en el tiempo de compactación del suelo.

Condición de sobrepastoreo de los potreros El verdadero problema de buena parte de las fincas en el Caquetá, es el estado en que se encuentran sus potreros bajo una condición de sobrepastoreo, lo cual afecta directamente la producción de leche, los niveles de fertilidad de las vacas, su condición corporal, y de fondo, ocasionando una pérdida cada vez mayor de las propiedades físicas y químicas del suelo. Es necesario entonces dividir los potreros para hacer un uso racional de la pastura, para luego proceder a ajustar la capacidad de carga, los tiempos de ocupación y descanso de cada pradera, para que de esta forma se empiecen a mejorar las condiciones de productividad de cada potrero y se les pueda ofrecer mayor cantidad y calidad de forraje a los animales.

recuperación de praderas de Rincón A. (1999), la rehabilitación de la pradera consiste en la restitución de su capacidad productiva por unidad de área y por animal, hasta alcanzar niveles técnicos y económicos aceptables. El término rehabilitación presupone la recuperación de las especies forrajeras deseables, tanto en presencia como en vigor y calidad dentro de los potreros.

La sola división de las praderas significa mejorar la oferta forrajera en los potreros, permitiendo también ajustar la capacidad de carga, los tiempos de ocupación y descanso, y, a través de la rotación, se permite que el potrero tenga suficiente tiempo de recuperar sus nutrientes incluyendo los de reserva. En general, aumentan las condiciones químicas y físicas del suelo, convirtiéndose en un sistema sostenible De acuerdo con los estudios de degradación y en el tiempo.

12


Porque sostenible? Caquetá), y de cobertura arbórea en general, está causando varios y profundos problemas ecológicos (fenómenos climáticos extremos, erosión del suelo, contaminación del agua, disminución de la biodiversidad, entre otros) y por consecuencia económicos y sociales. Una alternativa para ayudar a solucionar los problemas ecológicos y de producción causados por la ganadería extensiva son los Sistemas Silvo-Pastoriles (SSP) que combinan las pasturas con plantas leñosas (árboles, La producción de bovinos en grandes potreros arbustos y palmas). sin divisiones (con pasturas extensivas) compite con otros usos del suelo y está Si bien los árboles pueden ser fuente de g r a d u a l m e n t e c a m b i a n d o e l p a i s a j e , alimentación animal, para el caso de la División presentado desde hace varios años un grave Sostenible de Praderas (DSP) aquí planteada, proceso de deforestación asociado a esta se resalta su importancia más allá de la actividad, lo que ha afectado las condiciones y suplementación bovina. la calidad de los recursos naturales. L a f a l t a d e á r b o l e s , s e l v a , b o s q u e s Los árboles ofrecen varios beneficios a los (comúnmente denominado “montaña” en el finqueros y sus familias: El objetivo básico del manejo de la división de potreros es controlar los recursos tanto vegetal como animal, de tal forma que se pueda obtener y mantener una alta eficiencia en el sistema de producción por medio de la utilización óptima de las praderas y la productividad máxima de los animales. Sin embargo, para que la división de praderas sea SOSTENIBLE, es preciso incorporar la utilización de ARBOLES.

·

·

· ·

Mejoran la productividad del suelo (especialmente las plantas leguminosas que fijan nitrógeno y cuyas hojas, al descomponerse, sirven de abono para mejorar el suelo de los potreros). Ofrecen productos útiles para el autoconsumo o para la venta en el mercado local como: alimentos, medicinas, estacas, postes, tutores, leña, carbón, madera. La oferta de productos maderables elaborados dentro de los potreros puede contribuir a evitar la deforestación de bosques o selvas. Aumenta el número de animales silvestres que encuentran más refugio y alimento aprovechando la vegetación nativa y los potreros arbolados. Son capaces de capturar CO2 de la atmósfera, almacenarlo como carbono (C) en su madera y así contribuir a la regulación climática. Este carbono fijado es el que se está tomando en cuenta para los pagos por servicios ambientales a escala mundial

13


Árboles y sombra con relación a la encontrada en áreas abiertas. La cobertura arbórea interfiere parcialmente en el paso de la radiación solar hacia los animales reduciendo el incremento calórico (Weston, 1982), este efecto además protege a los animales en zonas donde hay predisposición a problemas de fotosensibilidad (Djimde et ál., 1989). El efecto de la sombra puede favorecer la eficiencia de las vacas productoras de leche, las cuales toleran menos el calor debido a la gran cantidad de calor metabólico que producen, generado por el elevado consumo de materia seca para mantener su nivel de El uso de árboles como el Carbón, Ocobo o Flor Morado, la Melina y el Botón de Oro en las producción. posibilidades de la División Sostenible de Praderas (DSP), tiene un efecto positivo en la Los árboles, a través de la producción de reducción del estrés calórico al generar sombra, reducen el estrés calórico. Pezo e microclimas en los potreros, que permiten a los Ibraim (1998) mencionan los efectos animales mantenerse en ambientes con positivos de la sombra sobre el consumo temperaturas más cerca de su zona de voluntario de alimento, la producción de carne y/o leche, la reproducción en el hato y termoneutralidad. Igualmente Wilson, Ludlow (1991) y Reynolds la sobreviviencia de los animales. Este efecto (1995), determinaron que bajo la copa de los es mayor en animales de razas Bos Taurus las árboles se han encontrado reducciones de cuales tienen menor tolerancia a las temperatura entre 2 a 9 grados centígrados condiciones tropicales. De acuerdo con Alexander Navas P, los sistemas silvopastoriles, principalmente, se han establecido con el objetivo de proporcionar forraje a los animales, desconociendo otro tipo de beneficios como el mejoramiento de la fertilidad del suelo a través del ciclaje de nutrientes y la fijación de nitrógeno realizada por algunas especies, regulación del balance hídrico al conservar agua y reducir la evaporación, fijación de CO2, y reducción del estrés calórico de los animales a través del efecto de la sombra.

Efectos benéficos de la sombra en producción bovina Comentarios: Más tiempo dedicado a rumiar y pastorear Mayor consumo de alimento Disminución en los requerimientos de agua PRODUCCION Mayor eficiencia de conversión alimenticia Mayor ganancia de peso y producción de leche REPRODUCCION Pubertad más temprana Regularidad en el ciclo estral Mayor líbido Mayor calidad de semen Tasa de concepción más alta Menos pérdidas embrionarias SOBREVIVIENCIA Mayor longevidad reproductiva útil Mayor respuesta inmunológica a enfermedades Reducción de la tasa de mortalidad en jóvenes (por la mejor condición corporal y mayor producción de leche en las madres, menos dificultad al parto y mayor peso al necimiento). Tabla No. 2 Efecto sobre: CONSUMO

14

Fuente: Navas Panadero, Alexander (2010) Importancia de los SSP en la reducción del stress calórico


Los efectos benéficos de la sombra mejoran la eficiencia de los recursos de la finca; la producción de forraje de calidad y la suplementación estratégica son mejor aprovechados al incrementar el consumo voluntario, los tiempos de pastoreo y rumia. Betancourt (2003) encontró incrementos en el tiempo de pastoreo de 4,7% en áreas de alta cobertura arbórea en comparación con áreas de baja cobertura, mientras que Robinson (1983) demostró que en fincas con sistemas extensivos la presencia de árboles en los potreros aumentó las horas que los animales dedicaban a pastorear.

Navas (2003) encontró que la mayoría de los animales (65%), se concentra bajo la copa de los árboles en las horas del día de mayor temperatura para reducir el estrés calórico, mientras que en las horas más frescas de la mañana y tarde se ubican en áreas de potrero abierto. Los microclimas que forman los sistemas silvopastoriles ayudan a que los animales puedan incrementar el tiempo de pastoreo y luego busquen áreas de cobertura arbórea para iniciar los procesos de rumia y, de esta manera, poder disipar el calor metabólico producto de la fermentación.

Caracterís cas de la división de praderas y del pastoreo rotacional El pastoreo rotacional consiste en empastar el ganado (cosechar la pastura) en un área determinada durante un período de tiempo relativamente corto, antes que los animales sean cambiados a una nueva área (nueva

pradera). Involucra el uso de períodos cortos de pastoreo (de mayor presión animal) con períodos largos de descanso donde la pradera se recupera, como se muestra en la siguiente figura:

Gráfica 6. Esquema de pastoreo rotacional

Fuente: Presente estudio

15


Como se explica en la gráfica, la DSP involucra una secuencia de pastoreo y descanso en un número determinado de potreros. Estas divisiones pueden ser establecidas de manera permanente o temporal. Una variante de la

DSP pueden ser las llamadas “franjas”, en las cuales el forraje es racionado diariamente usando cercos temporales, generalmente con cinta eléctrica.

Ventajas y desventajas Mediante la división de praderas se logra proporcionar forraje de mejor calidad, se permite la recuperación de las plantas, se incrementa la producción de forraje y se logra un mejor control del consumo y uso del alimento. El pastoreo rotacional presenta grandes ventajas sobre el pastoreo continuo, incluyendo la producción más estable durante la época crítica de invierno en el Caquetá (julioagosto), mayor potencial de rendimiento, mejor calidad forrajera disponible, disminución de los problemas de erosión, mejor fertilidad de suelo y una utilización del forraje más uniforme. Entre las desventajas, se puede señalar que requiere una inversión inicial y buen acompañamiento técnico, dado que las decisiones equivocadas en las siembras son en la mayoría de los casos irreversibles.

16

De acuerdo con trabajos desarrollados por SAGARPA (México), el manejo del pastoreo rotacional puede ser descrito en términos de duración de: 1) El período de pastoreo, el cual puede variar de uno a varios días. 2) El período de recuperación después del pastoreo, el cual dependerá de la época del año y las condiciones climáticas que prevalezcan. 3) En teoría, entre más rápido sea consumido el forraje (1 día) es mejor, pero consideraciones prácticas, como la cantidad de subdivisiones, carga animal, mano de obra pueden acortar o

extender el período de pastoreo. 4) El factor más importante es el período de rebrote, el cual varía de acuerdo a las condiciones climáticas y la estación del año, frecuencia y severidad de pastoreo. 7) En el Caquetá (trópico) el intervalo entre pastoreos variará de acuerdo con la época de inverno o verano y a las tasas de crecimiento. 8) La suma del período de pastoreo y descanso determinan el ciclo de pastoreo, es decir, el tiempo transcurrido entre defoliaciones sucesivas, y la proporción entre los períodos de descanso y pastoreo determinan el número de potreros en el sistema. La siguiente figura ilustra la forma en que se puede manejar una pradera el pastoreo intensivo, de tal forma que se consuma lo que el animal requiere. Como se puede observar la intensidad de pastoreo se puede controlar en potreros pequeños.


Es importante tener en cuenta que para determinar el número de animales que pueden ser alimentados en un momento determinado es necesario conocer la producción promedio de forraje por hectarea por año y como se distribuye a lo largo del mismo. Si se desea iniciar un plan de producción, sin tener datos de la producción de la finca, es necesario iniciar con la estimación de la cobertura de forraje y disponibilidad de forraje.

Carga animal La carga animal, se define como el número de animales que pastorean en una superficie dada y por un tiempo determinado y se expresa comúnmente, como la cantidad de unidades de gran ganado (UGG) por hectárea, entendiéndose una Unidad de Gran Ganado (UGG) como una vaca adulta de 450 kg, o bien su equivalente. Para calcular la carga animal, se debe considerar la cantidad de forraje

disponible, requerimiento diario de forraje por animal y el grado de utilización. Ejemplo: Se considera que una UGG, necesita consumir alrededor del 3 % de su peso vivo de forraje en base seca (MS), para llenar sus requerimientos de mantenimiento y producción.

450 Kg x 3% = 13.5 kg de forraje (MS) por día 13.5 Kgs x 365 días = 4, 928 kg MS por año Cantidad de forraje producido en una pradera = 3, 000 kg MS/ha Intensidad de pastoreo del 70 % 3, 000 x 0.70 = 2,100 kg MS/ha disponible por año. Entonces, Carga animal= 2,100 kg MS UGG año / 4, 928 kg MS ha año = 0.43 UGG ha. Esto es, que con la producción de forraje de una ha, es posible mantener sólo el 0.4 de una UGG/año , lo cual se puede expresar también a la inversa, o sea, que se necesitan 2.35 ha año para mantener una Unidad de Gran Ganado. Mediante el cálculo de la carga animal, se persigue encontrar un equilibrio entre la cantidad de forraje producido por unidad de

superficie y el óptimo aprovechamiento de éste, por parte del ganado. Es necesario considerar que la cantidad de forraje disponible a través de año, estará en función a la estacionalidad, es decir, a la variabilidad en precipitación, temperatura y horas luz, principalmente. Entonces será necesario realizar ajustes en el número de animales en pastoreo, en función a esta variabilidad.

17


Presión de pastoreo Cuando se relaciona la carga animal con el rendimiento, se habla de presión de pastoreo. Esta se define como el número de animales presentes por unidad de forraje disponible. La presión de pastoreo se puede expresar también como kg de peso vivo (PV) por 100 kg de forraje disponible, o su recíproco, que es la oferta de porciento de materia seca por cada 100 kg de peso vivo del animal. Esta última

definición describe lo que se conoce comúnmente como Asignación de Forraje. Se considera una presión de pastoreo alta, cuando la disponibilidad de materia seca por 100 kg PV día es de 3.0 kg o menos. Cuando la disponibilidad es de 6.0 kg o más de materia seca por 100 kg PV día, se considera una presión de pastoreo baja.

JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA DSP En la gran mayoría de las fincas ganaderas del departamento del Caquetá, el área en praderas no es aprovechada de una manera correcta, lo que causa baja producción de las pasturas. Para lograr incrementar los rendimientos en el sistema productivo del doble propósito Caqueteño (en el que se aprovecha tanto la carne como la leche) es importante el mejor y más adecuado manejo de los potreros, lo que puede lograrse inicialmente de manera eficaz con la división del área de pastoreo de cada potrero en unidades más pequeñas y eficientes. La división propuesta, se hace estratégica y sostenible, dado que, además de permitir al finquero el mejor control del pastoreo y el consumo de la pradera en su momento más óptimo, incorpora el componente arbóreo que provee estructura física, recursos y todos los

18

beneficios atrás expuestos. La rotación de potreros permite cosechar el pasto en un mejor momento y aumentar la respuesta del animal en la pradera. Este sistema ha demostrado ser superior al pastoreo continuo, predominante en el Caquetá, por que produce más por hectárea. El establecimiento de este sistema se simplifica y abarata haciendo uso de la cerca eléctrica que demanda menor inversión y tiempo en contrición. Aunque se ha logrado bastante difusión en el uso de los “sistemas radiales” para dividir potreros, se ha hecho frecuente su diseño evitando el sobrepastoreo que se produce cerca de las represas (tanques de agua) centrales, en donde también se produce un sobre encharcamiento durante la época de alta precipitación.


Descripción del sistema DSP La división de los potreros se realiza mediante la disposición de árboles de manera lineal y protegidos por dos cercas paralelas de encerramiento con estantillos de “madera plástica” y con cerca eléctrica.

Encerramiento El encerramiento consiste en aislar las zonas a establecer la división sostenible de praderas, empleando un sistema de cerca fija en material no vegetal renovable, es decir estantillos de polietileno (madera plástica), a cuatro cuerdas de alambre galvanizado con 10 metros de distancia entre postes.

Postes plás cos

Gráfica 6. Plano de los postes plásticos

Los postes plásticos son de muy fácil instalación, no requieren mantenimiento, son anticorrosivos, 100% reciclables, es su uso adecuado no pierde su composición física, mantienen el color, son elaborados a partir de material reciclado, no requieren de aislantes al usarlos con cercas eléctricas, sustituyen el uso de madera, concreto o metal, logrando un producto duradero, manejable y liviano, y se hace protector del medio ambiente al evitar el uso de la madera. De acuerdo con el grosor de su pared, se distinguen dos tipos de postes plásticos, de 5 y 10 milímetros:

Fuente: INTERA S.A.S.

19


es mezclado con aditivos como filtros UV y antioxidantes, los cuales, garantizan que el producto tenga una mayor vida útil, particularmente que la resina del plástico esté protegida de los rayos del sol, el agua y que los colores se mantengan por un tiempo mayor. Los postes de 5 mm son una estructura hueca con pared de 5mm de espesor interno, color negro o verde, con una resistencia a la flexión Dentro del proceso de fabricación de los de 1,4 toneladas, sin punto de quiebre. El tapón postes, es importante tener en cuenta que superior es piramidal fusionado al calor, de antes de que el material entre a proceso, éste varios colores. El material que los conforma es polietileno de alta densidad (PEHD), diámetro externo de 8 x 8 cm, estructuralmente huecos y con variaciones en su espesor interno (5 y 10 mm de pared). En cuanto a su longitud, se tomará como mínimo dos metros (2.0 mts) para cerca con púas y uno sesenta (1.60 mts) para cerca eléctrica.

Instalación de los postes La excavación para hincado de los postes tendrá una sección transversal ligeramente mayor que la del poste y su profundidad mínima será de cincuenta a sesenta centímetros (0.50 a 0.60 m) para los postes en línea y setenta centímetros (0.70 m) para los esquineros o principales. En terreno plano es factible ubicar los postes a intervalos de tres 15 y 20 metros usando cerca eléctrica (alambre liso). En los lugares que requieran interrupciones de la cerca o en intersecciones con cercas existentes, se deberá efectuar un ajuste en el espaciamiento, variándolo gradualmente si se requiere, para que exista concordancia con los Gráfica 7. Disposición cerca eléctrica

20

Fuente: Presente estudio

requisitos de la cerca que se cruza. Los postes se colocan verticalmente con el alineamiento y rasantes. Los postes esquineros deberán arriostrarse diagonalmente hacia los postes de las líneas adyacentes, (pie de amigos). Los postes deberán colocarse verticalmente, aceptándose como máximo una desviación de cincuenta milímetros (50 mm) respecto de la vertical. No es aconsejable el hincado como sistema de instalación de postes, pues en este caso puede sufrir la estructura del material. En los postes principales o tensores, se recomienda hacer la instalación del poste piedeamigo con tornillo de 2” auto perforante o extraplano.


Una vez colocado cada poste, el espacio entre él y las paredes de la excavación se rellenara con material de la misma excavación, en capas compactadas de tal forma que se garantice el perfecto empotramiento de la pieza. Colocación del alambre El alambre se puede unir al poste de dos formas. Dándole la vuelta al mismo o poniendo un anillo tensor para realizar la instalación con tensor en acero galvanizado. El alambre se unirá firmemente a los postes en las alturas señaladas, horizontales, paralelos y estirados uniformemente. Los postes tensores verticales se mantendrán rectos en posición vertical. En los postes intermedios, el alambre se fijará horizontalmente al aislador multiuso o enhebrando a través de los huecos y en la medida que se vaya realizando la tensión del alambre de poste a poste (entre principales). Se recomienda ir realizando la tensión por tramos de 30 o 50 metros máximos y continuar con la instalación. Cuando haya tensión de alambre hacia dos costados de la cerca, se recomienda poner pie de amigo por ambos lados. Así mismo se considerará pertinente que cuando haya cambio de dirección de la cerca, es

Material vegetal El material vegetal a utilizar se obtendrá de viveros regionales, debido a que son plantas ya adaptadas al clima y condiciones de la región. Las plantas utilizadas deben tener vigor y crecimiento, excelentes estado fitosanitario y ser suministradas en bolsa de polietileno negro de tamaño 17x23, calibre 1.5 con cuatro (4) perforaciones. La altura de este material vegetal deberá estar en un rango de 15 a 30 centímetros, medidos a partir del cuello de la raíz.

decir que se crea un ángulo abierto o cerrado, se hace necesario instalar un pie de amigo. Se podrían hacer empates en los alambres horizontales, si se hacen con mordazas galvanizadas de tornillo o directamente entrelazando los alambres setenta y cinco milímetros (75 mm) a cada lado del punto de unión, con un mínimo de seis vueltas dadas en dirección contraria sobre cada lado, cortando perfectamente las puntas sobrantes. Gráfica 8. Detalle refuerzo en cerca

Fuente: INTERA S.A.S.

Para el caso de los árboles seleccionados por el modelo de División Sostenible de Praderas (DSP), se han decidido privilegiar dos especies: Carbón y Ocobo o Flor Morado. Esta escogencia se sustenta en los resultados obtenidos por los trabajos desarrollados en la Reserva Natural de la Sociedad Civil V. Mery (Morelia, Caquetá), en donde se plantaron en total 25.800 individuos, de las siguientes especies: Carbón, Cedro, Flor Morado, Guadua, Matarratón, Nacedero y Nogal, los cuales

21


registraron, al cierre de evaluación dos años después de la siembra, una sobrevivencia del 95.5%. En el trabajo referido, se usaron las especies señaladas en la siguiente tabla, que también muestra la distribución porcentual de las mismas: Gráfica 9. Distribución de especies arbóreas

Fuente: presente estudio

22

Para este trabajo, el Carbón fue la especie que presentó un mayor crecimiento, con un promedio de 2.75 m, algo que era de esperarse ya que es la especie de más rápido crecimiento. Este crecimiento se presenta debido a que el Carbón germina con forma que tendrá en la edad adulta, por tanto los Gráfica 10. esfuerzos de la división celular se hacen para incrementar la altura y el grosor de los tallos y generación de nuevas hojas. Muy cerca del Carbón se encuentra la Guadua cuya altura promedio es de 2.4 m, seguido por el Cedro (2,25) y Flor Morado con 2.22 metros. El Carbón es la especie que evidencia los arboles más altos con alturas hasta de 4 metros. El Flor Morado es una de las 3

especies que su altura promedio supera los 2 metros de altura. A continuación se presenta la tabla resumen y gráfica correspondiente de la altura promedio por especie presente en el área de muestreo:

Fuente: Presente estudio


Gráfica 11. Flor Morado, Tabebuia rosea

Gráfica 12. Carbón. Zygia longifoliaarbón

23


Gráfica 13. Material vegetal transportado y listo para la siembra:

Preparación del terreno La preparación del terreno consiste en una limpia del área para eliminar malezas que puedan competir con los árboles y retardar su crecimiento en sus primeros estadios. Se procederá a encalar (la acidez de los suelos del Caquetá lo hace imperativo), y a fertilizar con material orgánico (gallinaza) para garantizar un adecuado intercambio de elementos mayores y menores entre la planta y el suelo. Finalmente, se procederá con la aplicación de un hidro-retenedor que garantice la sostenibilidad de la planta en época de verano.

24

Gráfica 14. Alistamiento hoyo para siembra


Trazado y ahoyado Se realiza el señalamiento de los puntos donde se sembraran las plántulas, y del mismo modo el ahoyado se implementa en cada punto señalado de acuerdo con los parámetros establecidos por el asistente técnico del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.

Gráfica 15. Siembra

Siembra de material vegetal La siembra del material vegetal se ha de realizar durante los días con baja intensidad y posterior a días con lluvias. Cuando la siembra se realice durante la época de verano, como medida de protección es útil el uso de hidroretenedores, con el fin de asegurar la supervivencia del material vegetal plantado. Se procede al trasplante de la planta desde la bolsa al sitio definitivo, retirando la bolsa e intentando dejar el pan de tierra intacto, el cual se deposita en el agujero previamente

El mantenimiento posterior

Fuente: Comité Dptal. Ganaderos del Caquetá

preparado, de manera que la plántula quede totalmente derecha; usando las manos o el pie en forma cuidadosa se procede a apretar los bordes de la tierra, evitando así bolsas de aire que nos puedan ocasionar la pudrición de la raíz y posterior muerte de la planta. Resiembra: se considera una resiembra del 20%

Gráfica 16. Desarrollo del material sembrado

Plateo o limpia Se realiza un manejo integrado de malezas, que consiste en removerlas las que existan en el terreno de forma manual, para evitar que estas constituyan una competencia por agua y nutrientes en el proceso de desarrollo de las plantas. Estos plateos se deben realizar con mayor frecuencia y con aplicaciones de herbicidas de tipo orgánico, cuando los lotes tienen pastura establecida con gramíneas como las Brachiarias que son bastante invasoras.

25 Fuente: Comité Dptal. Ganaderos del Caquetá


Control fitosanitario y fer lización Los métodos y técnicas para la prevención, control y eliminación o curación de plagas en las plantas, se han de realizar procurando la estabilidad y bienestar de la plantación forestal. Entre las diferentes prácticas de fitosanidad a emplear, se usan: 1) Control bilógico botánico; mediante el uso de extracto de ají, y, 2) Control químico; mediante la utilización de Lorsban. Gráfica 17. Aspersión líquida

Los químicos podrían agruparse en preventivos, de control y eliminación, para combatir la presencia de hymenopteros y arácnidos. La fertilización puede hacerse con fertilizantes de tipo foliar, para estimular el crecimiento de las plantas de una forma puramente biológica, natural y ecológica, ayudándole a soportar estrés por factores abióticos (agua, temperatura, exceso de luz, sales). Gráfica 18. Presencia de plagas

Fuente: Fundación Ava Jeva Amazonía

Podas de formación

26

Gráfica 19. Poda formativa

Se deben efectuar cortes selectivos de ramas para mejorar la entrada de luz y la circulación del aire en la copa. El objetivo es conservar o desarrollar la estructura de vástagos epicórmicos. No se debe cortar más de la cuarta parte de la copa viva en una sola operación. En esta actividad se realizan dos tipos de cortes: 1) ramas vivas enfermas, que consiste en remover aquellas que no se encuentran en un estado óptimo y, 2) las ramas muertas que aun sigan adheridas a la planta no presentando ningún tipo de beneficio. Fuente: Fundación Ava Jeva Amazonía


El Botón de Oro De acuerdo con CIPAV, el botón de oro (Tithonia diversifolia) es una planta herbácea que alcanza alturas hasta de cinco metros. Posee grandes flores amarillas con fuerte olor a miel, con hojas simples y alternas de tres a cinco lóbulos, el central más grande que los otros. De alto valor nutricional y rápida recuperación luego del ramoneo, produce

gran cantidad de forraje y tolera la sequía. No tolera niveles freáticos altos ni encharcamiento. Puede asociarse con pastos y leguminosas rastreras de trópico bajo, medio y alto. Esta planta se recomienda para sitios con las siguientes condiciones ambientales y de suelo:

Tabla No. 3. Características del BOTON DE ORO

27


Experiencia regional de reproducción con semilla sexual Gráfica 20. Ubicación vivero En el desarrollo de un trabajo colectivo con CIPAV y los profesionales de la GIZ en el Caquetá -bajo la dirección de la Dra. Verenice Sanchez-, se desarrolla el programa BHC, cuyo principal objetivo es validar un protocolo para la multiplicación del Botón de Oro, mediante su reproducción a través de semilla (sexual).

Florencia

vivero AvaJeva

vía a Morelia

Fuente: Google earth. Cálculos: Presente estudio

Se desarrolla en el vivero Ava Jeva Amazonía, situado en la vereda Santander, corregimiento de Santo Domingo, a 16 kilómetros de Florencia (Caquetá). La semilla procedente de la región del eje cafetero, se deja airear y a los 60 minutos se procede con la siembra. Es preciso comprobar la calidad del material a través del porcentaje de impurezas y nivel de humedad. Gráfica 21. Semilla sexual de Botón de Oro La siembra de las semillas Elabore las eras de germinación, se aconseja un ancho no mayor a 60 cm, el largo puede ser 5 hasta 10 metros y de 30 centímetros de altas. Prepare un sustrato rico en nutrientes y que aseguren una buena porosidad del suelo. El material del que se compuso el sustrato para la germinación esta Fuente: Comite Dptal. Ganaderos del Caquetá compuesto por: mezcla de tierra de vega de río y Gráfica 22. Preparación eras de germinación arena (2 partes), pollinaza seca procedente de galpón de cría de pollas de reemplazo -usada hasta la semana 18 de vida de las pollas- (1 parte) gallinaza del ciclo completo de aves de postura -18 meses en postura- (2 partes). Al sustrato de cada era se le mezclaron 40 kilogramos de Micorrizas. Se sugiere utilizar 500 gramos por 5 metros cuadrados.

28

Al momento antes de la siembra, el germinador se debe humedecer, luego se distribuye la semilla sobre este de manera superficial, sin ser enterrada, simplemente se revuelve suavemente con la mezcla (sustrato) sin taparlas. Finalmente, Fuente: Comite Dptal. Ganaderos del Caquetá se recomienda tapar el germinador con el material vegetal que esté disponible en la finca, preferiblemente de hoja mediana, esto con el fin de generar condiciones de oscuridad a la semilla para garantizar la germinación. Se debe garantizar riego sueva mañana y tarde y mantener así una adecuada humedad (CIPAV, 2014).


Gráfica 23. Siembra

Fuente: Comité Dptal. de Ganaderos del Caquetá

Listo el sustrato, se procedió a la dispersión manual de la semilla mezclada con Micorriza, de manera homogenea sobre el lecho humedecido. Protección del sol Se establecieron dos métodos de comparación para efecto de la protección directa del sol y conservación de la humedad del sustrato: a) Cama uno: Protección con material vegetal (ramas verdes y hojarasca), dispuesto directamente sobre la era.

b) Cama dos: Protección con polisombra doble, tensionada y sobre alambre dulce que impida el contacto directo con la semilla.

Finalmente, se procedió a regar suficientemente por sobre los materiales de cobertura. A el área total se le puso un encerramiento (cerco perimetral) con malla plástica, para evitar el ingreso de animales, y se dispuso polisombra a dos metros de altura sobre el área de las dos eras.

29


Germinación y desarrollo de las plantas El día 5 post-siembra (Octubre 4 de 2015), se constató la siguiente evolución del material sembrado.

a) Era 1 (cobertura con material vegetal) - Mayor porcentaje de germinación - Plántulas de entre 5 y 10 centímetros de longitud - Coloración blanca y mayor presencia de hojas amarillas - Germinación homogénea y en toda la superficie de la era, sin zonas calvas. b) Era 2 (cobertura con polisombra) - Germinación correspondiente al 30% de la obtenida en la Era 1 - Plántulas mayormente erectas, de entre 4 y 7 centímetros de longitud - Coloración verde intenso, mayor presencia de hojas verdes - Mayor germinación en algunas zonas, con presencia de zonas sin germinación. Fuente: Comité Dptal. de Ganaderos del Caquetá

Gráfica 24. Resultado final:

30 Fuente: Comité Dptal. de Ganaderos del Caquetá


Traslado del material a campo Gráfica 25. Semilla sexual de Botón de Oro La germinación inicia a partir del tercer día, si se quiere llevar el material directamente a campo, se recomienda dejar crecer las plantas hasta que alcancen un alto promedio de 40 centímetros, luego se debe realizar una primera poda, con el fin de que entre mayor luz, germinen algunas semillas latentes y el tallo de la planta tome mayor rusticidad y mejor madurez al llegar a campo. La poda consiste en cortar el tallo sobre los 30 centímetros de alto de la planta, es recomendable Fuente: Comité Dptal. de Ganaderos del Caquetá hacerla en forma de bisel para que el Gráfica 26. Disposición del material para transplante agua escurra. Posteriormente, a los 15 días, se debe hacer una nueva poda un centímetro más abajo de la poda anterior y el material debe ser llevado a campo inmediatamente. Embalaje Las estacas una vez podadas deben ser cosechadas con ayuda de un palustre de jardinería, en lo posible que vayan con raíces y algo de sustrato, estas, deben ser depositadas sobre periódico Fuente: Comité Dptal. de Ganaderos del Caquetá húmedo en grupos de 10 y luego otra capa de periódico y posteriormente Gráfica 27. Protección de humedad para el material empacadas en termos de hicopor para asegurar mantener la humedad.

31 31 Fuente: Comité Dptal. de Ganaderos del Caquetá


Siembra en campo como Banco de Germoplasma para la producción de semilla El trazado se debe hacer en dirección oriente –occidente, con surcos distantes un metro y 0,50 entre plantas. El ahoyado se debe realizar de 20 cm x 20 cm, y en cada hoyo se debe depositar una mezcla 1:1 de gallinaza y dolfos.

Posteriormente se procede a sembrar la estaca fresca colocándola de manera recta y depositando poco a poco el resto del sustrato, apretando para eliminar el exceso de aire.

Gráfica 28. Siembra de material en campo para multiplicación

Fuente: Comité Dptal. de Ganaderos del Caquetá

32


Experiencia regional con material vegetal (estacas)

Gráfica 29. Colección y preparación material vegetal (estacas)

Control temprano de arvenses “Limpiar lo que está limpio”. Haga uno a dos controles antes de la siembra de los pastos. Use herbicidas selectivos para hoja ancha en casos de alta resurgencia de plantas invasoras, cuando estas tengan de dos a tres hojas. Controle a mano con machete, azadón o pala las arvenses pequeñas en baja población. Fertilización: Con el fin de estimular el desarrollo del botón de oro, aplique a las estacas prendidas cuando tengan hojas, luego de un mes de sembradas, abono foliar que puede preparar en la finca utilizando estiércol. El botón de oro también puede ser sembrado en bolsas de vivero para luego ser trasplantado. Este sistema se recomienda cuando las plantas se deben transportar a lugares muy distantes del sitio de origen o para resiembras. Siembra para la siembra en vivero hidrate las estacas por espacio de 3 a 4 horas antes de la siembre en una solución de agua con aloe vera, hormona de maduración y agua de coco. Elabore zanjas no mayores a 20 cm de profundidad y disponga las estacas distantes de 10 centímetros para que se facilite el proceso de enraizamiento.

Gráfica 30. Material sembrado en campo de multiplicación (RNSC V.M.) Fuente: Comité Dptal. de Ganaderos del Caquetá

Acarreo Transporte las ramas enteras en paquetes pequeños. Maneje suavemente las estacas para evitar el daño en las yemas germinales. Hidratación de las estacas: Para distancias largas remójelas durante el transporte. Remójelas cuando ingrese a la finca. Los extremos se pueden sumergir en sábila para conservar la humedad y estimular la formación de raíces.

Fuente: Comité Dptal. de Ganaderos del Caquetá

Selección de material vegetativo Deben utilizarse estacas que no tengan más de 12 horas de cortadas. Corte de las estacas: Haciendo el corte en bisel descarte el tercio inferior leñoso y el superior blando y delgado de la rama. Obtenga estacas de 40 cm hasta un metro de longitud.

33


ESQUEMAS DEL MODELO DSP Gráfica 31. Esquemas de utilización del Sistema DSP

34

Fuente: Comité Dptal. de Ganaderos del Caquetá


TABLA DE COSTOS DEL SISTEMA DSP A continuación se presentan cada uno de los componentes necesarios para la implementación del Sistema “DSP”, y a manera de referente, sus precios comerciales con base en el mes de enero del año 2016.

Equipos y Materiales Cerca eléctrica

Tabla No. 4. Costo por componente Sistema DSP

CERCA ELECTRICA COSTO POR tres UNIDADES DE DSP

UNIDAD COSTO X UNIDAD

Cantidad req. x tres unidades DSP

VALOR

Generador energia Panel solar 65 watts H Tronic Bateria humeda de 75 amp. Regulador corriente Sub total

unidad unidad unidad

$ $ $

260.000 220.000 160.000

1 1 1

$ $ $ $

260.000 220.000 160.000 640.000

Instalacion basica Impulsor Cuchilla doble tiro Cuchilla sectorizadora Desviador rayos Varillas impulsoras y desviadoras rayos Alambre cobre Alambre encauchetado x 50 mts Voltimetro luces Lllave para tensor Sub total

unidad unidad unidad unidad unidad mts rollo unidad unidad

$ $ $ $ $ $ $ $ $

350.000 15.000 15.000 30.000 25.000 3.000 30.000 50.000 3.000

1 1 1 1 6 30 1 1 1

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

350.000 15.000 15.000 30.000 150.000 90.000 30.000 50.000 3.000 733.000

rollo unidad unidad Jornal

$ $ $ $

115.000,00 3.500,00 15.000,00 100.000,00

2 6 1 1

$ $ $ $ $ $

230.000 21.000 15.000 100.000 366.000 1.739.000,00

Cantidad req x tres unidades DSP 19.140,00 4 $ 15.660,00 54 $ 19.140,00 16 $ $

76.560,00 845.640,00 306.240,00 1.228.440,00

Cerca eléctrica Alambre No. 14 x 1.000 mts Tensores galvanizados Aislador pera. Bolsa x 25 unidades Mano de Obra Instalacion Sub total Costo x Tres Unidades de DSP

t h { Ç9{ COSTO POR TRES UNIDADES DSP Poste principal Poste intermedio Poste pie de amigo (45 grados) Costo x Tres Unidades de DSP

UNIDAD COSTO X UNIDAD poste poste poste

$ $ $

35


Postes ! 2 " / , %3 3)%- " 2 ! Gallinaza. 1 kg x planta bulto $ Cal Dolomita. 250 g x planta bulto $ Roca fosforica. 250 g x planta bulto $ Herbicida sistemico (350 cc/modulo 800 ms2) litros $ Fertilizante 25-4-24. (25 gramos x planta) kilogramo $ ARBOLES. Incluye resiembra 20% unidad $ Sub total

10.000,00 8.000,00 13.000,00 14.000,00 1.500,00 2.000,00

3 1 1 1 4 180

$ $ $ $ $ $ $

30.000,00 8.000,00 13.000,00 14.000,00 6.000,00 360.000,00 431.000,00

30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00

0,5 1,5 0,5 3 1,5

$ $ $ $ $ $

15.000,00 45.000,00 15.000,00 90.000,00 45.000,00 210.000,00

Mano de obra Mano de Obra Fumigacion Plateo Trazado Ahoyado 150 arboles, hincado 74 postes Siembra Sub total

jornal jornal jornal jornal jornal

$ $ $ $ $

Fuente: Presente estudio.

Gran Total para 3 unidades de D.S.P:

$ 3.608.440.oo

Cada unidad de D.S.P. est谩 compuesta por 100 metros lineales. El anterior gran total, se encuentra entonces calculado para 300 metros lineales de Divisi贸n.

27 36


MONITOREO y EVALUACIÓN La tabla a continuación, resume los indicadores específicos a los que se les debe hacer seguimiento, con el propósito de hacer el respectivo monitoreo del rendimiento intrínseco del sistema, y de sus efectos sobre la calidad de la pastura.

Tabla No. 5. Elementos para monitoreo del Sistema DSP

Monitoreo (seguimiento) y Evaluación del Sistema D.S.P. Sin DSP

Con DSP

Días de ocupación Días de recuperación Periodo de rebrote pre-pastoreo Cobertura de forraje Eficiencia en la disponibilidad de forraje

Utilización área pastoreable Rehabilitación de la pradera Condición del suelo

(Kg M.S./ha) post-pastoreo (Kg M.S./ha)

Kg-MS/ha/día Kg MS/kg peso vivo/día Cobertura promedio de forraje Capacidad de carga animal kg de peso vivo Presión de (PV) por 100 kg pastoreo de forraje disponible Área ocupada Número de potreros Especies forrajeras deseables identificadas Número de arbóreas/unidad de área Perfil de resultado análisis de suelo Zonas de erosión Compactación

Disponibilidad de forraje

37


Sostenibilidad del Sistema Desde lo técnico, la viabilidad a largo plazo del sistema silvopastoril mediante la implementación de la DPS, está dada a partir de la recuperación de la cobertura forrajera y la mayor oferta de biomasa de la pradera, generadas principalmente a partir del menor número de días de ocupación y el mayor tiempo de recuperación de cada potrero, de acuerdo con las condiciones de las gramíneas y leguminosas preexistentes.

Desde lo financiero, el pastoreo de manera más flexible y rotacional (o mínimamente alterno), conducirá al mejoramiento del índice de estado corporal de los bovinos, que al referirse en el caso del doble propósito a vacas paridas y en ordeño, redunda en incremento en la producción individual diaria de leche y por sobre todo, mayor fertilidad relacionada directamente con su estado corporal.

27 38


IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Incremento de la productividad de la finca y de los ingresos de la familia ganadera, por la vía de: menor pisoteo, menor compactación del suelo, mayor infiltración del agua, mayor penetración del aire, raíces profundas, menor erosión, incremento de la materia orgánica, mejor índice de estado corporal y fertilidad de los bovinos, mejor biomasa disponible. Formación del talento humano de la finca, para promover la sostenibilidad ambiental y económica de la producción ganadera.

Incremento de la conectividad entre ecosistemas naturales en paisajes ganaderos por medio del desarrollo de correctores terrestres que facilitan el paso de animales silvestres de un lugar a otro; lo que a su vez permite el transporte y dispersión de semillas nativas, que enriquecen los bosques. Mayor eficiencia por unidad de superficie. Algunos árboles pueden ser aprovechados de manera racional en las fincas para diferentes usos.

Principales resultados a obtener Diseño de zonificación prediales, en respuesta a las necesidades del agroecosistema particular de la finca, en concordancia con el paisaje de la cuenca o región. Instrucción de los beneficiarios dinamizando su formación social en valores, conceptos y actitudes, para el desarrollo y adaptación del sistema silvopastoril sostenible.

Implementación de las divisIones sostenibles de praderas, con los estándares de transferencias tecnológicas adecuadas. Mejoramiento de la productividad, mediante la disminución del período de ocupación y el aumento en el periodo de descanso, de los potreros dedicados al sistema productivo doble propósito.

Par cipación de la Comunidad Realización de talleres de planificación predial (capacitaciones en temas de ordenamiento y herramientas para la planificación y organización de las fincas). El diagnóstico conjunto de cada uno de los predios para su caracterización ambiental, y además, socio –económica de la familia; conducente al mapa de uso actual y propuesta conjunta y concertada para la implementación.

Desarrollo del proceso de formación en finca a los integrantes de la familia con el compromiso de realizar réplica, en aras de crear y concientizar la importancia de los procesos aprendidos en pro del territorio. Adicionalmente, manera conjunta se planificará la preparación de la zona de intervención y la definición de las necesidades en cantidades de los suministros y materiales requeridos.

39


BIBLIOGRAFIA

40


Coautores: LIBARDO CHANCHI MARIO ALBERTO CUELLAR GASPAR GERMAN FELIPE GARCIA JHON JAIRO LOPERA MARIN ENRIQUE MURGUEITIO RESTREPO ANTONIO RICARDO PERDOMO HUGO HERNAN RODRIGUEZ PERDOMO OSCAR TAFUR ARANGO Grupo de Investigaci贸n en Agroecolog铆a y Desarrollo Rural GIADER

41


P

C

PACTO CAQUETÁ: PACTO PORLACERO DEFORESTACIÓN DEL CAQUETÁ ACTO AQUETÁ CERO DEFORESTACIÓN Y RECONVERSIÓN GANADERA

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DEL CAQUETÁ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.