Boletin Nº 30 - Enero - Febrero - 2020, Hector Ragni

Page 1

Boletín Nº 30 – Ene – Feb, 2020 https://hectorragniartistaplastico.wordpress.com Contenidos: Shirley Rebuffo y Joaquín Ragni Diseño y realización: Shirley Rebuffo Corrección y cierre: Joaquín Ragni Idea original y puesta en marcha: Nicolás Ragni Fernández

Héctor Ragni, Alfredo Médici y Antonio de Ignacios. Julio de 1920 - Barcelona

ISSN: 2393-7785 Héctor Ragni, "Construcción", dibujo sobre papel, lápiz y lápiz color, 12,5 x 7,8 cm, Montevideo, 1938.

SECCIONES

Agenda 2020 – Artistas Uruguayos

Uruguayos por el mundo

Ley de artistas

Centenarios 1

Eventos ya realizados

Pequeños futuros artistas

Convocatoria

Noticias – museos e instituciones vinculadas

Periodismo sobre cultura y arte

Fallo

Videos - Arte y patrimonio

Obituarios

Premios y reconocimientos

Nuevos espacios para el arte

Libros, publicaciones y catálogos

Exposiciones en Montevideo

Remates

Viajes culturales

Exposiciones en el Este

Patrimonio

Eventos en el interior

Propuestas educativas


AGENDA 2020 ARTISTAS URUGUAYOS

Contenido: Biografía de 46 artistas uruguayos seleccionados Página de datos personales Información de Arte - Uruguay: Bibliografía mínima Índice de Museos, espacios y salas de arte de Montevideo Varias páginas para notas

Reserve y adquiera la suya, $ 690 cada una, jragni2020@gmail.com secretaria@propuesta.com.uy

2 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


CENTENARIOS – 1

Elsa Andrada (Montevideo, 14 de marzo de 1920 - Nueva York, 2010) Pintora y tapicista que realizó sus primeros estudios con Renée Geille Castro de Sayagués Lazo en 1943 y luego con Joaquín Torres-García desde 1944 a 1949. Es en el Taller Torres-García donde conoce a quien fuera su esposo en 1951, el reconocido artista e hijo del maestro, Augusto Torres. Realizó viajes de estudio a Europa en 1950, desde 1954 hasta 1956 y en 1968; visitando diversos países. Asimismo viajó a USA desde 1960 a 1962 y en 1970. Se dedicó también a la enseñanza de dibujo y pintura. Está representada en el Museo Nacional de Artes Visuales (Uruguay), Museo Juan Manuel Blanes (Uruguay), Hospital Saint Bois - Torre de Antel (Uruguay); y en colecciones privadas de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, México, USA, España, Francia, Italia, Holanda, Alemania, Israel y Sudáfrica. En el año 2012, el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) recibió en comodato la colección con cerca de 2000 piezas arqueológicas y etnográficas de la región andina, América del Norte y África que había coleccionado junto a Augusto Torres a lo largo de su vida. En homenaje a esta valiosa donación el Museo nombró una de sus salas de exposición con sus nombres.

3 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


CENTENARIOS – 1

Washington Barcala (Montevideo, 3 de julio de 1920 – Madrid, 8 de diciembre de 1993) Desde muy pequeño dibujó en las tapas de libros y cuadernos escolares, en los que se destacan los autobuses, que recién aparecían en la ciudad y los goleros o arqueros atajando pelotas de fútbol de las maneras más inverosímiles. En 1960, integró el grupo de uruguayos que nos representó en la Bienal de Venecia. Estudió grabado y pintura al fresco en Madrid con el maestro Vázquez Díaz, en la Academia de San Fernando. Al final regresa definitivamente a Europa. Vivió tiempo en España, donde tuvo gran reconocimiento. Las maderas, hilos, varillas, cartón, telas, placas, con las que construye composiciones que tienen un aspecto de improvisación o juego puramente al azar y sin embargo uno se extasía frente a cada una. En algunas obras se ven las puntadas que da con hilos con una precisión y medida espectaculares, hojas caídas, trozos de tela o papel, a veces cartón muy liviano, que son collages que impresionan por su energía o por su levedad.

4 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


CENTENARIOS – 1

Marco A. López Lomba (14 de agosto de 1920 - 5 de agosto de 1970) Fue uno de los primeros en experimentar, con perspectivas artísticas. con el material cerámico en el medio local, dejándose seducir en la difícil búsqueda de sus posibilidades. López Lomba hace cerámicas sólidas y funcionales, siempre admirablemente resueltas, con el uso de los esmaltes como recurso. Su característica forma de firmar, representa un cabrito. Uno de sus grandes aportes es el de haber quebrado con el prejuicio de que hacer objetos de uso, era trabajo menor de alfareros. La alfarería es un acto de fabricación de vasijas de barro, mientras que en la cerámica cuenta lo estético. Interviene activamente la decoración de las superficies. La perfecta arquitectura desplegada entre el juego de relaciones realmente armónicas entre curvas, picos, asas y bases y el cabal equilibrio del aspecto funcional, son siempre juegos de té y café, de vino, y jarrones, expresan en la calidez de sus líneas una concepción vital. Su búsqueda incansable lo lleva a Bolivia y otros países de América donde entra en relación con los indios e investiga ciertas fórmulas de trabajo de las tierras y puntos de cocción. En Montevideo se vincula a algunas industrias de la loza y estudia resistencia de materiales. Su propósito esencial es incorporar la cerámica a la producción industrial, donde el artista debe colaborar con el técnico ejecutando diseños.

5 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


CENTENARIOS – 1

Carlos María "Rhod" Rothfuss (Montevideo, 1920 –31 de diciembre de 1969) Fue un artista uruguayo-argentino especializado en pintura y escultura, considerado un teórico clave para el desarrollo del movimiento de arte concreto en Argentina en la década de 1940 y miembro fundador del movimiento internacional latinoamericano de arte abstracto, Grupo Madí. Estudia arte en el Círculo de Bellas Artes de Montevideo con los artistas Guillermo Laborde y José Cúneo. A principios de la década de 1940 concurre a la Academia de Bellas Artes de Montevideo. En 1939 conoce al artista, Carmelo Arden Quin y en 1942 se muda a Buenos Aires donde vive hasta 1945. A partir de 1944 forma parte del grupo de artistas que crean y editan la revista “Arturo”, que incluía a otros artistas: Carmelo Arden Quin, Edgar Bailey, Gyula Kosice, Raúl Lozza, Tomas Maldonado y Lidy Prati. Allí publica un artículo titulado: "El marco. Un problema de la plástica actual", convirtiéndose en un texto importante de la teoría y el movimiento del arte hacia la geometría. Afirmaba lo que entonces era una idea revolucionaria, abogar por la eliminación del marco de la pintura, diciendo que se interponía en el camino del arte. En 1945, participa en las dos primeras exposiciones de arte concreto de la Asociación Arte ConcretoInvención organizadas en las casas del psicoanalista nacido en Suiza, Enrique Pichon-Rivière, y la fotógrafa germano-argentina, Grete Stern. Durante este tiempo, para ilustrar la naturaleza concreta de su trabajo, utiliza materiales no tradicionales como diamantes y emplea formas con muescas irregulares en su obra de arte. De 1945 a 1950 crea esculturas que tienen partes móviles. En 1946 se une a la Asociación Arte Concreto-Invención, fundado por Tomás Maldonado en 1944.

6 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


CONVOCATORIA

Avda. de las Instrucciones 1057

Llamado a presentación de proyectos expositivos El Centro Cultural y Museo de la Memoria - MUME y la Asociación de Amigas y Amigos del MUME, convocan a la presentación de proyectos expositivos y acciones artísticas que se inserten en la propuesta museográfica de la Institución, para ser realizadas en el año 2020. Los objetivos de la Institución son promover en forma activa la paz, los derechos humanos y la memoria de las luchas populares por la libertad, la democracia y la justicia social, concibiendo estos conceptos como construcciones socio – históricas dinámicas y en permanente desarrollo. Este Centro es un espacio dedicado a la recuperación de la memoria sobre el horror del terrorismo de Estado y los esfuerzos del pueblo uruguayo en su lucha contra la dictadura, de modo de aportar conocimiento a las nuevas generaciones sobre la historia reciente de nuestro país. En particular en el año 2020 se cumplirán 35 años de la fecha de la recuperación de la democracia y la amnistía en Uruguay, 1985. Los derechos humanos son las condiciones de la Dignidad Humana, que incluye la nueva agenda de derechos y la perspectiva de género.

Por informes llamar al tel. 2355 5891 Mail museodelamemoria@imm.gub.uy

7 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


FALLO

Arenal Grande 1930

Fallos 10ª Convocatoria La décima convocatoria del EAC recibió 464 postulaciones, provenientes de Uruguay y otros 22 países. La comisión evaluadora, integrada por Pau Delgado, Florencia Portocarrero y Fernando Sicco, seleccionó 45 proyectos, entre ellos el de Yvonne D’Acosta, que integrarán la programación del EAC 2020 - 2021.

Ver acta de selección de propuestas y más información. 8 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Entrega de premios de la Cámara Uruguaya del Libro 2019, en una ceremonia realizada en el Teatro Solís. Reconocimiento al Esfuerzo Editorial y Mérito Gráfico otorgado a la Fundación José Gurvich por su política editorial en relación a la publicación de libros de investigación de autores nacionales. En especial en este año 2019 el reconocimiento es para la publicación del libro de la Colección del Museo. Dicho trabajo en la parte académica tuvo la coordinación general y la edición de la Profesora Cristina Rossi, connotada profesional argentina y el diseño gráfico, es mérito total de Marcel Loustau y Sonia Bandrymer.

(Más información) 9 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Linda Kohen Medalla Delmira Agustini Por su trayectoria y aporte a la cultura. (Ver video de la ceremonia)

10 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premios Morosoli 2019 En el Teatro Lavalleja de Minas, la Fundación "Lolita Rubial" realizó la vigésimo quinta entrega de los premios de la cultura uruguaya. Destacamos aquí los premiados en Artes Plásticas: El Morosoli de Plata: En Artes Plásticas, Cerámica fue para Tania Astapenco En Humor Gráfico - Caricaturas e Historietas: Matías Bergara En Gestión Cultural: Ricardo Casas Morosoli de Bronce: Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural: Museo de la Música en Miniatura, Mercedes, Soriano Medallas en Homenaje: Claudio Taddei, Músico, compositor – pintor, Artista, Creador original

(Más información) 11 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

(Más información)

12 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Virginia Patrone: Premio Figari 2019 El Premio Figari, el más importante reconocimiento a la trayectoria de los artistas plásticos y visuales del Uruguay, fue instituido por el Banco Central del Uruguay en el año 1995. Desde entonces se ha elegido anualmente a destacados artistas de diferentes modalidades expresivas. A partir del año 2010 el premio pasa a ser gestionado por el Museo Figari. Según establece el acta del fallo de la XXIV edición del Premio Figari, el jurado integrado por Riccardo Boglione, Verónica Panella y Silvia Listur otorgan por unanimidad el Premio Figari 2019 a la artista Virginia Patrone (Montevideo, 1950): "Su vibrante labor posiciona a Virginia Patrone como una presencia capital e incuestionada de la plástica uruguaya".

(Más información) 13 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Sarandí 524

14 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

CdF ganó el Premio Nacional de Calidad Fue distinguido, entre más de 30 organizaciones, con este premio otorgado por el Instituto Nacional de Calidad. La dependencia de la División Información y Comunicación fue preseleccionada junto a más de 30 instituciones del sector público y privado, pequeñas, medianas y grandes empresas del país que comparten el objetivo de mejorar sus procesos. Daniel Sosa, director del CdF, comentó que la postulación implicó trabajo de equipo y el reconocimiento a un proceso que comenzó en 2005. El CdF logró su primera certificación en calidad en 2013 y en 2015 bajo la nueva norma internacional ISO 9001. Además, es la única institución cultural certificada bajo esta normativa. Sosa expresó que el premio significa “una enorme alegría”, así como un gran desafío para mantener niveles de trabajo eficaces.

(Más información)

15 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Tomás Giribaldi 2283

Colección MNAV: arte en el Uruguay 1865-1950 En sus casi 108 años de vida, el actual MNAV ha constituido un acervo de más de 6.700 obras que lo convierten en el más importante museo de arte del país. Tal como se explicita en su razón de ser, la misión del Museo Nacional de Artes Visuales es contribuir al desarrollo cultural del país, difundiendo la cultura plástica y visual, de documentar la evolución del arte nacional y de acrecentar la colección de artes plásticas y visuales del país, optimizando las condiciones para su adecuada preservación, y de investigar y promover la investigación en áreas del arte y su historia. En esta oportunidad, la exposición Colección MNAV: arte en el Uruguay 18651950 abarca el período fundacional del arte nacional a partir de la figura central de Juan Manuel Blanes, y sigue un desarrollo cronológico hasta Joaquín Torres García y su Escuela del Sur.

(Más información)

16 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Ciudadela 1235

Vigencias A 500 años de Leonardo da Vinci Alejandro Turel,1975 - Carlos Guinovart,1965 - Daniel Gallo,1948 -Diego Masi, 1965 - Yvonne D'Acosta, 1949 - Juliana Rosales, 1960 Curaduría: Mariela Provenzal Cardenas La exhibición, que estará disponible hasta fines del mes de febrero, de lunes a viernes en el horario comprendido entre las 9:00 a 13:00 y de 14:30 a 18:30 hs en la sede del organismo, A través de la selección de seis artistas, cada uno con una obra realizada especialmente para la muestra, se logran un diálogo sin molestarse unas a otras.

(Más información) 17 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Plaza Fabini s/n

(Más información)

18 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Sala de exposiciones Estela Medina

Nitrato oriental. Pre-cine y cine silente en Uruguay (1850-1932) Se centra en la llegada de la imagen en movimiento al país y de su desarrollo local a lo largo de tres décadas, desde la aparición de linternas mágicas (y otros aparatos) a la invención de Edison y los Lumière. El cine en Uruguay es pensado tanto en términos de consumo, sobre todo de productos extranjeros -y de cómo este consumo influenció las vidas de los espectadores- como de producción nacional, numéricamente no imponente, pero de seguro interés y peso cultural. La exposición se estructura alrededor de cuatro ejes -pre-cine, cine extranjero en el país, producciones locales y relación entre público y "biógrafo" mostrando linternas mágicas y otros artilugios cinéticos, aparatos antiguos de filmación y proyección, afiches, programas de mano, revistas, postales, fotos y otros gadgets que arman una narrativa del encuentro entre las primeras imágenes móviles, el séptimo arte y el Uruguay. Curadores: Georgina Torello y Riccardo Boglione

Hasta el 7 de marzo de 2020

(Más información)

19 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Arenal Grande 1930

Linda Kohen Una salida para el laberinto

Se trata de una nueva versión de la instalación Laberinto, montada en 2005 en el Centro Cultural de España y luego en el Palais de Glace de Buenos Aires. Ubicada en el Patio Norte del EAC y al aire libre, fue el evento principal de la jornada de Museos en la Noche, se podrá visitar durante la 35ª Temporada.

Hasta 29 de febrero (Más información)

Curaduría Fernando Sicco/EAC

20 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

SALA DE EXPOSICIONES Peatonal Sarandí esq. Misiones

Carlos Carvalho El Sodre y sus hacedores: Carlos Carvalho, el artista en escena Exposición que muestra la obra del reconocido escenógrafo y diseñador de vestuario con la curaduría de Santiago Tavella y el montaje de Osvaldo Reyno y la arquitecta Lorena Lungo. Hasta el 29 de mayo

(Más información)

21 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

25 de Mayo 279

Tiempo de Sueños: arte indígena australiano Los artistas pintan sobre sus sueños, pero no con la idea junguiana de soñar asociada al inconsciente. Para ellos, pintar o su “soñar” (dreaming en inglés) es volver a contar historias que son eternas, para mantenerlas vivas y transmitirlas a las generaciones futuras. Estas pinturas contienen información vital, como dónde encontrar "agua viva" permanente. Mantener ese "soñar" vivo es la motivación fundamental para los artistas indígenas australianos.

(Más información) 22 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Rincón 437

Imaginar, medir y ordenar: mapas, planos y agrimensores en Uruguay La exposición propone un recorrido por los saberes y prácticas de la Agrimensura y las respuestas a diversas demandas políticas y sociales que permitieron la elaboración de los mapas y planos expuestos. La muestra es el resultado de ocho meses de trabajo de un equipo integrado por varios historiadores en diversos niveles de formación, agrimensores que ejercen la docencia en la Universidad de la República y el trabajo profesional, y personal técnico del Museo Histórico Nacional.

(Más información) 23 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Juan Carlos Gómez 1362

Rugendas y la Nueva Troya La estadía de Rugendas en Montevideo duró apenas cuatro semanas. Desde aquí viajó a Buenos Aires y a distintas zonas de la pampa, y hacia el 10 de julio de 1845 partió a Río, su última parada antes de regresar a Europa. Si su primer viaje al continente (1821-1825) había posicionado al artista como un talentoso fisionomista de la naturaleza, ganándose la admiración de Alexander von Humboldt; en su segundo viaje, Rugendas priorizó al hombre, dedicándose a retratar los tipos sociales característicos, sus hábitos y costumbres. Su producción en el Plata incluyó cientos de dibujos y acuarelas y varios óleos. El acervo del Museo Histórico Cabildo conserva una veintena de apuntes a lápiz en los que el artista procuró captar a los soldados, legionarios y gauchos que entonces circulaban en Montevideo y alrededores. Fechados y situados, esos dibujos están acompañados de anotaciones sobre los atuendos que vestían, con detalles de color y diseño de los ponchos, sombreros, chiripás, armas y demás accesorios.

(Más información)

Lunes a Viernes de 12 a 17:45h Sábados y Feriados Laborables de 11 a 17h

Hasta el 01/05/2020

24 Volver al inicio

Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Avda. de las Instrucciones 1057

Composición en torno al proyecto de investigación artística "Dale mis saludos a quienes conectes (Proyecto Clemente)", seleccionado por el programa Fondo Concursable para la Cultura del MEC y desarrollado a lo largo de 2019 principalmente en Belgrado, Serbia. Una lista de direcciones de correo postal de artistas yugoslavos tomadas del archivo Clemente Padín (Archivo General de la UdelaR, Montevideo) es el punto de partida de una búsqueda que atraviesa geografías, dictaduras, guerras, historias del arte olvidadas, nombres que destellan y se desvanecen, relatos que se entrecruzan y contradicen, amistades, encuentros, malentendidos, fracasos y hallazgos. Esta muestra es una de las posibles maneras de articular con todo ello un método o su intento, una narrativa atravesada por acontecimientos de monstruosas proporciones, una serie de obras de arte o algo parecido que de un modo directo o transversalmente se ocupan del sentido (político, artístico e histórico) de los archivos y lo que encierran (o liberan).

25 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Ejido1326

26 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Arenal Grande 1930

Inauguración 35ª Temporada de exhibiciones

Precaria Curaduría Aline Herrnstadt (UY) Artistas Fancis Alÿs (BE – MX), Mounir Fatmi (MA – FR), Fernando López Lage (UY) y Diego Velazco (UY)

Contrato Federico Nípoli – Juan Ferrari (UY – FR)

Hasta el 29 de febrero de 2020

Drogaré mi nada Gerardo Damián Podhajny Mas (UY)

(Más información)

80 Columnas: El acto de la codificación/decodificación como performance. Daniel Argente (UY)

27 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Hasta el 10/01/2020 28 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Bartolomé Mitre 1395

29 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Bartolome Mitre 1368

Carlos Llanos

30 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Gerardo Rovetta Ciudades de papel Un mundo de ciudades imaginarias dibujadas con historias en cada detalle.

Inaugura el 4 de febrero de 2020 de 19:30 a 20:30

31 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

Av. 18 de Julio 885

Erika Bernhardt (UY) Premio de Fotografía del Uruguay En el fin solo hay flores Es una serie que indaga sobre la vida y el fin de la vida, el esplendor y lo mustio en la naturaleza. También, sobre los bordes y espacios latentes, que unen y separan esos cuerpos. Erika Bernhardt (Uruguay, 1983) trabaja con una representación ambigua, a veces abstracta, de flores y de símbolos que habitan en el corazón de los rituales fúnebres. El retrato propone un recorrido atemporal que amalgama dos temas universales: la belleza y la muerte.

Hasta el 15/02/2020 32 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

QUINCE - La reapertura del Solís Nuevas fotografías Fotogalería del Solís Quince se renueva con más imágenes que nos transportan a la historia desde la reapertura: 2004 2019 Quince años de historias, quince años registrados en estos marcos que condensan horas, días y meses de ensayos, de pruebas de vestuarios, de arreglos musicales, de desafiar la gravedad, de buscar conmover, reflexionar, movilizar, pero sobre todo, de buscar emocionar y experimentar las artes escénicas a miles de ciudadanas y ciudadanos uruguayos y extranjeros que nos han acompañado desde agosto de 2004.

Curaduría: Santiago Bouzas

33 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO

FOTOGALERÍAS AL AIRE LIBRE

CIUDAD VIEJA Piedras y Pérez Castellano

PARQUE RODÓ Pablo de María s/n y Rambla Wilson

PEÑAROL Av. Sayago y Bv. Aparicio Saravia

PRADO Pasaje Clara Silva y Av. Delmira Agustini

“La alimentación adecuada es un derecho” Hasta 24/02/2020

“El campo Natural y sus servicios ecosistémicos” Hasta 20/01/2020

“Después de hoy” de Nacho Seimanas Hasta 23/03/2020

Testigo de la cultura física Hasta 10/02/2020

Nuestros niños y niñas son el mayor tesoro que tenemos como sociedad. Asegurarles una alimentación adecuada es un desafío urgente. No atender la malnutrición, en todas sus formas, condiciona su crecimiento y desarrollo y vulnera sus derechos como ciudadanos plenos. La alimentación infantil está plagada de bebidas y productos ultraprocesados con exceso de grasa, sal y azúcar, como hamburguesas y postres envasados, nuggets, papas noisette, panchos, snacks, jugos, alfajores, galletitas, entre otros. Marcelo Casacuberta y resultado del concurso. El campo natural es el ecosistema predominante en Uruguay: ocupa el 60% de la superficie. No solo representa la base forrajera para la ganadería, sino que provee a la población de servicios ecosistémicos importantes, como el control de la erosión, la conservación de la biodiversidad y de la calidad del agua, la mitigación del cambio climático, entre otros.

Entre 2009 y 2010, Nacho Seimanas realizó su proyecto «Hoy». Durante un año, diariamente, subió a diversas plataformas sociales una foto tomada ese mismo día. Diez años después, esta muestra nos trae una pequeña selección de lo realizado en este tiempo con el espíritu de «Hoy».

Archivo Fotográfico de la Comisión Nacional de Educación Física (1914 - 1958) Segunda muestra de las ocho mil fotografías que integran el archivo de la Comisión Nacional de Educación Física.

34

Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN EL ESTE

Punta del Este, Maldonado

Del 4 al 8 de enero

Sexta edición del tradicional evento. Este año, la feria tiene varios objetivos. “Uno de los principales es volver a lograr que todas las galerías realicen ventas. Por otra parte, queremos hacer conocidas a aquellas galerías que aún no tienen tanto renombre. En cierta manera, se trata de informar al público, a darle opciones, tanto para aquel público que quiere comprar arte como un hobby, como aquel que tiene otras aspiraciones respecto al arte”, dice Bardier.

Foto: Este Arte.

EsteArte: feria de arte

Laura Bardier. Foto: Este Arte (Pablo Rivara).

(Más información: El País Domingos) Centro de Convenciones de Punta del Este Av. Pedragosa Sierra S/N esq. Av. Aparicio Saravia

35 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN EL ESTE

Del 4 al 8 de enero

Punta del Este, Maldonado

36 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN EL ESTE

Punta del Este, Maldonado

Lorena Díaz Rago Caminantes del agua

Arte medioambiental En la explanada La Gorgorita se encuentra este proyecto ganador del Fondo Regional para la Cultura; será en La Gorgorita, en la Parada 36 de Playa Brava. Esta iniciativa de Lorena Díaz Rago, que resultó ganadora del mencionado Fondo del Ministerio de Educación y Cultura, aborda una temática de creciente importancia a nivel mundial: la contaminación de los océanos debido a la presencia de los plásticos. Es en ese marco que se explora la capacidad del arte como potente herramienta de comunicación visual a través de la cual se busca educar, cuestionar y generar contenidos de impacto social. La exhibición estará compuesta por cinco murales realizados con fragmentos de plástico recolectados por un caminante en una playa, un recorrido y un lugar junto al mar.

37 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN EL ESTE

Punta del Este, Maldonado

Rimer Cardillo

Óvalos 1967 – Botánica geométrica 2019

38 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN EL ESTE

La Barra, Maldonado

GALERIA S U R Ruta 10, Parada 46 – La Barra

Torres García Un universo vanguardista Galería Sur cumple 35 años y lo celebra con una retrospectiva dedicada al maestro que reúne 60 obras de sus diferentes periodos, con emblemáticos ejemplos de Barcelona, Nueva York, París y Montevideo. Ciudades y puertos, personajes célebres, figuras clásicas, constructivos, formas primitivas, juguetes y murales integran la muestra antológica. Acompañando la exposición, se presentará el libro Torres García: Un universo vanguardista escrito por Gabriel Peluffo Linari, que recopila obras centrales y nos embarca en el universo torresgarciano. La exposición podrá visitarse todos los días de 10 a 24 hs, hasta el 20 de febrero de 2020.

39 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN EL ESTE

José Ignacio, Maldonado Calle Las Garzas s/n

En ausencia del color Galería de las Misiones comienza el año con la exhibición titulada "En Ausencia del Color" título que hace referencia a la predominancia del blanco y negro en las obras expuestas. La decisión de presentar distintos capítulos de la historia de la abstracción geométrica basado en estas dos propiedades opuestas del espectro de luz surge del hecho de que solamente después de la modernidad ha sido posible para la mente occidental imaginar la pintura sin color: sin duda, a través de la influencia de la aparición de la fotografía, y especialmente después que los movimientos de vanguardia hubieran proclamado la autonomía del arte frente a la realidad. Las obras expuestas comprenden un período de 90 años desde un dibujo de Joaquín Torres García del año 1929 hasta una obra de Javier Bassi del año 2019.

(Más información)

Carmelo Arden Quin Rythm 3, 1995

40

Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN EL ESTE

Ruta 104. Km 4500 - Manantiales

Manantiales, Maldonado

41 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


San Carlos, Maldonado

(Ver video de la exposición)

42 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


Maldonado, Maldonado

EXPOSICIONES EN EL ESTE

Marcelo Puglia Cosas de campo

43 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EXPOSICIONES EN EL ESTE

Maldonado, Maldonado

Ituzaingó 789

Nino Fernández Artista plástico, ilustrador y caricaturista. Muestra óleos sobre tela, cartón y madera. También técnicas mixtas.

44 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


Maldonado, Maldonado

45 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS EN EL INTERIOR

Durazno, Durazno

Primera filial del Museo Nacional de Artes Visuales en el interior del país El acuerdo fue suscrito entre la Dirección Nacional de Cultura (DNC) y el Consejo de Educación Secundaria (CES). Las instituciones se comprometieron a desarrollar acciones para el fortalecimiento en materia de capacitación del personal, circulación de colecciones y mejoras de infraestructura edilicia, entre otros puntos. En la ocasión se inauguró la exposición “Diálogo entre colecciones”, con curaduría de Enrique Aguerre, las obras pertenecen a los acervos de ambos museos. Esta muestra coincidió con una nueva edición de Museos en la Noche.

46 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS EN EL INTERIOR

Salto, Salto

Diego Santurio La obra del artista salteño fue inaugurada en la desembocadura del arroyo San Antonio, en la zona del Salto Chico, en homenaje al Éxodo del Pueblo Oriental. La obra fue financiada por la Delegación del Uruguay de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Recordará la gran marcha emprendida por los pobladores de la Banda Oriental en octubre de 1811, con José Artigas a la cabeza, oyendo “sólo la voz de su libertad y determinados a no permitir jamás que su suelo” fuera “entregado impunemente a un extranjero”, según afirmaba el propio jefe de los orientales en la carta a la Junta Gubernativa del Paraguay del 7 de diciembre de ese año.

47 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS EN EL INTERIOR

Durazno, Durazno

Juan Despaux Monumento al amor La intendencia de Durazno inauguró en el barrio Puertos de los Barriles. Junto al monumento está la frase: “El amor es la poesía de los sentidos”, del escritor francés Honoré de Balzac. 48 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS EN EL INTERIOR

Paysandú, Paysandú

Paysandú celebró acto de la reinstalación del Monumento a la Libertad en plaza Constitución La estatua original fue destruida en el bombardeo de Paysandú y ha sido reconcebida en base a los datos existentes sobre el monumento original, lográndose hacerlo a pleno con el pedestal de mármol de Carrara, pero solo se han tenido datos incompletos sobre las características de la estatua original, por lo que se llevó a cabo una investigación de la que surgieron pautas para encargarle el trabajo al escultor floridense Ramón Cuadra Cantera, profesor de escultura de la Escuela Pedro Figari de Montevideo y asesor de arte del Ministerio de Educación y Cultura.

(Más información) 49 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS EN EL INTERIOR

Rivera, Rivera

50 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Barcelona, España

C/ Consell de Cent 349

Juan de Andrés Inauguración: 4 de marzo/2020 Hasta: 25 de abril/2020

51 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Madrid, España

ARCO Madrid Feria Internacional del Arte Contemporáneo Con más de 200 galerías de 30 países, esta edición potenciará su carácter como feria para el conocimiento de creadores a través de actividades y programas enfocados en dar a conocer a nuevos artistas. La región latinoamericana será de nuevo una de las principales representaciones internacionales de la feria, ya que del 67 por ciento de la participación internacional, más del 20 lo acapara la presencia artística del continente americano. Uruguay será representado por Galería de las Misiones.

(Más información)

52 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Ciudad de México, México Javier Bassi La tabla de los elementos 2019 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Las celebraciones marcarán 150 años desde que esta carta icónica fuera ideada por el químico ruso Dmitri Mendeléyev en 1869. Con el propósito de promover el gusto e interés por la ciencia, e invitar al público en general a acercarse de manera lúdica a la química, La Cabra Ediciones y Universum, Museo de las Ciencias, presentaron la exposición: La Tabla de los Elementos, la cual muestra a través de piezas pictóricas y gráficas los 118 elementos de la tabla periódica. Es importante destacar que los 121 participantes de esta obra colectiva son reconocidos artistas plásticos, músicos, fotógrafos y científicos nacionales e internacionales.

Curaduría: Rogelio Cuéllar y María Luisa Passarge Coordinación general: La Cabra Ediciones. www.lacabraediciones.com

53 Volver al inicio

Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Florencia, Italia

Palazzo Bastogi

Muestra internacional en homenaje al artista italiano Leonardo Da vinci por los 500 años de su muerte, con participación de uruguayos admiradores de su obra. El paisajista uruguayo Pablo María fue quien respondió la convocatoria de la Associazione Culturale ArtetrA, seleccionando las obras en acuarela de Marisa Abeledo, Carlos Astramskas, Vivian Barú, Mariela Gervasio, Patricia González, Gustavo Marzoa y Rita Pizzorno.

54 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Miami, Estados Unidos

´

55 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Buenos Aires, Argentina

Arden Quin El director del MNBA, Andrés Duprat, anunció cuáles serán las exhibiciones principales del 2020. De julio a septiembre se podrá ver Arden Quin en la trama del arte constructivo, que indagará las transformaciones de su producción plástica y las vinculaciones que fue tejiendo a lo largo de su trayectoria con artistas constructivos como los uruguayos Joaquín Torres García, Rhod Rothfuss.

(Más información)

56 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Buenos Aires, Argentina

Antonio Pezzino: repercusión en la prensa bonaerense Leer el artículo en línea

57 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Tenerife, España

Guillermo Büsch Entrevista El blog español El Hurgador, arte en la red, realizó una entrevista al artista plástico uruguayo nacido en Salto. Invitamos a leerla en el enlace.

58 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Tenerife, España Walter Aiello Entrevista El blog español El Hurgador, arte en la red, realizó una entrevista al artista plástico uruguayo nacido en Montevideo. Invitamos a leerla en el enlace.

59 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Tenerife, España

William Moreira Cruz Entrevista El blog español El Hurgador, arte en la red, realizó una entrevista al artista uruguayo nacido en El Sauce, Canelones. Se realizaron tres post al respecto Invitamos a leerla y ver los trabajos en los siguientes enlaces: 1 – “Bichos locos”, creados a partir de materiales recuperados 2 – “Bichos locos” (en inglés pero con distintas fotografías) 3 - Pinturas

60 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Campobasso, Italia

Shirley Rebuffo En el Centro Histórico de la ciudad de Campobasso en la Galleria de Angelo Bove y con la curaduría del pintor molisano Mario Serra. Autorretrato (2019) – Acuarela y tinta

Perdón (2019) – Acuarela y tinta

61 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Polocko g. 10

Vilma, Lituania Gabriel Vuljevas Tupčiauskas Trilogías

Desde el 9 de enero de 2020

62 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


URUGUAYOS POR EL MUNDO

Londres, Inglaterra 25 de Mayo 279

Red Internacional de Museos El MAPI ingresó a Vastari.com, una plataforma de intercambio de exposiciones integrada por 9000 museos del mundo. Se trata del primer museo uruguayo en este espacio virtual y llega con el apoyo de Proexport+ programa de promoción de las exportaciones de Uruguay XXI. (Ir al vínculo) 63 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS YA REALIZADOS

IV Jornadas Figari pensador Las Jornadas Figari pensador surgen como una serie de instancias de reflexión colectiva donde se abordan aquellas facetas de Pedro Figari que no se relacionan únicamente con las del pintor, sino que lo abarcan como el intelectual transformador que fue. Su pensamiento social, filosófico, educativo, político, su lucha por los principios humanistas reúne a diferentes actores de la academia y los museos que debaten en torno a su personalidad y al peso histórico de sus ideas. ANTECEDENTES: Se iniciaron en el año 2012 con motivo del centenario del tratado de filosofía Arte, estética, ideal. Luego en el 2015, se conmemoraron los cien años de la reforma de la Escuela de Artes y Oficios. En el 2017, la reflexión se volcó a los contextos de su creación y hoy, en el 2019, titularemos estas jornadas "Pensamientos kirios". IV JORNADAS. "Pensamientos kirios" se da en conjunción con la muestra homónima que reúne una selección de epígrafes del libro Historia kiria (París, 1930) de Pedro Figari, y exhibe ilustraciones originales del autor. En Historia kiria, obra literaria de género impreciso –¿novela?, ¿fábula?, ¿utopía?–, Figari despliega una línea narrativa humorística referida a un pueblo de la antigüedad remota cuyas costumbres y saberes valdrían de ejemplo para las futuras generaciones. ¿Constituyen los pensamientos kirios una unidad de sentido aplicable a todos los órdenes de la vida? ¿Poseen una entidad autónoma, una forma de pensar que nos da respuestas a las problemáticas que aún hoy nos acucian? Los invitamos a reflexionar sobre el alcance de la ficción y la vigencia del legado intelectual de Pedro Figari.

64 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS YA REALIZADOS

Memorial de las reflexiones filosóficas Adriana Gallo - Ricardo Lanzarini

Intervención poética de la escritora salvadoreña Lilliam Armijo que permaneció durante el mes de diciembre en la rambla de Montevideo.

65 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS YA REALIZADOS

66 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS YA REALIZADOS

Avda. de las Instrucciones 1057

67 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS YA REALIZADOS

Rincón, 629

Nelson di Maggio El CCE rindió homenaje al crítico de arte uruguayo Nelson di Maggio. En el marco del evento se agradeció la donación de su valiosísima colección particular de Libros, revistas y videos. Di Maggio es crítico de arte, profesión que es sustancial del quehacer y la reflexión visual e intelectual. Es autor de varios libros, entre ellos, “Costigliolo, homo geometricus” y “Artes Visuales en Uruguay. Diccionario crítico”, que recoge seis décadas de su prolífera actividad. Hizo uso de la palabra Nelson di Maggio y Ricardo Ramón Jarne, Director del Centro Cultural de España.

Fotos gentileza de Nora Kimelman

Homenaje

68 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS YA REALIZADOS

69 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS YA REALIZADOS

Rondeau 1426

70 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS YA REALIZADOS

71 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


EVENTOS YA REALIZADOS

Km 117 y el mar (Punta Ballena)

72 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


NOTICIAS MUSEOS E INSTITUCIONES VINCULADAS

73 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


NOTICIAS MUSEOS E INSTITUCIONES VINCULADAS

El Chorro, Maldonado Ruta 104 - Km. 4.5, El Chorro

Museo de Arte Latinoamericano Se colocó la "piedra fundamental“ del nuevo museo que aumentará el acervo de la fundación, Maldonado.

Proyecto creado por el Arq. Ott, naturaleza y construcción dialogarán a través de las grandes superficies vidriadas de los más de 1500 metros cuadrados dispuestos en sectores que albergarán, escultura y pintura, contemporánea y moderna, de artistas de todo el continente. El museo estará en medio del predio de la Fundación.

74 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


NOTICIAS MUSEOS E INSTITUCIONES VINCULADAS

25 de Mayo 279

El MAPI reconocido como exportador Proexport+ apoyará al MAPI para exportar exposiciones y objetos de diseño El Presidente de la Fundación MAPI, Thomas Lowy y el Director Ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula firmaron un acuerdo por el cual el programa Proexport+ le brindará apoyo al Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI), socio de Marca País, para continuar con la exportación de exposiciones propias y en representación de terceros museos, así como para iniciar un proceso exportador de objetos de diseños de MAPI Tienda. El MAPI ya cuenta con experiencia exportadora, destacándose la gira de "Uruguay en Guaraní. Presencia indígena misionera" que entre 2014 y 2018 se exhibió en los Museos Vaticanos, Museo Etnológico de Hamburgo, Museo Valenciano de Etnología, Museo Arqueológico de Alicante, Museo Ruso de Etnografía de San Petersburgo y Museo Nacional de Arte de China (Beijing). Esta fue una de varias exposiciones que el MAPI envió a otros países como servicio de exportación no tradicional y que se enmarca en una de las líneas estratégicas del museo, aprobadas en su Plan Director, que persigue la internacionalización de la institución. Cómo parte de esta estrategia el MAPI formará parte de la plataforma Vastari.com, dedicada al intercambio y comercialización de exposiciones de museos y a la que fue invitada a participar en ocasión de la participación del director del MAPI, Facundo de Almeida, en la convención anual de la American Alliance of Museums (AAM). Será también el primer museo uruguayo en integrar esta plataforma internacional de museos y colecciones.

75 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


NOTICIAS MUSEOS E INSTITUCIONES VINCULADAS

En las inmediaciones del Museo Taddei se construirá una réplica de un cementerio indígena En uno de los espacios verdes próximo al Museo Arqueológico ‘Prof. Antonio Taddei’, de la ciudad de Canelones, se puede ver desde hace un tiempo una suerte de pieza a cielo abierto, sin paredes ni ventanas, rodeada de un montón de tierra. Muchos vecinos no saben qué se está construyendo allí pero se dan cuenta de que es una obra poco común. Se trata de una réplica de un cerrito indígena, también conocido como túbulo, ubicado en Sierras de San Miguel, departamento de Rocha, donde un grupo de investigadores estuvo trabajando y encontró aspectos de la vida y rituales de enterramiento de los indígenas de la zona. Para conocer más detalles sobre la emulación del cerrito, HOY CANELONES conversó con Federico López Romanelli, director del Museo Arqueológico ‘Prof. Antonio Taddei’. En la antigua excavación fueron encontrados cerca de veinte esqueletos distintos, que pertenecían a épocas diferentes. En las inmediaciones del Museo Taddei, en cambio, se colocarán siete emulaciones de esqueletos fabricados con cerámica, que representan el proceso ocurrido en el cerrito indígena de San Miguel.

Parque Artigas, Departamento de Canelones.

(Más información)

Federico López Romanelli, director del Museo Arqueológico ‘Prof. Antonio Taddei’, asegura que la idea es que la pieza se encuentre a cielo abierto, con réplicas de los esqueletos en cerámica.

76 Volver al inicio

Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


NOTICIAS MUSEOS E INSTITUCIONES VINCULADAS

Rincón 619

Museo de los Andes 6to.aniversario Se reunieron varios sobrevivientes de la tragedia en una ceremonia llena de emoción. Leer la noticia completa

77 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


NOTICIAS MUSEOS E INSTITUCIONES VINCULADAS

Avda. de las Instrucciones 1057

78 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


NOTICIAS MUSEOS E INSTITUCIONES VINCULADAS

Donación Ana María Rodríguez Ayçaguer Abocada en sus estudios durante décadas a la historia de las relaciones internacionales del Estado uruguayo, y con gran sensibilidad para la incorporación de fuentes fotográficas en la investigación histórica. La colección de fotografías que Ana María Rodríguez Ayçaguer ofreció al museo proviene de la adquisición realizada hace muchos años por su hermano, Miguel José Rodríguez Ayçaguer, de un pequeño lote en la feria de antigüedades de San Telmo, Buenos Aires. El conjunto consiste en 34 fotografías en papel, de las cuales treinta y tres fueron identificadas como pertenecientes a un reportaje dedicado a la visita del presidente argentino Agustín P. Justo a Montevideo el 17 de octubre de 1933. Los presidentes de Uruguay y Argentina a bordo del acorazado “Moreno”, en la instancia final de la visita del Gral. Justo a Uruguay. En primer plano, de izquierda a derecha, Contralmirante Segundo R. Storni, Gabriel Terra, y el Gral. Agustín P. Justo, acompañado a ambos lados por las dos hijas del presidente Terra. Montevideo, 17 de octubre de 1933. Fotografía en gelatina y plata sobre papel, 23,3 x 17,3 cm. MHN

79

Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


NOTICIAS MUSEOS E INSTITUCIONES VINCULADAS

Nuevo convenio entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Centro de Fotografía El 12 de diciembre se firmó un convenio entre el Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Centro de Fotografía (CdF). El propósito del convenio es implementar formación profesional y académica específica en investigación y divulgación de la Fotografía. También se propone facilitar el acceso a los acervos del CdF con fines de investigación, organizar eventos académicos para la presentación de avances y resultados de las investigaciones y generar más publicaciones en colaboración. Ambas instituciones trabajan en actividades y acciones conjuntas desde el año 2002. Algunas de estas actividades incluyen pasantías de estudiantes de la Licenciatura en Historia de FHCE en las áreas de Documentación e Investigación del CdF, tareas de relevamiento documental en archivos fotográficos nacionales, participación de docentes del instituto en calidad de jurado en convocatorias concursables del CdF, entre otras.

80 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO

Ruben Barra: pasión por el arte En el marco de la exposición del artista plástico en la ciudad de Fray Bentos (Río Negro), en el Museo Solari, para el Blog y Boletín de Héctor Ragni realizamos este video. Asimismo hemos editado el Suplemento Nro. 7 al respecto. https://youtu.be/ejxZ3A-_4Q0

81 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


NUEVOS ESPACIOS PARA EL ARTE

Espacio de Creatividad y Arte, conocido como: Espacio CRA Propuesta que funciona en el viejo cine La Floresta del balneario canario. Las gestoras Alicia Escardó y Sussy Asuaga tienen como objetivo ofrecer un espacio donde encontrarse y disfrutar de propuestas y actividades relacionadas con el entretenimiento y la cultura. Una de las actividades de este año fue el mural creado por el artista plástico Claudio del Pup siguiendo el estilo Madí pintado por los alumnos del liceo de la zona.

En el interior funcionan cuatro espacios que pueden funcionar en forma simultánea.

82 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


REMATES Se realizarán en el Hotel Enjoy de Punta del Este, sala Río de Janeiro.

Remate de este catálogo el 9/1/20 22 hs.

Remate de 50 lotes de Pareja - 10/1/2020 – 22 hs.

Remate el 9 y 10 de enero a las 22 hs.

83 Volver al inicio

Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PATRIMONIO

Iglesia de Estación Atlántida de Eladio Dieste El Ministerio de Educación y Cultura y la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación presentaron el pasado 1º de febrero, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la propuesta de inscripción de la parroquia “Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes”, ubicada en la Estación Atlántida de Canelones, en la Lista del Patrimonio Mundial. El 21 de noviembre se realizó en París, en la sede del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, la última reunión entre expertos de la organización y los representantes uruguayos Carlos Galcerán, de la Comisión del Patrimonio, el especialista venezolano-mexicano Ciro Caraballo y la embajadora ante la UNESCO, Alejandra De Bellis. En dicho encuentro el Consejo obtuvo insumos que le permitirán formular antes de finalizar diciembre una serie de interrogantes oficiales con aspectos específicos del informe. El cuestionario deberá ser respondido antes del 28 de febrero. Luego de ello, la Comisión elaborará el informe definitivo que presentará al Comité de Patrimonio Mundial que sesionará en julio en China, donde anunciará qué propuestas integrarán la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Parroquia Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes, de Eladio Dieste.

(Más información)

84 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PATRIMONIO

Tras 55 años, se logró expropiar el solar en la esquina de Colón y Cerrito, donde estaba la casa natal de Artigas en la Ciudad Vieja El inmueble se encuentra cerrado y abandonado. En 1964, al cumplirse los 200 años del natalicio de José Artigas, el Parlamento sancionó una ley por la que se dispuso la expropiación del predio en el que estuvo ubicada la casa de familia del héroe. La Junta Departamental recién aprobó que el bien pase a manos del Estado. El trámite avanza y quedan los últimos pasos para tomar la propiedad y poder empezar el proceso del reciclaje para hacerla utilizable y continuar con el proyecto de gestión.

(Más información)

85 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PATRIMONIO

PURGATORIO - Así era la Isla de Flores a principios de siglo XX Arq. Daniel Thul Virtualización del Patrimonio Corto donde, con fines de difusión, se muestra la historia jamás contada de la Isla de Flores. Se trata de la reconstrucción virtual de la Isla de Flores ubicada en el Río de la Plata a unos 30 Kms al S. E. de Montevideo, Uruguay. Funcionó como Lazareto para los inmigrantes arribados a fines de siglo XIX y principios del XX y posteriormente sus instalaciones fueron utilizadas como cárcel. A lo largo de la historia la isla acogió a pescadores, enfermos mortales, médicos, militares, presos políticos, y hasta el día de hoy, es una señal para los navegantes.

(Ver el video completo en YouTube)

Realización: Daniel Thul Dalmás Investigación Histórica: Javier Benitez y Daniel Thul Dalmás (Para más información: laisladelpurgatorio.com) En este sitio se puede ver el video "EL HOTEL MAS GRANDE DEL MUNDO“: un recorrido guiado por cada uno de los edificios de la Isla de Flores

86 Volver al inicio

Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PROPUESTAS EDUCATIVAS

Surraco 2516, casi Comandante Braga

Taller de papel hecho a mano Asociación Rimer Cardillo La Imagen Gráfica Se llevará a cabo los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 en el horario de 9:30 a 17:30, con la crítica final el lunes 20 en la tarde. El curso será dictado por Rimer Cardillo y la artista argentina Telma Castro (que reside en el Delta del Tigre, Bs.As.) Ella viajará especialmente para hacer este taller intensivo en nuestro taller de Montevideo. EL ESTUDIO PROVEERÁ: Marcos de madera adecuados, engrampadoras, telas de nylon, prensas, piletas y cubetas para las pulpas, herramientas para las técnicas, rodillos, materiales de limpieza y elementos necesarios. DIPLOMA: Se realizará una selección de obras, de la producción de este taller. En el acto de clausura se entregará una constancia de diploma a todos los participantes. INSCRIPCIONES: El taller tendrá un costo de $5.900 uruguayos por alumno. Los socios de la Asociación R.C. La Imagen Gráfica tendrán un descuento del 20 %.

Por inscripciones por favor comunicarse con Gloria Sarasola, gloriasarasola@gmail.com WhatsApp +598 99 601 140

87 Volver al inicio

Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PROPUESTAS EDUCATIVAS

El taller es los martes o jueves de 18 a 20 hs en la zona de Montevideo Shopping. El costo es de $2000 mensuales con materiales incluidos. Para reservar tu lugar hay que inscribirse previamente!

88 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LEY DE ARTISTAS Artistas jubilados podrán trabajar Modificaron la Ley No. 18.384 en agosto de 2019. El ministro Ernesto Murro informó que la modificación a la ley 18.384, aprobada este mes, permite la compatibilidad para que quien se jubile de su profesión de artista pueda continuar ejerciéndola. La modificación también crea el Registro Nacional de Artistas y Actividades Conexas en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Para acceder a los beneficios, las personas que ejerzan estas profesiones deben inscribirse en el registro, en el que actualmente hay 5.478 anotados, 3.421 hombres y 2.057 mujeres. De este total, las edades de 3.413 artistas oscilan entre los 31 y 60 años de edad, y las de unas 1.690 personas es superior a 60 años. También dijo que del total de registrados, 470 aún no completaron las documentaciones. Ley Nº 18.384 - ESTATUTO DEL ARTISTA Y OFICIOS CONEXOS. Publicada D.O. 31 oct/008 -Nº 27602

89 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PEQUEÑOS FUTUROS ARTISTAS

Juan Rodrigo Yrigaray Juan Manuel Yrigaray Gemelos artistas de 10 años (Montevideo, 05/09/2009)

90 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Los ojos de Rosario Nueva sede de la Academia Nacional de Ciencias en la Quinta Vaz Ferreira La Academia fue creada en el año 2009 pero hasta ahora no tenía sede propia: este año, en su décimo aniversario, inauguró su sede en la segunda planta de la Quinta Vaz Ferreira a propuesta de la Comisión de la Fundación Vaz Ferreira-Raimondi. Para las obras de acondicionamiento debieron respetar a conciencia lo dispuesto por la Comisión del Patrimonio. Rosario Castellanos entrevista al presidente de la ANCU, Dr. Rafael Radi. Foto: Quinta Vaz Ferreira. Crédito: mec.gub.uy

91 Escuchar la nota completa.

Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

El edificio del Jockey Club en el Centro de Montevideo Entrevista a: Arquitecta Sabina Arigón Periodista Héctor (Puchi) García Una joya arquitectónica construida en 1932 por el arquitecto francés Joseph Paul Carré pero abandonado desde 1997. Hablan de los tiempos señoriales del edificio y de señorial arquitectura externa y externa. Desde su inauguración hasta los años 70, la sede del Jockey Club fue lugar de reunión de la aristocracia “burrera” del país. Se trataba de un lugar de acceso restringido. La esgrima era el deporte rey del recinto. De estilo del eclecticismo historicista, no es un estilo puro. Contiene mármoles, maderas, bronces y vitrales muy ricos para la ornamentación. Hablan además del futuro del edificio que está en manos privadas.

Escuchar este programa de Radio Mundo conducido por Diego Barnabé y Pablo «Pinocho» Routin. 92 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

La Isla de Flores y la Vivienda del Fauno Willy Rey dedica su columna a la llamada «Vivienda del Fauno», del arquitecto Alfredo Massüe. Reciben como invitados a Daniel Thul y a Rodolfo Fuentes para hablar sobre la Isla de Flores.

Escuchar este programa conducido por Malena Rodríguez Guglielmone. Con la participación de William Rey Ashfield. 93 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Muralismo y arquitectura William Rey Ashfield Reflexión sobre el muralismo y la arquitectura, recorriendo su historia reciente y dialogando sobre su futuro en nuestro país con tres figuras destacadas: David de la Mano, José Gallino y Min8. Escuchar este interesante programa analítico 94 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Luis Camnitzer La Canoa - Aquellas voces Sonó la voz del artista plástico Luis Camnitzer, un referente del arte conceptual uruguayo que recientemente cumplió 82 años. Nació el 6 de noviembre de 1937, en Lübeck, Alemania. Creció en Montevideo, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Uruguay y en la Academia de Munich. Recibió la Beca Guggenheim en 1961 y 1982. Es Professor Emeritus de la State University of New York.

(Escuchar el programa en este enlace) 95 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Alceu Ribeiro A 100 años del nacimiento del artista, se emite la entrevista realizada 17 años atrás en el programa EnPerspectiva. Y luego conversación con Diego Ribeiro, su hijo, que estuvo presente en el homenaje realizado en el Hospital Saint Bois donde permanece aún su mural.

Escuchar la entrevista realizada por el programa periodístico cultural La Canoa, creado por el equipo de 'Música de la Tierra' que se propone hablar de identidad, paisajes, desarrollo sostenible, cultura, arte, gastronomía, turismo y patrimonio. Conducen: Diego Barnabé y Pablo "Pinocho" Routin.

96 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Gustavo Wojciechowski Un mate con el poeta y diseñador gráfico, alias Macachin, que realizó la exposición Tapas 19792019 en el Museo de Artes Visuales con una selección de 500 tapas de libros, revistas, casetes y discos creados por el artista. (Escuchar el programa en este enlace) 97 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Centro de Fotografía de Montevideo Reciben a Gabriel García, Daniel Sosa y Alexandra Novoa, del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) para hablar sobre el edificio histórico, las nuevas exposiciones y los últimos libros publicados sobre fotógrafos uruguayos. Además se trata el proyecto piloto del edificio como edificio ecológico con azotea verde.

Escuchar este programa de Radio Mundo conducido por Diego Barnabé y Pablo «Pinocho» Routin.

98

Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Cámara de Empresas y Agentes Culturales del Uruguay pide ejecución de los Fondos de Incentivo Cultural tras la interrupción dispuesta por el Poder Ejecutivo; alertan que hay cientos de proyectos en suspenso La cámara se creó hace tan solo dos meses, pero ya hizo su primer planteo público al reclamar al Poder Ejecutivo la ejecución de los Fondos de Incentivo Cultural, que están por el momento suspendidos: Lo conversamos con el periodista Diego Barnabé y el arquitecto Willy Rey, ambos gestores culturales, presidente y secretario respectivamente. Esto implica que cientos de proyectos quedan paralizados.

Ver y/o escuchar el programa 99 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Los Fondos de Incentivo Cultural crecieron “y el control administrativo no siguió ese crecimiento” Entrevista a Alejandro Denes, presidente del Consejo Nacional de Evaluación y Fomento de Proyectos Artístico Culturales (CONAEF), sobre la falta de controles que constató la Auditoría Interna de la Nación en los Fondos de Incentivo Cultural.

Escuchar el programa donde se aclaran términos sobre el tema.

100 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

El momento de la escultura Primer balance de fin de año. Thiago Rocca Algunos hechos para celebrar son, en primer lugar, la inauguración de un nuevo espacio expositivo en el teatro El Galpón, que lleva el nombre de un referente de esa institución, Nicolás “Cholo” Loureiro –quien fuera, además, uno de los fundadores del Club de Grabado de Montevideo y gran titiritero–, es una de las mejores noticias para cerrar el año. Que esa nueva sala, un holgado entrepiso bien iluminado, se abra con una exposición en homenaje a Octavio Podestá, artista activo a los 90 años, con un currículum tan vasto como variada es su producción escultórica, es algo digno de destaque. El flamante espacio sobre la avenida 18 de Julio dinamizará una zona céntrica que ha ido cayendo en la anomia y en el olvido. La otra buena noticia… está referida a Linda Kohen…

Leer artículo completo en Brecha 101 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Memorial a Julio Castro en La Cruz, donde nació hace 111 años

Foto: Mabel Facal

La iniciativa fue de estudiantes y maestras de la escuela 9 de la localidad de Florida. No había en La Cruz, la localidad a 20 kilómetros de Florida, ningún elemento que recordara que allí, el 13 de noviembre de 1908, nació Julio Castro, maestro, pedagogo y periodista que fue asesinado en 1977 después de haber sido secuestrado por la dictadura cívico-militar. Estudiantes de la escuela 9 de La Cruz y sus maestras desarrollaron un proyecto que incluyó, ayer, la inauguración de un memorial que recuerda su figura y su pensamiento. Leer la noticia completa en La Diaria del 14 de noviembre de 2019

102 Volver al inicio

Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Travesías atlánticas: la IV Bienal de Montevideo y su cartografía panorámica del arte contemporáneo La bienal se centra en el arte africano, el afrouruguayo y el afrobrasileño. Esta es la cuarta edición que se celebra en Uruguay, organizada por la Fundación Bienal de Montevideo, que preside la empresaria Laetitia d’Arenberg. Cabe destacar que las cuatro ediciones han tenido como curador general al alemán Alfons Hug, crítico e investigador en arte contemporáneo, curador de numerosas exposiciones de renombre internacional, entre ellas la Bienal de San Pablo (2002 y 2004), la Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia (2009), el Pabellón del Instituto ÍtaloLatinoamericano de la Bienal de Venecia (2011 y 2013) y la Bienal do Mercosul (2018), entre otras. Al igual que en las ediciones anteriores, la bienal fue cocurada por un uruguayo: en este caso, el artista visual y curador Alejandro Cruz. El tema y el relato curatorial responden, en gran medida, a la investigación que había iniciado Hug en la XI Bienal de Artes Visuales del Mercosur: Triángulo Atlántico (2018), realizada en la ciudad de Porto Alegre. Incluso, la bienal uruguaya toma su nombre de uno de los cinco ejes temáticos de dicho evento (Travesías atlánticas, Matrices africanas, Cultura indígena, Flujos migratorios y de diáspora, e Individuo y sociedad). La edición brasileña reunió a 70 artistas de los tres continentes fronterizos con el océano Atlántico, trazando puntos de contacto entre la historia y la cultura de sus pueblos, que responden a los distintos procesos migratorios que tuvieron lugar en los últimos 500 años. Así, la cultura africana, europea e indígena se vincula a través del arte.

Fotografías de Viviane Sassen, de la serie Pikin Slee, en el Centro de Exposiciones Subte

Leer este artículo del 29 de noviembre de 2019 | Escribe: Elisa Valerio en Suplemento | Foto: Pablo Vignali

103 Volver al inicio

Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

El blanco de Torres García Mirada de neófito Las exposiciones temporales suelen dejar en un segundo plano las colecciones permanentes de los museos modestos. Obviamente, no hay muestra que logre opacar Las señoritas de Avignon, de Pablo Picasso, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, pero pasar por delante de La fiebre amarilla, de Juan Manuel Blanes, colgada eternamente en las paredes del Museo Nacional de Artes Visuales, puede ser mucho más anodino que someterse, digamos, al influjo eléctrico y perturbador de Javiel Cabrera, cuya exhibición centenaria acaba de inaugurarse. Leer el texto completo del artículo 3 de diciembre de 2019 | Escribe: Roberto López Belloso en Arte

104 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Cuadro de astronomía del día Mauricio Salazar Es un uruguayo de 29 años que vive en Montevideo y es el autor de unas fotografías que muestran el cielo como pocas veces lo podemos ver, al menos en la ciudad. El 19 de noviembre una de sus capturas fue elegida como la foto del día por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como la NASA. Explicación: ¿Puede un faro iluminar una galaxia? No, pero en la imagen presentada, las brechas de luz que emanan del faro de José Ignacio en Uruguay parecen coincidir muy bien, aunque solo de manera momentánea y coincidente, con los carriles de polvo oscuro de nuestra Vía Láctea . El punto brillante a la derecha es el planeta Júpiter . La banda central de la Vía Láctea es en realidad el disco espiral central visto desde dentro del disco. La banda de la Vía Láctea no es fácilmente visible a través de las luces de la ciudad, pero puede ser bastante espectacular para ver en cielos oscuros. La imagen presentada es en realidad la adición de diez imágenes consecutivas tomadas por la misma cámara desde la misma ubicación. Las imágenes estaban bien planificadas para excluir la luz directa del famoso faro .

(Más información diario El País) (Ver publicación original en Astronomy Picture of the Day (APOD)

Vía Láctea sobre el faro uruguayo. Crédito de la imagen y derechos de autor: Mauricio Salazar

105 Volver al inicio

Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Personas ciegas y de baja visión acceden al arte a través de las manos Manos que miran Centro de Recursos para Alumnos Ciegos y de Baja Visión Se trata de una muestra itinerante de obras de Joaquín Torres García adaptadas para personas con discapacidad visual, realizadas en impresora 3D. Es una propuesta que involucra arte, tecnología e impresión 3D. La actividad es coordinada con la Dirección de Educación del MEC y Centros MEC.

106 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Una gran retrospectiva de Julio Alpuy en el MNAV La gran exposición, con curaduría de Rafael Lorente, abarca más de 120 obras que recorren siete décadas de trabajo, en diversidad de materiales. Rafael Lorente conoció al pintor torresgarciano Julio Alpuy cuando tenía diez años, y su padre lo llevó al Taller Torres García. Allí comenzó una larga relación, que atraviesa más de medio siglo. En 2009 muere Alpuy, y ahora, una década después, se acaba de inaugurar en el Museo Nacional de Artes Visuales, Homenaje a Julio Alpuy (1919-2009), con curaduría de Lorente. La espectacular exposición abrió el pasado jueves y estará hasta el domingo 9 de febrero. “Julio era un tipo fantástico, afable, simpático. Y generoso. Yo lo iba a visitar a Nueva York, y una vez, me dijo que me iba a llevar a cenar a un lugar. Y me decía que eligiera lo que quisiera del menú, sin mirar el precio. Yo estaba acostumbrado a agarrar el menú y entrar de derecha a izquierda, mirando primero el precio, como buen uruguayo en el extranjero. Y Alpuy me tapaba el precio con la mano, y me decía que eligiera lo que más me gustara”, evoca Lorente.

Julio Alpuy, siete décadas de carrera. Foto: Difusión

107

Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

El Museo de la Shoá del Uruguay inauguró nueva casa con interesante propuesta.

A través de dos salas ubicadas en la Comunidad Israelita del Uruguay se puede hacer un recorrido moderno de lo ocurrido en el Holocausto Judío y ver objetos de sobrevivientes llegados al Uruguay. Leer la noticia en El País. ANALÍA FILOSI Viernes, 06 Noviembre 2019

108 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Los artistas en el banquillo de los acusados “Cada vez que uno de los personajes hacía un comentario chistoso sobre sexo me venían a la cabeza todas las denuncias contra él”. El comentario es de una joven colega luego de ver la última película de Woody Allen, “Un día lluvioso en Nueva York”. Si bien el film le agradó, “es una película de Allen”, los pensamientos inquietantes la asaltaron mientras pasaban los elegantes escenarios neoyorquinos de la mano del cineasta que mejor ha retratado esa ciudad. Una polémica similar se suscitó hace poco cuando Montevideo acogió la muestra de obras de Pablo Picasso. El historial de abusos contra las mujeres del entorno del pintor malagueño es largamente conocido y la pregunta no tardó en aparecer: ¿pueden las feministas ver la obra del pintor sin recordar su escabrosa biografía?

Muestra de Picasso MNAV (Foto El País)

Leer artículo completo de Renzo Rossello

109 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Miles de obras de arte corren peligro de desaparecer si no encuentran destino Cuando llueve, Luis Alonzo debe suspender las clases de restauración. La casa del barrio del Cordón donde tiene su taller está muy venida a menos y eso hace peligrar las miles y miles de esculturas, muchas de ellas originales, que se reparten por cada rincón. Lo ideal sería convertir este lugar en un museo y lo interesante es que el proyecto existe ya que fue parte del trabajo final de Valentina Marchesi para el Diploma de Especialización en el Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura. El trabajo contempla todo lo que habría que hacer en esta propiedad de 340 metros cuadrados (unos 10 metros de frente y 35 de fondo), pero el dinero necesario es mucho y ni el Estado ni particulares han mostrado interés. En 1988, Alonzo compró una casa construida en 1885, ubicada en Martín C. Martínez, entre Colonia y Víctor Haedo, donde funciona el taller hasta hoy. Las paredes del lugar se encuentran cubiertas de esculturas, figuras religiosas y paganas, emblemas patrios, capiteles, gárgolas y muestras de cornisas. Entre las muchas cosas que destacan, llama la atención un pequeño relieve de Jesús que, desde donde sea que se lo mire, siempre apunta al espectador con la mirada. Desde 2010, Luis Alonzo dictaba talleres para el diploma de Especialista en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura. “Yo les mostraba el taller, las herramientas, contaba historias, anécdotas, formas de trabajo, técnicas...”, relató. Una de las estudiantes era Valentina Marchesi, quien resolvió hacer el trabajo final de su carrera con el proyecto de museo para el Taller Alonzo. Lo terminó en 2017 y desde entonces está disponible para ser consultado en el sitio web del taller: talleralonzo.com. El problema es que ha quedado en los papeles ya que requiere de una inversión muy grande que hasta el momento nadie ha manifestado la voluntad de hacer. Por lo pronto, la casa se sigue lloviendo.

El restaurador en su taller de la calle Martín C. Martínez, donde guarda todas las obras.

ANALÍA FILOSI Viernes, 08 Noviembre 2019

Sitio web del taller

110 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Matías Bergara, el uruguayo que juega en las grandes ligas del comic internacional

La revista Entertainment Weekly lo eligió como el artista del año por su historieta" Coda Bergara, que nació en Montevideo en 1984, comenzó a formarse junto a Tunda Prada y Ombú. “Con ellos dos, y también con mis compañeros de taller aprendí un montón de cosas sobre el oficio y la técnica de dibujar”, le contó a El País. Desde 2013, es historietista para el mercado internacional: dibujó historietas como Sons Of Anarchy, Sons of The Devil y American Vampire SC para DC. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios y Coda fue editado por la editorial Boom. Leer la noticia completa NICOLÁS LAUBER Lunes, 23 Diciembre

Arte de "Coda" por Matías Bergara. Foto: Boom! Studios.

Matías Bergara,. Foto: Archivo El País

111 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

El Centro Cultural de España en 2020: cuatro grandes exposiciones que prometen asombro

Dani Umpi, será objeto de una gran exposición. Foto: Difusión

Samuel Flores Flores, un arquitecto singular. Foto: Difusión

Alfredo Ghierra regresa con un gran proyecto renovado. Foto: Francisco Flores

Conmemoración del aniversario de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano,

Leer noticia completa 112 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE

Osvaldo Reyno: “Buscábamos que el público se imagine una puerta” En la Sala de Exposiciones del Sodre, en Peatonal Sarandí y Misiones, se está presentando la exposición Carlos Carvalho, el artista en escena, que reúne material sobre el destacado escenógrafo. Osvaldo Reyno, quien tuvo a cargo la curaduría, habló al respecto con El País.

Leer noticia completa Entrevista de Carlos Reyes 113 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


OBITUARIO

José Trujilo Seade (Montevideo, enero 1960 – Maldonado, 7 diciembre 2019) José Trujillo y la pintura han sido desde siempre indisolubles. Respirar y pintar fueron casi la misma cosa para este fernandino adoptivo cuyas obras se encuentran esparcidas por el mundo. Maldonado pierde una parte de sí misma con esta partida inesperada. Expuso en numerosos países y ciudades. Estuvo varias veces en New York, Washington y Boston y viajó varias veces a España y otros países europeos. A menudo invitado o premiado. La siguiente es una lista de sus exposiciones más importantes de los últimos años. “Durante un par de años solo fui dibujante: lápiz, lápiz grafito, papel. Logré obras hiperrealistas o quizá debo decir minuciosas”, recordó una vez Trujillo en diálogo con Lilia Muniz. El pintor Trujillo ganó diversos premios de pintura desde su juventud y representó a Uruguay en la Bienal de San Pablo en 1983. Entre 1985 y 1990 pintó varios paisajes urbanos plagados de magia y metafísica que gustaron mucho en el país y fuera de fronteras. Algunas de las obras de ese período están en importantes colecciones particulares y aun en el Museo Ralli, aunque se vendieron especialmente en Buenos Aires, donde expuso permanentemente por varios años con apreciable éxito.

Fuente: https://correopuntadeleste.com/maldonado-despidio-al-pintor-jose-trujillo/

114 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Carolina Porley El Coleccionista Desde un abordaje biográfico, el libro reconstruye la historia de Fernando García Casalia (1887-1945), comerciante, industrial y coleccionista, y de su legado cultural al Estado. Se detiene en su colección de arte la más importante de su tipo que recibió el Museo Nacional de Artes Visuales-, la cual incluyó el mayor conjunto de obras de Juan Manuel Blanes (152 piezas) reunido por un particular, así como una maravillosa pinacoteca de arte moderno español.

(Más información) 115 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Rincón 629, casi Bartolomé Mitre

Arq. Rafael Lorente Mourelle / Prof. Alicia Cagnasso Historias en torno a La Gallarda: Rafael Alberti - Jeanne Mandello En 1947, la fotógrafa vanguardista judiofrancoalemana Jeanne Mandello (exiliada del nazismo), le tomó una célebre foto al poeta Rafael Alberti, al frente de su casa La Gallarda, de Punta del Este, diseñada por otro desterrado republicano, el gran arquitecto Antonio Bonet (urbanizador de Punta Ballena). A partir de allí, se construye esta historia ilustrada de redes solidarias en Uruguay, en la que confluyen relevantes artistas e intelectuales, pintados y homenajeados por Alberti en un panel (que aún se conserva) de la fachada de su casa.

(Más información)

116 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Sarandí 524

Diego Focaccio

Rapsodia Proyecciones desde el espacio de la geometría. (Más información)

117 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Gral. French 2404

Arturo Piñón El Caballero de Acuario Aventura, poesía y mucho humor jalonan este relato encantador... Constituye un cálido homenaje al modelo de Cervantes. Arturo Piñón plasmó una utopía. Mediante el milagro narrativo creó una convivencia humana basada en la simpatía, la solidaridad y el amor" Prof. Lauro Marauda.

(Más información)

118 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Bisagras y simulacros Óscar Larroca Ensayos escogidos 1997- 2015 Óscar Larroca comete una temeridad, la de seguir preguntando por el arte, una tarea por sobre todo honesta. Temeridad de la que sale más que airoso porque, al hacerlo, va desparramando posibles respuestas, para empezar, el imperativo de trascendencia, esa metafísica del arte. Larroca, él mismo notable plástico, con este volumen se consagra como rúbrica imprescindible para reencender una crítica de lo que queda del arte después de su chatarra sino, también, a la hora de entenderlo en su dimensión política. (Amir Hamed)

Este libro es más que un ensayo sobre las dificultades para definir el arte, para reconocerlo en sus avatares sucesivos, para recortarlo de las circunstancias concretas de las apreciaciones críticas: es una reflexión, desde diversos ángulos, sobre la mirada, la técnica, la interpretación y las instituciones. Es, podría decirse, una pregunta sobre lo que nos acuna y lo que nos permite despertar. Es un discurrir reflexivo —un discurrir político— sobre el mundo de imágenes en el que nos toca bucear. (Soledad Platero)

(Más información)

119 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Armando Bergallo

Lumière d'Aquitaine Formato del libro: Cuadrado - 30 x 30 cm - 64 páginas Páginas: dentro del libro impreso en papel 170 gramos / m2 Tapa dura de alta calidad Acabado: encuadernación cosida

Ojear el libro en línea 120 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Alter Ediciones

Pablo Albarenga Retomada – Fotografía antropológica documental Con esta selección fotográfica registrada entre 2016 y 2019, Pablo Albarenga nos adentra en la vida y la lucha de los pueblos indígenas de Brasil por recuperar sus territorios. Muchos son los pueblos originarios que viven en América Latina. Los que se identifican hoy como guaraníes vivieron y transitaron en la región comprendida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se dice que si caminamos de Uruguay a Brasil y luego a Bolivia, podríamos dormir cada noche en una tekoá distinta. Las tekoás son aldeas donde preservan su legado ancestral; tekoá significa, en lengua guaraní, la tierra sin mal, el lugar donde se lleva a cabo la forma de ser guaraní. Estos pueblos de tierras bajas han hecho evidente una impactante capacidad para oponerse a eso que llamamos progreso. Son los que han enfrentado con mayor firmeza a las grandes obras y megaproyectos, desde la represa de Belo Monte (Brasil) hasta la carretera que atraviesa el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Bolivia). Las retomadas —reocupaciones de tierras indígenas— son un retorno a lo esencial, un acto de rebeldía de los pueblos indígenas de Brasil para volver a unirse con el territorio ancestral. Estos pueblos nos interpelan sobre si somos capaces de reconocer la diferencia, de aceptar la libertad del otro, su derecho a ser y a elegir cómo vivir. Pues en su libertad se evidencian nuevos rumbos posibles que nos obligan a mirarnos en su espejo para repensarnos.

Charla con Diego Barnabé y el autor en el programa La Canoa Ver fotografías y textos en Revista Lento

121

Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Av. 19 de Abrll 1181

Taller de pintura al fresco del Museo Torres García Federico Méndez Catálogo plegable Tal árbol una mancha y una forma, que se contrapone con el cielo y una nube que también son mancha y forma, geometría y armonía, un puro y simple acto de pintura.

Actos de pintura: paisajes del Jardín Botánico de Montevideo

122 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Sarandí 524

Conociendo a Carlos Páez Vilaró de la mano de Agó

Enlace a la entrevista en el programa La Mañana en Casa de Canal 10, donde Agó Páez habla al respecto del libro y otros temas.

123 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

"Los dichos del Contador" (José Pedro Damiani) La tapa es un retrato del Contador Damiani realizado por Osvaldo Leite. El autor del libro es Pablo Cohen.

Autorretrato de Osvaldo Leite

124 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Nicolás Selves

La Libretá Es un disco/libreta con fotos, dibujos, textos y por supuesto muchas páginas en blanco para que el usuario escriba y dibuje. Fue compuesta y grabada por Nicolás Selves entre el 2015 y el 2018, al final de los 5 años de estudio en el conservatorio de Tatuí (São Paulo), en donde en paralelo se dedicó a la composición, grabación, mezcla y masterización de este álbum solista. Es el resultado de un largo proceso de búsqueda creativa personal de casi 4 años. Con el apoyo del Fonam pudo llevar adelante la edición del disco. La Libretá es desordenada, heterogénea, cambiante, siempre sin terminar, un pequeño espacio de libertad. Nicolás Selves es ganador del 1er Premio Nacional de Música del MEC 2019 en la categoría Rock, pop y tendencias, con la canción inédita “El corazón verde”. La Libretá está disponible para escuchar y descargar en Bandcamp, Spotify, YouTube, Deezer y muchas otras plataformas digitales. Para adquirir La Libretá y el disco: nicoselves@gmail.com

125 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS

Conchillas, Patrimonio Vivo El libro fue impulsado por Montes del Plata y contó, para su elaboración, con el aporte de los habitantes del lugar. Se trata de una obra que refiere a la historia de la localidad y que tiene como objetivo resaltar su valor patrimonial, así como su atractivo turístico. Reseña su fundación, la llegada de los ingleses, la peculiaridad de su nombre, la época de oro y los años oscuros que atravesó, hasta llegar al presente con la instalación de Montes del Plata, entre otros sucesos. 126 Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


VIAJES CULTURALES

VIAJE CULTURAL a PERÚ Lima, Cusco, Valle Sagrado, Machu Picchu Del 6 de mayo al 13 de mayo de 2020 Montañas del Valle Sagrado, Ruinas de Ollantaytambo Machu Picchu Catedral de Lima

Lima: Plaza de Armas, Catedral de Lima, Convento de San Francisco sus catacumbas, Museo Larco, Pachacamac, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Cusco: Plaza de Armas, Catedral, Qoricanchay Barrio San Blas. Sitios cercanos de Cusco: Sacsayhuamán, Qenqo, Puca-Pucara y Tambomachay. Valle Sagrado: Mercado de Pisac, Ollantaytambo y Chinchero Santuario histórico de Machu Picchu Por información: Eduardo Espino –Taller Yaro Sur Tel:2419 5767 Cel.099 106 348 e-mail:espinoenator@gmail.com

127 Del 2 al 9 de mayo de 2020

Volver al inicio Boletín Nº 30 – Ene–Feb–2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.