Boletín Nº 31 – Mar – Abr, 2020 https://hectorragniartistaplastico.wordpress.com Contenidos: Shirley Rebuffo y Joaquín Ragni Diseño y realización: Shirley Rebuffo Corrección y cierre: Joaquín Ragni Idea original y puesta en marcha: Nicolás Ragni Fernández
ISSN: 2393-7785
De izquierda a derecha: Carlos A. Castellanos, Jorge Stronenko, Héctor Ragni y Gregorio Stronenko. Mallorca, c.1923
Héctor Ragni. Constructivo, lápiz y lápiz color sobre papel, 1935. 11,5 x 23 cm
SECCIONES
Centenarios 2
Convocatoria Internacional
Intervenciones urbanas
Día Internacional de los Museos
Eventos ya realizados
Propuestas educativas
Premio Figari
Nuevo Museo
Pequeños futuros artistas
Exposiciones en Montevideo
Remate
Periodismo sobre cultura y arte
Performance
Arte y Patrimonio
Obituarios
Exposiciones en el Este
Patrimonio
Libros, publicaciones y catálogos
Eventos en el interior
Novedades en los museos
Viajes culturales
Uruguayos por el mundo
Donaciones
CENTENARIOS – 2
Rodolfo Troncone (Rodolfo Ian Uricchio) Montevideo 1920-2007 "... sigo entendiendo que el MADI es lo definitivo. La gracia del movimiento, la gracia del color". Rodolfo Ian Uricchio a Alfredo Torres (2005-2006). - Sus exposiciones individuales fueron en Montevideo: 1994 y 1998, Museo Juan Manuel Blanes, ambas curadas por Mario Sagradini. 2004, Centro Cultural Lapido. 2006, Espacio Pedro Figari del BCU, Premio Figari - Expuso colectivamente en el Uruguay y el mundo con el Movimiento MADI desde 1946 al 2004. - Premio Figari en el año 2005.
Rodolfo Uricchio con Joaquín Ragni en la exposición en el Museo Blanes, década de los 90.
Tapa del Catálogo del Premio Figari
2 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
CENTENARIOS – 2
Carlos Heller Ceramista, pintor y restaurador europeo, nacido el 1ro. de octubre de 1920. Vivió varias décadas en Montevideo desde principios de los años ‘50 del siglo pasado, ejerciendo una extensa actividad docente en su oficio. Fue alumno de Braque y Zadkine alumno en París. Es reconocido y nombrado por críticos de su época: - Adda Laguardia, en 1960. - Silveira y Abbondanza fueron, entre otros, sus alumnos. “Enrique Silveira… se encuentra, en una galería de Montevideo, con una exposición de Carlos Heller y decide ir a las clases que este ceramista está dando en el taller de Enzo Kabregú.” “Heller invita incluso a Silveira a trabajar con él.”
Obra de Enrique Silveira y Jorge Abbondanza
3 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
CENTENARIOS – 2
Josep Collell Nació en Vic, Cataluña, el 18 de julio de 1920 y falleció en Montevideo el 21 de julio de 2011. Pintor y ceramista español que vivió desde 1950 en Montevideo, ciudad donde desarrolló su principal trayectoria artística. Fue miembro del Taller TorresGarcía, hasta que en 1955 creó junto a su esposa Carmen Cano su propio taller de cerámica, especializado en la técnica del engobe bruñido.
4 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
CENTENARIOS – 2
Ernesto Heine Torra España, 1920 y falleció en el año 2003 Crítico de arte cursó estudios en la Facultad de Arquitectura y en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Fue director artístico de la Editorial Archivo de Arte de Barcelona de los años 1945 a 1950. Se radicó en Uruguay en la década del 50, ejerció la crítica de arte en el diario El Plata entre los años 1959 y 1968 entre otros e integró numerosos jurados. Publicó el libro 12 pintores uruguayos en el año 1964, Nelson Ramos y otras numerosas síntesis biográficas en boletines regulares. Fue miembro y ocupó la vicepresidencia de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, filial UNESCO.
5 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
CENTENARIOS – 2
“Nunca más” (DD.HH.) Concurso de la Intendencia de Montevideo, en Homenaje a los Detenidos Desaparecidos de América Latina, para el cual se presentó el boceto realizado por Rubens Fernández Tudurí (1920-1993). Esta obra fue ampliada y pasada al bronce a tamaño monumental por su hijo, el escultor Rubens Fernández, y posteriormente fue instalada en Plaza de la Democracia, siendo inaugurada el día 27 de junio de 2017.
Rubens Fernández Tudurí Escultor uruguayo nacido en Montevideo el 16 de agosto de 1920. Estudió en el taller del escultor Bernabé Michelena durante cinco años, ingresando a éste a la edad de dieciséis años y siendo condiscípulo con los destacados escultores Homero Bais, Armando González y Juan Martín. Aprendió las técnicas del grabado, con el pintor y grabador Luis Mazzey. Si bien la escultura fue su actividad principal, incursionó en otras ramas del arte, como el grabado, la pintura, la cerámica y la fotografía. Expuso en todos los Salones Nacionales y Municipales de Uruguay.
“Nunca más”. Boceto y ampliación en yeso.
"Maternidad", yeso, 1949
6 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
Museos por la igualdad Cada año desde 1977, el ICOM organiza el Día Internacional de los Museos, un momento excepcional para la comunidad museística internacional. El objetivo del Día Internacional de los Museos (DIM) es concienciar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos. Organizados cada 18 de mayo o alrededor de esa fecha desde hace más de 40 años, los eventos y actividades planeados para celebrar el DIM pueden durar un día, un fin de semana o incluso toda la semana. Cada vez son más los museos por todo el mundo que participan en esta celebración mundial: el año pasado fueron 37.000 museos los que tomaron parte en el evento en 158 países y territorios.
(Más información)
7 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PREMIO FIGARI
Foto de Sonia Bandrymer
El Premio Figari, el más importante reconocimiento a la trayectoria de los artistas plásticos y visuales del Uruguay, fue instituido por el Banco Central del Uruguay en el año 1995. Desde entonces se ha elegido anualmente a destacados artistas de diferentes modalidades expresivas. A partir del año 2010 el premio pasa a ser gestionado por el Museo Figari. Según establece el acta del fallo de la XXIV edición del Premio Figari, el jurado integrado por Riccardo Boglione, Verónica Panella y Silvia Listur, otorgan por unanimidad el Premio Figari 2019 a la artista Virginia Patrone (Montevideo, 1950). “Virginia Patrone cuenta con una larga y cuidada trayectoria, habiendo mantenido durante décadas una línea de matriz expresionista, con refinado y pulsante uso de línea y color que investigan con intensidad temas de fuerte carga emocional, pero nunca retórica. Su obra, nutrida de diversas referencias (desde Gauguin a Klimt, pasando por los planistas uruguayos y el Kabuki japonés) ofrece la oportunidad de movernos hacia los límites de lo probable y lo imposible, abordando y permitiendo el cruce de formas expresivas (teatro, poesía, grafiti, video) que se materializan en dibujos y pinturas de impecable factura y profundidad conceptual. En ciertas series tempranas, la arquitectura es excusa expresiva y referente físico para seres ingrávidos que sobrevuelan la ciudad, en otras el paisaje se vuelve tierra y cielo o ‘piringundín’ del bajo, patio de casas solariegas o quintas floridas; en otras más los sueños o pesadillas traen seres mitológicos, ángeles, animales y monstruos humanos poblando habitaciones cargadas de miedo y locura. En este período su pintura se aboca en un juego personal de realidad intervenida/pervertida, a partir de la representación de interiores amenazantes y espacios públicos subordinados a una realidad alternativa y mágica. Más recientemente ha interpretado, con brillantes resultados plásticos y lecturas atrevidas y renovadoras, hitos culturales como personajes shakesperianos, mitos fundacionales en la construcción identitaria nacional y arrabales tangueros. Finalmente, en Patrone siempre está presente la atención a la sexualidad, trabajada con fuerza, en rigurosas conjugaciones de topoi eróticos-tanatológicos, actualizados dinámicamente, perfectamente contemporáneos. Su vibrante labor posiciona a Virginia Patrone como una presencia capital e incuestionada de la plástica uruguaya. En función de lo anterior el jurado otorga por unanimidad el Premio Figari XXIV a la mencionada artista.” (Boglione, Panella, Listur)
En el Museo Figari, Virginia Patrone y Pablo Thiago Rocca
8 Volver al inicio
Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Tomás Giribaldi 2283
Petrona Viera. El hacer insondable Primera exposición monográfica, motivo de interés y análisis expositivo y conceptual. La curaduría está a cargo de María Eugenia Grau y Verónica Panella.
"Autorretrato"
(Más información) Hasta el 24 de mayo "Composición", obra de Petrona Viera recientemente restaurada en el Taller de Restauración de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
9
Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Tomás Giribaldi 2283
Andrea Finkelstein (Montevideo, 1967)
Equilibrios En el rigor técnico que la caracteriza, la serie de obras otorga a primera vista la sensación conjunta de serenidad flotante. Sin embargo, basta acercarse a cada una de ellas para constatar universos plagados de acción. Las líneas caen en vértigo, chocan y entrelazan, se erizan, se buscan o rechazan, conformando silencios en blancos del soporte, erupciones de color o urdimbres de remolinos. Cada obra y su conjunto eslabonado parecen nutrirse de fuerzas destructivas o generativas que pueden sugerir tanto la creación del mundo, o de una célula, o de vínculos humanos. Expuesta como paisajes mentales, deviene en metáfora personalísima de Finkelstein sobre nuestro entorno, que bien puede referir a espacios siderales como íntimos. Curadora: María Eugenia Grau
(Más información)
10 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Sarandí 524
Marta Morandi Intimae
En los pisos 4 y 5 del Museo, inaugura el 12 de marzo.
11 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Sarandí 524
12 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Avenida Millán 4015
Lily Salvo De la misma materia que los sueños Una exposición antológica de la artista uruguaya. Integró el Taller Torres-García. Se exilia en Italia, donde vive y consolida su carrera artística. En el mes de marzo, en el marco del mes de la mujer, exhibiremos su obra prácticamente desconocida para el Uruguay en la sala María Freire, visibilizando una vez más a las artistas mujeres.
(Más información) Sala María Freire
13 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Avenida Millán 4015
Una muestra de afiches realizados durante el período entre 1957 y 1972 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, por distintos artistas: Jorge Errandonea, Naúl Ojeda, Silvestre Peciar, Miguel Ángel Pareja, Javier Alonso, Luis Camnitzer, entre otros. Curaduría de Mario Sagradini y Francisco Sanguiñedo. (Más información)
Sala María Freire
14 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
15 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Rincón 487
Arte en Madera Conjunto de obras de 22 artistas nacionales. La exposición busca poner en valor el arte de la talla y la escultura en madera. Algunos de los expositores: Walter Deliotti, Carlos Algorta, Silvestre Peciar, Federico Arnaud, Manuel Pailós, Octavio Podestá, Analía Sandleris, Ricardo Pascale, Pablo Damiani, Claudio Silveira Silva, Mariví Ugolino, Javier Velázquez Pérez y Wifredo Díaz Valdez. Lunes a viernes de 12 a 17 hs, entrada gratuita.
16 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
En la Sala de Exposiciones Espacio Nicolás Loureiro desde el miércoles 25 de marzo. Av. 18 de Julio 1618
Tres artistas en exposición
Sobre la serie Ingrávidos, la historiadora de arte Isabel Durán escribió: "… En los mundos de Carmela Piñón son la libertad del sueño y la ingravidez de la pintura las que generan el lugar en el que se materializa el comienzo de la historia que cada uno se encargará de crear…".
Sobre su proyecto Brote de Furia, Dieste escribe: "… forma parte de una investigación que desarrollo, de un diálogo entre el material, su tratamiento industrial y su uso. Surge del cuestionamiento sobre lo que hacemos con los recursos naturales y con nosotros mismos.
En esta serie de pinturas al óleo, Gonella nos sitúa en la utilización de la materia entre la abstracción y la figuración que resuelve con el ritmo y los colores de la composición. Los nombres de las obras nos sugieren que se trata de paisajes urbanos, cotidianos, cercanos.
17 Volver al inicio
Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Galicia 1069
Mercedes Berro Estudió arquitectura en la Universidad de la República, se gradúa en el I.P.A. (Dibujo) y ejerce profesorado en Enseñanza Secundaria. Cursa Tapiz con E. Aroztegui y pintura con B. Fernández. Reside varios años en Washington DC donde profundiza conocimientos de arte y cursa pintura en Corcoran College of Art+Design y taller de Natasha Mokima. Participa en muestras colectivas en BID y OEA. Regresa a Montevideo donde estudió dibujo y pintura con Clever Lara. En la actualidad realiza cursos de pintura con Sergio Viera.
Del 17 al 31 de marzo de 2020
18 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Juan Carlos Gómez 1362
Emeric Essex Vidal Las obras de Essex Vidal que se exhiben en sala, forman parte de la colección Assunçao que el Museo Histórico Cabildo adquirió en 1963. Alejo González Garaño, reconocido coleccionista y director del Museo Histórico de Buenos Aires, fue quien salvó esta obra de una dispersión inevitable, comprando gran parte de las acuarelas originales a los descendientes del artista en Londres. Posteriormente fueron adquiridas por Octavio Assunçao para su colección. Se incluyen en esta exposición, enriqueciendo la mirada sobre la temática, grabados de Carlos González (Melo 1905, Montevideo 1993), pertenecientes al acervo del Museo Juan Manuel Blanes, y en formato digital, obras de Florencio Molina Campos (Buenos Aires, 1891 - 1959)
Hasta el 01/07/2020
19 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
25 de Mayo 376
Carlos Reyes Montevideo Escénico El investigador, periodista y crítico teatral Carlos Reyes presenta la muestra de un material más efímero: programas de teatro, entradas, tarjetas de presentación de artistas y otras curiosidades (algunos documentos de más de doscientos años), que ayudan a comprender cuáles eran los gustos y la vida espectacular que se gestaba en Montevideo durante el siglo XIX y XX hasta 1929, en que se cierra esta cronología. Fecha caprichosa, según el investigador: cuando la artista Josephine Baker ofreció una función de despedida en el Teatro Urquiza. Después de una primera exposición en 2010, denominada 12 teatros que Montevideo olvidó, Reyes vuelve con una muestra que pretende tomar conciencia del desarrollo institucional de los teatros y dar cuenta de las distintas instancias de la sociedad montevideana, haciendo coincidir, además, la circunstancia de que el predio que ocupa actualmente el Palacio Taranco fue ocupado por primera vez por la primera sede institucional del teatro uruguayo: la Casa de Comedias, inaugurada en 1793, donde más tarde se instaló el Teatro San Felipe.
Fuente y fotografía: Revista Dossier
20 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
25 de Mayo 376
Vidrios milenarios
Colección arqueológica, subsuelo 21 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Sarandí y Misiones Ciudad Vieja
22 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Plaza Fabini s/n
Ecce Homo Federico Arnaud La muestra Antológica de Federico Arnaud es un proyecto que cuenta con la curaduría de Rulfo y Gustavo Tabares. Reunirá obras del artista desde 1998 a la fecha divididas en 3 grandes tópicos que atraviesan toda un producción artística: Neo barroco, Espacio y materia, y Arqueología personal. La exposición se desarrolla en todo el espacio del Centro de Exposiciones Subte e incluirá la escultura objetual, las instalaciones y las video performances. Será una oportunidad única para dimensionar el corpus de la obra de Arnaud. Del 20 de marzo hasta el 10 de mayo.
23 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Rambla 25 de Agosto Nº 218 esquina Maciel
El carnaval y sus artes. Edición 2020 Trabajos realizados por mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino "Unidad Nº 5". También se presentará la decoración del Tablado del Museo, realizada en el marco del mismo proyecto. Este trabajo educativo, que promueve entre otras cosas la formación integral, el desarrollo de capacidades y la valoración de la cultura del trabajo, ha generado una importante adhesión por parte de las mujeres privadas de libertad que participan, logrando objetivos de impacto en varias áreas. El aprendizaje de oficios derivó en la creación de maquillajes, vestuarios, accesorios y elementos decorativos para escenografías. Algunos de los elementos elaborados aparecen expuestos en esta muestra y en la decoración del Tablado del Museo del Carnaval. El entusiasmo y compromiso demostrado por las mujeres que participan de este proyecto es un aliciente para seguir adelante. También es una constatación de que el carnaval, con su enorme alcance popular, es una excelente herramienta para la inclusión social.
(Más información)
24 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Foto: Francisco Flores
Rincón 629
Alfredo Ghierra Ghierra Intendente Se viene una nueva campaña electoral municipal y ahí reflotará, como ya hizo en las municipales de 2010 y 2015, su proyecto artístico (y político), que estará en el Centro Cultural de España. Más allá de que todavía tiene años para nuevos proyectos creativos y artísticos, Ghierra Intendente es su obra más exitosa, la que más repercusión ha tenido. Y aunque no sea una coronación, sí es un hito en una trayectoria que comenzó temprano. Otro hito fue la muestra que se realizó el año pasado en el Museo Nacional de Artes Visuales.
A partir del 16 de abril (Más información) 25 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Av. 18 de Julio 885
Federico Estol
Héroes del Brillo Unos tres mil lustrabotas, de todas las edades, diariamente salen a las calles de La Paz y El Alto en busca de clientes. En los últimos años, se han convertido en un fenómeno social único en la capital boliviana, ya que deben taparse la cara con pasamontañas para trabajar. Inauguración: viernes 13 de marzo
26 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
FOTOGALERÍAS AL AIRE LIBRE
CIUDAD VIEJA
180 años de la fotografía en Uruguay
Piedras y Pérez Castellano
CAPURRO Parque Capurro Brigadier Gral. Manuel Oribe 136
PEÑAROL
Deportivo Femenino Capurro Fotografías de Román Fresnedo Siri.
“Después de hoy” de Nacho Seimanas
Av. Sayago y Bv. Aparicio Saravia
PRADO Pasaje Clara Silva y Av. Delmira Agustini
Eduardo Mateo, el paso por su tiempo Hasta 20/04/2020
Exposición que relata la llegada de la fotografía a Uruguay y los dos usos sociales más extendidos durante el siglo XIX: el retrato fotográfico y la documentación de guerras y actividades militares.
Fotografías que complementan otros registros sobre las formas de sociabilizar de las mujeres en los años 30: un probable club femenino, desconocido para nosotros; una pequeña obra de arquitectura interior y una hipótesis acerca de su autoría.
Entre 2009 y 2010, Nacho Seimanas realizó su proyecto «Hoy». Durante un año, diariamente, subió a diversas plataformas sociales una foto tomada ese mismo día. Una vez concluido el ciclo, ese trabajo se transformó en una propuesta que resultó ganadora del llamado abierto a exposiciones del CdF.
Muestra que propone un recorrido por los distintos períodos de la vida del músico y compositor uruguayo Eduardo Mateo, a partir de material de archivo y fotografías reunidas por Daniel Charlone luego de la realización del documental “Amigo lindo del Alma” (2019).
27
Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERFORMANCES
Gustavo Tabares Resultado final de la Conferencia performática CANIBALIZANDO LA EPISTEMOLOGÍA en la sala del Departamento de Educación Artística de los Institutos Normales de Montevideo. Bandera de los 33 Orientales intervenida con lienzo pintado con acrílico y alfileres de gancho, pegada con cinta pato sobre mesa volcada en la sala. Tabares, 2020.
28 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL ESTE
Punta del Este, Maldonado
Yacht Club Punta del Este
Calle 2 de Febrero, Punta del Este
Linda Kohen 18 de febrero de 2020
29 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL ESTE
José Ignacio, Maldonado Se presentó públicamente la plataforma web a través de la cual artistas plásticos contemporáneos de nuestro país mostrarán su arte dentro y fuera de fronteras. En esta primera etapa serán poco más de una veintena de reconocidos y emergentes hacedores de arte, pero está previsto que el espacio sea lo más abarcativo posible. Y en ese sentido es que el proyecto de Clo Dimet, responsable de Posada Paradiso, prevé residencias artísticas en la posada durante los meses de octubre y noviembre. Éstas serán instancias de aprendizaje e intercambio entre artistas de todo el país. La culminación del proyecto será la inauguración del espacio físico, previsto para el verano 20/21. Con el concepto de "almacén de ramos generales", será un muy amplio espacio a metros de la rotonda de ingreso a José Ignacio donde además de la galería propiamente, emprendedores de diversas áreas mostrarán y comercializarán sus productos. Celebramos esta iniciativa que impulsa y promueve arte, artistas y emprendedores, ayudando a posicionar a Uruguay como polo cultural de la región.
30
Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
Maldonado, Maldonado
EVENTOS EN EL ESTE
31 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
Maldonado, Maldonado
EVENTOS EN EL ESTE
32 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
Maldonado, Maldonado
EVENTOS EN EL ESTE
33 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL ESTE
Punta del Este, Maldonado Película de Miguel Battegazzore
34 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL ESTE
Manantiales, Maldonado
Inauguración de Xippas Punta del Este El espacio Xippas Punta del Este está ubicado en el km 5 de la ruta 104 de Manantiales – Punta del Este. Con una infraestructura de 700 mts2, esta particular galería se instala en el entorno de una chacra marítima, en medio del paisaje rural uruguayo, para brindar presentaciones y acontecimientos artísticos de los mejores artistas del arte contemporáneo nacional, regional e internacional.
Las visitas al Xippas Punta del Este se harán de forma programada: puntadeleste@xippas.com +598 9242 8928
(Más información)
35 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
Portezuelo, Maldonado
EVENTOS EN EL ESTE
36 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
Manantiales, Maldonado
EVENTOS EN EL ESTE
Ruta 10 Km. 164
37 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
Manantiales, Maldonado
EVENTOS EN EL ESTE
Ruta 10 Km. 164
Homenaje a Daniel Escardó
38 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
Manantiales, Maldonado
EVENTOS EN EL ESTE
Ruta 10 Km. 164
Pablo Musé
39 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Salto, Salto
Cultura invita a recorrer la serie de murales distribuidos en distintos puntos de la ciudad Los murales se pueden ver en: la fachada del Dispositivo Ciudadela (Bilbao entre 8 de Octubre y Barbieri), en el muro del Club de Niños Don Bosco (San Martín esquina Corrientes, barrio Cien Manzanas), en el muro detrás de la Escuela 88 (barrio Mi Tío), en la fachada del Club Universal de la localidad de San Antonio, en las proximidades del Caif Don Atilio (en el barrio Don Atilio), en la ochava de 6 de Abril y Joaquín Suárez (comisión barrio Baltasar Brum), en el Caif de Fátima (avenida Enrique Amorim esquina Juncal), en el contenedor ubicado en el Caif Nuestra Señora del Rosario (avenida Barbieri esquina Errandonea) o en el muro ubicado en Artigas entre 25 de Agosto y Misiones, realizado junto a la Red del Adulto Mayor (REDAM).
(Información completa)
40 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Av. de las Instrucciones del año XIII y vía férrea
Las Piedras, Canelones
41 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Dr. Becerro de Bengoa 493
De la Quintana, Eva Olivetti y Linda Kohen (Tres pintoras) en el Museo de San José
San José de Mayo, San José
42 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Fray Bentos, Río Negro Treinta y Tres Orientales, entre Av. 18 de Julio y Av. Rincón
43 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Minas, Lavalleja
Florencio Sánchez 569
Un año de crecimiento para La Casa Encantada UN BALANCE Leis repasó que en el año 2019, además de la realización de 9 talleres (artes plásticas, guitarra, batería, expresión musical, literatura, cerámica, yoga infantil, cocina saludable para niños, artes aplicadas) “la institución mantuvo todas las actividades que habitualmente se brindan hacia la comunidad como las exposiciones (fotografía, del taller literario, entre otras), la Feria del Libro, la fiesta de Carnaval con el tablado callejero, la exposición del hip hop y rap con jóvenes de entre 14 y 20 años, la exhibición en video a manera de homenaje y durante el aniversario de La Casa de la obra del fundador de la entidad, el ‘Pelado’ Fernández y los tradicionales toques de fin de semana”. Destacó “todo lo que se ha hecho a nivel edilicio con los arreglos en el patio, la reordenación de la parra (puesta de arcos y más altitud), el muro, que si bien son pequeñas cosas se suman a las grandes que se han hecho como en el interior del edificio y que hace que La Casa Encantada esté linda, ordenada y adecuada para recibir a la gente que viene a los diferentes espectáculos”. “Resaltar además las actividades realizadas a nivel interinstitucional como con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) (Plan Ibirapitá)”, apuntó.
(Más información)
Mariela Leis, directora
44 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Durazno, Durazno
Brig. Gral. Manuel Oribe Brig. Gral. Manuel Oribe
45 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Tacuarembó, Tacuarembó
18 de Julio 302 esq, W. Beltrán
Ángela Duarte y Leonardo Gularte Mujeres que incendiaban los trillos y De criollos y carbón En el marco de la 34ª Fiesta de la Patria Gaucha, que se llevará a cabo entre los días 3 al 8 de marzo próximo, en el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó, el lunes 2, a las 19:00 hs. se realizarán las siguientes actividades: 1) Inauguración de la exposición temporal "Mujeres que incendiaban los trillos", obras de la artista plástica Angela Duarte. Salas 2 y 3. 2) Inauguración de la exposición temporal "De criollos y carbón", retratos realizados por alumnos del artista plástico Leonardo Gularte. Sala Nª 1. 3) Conferencia del Profesor de Historia Valentín Vera Ríos, sobre los orígenes y personalidad de los criollos de la época.
Hasta el 08/03/2020
“Mujeres que incendiaban los trillos”
Ángela Duarte Salas 2 y 3 “De criollos y carbón” Retratos realizados por alumnos del artista plástico Leonardo Gularte. Sala Nª 1
Conferencia del profesor de Historia Valentín Vera Ríos
46 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Palmar, Soriano
Se inicia el período de inscripción para el 15º Encuentro Internacional de Esculturas. La solicitud de las Bases, el formulario de inscripción y las consultas se realizan por el mail: esculturasenpalmar@gmail.com Oficina de Turismo Soriano: 00598 45322201 interno 2503
47 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Barcelona, España
48 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Barcelona, España
Patricia Bentancur In Between_ Lands El 9 sábado de febrero de 2020 se realizó el "finissage“. Cuando las cimas de nuestro cielo Se reúnan Mi casa tendrá un techo Patricia Bentancur
Ver presentación 3D de la instalación
49 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
París, Francia
Antonio Carrau Collage, formas y colores: el trabajo del diseñador uruguayo finalista en un concurso de pañuelos Hermès. El uruguayo de 31 años conversó de su proceso creativo que lo llevó hasta Francia. Ver la nota en El Observador 50 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Buenos Aires, Argentina Una mirada poco convencional al universo de Torres García Mucho antes de los móviles y las esculturas cinéticas del genial norteamericano Alexander Calder, Torres García ya había ofrecido su propuesta más lúdica para rendir culto a una infancia que, en su cosmos, es la infancia de la Arcadia, la de la especie humana. Sus Aladdin Toys, en madera, son "pequeñas obras móviles con las que el espectador se relaciona de forma activa. Elementos de arte interactivo, igual que las sillas u otros muebles creados por este Homo faber que lo hacía todo, que producía todo aquello que rodeaba su vida cotidiana. Dibujaba, creaba tipografías, fabricaba las bibliotecas para sus escritos, ya que a su legado plástico sumó importantes documentos teóricos sobre filosofía y estética". En ese recorrido no convencional propuesto por la muestra también hay una mirada a la evolución en Torres de la figura humana. "En Barcelona se acercó al Neucentisme Catalán y varios años más tarde, en Francia, retomó los frescos neoclásicos. Sus figuras luego se fueron estilizando y africanizando, se ve concretamente el pasaje de lo grecorromano a lo africano -describe Castillo-. Y también cómo integra en su obra al arte precolombino, una presencia alimentada en París por sus constantes visitas al Museo del Hombre".
Una muestra histórica, por su dimensión y contenido, celebra en la Galería Sur al uruguayo más cosmopolita Crédito: Galería Sur
Nota de Valeria Shapira Leer texto completo
Calle con tranvía (1923) Crédito: Gentileza Sur / Eduardo Baldizán
51
Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Buenos Aires, Argentina Tres artistas y una foto en Punta del Este, símbolo de la amistad en el exilio PUNTA DEL ESTE.- De los tres, Jeanne Mandello fue la última en llegar. El buque Cabo Nueva Esperanza la trajo a Montevideo en 1941, cuando el Tercer Reich ya le había arrebatado la ciudadanía alemana. Era fotógrafa, judía, de Fráncfort y una de las primeras mujeres en hacer maravillas con una Leica en las manos. El poeta y pintor gaditano Rafael Alberti y el arquitecto catalán Antonio Bonet íconos del exilio republicano español en América del sur-, ya ocupaban su sitio en la extensa lista de personas del Viejo Continente a las que el Río de la Plata les ofrecía abrigo. Ahora, y tantas décadas después, una imagen tomada en el barrio Cantegril invita a revisitar los días de aquel triunvirato y de muchos otros intelectuales y artistas en este paraíso de bosque y mar. Una casa, un mural, una foto. La historia podría resumirse así: en la parada 15 de la playa Mansa, sobre la avenida Lincoln, una vivienda de 30 metros de frente exhibe su generosa galería, sus líneas simples y un techo inclinado con tejas rojas, inusual para el año en que se construyó: 1945. Se llama La Gallarda, es patrimonio histórico y fue diseñada por el genial Antonio Bonet para sus amigos Rafael Alberti y María Teresa León. Sobre la fachada, la casa tuvo un mural (hoy a resguardo en el interior) que pintó Alberti y donde todavía se lee: "A mis amigos, a los lejanos, del otro lado del mar y a los que en estas tierras me acompañan". Denominado Panel de la Amistad, está dividido en 10 partes (cada una de ellas dedicada a uno de sus amigos entrañables) y fue inmortalizado por Jeanne Mandello (probablemente con una Rolleiflex), en 1947.
Rafael Alberti, Antonio Bonet y Jeanne Mandello legaron a Uruguay un patrimonio excepcional; un libro, inspirado en una icónica imagen, explora los alcances de ese acervo y describe una época de vanguardia. Crédito: Jeanne Mandello
Nota de Valeria Shapira Leer texto completo
52 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Miami, EE.UU. 2217 Nw 5th Ave.
Nelson Ramos
Marco Maggi
53 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
Lo Zárate, Chile
URUGUAYOS POR EL MUNDO
54 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Tenerife, España
El 26 de Noviembre de 2019 se inauguró en la Sala de Exposiciones Nicolás Loureiro una muestra dedicada al destacado escultor uruguayo Octavio Podestá. Aprovechando el evento, hemos decidido echar un vistazo a este espacio artístico de reciente creación, y de paso disfrutar de algunas obras del artista. Para ello, se ha realizado una pequeña entrevista al artista plástico, editor y curador de la muestra Gerardo Mantero.
Ir a la página del Blog
Fotos: Shirley Rebuffo
Octavio Podestá en la Sala Nicolás Loureiro
55 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Tenerife, España
Mabel Lemonnier Es una artista nacida en Montevideo, Uruguay, que ha desarrollado su carrera en Argentina. Vive y trabaja en la ciudad de Bahía Blanca. Les presentamos una entrevista, en la cual desgrana las claves de su biografía artística y desarrollo como pintora, acompañada de una selección de su obra.
Ir a la página del Blog "Serie jardines V", acrílico sobre tela, 130 x 130 cm., 1987
56 Volver al inicio
Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Tenerife, España
Gerardo Mantero Entrevista que se centra en su carrera artística, con una breve reseña biográfica y una selección de su obra pictórica y gráfica.
Ir a la página del Blog Todo en la vida cuesta y se paga. Técnica mixta sobre tela, 115 x 150 cm.
57 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Madrid, España
Avda. del Partenón, 5
58 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Venecia, Italia
Nominaron en la cat. de Comisariado a La Casa Empática - que representó a Uruguay en la 58 Bienal de Venecia 2019 El artista fue Yamandú Canosa y los Comisarios (Curadores) fueron David Armengol, español y Patricia Bentancur, uruguaya. Son uno de los 5 finalistas de los Premios ACCA 2019
59 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
París, Francia 33 Rue Jean Giraudoux
Jorge Migues Graduado en arquitectura en la UDELAR, desarrolla su carrera en el mundo de las artes plásticas a través de la fotografía, el dibujo, la pintura y la interacción entre estas disciplinas. Su exposición se expresa sobre un aspecto de la dinámica creativa sobre la necesidad recurrente de volver al cuerpo humano como fuente de inspiración e ideas de trabajo, por variados que sean los caminos. Define su trabajo como una trinchera de donde estamos llamados a aprender a aceptarnos tal y como debemos ser, desde donde estamos llamados a descubrir que hay infinitas bellezas y no sólo una. R.S.V.P. : urufrancia@mrree.gub.uy - Tél. : 01 45 00 81 37
60 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Nueva York, Estados Unidos Del 5 al 8 de marzo Feria de galerías de arte
Nueva York
Ignacio Iturria
Marco Maggi
61 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Malmö, Suecia
Gerardo Mantero Identitetsspänningar Las pinturas y el video que Gerardo Mantero exhibe en Galleri Rostrum de Malmö plantea el desarrollo de un tema recurrente en su trabajo y que el artista ha mostrado en sus exposiciones más recientes en Uruguay. Son temas que se vinculan a la identidad de un país como Uruguay que a diferencia de otros países latinoamericanos, no posee la herencia del arte precolombino. Las características de Uruguay de fuertes influencias europeas simentadas por las olas de migración, después de las dos guerras mundiales que asolaron Europa. Esta "no identidad" uruguaya se ha transformado desde el siglo XX hasta el presente en una identidad y muta como resultado del cambio social, y con el trasfondo de la pertenencia a un continente con la misma historia y una enorme desigualdad. Reelabora muchos de los íconos que componen la mitología de la identidad de Uruguay, y entre otros más difusos, podemos encontrar: símbolos nacionales, jinetes de la lucha por la independencia de España, el fútbol, sus habitantes ... Él ha dicho respecto a su trabajo: “Hay dos constantes en mi trabajo: la línea y la mancha. Estoy interesado en este límite difuso que puede existir entre la figuración y la abstracción. "
62 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
CONVOCATORIA INTERNACIONAL
9no. Encuentro de Poetas en Cuba “La Isla en Versos” Desde 30 de abril al 9 de mayo del 2020, recibe a los poetas y creadores de todas las manifestaciones artísticas para viajar por ciudades cubanas e intercambiar con los escritores y artistas cubanos. Artes Visuales: Se seleccionarán hasta 2 exposiciones de Artes Visuales (pintura, fotografía, grabado, escultura, serigrafía, videoarte, instalación y performance), tanto individuales o colectivas, que no tienen que estar precisamente vinculadas con la poesía. Se presentarán los proyectos con la fundamentación y demás requerimientos técnicos necesarios que aporten elementos valorativos (las propuestas serán valoradas y admitidas por especialistas de conjunto con los organizadores del evento).
kiudery@gmail.com cuba.laislaenversos@gmail.com
63 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Mataojo 2020
Institut Pasteur de Montevideo convoca a concurso artístico por el Día Mundial de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia El 11 de febrero se celebra el Día Mundial de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Para contribuir a la reflexión sobre el rol de las mujeres en la ciencia y fomentar el acercamiento de los más pequeños, en especial de las niñas, a la investigación científica, el Institut Pasteur de Montevideo lanzó, por segundo año consecutivo, el concurso artístico infantil que invita a niñas y niños de entre ocho y 12 años a presentar trabajos plásticos que reflejen qué idea tienen de las mujeres en el mundo científico. Las desigualdades entre hombres y mujeres que se dedican a la ciencia son notorias. De hecho, es el motivo por el que, a fines de 2015, la Organización de las Naciones Unidas declaró este “día de”. A pesar de que en Uruguay más de la mitad de las personas que se dedican a la ciencia son mujeres, estudios nacionales demostraron que la inequidad de género se mantiene arraigada en instituciones dedicadas a la investigación científica, sobre todo en los niveles de mayor jerarquía. Por ejemplo, las mujeres tienen 7% menos de probabilidades de ingresar en el Sistema Nacional de Investigadores que los hombres.
(Más información)
64 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Carla Espinosa: "Creo que todos desde niños nos imaginamos cosas grandiosas que podríamos llegar a ser cuando grandes. Las investigadoras conservan ese espíritu al elegir su profesión, que es una de las que hace bien a toda la humanidad, ya que investiga y estudia soluciones que nos sirven a todos"
Mataojo 2020
Del taller al laboratorio Siete artistas celebran el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia La muestra Arte y diseño a medida de la ciencia expuso el trabajo de siete artistas y emprendedores que se inspiraron en el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia para intervenir túnicas blancas. El artista e interiorista Gastón Izaguirre; las artistas plásticas Agó Páez y Carla Espinosa; la diseñadora de moda Margo Baridon; el arquitecto, diseñador gráfico, historietista e ilustrador Alejandro Rodríguez Juele en dupla con el guionista y dibujante Nicolás Peruzzo; y la emprendedora y creadora de Little Rebels, la línea de muñecas inspiradas en mujeres que hacen historia, Marjorie Spitalnik, plasmaron su visión sobre el tema en el lienzo, que fueron las túnicas en blanco. El resultado se exhibió en la muestra Arte y diseño a medida de la ciencia, que se pudo visitar en febrero en el Institut Pasteur.
Agó Páez: "La mariposa representa el proceso de la transmutación de la mujer en la ciencia, que logra transformarse y elevarse con sus investigaciones. De esta forma se libera de prejuicios y muestra su fuerza interior y su feminidad con seguridad y firmeza en un nuevo tiempo que se avecina, de sinceridad y claridad, y dejando atrás los miedos, guiándose por su ser interno, manifestándolo, trayendo luz y aportando con su sabiduría para un mundo mejor"
(Más información)
65
Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Subasta on line Ver obras rematadas Saber cómo funciona la web
66 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Manantiales, Maldonado
67 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Marionetas gigantes francesas en el carnaval de Uruguay
Durante tres semanas, el colectivo de teatro francés "Les Grandes Personnes" trabajó con voluntarios uruguayos para enseñar a construir marionetas gigantes. Ellos se especializan en esas famosas marionetas que recorren el mundo.
Foto: El País
Artesanos uruguayos aprenden a hacer marionetas francesas para el Carnaval
Les Grandes Personnes en el Desfile Inaugural del Carnaval por la Avenida 18 de Julio.
Leer en Infobae 68 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Punta del Este, Maldonado Av. Pedragosa Sierra. Punta del Este
Ponencia Los Archivos del arte En el marco de la feria Este Arte se realizó el 7 de enero en el Centro de Convenciones de Punta del Este, la presentación del Archivo X en la ponencia Archives & Art: Los archivos del arte. Participaron: el artista Vladimir Muhvich, Isabel Wschebor, Coordinadora del Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General UDELAR y Catalina Bunge en representación de COCO. Moderadora: Macarena Montañez, productora de “El Monitor Plástico”.
69 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
José Ignacio, Maldonado
70 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Piriápolis, Maldonado
71 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Punta del Este, Maldonado
Mirtha Ricobaldi
En el salón social del Complejo Arcobaleno.
72 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
NUEVO MUSEO
Colonia del Sacramento, Colonia
Ituzaingó 131
Museo del Origami Plegados con estilo: En Colonia del Sacramento abrió el Museo del Origami Por iniciativa de una aficionada al plegado de papel, la bióloga argentina Laura Sofi, desde el mes pasado funciona en Colonia del Sacramento el Museo del Origami, uno de los pocos en el mundo, contando al que está ubicado en Zaragoza, España, además de los coreanos y japoneses, más próximos a galerías de arte. Llevó diez años armar este emprendimiento, sin subsidios, que reúne más de 150 piezas, algunas históricas, y videos temáticos que muestran las más recientes aplicaciones de la técnica en ciencia, robótica y diseño.
Leer la noticia completa Ir a la web del Museo
Horario: Lunes Martes a Viernes Sábados y Domingos
cerrado 14:00 a 18:30 hs 10:30 a 13:00 hs y 15:00 a 19:00 hs
73 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
REMATE
Sala Jaime Castells Carafí Dirección: Galicia 1069 Teléfono: 2900 7300 E-mail: castells@castells.com.uy
74 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
ARTE Y PATRIMONIO
Museo Virtual José Belloni “Este hombre ha saldado su deuda con la historia, para con él tiene una deuda la gloria” Juana de Ibarborou
Un museo virtual en el cual se podrán alojar los modelos en 3D de sus esculturas, así como varios libros sobre el escultor y su obra. La información ha sido recopilada por su nieto, el escultor José A. Belloni, y se presenta al público de manera definitiva para su estudio y divulgación. Se irá digitalizando e incorporando al sitio web un extenso archivo fotográfico sobre la vida y obra del escultor. Se crearon 4 categorías para su clasificación. Fotos personales (retratos de Belloni, la familia y sus casas). Fotos Sociales (ya sean del exterior o de Uruguay). Fotos de Referencia (Fotos de paisajes y objetos usados como referencia para obras). Por último está la categoría obras, con fotografías que presentan desde bocetos, maquetas y obras terminadas.
Ver el Museo Virtual José Belloni
75 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
ARTE Y PATRIMONIO
Un siglo de murga Presentación de moneda conmemorativa
76 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
Paysandú, Paysandú
PATRIMONIO
Nota escrita por Andrés G. Oberti Rual
Ramón Cuadra Cantera
77 Ofrecemos enviar el artículo entero por e-mail a quien lo solicite a jragni2020@gmail.com
Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PATRIMONIO
Juan C. Gómez 1427
Un día muy especial El 27 de enero se conmemoró el día internacional del/a conservador/a y restaurador/a y fue una excelente oportunidad para hacer visible esta profesión tan relevante en el cuidado del patrimonio. El Museo Figari entiende fundamental el trabajo cotidiano de conservación de su acervo. Cumplimos 10 años y los principios de conservación han estado presentes en cada una de las actividades y exposiciones realizadas. Hemos hecho un enorme esfuerzo por contar con una conservadora en la plantilla. Esto permitió elaborar un plan de conservación y protocolos de trabajo con la colección, que la documentación y obras estuvieran debidamente guardadas y correctamente preparadas para ser exhibidas, que se cuidaran todos los detalles durante el montaje y desmontaje de las muestras, que se consideraran todos los detalles de seguridad y empaque en el traslado de las obras dentro y fuera del Museo. También se han realizado numerosos trabajos de restauración e investigación. Aprovechemos siempre recordar el camino recorrido y agradecer a todos quienes lo hacen posible.
Pablo Thiago Rocca
Foto: Lucía Draper
Leer la editorial completa en la web del Museo Figari
78 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PATRIMONIO
Murales de Nacional y Peñarol fueron declarados «Monumentos Históricos» A través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, el Ministerio de Educación y Cultura designó como Monumento Histórico de nuestro país al Mural del Club Atlético Peñarol ubicado en Durazno 1233 entre Carlos Quijano y Zelmar Michelini, donde se encontraba la antigua sede de la institución. La obra pertenece al eximio Arq. Julio Vilamajó, inaugurada en 1930. El diseño de una simbología singular y elementos gráficos y decorativos alusivos al club integran al muro revocado, como las once franjas en diagonal o el nombre del club realizado con piezas de cerámica esmaltadas de color amarillo y negro. La de la fachada de la Sede Social del Club Nacional de Football, es obra del reconocido artista plástico Germán Cabrera (1903-1990). La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN) designó como monumento histórico el mural por considerarlo un homenaje a la relación entre el deporte más popular y el arte.
Leer la noticia completa 79 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PATRIMONIO
Monumento a Wilson Ferreira Aldunate Obra de Alberto Saravia y Giorgio Carlevaro Ubicación: Rotonda anterior al ingreso al viejo Aeropuerto de Carrasco.
Foto de Nilda Torija
80 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PATRIMONIO
Revista Arquisur - Año 9 - No. 16 - Dic/19
Mag. Arq. Ana Laura Goñi Se trata de un viaje imaginario: "Un viaje desde la Ciudad Sin Nombre a la fuente simbólica. Las cartografías de Ciudad del Universalismo Constructivo en Uruguay 1930-1950" Se basa en la obra de JTG, su monumento cósmico del Parque Rodó y su libro "La ciudad sin nombre" donde se mencionan los proyectos de tres de los integrantes de la Asociación de Arte Constructivo: Rosa Acle, Héctor Ragni y Amalia Nieto.
Héctor Ragni, Maquette, 1936
Joaquín Torres García publicó “La Ciudad sin nombre” en Montevideo en diciembre de 1941. Se aborda el relato buscando una caracterización del paisaje urbano en torno a las ideas del Universalismo Constructivo.
Leer el artículo completo en la Revista Arquisur
81 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PATRIMONIO
Cambio de planes: mural en el Cuartel de Bomberos será restaurado y no borrado Entropía III, premio del Salón Municipal de Expresión Plástica de 1988 La esquina de Magallanes y Colonia cambió, de repente, de color. El histórico mural de Miguel Ángel Battegazzore, al costado del Cuartel Centenario de Bomberos, estaba casi cubierto de blanco. La situación encendió una alarma entre artistas plásticos, curadores y allegados al artista e, incluso, él mismo, que veían con estupor cómo se había borrado la obra del artista nacido en Montevideo en 1931. La gente preguntaba en las redes sociales qué era lo que estaba sucediendo allí. En octubre de 2016, Battegazzore le había dicho al diario El País que la Intendencia de Montevideo se iba a hacer cargo de la restauración del mural, pero menos de dos años después ya se había informado que la Dirección Nacional de Bomberos planeaba pintar otro mural encima. Y eso era lo que se comenzó a hacer esta semana. Ya se había designado un artista y se habían conseguido los fondos. A pesar de varias reuniones con la Intendencia de Montevideo, Municipio B y Dirección Nacional de Bomberos en los últimos años, nunca se había procedido a su restauración, lo que continúa siendo el objetivo para el artista.
Así lucía en 1988, recién realizado.
Leer la noticia completa, escrita por María de los Ángeles Orfila, 22 enero 2020
82 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PATRIMONIO
El Dique Mauá abrió sus puertas al público La actividad fue parte del proceso que incluyó un concurso de ideas que tuvo 51 propuestas. Por iniciativa de Abre Mauá, un colectivo que busca promover la visibilidad del Dique Mauá, los predios del Dique y de la ex Compañía del Gas, en la Rambla Sur, se abrieron al público en general durante dos días. “Es un paso más en un proceso que se ha venido desarrollando desde hace un tiempo, que incluyó un llamado a sugerencias y el concurso de ideas en conjunto con la Udelar [Universidad de la República] y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Leer la información completa
83 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PATRIMONIO
Trasladan monumento a Oribe a la proa de calle Brandzen
Foto: El País
La reubicación del monumento al brigadier general Manuel Oribe (1792 - 1857) se inscribe en la remodelación de la plaza que lleva su nombre, ubicada en avenida 18 de Julio y Daniel Fernández Crespo. La obra, realizada por el escultor uruguayo Federico Moller de Berg (1900 - 1991) muestra al prócer montado a caballo y en uniforme militar, con un sable en actitud de saludo en su mano derecha. La escultura está hecha en bronce y tiene un peso estimado en 7.500 kilos. Se ubica sobre un basamento de hormigón revestido de ladrillo. Fue inaugrada el 8 de octubre de 1974.
Leer la noticia completa
84 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
NOVEDADES EN LOS MUSEOS
Museo del Fútbol Proyección interactiva En el marco de los festejos por los 90 años del Estadio Centenario y de la innovación tecnológica del Museo del Fútbol, se inauguró este 5 de febrero el nuevo sistema de proyección audiovisual interactivo con sistema de robótica. La instalación de la sala fue llevada adelante gracias al apoyo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, del Ministerio de Turismo, de la Secretaría Nacional del Deporte y de Uruguay XXI. En este espacio se desarrolla un espectáculo que incluye iluminación, sonido envolvente, proyecciones, mapping, simulación holográfica y tres brazos robóticos con el fin de trasmitir la emoción de la leyenda de la gesta uruguaya. Tiene al fondo una escenografía futurista que se compone de volúmenes donde las formas se funden unas con otras. Visualmente, esos volúmenes parecen estar conformados por otros aún más pequeños, a modo de bloques.
Leer la noticia completa
85 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
NOVEDADES EN LOS MUSEOS
25 de mayo 279
Diseñador Industrial Alejandro Sarmiento El diseñador estuvo en Montevideo entre el 17 y el 29 de febrero para realizar un taller de producción de objetos de diseño experimental junto a un grupo de personas liberadas del sistema penitenciario, en el marco de un convenio que el MAPI - Museo de Arte Precolombino e Indígena - suscribió con la Dirección Nacional del Liberado (Di.Na.Li.) y con el apoyo de Orpheo Express Hotel. Los objetos son realizados dentro del proyecto denominado MAPI Circular y a partir de desechos industriales y sólidos urbanos, contribuyendo así al reuso de "basura" que ha sido descartada y evitando la utilización de materia prima virgen, destacándose como un proyecto de economía circular que promueve el diseño sostenible e inclusivo. Es diseñador industrial egresado de Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata y se ha especializado en el diseño a partir de desechos y con este concepto diseñó para diversas empresas como Essen de Argentina, I-D Fashion Magazine de Londres, Centro Studi Alessi-Proyecto Biológico Milan, Italia. Creó el "Proyecto Pet" es co-fundador del proyecto 'Vacavaliente"; creador de "Satorilab" laboratorio de diseño experimental interdisciplinar, co-creador de Contenido Neto; coordinador del Proyecto Marca Cárcel, desarrollado en una unidad penitenciaria de mujeres. En 2007, Phaidon Press, Londres, a través de su libro FORK fue considerado como uno de 100 diseñadores más influyentes del mundo.
(Más información)
86
Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
NOVEDADES EN LOS MUSEOS
Juan C. Gómez 1427
Cartelería renovada En tres idiomas La afluencia de turistas extranjeros al Museo Figari es importante en los meses de verano. Tanto, que la cantidad de personas que pasan por sus puertas en los meses de diciembre a marzo suele ser igual o mayor a la que entra el resto del año, contando las numerosas visitas programadas a grupos escolares y liceales que constituyen el gran impulso de la “temporada” invernal. Es por ello que es imperioso contar con una cartelería que, además del español, presente la información de las vitrinas en inglés y en portugués. Con documentos, fotografías y publicaciones históricas, las vitrinas de planta baja están dedicadas a diferentes facetas intelectuales de Pedro Figari –el abogado, el educador, el filósofo, el pintor – y al aporte de su hijo Juan Carlos Figari. Con la elección de suaves colores pasteles verdes y amarillos como fondo, que hacen juego con la paleta figariana, la diseñadora gráfica del museo, Leticia Aceredo, ha diagramado los textos de cartelería con una tipografía clara, de fácil y rápida lectura en los tres idiomas más recurridos: español, portugués e inglés. El trabajo de traducción ha sido realizado por el personal del museo y de la Asociación de Amigos del Museo Figari. Es un servicio que la institución proporciona a sus visitantes en el entendido que también la accesibilidad pasa por echar abajo las barreras idiomáticas que dificultan la comprensión al público extranjero.
87 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
DONACIONES
La obra fue donada por el maestro Deliotti en 2016 para que integrar el colectivo “Gran mural de los 500”. Las diferentes obras de esa exhibición fueron a distintas dependencias de la Intendencia de Maldonado, pero el nivel de esta obra requiere un lugar de prestigio como lo es el Museo Mazzoni, por lo que se exhibe ahora en la Sala Francisco Aguilar de este Museo.
Foto: Marcelo Puglia
Walter Deliotti (Octubre 1925 / enero 2020)
Óleo (sin título), 0.30 x 0.40 cm.
88 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
DONACIONES
Donación de escultura al sodre Al momento de manifestar su voluntad de obsequiar esta obra en oportunidad de la celebración del 90º aniversario del SODRE, el artista expresó “He concebido esta obra buscando moldear la esencia misma de la danza, dándole así vida al hierro a través de las formas en movimiento. Ese movimiento que a diario desarrollan con sus cuerpos los bailarines del Ballet Nacional y los alumnos de sus Escuelas de Formación Artística. Es por ello que como artista plástico, siento que esta obra que representa una de las disciplinas artísticas más hermosas que ha desarrollado el ser humano, estaría en el lugar indicado para que pueda convivir y ser apreciada por el público y los artistas”. Hasta fines de marzo, la obra se expondrá en su actual lugar, pasando luego a integrarse al conjunto de obras del Paseo de Artes del Auditorio.
A la izquierda de la escultura el presidente del SODRE, Doreen Javier Ibarra junto al escultor Eduardo Lapaitis, rodeado de familiares, amigos y allegados.
89 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
INTERVENCIONES URBANAS
Memorial para las reflexiones filosóficas 4 Intervención del artista colombiano Nadín Ospina Es una intervención colectiva realizada sobre un pequeño memorial abandonado en una plaza pública en la rambla de Montevideo. Al transitar por este lugar en forma cotidiana y cruzarme con este espacio abandonado, pero excelentemente ubicado en un entorno magnífico frente al mar, tuve la idea de tomar ese lugar para cada mes instalar allí una reflexión filosófica, de personas provenientes de diferentes áreas de actividad (arte, filosofía, ciencias, docencia, etc), que deseen compartir un pensamiento que surja del proceso de creación o de reflexión en su actividad. Esta frase se instalará en una placa sobre el muro del memorial sin darle otro contexto que el existente en la plaza, sólo cambiaremos mes a mes el pensamiento y el nombre del autor. Lo haremos de esa forma porque confiamos en la energía de esas palabras, palabras con peso propio, que están comprometidas con la pasión y las ideas de lo inminente en la creación. El objetivo es transmitir a quienes transitan por este espacio en forma cotidiana la energía que registran esas palabras que contienen pasión y compromiso. Se trata de una reflexión poética en torno al lenguaje, la palabra y la comunicación. La palabra instalada en el espacio abierto, es un símbolo liberador del pensamiento.
Ricardo Lanzarini
Ver todas las imágenes y explicaciones. Ver video en YouTube
90 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
INTERVENCIONES URBANAS
Aiguá, Maldonado
Un artista cordobés pintó cuatro muros de Aiguá con pájaros autóctonos El primer mural fue un churrinche, un ave roja de antifaz negro, en una tapera. Lo firmó Rodrigo Oró, que pasaba sus vacaciones en Aiguá (Maldonado) visitando parientes de su compañera. Como llevaba mucho tiempo sin pintar, empezó a armar una red de amigos que le consiguieron materiales. Después preguntó entre los vecinos, pidió permisos y tuvo que sortear algunas susceptibilidades, porque no todos vieron con buenos ojos su intervención urbana. Así y todo, estuvo más de un mes pintando; el churrinche le llevó apenas la primera semana. Charlando en la plaza, una madre le encargó otro mural para decorar la casita de madera de sus niños con motivos infantiles de pájaros y peces. Más tarde lo llamaron de la panadería Sabor de las Sierras, confiaron en su creatividad, y sobre un par de ideas terminó plasmando un cabecita negra (o jilguero encapuchado) y un naranjero (o tangara naranjera). Oró trabajó solo, sin asistentes, y si bien trata de ser fiel a sus modelos, para los fondos se toma más libertad. No siempre busca motivos en la naturaleza, a veces transita una estética de cómic, y dice que como tatuador, diseñador gráfico e ilustrador autodidacta, sus influencias son variadas.
Mural de Rodrigo Oró, en Aiguá. Foto: María Noel Rabuñal Cantero
Leer la noticia completa
91 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
INTERVENCIONES URBANAS
Inauguración en Montevideo del Espacio Público Amalia de la Vega En Avenida Agraciada esq. Camino Castro y Rambla María Eugenia Vaz Ferreira, en el Prado, se inauguró con busto del escultor Ramón Cuadra Cantera.
Ramón Cuadra Cantera (Más información)
92 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
INTERVENCIONES URBANAS
Minas, Lavalleja
Se realizó un mural en homenaje a «Doña Petra» Carlos Ramírez es un artista que hace grandes trabajos, el último realizado en Minas, fue el tambor gigante que se ubica esquina cruzada con la Catedral «Inmaculada Concepción» y Casa de la Juventud. Está presente en la Plazoleta «Doña Petra» ubicada en la Rambla Esther Moré de nuestra ciudad haciendo un gran homenaje. El mismo es a solicitud de la Intendencia de Lavalleja y se homenajea a Doña Petra con un enorme mural inaugurado el 27 de febrero. Leer la noticia completa escrita por Karina Núñez
93 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
INTERVENCIONES URBANAS
Las Piedras, Canelones
Las Piedras: capital de la uva y el vino
Martín Varela Lo convoca el Municipio de Las Piedras a fin de embellecer la ciudad para realizar 12 murales con todo el proceso del vino y otros con personajes de Las Piedras, Julio Sosa, entre ellos.
(Ver el video realizado en vivo por Desayunos Informales de Canal 12)
94 Volver al inicio
Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Talleres de Gustavo Fernández Taller de collage y ensamblaje (realizado en febrero). Cuatro encuentros, con el objetivo de “entusiasmar” a los participantes. Con los ojos en el arte. Tendrá dos partes; la segunda dedicada a ver la historia del arte a través de artistas mujeres.
Los talleres son en Espacio Hiedra (Juan Ramón Gómez 3171 – Tel 099.765.481), donde también hay otros de fotografía, teatro y coro.
95 Volver al inicio
Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
96 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Historia de la pintura: el siglo XVII y el arte holandés Prof. Daniela Tomeo El arte del barroco holandés tuvo un carácter marcadamente moderno en relación a otros países europeos. La sociedad civil es protagonista de las obras, sus rostros, sus casas y su forma de vivir se revelan a través de las pinturas de artistas como Rembrandt, Hals o Vermeer. Descubriremos quiénes fueron esos pintores entre quienes no fue raro encontrar mujeres. En las últimas décadas estas obras se han revisado desde el cine, la literatura o la obra de artistas contemporáneos, cuyas miradas y puntos de vista estarán también presentes en el curso. 1. Amsterdam: historia de una ciudad que compra y vende arte. 2. El retrato: ¿quiénes nos miran desde los cuadros? 3. Retratos colectivos: gremios, síndicos y doctores. 4. La representación del territorio y del mundo. El paisaje holandés y la producción de mapas. 5. Los interiores holandeses y lo que nos cuentan de la vida en el siglo XVII: las casas, los muebles, los instrumentos musicales. 6. El poder de descripción de la pintura holandesa: comidas e indumentaria. 7. La presencia de la tradición italiana: pintura histórica y religiosa. 8. El arte holandés en la crónica roja: robos y falsificaciones en el siglo XX.
El curso se desarrolla a lo largo de 8 clases de una hora en los siguientes horarios y lugares a elección: lunes de 16 a 17 hs, o de 17.30 a 18.30 hs. desde el 2 de marzo en Libertad Libros (Libertad 2433 casi 21 de setiembre), o los martes de 16 a 17 hs, desde el 3 de marzo en Zapicán y Vilardebó. Costo: $ 2000 por mes.
Inscripciones: danielatomeo2015@gmail.com (indicar día, hora y lugar que se elige)
97 Volver al inicio
Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Prof. Malena Rops
Curso para fotógrafos profesionales o en formación Modalidad teórico- práctica. Duración: 6 encuentros de 2 hs cada uno. Martes de 19 a 21hs. Inicio de clases: Abril 2020. INFORMES E INSCRIPCIONES 093 583 896 / 2902 6568 Convención 1313, esq. 18 de Julio
98 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
99 Interesados comunicarse por wapp al 099.619.111
Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
100 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Cursos de Historia del Arte Prof. Lic. Carola Wuhl
101 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Rincón 629
Juan Manuel Bonet (ESP) Taller «Cultura y exilio» Alrededor del libro de Rafael Lorente Mourelle y Alicia Cagnasso sobre La Gallarda, la casa uruguaya de Rafael Alberti, el ponente, prologuista del citado libro, desarrollará tres conferencias-coloquio tomando como pretexto a los tres principales protagonistas del mismo: el propio Alberti; el arquitecto Antonio Bonet Castellana, que proyectó la casa; y la fotógrafa Jeanne Mandello, autora de una célebre fotografía del poeta, delante del PANEL DE LA AMISTAD.
http://cce.org.uy/evento/taller-cultura-y-exilio/
Del 16 al 18 de marzo de 2020. 102 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
103 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Las Piedras, Canelones
Av. de las Instrucciones del año XIII y vía férrea
104 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Minas, Lavalleja Florencio Sánchez 569
Pintura decorativa con Rosana Goday Consultas al 099 841 968
105 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PEQUEÑOS FUTUROS ARTISTAS
Agustina Rodríguez, 7 años, 2do. año del Colegio Santa María.
Valentina Rodríguez, 9 años, 5to. año del Colegio Santa María.
106 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Nicolás Fariña Del Noreste al Sur Se está realizando una exposición básicamente en madera. También habrá obra de Octavio Podestá y otros escultores. Arriba Gente le realizó una entrevista. Ver video en Arriba Gente
107 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
¿Quién es Alfredo Segatori, el artista que intervino los dedos de Punta del Este? En 1982 el chileno Mario Irarrázabal realizó esta escultura en la Playa Brava de Punta del Este y con el paso del tiempo se convirtió en uno de los sitios icónicos del balneario más importante de nuestro país. 38 años después el argentino Alfredo Segatori le dio un cambio de estética, aunque en 48 horas él mismo devolverá la escultura a su color original. Los dedos no quedarán así toda la temporada sino que es una intervención fugaz. En 48 horas volverá a su estado original. “Lo vamos a restaurar porque es una escultura de otro artista y tiene que volver a su estado original, en la concepción en la que fue realizada. Esto fue una acción performática con pintura, para la apertura de la temporada, pero vamos a hacer una restauración”, finalizó Segatori, antes de seguir bañando en colores a un grupo de turistas que, al igual que la mano, deseaban ser parte de su obra.
Leer completo este artículo DELFINA MILDER / MATEO VÁZQUEZ - Viernes, 03 Enero 2020
108 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
El museo que soñó Pablo Atchugarry y que diseñó Carlos Ott "Un sueño”, así expresó el escultor uruguayo Pablo Atchugarry lo que significa la concreción del Museo de Arte Latinoamericano en la fundación que lleva su nombre en Manantiales, departamento de Maldonado. “El arte nos hace soñar, nos hace tener proyectos comunes”, dijo a El País después de la ceremonia de colocación de la piedra fundacional de la futura institución, cuya apertura está prevista para diciembre de 2020. El proyecto arquitectónico está a cargo de un amigo del artista, el uruguayo Carlos Ott, quien entre risas comentó: “Pablo tuvo el error de pedirme que haga unas rayas y es lo La apertura del Museo de Arte Latinoamericano está prevista para diciembre de 2020. que ven”. Leer noticia completa. ROSANA DECIMA Martes, 07 Enero 2020
Foto: Ricardo Figueredo
109 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Ignacio Iturria: “Mientras pinto hago un mundo que me entiende” Es el pintor uruguayo con mayor proyección internacional. Como él mismo reconoce, se ha pasado la vida encerrado en su estudio, inventándose un mundo que “lo entienda” y donde no exista ni un “yo jorobón” ni una tormenta de estímulos desarmónicos. No obstante, él ve que su pintura se ha vuelta “caótica”. El mundo como escenario es el nombre de su actual exposición en Fundación Pablo Atchugarry (Manantiales, Maldonado) donde se inicia un viaje entre ositos de peluche, soldaditos de lata, aviones y fútbol. Sobre el mundo iturriano, habló el artista con El País. Leer la entrevista completa. MARÍA DE LOS ÁNGELES ORFILA - Lunes, 20 Enero 2020 04:05
110 Volver al inicio
Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Agó Páez pinta la vela del Capitán Miranda tal como lo hiciera su padre hace 16 años La artista trabajó con los colores azul, amarillo y blanco y siguió la filosofía del yin y el yang. “Es como si fuera una vela de equilibrio porque, de un lado, el sol es amarillo y el fondo es azul y, del otro, el sol es azul con el fondo amarillo. Es lindísimo el efecto, como buscando ese equilibrio que las mujeres siempre buscamos tener”, apuntó. La idea es que la vela esté pronta y poder izarla en un acto en el que participen mujeres y hombres de todos los ámbitos. “Desde ciudadanas comunes hasta gente importante, para que cada uno envíe toda la energía de la mujer a esa vela que es nuestra y que va a llevar este mensaje de paz y amor por todo el mundo, además de la fuerza de ese sol que también tiene que ver con Uruguay; el sol de nuestra bandera”, destacó Agó.
El barco con la vela que Carlos Páez Vilaró pintó en 2004. Foto: Ricardo Figueredo.
El diseño seguirá la filosofía del yin y el yang. Foto: Horacio Reyes Páez.
111 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Ombú: “Los dibujantes somos una rara cofradía” No viene de familia de artistas. Él empezó por su cuenta, sin presiones pero tampoco con estímulos de seguir un camino determinado. Su padre no tardó en darse cuenta del talento de Fermín, y como ya contó el propio dibujante, a ese padre le extrañaba que alguien que fuera del dibujo daba la impresión de cierta torpeza, fuera tan preciso y contundente cuando agarraba un lápiz. Sin embargo, su carrera como uno de los principales dibujantes uruguayos en actividad casi que queda trunca antes de empezar. A principios de los años ochenta no veía mucho futuro para alguien como él en Uruguay y decidió que probaría suerte en México. Dejó un dibujo hecho para una publicación que luego se bautizaría El Dedo, y se las tomó. Ahora dice, claro, que nunca se imaginó que El Dedo (que luego mutaría en Guambia) iba a llegar a ser tan importante. Llegó a México y, como le pasó a tantos otros uruguayos, encontró trabajo rápidamente. Además, constató que el mexicano era un pueblo generoso. Aprendió mucho de su oficio viendo trabajar a grandes caricaturistas como el Naranjo y también otros como Rius o el chileno José Palomo, otro ineludible de la caricatura latinoamericana. “No tenían ningún problema en compartir sus conocimientos, y en darte oportunidades. Yo era un joven que venía de la publicidad, cuando el trabajo del ilustrador en ese rubro era un proceso muy largo, de constantes revisiones”.
Fermín Hontou. Foto: Leonardo Mainé
Leer entrevista completa realizada por FABIÁN MURO - Domingo, 05 Enero 2020
112 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Dani Umpi expuso en China, fue traducido al mandarín La ida a China fue muy rápida. Yo no tenía ni planes de ir y quedé muy encandilado por todo lo que es la tradición y el futurismo. Se juntaron un par de cosas importantes para mí. Primero, se tradujo al chino mandarín un cuento mío que se llama “No me puedo quejar”, para un libro de antología latinoamericana que se llama Tándem. No es muy frecuente la traducción de autores uruguayos al chino mandarín, así que tuve ayuda de la editorial, la Embajada de Uruguay y el Consulado. También participé de un par de muestras junto a Juan Perazzo.
Leer entrevista completa de RODRIGO GUERRA 113 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
La Dama de las Sillas inspirada en Gaudi Carla Tolomeo confiesa que se inspiró en los muebles de Gaudí para la realización de sus obras, como forma de “arte total” donde se incluyen objetos cotidianos, porque la belleza debe estar en todas partes. La artista trabaja personalmente las obras, luego elige, diseña, teje y tiñe las telas, utilizando terciopelos, sedas y pasamanería. Es una artista reconocida en todo el mundo como "La Dama de las Sillas”. Paola Marzotto y Carla Tolomeo
(Más información) Leer la noticia en TvShow
114 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Arte contemporáneo a escala humana: con Laura Bardier, directora de Este Arte Feria ¿Cómo ves el mercado del arte uruguayo y regional? ¿En Uruguay se invierte en arte? El año pasado 100 % de las galerías que se presentaron vendieron alguna obra, ninguna otra feria en el mundo y en la historia de las ferias ha logrado eso. Eso no es casualidad, hay mucho trabajo atrás. Eso sucede porque la escala de Uruguay es humana; en este caso, el hecho de que Uruguay sea chico y el contexto sea más personal es una gran ventaja, es un recurso fundamental. Hay una cantidad de dificultades, sí, como en todos lados. Pero tener la posibilidad de solucionar problemas con dos o tres llamadas es una ventaja. Todo lo que tiene que ver con traer a las galerías y ponerlas en contacto con los potenciales compradores se hace bastante a mano, vamos viendo con las galerías que se proponen y dialogamos con ellas sobre las obras y los artistas que pueden presentar de acuerdo al público de Punta del Este. Porque hay cosas que funcionan en Miami que no funcionan acá. Lo que tratamos de hacer es traer obras y artistas que el público reconozca o encuentre interesantes y mezclarlas con cosas nuevas, que puedan descubrir; encontrar un balance. Punta del Este tiene un público muy variado, el público de la Mansa, de la Brava, Manantiales y José Ignacio son completamente opuestos en estética, en cultura, en todo. Entonces pensamos una propuesta que funcione para todos y no sea un mélange. Trabajamos mucho con los coleccionistas que conocemos más y tratamos de conocer otros y potenciales compradores e incentivar a un público que puede comprar obras de 500 dólares. Obviamente, hay obras que van de 300 a dos millones de dólares, porque el público también es variado en ese sentido.
Leer el artículo completo del 2 de enero de 2020 | Escribe: Elisa Valerio en Arte
115 Volver al inicio
Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Gráfica ilustrada del Uruguay (1950-1980): un archivo digital reúne emblemáticas portadas de libros, vinilos y afiches Ya sea por omisión, olvido, falta de registro o archivos, buena parte de la cultura visual uruguaya se mantiene oculta, y con ella, una tradición de maestros, aprendices o artistas de culto que compartían experiencias, trabajos en imprentas y medios gráficos, diseños de tapas de libros o discos. “Siempre tuvimos el interés de investigar el uso de la ilustración, y hay décadas, como las de los 50 y 60, que marcaron muchísimo: a nivel internacional era el boom de los afiches de cine, de las tapas de discos y libros, que, un poco después, también llegó a Uruguay. En esa época se empezó a desarrollar la figura del gráfico y dibujante”, dice Francisco Cunha, integrante, junto a Martín Azambuja y Juan Palarino, del estudio de diseño Mundial.
Leer artículo completo Acceder a Gráfica ilustrada
116 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Primer museo de arte latinoamericano en Uruguay: “Más ideas y menos concreto” Diseñado por el destacado arquitecto Carlos Ott, esta obra se pretende inaugurar en menos de un año. Al leer información sobre el proyecto, me sorprendí al encontrar similitudes entre los objetivos del futuro museo y el contenido de un libro que estoy leyendo, titulado Museología crítica, escrito por el arqueólogo Joan Santacana Mestre y el historiador Francesc Xavier Hernández, y publicado en 2006. Estos dos académicos catalanes analizan esta corriente museológica por medio de una serie de ejemplos sobre la situación museística europea –especialmente la española–, haciendo énfasis en proyectos ejecutados en la década de 1990, destacando aciertos, errores y horrores en la gestión patrimonial. Como sucede en muchos casos, la propuesta museística no va acompasada con el diseño arquitectónico. Estas dos tareas se deben realizar en paralelo al planificar un museo de nueva planta, además de tener en cuenta otras funciones imprescindibles, como la conservación preventiva, la restauración, la seguridad, la educación y acción cultural, los almacenes, etcétera. Por otra parte, se debe contactar con especialistas en la materia, además de asegurar su participación laboral para el buen desarrollo del museo.
Foto: El Observador
Leer artículo completo escrito por: Martín Varela Umpiérrez en Posturas, 17 de enero de 2020
117 Volver al inicio
Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Importante retrospectiva de Torres García Desde el comienzo, en 1985, Galería Sur se especializó en las vanguardias históricas rioplatenses, en maestros como Joaquín Torres García, Rafael Barradas o José Gurvich, grandes referentes latinoamericanos y artistas contemporáneos. En 2020, para celebrar sus 35 años y homenajear a uno de sus fundadores, Jorge Castillo (1933-2016; marchand de la familia Torres-García), la galería decidió organizar una nueva muestra dedicada a Torres y a su búsqueda de un lenguaje universal. Torres García, un universo vanguardista es una gran retrospectiva con más de 70 obras que abarcan distintos períodos y, como contó a la diaria Martín Castillo, fundador y director de la galería (ubicada al final de La Barra, en Punta del Este), la muestra incluye hallazgos importantes: “Descubrimos que tenemos un enorme mural (1,75 por casi tres metros de largo), que es el único mural que sobrevivió”, dice, haciendo referencia a la mayor catástrofe del patrimonio cultural nacional, cuando, por el centenario de su nacimiento, se organizó una muestra itinerante con los grandes murales de Torres, que comenzó en el Museo Nacional de Artes Plásticas de Montevideo (1974), continuó en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, al año siguiente se trasladó al Musée d’Art Moderne de París, que le dedicó una exposición centrada exclusivamente en su etapa constructiva, y tres años después, las obras que no pertenecían a coleccionistas europeos viajaron al Museo de Arte Moderno (MAM) de Río de Janeiro. Como es sabido, el 8 de julio de 1978 se produjo un terrible incendio en el MAM y 73 obras de Torres (20 esculturas, juguetes y objetos en madera, 46 cuadros constructivos, siete murales del hospital Saint Bois) se quemaron. Hasta hoy, las causas del siniestro no se conocen. Más de 40 años después, Castillo explica que el propietario de este mural, llamado Puerto metafísico (1947), no accedió a que viajara a las dos etapas finales, y por eso ahora puede integrar esta muestra. Entre los demás hallazgos hay una “cola de pescado muy interesante que hasta ahora nunca se había exhibido”. “Es muy extraña”, dice, “porque es una suerte de medio pescado sobre un fondo crudo; un estudio constructivista muy mágico. Llama mucho la atención, además de contar con el matiz de misterio de lo inacabado”.
Leer artículo completo
118 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Enrique Aguerre seguiría al frente del MNAV, y Andrés Aspiroz del Museo Histórico Si bien es inminente la asunción presidencial aún quedan cargos importantes por designar, como la Dirección Nacional de Cultura (todavía suena con fuerza el nombre de la directora teatral y gestora Mariana Wainstein), la diaria confirmó que hay voluntad política de que Enrique Aguerre (artista visual, curador) continúe como director del Museo Nacional de Artes Visuales, la principal pinacoteca del país, que dirige desde 2010, y Andrés Azpiroz (doctor en Historia, técnico en museología) siga al frente del Museo Histórico Nacional, cargo que ocupa desde hace tres años.
Ir a la noticia completa 119 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
180 años de la fotografía en Uruguay La iglesia Matriz vista desde el Cabildo de Montevideo. Esa fue la primera fotografía tomada en Uruguay, el 29 de febrero de 1840. La imagen fue sacada por un daguerrotipo que llegó en L’Oriental, un buque escuela francés que en 1839 emprendió un viaje alrededor del mundo para difundir el nuevo invento, aunque sólo pasó por Brasil, Uruguay y Chile (luego de su recorrido por Río de Janeiro y Montevideo, el buque naufragó en Valparaíso). Leer noticia completa 120 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Imágenes del Silencio El proyecto rescata la memoria de los desaparecidos, de la mano de referentes uruguayos. Es un proyecto fotográfico que busca mantener viva la memoria de los desaparecidos en la dictadura. Comenzó el 6 de noviembre y diariamente aparece en las redes sociales, y seguirá hasta mayo del 2020. En blanco y negro, despojada de sofisticaciones, de luces duras y de textos, la imagen habló con esa contundencia que sólo puede tener el silencio que se acentúa con los años.
(Leer el artículo completo)
121 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Daniel Vera “Dave” LA MAÑANA EN CASA | Emitido el 09-01-2020
Ver la nota completa en La mañana en casa 122 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
La movida artística en Uruguay El arte contemporáneo no entiende de fronteras. En un mundo tan interrelacionado en tiempo real, con artistas que van y vienen, donde acontecimientos mundiales que nos involucran y conmueven a todos sin distinción de color, raza, religión, país o región, el arte nos conmina a todos bajo un mismo halo. Referirnos hoy día a la nacionalidad de un artista es solo un dato curioso. El mundo está interrelacionado y en el arte, en los artistas, existe una posibilidad de confraternizar, de derribar fronteras, nacionalidades, colores, razas y religiones. Uruguay aún se mantiene bastante encerrado en su ostracismo y son pocos los artistas que se interesan en estar informados, al día de lo que sucede fuera del ámbito virtual. Llama la atención la ausencia de artistas jóvenes en las exposiciones, en las charlas.
Leer articulo completo de DANIEL BENOIT CASSOU | 13 enero, 2020
123 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Novedad y tradición Torres García en Galería Sur. “Un universo vanguardista” es una exposición de Joaquín Torres García como hace décadas no se veía en Punta del Este. Más de setenta obras del maestro del universalismo constructivo –algunas raras y nunca exhibidas– que repasan todas sus etapas y sus intereses creativos, desde delicados estudios tempranos del siglo XIX hasta pintura mural de grandes dimensiones, pasando por sus famosos juguetes articulables, muebles, tarjetas de saludo y obra constructiva de sus etapas culminantes. El espectro es realmente amplio. Da cuenta, por un lado, de la riqueza y la complejidad de la obra de Torres, que no se deja encasillar, pese a que los nuevos tiempos y algunos seguidores han operado a favor de una lectura simplista y bastardeada de su producción… Thiago Rocca - 10 enero, 2020
124 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
GALERIA SUR
Giros y desafíos Cardozo y Legrand En primer lugar, hay que mencionar el acierto de la recuperación de un espacio que se creía perdido: el otrora Museo de Arte Americano de Maldonado. Ahora, sin las recordadas piezas de arte precolombino, tribal, colonial y popular de la colección de Jorge Páez Vilaró, pero remozado con muy buen gusto, respetando las líneas arquitectónicas originales. La vieja casona rosada, hoy Casa Colonial, se mantiene, pues, con un aire intimista y sosegado, como un espacio de cercanía para el visitante, con salas expositivas no muy amplias pero cálidas, y termina en los verdes jardines con hortensias y viejos aljibes, con rincones de pulpería y pisos de ladrillo. Ese ambiente colonial se estrena con las muestras de dos artistas destacados de su generación, Eduardo Cardozo (Montevideo, 1965) y Marcelo Legrand (Montevideo, 1961). Ambos pintores elaboraron un proyecto gráfico-plástico abstracto que se destacó por una formulación a la vez expresiva y contenida. Leer artículo completo escrito por Thiago Rocca el 17 enero
125 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
El mapa de los sueños Arte indígena de Australia. Se destacan los trabajos de Emily Kame Kngwarreye (1910-1996), cuyas obras se presentaron en la Bienal de Venecia, y Rover Thomas (1926-1998), artista de fama internacional. El diseño del montaje es muy didáctico, provee abundante información con el cometido de contextualizar las obras según las regiones en las que se produce tradicionalmente, los nombres de los artistas, las fechas y los detalles técnicos. Esto es importante porque, si bien en muchos casos son métodos y reglas compositivas que se remontan a la antigüedad, los artistas que los trabajan son contemporáneos y han actualizado los recursos materiales y los procedimientos tanto técnicos como simbólicos, resignificándolos, pero sin perder la esencia de su creación.
Leer artículo completo escrito por Thiago Rocca
126 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Balance anual de Nelson di Maggio El cierre de la temporada 2019 adquirió un repentino dinamismo. La intensidad de las sucesivas inauguraciones no admite el reposo ni el tiempo necesario para visitar la variedad de propuestas. El arte indígena en Australia, en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (mapi), de conocido prestigio en muestras internacionales; Rita Fischer (Galería Xippas), pintora y videasta, de larga estadía en París y numerosas individuales; Miguel A. Battegazzore (Estrellas del Sur), Premio Figari, de energía experimental incansable; nueva revisión de Cabrerita: Javiel Raúl Cabrera. Entre el olvido y la memoria (Museo Nacional de Artes Visuales), ya celebrado el año pasado; antología de Julio Alpuy en su centenario en el mismo museo del Parque Rodó para diciembre; Colección Rodolfo López Rey (Museo Gurvich); la inminente antología de Carlos Carvalho (Sala del Sodre); Nitrato oriental. Pre-cine y cine silente en Uruguay (1850-1932) (Teatro Solís); S’il vous Play, charlas sobre videojuegos con Gonzalo Frasca, Eva Correa y Federico Márquez, en la mediateca de la Alianza Francesa, y en sala de exposiciones, Confluencia; y las nuevas y renovadas muestras en espacios callejeros de la ciudad del Centro de Fotografía ponen a prueba la resistencia física de los entusiastas aficionados montevideanos. La variedad de catálogos acorta el tiempo disponible, además del excelente e inteligente libro innovador a tener en cuenta: Diego Focaccio. Rapsodia: proyecciones desde el espacio de la geometría, edición bilingüe de 200 copias, diseño de i+D, 2019.
Leer artículo completo
127 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Linda Kohen
No me aburro Linda Kohen (Milán, 1924) es artista plástica. En 1939 su familia abandonó Italia y se trasladó a Sudamérica. Vivieron en Buenos Aires y en San Pablo. En 1940 la familia se radicó en Uruguay, donde Linda comenzó su formación artística. Estudió dibujo con Pierre Fossey y pintura en el Taller Torres García con Augusto Torres, José Gurvich y Julio Alpuy. También pasó por los talleres de Eduardo Vernazza y Horacio Butler en Buenos Aires.
(Leer entrevista completa) 128 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
El MAPI formará parte de la Alianza de Museos y Galerías de Arte de la Ruta de la Seda El director del Museo Nacional de Arte de China, Wu Weishan envió una nota al director del MAPI, Facundo de Almeida, en la que invita a la institución a formar parte de la Alianza de Museos y Galerías de Arte de la Ruta de la Seda, organización creada en 2018 que comprende Asia, Europa y África. El MAPI será el único museo del continente americano, fuera de Estados Unidos, en formar parte de la organización internacional, que tiene como objetivo fortalecer la comunicación cultural y la interacción entre los países de la Ruta de la Seda de la que Uruguay es miembro. Este nuevo hito en la internacionalización de la museología del Uruguay, supone el ingreso a otro ámbito de intercambio y cooperación internacional, conformada por instituciones museísticas de enorme prestigio y tradición.
(Leer entrevista completa)
129 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Los ojos de la radio Se está desarrollando en la Playa Pocitos una jornada internacional de esculturas de arena La movida nació hace siete años en Marindia, donde tiene su evento principal, y se lleva a cabo por estas fechas en otras cinco playas de Uruguay, recibiendo escultores de distintas partes del mundo. Frente a la altura de la desembocadura de la calle Barreiro, en la playa Pocitos se acordonó una zona para que trabajen los escultores en temas libres, que responde a la inspiración del autor. Hay otras playas en las que también se trabaja en este arte efímero con personas que vienen de diversas partes del mundo: India, Rusia, Italia, Colombia y otros de Latinoamérica. Rosario Castellanos le realizó una nota a Dumas Texeira que fue el ideólogo de esta actividad.
Escuchar el programa 130 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Futuro de los Centros MEC Glenda Rondán: “Los Centros MEC se nutren, viven y crecen por la demanda de la gente”. Manifestó Rondán que “para descentralizar hay que aplicar varios puntos: trasladar presupuesto, poco o mucho, pero lo hace; el presupuesto lo deciden los coordinadores comunicándose con la gente en un trabajo de campo; transversalización, si no hay transversalización no hay descentralización. Lavalleja ha dado muestras, los elencos de teatro de acá han estado en Montevideo haciendo teatro. En la cultura siempre quedan cosas por hacer, nunca se termina, porque la cultura es producto de la humanidad desde los más remotos tiempos”.
Leer la noticia completa
131 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
OBITUARIOS
Walter Deliotti Montevideo, 10 de febrero de 1925 – 6 de enero de 2020 Estudió pintura con Alceu Ribeiro (discípulo del Maestro Torres García) desde 1948 hasta 1952; ingresó luego al Taller Torres García en 1954 donde comenzó a estudiar y trabajar con Julio Alpuy y más tarde con Augusto Torres. A partir de entonces se aboca activamente en su obra de estilo constructivo y participa desde la 99ª Exposición del Taller Torres García realizada en la Comisión Nacional de Bellas Artes, en todas las muestras del mismo. Entre el año 1959 y el año 1961, viaja a Europa haciendo usufructo de una misión especial otorgada por el Municipio de Montevideo (Uruguay), visitando España, Francia e Italia, donde trabaja, estudia y frecuenta los principales museos de dichos países durante varios meses. En 1980 viaja a Estados Unidos, visitando Washington, Filadelfia y Nueva York, donde realiza un cursillo de grabado. Entre 1994 y 2007 vuelve varias veces a Europa. Durante esos viajes, Deliotti realiza exposiciones individuales de importancia crucial en su trayectoria y obtiene éxitos de crítica y gran aceptación por parte de coleccionistas nacionales e internacionales. En el año 2004, en Montevideo (Uruguay), se realiza una muestra homenaje a los cincuenta años de su ingreso al Taller Torres-García y la Escuela del Sur. A lo largo de su trayectoria obtiene importantes premios y reconocimientos. Entre los años 1956 y 2007, realiza más de un centenar de exposiciones colectivas en Uruguay y en el exterior, como ser en la Galería Detrusa de Madrid (España) donde expuso desde el 21 de setiembre del año 2000 hasta el 20 de octubre del mismo año. Sus obras figuran en museos y colecciones públicas y privadas de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, USA, Canadá, España, Italia, Francia, Alemania, Israel, Inglaterra y Suecia.
132 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
OBITUARIOS
Alejandro Casares Mora Nació en Montevideo el 19 de enero de 1942 y falleció en Marindia el 28 enero de 2020. Artista plástico de reconocida trayectoria. Museólogo recibido en México. Trabajó en el actual Museo Nacional de Artes Visuales y en el Museo de Historia Nacional. Se ha destacado por sus naturalezas muertas.
133 Pedro Figari. Lápiz sobre papel, 26 x 17,5 cm. 1962
Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Tres miradas distintas: Se editaron los nuevos títulos de Fotografía contemporánea uruguaya A fines de 2019, los tres nuevos títulos se dedicaron a Iván Franco (editor gráfico de la diaria), Carolina Sobrino y Juan Ángel Urruzola, consolidando así este mapeo de la producción y la reflexión fotográfica actual.
(Leer el articulo completo en La Diaria) 134 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Gabriel Peluffo Linari Torres García: Un universo vanguardista Recopila obras centrales y nos embarca en el universo torresgarciano. 135 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Tomás Giribaldi 2283
Catálogo de ALPUY Con textos de Enrique Aguerre, Fundación Alpuy, Rafael Lorente, Carola Wuhl, Cecilia de Torres,Ximena Gama, Mari Carmen Ramírez, Marta Traba y Julio Alpuy. Montevideo, 2020, 276 págs.
136 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Carolina Porley (Montevideo, 1979). Es profesora de Historia (IPA), licenciada en Comunicación (ORT) y magíster en Historia, Arte y Patrimonio (Universidad de Montevideo).
Tomás Giribaldi 2283
Carolina Porley y una investigación sobre las colecciones privadas en los museos públicos El Coleccionista Una historia fantástica, que parece ficción pero no es. Un magnate dona su colección de arte al Estado uruguayo. Mucho más de medio siglo después la historiadora sigue las pistas de todo ese gran entramado. Este libro trata sobre Fernando García (1887-1945), comerciante, industrial, banquero y coleccionista, y sobre todo la historia de su legado cultural al Estado. Se detiene en su colección de arte, que incluyó el mayor conjunto de obras de Juan Manuel Blanes (152 piezas) reunido en el país. Hijo de un inmigrante gallego, García fue un «nuevo rico» que procuró mediante el consumo de obras de arte y de objetos de lujo, alcanzar la distinción social de la que gozaban los herederos del antiguo patriciado criollo. El destino público asignado a esos bienes fue una forma de «espiritualizar» su riqueza. Originada en la venta de alcohol y cigarrillos, así como trascender como filántropo y benefactor. La hipótesis de la autora es que el legado del coleccionista materializó parte de las ideas que pujaban en el campo cultural del Uruguay del Centenario relativas a la esencia de la nación, el valor de la tradición y las vías de acceso a la modernidad. Cientos de imágenes de documentos y obras de arte dialogan con el texto, sumando elementos propios a la comprensión de las dinámicas de circulación y patrimonialización del arte en Uruguay, aspectos sobre los que el libro aporta un estudio sin precedentes locales.
(Más información)
Carolina Porley, autora de El Coleccionista. Foto: Marcelo Bonjour
137 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Ruta 10 Km. 164
Javier Bassi, es el ilustrador del libro de José Luis Parodi El gorrión de las alas rotas
138 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Catálogo de Gustavo Wojciechowski - Tapas Gustavo Wojciechowski - Maca, Montevideo, 1956. En 1978 diseñó su primer carátula de disco, desde entonces trabaja como diseñador gráfico e ilustrador en forma independiente. Desde 1996 es docente en la Universidad ORT Uruguay. En 2002 publica TIPOGRAFÍA, poemas&polacos (Argonauta, Buenos Aires), el cual fue seleccionado por el Type Directors Club de New York y obtiene el Certificate of Typographic Excellence. Ha sido varias veces jurado, tanto a nivel nacional como internacional. En 2006 obtiene el Morosoli de Plata, otorgado por la Fundación Lolita Rubial por su trayectoria como diseñador gráfico. En 2010 obtiene el Reconocimiento a la Trayectoria AcadémicaProfesional en el I Congreso Latinoamericano de Enseñanza de Diseño, Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina). En el 2017 obtiene el reconocimiento Corazón Tipográfico por "su dedicada labor en diseño gráfico", otorgado por la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
139 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Alicia Cagnasso y Rafael Lorente
140 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Verónica Leite
El color del cristal Cuento creado e ilustrado por esta artista uruguaya
Ver el video de presentación del libro 141 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Buenos Aires s/n
Presentación del catálogo Nitrato Oriental El sábado 7 de marzo cierra la expo Nitrato Oriental con visita guiada de los curadores Georgina Torello Y Riccardo Boglione. Se presentará, además, el catálogo con la presencia de Gabriel Peveroni como invitado.
142 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020
VIAJES CULTURALES
Descubriendo museos Estrasburgo: Museo de Arte Moderno y Contemporáneo Baden-Baden: Museo Burda Basilea: Museo Arte Contemporáneo + Museo Tinguely + Museo Beyeler + Museo Vitra Design Múnich: Museo Lenbachhaus Weimar: Mueso Bauhaus + Haus Am Horn Dessau: Museo Bauhaus + Casa de los Maestros Berlín: Museo Hamburger Bahnhof Neuss: Museo Hombroich Luxemburgo: Museo de Arte Moderno París: Fundación Louis Vuitton Por información: dbenoit@adinet.com.uy
*15 días acompañados por Daniel Benoit + guías locales en español *Francia + Suiza + Alemania + Luxemburgo *Salida: 18 de mayo 2020 *Paseos en cada ciudad + tiempo libre *Recorrido en bus con servicio Wi-Fi *u$ 4.998 en base doble
143 Volver al inicio Boletín Nº 31 – Mar–Abr–2020