Boletín Nº 34– Set – Oct, 2020 https://hectorragniartistaplastico.wordpress.com Contenidos: Shirley Rebuffo y Joaquín Ragni Diseño y realización: Shirley Rebuffo Corrección y cierre: Joaquín Ragni Idea original y puesta en marcha: Nicolás Ragni Fernández Héctor Ragni, viajando con su esposa, Elvira Tabares y una amiga c. 1936
ISSN: 2393-7785 Héctor Ragni, c.1935. ”Bar”. Dibujo a lápiz sobre papel.
SECCIONES
Protocolos de reapertura
Eventos en el interior
Espacios públicos
Novedades en cultura
Uruguayos por el mundo
Obituarios
Solidaridad artística
Eventos ya realizados
Talleres de artistas plásticos
Jornadas y proyectos
Patrimonio
Propuestas educativas
Novedades de museos
Recordando artistas
Memoria urbana
Concursos y convocatorias
Remates
Periodismo sobre cultura y arte
On line
Videos – arte y patrimonio
Libros, publicaciones y catálogos
Exposiciones en Montevideo
Pequeños futuros artistas
PROTOCOLOS DE REAPERTURA Museos, galerías de arte y espacios culturales Está a disposición el pdf donde se detalla el protocolo de habilitación para la reapertura de museos, galerías de arte, espacios culturales, cines, teatros y salas de espectáculos en todo el territorio nacional. El objetivo de estos protocolos es disfrutar de la cultura y, al mismo tiempo, cuidar a los trabajadores, visitantes y espectadores. En ese sentido, la continuidad o interrupción de los servicios quedará sujeta a la evaluación que realicen las autoridades de la evolución de la curva de contagio de la pandemia.
2 (Acceder al protocolo)
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PROTOCOLOS DE REAPERTURA
Reapertura de teatros, museos, centros culturales y cines Retomaron su actividad las salas de teatro, museos, centros culturales y cines. Repasamos los detalles del protocolo con la Directora Nacional de Cultura Mariana Wainstein. Además, ¿cómo afectó la pandemia la actividad cultural en nuestro país?
(Ver la nota completa) 3 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES EN CULTURA MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES
Director del Museo Nacional de Artes Visuales
Enrique Aguerre Se realizó el acto de toma de posesión como director. Estuvieron presentes el ministro Pablo da Silveira, y la directora Nacional de Cultura, Mariana Wainstein. 4 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES EN CULTURA
Joaquín de Salterain 1293
Centenario de Mario Benedetti Selección de actividades relacionadas con las artes plásticas y visuales. Montevideo rinde homenaje a Benedetti. Ver lista de actividades aquí.
Setiembre/2020 -Martes 1: apertura de la exposición sobre Benedetti y las artes visuales, en la galería Estela Medina del Teatro Solís. -Viernes 4: Muestra de obra gráfica sobre Benedetti, en el Museo Juan Manuel Blanes. -Sábado 5: Exposición en la fotogalería del Parque Rodó (hasta el 23 de noviembre).
5
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES EN CULTURA
La Dirección Nacional de Cultura, junto con la Biblioteca Nacional, lanza un ciclo de homenajes en los centenarios de Mario Benedetti, Julio C. da Rosa e Idea Vilariño. Los autores homenajeados pertenecen a la Generación del 45, un conjunto diverso de escritores que sentó las bases de una identidad intelectual uruguaya y que tuvo una gran influencia en las generaciones que le siguieron. La mayoría publicó parte de su obra entre 1945 y 1950 y eligió como padre literario a Juan Carlos Onetti. (Ver el sitio del Ministerio de Educación y Cultura) 6 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES EN CULTURA
“Patrimonio Documental: Historia y Gestión” Lanzamiento de la especialización A partir del 1º de setiembre se abren las inscripciones para la primera cohorte de la Especialización con opción a Maestría “Patrimonio Documental: Historia y Gestión”. Se trata de una iniciativa de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y el Archivo General de la Universidad (AGU), a través de su Unidad Académica Asociada, que ha logrado conjugar distintas ámbitos de investigación y desarrollo de la Universidad de la República, vinculados con la historia y la gestión del patrimonio documental.
(Más información)
Postulaciones: del 1 de setiembre al 30 de octubre de 2020 al correo electrónico: coordinacion.posgrados@fic.edu.uy Publicación de la lista de aceptados: 15 de diciembre de 2020 en la página de la FIC. Inicio de cursos: marzo de 2021. Las clases obligatorias se dictarán a partir de las 18.00.
7 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES EN CULTURA
Fernando Miranda, reelecto director del IENBA La Asamblea del Claustro del IENBA, en sesión especialmente convocada para la elección del Director, el día 17 de febrero de 2020 a las 19 horas, resolvió por unanimidad la reelección del Prof. Fernando Miranda en dicho cargo, por un nuevo período de cuatro años, a partir del 01/03/20. Miranda es profesor titular coordinador del segundo período de estudios, e investigador en régimen de dedicación total en la Universidad de la República. Es doctor en Bellas Artes con orientación en Educación Artística (Universidad de Barcelona) y Licenciado en Ciencias de la Educación (Udelar). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes entre 1986 y 1991 (Plan ’60).
(Leer en la web IENBA) 8 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES EN CULTURA
Comisión Nacional de Artes Visuales Dispuesto por la ley Nº 16.226 se conforma la Comisión Nacional de Artes Visuales
Integración de la Comisión
Descripción - Objetivos -
-
-
-
Organizar el Salón Nacional de Artes Visuales que deberá inaugurarse -en principio- el 25 de agosto de cada año; esta fecha podrá modificarla el MEC a propuesta de la Comisión. Organizar y prestigiar exposiciones -o actividades similares- nacionales o extranjeras, colectivas o individuales, oficiales o privadas, en el país o en el extranjero. Organizar conferencias u otros actos tendientes a la difusión de la cultura artística en el ámbito de la plástica así como en el aspecto histórico y estético de la arquitectura. Contribuir al enriquecimiento de los museos nacionales y al cumplimiento de sus fines. Asesorar al MEC en asuntos relacionados con las actividades de su competencia. Cooperar con los demás órganos del Estado que tengan actividades análogas. Recabar de las instituciones públicas, privadas o particulares, premios especiales a las actividades que cumple.
Enrique Aguerre
Laura Bardier
Ricardo Pascale
Cristina Bausero
Inés Moreno
Fernando Miranda
9 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES EN CULTURA
Unión de Profesionales de las Artes Visuales
A partir de la iniciativa de Vivian Honigsberg, Ana Gotta, Macarena Montañez y Alicia Pérez, se ha constituido la Unión de Profesionales de las Artes Visuales. Carta convocatoria Montevideo Julio de 2020 Trabajar en colectivo potenciando recursos, herramientas, delineando y proponiendo estrategias a nivel público y privado. Generar y desarrollar acciones nacionales e internacionales en el entorno de las artes visuales. Constituir una red que promueva emprendimientos y proyectos que involucren al sector. Entender los objetivos del Ministerio de Cultura a nivel programático para este periodo de gobierno. Entender y dialogar sobre los objetivos del Instituto Nacional de Artes Visuales, su enfoque y posibilidades para el sector. Ser un interlocutor válido frente a las autoridades nacionales y referencia para el desarrollo de políticas que promuevan la visibilidad e impulso del sector. En suma, les proponemos trabajar juntos y de manera colaborativa, en actitud propositiva y dinámica contemplando los diferentes perfiles profesionales y necesidades de los integrantes de la UPAV. En el futuro aspiramos a constituirnos en una figura legal, dando los pasos necesarios para fortalecernos y consolidar la UPAV. Nos gustaría confirmar vuestro interés en ser parte de esta iniciativa, recibir comentarios sobre esta carta invitación, e ir recogiendo vuestras ideas e inquietudes, para redactar un documento y definir los pasos a dar en la etapa fundacional. Se ha solicitado una entrevista con Enrique Aguerre, para tener un intercambio inicial con él, en tanto miembro de la Comisión Nacional de Artes Visuales y Director del MNAV (el INAV aún se encuentra acéfalo, a la espera de la LUC). Posteriormente a la reunión con Aguerre, se convocará a una reunión presencial y/o por Zoom, para comentarles los detalles de la misma y comenzar a redactar el acta de fundación de la UPAV. Aguardando vuestra respuesta, los saludamos amistosamente. Alicia, Ana, Macarena y Vivian. NOTA: están confirmados Martín Craciún / Martín Pelenur-La pecera / Vanessa Sarmiento / Pedro Abdala / Rodrigo Candia / Katia Arriola / Héctor Pérez / Verónica Cordeiro / FAC / Martín Castillo SUR / María Pía Susaeta- Gustavo Moraes ZOCCO/ Centro Cultural y Fundación MIguel Ángel Pareja / Sofía Silva y Renos Xippas (Xippas Gallery), Pablo Pedronzo (Galería de las Misiones) y Mercedes Sader y Patricia Fernández (Black Gallery) / Galería Oscar Prato/ Vivian Honigsberg / Ana Gotta SOA / Alicia Pérez / Macarena Montañez/Pincho Casanova pozodeagua
10
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES EN CULTURA
Fundación Archivo Aharonián-Paraskevaídis Con sede en el Parque Posadas de la ciudad de Montevideo, el Archivo está compuesto por un importantísimo volumen de documentos en diferentes soportes. Tiene como fin proteger, conservar y difundir el acervo que Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis generaron y recopilaron a lo largo de sus vidas. La consulta y solicitud de materiales puede hacerse a través del formulario de contacto o por correo electrónico.
(Ir al sitio) 11 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES EN CULTURA
Finalistas del Premio Cézanne 2020 Los artistas finalistas de la edición 2020 del Premio Cézanne son los siguientes: - Agorio, Ana - Circadian, Tinno - De León, Natalia - Dieste, Santiago - García Cruz, Guillermo - Grandal, Santiago - Lacroze, Camila - Nin, Matías - Pereira, Nicolás - Puentes, Fabiana - Stoll, Guillermo
El jurado estuvo formado por cinco personalidades de trayectoria destacada en el mundo de las artes en Uruguay: Raúl « Rulfo » Álvarez, director del Centro de Exposiciones Subte, Federico Arnaud, artista ganador del Cézanne en el 2000, Diana Saravia, directora de la galería Saravia, Frédérique Ameglio, ex-agregada cultural de la Embajada de Francia y miembro del consejo de la Alianza Francesa, Martín Craciun, curador y docente de arte, y Patrick Flot, consejero cultural de La France en Uruguay La designación del ganador entre esos 11 artistas finalistas será comunicada el jueves 26 de noviembre, en el marco de la «Noche Lautréamont» en el mismo Centro de Exposiciones Subte.
12
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
SOLIDARIDAD ARTÍSTICA
Cadena Solidaria 33 Orientales El Estado tiene una responsabilidad ineludible para enfrentar la pandemia y atender las necesidades de la población más afectada. Pero la sociedad civil organizada, de diversas formas, también puede contribuir. Esto inspiró a #33OrientalesCadenaSolidaria para -junto a artistas visuales uruguayos- promover un remate virtual de obras y colaborar específicamente con los artistas que requieren apoyo y la sociedad toda. Más información en la página de esta red.
(Más información)
Obra de Lara Campiglia una talentosa artista plástica; pero, además, incansable activista por el medio ambiente y el bienestar animal. Enorme como ser humano, no para en su empeño de entregar frazadas (que ella misma y su equipo confeccionan), a puro pulmón. Y, por si fuese poco también está colaborando con su obra para el remate virtual de 33 Orientales CADENA SOLIDARIA!!!
13
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
SOLIDARIDAD ARTÍSTICA
Apoyo a “Ánima Espacio Cultural" ex taller de Guillermo Fernández El desalojo sigue activo, y queremos quedarnos acá. Esta casa nació desde una necesidad de cultura y arte, con un marcado propósito: un espacio de encuentro para todos. ¿Cómo pueden ayudar?
❥ Donar lo que pueda/quiera. ❥ Donar $ 500 o $ 1000 y llevarte un taller a elección ❥ Donar $ 500 o $ 1000 o $ 1500 y llevar algo hermoso.
Muchos amigues de la casa se han acercado a apoyarnos con su trabajo y tenemos esto para ofrecerte a cambio: → Taller de Afro fusión por María Eugenia Mello - $ 500 → Clase de Tai-chi por Blanca Bersanelli - $ 500 → Clase de Vinyasa Yoga por Soledad Fernández - $ 500 → Taller de danza contemporánea por Manuela Casanova - $ 1000 → Serigrafía A3 de Luis Scotti Diseños - $ 1000 → Bombilla de plata Destellos del Sur - $ 1500 → Perinola de bronce de Pincho Casanova - $ 1500
(Más información)
macarenamontanez.pozodeagua@gmail.com
14
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
JORNADAS Y PROYECTOS
XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas en el MHN Las XVIII Jornadas sobre las Misiones Jesuíticas serán organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Las mismas estaban previstas desarrollarse entre el 4 y 7 de noviembre de 2020 pero tras un análisis detallado de las repercusiones de la compleja situación sanitaria actual se ha decidido trasladar la realización para el próximo año. Las actividades se llevarán a cabo en la ciudad de Montevideo entre el 3 y el 6 de noviembre de 2021. Las nuevas fechas de cierre son: - Presentación de ponencias: 15 de abril de 2021. - Presentación de pósteres: 15 de abril de 2021. - Comunicación de ponencias aceptadas: 30 de junio de 2021. - Comunicación de pósteres aceptados: 30 de junio de 2021.
No se abrirá nueva instancia de presentación de Simposios o Mesas Redondas, manteniéndose la vigencia de los que ya han sido aceptados.
15 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
JORNADAS Y PROYECTOS
antropologia.covid19@gmail.com
16 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES DE MUSEOS
25 de Mayo 279
El MAPI inaugura sistema de accesibilidad para sillas de ruedas El MAPI - Museo de Arte Precolombino e Indígena y MAPI Café, con el apoyo del Ministerio de Turismo, implementaron un plan de adaptación de sus instalaciones para permitir el acceso de sillas de ruedas y a personas con movilidad reducida. El proyecto diseñado por el estudio Lorieto, Pintos, Santellán Arquitectos implicó la reapertura de una puerta en la fachada del museo y la instalación de una rampa de acceso al espacio de MAPI Café. Luego, mediante una plataforma elevadora de sillas de ruedas se supera un desnivel que permite el ingreso a la planta baja del edificio y desde allí a las salas de exposición de todos los pisos mediante un ascensor. La obra solventada con el apoyo del Ministerio de Turismo suponía la dificultad de generar la accesibilidad en un inmueble que es Monumento Histórico Nacional, por lo cual las intervenciones debían ser limitadas y no debían afectar el valor arquitectónico del inmueble. De esta forma, el proyecto de accesibilidad permitió retrotraer la fachada a su estructura y simetría original que data de 1888, y por ello el proyecto contó con la aprobación de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación y de la Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja. A partir de ahora, el museo cumple con la normativa vigente en materia de accesibilidad universal y concreta un viejo anhelo que es garantizar el derecho de que todas las personas puedan acceder a sus instalaciones.
17 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES DE MUSEOS
Se creará el Museo Nacional de Medicina Dos estudiantes y un historiador trabajan en el sueño de un Museo Nacional de Medicina Los impulsores vienen recopilando material e información con el apoyo de varias instituciones vinculadas al mundo de la medicina y de los museos. El objetivo final es contar con un edificio central. "Estamos convencidos de que el conocimiento de la historia de la medicina y de las humanidades médicas cambian la práctica clínica y nos hacen mejores médicos”. Con este pensamiento como guía, Sergio Martínez De Vecchi y Valentín López Viera, estudiantes avanzados de medicina, comenzaron el año pasado a construir un sueño: un Museo Nacional de Medicina. La idea no es nueva y tuvo varios intentos y versiones en los últimos 100 años, tal como lo cuenta el tercer protagonista de esta iniciativa, el doctor Juan Ignacio Gil Pérez, historiador de la medicina al servicio de ASSE, miembro de la Sociedad Los impulsores: Los estudiantes Sergio Martínez y Valentín López, y el Uruguaya de Historia de la Medicina y de la Sociedad Uruguaya de Historiadores. historiador Juan Gil Pérez Con él se contactaron Sergio y Valentín cuando decidieron que el sueño debía ser realidad. (Leer el artículo completo) En setiembre de 2019, Sergio realizó una pasantía en Dirección de Hospitales. Allí se dio cuenta de que mucho del patrimonio de la medicina uruguaya no estaba siendo valorado como correspondía. Colaboró el hecho de que había trabajado en muestras de arte y tanto él como Valentín son muy amantes de la historia, la filosofía y las humanidades médicas.
18 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES DE MUSEOS
El problema con los enmarcados antiguos con fondo de madera En el trabajo cotidiano en el taller del museo, en la revisión y traslado de cuadros y en el proceso de recuperación de obras enmarcadas encontramos elementos interesantes, y muchas veces problemáticos. En general las fotografías, dibujos, diplomas y estampas fueron enmarcados originalmente, hace muchos años, con vidrio y fondo protector, que puede ser de cartón o de madera. En esta oportunidad nos referiremos exclusivamente a estos últimos por presentar problemas de conservación específicos que deben considerarse dada su acción a largo plazo sobre las obras que, en principio, debían proteger.
Texto y fotos: Lic. Ernesto Beretta García (Seguir leyendo el artículo)
19 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES DE MUSEOS
Día Internacional de la Fotografía Inauguración de Galería a Cielo Abierto El objetivo es poner a disposición del público, en un espacio abierto, reproducciones de piezas del Museo que no se hallan expuestas en sus salas permanentes, acompañadas de comentarios que permitan comprender sus características e historia. Siendo además, oportunidad para dar a conocer los trabajos de catalogación, investigación, conservación y curaduría de las colecciones, que realiza el personal técnico del Museo para dar cumplimiento a los cometidos de la institución. Galería montada sobre el muro de la Casa Rivera, por la calle Rincón. por lo que se puede disfrutar de ella durante todo el día, incluso la noche.
(Más información)
(Ver video del montaje)
20 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES DE MUSEOS
Fundación Vaz Ferreira - Raimondi postea materiales de interés que invitamos a conocer. A lo largo de estos meses de cierre temporal debido a la emergencia sanitaria, la Fundación Vaz Ferreira - Raimondi ha compartido en redes sociales valiosos textos e imágenes sobre temáticas de interés y sobre referentes de nuestra cultura fuertemente vinculados a la historia del Museo Quinta Vaz Ferreira. A los efectos de destacar estos aportes y de contribuir a su conocimiento y difusión, hemos sistematizado y nucleado las publicaciones en este artículo. Entrando a cada uno de los links podrán encontrar los textos. (Acceder al enlace de los documentos)
Milo Beretta en su atelier
21 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES DE MUSEOS
El MAPI recibe un premio de la Embajada Suiza por la gestión de residuos El MAPI recibió el segundo premio del Concurso de Gestión de Residuos y Sustentabilidad organizado por la Embajada de Suiza en Uruguay por el Taller de Diseño Experimental. El premio fue entregado en la representación diplomática al director de MAPI, Facundo de Almeida, de manos de la Jefa Adjunta de la Misión de la Confederación Suiza en Uruguay, Martine de Kaenel. El Taller de Diseño Experimental, coordinado por el diseñador industrial Alejandro Sarmiento, transforma desechos del propio museo y de MAPI Café en objetos de diseño. Los descartes de las exposiciones temporarias -maderas, telas, hierros, etc.- y las botellas de refresco y latas son utilizados como materia prima de los nuevos productos. El diseño se desarrolla en talleres con estudiantes de diseño y por parte del propio Alejandro Sarmiento y entre sus principales virtudes se destaca que el origen de la materia prima difícilmente se detecta en el producto terminado; que es muy bajo el consumo de energía; y que la tecnología es artesanal, de fácil transferencia y no requiere una mano de obra especializada. La producción de los objetos la realizan personas liberadas del sistema penitenciario a través de un convenio firmado entre el MAPI y la Dirección Nacional del Liberado (Di.Na.Li. - Ministerio del Interior), generando además un relevante impacto social, ya que les permite obtener un ingreso genuino en la primera etapa de libertad.
(Más información)
22 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
NOVEDADES DE MUSEOS
Museo de Arte Contemporáneo Americano Avanzan las obras…
Foto de Juan de Andrés. Agosto 2020
23 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS RED TREE ART Gallery Invita a Artistas Visuales, sean pintores, dibujantes, grabadores, fotógrafos o escultores, a ser parte del STAFF Red tree ART GALLERY® y poder ser tomados en cuenta para las Muestras y Art Shows (Pop-Ups) que realizaremos durante el segundo semestre del 2020 y la Temporada 2021 en locaciones exclusivas de las principales ciudades de Argentina, Colombia, Chile, Perú y Uruguay, quienes también podrán ser tomados en cuenta para las exposiciones en los principales países de Europa y Estados Unidos . Los Artistas que estén interesados en recibir las Bases y Condiciones de la Convocatoria, por favor sírvanse enviar un mensaje a la casilla inbox de nuestra fan page, comunicarse al teléfono (whatsapp) que aparece al pie de esta publicación o enviar un email a nuestra dirección de correo: redtreeglobaltour@gmail.com
(Contacto vía Facebook)
24 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
(Más información en el Facebook de ac.uy)
25 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
(Ir a las bases)
26 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
El Festival Internacional de Colonia organiza cada dos años la Bienal Colonia, un concurso de arte (pintura, dibujo, fotografía y grabado) para exponer durante y después del festival en el Bastión del Carmen y en el sitio web del festival.
Debido al COVID-19 la edición 2020 del FIC será virtual y gratuita.
(Ir a las bases)
27 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
(Más información)
28 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Llamale H con el auspicio de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo y el apoyo del Centro de Fotografía (CdF), realizará la 10ma edición del Concurso de Fotografía. Se recibirán postulaciones desde el 1° hasta el 30 de setiembre, Se abordará la temática de la Diversidad Sexual y Género desde una perspectiva artística y fotográfica valorando las obras que retraten “los vínculos a la distancia”, con especial hincapié en las migraciones, las personas privadas de libertad y el distanciamiento físico impuesto por la pandemia del COVID-19.
(Más información)
29 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ON LINE
Cuatro meses de zozobra y una colección de afiches Ya está disponible la galería virtual que se irá actualizando a medida que avance el ciclo. En el enlace se tiene acceso al calendario de charlas y actos culturales de 1973. También se verá una colección de afiches producida por la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) para ese ciclo de divulgación. (Leer el texto completo) 30 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ON LINE
Arte marginal: ¿Hay arte fuera del arte? Si eres de los que se pregunta si hay arte afuera de los museos, galerías, talleres, escuelas de arte, etc., déjame presentarte al arte marginal, categorización que se les da a las producciones artísticas realizadas por enfermos mentales u otro tipo de “individuos marginales pero con sensibilidad y producción artística” (Casado, 2006). También es conocido como Art Brut, Outside Art o Intuitive Art y se entiende por la oposición a Inside Art o arte producido en interacción con la sociedad actual y sus valores.
(Leer el artículo)
31 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ON LINE
Juan Palleiro, galería Muestra virtual del staff de artistas uruguayos. Ciclo de exposiciones virtuales 2020: del 30 de junio al 9 de julio disfrutamos al artista uruguayo, nacido en Montevideo, José Arditti. Pueden consultar por las obras del artista a través de nuestro correo electrónico y visitar nuestra web y redes sociales. EL 28 de agosto se inauguró la exposición virtual de Fernando Amaral.
galeria@juanpalleiroarte.com www.juanpalleiroarte.com @juanpalleirogaleriadearte
32 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Arenal Grande 1930
33 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Sarandí 524
(Más información)
34 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Sarandí 524
Mi vida de cartonero Washington Barcala Curaduría: Manuel Neves
Noviembre de 2020
35 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Arenal Grande 1929
Karina Guadalupe Salinas
El otro lado de la trama Acción colaborativa para visualizar el origen de la industria textil. Una etiqueta es una señal escrita que se coloca para identificar, clasificar o valorar una prenda producida por la industria textil. Suele estar adherida o superpuesta junto con otras descripciones en el reverso de la confección.
http://www.eac.gub.uy/edificio.html 36 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
37 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Andrea Finkelstein Equilibrios Propuesta plástica de la artista Andrea Finkelstein (Montevideo, 1967) concebida para el Museo Nacional de Artes Visuales. En el rigor técnico que la caracteriza, la serie de obras otorga a primera vista la sensación conjunta de serenidad flotante. Sin embargo, basta acercarse a cada una de ellas para constatar universos plagados de acción. Las líneas caen en vértigo, chocan y entrelazan, se erizan, se buscan o rechazan, conformando silencios en blancos del soporte, erupciones de color o urdimbres de remolinos. Cada obra y su conjunto eslabonado parecen nutrirse de fuerzas destructivas o generativas que pueden sugerir tanto la creación del mundo, o de una célula, o de vínculos humanos. La muestra Equilibrios, expuesta como paisajes mentales, deviene en metáfora personalísima de Finkelstein sobre nuestro entorno, que bien puede referir a espacios siderales como íntimos. Curadora: María Eugenia Grau
(Más información)
38 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Rambla 25 de Agosto de 1825 n. 218
Ajustados al protocolo establecido por las autoridades gubernamentales, el Museo del Carnaval reabre sus puertas de jueves a domingos de 12 a 17 hs. Muestras permanentes: Candombe, Historia del carnaval en Uruguay y Los viejos tablados. Muestra temporal: "Memoria de lo efímero" Retrospectiva 1983-2018 vestuario y maquillaje de la artista Rosario Viñoly. (Más información) 39 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
25 de Mayo 376
40 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
En el Jardín de los Artistas y en el claustro del Museo ya se puede visitar 'La fuente de la Damaluna', una instalación realizada por Verónica Artagaveytia Se puede recorrer el jardín y el Museo de martes a domingos, de 12 a 18 h. En el cantero central se encuentra 'Fontana', una de las tantas piezas que componen dicha instalación.
41 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Juan Carlos Gómez 1362
Mujeres de dos orillas Proyecto de los museos Etnográfico y Colonial Juan de Garay de Santa Fe e Histórico Cabildo de Montevideo, que busca visibilizar el protagonismo de las mujeres en ambas márgenes del Plata durante el SXIX. Hasta octubre 2020
Emeric Essex Vidal Desde 1816 a 1818, Essex Vidal ejerció su cargo de contador en el buque SMB Hyacinth anclado primero en Brasil y posteriormente en el Río de la Plata, donde realizó numerosas acuarelas, que junto a sus detallados apuntes y notas descriptivas al dorso, conforman una obra de gran valor documental. Hasta octubre 2020
Paisajes sensoriales: literatura y naturaleza Un patrimonio cultural de los sentidos, iniciado en 2018 y cuyo objetivo es visibilizar y potenciar el estudio y la divulgación de los patrimonios sensoriales que nos distinguen en nuestra propia identidad cultural. Hasta febrero 2021
42 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Plaza Juan Pedro Fabini
Federico Arnaud Armstrong La exhibición reúne 40 obras organizadas en recorridos temáticos que atraviesan más de veinte años de investigación artística. “Toda la obra de Federico Arnaud es atravesada por los conceptos de tiempo, memoria, dolor y muerte. Podemos encontrar estos conceptos tanto en las obras presentadas en el tópico Neo Barroco, con su interés en la historia de América y las luchas sociales y políticas —una especie de vía crucis de la historia americana—, como también en el tópico Espacio y materia, donde estos conceptos aparecen de manera más poética y onírica, y también en el tercer tópico, Arqueología personal, donde los desplazamientos se concretan en función de las referencias a su padre, nuestra historia reciente y los dolores causados por la dictadura militar...” extracto del texto curatorial de Gustavo Tabares.
Curaduría: Gustavo Tabares y Rulfo Álvarez
(Más información)
43 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
Gonzalo Delgado y Juan Manuel Barrios Con curaduría de Jacqueline Lacasa, desde el viernes se podrán disfrutar de las muestras "Algo de mí" de Gonzalo Delgado y "Llaves de colección" de Juan Manuel Barrios. Como Saravia nos tiene acostumbrados, un gran encuentro de arte, camaradería y festejo.
44 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
José Luis Zorrilla de San Martín 96
Federico Ruiz Santesteban Herbario - Oda a las malas hierbas" Finalmente la muestra que comenzó de forma virtual puede ser visitada por el público. Son habitantes de la Ciudad de la Costa, lo eran ya antes de que la ciudad se expandiera y apropiara de sus espacios. Hoy se ven como "yuyos", pero el arte de Santesteban las redime revalorizando su valor estético y su fortaleza para seguir luchando por su espacio. Campanitas, helechos, margaritas de Piria, macachines revelados sobre tacos de reina, hojas de achiras u hojas de hiedra, son solo algunas de las variedades de plantas que se pueden apreciar en las obras, creadas a partir de procesos fotográficos donde solo intervienen para su revelado la reacción fotosensible de la clorofila y otros pigmentos de las propias plantas.
45 (Más información)
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
46 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EXPOSICIONES EN MONTEVIDEO
FOTOGALERÍAS AL AIRE LIBRE
CIUDAD VIEJA Piedras y Pérez Castellano
PARQUE RODÓ Pablo de María s/n y Rambla Wilson
El tablado del barrio Hasta 19/10/2020
Siglo Benedetti: a 100 años de su nacimiento
Esta exposición resume los procesos grupales vividos en la preparación del carnaval 2020. Pone en primer plano el trabajo de los vecinos y su entrañable espíritu colectivo.
Esta muestra refleja a un autor que forma parte del paisaje sensible de su ciudad y que, desde ese lugar, permanece en el recuerdo y el presente de sus prójimos.
Hasta 16/11/2020
47 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Colonia del Sacramento, Colonia
Cómo lavaban la ropa en el Barrio Sur Interesante video interactivo – educativo sobre la vida de las mujeres que lavaban para afuera en Colonia.
(Ver el video)
48 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
Fray Bentos, Río Negro
EVENTOS EN EL INTERIOR
Calle 33 Orientales, entre 18 de Julio y Av. Rincón
49 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Fray Bentos, Río Negro
Ángel Juárez Lidera el Grupo que Pinta el Gran Mural de Benedetti en Fray Bentos Tras culminar el mural “Altamira” ubicado en una gran pared de la Intendencia de Soriano sobre calle 18 de Julio, el artista plástico Angel Juárez había prometido no subir más a un andamio para hacer una obra de este tipo porque ya con sus años era un riesgo y porque además significaba un desgaste muy importante. Pese a esta promesa hoy está trabajando en otro gran mural en homenaje a Mario Benedetti, el que en próximos días estará terminado y que se puede apreciar en la zona de “La Escalerita” en la rambla fraybentina.
(Ir al artículo) 50 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Colonia del Sacramento, Colonia
Visitas guiadas volvieron en agosto Volvieron las visitas guiadas a la obra de reconstrucción de la Plaza de Toros de Colonia del Sacramento, también conocido como el Real de San Carlos. Mientras tanto, se trabaja en la obra de restitución de piezas de la fachada, con ladrillos iguales a los originales, y se hacen las pruebas de carga para probar la resistencia de las nuevas estructuras. El director de Obras de la Intendencia de Colonia, el arquitecto Walter Debenedetti, dijo a radio Uruguay que los diversos trabajos se realizan a buen (Ir al ritmo. artículo)
(Estado actual de la restauración de la Plaza de Toros)
51 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Salto, Salto
Óleos de Blanes, Figari y Cuneo abandonados: los restos de una época que marcó Salto y espera renacer Una deuda con los maestros El museo de Bellas Artes de Salto es referente. Una asociación reclama su restauración y la de los óleos, pero sus sueños se frustran. En la intendencia salteña ya no hay dirección de Cultura. Díaz es el integrante más joven de la Asociación de Amigos del Museo María Irene Olarreaga Gallino, un grupo que vela por la conservación del edificio, que en 1978 fue declarado monumento histórico. La asociación, que hasta 2014 era una comisión honoraria, tiene personería jurídica y potestad para manejar fondos y recibir subvenciones. Pero la gestión del museo en sí es competencia de la Intendencia de Salto, que según el exembajador, dejó huérfano al museo. A su director, el arquitecto salteño Paul Bittencourt, se le asignaron otras tareas en la comuna. Díaz empieza a recorrer: un óleo de Juan Manuel Blanes, el de Sáez —que es suyo y lo prestó— , dos de Pedro Figari, un pastel de Rafael Barradas, un dibujo coloreado y un óleo de Petrona Viera, 10 óleos de José Cuneo, 20 obras de Carmelo de Arzadun... La lista sigue.
(Leer el artículo completo)
52 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Salto, Salto
Inauguración fotográfica Casa de la familia Quiroga donde el escritor pasó su niñez y adolescencia. Transformada en museo municipal donde se exponen libros, fotografías, artículos personales y una talla en madera que contiene las cenizas de Quiroga. Posee una sala dedicada a la poeta Marosa Di Giorgio y otra con equipamiento audiovisual donde se desarrollan múltiples actividades culturales.
(Ver publicación) 53 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Maldonado
Construirán un panteón de los Artistas en el cementerio local El intendente de Maldonado, Jesús Bentancur, anunció en una conferencia de prensa desarrollada en la mañana de este jueves 6 de agosto la construcción de un espacio específico para que puedan descansar los restos de los artistas que “son los primeros a los que llamamos cuando se deben hacer eventos benéficos y concurren incondicionalmente”. El jefe comunal expresó que “con enorme alegría se podrá concretar este anhelo que comenzó en el año 2006 cuando se inició un expediente que no tuvo éxito”. En cambio, “ahora es el momento adecuado para generar el lote dirigido al Panteón de los Artistas donde descansarán con tranquilidad y los podremos ir a visitar”. Para su creación, y una vez que se supere la pandemia, “habíamos pensado que se podrían realizar eventos destinados a recaudar fondos y generar ese panteón que debe ser magnífico en función de lo que representan los artistas y la cultura de nuestro pueblo”. Esta inquietud tiene sus raíces en conversaciones mantenidas con artistas, músicos y actores, entre otros, destacando la actitud que muchos presentan a lo largo de sus vidas asistiendo a eventos benéficos para compartir su arte, recaudar fondos y “ayudar a una escuelita o a una persona enferma”, ejemplificó Bentancur. De esta manera, al crear el Panteón de los Artistas se les dará una solución y se contará con un espacio donde “los tendremos para siempre en el recuerdo”, concluyó.
(Leer el artículo)
54 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Maldonado
55 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Maldonado
Emplazaron obra que homenajea a la ballena Franca Austral en playa La Gorgorita Una obra escultórica en hierro, realizada por el artista Raúl Sampayo fue instalada el fin de semana en una plazoleta ubicada a la altura de la Parada 36 de la rambla Lorenzo Batlle Pacheco de Punta del Este, en la zona conocida como playa La Gorgorita. Se trata de una obra de grandes dimensiones (tiene al menos 4 metros de altura) que representa a la ballena Franca Austral y fue elaborada con hierros recogidos durante la demolición del hotel San Rafael, que fue donada por el artista al Municipio de Punta del Este.
(Leer el artículo) 56 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Paysandú, Paysandú
Paysandú recupera obras de arte y expone en Casa de la Cultura Inauguración de dos exposiciones en la Casa de la Cultura de Paysandú. Se trata de "Misceláneas: muestra ecléctica de la Pinacoteca" y "Prino del Castillo: un reencuentro con el dibujo olvidado". Estas exposiciones se realizan en el marco de la implementación de un Área de Reserva Técnica de la Pinacoteca, donde se han desarrollado acciones de conservación, restauración y digitalización de obras de artistas visuales, nacionales y extranjeros, presentes en las colecciones gestionadas por la Intendencia Departamental. Ambas muestras temporales podrán ser visitadas de lunes a viernes de 9 a 20 hs. en la Casa de Cultura de Paysandú.
(Leer la noticia en su contexto)
57 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
Paysandú, Paysandú
Inauguró en Paysandú Centro de documentación e investigación Daniel Vidart Se ubica en el edificio que ocupara la Biblioteca José Pedro Varela y que fuera trasladada, contando con nueva infraestructura, a Paysandú Innova (creado en 2010 a partir de un proyecto impulsado y liderado por la Intendencia de Paysandú, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República y la Unión Europea). El Centro de Documentación cuenta con materiales para consulta de investigadores, estudiantes y público en general. Presenta importantes documentos y libros pertenecientes al antropólogo uruguayo Daniel Vidart, así como una colección de piezas relacionadas a sus viajes de estudio por distintas regiones del mundo. El Centro recibe a sus visitantes con una propuesta museográfica que presenta a estas piezas de gran valor histórico y cultural. Además, entre los fondos documentales disponibles se encuentran materiales provenientes de distintas instituciones, como por ejemplo de la Biblioteca y del Museo Histórico Departamental. Entre ellos se encuentra la donación realizada por la familia de Esteban Campal, quien realizara investigaciones centradas en temas agrarios, especialmente del departamento de Paysandú. Un equipo interdisciplinario de técnicos y profesionales ha trabajado para poner a disposición pública y conservar adecuadamente este patrimonio documental, bibliográfico y museológico.
(Ver más información) (Ver video explicativo)
58 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS EN EL INTERIOR
San José de Mayo, San José Treinta y Tres y Bengoa
Diálogos: Nuevas miradas sobre la colección del Museo Se exhibirá parte de las obras más emblemáticas que integran el acervo de la institución. “Agrupadas temáticamente merced a un particular montaje, permiten establecer cruces y emparejamientos inéditos que nos llevan a renovar y ampliar la apreciación de las mismas”, dice el texto de la invitación distribuida, escrito por la artista Ángeles Martínez. De esta forma podrán apreciarse obras de Rafael Barradas, José Cuneo, José Gurvich, Dumas Oroño, Edgardo Ribeiro, Linda Kohen y Hugo Nantes, entre otros.
59 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO Liziéres, Francia
Judith Estela Brítez Di Sano
Castillo de Liziéres (Francia) - on line Esta versión interactiva será objeto de una exposición tan pronto como se levante la contención, así como una edición en papel, en la que se puedan integrar los comentarios y propuestas más relevantes. La bienal de poesía es una acción continua e itinerante, también mostraremos todas las obras resultantes de las acciones en el territorio y más allá.
(Ir al sitio Biennale de la Poésie 2020)
60
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Liziéres, Francia
Marcelo Larrosa Martinatto Bienal de poesía 2020 Aquí puede disfrutar de las obras producidas por los artistas que hemos seleccionado bajo el tema de poesía y cómics, y está invitado a contribuir a las creaciones; agregando comentarios, imágenes y cualquier otra cosa que considere relevante. Esta versión interactiva será objeto de una exposición tan pronto como se levante la contención, así como una edición en papel, en la que se puedan integrar los comentarios y propuestas más relevantes. La bienal de poesía es una acción continua e itinerante, también mostraremos todas las obras resultantes de las acciones en el territorio y más allá.
61 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Estepona, España
Néstor Plada Artista y poeta uruguayo con una extensa trayectoria en pintura, grabado, collage y técnicas mixtas. “Más o menos todos quienes abordamos la tarea de expresarnos a través de las Artes Plásticas, seguimos ciertos principios de estética general que ajustan la interacción entre la idea y la emoción, en la búsqueda de una obra sensible y sensibilizadora. En esa tarea, por momentos ardua y sutil, técnica, creatividad y elementos culturales son de una importancia relevante. Mi dimensión interior volcada a la pintura, se canaliza sobre esas premisas. Pienso además que, en esos términos generales, se apoya la esencia misma de una obra de arte.”
"Crepúsculo", acrílico, collage y yeso sobre madera
(Leer la entrevista completa) 62 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Nueva York, Estados Unidos
Un artista uruguayo en Nueva York Diálogo en El Tungue Lé con el artista plástico Rimer Cardillo sobre cómo lo encontró la pandemia en Estados Unidos, los proyectos artísticos que se detuvieron por esa causa, la alternativa compensatoria del uso de internet y las redes para difundir la obra artística, su tarea docente desde las épocas del Club de Grabado de Montevideo y luego en Estados Unidos. “En estos momentos en esta etapa de confinamiento me he dedicado más a la jardinería, la huerta, y también a crear instalaciones con elementos naturales del bosque que luego fotografío”, comentó Rimer.
(Escuchar la entrevista completa) 63 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Nueva York, Estados Unidos
Rimer Cardillo Perspectivas ambientales El trabajo de Cardillo presenta a los espectadores su investigación en curso sobre las preocupaciones ambientales y transculturales. Esta exhibición muestra la serie From the Estancias to the Hudson River Valley, White Botanicals y White Boxes.
64 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Nueva York, Estados Unidos
(Remate online) Arte latinoamericano Artistas uruguayos: -
José Gurvich Julio Alpuy Augusto Torres José Costigliolo (Ir al sitio) Firmado y fechado 'José Gurvich 1966' (abajo a la derecha) acuarela sobre papel 16 x 12 1 ⁄ 4 in. (40.6 x 31.1 cm.) Ejecutado en 1966.
65 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
San Pablo, Brasil
Madera y arte La madera ha acompañado al arte desde la época de la antigua Roma y el mundo egipcio, siendo en la Edad Media cuando más se utilizaba especialmente en el arte religioso. El Renacimiento empezó a incorporar paulatinamente el lienzo que se consolidó durante el siglo XVII, sin embargo, grandes artistas como Rubens o Rembrandt utilizaron activamente la madera. Ya en la modernidad, la madera sigue acompañando al arte como podemos ver en obras de Picasso, Tatlin o Torres García. El proyecto de Galería de las Misiones consiste en seleccionar un grupo de artistas, y obras de arte, que sean representativos del perfil curatorial de la galería y que representen tres modalidades principales en las que se ha utilizado la madera para crear arte: escultura, construcciones y pintura. Finalmente, presentamos cuadros en los que el soporte es la madera, como el “Círculo Universal” de José Gurvich y dos obras del gran maestro Miguel Ángel Pareja. Se presenta por primera vez en Brasil obras de Carlos Carnero, artista uruguayo muy ligado a Fernand Léger y miembro integral de la llamada Escuela de París a mediados del siglo XX.
Francisco Matto, Monumento Azul, 175.9 x 172.1 x 29.8 cm.
66 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
China
El regreso de los museos en Uruguay El periodista de la Radiodifusión Nacional del Uruguay (RNU), Gerardo Laborde, corresponsal de la agencia china Xinhua en Uruguay, escribió una nota para el diario XINHUA donde entre otras cosas, expresa: “Sin bullicio y con un discreto entusiasmo reabrieron al público los museos en Uruguay bajo un estricto protocolo sanitario, después de más de cuatro meses de cierre por la pandemia de COVID-19.” Además habla con los responsables de algunos museos, recabando información de cómo fue ese primer día. "Vino más gente que un lunes promedio", comentó el director del MAPI, Facundo de Almeida, quien reconoció que se notaron ausencias. "Fue un día de locura por la implementación de los protocolos para que los visitantes se sientan lo más cómodos posible y disfruten de las exposiciones", comentó el director del MNAV, Enrique Aguerre.
(Leer la noticia completa) 67 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Polonia
Marcelo Larrosa y Judith Brítez Exposición: COVIMETRY “Este proyecto artístico trata sobre una manifestación global de arte geométrico que es consciente de su tiempo. Varias estrategias artísticas diferentes pueden verse en las obras presentadas” Curador: Mark Starel. Professor en Jan Kochanowski University, Institute of Fine Arts, Kielce, PL. POLONIA. 68 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Córdoba, Argentina
Humberto Primero 497 , Córdoba
Dani Umpi Ideas en mente El Gran Vidrio presenta una exhibición individual curada por Rodrigo Barcos. La muestra reúne el trabajo del último período de producción del artista, músico, escritor, artista visual y performer. En la apertura de la exhibición, Dani Umpi y El Pelele realizaron una performance.
(Ver en contexto las obras) 69 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
San Pablo, Brasil
Judith Brítez
Técnica - bordado en papel. 2020.
70 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
París, Francia
Mario D’Amico El uruguayo que se encargará de desarmar el órgano de Notre Dame Está previsto que la obra, en la que trabajan varias empresas, dure hasta abril de 2024. Comprende la descontaminación profunda de plomo, restauración de algunos elementos, volver a montar el sitio, y, en los seis últimos meses, las operaciones más delicadas (armonización, afinación), que tendrán que hacerse en silencio, si es posible, de noche. Se fascinó con el órgano de la iglesia de su Paysandú natal. Ahora dirigirá el desmontaje de uno de los más famosos del mundo. El 9 de julio de 1906 se inauguraba en la basílica de Paysandú una joya de la música: un órgano Gamba y Comoglio, fabricado por la firma alemana Walckler y Cía. Ocupa una superficie de 24 metros cuadrados, está conformado por 1.800 tubos de diferente tamaño y material y pesa alrededor de tres toneladas. Posteriormente, recordó que en nuestro país hay un órgano que puede considerarse como "hermano menor" del parisino, proveniente del mismo fabricante. Se encuentra en la parroquia San Miguel Garicoits, conocida como "Los Vascos”, en la calle Julio Herrera y Obes. Por desgracia, ese instrumento "lleva cuarenta años desarmado y en estado de abandono".
(Leer la noticia completa en Montevideo.com) (Leer la noticia en El Observador) 71 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
URUGUAYOS POR EL MUNDO
Zagreb, Croacia
Festival artístico de la bandera Juan Pache Festival de banderas en Zagreb, Croacia, donde el compatriota participa con los tres diseños de abajo. En la foto se ven las banderas de Pache colgadas. El evento es una intervención que adorna el verano de la ciudad.
72 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Diseño y realización de tapabocas En el marco de las acciones formuladas para la ejecución del Fondo Solidario Cultural “Ruben Melogno”.
73 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Salto, Salto
Semana de Amorim
Se realizó la Semana de Enrique Amorim con encuentro en el Hotel Concordia. A la vez se inauguró el mural de Enrique Amorim realizado por el artista salteño José Gallino.
74
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Juan Carlos Gómez 1427
Jugamos en el cumple de Figari Un aniversario diferente Jugamos en el cumple de Figari Todos los años el Museo Figari festeja el natalicio de Pedro Figari (Montevideo, 29 de junio de 1861). Ha sido la oportunidad ideal para invitar a las niñas y niños a festejar un "cumpleaños". Realizamos talleres de música, plástica, magia y teatro, y al final de la tarde compartimos un gran torta dulce entre todos los asistentes. Este año 2020 la emergencia sanitaria nos ha obligado a cambiar -como sucede con tantos cumpleaños y reuniones sociales en todo el mundo-, nuestra linda tradición de festejos. No podemos reunirnos, presencialmente, todavía. Pero para no quedarnos "con las manos vacías", Juan Manuel Sánchez Puntigliano del equipo educativo del museo ha concebido un juego para realizar desde casa. Con preguntas sencillas se invita a los jugadores de todas las edades a pensar en la obra de Figari y... a conocer ¡sus gustos personales! Participa de este divertido juego virtual eligiendo las imágenes correctas. Muy pronto nos volveremos a ver "en vivo y en directo". Mientras tanto no dejes de aprender, jugar y divertirte.
(El juego comienza aquí) 75 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
En Agosto, Mes de la Fotografía 2020, Dirceu Maués y el CdF participaron de una charla vía zoom donde Dirceu presentó su proceso de creación, el que implica la construcción de cámaras oscuras para que cualquiera pueda replicarlo en sus hogares. Mostró cómo construir una cámara oscura en casa, o convertir su propia casa en una cámara oscura. Esta acción es parte de un proyecto de intervención urbana con cámaras oscuras en la ciudad de Montevideo realizado por el CdF durante agosto, en la Plaza Cagancha. A través de las imágenes efímeras proyectadas dentro de estas cámaras, la mirada del fotógrafo apunta a múltiples cortes en el paisaje urbano que encuentra una coincidencia en los ojos de los transeúntes. Esta charla fue en portugués.
76 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Ciclo de Charlas de la Asociación Turística de Montevideo
“El turismo centrado en la gente. Montevideo en tiempos de coronavirus.” 11va. Sesión, tema: "Los Museos frente a la crisis sanitaria."
77 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Juan Carlos Gómez 1362
78 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Escuela Arte, diseño y comunicación Realizada en julio vía Zoom.
79 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Taller UCO de sellos y estampado Invita a compartir una experiencia colectiva y creativa. Al finalizar el taller presencial, realizado con todos los cuidados, tendrás un Uco personalizado con un sello artesanal, creado a partir de un dibujo propio o calcado. El uco es una pieza de tela cuadrada que según se anude sirve para trasladar objetos.
80 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Tabaré 2416
81 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
EVENTOS YA REALIZADOS
Arenal Grande 1930
Visitas-taller a través de la modalidad Online. Un mundo en el dormitorio A partir de esta obra el artista uruguayo Leandro Garzina realizó una visita lúdica redescubriendo, a partir del diálogo y el intercambio de experiencias, el espacio dormitorio, creando un mundo imaginario dentro de él.
¿A dónde nos llevan las prendas que nos visten? A partir esta trama de la artista argentina Karina Salinas, se propuso una visita lúdica utilizando, las etiquetas de las prendas de vestir, para luego crear un mapa a ser completado con dibujos a través del imaginario que tiene cada integrante familiar acerca del lugar de origen de esa etiqueta.
82 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PATRIMONIO
Arquitectos uruguayos mundialistas explican cómo hacer del Centenario un estadio FIFA La obra debe estar hecha de tal manera que los equipos puedan salir juntos por la misma puerta, no puede pasar lo que sucede hoy en el Centenario, que uno sale por una punta y el otro por otra. José Ignacio Masena trabajó con Arcos en el Arena de Curitiba, y ahora está en Qatar colaborando con tres estadios que deberán estar prontos para utilizarse en la copa de 2022. Él es lo que se conoce como un sport architect, y a su cargo está asesorar al Supremo Comité de Qatar en arquitectura deportiva, para así cumplir con todas las exigencias de FIFA.
Parte de la obra debería ser desmontable, y retirarse al terminar la copa (Foto: Francisco Flores)
(Leer la noticia completa) 83 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PATRIMONIO
La capital del estilo Art Decó El casco central y la Ciudad Vieja de la capital uruguaya tal vez sean los lugares en los que se aprecia con mayor notoriedad la influencia del Art Decó, con ejemplos como la Dirección Nacional de Aduanas, un claro ejemplo de la llegada de esta tendencia a principios de los 20. Este recinto es considerado uno de los principales edificios en los que se evidencia la temprana vigencia del Art Decó en Uruguay. Otra clásica estructura de la Ciudad Vieja es el edificio Artigas, un lugar en el que se denota un estilo Art Decó de mayor austeridad que, no obstante, evoca los grandes rascacielos de EE.UU. El museo de uno de los artistas uruguayos de mayor renombre, Joaquín Torres García, es uno de los tantos casos en el que se fusionan este estilo arquitectónico con la corriente del Art Nouveau con grandes vidrieras.
(Leer la noticia)
84 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PATRIMONIO
26 de agosto: Un rayo destruyó la estatua de la Libertad en una plaza de Mercedes Erigida en 1860, es el monumento más antiguo de la ciudad de Mercedes. Por encargo del jefe político de la época, Máximo Pérez, su realización recayó en la figura de E.Negri, destacado escultor montevideano, quien proyectara una imagen femenina de pie, con lanza en la mano derecha, y el escudo nacional en la izquierda, vestida con ropas clásicas y coronada con gorro frigio, típica simbología posterior a la revolución francesa, con que se solía decorar las alegorías a los estados democráticos y republicanos. La esbelta columna sobre la que se levanta la estatua fue realizada por el arquitecto ítalo-suizo Antonio Petrochi, en estilo jónico y con sendas placas en su base, grabadas en 1882, recordando destacadas fechas de la historia nacional. Su ubicación inicial estuvo en la Plaza Independencia, desde 1860 hasta 1942, año en que fue desplazada por el monumento al Gaucho de Asencio al lugar que hoy ocupa en Plaza Gral. Fructuoso Rivera.
(Más información sobre el hecho)
85 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PATRIMONIO
Reciclajes arquitectónicos en Ciudad Vieja y la revalorización de edificios que datan del S. XIX Rosario Castellanos trae la crónica de una iniciativa del reciclaje para convertir una casona que data de fines del siglo XIX en un centro cultural para que trabajen artistas emergentes, a partir de la iniciativa de una joven artista. Entre otros ejemplos, es un indicio de que la Ciudad Vieja puede llegar a reflotar su belleza y revalorizar sus joyas arquitectónicas.
(Escuchar la noticia) 86 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
RECORDANDO ARTISTAS Guillermo Riva Zucchelli Nace en 1925 y se gradúa como Ingeniero en 1950. En 1974 se radica en Buenos Aires, donde estudia escultura. En 1985, regresa a Uruguay. Viaja a Carrara (Italia) todos los años, donde trabaja en Estudios de Escultura Nicoli y en Estudios de Arte Cantera Michelángelo. A partir de 1989, incorpora la luz a sus obras, y desde el año 1992 el agua fue una constante en sus creaciones. Trabaja hasta el final de sus días en su taller de Carpe Diem de Laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay). Fallece el 30 de setiembre de 2005. (Para saber más sobre el artista)
"Democracia"
87 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
REMATES
Nueva York, Estados Unidos
Arte latinoamericano José Gurvich
(Remate presencial) Realizado el 30 de julio de 2020
Atchugarry
Joaquín Torres-García
88 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
REMATES
María Freire – Máscaras y Esculturas Subasta online de Pintura Nacional Fecha descriptiva martes 1 al miércoles 9 de setiembre. (Más información)
89 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
REMATES
Remate Castells on line (Más información)
90 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
Juan Carlos Gómez 1427
Virginia Patrone XXIV Premio Figari Recorrida a la exposición de Virginia Patrone con entrevistas a la curadora Verónica Panella y al director del Museo Figari, Pablo Thiago Rocca. Dirección: Rodrigo Spagnuolo Locación: Museo Figari – Julio 2020 (Ver el video) 91 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
Virginia Patrone - artista plástica XXIV Premio Figari. Informe sobre el trabajo de la artista Virginia Patrone para EPA en TNU. La artista explica su técnica de trabajo.
(Ver video) 92 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
Patrimonio Silencioso Museo de Arte Precolombino e Indígena El MAPI en TNU: Patrimonio Silencioso, programa completo que hace un recorrido histórico mostrando el edificio, instalaciones y secretos.
(Ver el video) 93 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
Patrimonio Silencioso Cabildo de Montevideo Programa completo que hace un recorrido histórico mostrando el edificio, instalaciones y secretos.
(Ver el video) 94 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
Ninguna Imagen es Inocente: El Botánico Las imágenes nos hablan, nos gritan, nos exigen, nos seducen, nos mienten, o por el contrario, son brutalmente honestas. Del significado y el sentido de alguna de las imágenes que encontramos en el acervo del Museo, estaremos hablando en este ciclo, porque Ninguna Imagen es Inocente. Marco Tortarolo, conservador de obra plana del museo. Aimé Bonpland (Francia, 1773 - Argentina, 1858) Juan Gelman (Argentina, 1930 - México, 2014) Área Multimedia del Museo Histórico Cabildo Montevideo, julio 2020.
(Ver video)
95 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
Patrimonio Silencioso Museo Blanes Programa completo que hace un recorrido histórico mostrando el edificio, instalaciones y secretos.
(Ver el video) 96 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
Patrimonio Silencioso Museo y Parque Fernando García Programa completo que hace un recorrido histórico mostrando el edificio, instalaciones, oficios y secretos.
(Ver el video) 97 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
Arenal Grande 1930
Delitos de Arte / Edición aniversario EAC 10 años - Entrevista con Tulio Pinto (BR) En el marco de las celebraciones de los diez años del EAC, reedita de manera conjunta con el equipo de trabajo del EAC "Delitos de Arte", una muestra que invita a intervenir los espacios que antes ocupaban las celdas del subsuelo. Convoca a doce artistas, y comparte sus entrevistas, para conocer mejor su trabajo.
(Ver el video) 98 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
http://www.artegustavoguarino.com/index.html
Magnificat Gustavo Guarino Fotógrafo, escultor, ex propietario de la librería La Lupa Libros entre otras tantas actividades relacionadas con lo cultural. En sus exposiciones “El viaje” (2004), “Espacios en silencio” (2005-2006), “Ausentes y Presentes” (2006) y “Calma y Misterio” (2012-2013), el autor hace alusión a situaciones y lugares que marcaron a toda una generación de uruguayos.
(Video con entrevista en Amargueando en julio de 2019)
(Ver el video) Videoarte de Gustavo Guarino Música: Mina canta Magnificat.
99 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
¿Quién es Petrona Viera? A mediados de febrero se inauguró la primera exposición individual de la artista plástica Petrona Viera. Es considerada la primera mujer en el mundo de la pintura a nivel profesional. Sin embargo, es la primera vez que se trabaja sobre su obra y se realiza una exposición como la que se puede ver en el Museo Nacional de Artes Visuales. En el programa Vespertinas conversaron con las curadoras de esta exposición y recogieron la opinión de la artista Julia Castagno sobre la obra de Petrona Viera y la incursión de la participación de las mujeres en el arte.
(Ver el video)
100 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
Federico Arnaud
Ecce Homo Con la reapertura de espacios culturales, salas y museos, en el Centro de Exposiciones SUBTE se inaugura la exposición antológica de Federico Arnaud. Treinta años de trayectoria en una gran sala. (Ver video) 101 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
VIDEOS – ARTE Y PATRIMONIO
Reabrió el Museo de la Memoria. Recorrido de sus salas con el Director Elbio Ferrario. El MUME, en la Avda. de las Instrucciones 1057 casi Bvr. Batlle y Ordoñez, abre de lunes a sábados de 12 a 18 hs. Tiene un acervo patrimonial pero siempre hay nuevos objetos, sorprendentes documentos. (Ver el video) 102 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PEQUEÑOS FUTUROS ARTISTAS
MAPI ONLINE
103 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ESPACIOS PÚBLICOS
Escultor Ramón Cuadra Cantera
104 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ESPACIOS PÚBLICOS
Mario Sagradini Memorial_8
(Mas datos en este sitio) 105 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ESPACIOS PÚBLICOS
Montevideo se llena de misteriosas “puertitas”. ¿A dónde van a parar? "¿Quiénes son?", escribió en Instagram “Al caminante”, junto a la foto de una puerta en miniatura acompañada del número 1. La puertita, emplazada en la Ciudad Vieja, es la primera de una colección de 23 -por el momento- mini vecinos imaginarios. "La idea de las puertitas surgió de las ganas de hacer una intervención urbana que pudiera interactuar con el espacio y con las personas, sin que fuese un mensaje directo y claro, sino con la idea de que pudiera tener varias interpretaciones. Las puertas son como disparadores a fantasear con lo que hay detrás, están estáticas en el lugar, pero dentro hay un mundo al que podemos acceder si dejamos volar la imaginación. Del idear historias, artefactos, sociedades, etc. puede llevar a algo nuevo", cuenta a Montevideo Portal Valentina, creadora de este proyecto que surgió como idea personal pero ya es un fenómeno en las redes y del que muchos quieren formar parte.
(Leer la nota completa sobre esta intervención urbana)
106
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ESPACIOS PÚBLICOS
Las estatuas de nuestro malestar Las estatuas se parecen mucho al pasado, por lo que cada vez que se ponen en cuestión recurrimos a los historiadores. La verdad es que las estatuas solo son pasado cuando están tranquilas en las plazas, compartiendo la indiferencia mutua entre nosotros y ellas. En esos momentos, que a veces duran siglos, son más visitadas intencionalmente por las palomas que por los seres humanos. Las estatuas que dan este salto y se ofrecen al diálogo forman parte de nuestro presente y son cuestionadas porque representan cuentas que no han sido saldadas, destrucciones e injusticias que no fueron reparadas. Quienes las cuestionan no les piden cuentas ni les exigen reparaciones a ellas. Las cuentas deben hacerlas y las reparaciones deben realizarlas los herederos o detentores del poder injusto que las estatuas representan.
(Leer el artículo)
Un ejemplo montevideano. “Las estatuas que dan este salto y se ofrecen al diálogo forman parte de nuestro presente y son cuestionadas porque representan cuentas que no han sido saldadas”. Foto: A. Laluz.
Por Boaventura de Sousa Santos. Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez. El autor de esta columna de opinión, Boaventura de Sousa Santos, es sociólogo, director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra.
107 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ESPACIOS PÚBLICOS
Memorial mundial a la Pandemia para “recordar que el ser humano es parte de un ecosistema, pero no el centro”: “No es un monumento para decir que le ganamos al Covid-19” El estudio de arquitectura y urbanismo, Gómez Platero, presentó el proyecto de construirlo en la rambla del Buceo. El estudio se encuentra en fase de tramitación de los permisos correspondientes ya que fue aprobado por representar un nuevo mapa del mundo. El presidente Lacalle Pou opinó: “Esta nueva realidad ha condicionado nuestros modos de vida, costumbres y la forma en que nos relacionamos. Todas las actividades y disciplinas del conocimiento se están reposicionando para dar respuesta a esta nueva crisis”.
(Leer la noticia completa) (Escuchar diálogo con Emiliano Cotelo)
108 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ESPACIOS PÚBLICOS
Memorial mundial a la Pandemia… Marcelo Larrosa ¿Coincidencias de diseño? “Esta serie fue desarrollada en 2019 y publicada en parte en Instagram, hoy veo el memorial al Covid-19 que realizará Gómez Platero. Me encanta coincidir tanto. Sólo acuesten algunas de las piezas. De hecho alguna va acostada. ¡Qué bueno coincidir desde tanto tiempo antes con tan prestigiosa firma!” M.L.19 de agosto 2020.
Imágenes y comentario de Marcelo Larrosa en su Facebook
109 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ESPACIOS PÚBLICOS
Rubens Fernández
110 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
ESPACIOS PÚBLICOS
En Pocos Días Se Inaugura El Complejo «Crece Flor De Maroñas» Flor de Maroñas tendrá pronto su nuevo centro cultural y deportivo Ubicado en la manzana comprendida por las calles Manuel Acuña, Itazurubí, Rubén Darío y Del Fuerte. El área cultural dispondrá de aulas para actividades formativas y seis salones para actividades diversas. (Ver avances de la obra) 111 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
OBITUARIOS
Juan Pedro Margenat, arquitecto El día 30 de julio de 2020 falleció el arquitecto Juan Pedro Margenat (Montevideo, 1940), pocos días antes de cumplir 80 años. Juan Pedro ingresó a la Facultad de Arquitectura a principios de los años 60, donde fue un destacado militante gremial en el Centro de Estudiantes de Arquitectura, actividad que conjugaba con su militancia política, su trabajo y su interés por las artes plásticas. Apodado “El Pera” por sus compañeros y amigos, cursando en distintos talleres y fundamentalmente en el Taller Serralta. Fue parte del contingente de estudiantes uruguayos que asistió en 1963 al recordado Congreso de la UIA en La Habana, celebrado en setiembreoctubre de ese año. Desarrolló una intensa y productiva actividad de investigación sobre la arquitectura y las artes plásticas en el Uruguay en el siglo XX, interesándose por la arquitectura Art Déco, la arquitectura de inspiración náutica y lo que denominó “Arquitectura afín a las vanguardias” entre 1925 y 1970. Fruto de su trabajo fueron varios libros, artículos y conferencias. En su labor profesional se ocupó de la preservación y restauración de algunos de los edificios construidos por Rafael Lorente Escudero en la planta de ANCAP en La Teja. Fue un activo participante en la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y en particular en su Comisión de Patrimonio.
Escribió entre 1994 y 2013. Publicó: - Arquitectura Art Decó en Montevideo (1925-1950). - Barcos de Ladrillo. Arquitectura de referentes náuticos en Uruguay 1930-1950. - Tiempos Modernos. Arquitectura uruguaya afín a las vanguardias 1925-1940. - Una segunda parte de este último, referida al período 1940-1970.
112 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
OBITUARIOS
Abel Rezzano (Salto, 1936 - Montevideo, 9 de agosto de 2020)
Estudió arquitectura y fue dibujante publicitario. Rezzano no es de los plásticos que con más asiduidad han exhibido sus obras. Ni mucho menos. Sus exposiciones individuales han sido en: Galería Losada (1974), Club del Arte (1976-78-79), Alianza Cultural Uruguay-EE.UU. (1980), Arte Alianza (1996). Cumpliendo el proyecto “Cultura en Obra” expuso en Fray Bentos, Young y Colonia, también en el Museo de Arte Americano en 1998 y en el Goethe Institut, en el 2001. Así como Abel Rezzano selecciona cuidadosamente las líneas, las formas y los colores que conformarán su obra, así también espiga con exigencia entre ellas para ofrecer sólo las más representativas y decantadas. Por eso ha creado un perfil propio, un mundo de figuras estilizadas y esenciales, sugerentes y definitivas. Fue Gran Premio III Premio del Este para Joven Pintura (1980), 3er. Premio Bienal de Arte de Maldonado (1982), 3er. Premio Envolvente Cilindro Municipal (1988) y Premio Inmobiliaria Apis, en el 7º Salón de Primavera de Salto.
113 (Más información)
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
OBITUARIOS
Jorge Abbondanza Montevideo, 6 de marzo de 1936 – 28 de agosto de 2020. Abbondanza fue periodista y artista, junto a Enrique Silveira realizaron varias exposiciones y muestras fantásticas sobre trabajos en cerámica y otras texturas. En su juventud, como muchos otros y otras, cursó estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y se dedicó al periodismo y a la crítica de cine, teatro y arte en distintos medios de prensa. Comenzó su trabajo periodístico en el diario El Bien Público, como crítico de cine. Se desempeñó como columnista del diario El País desde el año 1965, donde dirigió durante muchos años la página de espectáculos de dicho medio. Asimismo, colaboró con distintas revistas nacionales y extranjeras, así como enciclopedias y con el suplemento El País Cultural. Fue jurado en varios concursos culturales, en particular del área teatral. Fue integrante activo por años de la Sección Uruguaya de la Asociación Internacional de Críticos Teatrales, integró su jurado y participó de las Muestras de Teatro de Montevideo, actividad organizada por dicha Institución a iniciativa de la colega Dra. Gloria Levy y de la Asociación de Críticos Cinematográficos. Escribió una biografía sobre el pintor Manuel Espínola Gómez que fue publicada en 1991 y una recopilación llamada «El gran desfile» publicado en 1996. Tenía una forma pausada y a la vez firme para hablar. Respetuoso, educado, culto y siempre daba la impresión que estaba pensando en cosas trascendentes. Escribió el prólogo para el libro de Jorge Pignataro Calero «Memorias de un crítico teatral» titulado Toda la vida.
(Ver video de una entrevista en Radio Sarandí a Abbondanza “las mejores obras de nuestras vidas”)
114 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
TALLERES DE ARTISTAS PLÁSTICOS Retrato de Martín Gurvich, sobre caballete que fue de Carmelo de Arzadun, en el taller de Osvaldo Leite, que también fuera de Carmelo de Arzadun.
Taller de Osvaldo Leite Visita el día viernes 3 de julio de 2020 al taller del pintor Osvaldo Leite en ocasión de la presentación de un retrato de Martín Gurvich. De izq. a derecha: Gerard Cito, cónsul de Bélgica en Uruguay, invitado extranjero sin identificación, Martín Gurvich, retrato realizado por Osvaldo Leite, Osvaldo Leite, Enrique Cadenas, Uruguay Russi, Tatiana Oroño, Ma. Eugenia Méndez, Verónica Leite y Joaquín Ragni.
115 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
Curso: Arquitectos uruguayos Organizado por el Instituto de Historia de la Arquitectura se dicta a distancia, a partir de una serie de conferencias que refieren a la obra de Alfredo Jones Brown, Julio Vilamajó, Mario Payssé Reyes, Eladio Dieste y Nelson Bayardo, entre otros, y algunas clases prácticas dictadas por Zoom y destinadas de modo exclusivo a los estudiantes. Las conferencias estarán disponibles a través de Vimeo y en la página web del Centro Cultural de España. Se adjunta programa.
27 de agosto (Zoom) Presentación del curso (para estudiantes) Docentes: Laura Alemán, Laura Cesio 3 de setiembre (EVA) Alfredo Jones Brown Docentes: Miriam Hojman, Tatiana Rimbaud 10 de setiembre (EVA) Julio Vilamajó Docentes: Laura Alemán, Gustavo Scheps 17 de setiembre (EVA) Román Fresnedo Siri y el diseño de mobiliario Docente: Aníbal Parodi 1 de octubre (EVA) Ernesto Leborgne Docentes: Laura Alemán, Christian Kutscher 8 de octubre (EVA) Luis García Pardo Docentes: Santiago Medero, Juan Salmentón 15 de octubre (EVA) Mario Payssé Docentes: Emilio Nisivoccia, Mary Méndez 29 de octubre (EVA) Eladio Dieste Docentes: Martín Cobas, Jorge Nudelman 5 de noviembre (EVA) Carlos Viola Docentes: William Rey, Raúl Velázquez 12 de noviembre (EVA) Nelson Bayardo Docentes: Conrado Pintos, Jorge Gambini 19 de noviembre (EVA)
116 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
López Lage El sábado 5 de setiembre inició la edición especial del programa de formación permanente donde, con una duración de 3 meses, se profundiza sobre la teoría del arte contemporáneo. Las clases son semanales, desarrollándose los sábados de 11 a 13 hs, en modalidad mixta (optativo online o presencial). Docente: López Lage.
Información e inscripciones a través de este link 117 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PROPUESTAS EDUCATIVAS
La Licenciatura en Artes Visuales invita al curso "Conexiones indígenas y africanas en el arte de América Latina“ a cargo de Federico Arnaud, Roberto Conduru de Southern Methodist University (SMU) y Elena O’Neill. Dirigido a: Público en general. Modalidad a distancia Centro de Educación Continua educacioncontinua@ucu.edu.uy Teléfono: 2487 2717 int. 6010/6011
118 Volver al inicio Boletín Nº 34 –} Set –Oct–2020
MEMORIA URBANA
Mariano Arana: “Siempre me costó aceptar que era un político” Es, sobre todo, un enamorado de la ciudad. Puede hablar de cada rincón, de su historia, de lo que hubo antes y lo que vino después, con conocimiento y la sensibilidad de un amante. Hizo de la recuperación de la memoria urbana y la identidad montevideana un acto de resistencia. La recuperación de la Ciudad Vieja como casco histórico y semilla del entramado urbano actual fue una de sus obras principales. Primero como académico y luego como intendente. Con un grupo de docentes y estudiantes avanzados de Arquitectura comenzaron a reunirse para analizar algunas cosas que estaban ocurriendo en la ciudad. “Empezamos a ver que, aparte de las atrocidades que hacían con muchas cosas, se hacían atrocidades también desclasificando como monumentos históricos aquellos que se habían declarado como tales; estoy hablando de centenas de obras de arquitectura o conjuntos urbanos”, recuerda Arana.
(Leer la noticia completa) 119 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Entrevista a Willy Rey “La demolición del Cilindro Municipal fue un crimen patrimonial” Arquitecto, docente e investigador, magíster en Instrumentos para la Valoración y Gestión del Patrimonio Artístico, doctor en Historia del Arte y Gestión del Patrimonio Cultural (ambos títulos por la Universidad Pablo de Olavide, de España), Rey también es profesor invitado en universidades en España, Canadá, Francia, Argentina, Paraguay y Perú. Un bien patrimonial antiguo vale como objeto de ese momento histórico, pero muchas veces ha sido intervenido en otros tiempos y esas intervenciones son tan importantes y ricas como el objeto al final. Por eso debemos tener mucho cuidado cuando operamos sobre un bien patrimonial. Hay una pátina del tiempo que se adhiere al bien y lo enriquece. Con los clásicos pasa lo mismo. Hoy leemos a Ovidio y no solo a él sino a todos los que lo leyeron y escribieron sobre él.
(Leer la entrevista completa) 120 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Sueño y alegoría de los androides Gustavo Alamón (1935-2020) Conocido referente de la cultura nacional, Gustavo Alamón da Rosa (Tacuarembó, 1935-Montevideo, 2020) tuvo una pintura reflexiva con un estilo propio y fácilmente reconocible. Admirado en su rol docente, supo también incursionar en la gestión cultural en instituciones de la capital y el Interior. Su muerte, acaecida el 23 de junio, cuando tenía 85 años, supone una gran pérdida para la cultura nacional. Tenía un modo de hablar campechano, entrador, con un acento de hombre de campo y una vasta cultura letrada, que ofrecía sin grandilocuencia. Ese tono delataba sus raíces tacuaremboenses, sus andanzas infantiles por los pagos pobres del barrio Sandú, que lo vio crecer y forjarse un lugar en la cultura, no sin antes incursionar en innumerables ocupaciones: desde un pasaje… Thiago Rocca, 10 julio, 2020 – Artículo para suscriptores
121 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Teresa Vila en un libro original por Nelson Di Maggio
La idea de Ana Vila, devota hermana de Teresa, es original y necesaria. Recopilar apuntes, escritos dispersos de la artista, referencias y descripciones de sus happenings en recortes de diarios, rescatar las únicas y borrosas, modestas fotografías disponibles cuando todavía no era fácil disponer de cámaras, videos o celulares que documentaran su actividad, ni recibir apoyo o interés de profesionales de la imagen fotográfica, salvo una frustrada intención de Coriún Aharonián. Aunque se hizo una fallida retrospectiva el año pasado en el Museo Blanes (en selección, curaduría y montaje), las generaciones últimas la ignoran al no figurar aspectos fundamentales eliminados de su abundante producción.
(Leer el artículo completo)
122 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Parques abandonados y temas conclusos por Nelson Di Maggio La muerte repentina del arquitecto Enrique Benech, nacido en 1940, personalidad fuera de los parámetros habituales en la cultura uruguaya, aumenta la nómina de desapariciones de artistas en el año. Es cierto que fue un notable arquitecto y diseñador que dejó su marca temprana en el Hospital Policial (1977) —en colaboración con Marzano, Sprechmann y Villamil—, en su adelantada sobriedad y elegancia funcionales; hizo remodelaciones y adaptaciones de edificios: la UTE (1993), luego del incendio; potenció la actualización parcial, la nobleza original de Fresnedo Siri (invitó a Águeda Dicancro para realizar puertas de vidrio en la parte interior); del Hospital Evangélico; de numerosas casonas del Parque Batlle; del Palacio Estévez (1987), en colaboración polémica y barroca de Manuel Espínola Gómez. Pero fue arquitecto atento en especial al entorno y a la naturaleza circundante con agudo sentido del urbanismo, preocupado permanentemente en transformar y facilitar las relaciones de comunicación ciudadana. Su opus magnum es el Parque de Esculturas (1996) junto con Marcelo Danza, el primer museo de esculturas al aire libre, efectuado en dos períodos, revelador de su cálida relación con los artistas. Diseñó y pobló de obras en un contexto de vegetación indígena, cada una de ellas en sucesivas agregaciones, para crear un ambiente natural habitable, disfrutable por los paseantes. Las luminarias embutidas en el suelo por la noche parecen desmaterializar el terreno, muy diferente a la visión diurna.
(Leer el articulo completo)
123 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Enrique Aguerre: La bohemia artística es una forma de entender el arte o vivirlo ¿Qué es el video arte? ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en esa disciplina? El videoarte es una práctica artística que surge a mediados de los ´60 donde el video portátil es utilizado en un principio para registrar performances, danza o land art y luego pasa a ser soporte de experimentos audiovisuales que van desde una suerte pintura expandida, a otras formas de pensar el cine o la televisión. Es una práctica artística fruto del siglo XX. Yo venía del cine experimental en formato reducido (8mm y Super 8) y pasé al video en 1985, me interesaban mucho las posibilidades que ofrecía. En 1988 formamos el Núcleo Uruguayo de Videoarte (NUVA) con otros artistas y a partir de ese momento realicé más de cuarenta videos monocanal y varias instalaciones de video. Ya a fines de los ´90 me interesé por el arte digital pero desde la programación, no utilizando software comercial.
(Leer la entrevista completa) 124 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Entrevista a Virginia Patrone, XXIV Premio Figari del BCU, por Nelson Caula en El Tungue Lé, Radio Uruguay. 3 de julio de 2020. Sobre el Figari 2019, señaló que “es muy importante a nivel profesional. Es muy importante acá y es muy importante también afuera. Es un tipo de premio que tiene peso”, agregó. La artista se refirió a la presencia de la mujer y lo femenino en su obra; y en particular, de su trabajo sobre el papel de las mujeres en el tango y la estigmatización en este género.
(Escuchar la entrevista completa) 125 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Museos abiertos: “fecha no hay, pero es inminente” Entrevista con Enrique Aguerre Cómo se preparan los museos para la reapertura? Enrique Aguerre, director del Museo Nacional de Artes Visuales, dijo en Puntos de vista que no hay fechas pero, según le dicen, “es inminente”. “Falta muy poquito. Estamos todos prontos para recibir gente”, aseguró. “Sabemos que no vamos a volver a lo que éramos, porque ya no somos lo que éramos. (…) Ningún museo en el mundo está planificando una exposición que pueda recibir a miles de personas, algo que era normal hasta hace cuatro meses”, comentó. Uno de los indicadores que los museos toman en cuenta es la respuesta del público, agregó y recordó que la asistencia de miles de estudiantes que primaria, secundaria y bachilleratos es impensable en este momento. Ahí empiezan las estrategias que tenemos que elaborar, comentó y puso como ejemplo las posibilidades que dan las plataformas. (Entrevista realizada el 21 de julio de 2020)
(Escuchar la entrevista completa)
126 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Museos en tiempos de pandemia Jaime Clara invitó a Sábado Sarandí a Andrés Azpiroz director del Museo Histórico Nacional. Investigación y docencia, formación y experiencia en gestión de museos y conocimiento de la institución que dirigirá. Azpiroz es licenciado en Ciencias Históricas, magister en historia rioplatense y doctorando en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
(Escuchar el programa)
127 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
(Leer el artículo completo)
Las tres culturas: Trigrama en la embajada de México Como un mal sueño, las cancelaciones de eventos, estrenos e inauguraciones El 21 de mayo, cuando por fin inauguraron su exposición cumpliendo con el protocolo sanitario, propusieron un recorrido virtual por la sala para aquellos que no pudieran acercarse. Así se concretó el universo expositivo de estas artistas visuales que en 2019 crearon el colectivo Minga, un laboratorio que apunta a incentivar los procesos creativos de cada participante y a generar “realidades colectivas” enriquecedoras. Corsi, Dück y Gainza dicen que las une la búsqueda de una “formalidad estética y plástica” construida durante una década de aprendizaje en el taller Cruz del Sur, que lidera desde los 90 el artista y docente Sergio Viera. “A esa formalidad estética, que busca la solidez, el equilibrio, la estructura que sostiene al cuadro”, plantean las autoras, cada una le adjudica su impronta, “cargada de símbolos, de abstracción, de significados personales”. Trigrama, conectando universos. De Anabella Corsi, Carolina Dück y Patricia Gainza. En Embajada de México (25 de Mayo 512) hasta el 31 de julio. También se puede visitar online.
128
Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Desde que tiene memoria, imagina, construye y dibuja ciudades reales e imaginarias, las transforma, las deforma, las combina con inspiraciones literarias como la de Jorge Luis Borges o la de Ítalo Calvino, y las convierte en vivas protagonistas de sus relatos. Pasa buena parte de sus días dibujando y reconoce en Montevideo su gran obsesión. Alfredo planifica una ciudad más habitada, la Ciudad Vieja libre de ómnibus y con techos verdes de plantas en cada azotea. “Para imaginar una ciudad más feliz no precisamos un solo peso”. A principios de setiembre y junto con su equipo, presentará una nueva campaña de Ghierra Intendente, el proyecto artístico que mezcla ficción con realidad, y con el que desde 2010 ha llamado la atención por sus ideas claras, simples e innovadoras. “Una ciudad sin gente no es una ciudad” es la idea que condensa su nuevo eslogan: “Somos la ciudad”.
Foto: Mariana Greif
Ciudadano Ghierra: el artista visual vuelve a ser candidato a intendente
25 de julio de 2020 · Escribe Federico Medina (Leer nota completa en La Diaria)
129 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Tacuarembó suma otro dinosaurio carnívoro del Jurásico: con ustedes el Ceratosaurus En diciembre de 2019 los paleontólogos Matías Soto, Pablo Toriño y Daniel Perea, los tres del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, habían logrado determinar que donde hoy está Tacuarembó, hace unos 150 millones de años, había vivido un gigantesco dinosaurio carnívoro llamado Torvosaurus. En aquel lejano tiempo, el Jurásico Tardío, los dinosaurios del género Torvosaurus eran probablemente los mayores depredadores que corrían por estas tierras (que en realidad se veían muy distintas, porque en esa época Sudamérica estaba unida con África, Antártida, Australia, India, Madagascar, la península Arábiga y Nueva Zelanda, constituyendo un supercontinente llamado Gondwana). Escribe Leo Lagos en Investigación científica
(Leer el artículo completo)
130 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Alfredo Ghierra y su trabajo por una ciudad bella Entrevista con el artista sobre la performance colectiva política-no partidaria y contemporánea que se presentará en el Espacio de Arte Contemporáneo. Explica cómo será esta campaña pre electoral de la muestra que será fundamentalmente afuera en los patios. Invitó a varios profesionales a trabajar. Explica los tres ejes de trabajo de la muestra: la periferia, el ecosistema y el patrimonio. (Escuchar la entrevista completa) 131 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Mano a Mano con el fotógrafo Santiago Barreiro Habla sobre sus comienzos profesionales y su recorrido por Latinoamérica investigando la masculinidad en el ballet.
(Ver la nota completa) 132 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Museo Parque Fernando García, del carruaje y el transporte En el móvil recorremos junto a su director Luis Álvez el Museo Parque Fernando García, museo del carruaje y del transporte. (Ver la nota completa)
133 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Centro Cultural Alba Roballo en Nuevo París Visita al barrio Nuevo París para conocer los detalles de la inauguración del Centro Cultural Alba Roballo.
(Ver la nota completa)
134 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Arana. Pasión por Montevideo Mariano Arana, Horacio Cavallo y Carlos Contrera En el programa La ciudad y las letras, se analiza el libro a partir del recorrido de Montevideo. Arana. Pasión por Montevideo no es una guía, sino un relato de la memoria de la ciudad en algunos de sus enclaves, tanto en su monumentalidad como en las callejuelas de los barrios humildes; un viaje para entender edificios, plazas y calles, y, en especial, a la gente, nosotros, que la transitamos y disfrutamos. Es un relato de la mano de alguien que quiere, respeta e imagina cada esquina de Montevideo. Willy Rey recordó además la figura pública del que también fuera intendente, observador privilegiado de la ciudad y escritor: Daniel Muñoz. En este programa también se describe la arquitectura del Palacio Taranco.
(Escuchar el programa)
(Ver video en el programa Arriba Gente)
135 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
La Conversación: Con Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo Rosario Castellanos, nuestros museos y nuestra historia. Este mediodía dialogó con Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo, ubicado en uno de los edificios más antiguos del país. (Escuchar la entrevista) 136 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Los ojos de la radio: ¿Por qué no abrió todavía al público la sala de exposiciones del MTOP? La sala de exposiciones Carlos Federico Sáez, que pertenece al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y se ubica en su planta baja, no abrió todavía al público: Rosario conversó con ellos para saber el motivo. Escucha el programa
137 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
MVD Tipo: La iniciativa de una diseñadora por registrar la arquitectura que se va perdiendo Tipografías Montevideanas fue creada en 2011 por la diseñadora gráfica Caro Curbelo intentando reunir en fotos ejemplos de marquesinas, fachadas y arquitectura que ha ido desapareciendo. “Montevideo fue perdiendo un poco la identidad arquitectónica de la época de oro uruguaya, muchas cosas del art decó, de los años 50, 60 o 70”, contó Curbelo sobre lo que fue advirtiendo que iba pasando con las viejas marquesinas de locales comerciales, cines o galerías de la ciudad. (Leer la noticia completa)
138 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Fernando Foglino: el arte de recuperar las esculturas perdidas El artista Fernando Foglino recupera las obras perdidas y robadas del Uruguay a través de un proyecto llamado “Evidencia". Fernando Foglino (44) descubrió el arte casi como de casualidad. En 1994, cuando inició Facultad de Arquitectura, se encontró que habían huelgas y paros que afectaban su formación y, mientras esperaba por el comienzo de los cursos, se acercó a la Casa de la Cultura. Allí descubrió la poesía de la mano de Walter Ortiz Ayala y con el tiempo se convirtió en poeta. Cursó Arquitectura, viajó y comenzó a darle tiempo al arte. Trabajó en la creación de un archivo de patrimonio 3D, escaneando los diferentes monumentos nacionales. Mientras creaba ese archivo de arte perdido, Evidencia, de las partes y obras perdidas o robadas de Uruguay y así surgió “Evidencia”. “A través de diferentes técnicas el archivo me suministró datos sobre qué le faltaba a las obras. Empecé a buscar las fotos históricas que mostraban cómo era el objeto cuando estaba completo”, detalló.
(Leer la noticia completa)
139 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Joven artesano Pinzas y alambres guiaron a Bautista Sapelli a encontrar su sueño de pequeñas creaciones “De a poquito fui haciendo cada vez más, más, más”, contó el hoy estudiante de Diseño, Arte y Tecnología en la ORT. Fue la carrera ideal que encontró para seguir desarrollando ese gusto por lo artesanal que lo conquistó desde muy chico. “A los 8 años empecé con talleres de artesanías y cada tanto iba a La Paloma o a La Pedrera a las ferias artesanales, que me encantaban. Me fascinaba todo lo que hacían, sobre todo las cosas que armaban con alambre. Llegué a tener una colección de artesanías de distintos lugares”, recordó. La base de sus trabajos son las pinzas y los alambres. Aclaró que no recurre a la lupa ni para las miniaturas. En cuanto a los alambres, utiliza de distintos tipos. Primero los compraba en ferreterías, pero se dio cuenta de que eran un poco tóxicos por el recubrimiento de plomo. Entonces se pasó al cobre. “Es el que usan los artesanos. Es mucho más maleable, se rompe menos, es más lindo visualmente y no se oxida tanto. También he usado alpaca, que se utiliza para hacer caravanas, que es un poco más dura”, explicó a El País.
(Leer la noticia completa)
Tiene 20 años y desde los 10 se dedica a hacer pequeñas y extrañas obras en alambre.
140 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
La vida paterna de hombres ilustres “A mí, una vez que eso me quedó claro, me sirvió para hacerme muy amigo de él. Siempre me queda esa idea de que él estaba, por más que yo no lo viera. Pero si quería iba a su estudio y lo miraba pintar. Traté de pintar con él, hice un par de experimentos, a los 12 años por ahí” Por las noches Ignacio Iturria (de ahora en más Nacho) miraba hacia el estudio de su padre, Ignacio, y si veía la “lucecita” prendida sabía que todo estaba bien, tranquilo, como debía. La luz era algo así como sinónimo de Ignacio pintando o tirando pinceladas a un lienzo en blanco hasta encontrarle forma, idea, pensamiento, filosofía plástica. Aquella habitación que en todas las otras casas de la cooperativa de viviendas donde vivían era garaje, en lo de los Iturria era taller, paredes y piso donde las manchas y los olores eran de pintura y no de combustible.
(Leer la noticia completa) 141 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Historias de conservadores y restauradores, los guardianes del arte Son esenciales para la vida de los museos, de los acervos, de las ciudades, pero enfrentan grandes desafíos. Sobre la actividad fundamental que desarrollan conservadores y restauradores en nuestros museos, habla esta nota de El País.
Gabriella Siccardi trabajando.
(Ir a El País, 30 de agosto. Nota de Rosalía Souza)
142 Volver al inicio
Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Jacqueline Lacasa: “Legitimar artistas en Uruguay es muy difícil” Montevideana nacida en 1970. Artista visual, curadora, gestora cultural, estudiosa hasta el cansancio, una dramaturga en formación. Psicóloga, psicoanalista. Analista de la vida y el arte. Primera y única mujer en dirigir el Museo Nacional de Artes Visuales. La uruguaya que albergó obra en la mítica (la moderna, la que no ardió en llamas) biblioteca de Alejandría en Egipto. La uruguaya, su otra investigación de años en la que sigue involucrada hasta hoy y que ha surgido ante el público en distintas exposiciones, tiene que ver con Juan Manuel Blanes. Acá la inquietud tiene que ver más con una revisión a la hegemonía de la historia uruguaya, el lugar de la mujer, identidad, género, política.
(Leer la noticia completa) 143 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Hallazgo arqueológico une al siglo XIX con el XXI en un moderno edificio de Ciudad Vieja El casco histórico de Montevideo es hoy un barrio, pero nació como ciudad. Al recorrer sus calles, en medio del trajín de la actividad comercial, bancaria y portuaria, nadie se percata que muchos vestigios del pasado se encuentran bajo tierra, como el caso de las cisternas que servían para recolectar el agua de lluvia y proporcionar el vital elemento a las familias. Cuando aquellas bóvedas dejaron de ser utilizadas, se transformaron en pequeños vertederos de basura doméstica, donde se arrojaban todo tipo de desechos. Pero como dice el dicho, lo que es basura para unos es un tesoro para otros. Hoy, hallar uno de estos depósitos implica destapar una cápsula del tiempo, en la que aquellos despojos se transformaron en objetos arqueológicos que nos hablan de un pasado pretérito. Uno de estos descubrimientos ocurrió hace algunos años cuando se construyó el Edificio Escollera, en Zabala, la Rambla y Reconquista, cuya obra finalizó sobre finales del año pasado. La torre está conformada por dos bloques: uno más bajo que ocupa Zabala hasta la Rambla y tiene un frente curvo a la misma y otro más alto sobre Reconquista. Son más de 90 apartamentos, que hoy se encuentran ocupados. Al comenzar las excavaciones para hacer los estacionamientos, además de toparse con una roca sumamente dura que obligó a eliminar un nivel y modificar el planeado (porque si no habría sido necesario utilizar explosivos, lo cual catapultaba los costos), los constructores hicieron un hallazgo.
Decenas de objetos ahora se pretenden exhibir adecuadamente. Foto: El País.
Al comenzar las excavaciones, para hacer los estacionamientos, se hallaron antiguas cisternas de agua. Foto: El País.
Nota en El País impreso del día 15 de julio de 2020
144 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Uruguayo ganó el premio a fotógrafo del año en el Sony World Photography Awards 2020 Pablo Albarenga Ganó el premio Fotógrafo del Año por su serie "Semillas de Resistencia", anunció hoy la World Photography Organisation, que también galardonó a los españoles César Dezfuli y Ángel López Soto en las categorías de Retrato y Deporte, respectivamente. La organización, que cada año concede los Sony World Photography Awards, destacó en un comunicado que el trabajo de Albarenga, de 30 años, combina fotografías de paisajes y territorios "en peligro por culpa de la minería y la agroindustria" con retratos de los "activistas que luchan por conservarlos".
(Leer la noticia completa) 145 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Exhibe la muestra ganadora del Premio Figari que quedó suspendida por la pandemia. Durante el cierre obligado por la pandemia, el museo se mantuvo activo. Además por códigos QR se puede escuchar explicación sobre las obras de Figari. Para celebrar su décimo aniversario el Museo Figari reorganizó actividades e incorporó tecnología. (Ver la noticia) 146 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
PERIODISMO SOBRE CULTURA Y ARTE
Enrique Benech, un espíritu superior A punto de cumplir sus 80 años, falleció en Montevideo Enrique Benech, un arquitecto de refinada inspiración, un ciudadano de histórica identidad batllista y, por encima de todo, un espíritu superior, un hombre en paz consigo mismo, mirando siempre con benevolencia a sus semejantes, rescatando de cada cual el valor que le pudiera destacar. Nos conocimos, ambos muy jóvenes, en el legendario diario "Acción" de don Luis Batlle Berres, uno escribiendo y él dibujando caricaturas. De aquel tiempo nace nuestra amistad común con Hermenegildo "Menchi" Sabat, con el que nos veíamos cada vez que retornaba a Montevideo. Desde aquellos lejanos años, las convicciones y gustos compartidos, la fertilidad de las conversaciones y la amistad con toda nuestra familia, Marta, los hijos, nos llevó a vivir -y convivir- años de compañerismo y trabajo. Su presencia nos era familiar en casa, en visitas frecuentes y breves, siempre motivadas por una iniciativa, un dibujo a mostrar, una buena noticia a compartir.
(Leer la noticia completa del 19/6/20) ENRIQUE BENECH – Hace un mes se fue el Arq. Héctor Enrique Benech, un SEÑOR, hermano de vida con quien compartimos 46 años de historias inolvidables. Fue un hombre BUENO, enamorado del arte, SENSIBLE, HONESTO, GENEROSO, colorado y fanático de Peñarol hasta los tuétanos. Hoy 15 de julio cumpliría 80 años. Aquí se pueden ver algunos bocetos realizados por Enrique. Te extraño “Lino”, te recordaré y te llevaré siempre prendido como abrojo en mi corazón. R.A.
https://gramho.com/explore-hashtag/proyectista
Caricatura deArotxa 147 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Lengua a raz Gustavo Wojciechowski Crítica del libro en el diario ddc (Cuba) Gustavo Wojciechowski: un tipo lenguaraz. El poeta uruguayo aprovecha con eficacia el balbuceo burlesco y gracioso de los nativos del sur y pone a funcionar un pastiche de dichos, frases, y construcciones lingüísticas que subvierten toda seriedad. (Leer el artículo completo)
148 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Edición N° 54 – Julio 2020 Vuelven las ediciones impresas. - Carolina Porley reflexiona sobre el arte en tiempos de Covid 19. - Reseña del libro de Rodolfo Fuentes “El diseño gráfico en el Uruguay”. - Entrevista central: la obra de Héctor Solari donde cuenta sobre la producción artística de su país de adopción, Alemania. - Francisco Jarauta: textos poéticos que aluden a la historia del arte. - Horacio Mantero: el pensamiento de Alain Badiou - Leandro Bustamante: el nuevo muralismo a partir de una entrevista.
149 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Colección de cuentos clásicos por Verónica Leite El País te trae la Colección Cuentos Clásicos por Verónica Leite 12 libros de los cuentos más populares de la tradición oral seleccionados e ilustrados por esta reconocida autora. Caperucita Roja, El gato con botas, Los tres chanchitos, La bella durmiente y muchos más. Con hermosas ilustraciones de una de las autoras uruguayas preferida por los niños, padres y abuelos.
(Ver las carátulas y video)
1. Caperucita Roja 2. El gato con botas 3. Los tres chanchitos 4. El rey rana 5. Hansel y Gretel 6. Ricitos de oro y los tres osos 7. Blancanieves 8. Los músicos de Bremen 9. La bella durmiente 10. El lobo y los siete cabritos. 11. Pulgarcito 12. Cenicienta
150 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Muestra del Libro Uruguayo Una movida indispensable que une a las editoriales nacionales, junto con el teatro y la música. Una semana apoyando la industria nacional. Novelas, ensayos, poesía, historia, infantiles y mucho más desde $ 150
151 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
Tomás Giribaldi 2283
Petrona Viera - El hacer insondable Ya está a la venta en la tienda del MNAV el catálogo de Petrona Viera. Precio de venta: $ 1.000. (Más información)
152 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
El señor de las baldosas El mito de Odín circula como leyenda urbana. "Algunos vecinos dicen que yo ando en motoneta. Por eso me parece buenísimo mantener el anonimato. No quise conceder entrevistas ni a la TV ni a otros medios. Quería y quiero conservar el anonimato. Prefiero que se hable de lo que yo hago, de lo que yo soy. Yo soy un vecino. No soy un artista. Nunca aprendí arte". Nunca aprendió a hacer arte. Lo naïf. No puedo dejar de pensar en otros artistas, como quizás, en su momento, 'el aduanero' Rousseau, o tal vez Molina Campos en Argentina, razona el periodista.
(Leer completo) 153 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
154 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020
LIBROS, PUBLICACIONES Y CATÁLOGOS
155 Volver al inicio Boletín Nº 34 – Set –Oct–2020