2 minute read
18 de Marzo en la Memoria Colectiva
from Identidad 21
El 18 de Marzo en la Memoria • Colectiva
Fluvio Ruíz Alarcón
Advertisement
Como otras fechas que alguna vez fueron expresión de la memoria cívica colectiva, el 18 de marzo, visto por quienes detentaron el poder del Estado durante la larga noche neoliberal, fue siendo vaciado paulatinamente de su sentido histórico profundo. Alguna vez, el entrañable Carlos Monsiváis, caracterizó a los miembros prominentes de esa élite gobernante, como pertenecientes a la primera generación de quienes piensan que ser mexicano es un simple gentilicio con pasaporte adjunto. Una consecuencia fue que convirtieron los hechos históricos, en simples ocasiones para forzados rituales, carentes de convicción. Este proceso de banalización, de una fecha que alguna vez fue representativa de la voluntad de reafirmación soberana de nuestra patria; se vio reforzado por el hecho de que uno de los resultados concretos de la reforma energética de 20132014, en materia petrolera, al día de hoy, es la difícil situación financiera de Petróleos Mexicanos. En efecto, muy buena parte de las dificultades de nuestra empresa, se derivan por un lado, de un régimen fiscal que terminó siendo aún más confiscatorio que el existente antes de la reforma y, por el otro, por el proceso de implementación de la reforma, durante el sexenio pasado. Este proceso, constituyó en sí mismo, una reforma de la reforma aprobada, al exacerbar la asimetría fiscal y regulatoria que de por sí se desprendía de la legislación secundaria promulgada en el verano de 2014. De hecho, los ataques que recibió Petróleos Mexicanos, en forma de regulación asimétrica, desde varios frentes del Estado, mostraron un enorme menosprecio al papel que Pemex cumplió como el organismo público que, durante décadas, financió una parte substancial del presupuesto de la Federación e impulsó el desarrollo económico y social en varias regiones del país, como nuestro entrañable sur veracruzano. En contraste, Pemex fue tratado como si fuera un monopolio privado que amenazara a la economía nacional. Contraviniendo disposiciones de la propia reforma energética, en la Ronda Cero a Pemex no se le entregaron todos los campos en producción, ni se le reconoció el monto de las inversiones hechas en las áreas que no retuvo. Asimismo, Pemex tuvo que entregar la casi totalidad de sus contratos de gas natural a operadores privados, al tiempo que el Cenagas no reconoció los 35,000 millones de pesos que valían en libros los ductos que le transfirió Pemex. La llegada de una nueva coalición gobernante, ha permitido que muchos mexicanos reivindiquemos el 18 de marzo, como una fecha imborrable de la voluntad colectiva para aprovechar la riqueza petrolera en beneficio del pueblo.