DATA
duración infinita sin límites, una duración total, una existencia fuera del tiempo. La muerte siempre está presente en nuestra cotidianidad, y
La Historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o
la historia es la que nos rodea día a día.
fenómenos (de todo tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas
El proyecto consta en escribir como obra visual a la muerte,
(con hechos de la misma época), como diacrónicas (con sus
esto a través de un catastro cuantitativo de personas fallecidas que
antecedentes y causas, y con sus consecuencias).1
seleccione según su fecha de muerte, involucrándola en un contexto histórico importante donde haya ocurrido algún suceso, y
Esta es una especie de defecto que viene a contradecir esta continuidad, estas diferencias. La duración, el tiempo, lo percibimos como una razón, una conciencia que se agrupa en recuerdos, experiencias, percepciones, etc. que se presentan como un espacio privado en cada individuo, un espacio íntimo, en el cual nosotros sentimos y vivimos que el tiempo genera “historia” con sus efectos sincrónicos y acrónicos; El tiempo es base indispensable para formar este relato en la historia y es una referencia tangible; pero con la muerte este relato desaparece y es esto lo que estudian, estudian lo muerto . La muerte siempre ha trabajado frente al tiempo, y es esto lo que enseñan y hablan a diario los del Instituto de Historia, son una especie de Forenses en su más amplia gama, esta muerte es una 1
José Manuel Zubicoa Bayón, la pagina hispanidad.info
refiriéndome también al anonimato que queda al darle mayor importancia al hecho que a la persona; por ejemplo, tenemos el caso del terremoto de Valparaíso de 1906 o la masacre de Puerto Montt. Esta idea tiene en consignación formar un enfrentamiento imagen-palabra entre los nombres de los muertos y la imagen del Instituto de Historia; produciendo una especie de devolver de la mirada generando sentido a la imagen. La idea central de este enfrentamiento es la oposición de la imagen con la palabra, suprimiendo esta dualidad de conceptos que están en completa semejanza produciendo que el espectador, las personas del Instituto de Historia asocien al tiro las fechas con algún suceso histórico, pero descartando al fallecido.