VOLUMEN I - NÚMERO 1 – FEBRERO 2014
• Historia • Características • Fases
• Ventajas - Limitaciones
• Recolección de información • Resultados • Campo de aplicación -- Métodos utilizados en la Investigación Cualitativa --
EDITORIAL
BIBLIOGRAFÍA
4
Iván Roa
6
Historia de la Investigación Acción El periodo de emergencia y consolidación
7
Características de la Investigación – Acción (IA)
9
Etapas o fases de la investigación –acción
12
Ventajas y limitaciones de la Investigación – Acción
14
Técnicas de recolección de la información de la Investigación – Acción
17
Análisis de recolección de la Investigación – Acción
19 Revista Gerencia Volumen I - Número 1 Febrero 2014
Director Iván E. Roa A.
Consejo Editorial Iván E. Roa A. Editor Iván E. Roa A. Asistente de Editor
Diseño y Diagramación Iván E. Roa A. Ilustración de Portada Iván E. Roa A.
Política Editorial Iván E. Roa A.
Prof. Leonardo Castillo
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica
Iván Roa
Revista Gerencia Volumen I - Número 1 - Febrero 2014
•
Revista Gerencia tiene como finalidad promover la discusión de temas sobre la gerencia y su entorno, mediante la difusión de información a través de diferentes autores.
•
Revista Gerencia está dirigida a quienes ocupen posiciones de liderazgo en organizaciones públicas o privadas, a quienes desempeñen funciones dentro de estas organizaciones, a estudiantes, y público en general.
4
Historia de la Investigación – Acción: Para Hess (1983), es difícil comprender los desarrollos actuales de la investigación-acción, sin volver hacia sus fundamentos históricos .Sin atarse a la fase arcaica de la investigaciónacción, dos períodos se libran, en función de su proceso de radicalización epistemológica. Así se hace referencia: 1) el período más americano, de emergencia y consolidación entre los años que preceden a la segunda guerra mundial y los años de 1960, 2) el periodo de radicalización política y existencial, más europeo y canadiense, después del fin de los años sesenta hasta nuestros días. El periodo de emergencia y consolidación Como toda disciplina científica, la investigación-acción no nace espontáneamente. Ella hunde sus raíces en un pasado más o menos lejano. Habría que rememorar sin duda las raíces en los métodos de investigación propuestos por los investigadores en ciencias sociales del siglo XIX y del primer cuarto del siglo XX. Así, se piensa en la “encuesta obrera’ de Karl Marx que, en su tiempo, provocaba a los obreros de las fábricas a reflexionar sobre sus condiciones de vida, mediante respuestas a una encuesta por cuestionario concebida como un instrumento militante.
En Europa y en Francia, muy particularmente, es la escuela sociológica de Emile Durkheim quien prosiguió en este camino, eclipsando a otros investigadores „ En lo sucesivo los hechos sociales serán considerados como cosas y las estadísticas se convertirán en el auxiliar indispensable de toda encuesta sociológica. Por cierto, en Alemania esto no sucedió gracias a la influencia de una tendencia filosófica fuerte en ciencias sociales. En tal sentido, Coulon, (1991), en la Escuela de Chicago de los Estados Unidos, en concurrencia con las universidades de Nueva York y Filadelfia, van a desarrollar una vía de investigación original e implicacional vinculada con los problemas sociales urbanos de la primera mitad del siglo XX. La industrialización masiva y la migración demográfica de personas provenientes del extranjero o del sur, hacia las ciudades del norte, con su comitiva de delincuencia juvenil y de problemas de sociabilidad, suscitan una demanda social de ciencias humanas eficaces, desarrolladas por técnicos sociales (trabajadores sociales) que se formaron cada vez más en las universidades.
5
Uno de los métodos inventados en Chicago en esta época–las life storiesresurgieron en los años 50-60 bajo la forma de 'historia de vida' en ciencias sociales, tanto en los Estados Unidos de América con Lewis (1960), como en Europa, después de la decadencia del empirismo abstracto ('cuestionarios de opinión') y del reino de la 'teoría Suprema' de Parsons (1951). Se está de acuerdo, en general, en sostener que el origen de la investigación –acción, se debe a Kurt Lewin, con la propuesta de acercarse teórica y metodológicamente a los problemas significativos de la vida cotidiana e involucrar al investigador como agente de cambio social, que antecede a la investigación acción participativa de la década del 70. Algunos creen, sin embargo, que John Dewey (1890) y el movimiento de la Escuela Nueva, después dela Primera Guerra mundial, constituyen un primer tipo de investigación-acción, bajo el ideal democrático, el pragmatismo y la insistencia sobre la costumbre del saber científico tanto entre educadores como entre educandos. Según Georges Lapassade (1991) le atribuye la invención del término investigaciónacción al antropólogo John Collier, quien propuso que los descubrimientos de tipo etnológico hechos en E.U.A. sobre las reservas indígenas, fueran utilizados en provecho de una política favorable a estos últimos.
6
2. Periodo de radicalización política y existencial Según lo explica Barbiert (2008), numerosas obras describen la historia, los fundamentos y la metodología de la investigación-acción. Al leerlas, se puede creer que ella corresponde a un mosaico de aproximaciones más o menos alejadas de la marca de los pasos científicos clásicos. Si es verdad que la investigación-acción puede conciliarse aparentemente, como investigación simple y empírica, con los métodos de investigación tradicional, ella no va más allá hasta cuando se la reemplaza según el plan de la reflexión epistemológica. Supone una conversión epistemológica, es decir un cambio de actitud de la postura académica del investigador en ciencias humanas. Cuando se vuelve cada vez más radical, este cambio resulta de una transformación de la actitud filosófica del investigador con respecto a su propio actuar en el mundo. La investigación-acción es existencial, ya que ella no se limita a ser un objeto de moda. El autor considera, que esta apertura revolucionaria hacia una investigación-acción íntegra, todavía está en sus primeros balbuceos y que ella desembocará, en las siguientes décadas, en una investigación-acción transpersonal, a la vez eminentemente personal y comunitaria, reuniendo los tres polos integrales del ser humano (cuerpo, alma y espíritu; el imaginario pulsional, el imaginario social y el imaginario sagrado)
Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas principales de la sociedad. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. Características de la Investigación – Acción (IA) Tomando como referencia a Ruiz (2012)., se citan las siguientes características: 1. Los investigadores en la IA entran en acción. No son observadores de lo que ocurre, sino que trabajan activamente para hacer que las cosas sucedan. 2. La IA siempre implica buscar dos metas: resolver un problema y contribuir a la ciencia. Si la IA es investigación en acción, no establece distinción entre teoría y práctica. El desafío consiste entonces en implicarse tanto en llevar a cabo acciones como en pararse después a reflexionar sobre lo que ha sucedido para contribuir a la teoría y a construir el “cuerpo de conocimiento”. 3. La IA es interactiva. Requiere la cooperación entre investigadores y personal del cliente, así como una adaptación permanente a la nueva información y los nuevos eventos. Los miembros del cliente son co-investigadores, y los investigadores de la IA trabajan con ellos para resolver o mejorar las cuestiones de su sistema, a la vez que contribuir al conocimiento. Así, la IA se torna una serie de eventos inacabados e impredecibles, ante los que los actores tienen que trabajar juntos para adaptarse a las contingencias de la praxis en evolución. 4. La IA busca desarrollar una comprensión holística durante un proyecto, reconociendo su complejidad.
Dado que las organizaciones son sistemas socio-técnicos dinámicos, los investigadores en acción deben tener una visión amplia sobre cómo el sistema funciona, para ser capaces de moverse entre la dimensión formal estructural y técnica, a la vez que en los subsistemas informales de personas. Trabajar con sistemas organizacionales requiere habilidad para desenvolverse en “complejidad dinámica”, que no sólo se refiere a un gran nivel de detalle o complicación de partes en el sistema, sino también a la existencia de múltiples causas y efectos en el tiempo y el espacio, a la complejidad de las partes y a la complejidad evolutiva social.
7
5. La investigación acción trata esencialmente del cambio. Se aplica a la comprensión, planificación e implementación de cambios en los negocios y en otras organizaciones. Es por ello que se precisa en los investigadores conocimiento y habilidad en la dinámica organizacional del cambio. Ello incluye conocer cómo un sistema reconoce la necesidad del cambio, articula la búsqueda de un resultado deseado y planea y ejecuta activamente cómo lograr el futuro deseado. Al respecto, Lewis (1946), sugería que las tres características más importantes de la investigación- acción moderna eran: su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales. Kemmis y McTaggart (1988) , han descrito con amplitud las características de la investigaciónacción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como rasgos más destacados de la investigaciónacción reseñamos los siguientes: • Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. • La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión. • Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas. • Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.
8
6. La IA requiere comprender el marco ético, valores y normas en el que ese método va a ser usado en un contexto determinado. La ética incluye las relaciones auténticas entre los investigadores y los miembros del sistema cliente, cómo ambos comprenden el proceso y toman acciones significativas. Los valores y normas que se derivan de los principios éticos se traducen en cómo el investigador trabaja con los miembros de la organización.
•Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida). •Induce a teorizar sobre la práctica. •Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones. •Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones. •Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas. •Realiza análisis críticos de las situaciones. •Procede progresivamente a cambios más amplios. •Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas. Etapas o fases de la investigación – acción Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. El concepto tradicional de investigaciónacción proviene del modelo
9
Lewin (1946) de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en: 1. Insatisfacción con el actual estado de cosas. 2. Identificación de un área problemática; 3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; 4. Formulación de varias hipótesis; 5. Selección de una hipótesis; 6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 7. Evaluación de los efectos de la acción 8. Generalizaciones.
Es un proceso que se caracteriza por su carácter cíclico, que implica un «vaivén» -espiral dialéctica-entre la acción y la reflexión, de manera que ambos momentos quedan integrados y se complementan. El proceso es flexible e interactivo en todas las fases o pasos del ciclo. Carr y Kemmis (1988) y otros autores refieren a modo de síntesis, que la investigación-acción es una espiral de ciclos de investigación y acción constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexiona. La espiral de ciclos es el procedimiento base para mejorar la práctica. Diferentes investigadores en la acción lo han descrito de forma diferente: como ciclos de acción reflexiva (Lewin, 1946); en forma de diagrama de flujo (Elliott, 1993); como espirales de acción (Kemmis, 1988; McKernan, 1999; McNiff y otros, 1996). En la espiral de la investigación-acción, el grupo: • Desarrolla un plan de acción informada críticamente para mejorar la práctica actual. El plan debe ser
flexible, de modo que permita la adaptación a efectos imprevistos. •Actúa para implementar el plan, que debe ser deliberado y controlado. •Observa la acción para recoger evidencias que permita evaluarla. La observación debe planificarse, y llevar un diario para registrar los propósitos. El proceso de la acción y sus efectos deben observarse y controlarse individual o colectivamente. •Reflexiona sobre la acción registrada durante la observación, ayudada por la discusión entre los miembros del grupo. La reflexión del grupo puede conducir a la reconstrucción del significado de la situación social y proveer la base para una nueva planificación y continuar otro ciclo. En este caso se tomará para sistematizar el análisis de los resultados el propuesto por Carr y Kemmis (1988) , que consiste es una espiral de ciclos de investigación y acción constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexionar.
10
La fase de planificación del proceso implica la clasificación y jerarquización de los problemas, la toma colectiva de decisiones, la precisión de las causas y consecuencias del o de los problemas, la formulación de objetivos y estrategias; el diseño de marcos lógicos de actividades y metas, descripción de la población objetivo, definición de los indicadores de éxito, descripción de los insumos y recursos, enunciación de riesgos posibles del proyecto, elaboración del calendario de acciones y la formulación de compromisos. La fase de actuación es la puesta en práctica de la planificación. Requiere el uso de técnicas de supervisión que contribuyan a evidenciar la calidad del curso de los eventos emprendidos, utilizándose estrategias para detectar los efectos derivados de la acción y revisar la realidad desde distintos puntos de vista. A medida que se implementan las actividades planificadas se revisan los cambios en la conducta de los actores y en los procesos, las propuestas se van modificando y el plan inicial va reestructurándose con la evolución de los eventos.
11
La fase de observación representa el momento de teorización sobre la base de la experiencia. Se inicia con la definición de objetivos, metas de sistematización y descripción de los eventos. Consiste en ordenar, clasificar y categorizar las ideas, experiencias, interpretaciones y teorías implícitas en las acciones. Esta fase deberá permitir la construcción de conceptos, importación y descubrimiento de teorías y creación de nuevos conocimientos. La fase de reflexionar se realiza en base al problema (o los problemas) iniciales sobre los cuales se fundamentaron los proyectos que se desarrollaron durante la práctica de la investigación-acción ,lo que implica hacer una revisión de los logros, dificultades para desarrollar nuevas estrategias procesos de planificación que generen acciones sustentadas y ,fueron los siguientes: a) la necesidad de adquirir destrezas, herramientas teóricas y dirigidas a solventar las dificultades encontradas en la fase de reflexión.
Ventajas y limitaciones de la Investigación - Acción
Ventajas: En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadístico y de muestreo, lo que permite
su aplicación por parte de un personal de formación media. Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo
social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes.
12
Limitaciones: - no existe una verdadera cultura del diagnóstico, circunstancia que limita grandemente la eficacia de las acciones emprendidas para abatir la compleja problemática. - no se puede confirmar que todo el involucrado sea capaz de llevar a cabo esta técnica de investigación. - Si todo el colectivo no ha estado implicado o no ha sido consultado, sus miembros pueden reaccionar de forma negativa. Si el personal investigador tiene que realizar otras actividades, se sobrecarga de trabajo y si se libera de trabajo para que investigue, se sobrecarga a los demás y si se sustituye con nuevos se elevan los costes. - La división del trabajo entre los que investigan y los que no, no favorece la cooperación respecto al acceso de datos. En la
13
medida en que se involucre a más personas en la investigación, mayor será su cooperación para facilitar datos. Pero no es fácil involucrar a todo el que está en el escenario estudiado. -La división de opiniones que circulan entre las personas dificultan el proceso de investigación y la cooperación del colectivo con los investigadores. - Es difícil que se inicien programas de investigación si no se les da la relevancia e importancia que merecen por parte de la dirección y administración del centro (comunidad o instituciones educativas) , si no tienen algún tipo de compensación. Frecuentemente fracasan los intentos de investigación-acción por la falta de realismo de los investigadores en los objetivos propuestos y en
las técnicas utilizadas. - La tendencia arraigada en los investigadores a usar medios cuantitativos para la recogida de datos (cuestionarios, pruebas objetivas, etc.), en lugar de recurrir a métodos observacionales naturalista. -.En su aplicación en el campo de la educación, se le acusa a la I-A, de carecer de objetividad, porque el docente está muy implicado en la situación investigada, puesto que investiga su propia praxis. Se le critica asimismo a la I-A. la imposibilidad de generalizar los resultados, por no trabajarse con muestras representativas de la población y usar sólo técnicas cualitativas de recolección de datos.
Técnicas de recolección de la información de la Investigación – Acción Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación (p. 126). La investigación- acción requiere de técnicas e instrumentos para cubrir los diferentes estadios que permiten llegar a la acción, según el problema social a resolver. Entre las técnicas se pueden referir entre las más importantes a: a) La observación, según Grinnell (1997) es un de las técnicas más utilizadas ya que tiene como propósito: explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos sociales, así mismo las actividades que se desarrollan en éstos. Aunque cada investigación es distinta, proporciona una idea de los elementos más específicos que se pueden observar, además de: ambiente físico, ambiente social y humano, actividades individuales
y colectivas, artefactos a utilizar, hechos relevantes y retratos humanos. Desde luego, no todos los elementos aplican a todos los estudios de investigación – acción. Cada estudio tiene sus elementos característicos y diferenciales. Esta técnica tiene como instrumentos entre ortos los siguientes: diarios, guías de observación, mapas, esquemas fotos y vídeos. Albert (2007:232) señala que "se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones". Agrega como instrumentos: el guion de observación o diario de notas, los equipos fotográficos, de video, entre otros que pudiera emplear para preservar lo observado.
Un mundo de las publicaciones. Para usted, creado por usted. Puede inscribirse usando su correo electrónico
14
b) Entrevista: Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) la define como "un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas". Para la validez de la entrevista, Pourtois y Desmont (1992) citado por Rojas (2010:96) "proponen la triangulación interna o crítica de identidad, sugieren conocer bien a los entrevistados en sus componentes afectivos, personales, sociológicos, así como que los que sostienen que es original y no testimonio referido de otros. ". Los mismos autores clasifican la entrevista de acuerdo a su grado de estructuración en: (a) estandarizadas programadas, en las que el orden y la redacción de las preguntas es el mismo para todos los entrevistados, de manera que las variaciones puedan ser atribuidas a diferencias reales en las respuestas y no al instrumento; (b) estandarizadas no
15
programadas, para este encuentro el investigador elabora un guión, donde las secuencias de las preguntas estará determinada por el desenvolvimiento mismo de la conversación; (c) no estandarizada, no hay guión, ni preguntas pre-especificadas, el entrevistador está en libertad para hablar sobre varios tópicos y es posible que surjan hipótesis de trabajo que pueden probarse durante el desarrollo del encuentro. Por su parte, Valles (1999) citado por Rojas (2010:87) distingue dos tipos de entrevistas: individuales y grupales denominadas grupos focales. c) Análisis documental: De acuerdo con Quintana (2006) constituye el punto de entrada ala investigación. Incluso en ocasiones, es el origen del tema o proble ma de investigación. Los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa: personales, institucionales o grupales, formales o informales.
A través de ellos es posible obtener información valiosa para lograr el encuadre que incluye, básicamente, describir los acontecimientos rutinarios así como los problemas y reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de análisis, así mismo, conocer los nombres e identificar los roles delas personas clave en esta situación sociocultural. Revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad, que caracterizan a los que han escrito los documentos. Se desarrolla en cinco acciones, a saber: (a) rastrear e inventariar los documentos existentes y disponibles; (b) clasificar los documentos identificados; (c) seleccionar los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación; (d) leer en profundidad el contenido de los documentos seleccionados, para extraer elementos
de análisis y consignarlos en memos o notas marginales que registren los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se vayan descubriendo; (e) leer en forma cruzada y comparativa los documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, a fin de construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana analizada. d) El Autorreportaje: Es una técnica donde el mismo informante reportará una situación de su experiencia, solicitada por el investigador. A tales efectos se suministrará un guión sobre los elementos a incluir en el autorreportaje. Según Martínez (1994), es una "guía que señala las preguntas fundamentales a ser tratadas" (p. 173).
16
Análisis de recolección de la Investigación – Acción El análisis de los resultados de la investigación-acción se basa en la sistematización de la información recabada en las fases elegidas por el equipo investigador. Categorización La categorización, el análisis y la interpretación de los contenidos no son actividades mentales separables (Martínez, ob. cit.). También asegura La Torre (1999), constituyen el esquema organizador de los conceptos presentes en la información analizada, lo compara con un mapa de significados, que reconstruye la información para describir una realidad reconocible. En el mismo sentido, para codificar se puede recurrir a procedimientos mixtos a un proceso inductivo-deductivo. Se puede partir de categorías abiertas definidas apriori y a partir de las mismas se van haciendo modificaciones y ampliaciones que permiten ajustar el sistema al análisis cualitativo. La codificación y categorización son, respectivamente, las que hace posible clasificar conceptualmente las unidades
17
que son cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un significado o tipo de significado y puede referirse a situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, opiniones, sentimientos, perspectiva sobre un problema, método, estrategias, procesos, entre otros. La codificación, en cambio, es la operación concreta por la que se asigna a cada unidad un indicativo (código) propio de la categoría en la que se considera incluida. Los códigos, que representan a las categorías, consisten, por lo tanto, en marcas que se añaden a las unidades de datos, para indicar la categoría a que pertenece. Estas marcas pueden tener un carácter numérico o visual (colores), haciendo corresponder cada número o color con una categoría concreta, aunque es más frecuente usar palabras o abreviaturas de palabras con las que se han etiquetado las categorías.
La investigación-acción se ha aplicado a una gran diversidad de estudios; en todos ellos guía un objetivo básico: aumentar el conocimiento funcional y práctico sobre el fenómeno que trata aunando mejoras sociales y educativas. En los últimos tiempos su aplicabilidad se ha dirigido a: 1.
Enseñanza basada en preguntas-descubrimiento
2.
Negociación de currículum,
3.
Trabajos en barrios (con asociaciones de vecinos).
4.
Ha generado proyectos en diferentes contextos, modalidades y campos de intervención educativa
5.
Movimientos comunitarios
6.
Trabajos con grupos marginados.
7.
Participación ciudadana
8.
Intervención socio-educativa
9.
Programas de bienestar social,
10. Formación ocupacional 11. Programas de desarrollo vocacional 12. Formación en prácticas profesional
18
Bibliografía Bennis, W., y Nanus, B. (1994). Líderes. Las cuatro claves del liderazgo eficaz. Norma: Barcelona. Cardozo Neyda, (2007). Aprender a Pensar Estratégicamente. Una Exploración de las Condiciones Asociadas. Fondo Editorial UNET. San Cristóbal, estado Táchira Venezuela. Certo Samuel C. (2001) Administración Moderna. Pearson Educación de Colombia Ltda. Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración. Cuarta edición, Editorial Interamericana. México Cornejo, M. (2001) El poder del líder. México: M.A. Cornejo. Koontz Harold y Weihrich Heinz (2004). Administración Un Perspectiva Global 12a. Edición, de, McGraw-Hill Interamericana Kouzes, J, Posner, B (1999). El desafío del Liderazgo. Como obtener permanentemente logros extraordinarios. Argentina: Granica Martí Eduardo, (2007). No más Jefes ¡por favor! FORJA Consultores. Ediplus Producción, C.A. Venezuela Rivera De C. Leidy M. (2012). Importancia del Liderazgo en las Organizaciones. Escuela de Organización Industrial. http://eee.eoi.es/blogs/leidymargaritarivera/2012/02/27 consultado el 28 de mayo de 2013. Siliceo, A., Casares, D., y González, J. (2002). Liderazgo, valores y cultura organizacional. Hacia una organización competitiva. McGraw: México. http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeLiderazgo http://www.derevistas.com/contenido/articulo.php?art=2346. Artículo publicado originalmente en Business Harvard Review, en 1977. Gerencia y Liderazgo. Monografias.com Función directiva http://www.buenastareas.com/ensayos/Liderazgo-y-Funci%C3%B3nDirectiva/582873.html, extraído 03 de junio de 2013. Liderazgo y función directiva. http://www.buenastareas.com/ensayos/Liderazgo-yFunci%C3%B3n-Directiva/582873.html, extraído 03 de junio de 2013.
19