Emisiones de gases efecto invernadero en el sistema agroalimentario español

Page 21

Introducción

de residuos, e incluyendo también aspectos cruciales como los patrones dietéticos y el desperdicio de alimento6-9. Además de fuente de emisiones de GEI, el agropecuario es un sector muy vulnerable al cambio climático. El incremento de CO2 en la atmósfera puede tener un efecto de fertilización en los cultivos, promoviendo su eficiencia fotosintética y en el uso del agua, pero la magnitud de este efecto es limitada10 y además reduce la densidad nutricional de los alimentos, promoviendo lo que se ha denominado “hambre oculta”11. Por otro lado, en un contexto de cambio climático, se pueden dar condiciones que favorezcan la producción agrícola de forma puntual, especialmente en zonas frías (por ejemplo, menos heladas), pero los fenómenos climáticos extremos, como olas de calor, sequías e inundaciones suponen un importante riesgo físico para la producción. Además, los cambios en los patrones climáticos, como el ascenso de las temperaturas medias, pueden favorecer la aparición de vectores de enfermedades y plagas. Se espera que estos impactos negativos del cambio climático sean especialmente acusados en la cuenca mediterránea12-15, donde se ha constatado un incremento en la temperatura media del agua del mar cercano a los 2ºC (periodo 1982-2015), un 20% superior al promedio global16. En este contexto, la producción de alimentos debe adaptarse a estos cambios, prestando especial atención a puntos críticos como el manejo eficiente del agua17-19, y adoptando una perspectiva sistémica20 que no obvie otros impactos socioambientales y que busque disminuir su contribución al problema. Para ello es imperativa la necesidad de recabar información de calidad sobre los principales procesos y factores que determinan las emisiones de GEI en nuestros

sistemas agroalimentarios, a múltiples escalas, desde la parcela a la región. Ante esta realidad y los desafíos que a nivel emisiones de GEI afronta nuestro sistema agroalimentario, han sido varios los trabajos realizados en los últimos años buscando avanzar en el conocimiento acerca de estrategias de mitigación efectivas, y adaptadas a las condiciones edafo-climáticas de España, particularmente en clima mediterráneo21 y condiciones semi-áridas22. Algunos de los resultados de estos trabajos se describen en los siguientes apartados de esta introducción. Con este proyecto, auspiciado por la RAING y co-financiado por las empresas Corteva, Ebro Food e Idai Nature, hemos estimado las emisiones de GEI y captura de carbono en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria, atendiendo a su evolución histórica. Además, partiendo de esta información, junto con datos del comercio exterior, hemos estimado también la huella de carbono de la alimentación de la población española. Solamente desde este conocimiento podremos implementar medidas efectivas de mitigación del cambio climático en un sector tan esencial y estratégico como el agroalimentario.

1.1 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO ESPAÑOL En el caso español, existe un extenso trabajo previo que ha caracterizado desde la evolución histórica de las magnitudes biofísicas del sector agroforestal23-27 a los flujos de energía en la agricultura, la ganadería y el conjunto del sistema agroalimentario5,28-30, pasando por la evolución histórica de los stocks de carbono orgánico del suelo31, el

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.