Emisiones de gases efecto invernadero en el sistema agroalimentario español

Page 73

Resultados

dos recientemente en California, Portugal o Australia. En términos de emisiones, esto supone que gran parte del carbono acumulado en la biomasa durante las últimas décadas puede emitirse rápidamente a la atmósfera. Por ejemplo, en el caso de Portugal, se ha constatado que los grandes incendios forestales recientes han revertido ya el proceso de transición forestal experimentado en el país, esto es, el stock de carbono acumulado se ha reducido211.

para reducir las necesidades de transporte y cerrar los ciclos de nutrientes, mayor consumo de producto fresco y de temporada y menor de procesados y ultra-procesados, todo ello mediante cadenas de distribución más cortas y eficientes.

En cuanto a las medidas de mitigación a nivel de sistema agroalimentario, caben múltiples alternativas. Frente a las opciones de mitigación a nivel de finca ya discutidas, surgen otras propuestas más estructurales y en cuyos marcos de implementación el papel de la ciudadanía ha de ser más preponderante. Estaríamos hablando de escenarios como los propuestos en su reciente publicación por Billen et al.174 en donde se plantea la posibilidad de una recuperación de la dieta mediterránea en España, ajustada a la potencialidad regional de los agroecosistemas. Ello incluye reconectar sistemas ganaderos y cultivos para maximizar las posibilidades de recircular recursos y energía, la eliminación de fertilizantes nitrogenados de síntesis y la aplicación de prácticas agroecológicas como las descritas en la sección 3.2. Sus autores indican que este modelo implicaría una menor dependencia exterior, tanto energética como de materias primas y bienes. La reconexión cultivo-animal supondría un gran avance hacia la economía circular y además permitiría la revalorización de forrajeras locales212. La implementación de cambios estructurales depende evidentemente de cambios profundos en la organización del sistema agroalimentario, que deben incluir cambios en la dieta reduciendo los productos de origen animal, una reorganización

En este apartado se compara nuestra estimación de la huella de carbono de la alimentación en España con las estimaciones obtenidas en otros estudios o aplicando una metodología diferente (input-output, IO) (véase Tabla 1).

3.5. COMPARACIÓN CON OTROS ESTUDIOS Y METODOLOGÍAS

Las Figuras 46 y 47 muestran la huella de carbono de la alimentación española per cápita según: i) varios estudios de análisis de ciclo de vida (ACV) disponibles en la literatura, ii) dos cálculos basados en la técnica input output (IO) uno con cobertura exclusivamente nacional y otro con alcance global (Exiobase87), y iii) la estimación ACV desarrollada en el marco de este proyecto. Los resultados están expresados en toneladas de CO2e per cápita y nos permiten analizar tanto las variaciones entre ambos tipos de modelos (ACV vs. IO), como las desviaciones que se producen dentro del ACV entre los principales enfoques y trabajos publicados hasta la fecha. La Figura 46, debido a la falta de datos, presenta resultados de manera agregada, distinguiendo entre productos de origen animal y el resto de los productos, o simplemente ofreciendo un valor para el conjunto de la alimentación. Por el contrario, en la Figura 47 la comparación se realiza incluyendo un mayor número de etapas de la cadena de suministro, ya que esta información

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.