CONCLUSIONES
• La huella total de carbono de la alimentación en España, desde la producción de insumos a la gestión de residuos, se ha multiplicado por 3,8 en términos totales y por 2,4 en términos per cápita entre 1960 y 2010, pasando de 1,5 a 3,5 toneladas de CO2e per cápita al año. • Durante el periodo de más de un siglo analizado en este trabajo, en la producción vegetal se pasó de un balance de emisiones dominado por la tracción animal y, en menor medida, las emisiones de N2O del suelo, a otro cuya magnitud es cinco veces mayor y en cuyas emisiones dominan la tracción mecánica, la energía y el CH4 de los embalses del riego, la producción de fertilizantes y el N2O. • Al mismo tiempo, la industrialización agraria también conllevó un aumento de productividad, que llevó a una reducción de la huella de carbono por unidad de producto de muchos cultivos a partir de 1990, cuando el uso de muchos insumos se estancó. • Las emisiones de la producción ganadera se multiplicaron por 7, y se pasó de un balance dominado por el metano entérico a otro en el que, además de estas emisiones, tienen gran peso el manejo de estiércol (sobre todo purines) y la producción de piensos, tanto locales como importados, estos últimos asociados a importantes emisiones por deforestación en los países de origen. • La mayor parte de las emisiones derivadas de la producción de alimentos (emisiones “hasta puerta de finca”) consumidos por la población española están asociadas a la producción de alimentos de origen animal (80% del total), en la que destacan la carne de cerdo y vacuno, la leche y el pescado.