Aplicación del índice de calidad del bosque de ribera (QBR) para la evaluación del estado ambiental del río Guadarrama en Collado Villalba (Madrid, España)
Ramiro Aznar Ballarín Biología Experimental Especializada (Biología Ambiental) Curso 2007 - 2008
Índice •
Introducción
•
Objetivos
•
Material y métodos
•
Descripción general del área de estudio
•
Resultados
•
Discusión
•
Conclusiones y recomendaciones
•
Comparación de la fotografía aérea de 1956 y 2006 de Collado Villalba
•
Agradecimientos
•
Bibliografía
Introducción •
Directiva Marco del Agua (DMA) (D.O.C.E., 2000)
•
Proyecto GUADALMED (Prat, 2002)
•
Protocolo GUADALMED (Jáimez-Cuellar et al., 2002): Protocolo Rápido de Evaluación de la Calidad Ecológica (PRECE)
IBMWP •
Índices
IHF QBR (Munné et al., 1998; Suárez et al., 2002)
Introducción •
Importancia del estudio y gestión de la vegetación de ribera
Estructura y función del paisaje (“riverscape”)
Funciones ecológicas
Sistemas muy complejos, dinámicos y diversos (Naiman et al., 1993, Naiman y Décamps, 1997; Ward et al., 2001)
Bienes y servicios de las riberas (Costanza et al., 1997; Gobster y Westphal, 2004)
Cambio climático Invasiones biológicas Urbanismo (Tickner et al., 2001; Leuven y Poudevigne, 2002)
Objetivos
•
Aplicación del índice QBR en tres tramos del río Guadarrama a la altura del municipio de Collado Villalba.
•
Análisis de las causas de los resultados obtenidos.
•
Proposición de medidas de restauración o rehabilitación si fuese necesario.
Material y métodos Gestión Sencillo •
Justificación del uso del índice QBR
HIDRI (ACA, 2006) Rápido (Munné et al., 1998)
Contrastado
Río Ripoll (Punti Casadellá y Prat Fornells, 2002)
Río Tordera (Sánchez, 2004)
Río Segura (Suárez y Vidal-Abarca, 2000)
Cuenca de Sierra Nevada (Herrera Grao, 2006)
Material y métodos •
Metodología (ACA, 2006)
1. Grado de cubierta vegetal de la ribera (0-25)
2. Estructura vertical de la vegetación de ribera (0-25)
3. Calidad y diversidad de la cubierta vegetal (0-25)
4. Grado de naturalidad del cauce (0-25)
QBR= 0 - 100
Descripción general del área de estudio •
Río Guadarrama
“Guad-a-rambla”
131,8 Km 1.600 Km 3
2
7,3 m seg
-1
Garzón y Alonso, 1996
Descripciรณn general del รกrea de estudio โ ข
Collado Villalba
917 m de altitud 52.083 hab 25,2 Km 2
Centro comercial y de ocio de la comarca Segunda residencia
Descripción general del área de estudio
Paseo Río Guadarrama
Parque Romacalderas
El Coto
Descripci贸n general del 谩rea de estudio
Resultados Puntos de muestreo
Parque Romacalderas
Paseo Río Guadarrama
El Coto
Grado de la cubierta vegetal
0
0
5
5
Estructura vertical de la vegetación de ribera
0
0
15
15
Calidad y diversidad de al cubierta
0
0
10
10
Grado de naturalidad del cauce
10
0
25
35
Índice QBR
10
0
55
Componentes del índice QBR
Discusión •
Media de los valores del QBR: 21 Tramos altos
Cuencas silíceas de cabecera
Riberas de mala calidad Riberas bien conservadas
Tramos bajos Suárez et al., 2002
Discusión •
Valores globales del índice QBR
Zonas periféricas El Coto (QBR=55)
Parque Romacalderas (QBR=10)
Centro urbano
Paseo Río Guadarrama (QBR=0)
Moffatt et al., 2004; Burton et al., 2005
Discusión Encauzamiento
•
Eliminación de la vegetación riparia
Canalización (Paseo Río Guadarrama)
Aumento de riesgo hidrológico
Disminución drástica de la diversidad
Encajamiento González del Tánago y García de Jalón, 2007
Discusiรณn โ ข
Conectividad con el bosque adyacente
Poole, 2002; Malard et al. 2002
Discusión •
Vulnerabilidad frente a invasiones biológicas
“Árbol con encanto de Collado Villalba” Aclareo en Parque Romacalderas
¿Qué más me cuentas? Me consideran una especie invasora (…) http://web.ayto-colladovillalba.org/ Ailanthus altissima
Davis et al., 2000: Gritti et al., 2006
Conclusiones y recomendaciones •
Los bosques de ribera del río Guadarrama a la altura de Collado Villalba se encuentran en un mal estado ecológico.
•
El menor valor del índice QBR corresponde al tramo localizado en el centro urbano (Paseo del Río Guadarrama), debido a la total canalización de su cauce.
•
Los valores más elevados del QBR los presentaron las localizaciones más alejadas del centro urbano de la localidad (Parque Romacalderas y El Coto).
•
Únicamente El Coto presentó cierto grado de conectividad con el bosque adyacente debido a la conservación del mismo gracias al establecimiento de una senda ecológica.
•
El aclareo de la vegetación de ribera en el Parque Romacalderas podría favorecer la invasión por parte de especies exóticas.
Conclusiones y recomendaciones •
Parque Romacalderas: en esta zona es necesario llevar a cabo tareas de limpieza y mantenimiento, así como la eliminación de especies alóctonas (también las plantadas recientemente) y desagües asociados. La disponibilidad de espacio puede permitir la elaboración de un proyecto de restauración ecológica.
•
Paseo Río Guadarrama: en este punto de muestreo únicamente podemos recomendar labores de limpieza y mantenimiento.
•
El Coto: en esta localización toma mucha importancia las tareas de limpieza y mantenimiento debido a la gran acumulación de basura. Se propone conservar la ribera de este tramo restringiendo el acceso físico a la misma. No así el acceso visual que se pretende potenciar desde diversos miradores a lo largo de la senda ecológica.
Comparación de la fotografía aérea de 1956 y 2006 de Collado Villalba
Comparación de la fotografía aérea de 1956 y 2006 de Collado Villalba
Agradecimientos
•
Adrián Escribano Rocafort
•
Javier García Avilés
•
Laura Salgado Mora
Bibliografía •
ACA (Agència Catalana de l'aigua). 2006. HIDRI. Protocolo para la valoración de la calidad hidromorfológica de los rios. Generalitat de Catalunya. 165 pp.
•
BURTON, M. L., SAMUELSON, L. J. y PAN, S. 2005. Riparian woody plant diversity on forest structure along and urban-rural gradient. Urban Ecosystems 8: 93-106.
•
COSTANZA, R., d’ARGE, R., de GROOT, R., y FARBER, S. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387: 253-260.
•
DAVIS, M. A., GRIME, J. P. y THOMPSON, K. 2000. Fluctuating resources in plant communities: a general theory of invasibility. Journal of Ecology 88: 528-534.
•
D.O.C.E. 2000. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por lo que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. D.O.C.E. L 327 de 22.12.00. 69 pp.
•
GARZÓN, G. y ALONSO, A. 1996. El río Guadarrama, morfología y sedimentación actual en un cauce arenoso tipo brainded. Cuadernos de Geología Ibérica 21: 369-393.
•
GOBSTER, P. H. y WESTPHAL, L. M. 2004. The human dimensions of urban greenways: planning for recreation and related experiences. Landscape and Urban Planning 68: 147-165.
•
GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M. y GARCÍA DE JALÓN, D. 2007. Restauración de ríos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos. S.G.T. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 317 pp.
•
GRITTI, E. S., SMITH, B. y SYKES, M. T. 2006. Vulnerability of Mediterranean Basin ecosystems to climate change and invasion by exotic plant species. Journal of Biogeography 33: 145-157.
•
HERRERA GRAO, T., CABEZAS ARCAS, F. M., FAJARDO MERLO, M. C. y CANO-MANUEL LEÓN, J. 2006. Evaluación de la calidad ecológica de 11 ríos del Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada, España). Propuestas de mejora y conservación. MEDIODES, Medioambiente y Desarrollo.
•
JÁIMEZ-CUÉLLAR, P., VIVAS, S. y BONADA, N. 2002. Protocolo GUADALMED (PRECE). Limnética 21: 187-204.
•
LEUVEN, R. S. E. W. y POUDDEVIGNE, I. 2002. Riverine landscape dynamics and ecological risk assessment. Freshwater Biology 47: 845-865.
Bibliografía •
MALARD, F., TOCKNER, K., DOLE-OLIVIER, M. y WARD, J. V. 2002. A landscape perpective of surface-subsurface hydrological exchanges in river corridors. Freswater Biology 47: 621-640.
•
MOFFATT, S. F., McLACHLAN, S. M. y KENKEL, N. C. 2004. Impacts of land use on riparian forest along and urban-rural gradient in southern Manitoba. Plant Ecology 174: 119-135.
•
MUNNÉ, A., SOLÁ, C. y PRAT, N. 1998. QBR: un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología del Agua 175: 20-34.
•
NAIMAN, R. J. y DÉCAMPS, H. 1997. The ecology of interfaces: riparian zones. Annual Reviews of Ecology and Systematics 28: 621658.
•
NAIMAN, R. J., DÉCAMPS, H. y POLLOCK, M.1993. The role of riparian corridors in the maintaining regional biodiversity. Ecological Applications 3: 209-212.
•
POOLE, G. C. 2002. Fluvial landscape ecology: addressing uniqueness within the river discontinuum. Freshwater Biology 47: 641660.
•
PRAT, N. 2002. El Proyecto GUADALMED. Limentica 21 (3-4): 1-3.
•
PUNTI CASADELLÀ, T. y PRAT FORNELLS, N. 2002. Evaluación del estado ecológico de un río mediterráneo: El Ripoll. En: La Directiva Marco: Realidades y futuros. III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua. Sevilla. 504-507.
•
SÁNCHEZ, S. 2004. Anàlisi de la qualitat de la vegetació de ribera a la Tordera. IV Trobada d'Estudiosos del Montnegre i el Corredor. Diputació de Barcelona. 75-79.
•
SUÁREZ, M. L. y VIDAL-ABARCA, M. R. 2000. Aplicación del índice de calidad del bosque de ribera QBR (Munné et al. 1998) a los cauces fluviales de la Cuenca del río Segura. Tecnología del Agua 201: 33-45.
•
SUÁREZ, M. L., VIDAL-ABARCA, M. R. y SÁNCHEZ-MONTOYA, M. 2002. Las riberas de los ríos mediterráneos y su calidad: el uso del índice QBR. Limnética 21: 135-148.
•
TICKNER, D. P., ANGOLD, P. G., GURNELL, A. M., y MOUNTFORD, J. O. 2001. Riparian plants invasion: hydrogeomorphological control and ecological impacts. Progress in Physical Geography 25,1: 22-52.
•
WARD, J. V., TOCKNER, K., ARSCOTT, D. B. y CLARET, C. 2002. Riverine landscape diversity. Freshwater Biology 47: 517-539.
ERROR: syntaxerror OFFENDING COMMAND: --nostringval-STACK: (Presentacin QBR [2008 ) /Title () /Subject (D:20110126190447+01’00’) /ModDate () /Keywords (PDFCreator Version 0.9.5) /Creator (D:20110126190447+01’00’) /CreationDate (Administrador) /Author -mark-