espacios protegidos en espa単a
evolución histórica del concepto de conservación definición y objetivos de un EP situación de los espacios protegidos en españa problemática en la declaración y gestión de EP mundo rural y sostenibilidad encuesta de conservación
índice
evoluci贸n hist贸rica del concepto de conservaci贸n
definición según la RAE acción de mantener algo o cuidar su permanencia formalización en sentido estricto, definición de Margalef dejar que la sucesión ecológica marque su ritmo, mantener sistemas característicos de etapas sucesionales tardías, con baja tasa de renovación formalización en sentido amplio administración sensata o gestión racional de los recursos naturales, encontrando un equilibrio sostenible entre la explotación y la conservación de los mismos
P/B
P/B
el concepto de conservación
conservaci贸n
explotaci贸n
H
grado de intensificaci贸n (r)
diversidad biol贸gica y conservaci贸n
sociales
cient铆ficos EP
conservacionistas
la conservaci贸n como un acuerdo social
antigüedad clásica (platon, plinio, etc.) tratados geográficos de preocupación sobre la riqueza natural decreciente edad media crónicas medievales acerca de la preocupación por la pérdida de bosques, caza, etc. castigos contra quien destruyera tales recursos naturales siglo XV intensificación de las tareas agrarias, deforestación de los bosques ibéricos, sensibilidad conservacionista únicamente por falta de leña siglos XVI, XVII y XVIII preocupación por el incremento de la presión demográfica inicio de actividades industriales ligadas al carbón y la madera
evolución del concepto de conservación
del mito negativo al mito positivo
siglo XIX
conquista vs disfrute y admiraci贸n
siglo XIX
de la primera declaración de un espacio protegido …
evolución internacional
… a la formación de una red de espacios protegidos
evolución internacional
etapa paisaj铆stica (1918-1975) etapa naturalista (1975-1987) etapa de expansi贸n del sistema de EP (1987-1999)
evoluci贸n espa帽ola
definici贸n y objetivos de un EP
área especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y a los recursos naturales y culturales asociados, y gestionada mediante procedimientos legales existen 1.115 EP, lo que significa un 10,24% del suelo español
definición de un EP
uso público: educación ambiental e investigación conservación: patrimonio natural y cultural gestión: recursos
objetivos de un EP
ley 4/89 parques reservas naturales monumentos naturales paisajes protegidos UICN I, II, III, IV, V y VI
UNESCO reserva de la biosfera sitio natural del patrimonio mundial
figuras de protecci贸n
nace con la degradaci贸n del entorno soluci贸n a la crisis ambiental
educaci贸n ambiental
conciencia aptitudes participaci贸n actitudes conocimientos capacidad de evaluaci贸n
objetivos de la educaci贸n ambiental
los EP como recurso para la educaciรณn ambiental la educaciรณn ambiental como instrumento de gestiรณn de los EP la educaciรณn en los EP: hacia el uso sostenible de los recursos naturales
educaciรณn ambiental en los EP
habitantes personal del EP, autoridades locales, agentes sociales visitantes
destinatarios de la educaci贸n ambiental
legislación planificación gestión evaluación
situación de los EP en españa
establece las normas de protección, conservación, restauración y mejora del espacio natural protegido recoge el artículo 45 de la constitución española: “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo”
ley 4/89
reparto de competencias entre el estado y las comunidades aut贸nomas ley general de conservaci贸n de la naturaleza consideraci贸n del EP como herramienta para el mantenimiento de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales
novedades con respecto a la ley de 1975
mantenimiento de los procesos ecológicos y sistemas vitales básicos. preservación de la diversidad genética uso ordenado de los recursos y aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, así como su restauración y mejora preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales y del paisaje
principios inspiradores de la ley
retraso en su elaboración poca claridad en la definición de las figuras legales ausencia de una vía legal única para la declaración de espacios
deficiencias de la ley 4/89
establecido por la ley 4/89 como instrumento básico para la planificación aplicación dentro y fuera de los EP, con el fin de integrar su gestión en la planificación del conjunto del territorio obligatorio para las figuras de parque y reserva (el 85% tienen un PORN aprobado)
plan de ordenación de los recursos naturales PORN
diagnóstico: estado de conservación de los recursos y limitaciones pertinentes señalar los regímenes de protección que procedan promover la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos formular los criterios orientadores para las políticas sectoriales, económicas, sociales y públicas
objetivos del PORN
elaboración y aprobación previa a la declaración del EP flexibilidad e integración en el contexto regional debe ser sencillo, conciso y claro duración ilimitada debe prevalecer sobre cualquier otro plan de ordenación territorial
requisitos
elaboración posterior a la declaración del EP mal interpretación y aplicación casi exclusiva a los límites del EP falta de directrices para la aplicación del PORN falta de medios económicos, humanos, y de compromiso político
deficiencias del PORN
instrumento básico de gestión según la ley 4/89 elaboración y aprobación obligatoria para la figura de Parque
plan rector de uso y gestión PRUG
normas, directrices y criterios generales de uso y ordenación del parque zonificación y normativa de aplicación de cada zona determinación y programación de las actuaciones relativas a la protección, investigación y difusión de conocimientos a la población local y la sociedad en general. especificación de los recursos económicos y humanos, detallando los presupuestos para infraestructuras, actuaciones de conservación, investigación y uso público
contenido del PRUG
mayor concreción que el PORN aplicación dentro de los límites del EP duración limitada (4-5 años) elaboración y aprobación durante el primer año después de la declaración del ENP sus determinaciones prevalecerán sobre el planeamiento urbanístico
requisitos del PRUG
gran desfase entre la declaraci贸n del EP y la aprobaci贸n del PRUG (6 a帽os de media) el 50% de los parques tienen un PRUG aprobado muchos de los parques con PRUG aprobado no cumplen los contenidos m铆nimos de la ley
deficiencias del PRUG
auditorias de regularidad: revisión del gasto de inversiones y evaluación de las actividades realizadas, poco útiles para identificar los verdaderos problemas auditorias operativas: evaluación de la eficacia, es decir, el grado en que se han conseguido los objetivos de la conservación, y la eficiencia, que son los costes económicos (o de otro tipo) que han supuesto dicha consecución
tipos de evaluación
ecológicos: diversidad, singularidad o rareza, fragilidad, representatividad sociales y económicos: población, visitantes,puestos de trabajo vinculados, participación de la población local. planificación y gestión: planes de seguimiento, instrumentos evaluadores, régimen de propiedad, gasto presupuestario
indicativos utilizados en las auditorías operativas
problem谩tica en la declaraci贸n y gesti贸n de un EP
conflictos con la población local conflictos relacionados con la propiedad de la tierra riesgos del turismo recreativo rápido crecimiento de los núcleos urbanos limitación presupuestraria insuficiente integración en el territorio
focos de conflictos
la declaraciรณn se realiza a espaldas de ella, imposiciรณn externa aislamiento de la poblaciรณn en la toma de decisiones limitacion a las actividades del sector primario actitud pedagรณgica de los gestores que desconocen la cultura de las poblaciones rurales
conflictos con la poblaciรณn local
un 32% de los parques tienen mas del 75% de superficie en manos privadas el problema del desequilibrio surge por la acelerada expansi贸n del territorio protegido
conflictos relacionados con la propiedad de la tierra
limitaciones a la hora de ejercitar la propiedad y modificación de los hábitos tradicionales la actuación precipitada de las administraciones impide la adquisición de las fincas en la cantidad y con la calidad necesaria nefasta zonificación dificultades en el acceso, trabas en la realización de censos, proyectos de investigación, carga ganadera, técnicas de cultivo, ordenación cinegética, e incluso al turismo la conservación puede ser vulnerable a cambios en la política local, nacional e internacional variando la rentabilidad del uso de la tierra
consecuencias
las inversiones generadas en los parques unidas al auge del turismo, no son capaces de compensar los efectos negativos que provocan los beneficios suelen recaer en un numero reducido de personas y no en la poblacion local impacto ambiental: erosion por pisadas y vehiculos, p茅rdida de la cubierta vegetal, aumenta el riesgo de incendios, contaminacion de aguas, contaminaci贸n acustica
riesgos del turismo recreativo
fragmentaciรณn del territorio
rรกpido crecimiento de รกreas urbanas
afecta a: la propiedad privada, las compensaciones en las restricciones de uso, deben afrontar los costes sociales de la proteccion, infraestructuras y personal necesario la mayor铆a no tiene partida presupuestaria propia menos del 50% de parques cuentan con requerimientos econ贸micos
limitaci贸n presupuestaria
algunas comunidades han aprobado instrumentos de รกmbito subregional sin disponer de uno autonรณmico perfilado escaso conocimiento de los aspectos fisiolรณgicos y biologicos del territorio para definir donde deben incluirse los espacios protegidos tendencia a repartir el territorio entre la administracion de ordenacion de territorio y la del EP la mayor parte de las comunidades no han formulado modelos territoriales guiados por el principio de sostenibilidad
insuficiente integraciรณn en la ordenaciรณn del territorio
mundo rural y sostenibilidad
para conservar un paisaje cultural es necesario: mantener los usos que le dieron ese valor significativo y la poblaci贸n rural que da vida a ese territorio
mundo rural y EP
conservar el ciclo del agua mantener o recuperar fragmentos importantes de vegetaci贸n natural fomentar modalidades de pastoreo silvopastoral valiosos (razas y variedades aut贸ctonas) destacar sistemas basados en el policultivo
actuaciones para la defensa del patrimonio natural y cutural
proporcionar un medio de vida digno mantener una adecuada calidad ambiental (ecosistemas, recursos y paisaje) identificaciĂłn con el territorio
atractivo sobre el que basar las actividades productivas no agrarias, los artĂculos mĂĄs elaborados (productos de calidad) y, en particular, el turismo (sostenible)
calidad ambiental, calidad de vida
los espacios protegidos, ensayo de una biosfera alternativa
los espacios protegidos deben entenderse como parte de un sistema territorial, que los incluye la planificación ecológica y la ordenación a una escala regional o comarcal amplia son requisitos necesarios para el éxito de los objetivos de conservación
los EP como matriz o retículo estructural en la ordenación territorial
encuesta de conservaci贸n
caracterizar grupos de estudiantes seg煤n sus criterios de conservaci贸n contrastar si existen diferencias en su criterio de conservaci贸n para cada parcela de estudio configurar un ENP basado en lo que la media prefiere conservar
objetivos de la encuesta
mĂŠtodo de la encuesta
espacios protegidos en españa nombre: estudios o profesión: especialidad: asignar a cada zona del territorio de estudio (de la letra “A” a la “M”) un número según tu preferencia de conservación: 1 significa mayor preferencia (lo que tu conservarías) y 3 menor preferencia (lo que tu no conservarías). preferencia de conservación 1
2
3
A B C D E F G H I J K L M
método de la encuesta
ambientales
neurobiología biosanitaria biotecnología genética
zoología botánica
resultados dentro de biología
arquitectura
ingenierĂas
biologĂa
ciencias
letras
resultados entre estudiantes
media de los estudiantes