PAISAJES DE YESO Ramiro Aznar Ballarín
ÍNDICE • • • • • • • • • • •
Roca de yeso Origen de los paisajes de yeso Suelos de yeso (gypsisoles) en el Mundo y en la Península Ibérica Paisajes de yeso I: lomas, vales y yardangs Paisajes de yeso II: Karst Vegetación gipsícola: fitosociología, patrones de distribución y restauración Hábitat de interés comunitario Fauna característica: aves esteparias Uso tradicional: cultivos y construcción de casas Conclusiones Bibliografía
ROCA DE YESO • Roca sedimentaria química de origen evaporítico • Yeso: sulfato cálcico hidratado (SO4Ca∙2H2O)
Alabastro
Rosa del desierto
ORIGEN DE LAS ROCAS EVAPORÍTICAS • Antiguas cuencas sumergidas bajo brazos someros de mar. • Secuencia de precipitación en función de la solubilidad del mineral. • Fases:
SUELOS DE YESO (GYPSISOLES) EN EL MUNDO
SUELOS DE YESO (GYPSISOLES) EN ESPAÑA
PAISAJES DE YESO I: lomas y vales
Zuera (Zaragoza)
PAISAJES DE YESO I: lomas y vales
PAISAJES DE YESO I: yardangs
PAISAJES DE YESO II: karst
Sorbas (Almería)
PAISAJES DE YESO II: evolución del karst
1. Se establece la red de drenaje
3. Se inicia la disolución subterránea
2. Comienza la disolución superficial del yeso
4. El karst se desarrolla
PAISAJES DE YESO II: evolución del karst
PAISAJES DE YESO II: paisaje exokárstico Lapiaces
PAISAJES DE YESO II: paisaje exokárstico Túmulos
PAISAJES DE YESO II: paisaje endokárstico Cuevas
VEGETACIÓN GIPÍSCOLA: fitosociología •
Formaciones constituidas casi exclusivamente por pequeños vegetales anuales propios de las costras de yeso, que constituyen la alianza Sedo‐Ctenopsion gysophilae del centro de España.
•
Especies características: Campanula fastigiata, Ctenopsis gypsophila, Clypeola eriocarpa, Chaenorrhinum rubrifolium, Erodium pulverulentum, Sedum gypsicola, Trisetaria loeflingiana, Zizyphora hispanica.
•
Los tomillares, o matorrales abiertos, formados por numerosas plantas vivaces, en su mayoría leñosas, que son las que constituyen las comunidades encuadrables en el orden Gypsophiletalia.
•
Especies características: Helianthemum squamatum, Herniaria fruticosa, Lepidium subulatum, Ononis tridentata, Zollikoferia pumila, Zollikoferia resedifolia.
VEGETACIÓN GIPÍSCOLA: Gysophiletalia La vegetación gipsícola de España comprende un orden (Gypsophiletalia) y tres alianzas (Lepidiion subulati, Thymo‐Teucrion verticillati, Gypsphilion hispanicae).
VEGETACIÓN GIPÍSCOLA: Gysophiletalia
Herniaria fruticosa
Lepidium subulatum
Helianthemum squamatum
VEGETACIÓN GIPÍSCOLA: Gysophiletalia
Zollikoferia pumila
Ononis tridentata
Zollikoferia resedifolia
HÁBITAT DE INTERÉS COMUNITARIO 1 Hábitat costeros y vegetación halófila 15 Estepas continentales halófilas y gipsófilas 1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)*
• Vegetación de los suelos yesíferos de la Península Ibérica, extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares o del Mediterráneo occidental.
Vegetación: patrones de distribución I Interacción entre los factores topográficos y la erosión del suelo. • La posición geomorfológica y secundariamente, la orientación en la ladera regulan el patrón de distribución de las comunidades vegetales de los suelos de yeso en el NE de España, las cuales están relacionadas con las características del suelo y la erosión, así como a algunos atributos de las plantas. • Las herbáceas perennes con elevada talla dominan los fondos de los vales, y la vegetación arbustiva las faldas y las posiciones más elevadas de las laderas. • La disponibilidad de agua, la profundidad del suelo y el movimiento de partículas en sentido descendente son los principales factores que explican esta segregación.
Vegetación: patrones de distribución II Efecto del lavado de nutrientes sobre la distribución topográfica de la vegetación.
Vegetación: patrones de distribución II Efecto del lavado de nutrientes sobre la distribución topográfica de la vegetación.
• Las hojas de las especies presentes en la parte baja de la ladera tuvieron altas concentraciones de Na y N, pero bajo contenido en Ca. • El fuerte lavado de nutrientes y sales en los suelos alomados de yeso es una causa importante para la segregación de la vegetación observada a gran escala.
Vegetación: restauración • •
•
Gipsófitos como Gypsophila struthium pueden ayudar en las primeras etapas de restauración debido a su alto potencial colonizador. Estos hábitats presentan extraordinarios niveles de resiliencia tras las perturbaciones. La casi total ausencia de plantas invasoras es una de las más destacables características durante la sucesión de la vegetación en suelos de yeso. “Los suelos de yeso, debido a sus peculiares características ecológicas, deben ser restaurados con especies y procedimientos especialmente confeccionados, y sobre todo no “enterrar” el yeso bajo capas de suelo de muy diferente composición edáfica”.
FAUNA CARACTERÍSTICA: aves esteparias I
FAUNA CARACTERÍSTICA: aves esteparias II
USO TRADICIONAL: cultivos Montoncitos de yeso apilados en los bordes de los cultivos.
USO TRADICIONAL: construcción de casas Formación de argamasa y ladrillos.
CONCLUSIONES • Los paisajes de yeso presentan una gran heterogeneidad geológica (lomas, vales, yardangs, karst) y una serie de elementos biológicos característicos con un alto valor dentro de la conservación (vegetación gipsófila, aves esteparias). • España es el país europeo con mayor superficie de gypsisoles y por tanto deben preservarse como un componente importante dentro de nuestro patrimonio natural y cultural.
BIBLIOGRAFÍA • Webs: http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM8.html (Rocas y yacimientos evaporíticos) http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ (Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente) • Libros y artículos: Barlomolé, C., Álvarez, J., Vaquero, J., Costa, M., Casermeiro, M.A., Giraldo, J., Zamora, J. 2006. Los tipos de hábitat de interés comunitario de España. Guía básica. Madrid. Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. 287 pp. Calaforra, J. M., Pulido‐Bosch, A. 2003. Evolution of the gypsum karst of Sorbas (SE Spain). Geomorphology 50. 173‐ 180. Guerrero‐Campo, J., Alberto, F., Hodson, J., García‐Ruiz, J. M., Montserrat‐Martí, G. 1999. Plant community patterns in a gysum area of NE Spain. I. Interactions with topographic factors and soil erosion. Journal of Arid Environments 41, 401‐410. Guerrero‐Campo, J., Alberto, F., Hodson, J., García‐Ruiz, J. M., Montserrat‐Martí, G. 1999. Plant community patterns in a gysum area of NE Spain. II. Effects of ion washing on topographic distribution of vegetation. Journal of Arid Environments 41, 411‐ 419. Gutiérrez‐Elorza, M., Desir, G., Gutiérrez‐Santolalla. 2002. Yardangs in semiarid central sector of the Ebro Depression (NE Spain). Geomorphology 44, 155‐170. Mota, J.F., Sola, A.J., Jiménez‐Sánchez, Pérez‐García, F.J., Merlo, M.E. 2004. Gypsicolous flora, conservation and restoration of quarries in the southeast of the Iberian Peninsula. Biodiversity and Conservation 13, 1797‐1808. Rivas‐Martínez, S., Costa, M. 1970. Comunidades gipsícolas del centro de España. Anales del Instituto Botánico, Cavanilles (España) 27: 193‐224. Suárez, F., Sainz, H., Santos, T. y González Bernáldez, F. 1991. Las estepas ibéricas. MOPT. Madrid. 160 pp. Tarbuck, E. J., Lutgens, F.K. 2005. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. 8ª Edición. Pearson – Prentice Hall, 709 pp.
FIN