La biotecnología divide a México en dos

Page 1

Tecnología buscar:

Ir

inicio

quiénes somos

ayuda

contactar

suscripción

La biotecnología divide a México en dos Éste será el siglo de la célula y la biotecnología, como el pasado perteneció al átomo y la industria química. México cuenta con los recursos necesarios para generar y exportar tecnología biológica pero, si no toma las medidas adecuadas, corre el riesgo de perder los derechos de explotación de la gran riqueza de su biodiversidad. Para hacer frente a este reto, el mes pasado se promulgó la Ley de Bioseguridad y Versión para Imprimir Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), un importante instrumento para lograr el tránsito de una nación fundamentalmente generadora de conocimiento hacia un país productor de tecnología y de material biológico. Pero la norma está inmersa en una intensa polémica. Sus defensores alegan que es la mejor vía para fomentar el espíritu empresarial privado en esta área y crear una industria de patentes capaz de competir en el ámbito internacional. Pero, sus detractores le acusan de favorecer a las multinacionales en detrimento de las poblaciones indígenas.

Finanzas e Inversión Liderazgo y Cambio Formación Marketing Seguros y Pensiones Economía de la Salud Estrategia Inmobiliaria Política y Gobierno Recursos Humanos Ética Empresarial Innovación y Empresa Gestión de las Operaciones Tecnología

El impulso de la ciencia México realiza importante investigación avanzada en biotecnología. El 50% de los investigadores del país están relacionados con este ramo de la ciencia, según el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y existen más de 140 entidades y 98 con alguna actividad relacionada con la biotecnología. Pero el desarrollo de este sector ha recaído, sobre todo, en el Gobierno, ya que la iniciativa privada continúa cosechando cotas de inversión paupérrimas. No obstante, el Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y el Departamento de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) son algunos ejemplos de los centros de investigación que realizan trabajos de primer nivel. En los años 60 y 70 México era pionero en el desarrollo de biotecnología tradicional, es decir, enzimas, desarrollo de proteínas, etc. Sin embargo, la biotecnología -que después de la astronomía es la ciencia con más desarrollo en el país- derivó conocimiento en otras áreas. Por ejemplo, en la zona noroeste existe un excelente nivel de biotecnología marina, mientras la rama farmacéutica ha cosechado importantes logros en el centro y norte del país, como el reciente descubrimiento del DSPA en el Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM, un anticoagulante derivado de la saliva del murciélago, que ha sido patentado por el laboratorio alemán Schering tras firmar un convenio con el IBT por un 1,2 millones de euros a favor de la universidad. “Observo un creciente interés por parte de las compañías nacionales en el desarrollo de esta tecnología, principalmente en el campo farmacéutico”, reconoce el Dr. Possani, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, que, por ejemplo, destaca el caso de “Laboratorios Silanes, y su subsidiaria el Instituto Bioclon, que han logrado, en colaboración con la UNAM, poner en circulación unGenerated by www.PDFonFly.com at 3/13/2013 4:08:48 PM URL: http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=992 antiveneno para picaduras de escorpiones”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.