CATALOGO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES DE LA ARQUITECTURA MEXICANA
Arquitectura de Mexico siglo XX Facultad de Arquitectura Taller Juan O’Gorman Javier Martinez Burgos 24 de Mayo, 2016
1
Índice I.
Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula del norte de México . . . . 3-19
II.
Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula de la costa Pacífico y Golfo de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20-32
III.
Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula del centro de México . . 33-38
IV.
La casa maya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39- 47
V.
Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula de montañas o zonas frías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48-52 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Integrantes del trabajo
Abad López Alma Cecilia
Navarrete Jiménez Rafael Antonio
Ayala Espinosa Eleonora Jimena
Otálvaro Vélez José Miguel
Cruz Hernández Carla Raquel
Puga Ramírez-Garrido André
Cruz Salgado Jonatan Israel
Riveros Flores Regina
Dalma Berré Luis Alfredo
Sánchez Primo Aranda Ana Paula
Espinosa García Ana Karen
Trejo López Blanca Estela
Jaramillo Pérez Isabel Cristina
Varela Greenawalt Alonso
Kaufmann Dávila Daniel
Villena Guillén Daniel
Miranda Ramón Juan Pablo
2
I. Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula del norte de México Barrancas de Chihuahua Turismo ecológico y de aventura en la Sierra Tarahumara Construir instalaciones de infraestructura para turismo ecológico es producir cultura y difundir los verdaderos valores de nuestro país. El ecoturismo, que permite alojar las instalaciones turísticas conservando y mejorando el medio ambiente natural, el paisaje y los ecosistemas, tiene que ver también con la preservación de las culturas vivas como es la de los grupos étnicos asentados en las Barrancas de Chihuahua. Para poder proyectar infraestructura para el ecoturismo, es necesario primero comprender la cultura de la región, conocer sus manifestaciones materiales, los sistemas de valores que se manejan al interior de la misma y los porqués de su arquitectura. Por ser esta étnica una de las que viven en los lugares más inaccesibles del territorio nacional, sus características se han conservado con mayor originalidad. Hemos podido apreciar la riqueza de hábitos, costumbres y ceremonias, donde se deja ver la realidad contemporánea en constante cambio, donde cada día se adoptan elementos nuevos que se reelaboran dentro de la cultura tarahumara. El uso de trenes, autobuses, televisiones, grabadoras, utensilios de plástico, telas industriales y desde luego el habla de los blancos mestizos, al mismo tiempo que la pérdida de las costumbres autóctonas (como la de usar máscaras para las fiestas, pezuñas de venado para las danzas, telas tejidas por ellos mismos para elaborar sus ropas) y la
incorporación
de
bloques
de
cemento prensado y láminas galvanizadas en sus casas, está dando como resultado una transformación en la cultura y con ella la pérdida de sus testimonios materiales, por lo que consideramos de vital importancia que dentro de los
programas
ecoturísticos
se
rescaten estas manifestaciones culturales. Por ello es importante tomar como ejemplo la arquitectura vernácula de cada sitio para que al incluir los avances técnicos y tecnológicos para la infraestructura hotelera, no se vulneren los valores tradicionales ni se disuelva la historia.
3
Indios pueblo Detalle de la esquina con chimenea integrada.
La arquitectura de tierra cruda o adobe requiere de cimentaciรณn de piedra sobresaliendo del muro por lo menos 50cm. e impermeabilizar antes del desplante de los adobes para evitar que la humedad suba y deteriore los muros. Un tablรณn de madera de 7.5cm.x35cm.se coloca en el remate para repartir uniformemente la carga de la techumbre, estructurada con troncos de 12cm. de diรกmetro que salen al exterior en los extremos para que la madera respire, luego tiene una capa de varas rectas de unos 4cm. en un sentido y otra de carrizos o rollizos de 2cm. de diรกmetro, sobre la que se coloca la cubierta de tierra, arena y cal para impermeabilizarla y protegerla con ladrillos de barro recocido de 2cm. Este antiguo sistema constructivo sigue siendo vigente.
4
Cabaña Santa Fe del Sabino Utilizando una planta de 37m2 construidos, se diseñó otra forma exterior y otra geometría arquitectónica que pudiera construirse totalmente con adobe estructurado fabricado en el sitio. El techo resuelto con una losa reticular de 25cm. de peralte soportada en parte por los troncos de 15cm. de diámetro que se apoyan en los muros norte y sur, es una de las alternativas
que
se
utilizaron
para
techumbre. En
otras
se
construyó
con
bóveda catalana, terrado sobre tablón de madera o losa plana. En ninguno de los casos me ncionados se refleja exteriormente alguna diferencia por el cambio de sistema constructivo para la techumbre.
Todos los muros de la casa son de piezas de adobe do 10x30x40 estabilizados con cemento arena 1:4. Adicionalmente se ligaron a una estructura de concreto armado formando tableros que se reparten la carga propia y de la losa reticular del techo. El
5
remate del pretil de la azotea es una cadena semicircular ligada al resto de la estructura. Eventualmente se recomendó aplicar los aplanados sobre malla metálica sujeta al muro.
Calefacción solar de agua Integrada con un sencillo sistema de 3 colectores planos y un termo tanque de 400 litros, colocados en la azotea. El costo de este equipo se amortiza en 24 meses; suministra agua caliente al baño y a la cocina, así como la que eventualmente se utiliza en la tina de hidromasaje que llega precalentada al calentador de paso que generalmente utilizan estas instalaciones. Todas las tuberías
que conducen
agua caliente ya sea por piso o en el techo se aislarán térmicamente.
6
Inducción de aire frío por piso Consistente en un tubo de PVC de 15cm. de diámetro colocado 30cm. bajo el nivel del piso, tiene una toma de aire exterior al nivel del suelo en el extremo poniente de la cochera, el tubo baja y pasa por dentro de la cisterna pluvial con objeto de enfriar el aire que fluye a través de él, bajando la temperatura 3º C a 4º C aproximadamente. En el interior la
cabaña
cuenta
con
10
entradas
controlables de aire fresco y una salida en la parte superior del techo, para crear continua corriente de aire. Drenaje de aguas negras El atractivo principal para realizar en el mismo sitio, el tratamiento de las aguas residuales, negras y jabonosas, es disponer del agua tratada para volver
a
usarla. Como efluente para riego que
finalmente desembocará en un arroyo que pase junto a las instalaciones turísticas. El efluente de los tratamientos de aguas negras contiene nutrientes disueltos, al entrar en una corriente de agua,
estos
nutrientes
pueden
causar
contaminación si vienen en cantidades tales como para destruir la capacidad de auto purificación de la corriente. Esto ocurre aun cuando los solutos no sean tóxicos para la población microbiana y sean completamente apropiados para los procesos naturales de descomposición.
7
Filtros pluviales Construidos en el sitio, cada uno de estos filtros consiste en una trampa de arena perimetral, que al mismo tiempo es la conducciĂłn del agua a cielo abierto hacia una segunda trampa de arena conectada a los filtros que constan de tres compartimientos, dos de ellos con arena de diferentes medidas y un tercero antes de la cisterna en una trampa de grasas.
Drenaje anaerobio Este sistema consta de dos tanques, el primero es un depĂłsito impermeable colocado bajo tierra en el que reposan las aguas y se sedimenta, al ocurrir esto, se reduce el volumen delos lodos y las natas, el lĂquido se clarifica y pasa a un tratamiento secundario donde se le agrega hipo clorato de sodio mediante un dosificador. Las aguas se ponen en contacto con el aire para oxidarlas y transformarlas en inofensivas. En esta condiciĂłn, el
8
agua del efluente puede entonces usarse para riego o bien, ser vertida en el arroyo sin peligro de contaminaciรณn.
9
Cabaña planta arquitectónica
10
CabaĂąa planta sistema constructivo
11
Red de captación pluvial En todo el perímetro construido de cada una de las cabañas y en todas las edificaciones, se construyó un dren de captación pluvial con sus correspondientes trampas de arena, También se colocaron rejillas de recolección en sitios por donde la topografía hace circular el agua en forma natural. De esta manera, se cuenta con una gran área de captación. La capacidad de almacenamiento de agua para las cabañas es de 200m3. Los excesos de esta red de captación son vertidos al arroyo que pasa por un lado del área de las cabañas y que corre hacia la Cascada de Mexiquillo.
12
Calefacciรณn solar ambiental
13
CabaĂąas instalaciĂłn solar de agua caliente
14
Hotel calefacciรณn ambiental solar
15
Hotel modular
Hotel Fachada Principal Para la construcción de la primera etapa del centro turístico, se proyectó un pequeño hotel de seis cuartos con los servicios elementales de restaurante, administración, recepción, almacén de blancos y cuarto de calderas. En etapas posteriores el hotel puede alcanzar a tener hasta 100 cuartos, creciendo en módulos de 6 a 8 habitaciones. Frente al cuerpo del hotel se cuenta con estacionamiento tanto para los huéspedes como para los clientes del restaurante. El sistema constructivo es el mismo que el de las cabañas: piedra del sitio, muros de tabique de barro recocido y la cubierta de madera a base de vigas, duela impermeabilizada y las “tabletas” del desperdicio del aserradero colocadas como tejas.
16
Cabañas gemelas
Para la ubicación de las cabañas se eligió un terreno sensiblemente plano y sin vegetación, localizado entre un arroyo y el camino principal. Las cabañas están dispuestas en partes, con una pequeña torre de autosuficiencia donde se contendrán celdas fotovoltaicas, acumuladores eléctricos, una luminaria solar, el depósito de agua que abastecerá ambas cabañas, un termo tanque y los paneles solares planos. Todas las unidades están dispuestas de tal forma que tengan un asoleamiento óptimo. Utilizando la vialidad secundaria, es posible llegar a ellas en automóvil. La ribera del arroyo se usa como andador sobre su zona federal de 20m. de ancho.
17
Sistema constructivo en fachadas Los materiales utilizados en la construcción de todos los elementos arquitectónicos del hotel, se encuentran en el sitio, a excepción naturalmente de pinturas, barnices, tinacos, cables, tubos y otros de origen industrial que representan a lo sumo un 5% del total usado en la construcción. El principal objetivo en este proyecto fue conservar la imagen, características constructivas y geometría arquitectónica de la arquitectura vernácula del sitio con algunas mejoras técnicas que no alteran el espíritu de lo autóctono. El sistema constructivo incluye algunos materiales que los fundamentalistas de la arquitectura vernácula no aceptan; tales como refuerzos de concreto armado, pernos de acero, mallas electro soldadas, muebles sanitarios y otros que no vulneran el espíritu autóctono de estas construcciones que fueron hechas con la participación de los indígenas del sitio, que al ver la aceptación que tienen estas construcciones entre extranjeros y nacionales, decidieron eliminar los sistemas “modernos” para regresar a lo autóctono y recuperar su identidad.
18
Filtros pluviales Dentro del sistema de captación pluvial a lo largo del dren principal, se diseñaron cuatro filtros con capacidad de 20m3 cada uno. Estos filtros son al mismo tiempo, depósitos alternos de agua filtrada que puede extraerse mediante una bomba de mano. Contendrán el agua suficiente para abastecer las necesidades de las 40 cabañas durante una semana sin extraer agua de la cisterna de 120m3, localizada en la parte baja de la red de captación pluvial.
19
II. Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula de la costa Pacífico y Golfo de México Introducción El término arquitectura vernácula tradicional se refiere a la mezcla de características de tipo autóctona, de atributos procedentes de las familias lingüísticas originarias del estado, con nuevos elementos introducidos a partir de la conquista española durante el siglo XVl. Estos elementos "nuevos" ya tienen casi 500 años de antigüedad y figuran de manera importante en el carácter constructivo de todos los pueblos de la entidad. Como características generales de la arquitectura vernácula del Pacífico se encontraron las siguientes: •
La cultura popular hace uso de materiales regionales.
•
Los sistemas constructivos son producto de una buena adaptación al medio, se busca la creación de microclimas para provocar lugares confortables, incidir en la temperatura, la iluminación, los niveles de humedad, etc.
•
Son las formas más básicas en que la arquitectura vernácula hace validos los conocimientos adquiridos en la antigüedad y evolucionado con el tiempo también del patrimonio histórico y cultural de toda sociedad.
•
Es presentada de principio basada en el conocimiento empírico evolucionado de generación en generación, resultando en una tradición constructiva, reproducida y conservada viva por las nuevas generaciones. Sus características estéticas y estructurales difieren entre un lugar y otro entre una cultura y otra, sin embargo sus esenciales características parten de la misma raíz. Responde a una protección acorde al clima local y contiene materiales según los recursos existentes en el entorno
20
Región del Pacífico Estructura portante a base marcos rígidos de troncos, cubierta de palma y juntas atadas con hilo nylon Localidad: San Mateo del Mar, Costa de Oaxaca Zona geográfica: Costa Pacífico Tipología Arquitectónica: Cocina en casa tradicional de la comunidad Huave
Aspectos técnicos: Este sistema constructivo se compone de marcos rígidos (troncos de palma) como estructura primaria y una cubierta formada por largueros y diagonales articuladas en sus apoyos. Esta estructura además de cumplir con su labor de soporte, permite llevar a cabo el montaje de los elementos restantes y la colocación de la palma en la cubierta. Una destacada característica de este sistema, es el hecho de que se requiere únicamente de la mano de obra de 3 personas para su armado, en gran medida porque se realizan nudos similares a los de las redes de pesca.
Aplanados de tierra de color y cal con bruñido de piedra bola de río, sobre muros de tierra en cob Localidad: Asunción Nochixtlan, Región Mixteca Zona geográfica: Suroeste Tipología Arquitectónica: Sanitarios secos con muros
Aspectos técnicos: Esta técnica constructiva ha sufrido diversas transformaciones a lo largo del tiempo. En la actualidad su caída en el desuso se ha visto influenciada por las dificultades que presenta la obtención de las materias primas para su ejecución (cob). La tierra de esta región, la materia prima, se caracteriza por su color particularmente intenso y sus bajos niveles de cohesión, siendo necesario el incorporar cal hidratada para la elaboración de aplanados. Su aplicación consiste en recubrir las superficies de adobe con el mortero de tierra, para lustrarse (posteriormente) con una piedra de río. Todo lo anterior se realiza sin la ayuda de maquinaria o herramientas especiales.
21
Sistema constructivo por mampostería Localidad: Jalisco, Sinaloa y Sonora Zona geográfica: Este de la República Tipología Arquitectónica: Muros Aspectos técnicos: Es el sistema constructivo más utilizado en todas las regiones por la durabilidad y solidez que ofrece. Es un sistema de “obra humedad”. La producción se realiza con equipos simples (herramientas de mano) y mano de obra simple. Paredes por mampostería: ladrillos, piedra, adobe. La vivienda autóctona más común es de materiales vegetales con un sistema constructivo similar desde México hasta Venezuela. En algunos casos los muros estructurales con robustos troncos de madera y armados con un tejido de carrizos eran recubiertos con una mezcla de lodo y paja. La arquitectura en todo el mundo ha sido dividida en diferentes estilos basados en características como; materiales, técnicas de construcción, forma, decoración y organización espaciales. Esto es lo que define un estilo.
22
Localidad: Chiapas Tipología Arquitectónica: Vernácula
Aspectos técnicos: Con referencia a la arquitectura local en Chiapas y el resto de Latinoamérica; por la elevada población indígena con tradiciones arquitectónicas sofisticadas, con mucha antigüedad y bien lograda. En Chiapas las primeras construcciones habitacionales permanentes son las construcciones de las familias lingüísticas zoque-mixe, chiapaneca y maya. Las cualidades de la arquitectura vernácula autóctona que se pueden mencionar dentro del tipo tradicional son casas de un solo cuarto, forma sencilla de escuadra/rectángulo, corredor, cocina en una estructura por separado, pero parte del mismo complejo del patio. Hay otros elementos que se pueden mencionar como temascales o baños de vapor, etcétera, así como técnicas de construcción tales como muros de bajareque o corazón de piedra, etcétera. La mezcla de materiales de construcción tradicional con materiales modernos, aun cuando elementos viejos y usados, están ensamblados con algunos materiales nuevos de construcción, como en el caso de partes de coches, camiones, letreros de madera y lámina, partes de empaque/ etcétera, con todos los problemas de adaptación e inconveniencias en un plan habitacional Las cualidades de la arquitectura vernácula autóctona que se pueden mencionar dentro del tipo tradicional son casas de un solo cuarto, forma sencilla de escuadra rectángulo, corredor, cocina en una estructura por separado, pero parte del mismo complejo del patio. Hay otros elementos que se pueden mencionar como trojes, temascales o baños de vapor, etcétera, así como técnicas de construcción tales como muros de bajareque o corazón de piedra, etcétera. Entre los materiales nuevos introducidos por los españoles y ahora de 311 uso amplio tanto en las urbes como el área rural de Chiapas, está la teja y el ladrillo. El adobe, tan importante las construcciones
23
tradicionales de hoy, fue conocido durante la ĂŠpoca precolombina y usado en Chiapas ocasionalmente.
24
25
Región del Golfo
Casa-patio en la ciudad de Coatepec, Ver. Localidad: Coatepec, Veracruz Tipología Arquitectónica: Arquitectura Vernácula
Aspectos técnicos: Coatepec refleja la preocupación que los arquitectos y constructores de antaño tuvieron en mente para construir una ciudad adaptada a los factores climáticos y fisiográficos del paisaje natural, casas que protegieran al caminante como es el ejemplo de las amplios aleros que permiten al caminante transitar cómodamente sin mojarse o sentir los rayos del sol sobre su cuerpo. En esta ciudad, como en el resto de la República Mexicana, la mayoría de las casas que datan del siglo XVIII, el tipo común novohispana fue la “casa de patio” donde se dan variaciones de acuerdo a la diversidad regional, por las características socioeconómicas, por ubicación y por la conformación familiar, dándose casas de una o más plantas, de uno o más patios, diferencias en el dimensionamiento de los espacios así como en el cambio de la distribución de los mismos. Esta composición da lugar a la presencia del patio claustral, en donde el partido de la casa o palacio se extiende cuadrangularmente sobre todo el predio procurando continuar con sus fachadas el alineamiento general de las calles. Estos espacios libres generan un microclima a la casa, adaptándose a los diversos contextos de México por medio de la creación de aleros y sus diversos dimensionamientos, orientación de acuerdo a las actividades de cada local, sistema de canales para aguas pluviales y todos aquellos elementos necesarios para apoyar a las actividades de los usuarios.
26
Casa habitación Localidad: Veracruz y Tabasco Tipología Arquitectónica: Arquitectura Vernácula
Aspectos técnicos: Las investigaciones en torno a la vivienda de Veracruz, marcan al jacal de "un agua", descansando en dos árboles y el suelo, como lo más primitivo; todavía se usa en los trabajos del monte lejos de los poblados. El paso siguiente fue volverlo de "dos aguas", y sucesivamente: pequeñas horquetas, uso de horcones, agregado de la cerca para las paredes, puerta, y agregado de otras "dos aguas" en el techo. Los palafitos existentes en las cuencas de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos, son las habitaciones "armadas sobre pilares de madera". En la Huasteca, y en la vieja provincia de Quautochco, se hallan casas con una o las dos cabeceras redondeadas, mostrando su íntima relación con el "caney" antillano, vivienda de los arawak que corre hasta Yucatán; pero curiosamente, queda interrumpida en el territorio de popolocas y totonacas. Las viviendas, generalmente llevan su puerta en el Este y los lados menores a Norte y Sur, para ofrecer menos resistencia contra los vientos. Algunos casos donde tal principio no se cumple, obedecen a causas recientes, como en Cosoleacaque y Misantla. En este último lugar, por el brote de la guerra de castas, terriblemente reprimido, las casas de los indígenas tenían a fines del siglo XIX, la puerta en lado contrario al del camino. Eran construidas sobre una pequeña terraza. Cuatro horcones sostenían las vigas y éstas el techo, realizado con material de la región (palma, zacate, hojas de árboles o yerbas); los
amarres
con
bejucos
especiales;
la
cerca
fue
de
varas.
27
A ese tipo siguió la vivienda con pared embarrada. Se creería que es un sistema impuesto por el frío de la Meseta, cuando los pueblos costeños la ocuparon. En Tlacotalpan había casas con varas nada más y otras con embarrado, mismo que usaban en Tuxtla, Cotaxtla y, según la Relación de Huejutla, las casas de la población y su comarca tenían paredes de "palo y barro y cubiertas de paja, y la madera de caña maciza que la cogen de la ribera de sus ríos". En la provincia de Coatzacoalcos, en 1599, dijo Solís "la cubierta de arriba de un jacal de paja por de fuera, y de dentro los pilares y maderas de muy gruesos morrillos de palo, y el cimiento de ella es de caña embarrada con lodo que parece piedra, que es el uso que se tiene en esta provincia, por ser tierra caliente, y así en toda ella se tiene por la mejor". Las casas con embarre son dominantes todavía en la Huasteca y en el Sur de Veracruz; el Centro, más radicalmente transculturizado, solo conserva estas paredes en las cuencas de los ríos al margen de las vías de tránsito intenso; pero es entre los huastecos donde lo conservan de floreciente y bella manera.
En la región de Zempoala, todavía está en uso el adobe para sus viviendas. Tal vez las paredes hechas con piedra y lodo, principiaron a usarse para personas de alto estrato social. Los totonacas de Xonotla, Pue., informaron que sus casas eran de varas, salvo "las del gobernador y algunos principales que son de piedra y lodo las paredes, y las caladas de blanco"; pero en la provincia de Jalapa ya estaba extendido este uso. Queda el caso totonaca de Hueytlalpan, donde se dijo los indígenas tenían casas de piedra y cal, siendo grandes o chicas, de acuerdo con las posibilidades de los dueños. Las Papantla se dieron como de tapia, cubiertas con paja.
28
Construcción Tradicional Localidad: Veracruz, Campeche y Quintana Roo Tipología Arquitectónica: Arquitectura Vernácula Aspectos técnicos: Yucatán, Campeche y Quintana Roo
Sistema de construcción tradicional artesanal: es el sistema más antiguo puesto que utiliza materiales poco elaborados del lugar y se los aplica sin trabajarlos demasiado de forma rústica natural y obviamente son variados, dependiendo del lugar ; mano de obra no calificada, autoconstrucción con pocos conocimientos, emplea herramientas manuales y rústicas poco elaboradas , sencillas para facilitar su uso. Sistema de construcción tradicional artesanal evolucionado: utiliza mano de obra especializada tecnificada más preparada en soluciones técnicas y prácticas y también no calificada , emplea materiales de construcción más elaborados y nuevos y no siempre del lugar , utiliza herramientas especializadas y algunas mecanizadas determinadas para cada tipo de trabajo. El sistema constructivo con mayor aplicación es el sistema constructivo tradicional evolucionado. Características del sistema tradicional La Construcción Tradicional se caracteriza entre otros por los siguiente puntos: 1. Los muros de ladrillo o bloques de hormigón tienen una buena capacidad portante por lo que son suficientes sin ningún refuerzo adicional para soportar una planta. Para más alturas se acompaña de refuerzos o pilares 2. Se trata de un sistema de muros con mayor masa que el sistema de madera y steel framing lo que permite su utilización como acumuladores de calor dentro de un diseño bioclimático 3. Por las características de los muros tienen un buen comportamiento acústico por sí mismos al margen de la ayuda aportada por el aislamiento incorporado 4. El sistema es de construcción húmeda e implica un mayor tiempo en el proceso de construcción, perofacilita las modificaciones sobre el diseño original 5. Es un sistema en el que es fácil incorporar la solución de fachadas ventiladas
29
Materiales Los factores clave del diseño de las antiguas construcciones eran el clima y los materiales disponibles, en los países cálidos y secos, por ejemplo, se construían casas con ventanas minúsculas, y con gruesas paredes de barro para impedir el paso al calor y la luz solares; en cambio en los países lluviosos se solían construir tejados inclinados de hierba y juncos para que el agua se escurriera sin penetrar en el interior de la casa; en las zonas sísmicas, las casas se construían con materiales ligeros( en Japón, algunas de las paredes internas se hacen todavía de papel). Adobe, Tapial, Piedra: El adobe, el tapial y la piedra, son materiales de la construcción que comparten características biosustentables; los tres elementos poseen resistencia al fuego, aislamiento acústico y térmico, ahorro energético, ahorro de material y transporte, entre otras características, lo que los hace materiales que aportan al desarrollo sustentable por su bajo impacto ambiental. •
Adobe: El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
•
Tapia o Tapial: Se denomina tapia en Hispanoamérica o tapial en España y la cuenca Mediterránea, a una antigua técnica consistente en construir muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando un encofrado para formar la. El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metálico. En el proceso, se van colocando dos planchas de madera paralelas, entre las que se vierte tierra en tongadas de 10 ó 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón. Posteriormente se corre el encofrado a otra posición para seguir con el muro. El barro compactado se seca al sol, y una vez que la tapia o tapial
queda
levantado,
las
puertas
y
ventanas
se
abren
a
cincel.
No vale cualquier tipo de tierra para construir tapiales y, para mejorarlas generalmente se le añade áridos para aumentar la maleabilidad de la tierra y cal
30
para añadirle propiedades ligeramente hidrófugas y mejorar la resistencia de los muros. Como desventaja, el tapial resiste muy mal la tracción, por lo que es frecuente que se fisure con el tiempo. •
Piedra: Todavía se emplea la piedra natural para la edificación aunque se ha visto relegada a un papel secundario en los países industrializados, quedando relegada en general a revestimientos y otros acabados decorativos. La piedra se extrae de canteras mediante explosivos o desquebrajándola con cuñas. Si forma capas como la caliza, se debe emplear en la posición de que sus capas formen ángulos rectos con la dirección de la presión. Propiedades de la piedra: -Exfoliación
-Durabilidad
-Lustre
-Trabajabilidad
-Apariencia
-Resistencia al fuego
-Estructura
-Densidad
-Resistencia
-Movimiento térmico
-Peso -Dureza. •
Las Cañas: Localizadas en riberas de ríos eran otra materia prima utilizada por diferentes culturas y que han llegado hasta nuestros días, de hecho aún se puede apreciar en algunas antiguas viviendas formas constructivas con vegetales tales como: cáñamo, jaras, retamas, conchas de pinos, juncos, esparto, centeno, etc. Hablamos de técnicas, materiales y procesos constructivos de culturas que a diferencia de los utilizados actualmente eran más ecológicos y sostenibles. Hoy en día podríamos incluir al bambú dentro de este grupo.
•
Madera: La madera fue el principal material de estructura usado para construir casas pequeñas en las zonas boscosas europeas desde la edad de piedra hasta el siglo XVIII. En Europa, la madera desapareció pronto como material estructural típico, a principios del siglo XIX el desarrollo del hierro laminado y las jácenas de acero permitieron la construcción de grandes edificios. Las innovaciones recientes y las mejoras en la tecnología de la madera de construcción han vuelto a ampliar sus posibilidades de empleo en la construcción de estructuras.
31
La madera, uno de los más antiguos materiales de construcción se aplica ahora a estructuras importantes, aunque su uso más amplio es aún la construcción de casas, tratamientos y técnicas de diseño mejorados permiten hoy superar muchas desventajas, se mejora la duración con mejores métodos de preservación y resistencia al fuego, han mejorado también los sistemas para unir las estructuras, especialmente las uniones mediante placas metálicas con múltiples dientes que distribuyen la carga sobre una amplia área. La madera se emplea más que todo en vigas de techumbres, marcos de ventana, puertas, suelos y entremados, la madera también tiene atractivos para los ecologistas, porque es renovable (se pueden plantar más árboles) y su transformación en productos utilizables no acarrea polución. •
Ladrillo: En los países desarrollados se emplean mucho los ladrillos, su tamaño y sus tipos se rigen por normas nacionales, aunque existe una tendencia hacia la estandarización internacional. El tamaño y las proporciones se suelen escoger de forma que un albañil pueda sostener un ladrillo empleando solo una mano y que el ladrillo pueda trabarse con otros, ya sea paralelamente al plano de la pared o en ángulo recto con ella, a pesar de la estandarización aun se puede escoger entre una amplia gama de ladrillos que varían en aspecto, resistencia y durabilidad. La mayor parte de los ladrillos se hacen de arcilla (pura o con materiales adicionales)y se cuecen en un horno. Pero algunos están hechos de arena silícea y cal
denominándose
ladrillos
de
silicato
de
calcio.
32
III. Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula del centro de México
Actualmente las edificaciones de la república mexicana
son el resultado de la influencia de la historia y del medio natural. Esa historia posee 2 etapas culturales que son: la indígena prehispánica y la española, la cual genera el mestizaje de estilos que no pierden la identidad y las características de Mesoamérica y España. Por otra parte los factores naturales influyen que el hombre construya una arquitectura protectora con materiales que se encuentran en el sitio, que el mismo utiliza para crear microclimas que favorezcan su habitar. Marco histórico 1. Cultura indígena prehispánica: al descubrir las nuevas tierras se comprende que las ciudades son el núcleo organizador los diversos elementos constructivos del habitar del ser humano. Inicialmente se distingue la choza y habitaciones que dan prueba a los asentamientos de grupos humanos que determinaron esos espacios como la residencia, el adoratorio, graneros y fuentes de agua. En la capital azteca se distinguen 2 patrones en el conjunto urbano: las zonas con chinampas adjuntas y sin chinampas que estaban en relación con respecto a las calles, iglesias y su topografía; el modo de habitarlas estaban ligados con el espacio abierto o patio interior anteponiendo un espacio de transición hacia la calle.
Traza prehispánica
33
Las construcciones se clasificaban de acuerdo a sus techos: cónicos o a dos aguas, a sus muros: ladrillo, adobe o piedra, elementos ornamentales y pintados con diferentes colores, basamentos y aparte todo esto se complementaba con pintura mural que representaba la vida indígena. 2. La colonia: en esta etapa se potencializa el patio interior y se continua con los patrones establecidos con relación al habitar ya que no hay gran evolución arquitectónica en la parte residencial y se respetan sus formas constructivas, ya que su enfoque principal era imponer ante todo la religión a través de grandes construcciones como templos e iglesias. Característica principal: influenciada por la arquitectura vernácula española la cual se conforma por la agrupación de las construcciones, siendo la plaza el elemento detonante del diseño urbano Planta en la cual se observa un patio interior y central
Materiales y sistemas constructivos
A la hora de la construcción de la vivienda campesina se empleó materiales ecológicos del sitio, los materiales utilizados para la construcción de la arquitectura vernácula fueron los siguientes: •
Materiales inorgánicos: Piedra En cimientos: la piedra brasa, canteras y el canto rodado o piedra bola En fachadas: las lajas anchas y lisas
34
En muros y bandas: la piedra brasa, las lajas, rajuelas y canteras Para los marcos de puertas y ventanas o como refuerzo en las esquinas de los muros: piedra labrada Arcillas Con arcilla cruda se pueden hacer
terrados,
aplanados,
adobes, tepetates y dependiendo de su grado de cocción se transforma en ladrillos, tabiques y tejas Mortero Se emplea la cal como una masa que sirve para adherir algunos materiales como la piedra y los
Fachada de vivienda construida con materiales ecológicos como son arcillas y morteros con materiales vegetales
ladrillos Tejas Se
hacen
con
arcillas
que
contienen cuarzos y sílice para dar mejores resultados en el cocido; estas pueden ser curvas o planas •
Materiales vegetales: Madera Empleada en algunos casos para construir toda la casa y en otros únicamente para la estructura y otros elementos auxiliares,
las
maderas
Fachada de casas coloniales
más
comunes son el oyamel y el pino En la estructura principal: los troncos
35
Sistemas constructivos
36
37
Vivienda campesina Los diferentes tipos de vivienda campesina se distinguen por su planta y la forma de sus techos. Los tipos de planta según la forma son: cuadrada, rectangular, circular, elíptica. Las formas de techos son: plano, inclinados de 2 o 4 aguas, abovedados con 2 variantes: bóveda curva y bóveda plana, cónico y semiótico. La utilización del techo a dos aguas es la más común en las viviendas mexicanas.
Bóveda plana
Bóveda cónica
Bóveda curva
Techo a dos aguas
38
IV. La casa maya La casa Maya contemporánea en su tipología se establece en una planta arquitectónica rectangular rodeada por muros de esquinas redondeadas de sistema constructivo variable y un techo de palma. Las estructuras también típicamente incluyen dos entradas ubicadas de forma linear en el muro más largo de la vivienda. En una casa maya, los distintos espacios de la casa se ubican en distintas construcciones con dimensiones distintas de acuerdo a las necesidades del espacio. Por ejemplo: Las áreas de estancia suelen estar hechas de mampostería, mientras que el área de cocina está normalmente construida de bajareque. La casa maya es un claro ejemplo de del uso distinto que se le puede dar a una misma estructura o tipos de estructura, ya que en una casa típica todos los espacios se encuentran rodeando un patio central o en forma lineal y son en su mayoría el mismo tipo de construcción.
39
Dentro de los materiales utilizados en la construcción de la casa maya se distinguen tres tipos, ya sea por su uso dentro de la construcción/estructura o por la técnica con la que son implementados dentro de la misma. Estos a su vez tienen su propio nombre maya, el cual puede llegar a expresar su función estructural al igual que la “cosmovisión” de sus constructores. Materiales para acabados/recubrimientos 1. Xaan, xan: Huano, especie de palma; sus hojas se usan para cubrir las casas de paja 2. Zuuc: Zacate, yerba o heno 3. Ac: Zacate verde 4. Chac-zuuc: Rojo zacate 5. Luum: Barro que se utiliza en los edificios 6. Cab: Tierra, mundo viviente 7. Kancab: Tierra roja 8. Zah cab: Tierra blanca que mezclan con cal. Tierra blanca con que se fabrica; cueva de donde se saca tierra. Se conoce comúnmente como sascab. Materiales/elementos estructurales 1. Noh-ocom: Son los cuatro horcones principales que sostienen la estructura de la cubierta. Son los de mayor diámetro (17 cm aprox.) y de tres m de largo, aproximadamente, incluyendo la parte que se clava en el suelo. En las horquetas descansan los balo 2. Balo o balol: Nombre dado a los dos travesaños principales apoyados en los nohocom y que sostienen al pach-nah y a los toxche’. Van a lo ancho de la vivienda con una distancia de 4.20 a 4.50 m, dejando la saliente para apoyo de los pachnah. Su diámetro es menor que el de los noh-ocom (11 cm aprox.) 3. Pach-nah: Son dos travesaños que se apoyan en la parte saliente de los balo, en la parte trasera y en el frente; delimita el cuadro principal de la vivienda y la altura de los muros, los cuales se amarran al mismo. Su diámetro es menor que el de los
40
balo (nueve cm aprox.) 4. Toxche’, Tiseras o Tox-chee: Estructura que torna rígida la cubierta. Son dos maderos largos que forman la tijera que determina la altura y la inclinación de la cubierta. En los extremos inferiores tienen horquetas que se empotran sobre los balo y en los extremos superiores se amarran. Los extremos sobresalen para formar el pac-hool o caballete que sostendrá el holnah-che’ 5. Holnah-che’: Es la viga superior de la casa, ubicada en la cubierta, apoyada en las tijeras y que a su vez sostiene al pac-hool. Es ligero y de longitud similar al largo de la casa, entre ocho y nueve metros. Por estar en la parte superior es la que sufre mayor degradación a causa de la humedad 6. Ka’aac: Debido a su longitud, menor a la de los travesaños longitudinales, son travesaños secundarios que ayudan estructuralmente a las tijeras y que sirven de apoyo para el belcho’ y el copmoy. Están colocados sobre la parte media, entre el holna-che’ y el pach-nah. Su longitud es de dos m, aproximadamente, con un diámetro de 5.5 cm 7. Belcho’ o bech oo: Es el travesaño horizontal en la parte media de la tijera, sostenido por los ka’aac, ayuda junto con el holnah-che’ a dar rigidez a la estructura. Sus dimensiones son similares al holnah-che’. Con este mismo nombre se denomina a los maderos que hacen la función de contraventos; colocados diagonalmente y en sentidos opuestos de cada lado amarran las tijeras con los pach-nah 8. Huincli-che’: Son los travesaños verticales que conforman el cuerpo de la cubierta. Se amarran en la parte superior, media e inferior del holnah-che’, belcho’ y pach-nah respectivamente. En la parte del ábside se flexionan hacia el exterior a la altura del copmoy y se amarran en la parte inferior del holmuch’. Tienen una longitud de 4.50 m, para formar, abajo, el chi’nah —alero—, y muestran una separación de 50 cm. 9. Hiil o hil: Nombre dado a varas delgadas de aproximadamente 7 m de largo. Se colocan horizontalmente sobre los huincli-che’, amarrados a éstos con bejuco. Se colocan a una distancia de 45 cm, insertando en ellos el huano 10. Anicab o ak, o kum ak: Nombre dado al bejuco que se utiliza para los amarres de
41
la estructura. Llega a medir hasta 30 m de largo y puede conservarse por muchos años una vez recolectado. Para su uso en la construcción de viviendas debe hervirse en agua a fin de flexibilizarlo; al secarse se contrae y ejerce mayor presión al amarre. En los amarres no se deben hacer nudos sino cursar las puntas de manera que queden sesgadas 11. Ocom-moy: Son horcones de menor diámetro que los noh-ocom; delimitan los accesos, sostienen los muros y la cubierta en la parte absidal. En los ábsides se cuentan de cuatro a cinco horcones, en los muros que contienen los accesos hay cuatro. El muro se construye junto a los noh-ocom sin que éste intervenga en la estructura, quedando dentro de la vivienda. Al no tener esfuerzos mayores en la estructura, su cimentación es menor –50 cm– al igual que su longitud, la cual es de 2.30 m, su diámetro es de 9.5 cm 12. Chi’-nah: Es la parte voladiza de la cubierta que proteje el muro de bajareque de las inclemencias del clima 13. Hala’-che’: Son tres travesaños horizontales y delgados, colocados por el exterior amarrados a los ocom-moy. Sostienen al colox-che’; se interrumpen en el holnah 14. Holnah: Es el nombre dado al espacio de los accesos, enmarcado por dos ocommoy donde se apoyan las puertas, en la parte superior por el pach-nah y en la inferior por pequeños sillares de cantería que forman la escalera de acceso a la vivienda. En las bodegas y cocinas normalmente llevan un solo acceso. Su dimensión es de 1 por 1.7 m, y las puertas dobles se abaten hacia adentro con postigos en cada una; la madera utilizada mayormente es la del ciricote 15. Cot: Pared o cerca de piedras seca, sin barro. Conocido comúnmente como albarrada, es el muro de mampostería colocada sin mortero; se construye al final para delimitar el terreno y crear el acceso con derrames hacia la vivienda. Al igual que los muros, se encalan Técnicas/acciones constructivas 1. Colox-che’ o cololche: Son las maderas verticales que darán cuerpo al muro de bajareque, deben tener una separación de dos a tres cm aproximadamente para dejar pasar el embarro
42
2. Cop-moy: Es similar al holmuch’, pero más pequeño. Se localiza en la cubierta absidal a la altura del belcho’ sobresaliendo ligeramente de la diagonal que forma la pendiente de la cubierta y obliga al huincli-che’ a doblarse hacia afuera 3. Holmuch’: Da la forma absidal a la cubierta. Está conformado por varias maderas delgadas y flexibles que se enrollan en un conjunto de cinco o seis maderas y que se van traslapando cada vez que una se termine, se amarran en los traslapes y se le cortan puntas en los extremos para poder incrustarlas en la unión del balo con el pach-nah; van sujetos a las horquetas de los ocom-moy y amarrados a las mismas. Los huincli-che’ deben sobresalir del holmuch, al igual que del pach-nah, para formar el chi’nah (alero). 4. Pac-hool: Nombre dado al caballete en la parte superior de la cubierta, formado por los huincli-che’ que se interceptan en el holnah-che’. Sobre esta intersección se pone una vara delgada llamada “zopilote”, encima de la cual se colocarán tiras de zacate curvando sus extremos hacia las pendientes de la cubierta para evitar que el agua se filtre, ya que ésta parte es la más vulnerable al deterioro por el agua. Para afianzar las extremidades del zacate en los extremos se colocan dos maderas similares al “zopilote” y se amarran con bejuco al holnah-che’. Es la parte con la que se termina la construcción 5. Pak-kancab o Pak-luum: Acción de aplicar el embarro al muro con la mezcla compuesta de kancab, zacate y agua. La cantidad de agua se calcula con el manejo de la mezcla, a fin de hacerla moldeable. Se aplica de adentro hacia fuera de la vivienda y se moldea a mano 6. Tzoltun: Es el pequeño muro de mampostería que se construye entre los ocommoy en todo el perímetro de la casa, dejando los espacios para los accesos de la misma; sobre éste se colocará el colox-che’. Los sillares de mampostería son unidos con mortero de cal y sascab y labrados en la parte exterior 7. Ziic-xaan, Zictah, -te: Es la acción de colocar el huano en la estructura de la cubierta, comenzando de la parte inferior, traslapando el huano conforme se va colocando, hasta llegar al pac-hool 8. Ziic-zuuc: Es la acción de cubrir el techo con el zacate. Al igual que el huano, el zacate se coloca de abajo hacia arriba, amarrando pequeñas porciones con bejuco
43
a los hiil. En las cubiertas de huano el zacate se utiliza en la parte superior del pac-hool
Estructura de la vivienda
Interior de la cubierta de una casa maya
44
Detalle de cubierta, muros y acabados de una casa maya
Elementos estructurales y constructivos de la casa maya
45
Técnica tradicional constructiva El proceso constructivo tiene como primer paso la elección del lugar dentro del solar en donde se construirá la vivienda. los materiales deben estar listos y haberse recolectado de acuerdo con las dimensiones que se tienen proyectadas para la casa. Posteriormente se realizan las excavaciones donde se cimentarán los horcones, delimitando de esta manera el área y la forma de la vivienda, ya sea rectangular o absidal. Los cuatro horcones principales que soportarán la estructura de la cubierta deben ser bien elegidos, con dimensiones similares, para que su esfuerzo en conjunto sea estable. los horcones que complementan el esfuerzo de soporte de la cubierta en la parte absidal son de menor tamaño, así como los que proporcionan rigidez a los muros de bajareque. las vigas que cierran el marco formado por los horcones también deben ser muy resistentes, al igual que las maderas que forman la tijera para dar altura e inclinación al techo. Los demás elementos son complemento del armazón que posteriormente será cubierto con el huano. Una vez cortado el huano y transportado al sitio de construcción, debe clasificarse según su longitud para ser colocado en hiladas. los de menor tamaño se colocan primero. el zacate para el caballete debe ser cortado a una longitud aproximada de 15 a 20 cm. Los bejucos que se utilizan para el amarre de la madera se recolectan en el monte, donde llegan a alcanzar una longitud de hasta 30 m.
Con el material disponible, la construcción requerirá aproximadamente dos días, con la participación de cinco personas.
46
La casa maya es de planta elipsoidal ya que tiene muros redondeados que lo vuelven un espacio acogedor por su forma envolvente; su estructura en madera con cubierta de guano la convierte en uno de los espacios más confortables térmicamente hablando en esta calurosa y húmeda región. Se comienza desplantando en el interior un piso de sascab (material arenoso de la región) apisonado de aproximadamente unos 15 a 20 cm de espesor, para evitar la entrada de agua al interior de la vivienda. Su estructura es totalmente de madera, sus soportes de hecho son postes u horcones (noh ocom) de unos 20 cm de diámetro que con otros de menor diámetro (ocom moy) son la base sobre las que se van colocando las diferentes tipos de varas que formaran la estructura. Los diferentes horcones se van reforzando mediante unos elementos de liga llamados halabche o trenzado de bejucos que junto con los coloches o varas verticales forman un emparrillado anudado con fibras vegetales que al ser posteriormente cubierto con barro mezclado con zacate dan forma a los muros o pak lum. Esto le permite crear una barrera térmica conservando la frescura al interior de la vivienda. Por lo general no se colocan ventanas pero si dos grandes marcos para las puertas al centro, por ambos lados, esto para permitir una circulación franca de lado a lado, tanto de la luz, el aire y los habitantes de la vivienda. Antes de aplicar el enlucido de barro, en la base de los muros se colocan piedras a manera barrera para evitar que la humedad pudra la madera y dañe los muros. Para recibir la estructura se colocan sobre los muros los largueros o pachna que sostendrá el emparrillado vertical o hunquiche que se verán reforzados mediante el hil o emparrillado horizontal. La inclinación de la estructura no sobrepasa la inclinación de 60 grados, lo que permite el escurrimiento de agua y una protección segura contra los huracanes, muy comunes en la península. Los tanche o crucetas rigidizan la estructura, que culmina en un caballete o holnache. Sobre esta estructura se coloca finalmente el huano o zacate, que en algunos casos llega a cubrir la entrada principal de la vivienda, que según dicen algunos obligan a los visitantes a inclinar su cabeza en señal de respeto para quienes habitan la vivienda. Con el material disponible, la construcción requerirá aproximadamente dos días, con la participación de cinco personas.
47
V. Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula de montañas o zonas frías La vivienda vernácula es la original del lugar, la autóctona, que es producto de los factores climáticos, los materiales existentes, la vegetación del sitio y las necesidades de la familia. La vivienda de vernácula, es producto de esos arquitectos que han aprendido de solo observar. Las manifestaciones vernáculas son siempre intemporales y adecuadas al clima, topografía, materiales de construcción de sitio y forma de vida de sus habitantes. En este tema mencionaremos algunas construcciones vernáculas de las zonas frías y de montaña en México. Clima templado subhúmedo Abarca principalmente las zonas noroeste y noroeste del país. Su temperatura media es de 14 °C, la mínima registrada es de 0.2 °C y la máxima de 30 °C. La topografía es accidentada y la altitud oscila entre los 2600 y 3800 MSNM siendo las tierras más altas, las más frías. Los climas templados presentan un verano confortable, requieren estrategias de calentamiento en el invierno y en los casos de húmedos y subhúmedos la oscilación térmica es reducida. Algunas estrategias que se recomiendan en este clima son: •
Orientar los dormitorios al suroeste, las cocinas al norte, evitar la entrada de rayos solares en las fachadas oeste y suroeste.
Clima muy seco Se localiza principalmente en la sierra norte del país. La temperatura media anual es de 24 °C, pero el clima es extremoso llega a temperaturas máximas de 45 °C y mínimas de 17 °C. En este tipo de clima hay poca respiración pluvial por lo que conviene aprovecharla al máximo. En el clima muy seco, conviene emplear materiales masivos, es decir, con alta capacidad para almacenar el calor, y que esos mismos cuenten con un buen retardo térmico, para que tomen el calor del día y este se transfiera lentamente al interior para calentar en la noche.
48
Materiales y sistemas constructivos Los materiales y recursos de las regiones están muy relacionados con la construcción de la vivienda vernácula, determinados por la ecología de cada lugar y con las técnicas constructivas que cada región ha aportado. Materiales inorgánicos La arquitectura popular se basa en el aprovechamiento delos recursos de la zona, así como todo lo que le puede aportar la naturaleza. Las piedras más frecuentes para los cimientos son: La piedra brasa, las lajas, rajuelas y canteras, la piedra se puede usar en su estado natural, simplemente encimada y sin necesidad de mortero, o bien ligeramente labrada para que ajuste una con otra. Una capacidad mayor se produce al mezclar arcillas en el mortero. Para muiros y bardas, y en este caso, la piedra puede estar, canteada, con, o sin, rajuelas. Cuando los muros están aplanados, también se emplea arcilla para cubrirlos o arena y cal. •
Casa Huichol - Zona montañosa de los estados de Jalisco y Nayarit Ø Muros de piedra Ø Pisos de piedra apisonada y compactada con agua Ø Estructura de techumbre de troncos y varas, recubierta con teja
•
Casa Chontal – Zonas montañosas de Tabasco y Oaxaca Ø Muros de diversos materiales vegetales, adobe Ø Techo a dos aguas de palma o zacate
•
Casa Kikapu – Zona baja de la sierra de Coahuila Ø Muros de carrizo Ø Techo domo de petates tejidos con tule
•
Cada de zonas boscosas - Montañas de Durango y Chihuahua Ø Muros de troncos sobre cimentación de piedra que sobresale del nivel del suelo Ø Piso interior de piedra Ø Chimenea
49
50
51
CASA EN ZONA BOSCOSA
CASA HUICHOL
CASA KIKAPU
52
Bibliografía I. Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula del norte de México i.
Alanís Villalón, José Ángel. Arquitectura en la región norte de México. Abril 21, 2012 https://es.scribd.com/doc/90492566/ARQUITECTURA-EN-LA-REGIONNORTE-DE-MEXICO
II. Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula de la costa Pacífico y Golfo de México i.
López Morales, Francisco Javier, Arquitectura vernácula en México, (2000), Editorial Trillas, pp 365
III. Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula del centro de México i.
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/schumacher_g_m/capitulo2.pdf
ii.
ciudadyderecho.blogspot.mx/2009/10/arquitectura-vernacula-casa-patio.html
IV. La casa maya iii.
Suárez, Aurelio Sánchez. La Casa Maya Contemporánea. Usos, Costumbres Y Configuración Espacial. Península. UNAM, Oct. 2006. 23 Mayo 2016.
V. Sistemas constructivos de la arquitectura vernácula de montañas o zonas frías
i.
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/schumacher_g_m/capitulo2.pdf
ii.
lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/kingvrp.pdf
iii.
https://es.scribd.com/doc/24501431/vernacula
53