SEGUNDA ENTREGA
LA MAXIMIZACIÓN DE LA CORRIENTE INDIVIDUALISTA PRACTICADA EN LA RED SOCIAL TWITTER, PROVOCA UN AMBIENTE TÓXICO EN LAS INTERACCIONES HUMANAS EXPRESADAS EN DICHA RED SOCIAL MÉXICO 2021
Burkart Flores Samantha González Suarez Fatima Guevara Martiñon Ana Lucía Ramos Márquez Noemí Vargas Sosa Eduardo Alejandro Grupo 659
SOCIOLOGÍA
Profesora Esther Elena García Garduño
Ciclo escolar 2021-2022
DESARROLLO
VARIABLE 1. Individualismo en redes sociales A través del discurso, el individuo se ha olvidado de cuidar del otro, haciendo presente el interés privado, antes que el interés común. Gracias a las redes sociales, hoy en día nuestra vida se resume en estar conectado o desconectado del medio social en cuestión y al estar conectados, se te hace presente toda diversidad de la raza humana, obligándote así, a dialogar y dialogar se traduce a enfrentar el hecho de que las personas son diferentes y que el humano como se conoce, es diverso casi infinitamente en su forma de ser; pero es difícil aceptar que la verdad tal vez se encuentre en un tercer lugar fuera de nuestro saber, lo que hace que el individuo luche incansablemente por demostrar que su verdad es universal. El individualismo en redes sociales hace creer que la sociedad cada vez se hace más egoísta y narcisistas, que sólo piensan en su opinión y en querer tener la razón a pesar de los argumentos válidos y sólidos que se les dan en medio de un debate pero este individualismo ha sido negado ya que debido a la constante ayuda y el buen uso e impacto que han tenido las redes sociales hace que se minimicen los actos de egoísmo y narcisismo que se viven día con día en las redes sociales. Algunos expertos sostienen que la tendencia actual de los sujetos es cada vez más orillada a la desindividualización y más comunitaria. La facilidad con la que se han adentrado a nuestras vidas las redes sociales se debe en gran parte a que, al haber un fuerte individualismo dentro de nuestras sociedades bajo la presente formación socioeconómica capitalista, que muy bien se promueve y reproduce, al haber herramientas de comunicación como las redes sociales: Facebook, Twitter, Reddit estas sin ningún esfuerzo se convierten en tubos de escape del propio individualismo. A día de hoy, como equipo creemos que mucha de la economía y de la política se hacen en tercera persona: ellos, el mundo, los pobres, los ricos, el pueblo, los humanos, etc. Demostrando también que parte del problema es el sistema donde se vive y que orilla a la sociedad a un ambiente de competencia individual: El individualismo en redes social entonces, se concibe como un reflejo directo de la sociedad en dónde se vive y casi como un lienzo, se convierte en el tinte de la humanidad dónde de habita.
La adicción a las redes sociales A partir de los avances tecnológicos que estaban relacionados directamente al uso de internet, la sociedad ha utilizado dicha tecnología a su favor para estar conectado con su alrededor pero principalmente para estar en comunicación. Un ejemplo de ello es el uso del correo electrónico ya que este marcó un cambio importante en las formas de contacto entre las personas antes de que las redes sociales aparecieran y que la comunicación en internet fuese tan fácil, común y fluida. Mientras las formas de comunicación iban avanzando, era lógico que el aumento de usuarios para estar en constante comunicación iba a aumentar, de esta manera, las redes sociales conseguirían un gran impacto dentro de la sociedad actual. Es cierto que las redes sociales han tenido un efecto positivo en la vida cotidiana y de la sociedad moderna pero, no se pueden ignorar los constantes problemas que ha generado el uso de dichas
Se ha dicho que “las redes sociales son un arma de doble filo” ya que si bien han sido creadas para mantener en contacto a los individuos sin importar la distancia, también han derivado conflictos que cada vez más personas viven día a día afectando su salud y vida.
redes, desde amenazas públicas, actos de odio, debates llenos de violencia he innumerables peleas, pero sobre todo, la adicción a estar detrás de una pantalla durante horas sin pensar en las consecuencia que podría tener en nuestra salud.
La adicción a las redes sociales ha sido la causa de que se desarrollen problemas como lo son la depresión y la ansiedad debido a la frecuente búsqueda de aceptación social y del cumplimiento de los estereotipos que se presentan en dichas redes, teniendo así un efecto negativo en la autoestima en el individuo, “Uno de cada seis jóvenes experimentará un trastorno de ansiedad en algún momento de su vida, y las tasas de ansiedad y depresión en los jóvenes han aumentado un 70%. El estudio ha demostrado que cuatro de cada cinco jóvenes afirman que el uso de las redes sociales provoca que sus sentimientos de ansiedad empeoren. Ver amigos constantemente de vacaciones o disfrutando de las noches, puede hacer que los jóvenes sientan que se están perdiendo cosas mientras que otros disfrutan de la vida.
Estos sentimientos pueden promover un "comparar" y un efecto de "desesperación"… “Las imágenes a menudo poco realistas que se ofrecen en las redes sociales pueden hacer que los jóvenes tengan sentimientos de autoconciencia, baja autoestima y la búsqueda del perfeccionismo que puede manifestarse como trastornos de ansiedad”. (Sant Joan de Déu 2021) De igual manera, la población adolescente es la más propensa a desarrollar problemas de adicción con respecto al uso de celular y redes sociales presentando principalmente el síndrome de abstinencia el cual está acompañado por un profundo daño emocional, insomnio, irritabilidad etc. Con respecto al uso descontrolado de aparatos electrónicos como lo son el celular estos pueden llegar a provocar problemas en la vida cotidiana y un bajo rendimiento académico y se comienzan a tener discusiones constantes con los padres utilizando la manipulación para dedicar más tiempo a las redes sociales y a su celular Hoy en día, la adicción a las redes sociales se considera una enfermar mental la cual se relaciona con las carencias emocionales y la falta de un entorno social ya que terminan con él en la red social bajo una realidad falsa, no obstante, se ha tenido un perfil de un adicto a las redes sociales; “El Dr. Fábregas, psiquiatra especialista en adicciones del centro CITA, explica que cuando hablamos de adicciones a redes sociales suele haber un problema subyacente que debe tratarse psicológicamente también. La timidez excesiva, baja autoestima, rechazo de la imagen corporal, depresión o hiperactividad son solo algunos ejemplo que pueden manifestarse tras la adicción.”
La toxicidad en redes sociales Si bien las redes sociales son una herramienta para estar en comunicación y para mantenerse informado, también es un método de escape para aquellos que no suelen convivir en un círculo social. El estar detrás de una pantalla sin mostrar quienes somos en realidad, da un poder enorme al momento de realizar actos de violencia los cuales no sabemos que daños podrían tener.
Hace algunos años, no se pensaba que el uso del internet podría llegar a traer la violencia y el acoso hasta los hogares de jóvenes y adultos que hacían uso de este, el abrir un perfil de Facebook o de Twitter no significaba más que una forma más de comunicación la cual facilitaba los mensajes entre la sociedad, sin embargo, el “postear” o publicar algún pensamiento y/o opinión sobre algún tema ya sea polémico o no, significaba que una gran ola de comentarios en su mayoría negativos iban a llegar a tu perfil. Estos comentarios llegaban en forma de anonimato a través de los cuales la mayoría incitan al odio o atentan con la moral de la persona, al día de hoy, este tipo de actos siguen atentando con la salud tanto psicológica como mental de la población que usa las redes sociales, incluso se observó que los suicidios (la mayoría de los jóvenes adolescentes) aumentaron debido al acoso en redes o mejor llamado “cyberbullying”. Como ya se había mencionado, el uso de las redes sociales hace que se busque una constante aprobación social que afecta tanto a las generaciones más jóvenes como a las mayores, la constante búsqueda de reconocimiento y atención puede tener efectos perjudiciales principalmente en nuestra salud aumentando la probabilidad de sentir ansiedad, depresión o soledad. Twitter ha sido una plataforma que esta llena de odio ya que debido a su contenido textual hace que las “tuits” sean más fácil de llegar a malinterpretarse y así causar tanto controversia como movimientos de odio, fácilmente puede llegar un grupo de individuos que se dediquen a insultar a un ser humano y a crear un “hashtag” exclusivamente para él para que observe todos los comentarios hirientes que hay, pareciera que no hubiera un ser humano al otro lado de la pantalla. Día con día se viven ataques atentando con la vida ya sea de un individuo o de un sector en particular. El humano puede expresar su opinión tanto como quiera y pueda, pero sin afectar a terceros, la libertad de expresión debe tener límites para así evitar los constantes problemas y ataques violentos, las generaciones que usan la plataforma Twitter deben de hacer un cambio en el uso que le dan a esta plataforma ya que se sabe que Twitter es una de las redes más tóxicas debido a sus debates y a su contenido que si bien ya está siendo regulado aún sigue afectando a los usuarios y haciendo que el odio y la poca tolerancia que se tiene aumente.
Las relaciones humanas Los seres humanos para poder sobrevivir necesitan de otras personas, por lo que es imposible vivir sin relaciones humanas. El objetivo de las relaciones humanas es la armonización y empatía para comunicar efectivamente lo que necesitamos y así ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son seres sociales por naturaleza que necesitan vivir en comunidad y relacionarse entre sí. A veces, un individuo puede sentirse muy solo a pesar de estar rodeado de muchas personas. Por el contrario, una persona puede vivir sola y sentir que su vida está rodeada de compañía. Es importante la calidad y no la cantidad de vínculos que se establecen.Los miembros de una familia, hospedaje, profesores, compañeros de trabajo, miembros de organizaciones, grupos deportivos y amigos, estarán dispuestos a ayudar si se ha dado siempre muestras de consideración hacia ellos. En dichos grupos, se puede desarrollar un sentido de pertenencia, el cual genera formas de comunicación que podrían o no, facilitar las acciones que se propongan como miembros de una sociedad. Todo ser humano debe intentar hacer lo posible para que la vida discurre suave y felizmente, al igual que el trabajo y estudio. Se pretende un bien común y sobre todo un bien común familiar. Eso no significa que surjan tensiones y conflictos que llevan a luchas abiertas con consecuencias negativas. Lo importante es que lo sepamos trabajar de manera armoniosa por el bien de los miembros del componente familiar . Hay que tener en mente que la vida exitosa depende de cada persona y su relación positiva con el medio que le rodea.
Las redes sociales han marcado un punto de inflexión en las relaciones interpersonales. Han modificado hábitos y conductas en la forma en la que las personas se relacionan, con sus puntos fuertes y ciertas desventajas. Quizá hayan desvirtuado la palabra amistad, pues parece que, ahora, en una red social, todo el mundo puede ser (amigo) de alguien, aunque no sea real. Pero, sin embargo, nos hemos ido adaptando a estas nuevas relaciones que surgen en la red al mismo tiempo que evoluciona la tecnología. Las relaciones humanas se dividen en dos grandes grupos: las primarias y secundarias. Ambos tipos de relaciones son necesarios y complementarios para el desarrollo de la vida del individuo en sociedad. Puede suceder que ambos tipos de relaciones existan en simultáneo, por ejemplo, cuando una relación comienza siendo de tipo secundaria y se convierte en primaria. Las relaciones humanas son tan importantes para el desarrollo de la vida que pueden condicionar la propia existencia del individuo. Por eso, resulta muy importante la calidad de los vínculos que se establecen, y no solo la cantidad. Las redes sociales han dado oportunidad a muchas personas para poderse comunicar y expresar, también nos permiten conocer a gente nueva, nos emociona leer ciertas cosas, podemos intercambiar opiniones e incluso volvernos a encontrar con alguien a quien el tiempo había alejado, por el motivo que fuera, de nuestra vida. Permanecemos en contacto con amigos o familiares que tenemos físicamente lejos, pudiendo estar, de alguna manera, formando parte de su día a día virtual. Con las redes sociales las personas interaccionan de una forma que en otro contexto no sería posible. Antes existían las cartas en papel, ahora con un simple Whatsapp estamos conectados al instante. Permiten inmediatez y una comunicación virtual capaz de alcanzar a muchos receptores. Las personas han necesitado, desde siempre, socializar para encontrar cierto bienestar, algo que el uso de las redes sociales como medio para relacionarse.
El narcisismo en la sociedad El narcisismo se encuentra en un continuo de sano a patológico. El narcisismo saludable es parte del funcionamiento humano normal. Representa el amor propio y la confianza necesarios basados en logros reales y la capacidad de superar los contratiempos.
Pero, el narcisismo se convierte en un problema cuando uno se preocupa demasiado por sí mismo y busca admiración y atención completa, sin tener en cuenta los sentimientos de los demás. La falta de satisfacción de esta necesidad conduce al abuso de sustancias y trastornos depresivos mayores. En los adolescentes, esto causa el "Trastorno de dependencia de sustancias" (SDD): exhiben comportamientos narcisistas y prosociales, que muestran una conexión entre el egocentrismo y la adicción. Ante una sociedad que busca el éxito y la aceptación de los demás, se desarrolla la sociedad de la imagen. Las personas se convierten en los propios objetos de consumo con los que buscan confirmar su identidad. Se organizan cursos de “Creación de marca personal” o “Cómo convertirte en influencer” en los que nos enseñan a vendernos porque, en la sociedad narcisista el prestigio condiciona el valor de las personas. Este conjunto de rasgos se ha visto catapultado por las redes sociales, una forma de comunicación y expresión perfecta para exhibirnos y proyectarnos ante los demás tal y como queremos que nos vean, aunque no se corresponda necesariamente con cómo somos realmente. No interesan las relaciones sólidas, sino la cantidad de “me gustas” y de seguidores que puedes conseguir. Los rasgos narcisistas no siempre son fáciles de reconocer y, con moderación, no tienen porqué ser un problema. Son comportamientos egoístas, poco empáticos, a veces un tanto exhibicionistas, de personas que quieren ser el centro de atención, ser reconocidas socialmente, que suelen resistirse a admitir sus fallos o mentiras y que se creen extraordinarias (aunque su autoestima, en algunos casos, sea en realidad baja). El aumento de la tecnología y el avance de sitios de redes sociales inmensamente populares como Facebook, Twitter, Instagram, han cambiado la forma en que ahora pasamos nuestro tiempo libre y nos comunicamos con los demás. La adicción a Internet es una nueva área de estudio en salud mental y muchos investigadores muestran que la adicción a Facebook y Twitter está fuertemente vinculada al comportamiento narcisista y la baja autoestima. Este efecto crea una autoestima negativa contraria al egoísmo debido a que los jóvenes modernos comparan constantemente la cantidad de "me gusta" o la calidad de una imagen con la de otro. El ego nunca puede estar satisfecho con un número creciente de 'me gusta'.
Además, el control total sobre la percepción que uno tiene de las redes sociales permite a los jóvenes modernos ver una imagen distorsionada y poco realista con la que se compararon. Por lo tanto, la publicación regular de 'selfies' en las redes sociales promueve el narcisismo, que en realidad es un grito de satisfacción del ego. Se cree que los sitios de redes sociales son salidas para la expresión narcisista, y la Generación Y, de entre 17 y 21 años, es particularmente vulnerable a sus efectos negativos. Hoy, el narcisismo se ha apoderado de todo el mundo, como lo indica el rápido cambio en la sociedad que ocurrió durante los tiempos industrial y posindustrial. Las últimas décadas han sido testigos de un cambio social de un compromiso con lo colectivo a un enfoque en el individuo o en uno mismo. Aquí viene el "movimiento de autoestima" que se convirtió en la clave del éxito en la vida. Los padres trataron de "conferir" autoestima a sus hijos en lugar de permitirles lograrlo a través del trabajo duro. El surgimiento del individualismo y la disminución de las normas sociales que acompañaron la modernización de la sociedad, llevaron a un cambio del concepto de lo que es mejor para los demás y la familia a lo que es mejor para "mí". El mundo comercial con un enfoque total en la riqueza y la fama, creó un "yo vacío, desprovisto de significado social". Hoy, la generación de adultos jóvenes, están condenados por ser narcisistas, egoístas, con derecho propio y tener expectativas poco realistas de la vida.
VARIABLE 2. Anonimato en Twitter Detrás de seudónimos y fotos cualquiera se esconden miles y miles de usuarios que diariamente se expresan sin miedo a posibles represalias. El surgimiento del internet y de las redes sociales hicieron posible la existencia de un lugar donde cualquier persona puede expresarse sin tener demasiado temor a futuras consecuencias. Ahora bien, existen redes sociales que tienen la opción de poner tus datos personales, así como fotos propias, sin embargo la mayoría de usuarios prefieren no hacerlo y quedar en el completo anonimato. Este es el caso de la red social Twitter, esta red le da a sus usuarios la libertad de anunciar lo que piensan o sienten, todo esto detrás de un seudónimo. El anonimato en las redes sociales propicia un ambiente hostil que debilita la democracia y pone en peligro el concepto de la verdad. Gracias a la facilidad de distribución de contenidos falsos se fortalecen las creencias de diversos grupos, que al diferir en opinión se polarizan, creando a su paso un ambiente tóxico. Además de que las opiniones dejan de ser objetivas pues los pensamientos y opiniones de gran parte de los usuarios puede ser altamente influenciable,claramente cada usuario tiene derecho a decidir en qué creer aunque dicho contenido no tenga fundamentos o provenga de una fuente confiable. Otro aspecto que debemos tomar en cuenta es la deshumanización a los usuarios, al estar en el anonimato muchas veces nos olvidamos que al otro lado de la pantalla también se encuentra un ser humano, esto genera que los millones de usuarios que usen esta plataforma no piensen dos veces lo que van publicar pues por su mente no pasa como esto podría llegar a afectar a terceros. De este mismo problema se desencadenan muchos más, pongamos por caso cuando los usuarios aprovechan alguna red social para realizar acciones violentas o discriminatorias que a su vez influencian a más usuarios a hacer lo mismo, también tenemos el ejemplo de las existencias de comunidades en las que publican contenidos íntimos, mayormente de índole sexual, como estos podríamos seguir y seguir pues hay una lista interminable de lo que se puede hacer detrás de un seudónimo, totalmente desde el anonimato.
El anonimato de igual manera puede tener aspectos positivos, aunque en realidad son muy pocos. El uso de un pseudónimo ayuda a eludir restricciones y represalias legales, políticas o sociales como género, etnia o clase; es imprescindible en una sociedad que no respeta la libertad de expresión. Igualmente el permanecer en el anonimato ayuda a que los datos de los usuarios estén más seguros, ahora bien desde que ingresas internet tus datos ya no están al 100% seguros aunque permanezcas en un estado anónimo. Es evidente que es casi imposible erradicar el anonimato de las redes sociales y el internet, ya que este permite a sus usuarios tener mayor libertad de expresión sin miedo a represalias, lo que puede ser un arma de doble filo pues ya depende de cada usuario como lo usa. En definitiva es responsabilidad de todos concientizarnos acerca del poder que tenemos en la sociedad al permanecer detrás de una pantalla ocultos en un pseudónimo.
Un ambiente tóxico en redes sociales En la actualidad sabemos que el uso de redes sociales es de vital importancia, ya sea para comunicarnos con amigos y familiares, o inclusive conocer más gente, lo que es muy claro, es que las redes sociales ya se volvieron parte de nuestra rutina diaria. También las podemos usar para informarnos de lo qué pasa en el día, ver productos en venta e inclusive poner en venta algo que ya no necesitamos, sea cual sea la caus cada que necesitamos algo directamente vamos a buscarlo en alguna de las miles de redes sociales que existen. Las redes sociales están abiertas a cualquier persona que desee usarlas, de modo qué hay personas que pueden usarlas para hacer algún mal. La toxicidad en redes sociales se refiere a contenidos generados por algún usuario, que pueden afectar a terceros, comúnmente dichos contenidos están llenos de negatividad, engaños y manipulaciones. Las personas tóxicas en las redes sociales son cada vez más comunes y utilizan su mal comportamiento para dañar a otros que puede que estén más susceptibles. Una persona en una red social con un comportamiento tóxico puede dañar la reputación de algún usuario hasta llegar a dañar la reputación de una marca entera.
Una noticia falsa que genere terror colectivo, dañar la imagen de alguien, exponer datos personales de algún usuario, entre otras acciones, es lo que suelen compartir este tipo de usuarios tóxicos. Al tener el poder de permanecer en el anonimato, dichas personas no tienen miedo a posibles represalias, esto les ofrece un lugar donde pueden publicar tanta cosa negativa deseen sin pensar en cómo afectarían a los demás usuarios, aunque claro hay algunos que lo hacen totalmente conscientes y con el fin de causar un daño. Twitter es considerada una de las plataformas más tóxicas cuando hablamos de redes sociales, esta red social cuenta con diversos factores que la hace la plataforma perfecta para el desarrollo de un ambiente tóxico. En primer lugar sus publicaciones tienen un límite de caracteres lo que hace que la mayoría de lo que se publique solo de una idea muy general de lo que está pasando, al solo tener una parte del contenido podemos crearnos una opinión errónea pues no estamos tomando en cuenta todo el trasfondo que existe detrás de esa publicación. Por otro lado está el ya tan mencionado poder del anonimato, todos podemos juzgar detrás de un pseudónimo, finalmente tenemos el hecho de que Twitter ha sido más permisiva que otras redes cuando se trata de censurar contenidos inapropiados, lo que le ha dado alas a el mal uso de esta. Estos son tan sólo algunos de los factores que propician la toxicidad en Twitter. Indiscutiblemente abunda la toxicidad en Twitter y en otras redes sociales, sin embargo nunca podremos deshacernos de esta, lo mejor es aprender a vivir con esta y aprender a que nos afecte lo menor posible.
Ideología en las redes sociales Una ideología es una disciplina filosófica que estudia las ideas, sus caracteres y especialmente su origen. Cada persona es capaz de elegir una o más ideologías en base a su propio criterio. Por otro lado, el internet nació como una propuesta social que ayudaría al desarrollo de la comunidad, accediendo al conocimiento. Sin embargó, aunque la idea inicial era buena, siempre existieron grietas que permitieron que esta innovación impactará de forma negativa perjudicando a la sociedad. Sin duda la llegada de estas nuevas tecnologías ha abierto paso a conocer nuevas formas de pensar, de sentir, de relacionarse con terceros, dé organizarse. Las redes sociales, producto del internet, han beneficiado de tal manera a la sociedad que tienen un impacto impresionante. Positivamente esto ayuda a mantener contacto con tus contactos más cercanos y de cierta forma es como un diarios de vida, en el que compartes acontecimientos que han marcado tu vida, sin embargo, tanto han impactado las redes sociales en nuestra vida, que en cierto punto pueden volverse imprudentes y tóxicas. Las redes sociales han visto crecer la figura del influencer como un nuevo modelo de líder de opinión. Se cree que por el hecho de tener mil o millones de seguidores, la palabra e ideología dicha por un influencer es la verdad absoluta y cualquier cosa ajena es errónea, esto crea una comunidad de personas sin una ideología propia que está sujeta a las palabras y/o posibles órdenes dadas por el recitador. Aquí el asunto se complica porque precisamente Facebook y otros formatos de las redes sociales (WhatsApp, Twitter, Instagram, etc.) son sobre todo medios ideológicos, herramientas que buscan sondear la opinión de todo el mundo. Este nuevo medio de comunicación ha prestado su plataforma para la interacción de usuarios, compartir momentos agradables de tu vida, mandar saludos o simplemente mantener contacto con tus seres queridos. Por supuesto, sin contar las desviaciones perversas del uso de la red internet para el tráfico sexual, de secuestros, de manipulación personal y política de jóvenes. Pero sin duda alguna una de las partes más complicadas o difíciles es cuando ciertas amistades han dejado de lado la comunicación que se tenía por compartir diferente orden ideológico .
Las redes sociales han visto crecer la figura del influencer como un nuevo modelo de líder de opinión. Se cree que por el hecho de tener mil o millones de seguidores, la palabra e ideología dicha por un influencer es la verdad absoluta y cualquier cosa ajena es errónea, esto crea una comunidad de personas sin una ideología propia que está sujeta a las palabras y/o posibles órdenes dadas por el recitador. Por otro lado, el internet propio, así como dominios muchísimo más grandes que las redes sociales pueden reflejar y fomentar ideologías de forma masiva. Un ejemplo sería él dominio de búsqueda Google, que mediante su algoritmo de búsqueda fomenta una ideología de capitalismo digital que se refleja mediante prácticas sociales que reflejarán una ideología nueva que servirá para configurar el nuevo desarrollo. En verdad, estos medios como las redes sociales principalmente funcionan como medidores ideológicos de cómo andan las cosas en la cultura de masas, que es la cultura que intenta imponer el gran capital.
La personalidad de los usuarios y sus modificaciones en redes sociales No es novedad que las redes sociales se han abierto paso en nuestra realidad y con ellas a venido un nuevo mundo, nuevos patrones de comunicación y ciertamente también ha modificado nuestra vida diaria, ayudando a poder mantener contacto con amigos y/o familiares a kilómetros de distancia, conocer un poco más sobre alguien, compartir nuestro día, conseguir empleo y vender artículos. Pero todo lo bueno tiene su lado malo, en las redes sociales un punto negativo y el más alarmante es el que puede dar paso a un cambio de personalidad, la personalidad se va desarrollando y forjando a lo largo de los años desde nuestro nacimiento, sin embargo las redes sociales hoy en día tienen un papel tan importante en nuestras vidas que influyen de manera bastante notoria en la personalidad de sus usuarios, esto se debe a que aunque las redes sociales sean únicamente una simulación virtual y no una realidad el uso que les damos según la edad y punto de vida en el que nos encontremos siempre haremos un uso ya sea mejor o peor, a la larga nos llevará a una dependencia y tendremos como derivación a condicionar nuestra personalidad a un constante cambio.
El desinterés por una vida social, no asistir a reuniones familiares o con amistades, hace que el individuo poco a poco sea una persona introvertida y engloba su interacción con su entorno únicamente por medio de las redes sociales, lo cuál es una dependencia que podría acabar en depresión. Interactuar responsablemente mediante las redes sociales no nos perjudica pero tampoco nos beneficia, sin embargo todo exceso es malo, y debemos controlar nuestro tiempo con ellas si no se quiere tener efectos negativos tales como ansiedad, estrés, dependencia o en el peor de los casos depresión. Es por eso que a la más mínima señal de que el uso de redes sociales afecte nuestra vida diaria de forma negativa es de vital importancia dejarlas un tiempo de lado, controlar su uso y ver siempre por encima de todo nuestro bienestar. Debemos recordar que la identidad y la personalidad son factores que se ven modificados con el excesivo uso de las redes sociales. Esto se debe principalmente a que: La personalidad se forja con la interacción con más individuos. La personalidad implica un reconocimiento propio y la aceptación y valoración de uno mismo. “NO MIDAS TU VIDA EN CARACTERES O FOTOS SUBIDAS, MIDELA EN MOMENTOS QUE TENGAS BUENOS DÍA A DÍA”(Parra Izquierdo, 2010)
Las interacciones humanas fuera de un ambiente tóxico La sociedad vive en un cambio constante debido a que su entorno también hace variaciones de un momento a otro, la era tecnológica no iba a ser la excepción ya que gracias a los cambios que tuvo, la población pudo evolucionar su forma de convivir y de comunicarse. Las interacciones humanas son de suma importancia al momento de socializar, ya que nos permite conocer nuestro entorno y observar qué tipo de personas son las que nos rodean, al momento de convivir cuando estamos rodeados de personas, la comunicación y “el poder de las palabras” pueden marcar una importante impresión ya sea en el ambiente académico o en el laboral, pero con la llegada de la tecnología como forma de comunicación hizo que la socialización entre los seres humanos fuera a través de pantallas y mensajes que si bien se
pueden malinterpretar, en su mayoría pueden ser de gran ayuda para realizar trabajos y dar pie a una nueva amistad fuera de un ambiente tóxico. Las redes sociales han modificado hábitos y conductas en la forma en la que las personas se relacionan y hasta cierto punto han modificado la forma en la cual se percibe la amistad llegando a llamar “amigo” a alguien que puede que no sea real y/o se está haciendo pasar por otra persona para así captar la atención de la persona con la cual se está comunicando y obtener información personal para perjudicar al individuo. A pesar de que en esta época las redes sociales tengan más puntos negativos que positivos, no se puede poner toda la atención en lo malo y en lo perjudicial que pueden llegar a ser, hay puntos buenos de estas redes que han ayudado al ser humano a desarrollarse en tu entorno más moderno. Sus ventajas han permitido dar la oportunidad de poder comunicar y expresar ideas o sentimientos para hacer que más personas que comparten dichas ideas se unan y compartan experiencias para que así el ser humano pueda conocer a gente nueva fuera de un ambiente al cual se encuentra acostumbrado, el hacer un “compañero de internet” permite tener un panorama más extenso de la opinión personal que se tiene, si se tiene comunicación constante con este compañero se puede llegar a tener un ambiente no tóxico que permita a ambas partes obtener experiencias y opiniones distintas pero que de alguna manera, que ese compañerismo que se encontró en internet forme parte de su día a día virtual. Las relaciones humanas fuera de un ambiente tóxico deben de ser sanas, con respeto mutuo y confianza ya que lo que se busca es que los haya un ambiente en el cual las opiniones y las críticas sean aceptadas de buena manera para que así se crea un entorno alejado de la toxicidad que se encuentra en la redes.
DISEÑO DE CUESTIONARIO Cuestionario “La maximización de la corriente individualista practicada en la red social Twitter, provoca un ambiente tóxico en las interacciones humanas expresadas en dicha red social” México 2021
1.- Edad 15-18 19-26 26-30 Otros 2.- Género Hombre Mujer Prefiero no especificar 3.- ¿Conoces la plataforma Twitter? Si No Otros 4.- ¿Usas la plataforma Twitter? Si No 5.- ¿Qué tanto usas esta plataforma? Poco (1) Mucho (5) 1 2 3 4 5 6.- ¿Te consideras alguien individualista? Si No 7.- ¿Alguna vez has debatido sobre algún tema en Twitter? Si No
8.- ¿Consideras que tienes actitudes tóxicas al debatir? Si No 9.- ¿Consideras que tú conocimiento es genuino? Si No 10.- ¿Tienes la necesidad de entrar a Twitter solo para debatir? Si No 11.- ¿Consideras que está en nosotros cambiar la forma en cómo usamos Twitter? Si No Tal vez 12.- ¿Para qué usas Twitter mayormente? Entretenimiento Debate Noticias Publicar Otros 13.- ¿Consideras que la información que ves en esta u otras plataformas de internet influyen en tu manera de pensar? Si No 14.- ¿Antes de publicar algo en dicha red, piensas sobre los efectos que tu publicación podría causar a las demás personas? Si No 15.-¿Consideras que Twitter es una plataforma donde existe un ambiente tóxico? Si No
ESTADÍSTICAS 2020-2021
VARIABLE 1.
Redes sociales más usadas (México 2021)
Audiencia en Twitter (México 2021)
Tráfico web (México 2021)
Uso de las redes sociales (México 2021)
Comportamiento de los usuarios en el uso de redes sociales (México 2021)
VARIABLE 2.
Las mujeres y las minorías, víctimas de la toxicidad de Twitter(México 2021)
Impacto de Twitter en la ideología de los usuarios (México 2021)
Privacidad y bienestar digital (México 2021)
Impacto de Twitter en la opinión personal acerca de productos (México 2021)
Actividades de comercio electrónico (México 2021)
ANÁLISIS DE DATOS Realizamos una encuesta a 200 personas para tener una mejor idea de como se presenta el uso de Twitter en sus vidas diarias.
Se puede observar que nuestra encuesta llegó al sector adolescente de un rango de edad de 15 a 18 años con 76.1% de las respuestas mientras que el 22.9% fue de adultos jóvenes de 19 a 25 años y finalmente menos del 1% era de adultos de 26 a 30 años.
Un
53.1%
de
las
personas
que
contestaron la encuesta fueron hombres mientras que un 44.1% fueron mujeres y el restante prefirió no especificar su género.
Un gran porcentaje de la población que respondió
la
encuesta
conoce
la
plataforma Twitter con el 98.6%.
Esta gráfica nos permite conocer que el 68.46% de los encuestados si hacen un uso de la plataforma twitter mientras el 32.43% no tiene un uso de esta red social.
A través de la gráfica, se puede observar que la mayor parte de la población que fue encuestada no suele hacer uso frecuente de la plataforma Twitter (43.2%), un 23.8% de los encuestados hacen uso de la plataforma un poco más frecuente y finalmente un 14.4% hace mucho uso de la plataforma.
Mediante ésta gráfica podemos saber que el 57.2% de las personas que realizaron la encuesta
no
se
consideran
personas
individualistas, sin embargo, un 42.79% si se considera una persona individualista por lo que se comprende que tienen noción y conocimiento
acerca
de
esta
tendencia
sociológica.
A través de esta gráfica, los encuestados nos permiten saber que el 76.57% de ellos, correspondientes a la mayoría, no han tenido un debate sobre algún tema o situación por medio de Twitter, mientras un 23.42% si se ha encontrado en algún debate por medio de esta red social.
La actitudes al debatir de las personas no son del todo correctas todo el tiempo ya que no todos tienen la capacidad de hacerlo sin tener una reacción negativa al momento del debate, sin embargo, la gráfica nos muestra que sólo el 34.23% de los encuestados considera que tiene actitudes tóxicas al debatir, mientras el 65.76% considera que no las tiene lo cual es bastante bueno ya que saben mantener el control.
Por medio de esta gráfica podemos saber que más de la mitad de las personas que fueron encuestadas, éste sector correspondiente al 62.16%, consideran que su conocimiento es genuino, es decir que es auténtico y propio, y el 37.84% nos responde que no considera que su conocimiento sea genuino.
Gran parte de la sociedad se abstiene de entrar a Twitter solo para debatir con el 98.1% de los votos.
Los encuestados están de acuerdo con que está en nosotros cambiar el uso de Twitter significando el 64.4% de los votos mientras que 31% no está seguro de ello y por último menos del 5% no está de acuerdo.
El
sector
principalmente
encuestado
usa
para
Twitter encontrar
entretenimiento por su gran variedad de contenido ya sea textual y/o visual marcando un 70.7% de la población mientras para asuntos como lo son debatir, ver noticias etc tienen menos del 10% de los votos.
En esta gráfica se hace notorio que la información que proporciona el internet y distintas plataformas como las redes sociales si tienen gran influencia sobre la manera de pensar de las personas,por estos medios se maneja una expansión de información y comunicación masiva, por lo que no siempre es
bueno
que
tenga
un
poder
mayoritariamente influyente; sin embargo, el 31.53% de los encuestados responden que estas plataformas no tienen influencia sobre su manera de pensar.
Gran parte del sector encuestado está de acuerdo con que Twitter es una red social tóxica con el 90.9%, deducimos que es por esta misma razón que la población no suele hacer uso frecuente de esta plataforma
Gran parte del sector encuestado está de acuerdo con que Twitter es una red social tóxica con el 90.9%, deducimos que es por esta misma razón que la población no suele hacer uso frecuente de esta plataforma
CONCLUSIONES A lo largo de esta investigación, se hicieron presentes múltiples factores sobre los cuales se podía comprobar la maximización de la corriente individualista y de las nociones de ámbito íntimo, de independencia y de soledad que hacen de la sociedad actual, una sociedad dominada por la centralidad de los asuntos privados. Como se dijo en la introducción, el individualismo ha pasado a tomar el papel de paradigma en la persona contemporánea, transformando y adaptando el medio a un ambiente de competencia y adversidad, obligando así, a una división del mundo a través de debates bilaterales (que tomaron lugar en la plataforma twitter), donde solo es correcto estar a favor o en contra. De la mano, los resultados dados a través de la encuesta hecha por el equipo Charmy 5 sirvieron para analizar la estructura y función de un pequeño sector social dentro de dicha red social, por lo que concluimos que tanto twitter como otras redes sociales son partícipes de los radicales cambios que la sociedad vive hoy en día, sin embargo, creemos (con base en el cuestionario) que el individualismo es útil en un análisis de redes sociales, ya que permite comprender cómo a partir de decisiones propias y/o individuales emergen estructuras de redes concretas que forman ciertos mundos o sociedades con convicción para luchar sobre un pensamiento o ideología en concreto, a pesar de ello todavía quedan múltiples preguntas por responder que a día de hoy, no tienen respuesta. Lo único que nos queda decir, es que es importante dejar de ser esclavos de nuestras propias certezas y enamorarnos de la duda y de la incertidumbre, aceptar nuestra ignorancia ya que como dijo Aristóteles: “Un hombre no puede aprender aquello que ya pretende saber.”
REFERENCIAS Dra. Álvarez Valentín(2021, 4 febrero). Las Relaciones Humanas. Departamento de Consejería y Servicios Psicológicos. Recuperado 5 de enero de 2022, de https://www.uprm.edu/dcsp/las-relaciones-humanas/ Equipo editorial, Etecé. (2021, 16 julio) Relaciones Humanas - Concepto, tipos, objetivos y características. Concepto https://concepto.de/relaciones-humanas/ Psicoterapia, L. (2019, 17 diciembre). Cómo influye la sociedad actual en las personalidades narcisistas. Psicoterapias La Sal. https://www.psicoterapialasal.com/blog/como-influye-sociedad-enpersonalidades narcisistas/ H. (s. f.). El narcisismo y la sociedad de hoy – H2A Comunicación. H2A comunicación. Recuperado 5 de enero de 2022, de https://h2acomunicacion.cl/el-narcisismo-y-la- sociedad-de-hoy/ Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los. (2021, 6 abril). Faros HSJBCN. Recuperado 4 de enero de 2022, de https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental adolescentes Adicción a las redes sociales Síntomas y Tratamiento. (2021, 17 mayo). CITA. Recuperado 4 de enero de 2022, de https://clinicascita.com/adiccion-redessociales/ Redes sociales y reglas: el desgraciado caso de Twitter y su toxicidad. (s. f.). ED. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.enriquedans.com/2018/04/redes-sociales-y-reglas-eldesgraciado-caso-de-twitter-y-su-toxicidad.html Alvino, C. (2021, 3 junio). Estadísticas de la situación digital de México en el 2020–2021. Branch. Recuperado 3 de enero de 2022, de https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digitalde-mexico-en-el-2020-2021/ Jiménez Emán, G. (2019, 30 abril). Ideología, redes y medios: una reflexión. Just a Moment. . . Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.alainet.org/es/articulo/199587 Andrade, J. A. (2014). Google: Análisis ideológico de las redes sociales en Internet. Redalyc.org. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199031388007 Patiño, L. (2017, 10 diciembre). ¿Nuestras redes sociales son burbujas ideológicas? ElTiempo. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.eltiempo.com/amp/tecnosfera/novedades-tecnologia/burbujasideologicas-se-fortalecen-con-las-redes-sociales-160246
Epilson. (2018, 3 abril). ¿Anonimato en redes sociales? El gran dilema de usuarios y marcas | Epsilon. Epilson technologies. Recuperado 3 de enero de 2022, de https://www.epsilontec.com/anonimato-redes-sociales/Epilson. (2018, 3 abril). ¿Anonimato en redes sociales? El gran dilema de usuarios y marcas | Epsilon. Epilson technologies. Recuperado 3 de enero de 2022, de https://www.epsilontec.com/anonimato-redes-sociales/ Requena, N. (2019, 2 mayo). ¿Qué es la toxicidad en las Redes Sociales y cómo puede afectarnos? Mente Diamante. Recuperado 4 de enero de 2022, de https://mentediamante.com/blog/toxicidad-en-las-redes-sociales Universal, E. (s. f.). Anonimato en la era digital | Confabulario | Suplemento cultural. El Universal. Recuperado 3 de enero de 2022, de https://confabulario.eluniversal.com.mx/anonimato-redes-sociales/ H. (s. f.). El narcisismo y la sociedad de hoy – H2A Comunicación. H2A comunicación. Recuperado 5 de enero de 2022, de https://h2acomunicacion.cl/el-narcisismo-y-lasociedad-de-hoy/ Psicoterapia, L. (2017, 24 julio). ¿Cómo influyen las redes sociales en las relaciones personales? Psicoterapia La Sal. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.psicoterapialasal.com/blog/redes-sociales-y-relaciones-personales/ Febres-Cordero, M. A. (s. f.). Las relaciones sociales derivadas del usode las tecnologías en los procesoseducativos virtuales. Redalyc. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/356/35657597003/html/ Parra Izquierdo, M. (2018, 27 octubre). CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES: Parra y Cebrian Psicologia. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.parraycebrianpsicologia.es/cambios-en-la-personalidad-atraves-de-las-redes-sociales Andrade, J. A. (2014). Google: Análisis ideológico de las redes sociales en Internet. Redalyc.org. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199031388007