2
En 1995, el kernel de Linux tenía 250 mil líneas de código, ahora tiene más de 14 millones que, según analistas, desarrollarlo ahora costaría 3 mmdd
ENSENADA, B.C. Diciembre de 2011 Para informes sobre publicidad en éste y futuros suplementos llamar al FERNANDO PARRA/COLABORADOR* Ensenada, B. C.
Edición Dulce María Esguerra desguerra@elvigia.net
Director General Jorge Camargo jcamargo@elvigia.net
Director ejecutivo Alberto Manzanarez amanzanarez@elvigia.net
Reportero Maribel Campos Muñúzuri Colaboradores Mara García Cetys UABC
Cicese UNAM
Fotografía Maribel Campos Emeric Szoke Cicese UABC Diseño publicitario Patricia Escalante California Estrada Asesores publicitarios Carmen Petriz José Adrián Astorga Miguel Íñiguez Haydeé Turrubiates Karla Zazueta Agencias Agencia Reforma
S
i tienes una computadora, lo más probable es que tenga instalado Windows, o tal vez, por alguna otra razón tienes una computadora Apple que viene con Mac OS X, y si se trata de computadoras de escritorio. El 99 por ciento de ellas están en esta situación, pero el mundo no se limita a sólo computadoras personales y a estos Sistemas Operativos, existen servidores, supercomputadoras y ahora tenemos netbooks, celulares inteligentes, tabletas, lectores electrónicos y todos ellos tienen un Sistema Operativo diferente. Pero hay uno en particular que ha estado años tras bambalinas como caballito de batalla, 20 años para ser exactos.
LINUX Y SUS HUMILDES INICIOS
Un 25 de agosto de 1991, un estudiante universitario finlandés de 21 años, anunció por Internet que estaba trabajando en un Sistema Operativo, aquí algunos extractos de su mensaje: “...Estoy haciendo un sistema operativo (gratis, sólo es un pasatiempo, no sería nada grande ni profesional como GNU)... y quisiera saber cuáles son las características que quisiera la mayoría. Cualquier sugerencia es bienvenida, pero no prometo que las implementaré :-)... No es portable, y probablemente nunca tendrá soporte más que para discos duros AT, pues es todo lo que tengo :-(.” Lo que Linus Torvalds no sabía, era que con esto, encendería una chispa dentro de mucha gente para colaborar con él y ayudarlo a crear un sistema operativo gratis, libre, versátil, seguro, robusto e innovador llamado Linux. Al año siguiente ya tenía 100 programadores
Dónde empezar
|Si estás interesado en saber un poco más de este sistema operativo o incluso quieres bajarlo para probarlo, puedes empezar con una distribución de Linux fácil de usar como Ubuntu en: http://www.ubuntu.com/download involucrados, ahora son más de mil.
LINUX COMO KERNEL
En su sentido más puro, Linux es el núcleo (kernel) del sistema operativo, o sea, provee la funcionalidad básica que permite a una computadora ser utilizada, como los dispositivos que soporta, la seguridad, los protocolos de red, y por otra parte, una serie de comandos o utilidades para operarla. Esta última parte fue integrada del Proyecto GNU, creado en 1983 por Richard Stallman, que consiste en un conjunto de software para crear una versión libre y gratis de UNIX, desde el sistema operativo hasta las herramientas. El sistema operativo no se materializó pero las herramientas sí se utilizaron y Linux se convirtió en embajador del software libre y abierto (Open Source y Free Software). En 1995, el kernel de Linux tenía 250 mil líneas de código, ahora tiene más de 14 millones que, según analistas, desarrollarlo ahora costaría 3 mil millones de dólares. Este crecimiento ha logrado que Linux pueda ser ejecutado en más arquitecturas diferentes que cualquier otro sistema operativo y que gracias a su portabilidad y adaptabilidad, pueda ser utilizado desde re-
lojes hasta supercomputadoras pasando por consolas de videojuegos, videocámaras, cajeros automáticos y más.
LINUX COMO FILOSOFÍA
Desde el primer momento, Linus decidió que Linux sería gratis, pero además liberó el código fuente para que quien quisiera hacerlo pudiera mejorarlo, y fue más allá de esto cuando en febrero de 1992, al anunciar la versión 0.12, tenía como licencia la GNU General Public License (GPL) lo cual hizo toda la diferencia. Esta licencia es muy diferente a las que contiene la mayoría de los sistemas operativos comerciales, que no te permiten modificarlo, copiarlo, instalarlo en varios equipos, venderlo, regalarlo y muchísimo menos obtener el código fuente. La licencia GPL precisamente permitía esto y además, que los cambios que alguien le hiciera también los compartiera y así salir todos beneficiados. Fernando Parra Aguilar* fernando@voxelsoluciones.com http://www.voxelsoluciones.com
3
Incrementar en nuestra ingesta diaria frutos y verduras frescas puede ayudar a prevenir enfermedades crónico degenerativas, como cáncer o diabetes MARIBEL CAMPOS mcampos@elvigia.net
L
os tsunamis, terremotos, inundaciones, depresiones financieras, son sólo algunos de los riesgos visibles que amenazan a la humanidad, pero hay otro tipo de riesgos invisibles como lo es el daño al genoma humano por exposición a contaminantes. En la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California, la doctora Evarista Arellano trabaja sobre el daño al ADN por exposición de diferentes maneras a mezclas de contaminantes; el área de estudio es el municipio de Ensenada y se investiga este deterioro en humanos y peces. El genoma es la memoria biológica que guarda toda nuestra información genética y la consecuencia de su daño es la pérdida de la capacidad para reparar el daño celular, y cuando las células son incapaces de repararse sobrevienen a más temprana edad las enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes, la hipertensión y, en algunos casos, cáncer. Cuando las modificaciones celula-
QUÉ PODEMOS HACER PARA PROTEGER NUESTRO GENOMA |Cuidar el ambiente. |Cuidar nuestra salud, optar por una alimentación quimio protectora o nutrigenómica, basada en vegetales y frutas frescos, de preferencia vegetales verdes crudos. |Disminución en la ingesta de alimentos procesados. |Tomar la recomendación diaria de ácido fólico, vitamina E y C. res alcanzan a las siguientes generaciones el daño se exacerba, como ocurre con algunos tipos de cáncer o con otro tipo de padecimientos hereditarios. Hacer conciencia sobre la fragilidad del genoma humano es uno de los principales objetivos de estas investigaciones, el equipo de trabajo es interdisciplinario y lo componen investigadores de otras disciplinas de las ciencias sociales y de la salud. Es importante incorporar distintas disciplinas para así poder profundizar en todos los ámbitos: social, económico y ambiental. “La literatura científica da cuenta de que el 80 por ciento de las enfermedades tienen su origen en el medio ambiente, y además existen determinantes sociales de la salud; y
no es que el ambiente o los factores sociales determinen la salud humana, sino que los procesos sociales y ambientales están superpuestos con el tema de la salud, uno dentro del otro” comenta la dra. Arellano.
INGESTA DE ALIMENTOS FRESCOS VS ENFERMEDAD
El dr. Michael Fenech, del CSIRO Food and Nutricional Sciencies, en Australia, propone una “alimentación nutrigenómica”, ésta se refiere a cómo los factores nutricionales protegen al genoma. Si nosotros sabemos que tenemos antecedentes de alguna enfermedad crónico degenerativa o estamos expuestos en nuestros trabajos a algún tipo de químicos, gases, contaminante, etc, podemos hacer un cambio en nuestra dieta y así cuidamos
la fragilidad de nuestro genoma. En un estudio efectuado por Tatiana Montaño, estudiante de la maestría en Manejo de Ecosistemas de la Facultad de Ciencias de la UABC, sobre la relación del daño genómico con la exposición a mezclas de contaminantes, encontró que a pesar de que las personas que participaron voluntariamente en su estudio, están expuestas a genotóxicos, no detectó daños severos en su genoma, debido a que éstas tienen acceso a una alimentación quimioprotectora con variedad de frutas y verduras frescas, tal como lo recomienda el dr. Fenech. Los resultados del estudio mencionado anteriormente se dieron a conocer en tres niveles: 1.-Se realizaron talleres dirigidos a la población participante para dar a conocer los resultados y proporcionar recomendaciones. 2.-Se presentó el trabajo en el Congreso Nacional de Salud Pública. 3.-Se redactó un informe que en breve será publicado en una revista científica y en un capítulo de un libro que editará el Instituto Nacional de Salud Pública.
4
Qué es lo que comen las especies, qué ingredientes son más propicios para las dietas, cómo sustituir alimentos, son sólo algunos de los temas que se estudian en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas La ventaja que se lleva la localidad con este proyecto es la creación de empleos y crecimiento de productores, ya que la mayor parte de las especies con las que se trabajará competen a la región noroeste, y ya se encuentran algunos cultivos de éstas, siendo el mar del noroeste una de las mejores zonas a nivel nacional para el desarrollo de la maricultura.
MARIBEL CAMPOS mcampos@elvigia.net
E
n el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California se trabajan temas sobre nutrición y fisiología digestiva de organismos acuáticos; la doctora María Teresa Viana es la responsable del área. Un proyecto de suma importancia y que se le ha dedicado más de 20 años de trabajo, es la creación de una planta de alimentos para especies acuáticas, con incentivos de Conapesca y Sagarpa; además de que se espera que la iniciativa privada también aporte, su funcionamiento se visualiza a finales del año en curso. La dra. Viana explica que según el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados (Conafab), México es el quinto productor mundial de alimentos balanceados, lugar que posiciona al país en un lugar importante dentro de esta industria. Sin embargo, actualmente la nación no cuenta con un centro dedicado exclusivamente a la investigación y desarrollo de alimentos balanceados que le permita hacer pruebas técnicas y biológicas que constaten el beneficio de la producción utilizada, sobre todo en la versatilidad de tipo de pellets desarrollados así como pruebas biológicas a menor escala que requieran de la producción de una cantidad menor de alimento. Lo anterior obedece a que la industria de alimentos en México, debido a su magnitud, está basada en plantas que poseen maquinarias que producen hasta diez toneladas por hora, lo cual imposibilita el elaborar dietas experimentales. De esta manera, la mayoría de las pruebas experimentales están basadas en alimentos fabricados con maquinaria tipo casera como lo son molinos de carne o peletizadoras pequeñas que difícilmente reproducirán el desempeño de alimentos comerciales industriales obtenidos de las grandes plantas de extrusión a nivel comercial. Se pretende que esta planta sea auto suficiente e involucre a la comunidad, los pequeños productores podrán rentar la maquinaria o solicitar una fórmula para elaborar alimento o solicitar la elaboración del mismo. La industria también podrá utilizar la planta para desarrollar nuevas fórmulas o adecuaciones a sus productos.
LABOR INTERINSTITUCIONAL
Otro estudio interesante es el que convocó el Gobierno Federal a instituciones nacionales que trabajan en la nutrición de
PROYECCIÓN ESTUDIANTIL
PARA RECORDAR
| Se espera que la planta de alimentos para especies acuáticas empiece a funcionar a finales del año 2011 | El mar del noroeste es una de las mejores zonas a nivel nacional para el desarrollo de la maricultura | Existe interacción entre estudiantes e investigadores debido a la movilidad académica, principalmente a Chile y España, de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, esto enriquece y nutre a los proyectos de investigación
Las especies con las que se pretende trabajar son: |Jurel |Curvina |Totoaba |Lenguado |Pejelagarto |Trucha |Pargo lunarejo y canane |Robalo
peces marinos, se solicitó trabajar en conjunto para desarrollar dietas prácticas de especies que tengan potencial económico en México, las instituciones participantes son; Sisal Mérida de UNAM; Universidad de Tabasco; Cinvestav, Mérida; Inapesca, Universidad de Nuevo León, Universidad Autónoma de Baja California, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Cibnor; Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora, Cremes; Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Sonora, Dictus. Universidad de Sonora; Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo, CIAD; así como la industria privada como Alimentos Super SA de CV.
En cuanto a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California, la coordinadora platica que se encuentran capacitados para el uso de las nuevas tecnologías, incluso están preparados para dar asesorías en producción. La interacción con otras instituciones académicas es muy importante para poder converger en un mismo proyecto o resultado, es por eso que estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado se encuentran en estancias, prácticas o laborando en instituciones académicas principalmente de Chile y España. En el área de nutrición y fisiología de organismos acuáticos de la UABC, como estrategia de difusión se realiza un taller anual abierto al público, con el fin de dar a conocer adelantos de las investigaciones que se llevan a cabo. En cuanto a divulgación se informa en un boletín electrónico Noticias de Acuacultura (http://iio.ens.uabc.mx/ Publicaciones/abalone-review.html) en el que a través de un lenguaje simple se comunica sobre adelantos en materia de acuacultura que surgen a nivel nacional e internacional. Además de que publican sus resultados en revistas científicas, se hacen visitas a productores y se buscan apoyos económicos, en este caso para la planta de alimentos. Es importante trabajar en conjunto, medios de información, iniciativa privada, gobierno e investigadores para propiciar una buena comunicación y conocimiento entre estos actores, “en México la iniciativa privada no está muy entrenada para hacer investigación, son más bien compradores de tecnología para su explotación, mientras que en Estados Unidos por poner ejemplo el 80 por ciento de la investigación proviene del sector productivo, lo cual es muy diferente. Aquí en México es al contrario, el 80 por ciento de la investigación es con dinero del gobierno. Esta diferencia da lugar a que ambos sectores no estemos integrados” comenta la investigadora; sin embargo, hay mucho por hacer y considera que se han dado muchos adelantos en este sentido. Por ejemplo, ella misma cuenta ahora con un proyecto financiado a través de Conacyt en apoyo de la industria (Innovapymes).
5
Usando un brazalete, nuestro médico podrá monitorear cambios o anomalías en nuestras variables fisiológicas
MARIBEL CAMPOS
BENEFICIOS DE INVERTIR EN ESTA TECNOLOGÍA
mcampos@vigia.net
E
l doctor Juan Iván Nieto Hipólito, líder del cuerpo académico de telemática de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de UABC, y su equipo se encuentran desarrollando dispositivos que podrán medir y enviar, por red inalámbrica, distintas variables fisiológicas, tales como el ritmo cardiaco, la temperatura y la presión sanguínea, esto con el fin de monitorear la salud de pacientes con enfermedades crónicas, cuidados postoperatorios o teleconsultas. Se pretende que el tamaño de los dispositivos sea el de un brazalete. Humberto Cervantes de Ávila, Juan de Dios Sánchez López, Mabel Vázquez Briseño, Elitania Jiménez García, Carlos Gómez Agis, Raymundo Buenrostro Mariscal, María de los Ángeles Cosío, Dolores Ojeda Carreño, Aram Hawa Calvo y Juan Iván Nieto Hipólito, son los integrantes del equipo de investigación, el cual lleva trabajando tres años con fondos de UABC y apoyo a becarios de posgrado por parte de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por sus siglas, Conacyt.
EL FUNCIONAMIENTO DEL DISPOSITIVO SERÁ:
|Medición de las variables fisiológicas |Transporte de los datos obtenidos a través de una red de sensores |Almacenaje de datos en una computadora con acceso a internet inalámbrico; se desea que en un futuro sea vía telefonía celular |Los resultados se encontrarán disponibles en la web para consulta del médico
El prototipo de brazalete
CONSULTA ONLINE
Los resultados estarán disponibles en un portal web, creando así un expediente electrónico de cada paciente con el fin de recibir distintas opiniones o recomendaciones de especialistas de otras instituciones a nivel nacional o internacional. Si nosotros acudimos al médico y recibimos un tratamiento y tiempo después nos encontramos al otro lado del país y no recordamos el tratamiento, todo estará en dicho portal, los médicos podrán ver nuestro historial clínico y sobre todo detectar anomalías en el monitoreo de las variables fisiológicas. Cuando se utilice para cuidados postoperatorios, el dispositivo enviará alertas al médico y al paciente avisando sobre los cambios de temperatura; por ejemplo, para prevenir infecciones o daños más graves. Se pretende que los dispositivos se utilicen tanto en el sector público como en el privado. En estos
| Evitan traslados tanto de médicos como de los pacientes | Se da por hecho que la mayoría de los hospitales cuentan con red inalámbrica, para no generar un mayor gasto se piensa en un futuro trabajar con telefonía celular | Previene que se a conglomeren pacientes en las salas de espera | Impacto económico en la reducción de costos en salud. | Disponibilidad de tener nuestro expediente médico a la mano en todo momento. momentos funciona a nivel de prototipos, posteriormente pasa al uso de médicos para su prueba, una vez que se tiene la opinión de los expertos en salud se pasará a la etapa de comercialización. “Este tipo de tecnologías no sustituye al médico, lo complementa, es una herramienta que facilita la toma de decisiones” comenta el dr. Nieto Hipólito.
RECURSOS ECONÓMICOS: UNA NECESIDAD
La gestión de recursos es algo en lo cual el equipo se encuentra trabajando, buscar convocatorias y participación de la iniciativa privada. “Hay que trabajar en conjunto iniciativa privada con universidades para resolver problemas inmediatos de la sociedad, las empresas deberían acercarse más a las universidades para facilitar el camino” platica Humberto Cervantes de Ávila, integrante del cuerpo académico.
El cuerpo académico de Telemática de FIAD de la UABC
6
Ejemplar del Heteodontus Francisci
Investigadores trabajan en la producción de fármacos con anticuerpos de tiburón y veneno de caracol capaz de eliminar de manera específica al bacilo de la tuberculosis, así como de proteínas inhibidoras de citosinas mediante el uso de anticuerpos recombinantes de tiburón.
DIANA VENEGAS/CICESE Ensenada, B. C.
A
partir del uso de veneno de un caracol marino endémico -que solamente se encuentra en Baja California y el sur de California- y anticuerpos de un tiburón, también endémico, se están creando innovaciones terapéuticas de tipo biotecnológico que beneficiarán la salud humana y la del ganado bovino. Las investigaciones se realizan en el Departamento de Biotecnología Marina del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) donde, desde 2001, están trabajando con Heterodontus francisci, un tiburón que es colectado en Ensenada, en la Bahía de Todos Santos, y mantenido en cautiverio para la obtención de anticuerpos recombinantes que se utilizan como agentes terapéuticos o de diagnóstico. También trabajan con las toxinas del caracol marino Conus californicus, una especie que abunda en las cercanías de este puerto y que, a pesar de su tamaño pequeño, posee aproximadamente 200 toxinas análogas al veneno de alacrán.
PRUEBAS CONTRA TUBERCULOSIS
Actualmente, está en proceso de validación una prueba de diagnóstico de tuberculosis que en cinco minutos permite establecer si la persona padece o no el mal; en contraste con la prueba convencional –un cultivo que tarda de tres a cuatro meses–, la propuesta del Cicese es sencilla y rápida. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, un tercio de la población mundial está infectada con el bacilo de
¡CÓMO DUELE!
Caracol marino usado para desarrollar innovaciones terapéuticas.
ESPECIES MARINAS EN INVESTIGACIÓN ESPECIE Tiburón
NOMBRE CIENTÍFICO Heterodontus francisci
Caracol marino
Conus californicus
la tuberculosis. El problema radica en que algunas cepas se están volviendo resistentes a los medicamentos que existen desde hace más de cincuenta años, porque los enfermos rara vez concluyen el tratamiento y ocasionan una selección entre las micobac-
BENEFICIO Antiinflamatorio, disminución de ceguera en pacientes diabéticos, detenimiento del proceso de glaucoma, resistencia a los efectos de la soriasis. Bloqueo del dolor crónico e intenso terias que las hace muy resistentes. En los laboratorios del Cicese se realizaron estudios de aislamiento y caracterización de nuevos fármacos contra Mycobacterium tuberculosis, con la intención de obtener una toxina recombinante
Entre los descubrimientos más recientes se encuentran unas moléculas que bloquean la transmisión de dolor. “Hay muchos padecimientos que generan dolor crónico, entre ellos el cáncer, y no hay medicamentos que puedan disminuirlo. Hemos encontrado algunas toxinas de caracol que bloquean las señales intensas de dolor; podría ser una alternativa para pacientes que padecen dolores muy fuertes. Ya tenemos la secuencia caracterizada”, adelantó el Dr. Alexei Licea Navarro, investigador y director de la División de Biología Experimental y Aplicada del Cicese. Luego de diez años de sólidas investigaciones en el área, el Cicese acordó con Laboratorio Silanes (empresa líder en biofarmacéutica en México y Latinoamérica) la transferencia de anticuerpos de tiburón que pueden ser utilizados para efectos antiinflamatorios, disminuir la ceguera en pacientes diabéticos, detener el proceso del glaucoma o contrarrestar los efectos de la soriasis. De los estudios que se realizaron para tuberculosis en bovinos, un problema que afecta seriamente a México, y por el cual Baja California ocupa el primer lugar, se logró validar la prueba de diagnóstico positivo en cien vacas y está en proceso la transferencia tecnológica con UNIMA, una empresa mexicana especializada en el área veterinaria.
7
Herramientas desarrolladas por el departamento de ciencias de la computación de Cicese.
Se espera que la prestación de los servicios y propuestas tecnológicas permitan a futuras generaciones de adultos mayores tener una mejor calidad de vida COLABORACIÓN* comunicacion@Cicese.mx
E
l Alzheimer es una enfermedad cada vez más frecuente en el mundo, incluido México. Las mejoras en los servicios de salud con medicamentos más efectivos y tecnologías hospitalarias contribuyen a prolongar la vida de los adultos mayores; no obstante, a medida que aumenta la edad también crecen las probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Actualmente, en México, la esperanza de vida promedio ronda los 73 años, y es a partir de los 65 cuando el Alzheimer podría presentarse. Cuando los adultos mayores (personas de 60 años en adelante) padecen problemas por demencia, desajustes motrices o alguna
MÁS DETALLES | Participar en este trabajo de investigación del Cicese no conlleva gastos económicos para ningún familiar, cuidador o paciente. |El perfil de los participantes son adultos mayores de 65 años diagnosticados en la etapa temprana de enfermedad Alzheimer. Se requiere que el adulto mayor viva en su hogar y esté bajo los cuidados de una persona adulta que desempeñe el rol de cuidador primario. enfermedad degenerativa, como el Alzheimer, regularmente es la familia quien enfrenta el reto de cuidar de ellos. “Hay muchas cosas que pueden hacerse para asistir a la persona que padece demencia y aminorar el estrés y preocupación de los familiares que cuidan del paciente. En el Cicese exploramos el uso de tecnologías de cómputo móvil y ambiental para el beneficio de la salud, por lo que trabajamos con adultos mayores que padecen Alzheimer”, señala el doctor Jesús Favela Vara, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación de este centro. Señaló que las personas que viven solas (desconectadas de su familia, sin contacto humano frecuente de calidad) tienen un riesgo mayor de padecer demencia, mortalidad y problemas de salud a futuro.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Un problema frecuente y serio que enfrentan las personas que padecen Alzheimer es la pérdida
de ubicación. Por eso, el objetivo del estudio consiste en implementar sistemas de cómputo como ayudas de memoria externa para adultos mayores, con la finalidad de reducir la ansiedad y el estrés asociados a problemas derivados del deterioro de la memoria; se convino el uso de un teléfono celular colocado en el cuello, el cual ayudará al paciente por medio de distintas estrategias como: - Reducir la confusión, ansiedad y frustración que experimentan por deterioro de la memoria. - Emplear texto e imágenes como auxiliares en conversaciones, respuestas a preguntas comunes y recordatorios de actividades de la vida diaria. - Proveer una estructura organizacional de la información a recordar y un medio específico para obtener la información. - Orientar en la identificación de lugares, objetos y personas por medio de fotografías y etiquetas que el cuidador coloca por medio de otro teléfono celular a larga distancia.
De igual manera, en casa se coloca una pantalla sensible al tacto en la que se especifican las labores a realizarse en el transcurso del día y sirve de apoyo al paciente cuando se encuentra solo. Las herramientas antes mencionadas se utilizarán por un lapso de seis a ocho meses. Durante este periodo se requiere la colaboración del familiar o cuidador para el llenado de cuestionarios y participación en entrevistas para recolectar información acerca del uso y aprovechamiento de la tecnología.
BENEFICIOS
Para el adulto mayor, los posibles beneficios que se derivan de la participación en este estudio del Cicese pueden incluir: disponer de una estrategia para lidiar con el deterioro de la memoria, reducir el estrés, mejorar la capacidad funcional y el desempeño en las tareas cotidianas, potenciar las relaciones sociales y propiciar seguridad. “Además de estos posibles beneficios, se espera que los resultados de la investigación ayuden a desarrollar sistemas que beneficien a las familias y, en particular, a los adultos mayores. Esperamos que la prestación de los servicios y propuestas tecnológicas –de manera fácil, sencilla y útil– permitan a futuras generaciones de adultos mayores tener una mejor calidad de vida”, menciona el doctor Favela.
OTROS PROYECTOS
Red social para adultos mayores Facilitar el contacto familiar frecuente de calidad a larga distancia, evitar riesgos, mejorar la calidad de vida por medio de un portarretrato táctil e interactivo. Esta pantalla táctil despliega íconos que la persona puede presionar, tales como música, fotos, comentarios, juegos, lectura del periódico, entre otros. Todo está relacionado con la familia, para que ayude a los mayores a recordar y seguir con el lazo familiar a larga distancia. Uso de videojuegos ambientales Además de mantener actividad física, se planea monitorear parámetros que indiquen que la persona está en riesgo por medio de juegos simples por varios minutos al día. Después de cierto tiempo se pueda detectar, por medio de los sensores, si hay un comportamiento anormal que pudiera requerir atención especial.
*Mara García, Colaboradora El Vigía | Norma Herrera (Cicese)
INTERESADOS E INFORMES
Personas interesadas en participar, por favor diríjanse al Departamento de Ciencias de la Computación del Cicese, con: M.C. René Navarro Dr. Jesús Favela Vara Teléfono: (646) 175-05-00 ext. 23413 Correo electrónico: favela@Cicese.mx Correo electrónico: rnavarro@Cicese.mx
8
Actualmente la península se separa del resto del país aproximadamente seis centímetros por año MARA GARCÍA/COLABORADORA
A
raíz de lo ocurrido el 4 de abril de 2010, el temblor más grande que han registrado las redes sísmicas del Cicese en Baja California, se han implementado acciones y nuevas estrategias para el mejor manejo de información sísmica en la región. “Todo temblor que ocurre en Baja California afecta a Estados Unidos y viceversa, es por esto que estamos trabajando en ampliar la cobertura geográfica de la Red Sísmica del Noroeste de México (Resnom) y sobre todo para llevar información en tiempo casi real y certera de rescate y ayuda a la población, el gobierno e instituciones, a través de la página web del Cicese y próximamente por MMS móvil”, señala el doctor Víctor Wong, jefe del Departamento de Sismología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.
AMPLIAR LA COBERTURA GEOGRÁFICA DE RESNOM, CICESE
“El objetivo de este nuevo proyecto es sustituir los sensores viejos y obsoletos de periodo corto por sensores nuevos de banda ancha que nos permitan registrar sismos grandes y pequeños sin perder información. Actualmente, están instaladas cinco estaciones sismológicas de banda ancha y restan nueve más por instalar”, comenta Guillermo Díaz de Cossío, técnico de Resnom, red sísmica que opera el Departamento de Sismología de la División de Ciencias de la Tierra del Cicese, en la región norte de Baja California, desde hace 32 años. Hasta 2010, Resnom operaba 12 estaciones de periodo corto y tres de banda ancha que se comunicaban con Cicese vía enlace de telemetría. Las nuevas estaciones se comunicarán con la institución por internet. Se espera que para finales de 2012 se tengan instaladas las 14 nuevas estaciones.
BENEFICIOS DE RESNOM
Las estaciones sísmicas permiten monitorear en tiempo casi real (con milisegundos de retraso) la actividad sísmica que ocurre en la región norte de la península, las cuales son de gran utilidad para: | Proporcionar información de sismos re-
INVERSIÓN
Fallas geológicas ubicadas por el departamento de sismología. cientes. | Dar información en tiempo casi real para el manejo de la respuesta a la emergencia ocasionada por la ocurrencia de un sismo en la región. | Proveer de información a ingenieros sobre la respuesta sísmica del suelo en zonas urbanas. | Transmitir información de alta calidad a académicos y científicos para estudiar los procesos geodinámicos que ocasionan los sismos y la estructura cortical de la región.
FALLAS GEOLÓGICAS
En la región norte de Baja California existen distintas fallas geológicas importantes a lo largo de las cuales se concentra gran cantidad de actividad sísmica. Tales como: | En la región del Valle de Mexicali: Sistema de fallas Imperial, Cerro Prieto, Cucapá y Laguna Salada. | En las sierras peninsulares de Baja California: falla Sierra de Juárez, falla San Pedro Mártir, sistema de fallas San Miguel-Vallecitos, falla Tres Hermanos y falla Agua Blanca. | Frente a las costas de Baja California (Océano Pacífico): falla Coronado Banks, falla San Diego y falla San Clemente. Estas fallas forman parte de la frontera
entre dos importantes placas tectónicas, la del Pacífico y la de Norteamérica. El sistema de fallas San Andrés y Golfo de California es un sistema que se extiende desde San Francisco, California, hasta el Golfo de California, donde se une con la Cordillera del Pacífico. Las fallas geológicas que forman parte de este sistema son las responsables de la actividad sísmica que afecta a la región noroeste de México.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) donó cinco millones de pesos al Cicese, los cuales fueron orientados a la compra de instrumentos sismológicos, y utilizados en construir 14 nuevas estaciones de banda ancha en el norte de Baja California. Hasta hoy sólo cinco han sido colocadas en: | San Pedro Mártir | Cerro Prieto, en el Valle de Mexicali | UABC, Mexicali | Cicese, Ensenada | Parque ecológico El Pinacate, en Sonora | Protección Civil del Estado, en Tijuana.
Instrumentación desarrollada por equipo de la División de Ciencias de la Tierra.
9
Lo novedoso del proyecto “Cicese 2” es que además de que serán sólo dos predicciones por año a nivel nacional, dará el espesor de la atmósfera en cualquier parte del mundo COLABORACIÓN*
U
no de los proyectos con gran trayectoria y beneficio para la ciudad de Ensenada ha sido la creación y uso por más de 15 años -por especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese)- del pronóstico climatológico estacionario de precipitación “Cicese 1”, el cual se basa en un modelo estadístico que ha demostrado en los últimos años ser útil y válido para la porción noroeste de Baja California. Aún así, la institución ha decidido lanzar un pronóstico similar pero con grandes mejoras,
el cual se le dará el nombre de “Cicese 2”. El Dr. Édgar Pavía López, investigador del Departamento de Oceanografía Física del Cicese y responsable del laboratorio de Pronóstico Meteorológico, dio a conocer el boletín climatológico versión II.1 y dijo que con él, entran en una nueva etapa, usando dos modelos predictivos que han titulado Cicese-1 y Cicese-2. En este laboratorio se hacen pronósticos climatológicos (es decir, del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo) desde 1997 con el modelo Cicese-1, que utiliza datos oceanográficos a nivel regional. El modelo Cicese-1 tiene una habilidad de 2/3; es decir, la proporción de predicción coincide con la realidad dos de tres veces. Para el modelo Cicese-2 no se conoce aún la proporción de predictibilidad debido a que está en fase experimental.
NECESIDAD DE PRONÓSTICOS
Este año 2011, el Dr. Pavía junto con el Dr. Federico Graef y el estudiante de doctorado Ramón Fuentes, se dieron cuenta que con sus datos podían hacer un pronóstico para la región a través del estudio del clima, obteniendo las temperaturas superficiales del mar de todo el planeta y comparándolas con las de la región.
Los investigadores pretenden tener escenarios climáticos a mediados de siglo. Así nace el modelo experimental Cicese2. El objetivo del laboratorio es, además, comparar ambos modelos y llegar a la conclusión de cuál es más eficiente y confiable. La necesidad de predicción surgió con la presencia del fenómeno de “El Niño” que se presentó entre los años 1997 y 1998, en los que observaron un incremento de lluvias del doble de lo normal. “El Niño” es un fenómeno climático que consiste en un cambio en la presión atmosférica y en los patrones de vientos y de corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona occidental del Pacífico tropical sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y Ecuador; esta situación provoca intensas lluvias en la porción noroeste de Baja California. Con la experiencia que tenía el laboratorio de Pronóstico Meteorológico del Cicese, pronosticaron en 1997, 550 mm de precipitación; ese año en Ensenada en la realidad se presentaron 555 milímetros. Números tan cercanos hicieron al laboratorio la fuente oficial confiable para muchos medios y sociedad, inte-
resados en el clima y sus procesos cambiantes.
A QUIÉN SON ÚTILES LOS PRONÓSTICOS
Los pronósticos de lluvia son de utilidad para agricultores, para la Capitanía de Puerto, Protección Civil del estado, Ensenada y Tijuana; son usuarios constantes, porque los deslaves son peligrosos para la sociedad. Los vendedores de impermeabilizantes de techos también son usuarios, para saber si compran más o menos rollos para la siguiente temporada de lluvias. Los bomberos son otro usuario recurrente, debido a que si llueve mucho en temporada, se acumulan plantas, troncos y ramas, que para otoño estarán secos y son combustibles o material potencial de incendios. También si hay más lluvias, hay incremento de nutrientes, así aumentan las poblaciones de roedores y por tanto el incremento de sus depredadores, las serpientes; en consecuencia las mordeduras a humanos son un riesgo. Los métodos que utilizan para predecir, son platicados en voz del Dr. Édgar Pavía, que puedes escuchar en Radio Cicese, la siguiente liga http://bit.ly/ oSwFgC
PREDICCIONES 2011-2012
El pronóstico anual de precipitación pluvial del modelo Cicese-1
para el noroeste de Baja California (Tijuana, Rosarito, Ensenada y norte de San Quintín), abarca de julio de 2011 a junio de 2012, y es entre 104 y 208 mm, es decir, entre 40 y 80 por ciento del valor promedio de precipitación de Ensenada (aproximadamente 260 mm, según datos entre 1948 y 2010). Este pronóstico se basa en el estado y predicción del fenómeno de “El Niño”, el Índice de Oscilación Austral (SOI, por sus siglas en inglés) y los datos históricos de precipitación en Ensenada. Las fuentes de predicción e información fueron Édgar Pavía y Santiago Higareda. El pronóstico preliminar de precipitación promedio del modelo Cicese-2 para Baja California, norte de Sonora y norte de Baja California Sur, para el periodo diciembre de 2011 a marzo de 2012, es entre 10 y 100 por ciento del valor climatológico regional (aproximadamente 120 mm, de 1960 a 2004); esto es, entre 12 y 120 mm. Este pronóstico utiliza los datos de la temperatura superficial del mar promedio de los meses de mayo a agosto de 2011 de los siguientes puntos: 1º N, 135º W; 15º S, 150º E; 27º N, 165º W; y de la región dada entre 32º S - 40º S, 175º E - 170º W. Aquí, las fuentes de predicción e información fueron Ramón Fuentes, Federico Graef y el propio Édgar Pavía. *Adriana Castillo Blancarte/Cicese Mara García, colaboradora El Vigía Ilustración: Jefté Gadiel Díaz Aguilar/Cicese
10
Proyectos con aportaciones de aprendizaje a quien más lo necesita MARA GARCÍA/COLABORADORA
C
on el objetivo de mostrar las distintas áreas de aplicación de la Ingeniería, Cetys Universidad campus Ensenada, reúne año tras año proyectos con beneficios para la comunidad en la “Expo Ingeniería”, evento que cada mes de mayo se realiza en dicha institución. Todos los proyectos elaborados y presentados en distintas expos y ferias de la localidad buscan la mejora académica y brinda grandes aportaciones de enseñanza en la localidad. Algunos de de estos proyectos están orientados a facilitar el aprendizaje y la comunicación del lenguaje de señas mexicano a través de medios electrónicos, los cuales fueron expuestos en el edificio del XX Ayuntamiento por la Secretaría de Desarrollo Social del municipio en la presencia del edil Enrique Pelayo Torres: Aplicación de software de comunicación en computadora para personas con limitaciones auditivas. Aplicación móvil en plataforma iphone para que todos
PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS |Action Script |Ilustrator |Java Script
|Photoshop |Flash |HTML
RECONOCIMIENTOS |Coparmex |Innovatec |Expo vocaciones |Expo Ingeniería |Fundación Nextel (Cetys Universidad fue ganador con algunos de estos proyectos donde el premio fue apoyo económico para dar seguimiento al proyecto) |National Instruments puedan comunicarse a través del lenguaje de señas mexicano con personas con limitaciones auditivas. Diccionario/frases multimedia para personas con limitaciones auditivas. “Mis primeras letras”, ejercicios de aprendizaje de lectura y pronunciación dirigido a niños sin problemas de comunicación con padres que tengan limitaciones auditivas.
PROYECTOS
Algunos de los trabajos por parte de los alumnos de las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería en Diseño Gráfico Digital, desde segundo hasta quinto semestre:
|”Mixt-Math”, dirigido a niños cuya lengua es el dialecto mixteco en el aprendizaje de las matemáticas básicas, mostrando los números y operaciones tanto en mixteco como en español. |”Paw, ahorra y aprende”, juego interactivo web que busca inculcar a los niños el ahorro en distintos aspectos de la vida cotidiana. |Software de evaluación del aprendizaje en distintas materias para niños del tercer grado de primaria, por medio de juegos multimedia. |Videojuego espacial de preguntas de opción múltiple, para alumnos de secundaria. Cada uno de estos proyectos aún están en etapa de maduración y se desarrollan dentro de la incubadora de la universidad. “Cada uno de nuestros proyectos son susceptibles de mejoras y crecimiento, es por eso que seguimos puliéndolos a través de los mismos concursos y presentaciones, asi los jueces y maestros ayudan a que cada trabajo tenga mayor calidad y pueda ser utilizado en el medio para el que se elaboró”, señala la maestra Lucía Beltrán, coordinadora académica de las carrera de Ingeniería de software e Ingenieria en diseño gráfico digital de Cetys Universidad, campus Ensenada. Durante cinco décadas la institución ha contribuido con la sociedad en la formación de profesionistas sensibles a las problemáticas de su entorno.
11
Históricamente, Cetys Universidad se ha caracterizado por llevar a cabo proyectos de innovación tecnológica en los cuales alumnos y maestros trabajan en coordinación con la iniciativa privada
MARIBEL CAMPOS mcampos@elvigia.net
L
con emisiones neumáticas automatizadas se va separando el producto dependiendo su tamaño. Cálculos, metodología y adecuación metodológica, son algunas de las cuestiones que trabajaron alumnos y maestros en conjunto.
a ingeniera Socorro Lomelí, encargada de prácticas profesionales y servicio social de Cetys, comentó sobre algunos proyectos, en los cuales los estudiantes de carreras profesionales participan en el desarrollo, teniendo como resultado, en EN APOYO DE LA EDUCACIÓN la mayoría de los casos, la creación de sus Se cuenta, asimismo, con una línea de propias empresas. proyectos aplicados en el área de software En el área de Ingeniería existen proyectos y diseño gráfico, resaltando la creación de que conjuntan innovación tecnológica y proyectos de video juegos educativos, tales manejo sustentable, como el como un programa para la caso de un grupo de estudian- REDES DE INVESTIGACIÓN enseñanza de matemáticas tes que durante su carrera CON UNIVERSIDADES DE: en mixteco, retroalimentamanejaron el tema de reci- | México ción para alumnos de tercer claje de papel como proyecto grado de primaria en las final, para ello fue diseñada | Estados Unidos materias de español y mauna máquina para triturar e | Chile temáticas, un programa de | España integrar dicho material. alfabetización básica para Posteriormente, un alumno sordomudos en español-lencreó una empresa de elaboguaje de señas. ración de ranks para automóviles; además, Eficacia y eficiencia son dos cuestiones para exportar su producto al continente eu- indispensables para la productividad y comropeo usaba una caja protegida con foami, petitividad de los procesos productivos, en resultado del trabajo de reciclaje surge la esta línea se elaboran intervenciones para idea de reciclar cartón y crear moldes para identificar problemas y oportunidades de las cuidar los ranks del transporte, evitando así empresas; cómo generar una producción sin el movimiento en su traslado. defectos; tener control de línea real y diseñar Un proyecto que se está llevando a cabo, mecanismos para optimizar la producción, en un rancho al sur de la ciudad, es en el son los aspectos que se trabajan con el fin área de procesos de automatización de de que el producto salga en tiempo y calidad control de calidad y de inspección con ca- con las características y los ahorros y costos lidad de piezas, el proyecto que se trabaja correspondientes para poder competir en los es el proceso de empaque del tomate baby; mercados internacionales.
12
Planes integrales para beneficios a corto y largo plazo MARIBEL CAMPOS mcampos@elvigia.net
C
etys se encuentra instrumentando un nuevo plan para su institución, el cual es llamado Plan Cetys 2020, cuyo proyecto contempla diversos aspectos, como el de Desarrollo Sustentable, en el que la institución busca ser punta de lanza. Cuando se habla de sustentabilidad no se refiere únicamente al tema del medio ambiente, como explica el doctor Isaac Azuz Adeath, profesor del Colegio de Ingeniería y coordinador de la maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Cetys Universidad. “El desarrollo sustentable es un aspecto que comprende la parte económica, la parte social, la parte ambiental y la parte institucional o política, trabajando en un entorno de democracia, transparencia, participación, educación y
conocimiento a través de los medios de comunicación”, comenta el experto. El primer punto que menciona el dr. Azuz es el incorporar los principios de la sustentabilidad de manera formal en los programas curriculares, para todas las carreras y todos los niveles del sistema Cetys, con el fin de que el alumnado tenga noción sobre el desarrollo sustentable y lo lleve a la práctica.
CAMPUS SUSTENTABLES
Generan beneficios en cuanto a disminución de gastos y contribuyen al objetivo de la sustentabilidad: | Modificaciones en infraestructura para ser más amigable con el entorno | Ahorros de energía y agua | Tratar de generar el menor número de residuos | Separación de la basura para su reciclaje | Tratamiento del agua para dar
CAMBIOS EN LA INSTITUCIÓN PARA CRECER EN TEMA DE DESARROLLO SUSTENTABLE: 1. Incorporar los principios de la sustentabilidad en los programas curriculares 2. Campus sustentables 3. Aportar a la sustentabilidad a la comunidad servicio a jardines | Fomentar el uso de termos o tarros personales para bebidas | Utilizar focos ahorradores En cuanto a aportar algo hacia la comunidad, Cetys pretende -a través de los egresados- desarrollar capacidades para tener una perspectiva de equilibrio entre el aspecto ambiental, social, económico y político, para fomentar una visión integral a largo plazo en cuanto al tema de desarrollo sustentable.
AGENDA DE DESARROLLO
Un proyecto importante en el que participó el dr. Isaac Azuz, es en la Agenda21 de Ensenada, encabezado por el dr. Rubén Lara de Cicese; en él se trabajó en colaboración con la UABC, Cicese, y el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP). La idea de la creación de la agenda de desarrollo viene de las Naciones Unidas, se utiliza como estrategia para la planeación municipal desde 1992. El proyecto consiste en preguntar a los habitantes de Ensenada, ¿Cómo quieren que sea su municipio dentro de treinta años? ¿Qué problemas perciben sobre desarrollo sustentable y cómo se solucionarían? Y ¿qué pueden hacer los habitantes y uno como individuo para crear cambios en materia de desarrollo sustentable? Los resultados se encuentran disponibles en la página web
del proyecto. El siguiente paso es crear indicadores, en base a los datos arrojados, para su monitoreo. Un detalle importante del proyecto es que fue el primer fondo mixto en el cual invirtieron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (Conacyt) y el gobierno municipal. “Son desde aspectos muy muy pequeños hasta proyectos de todo el municipio, sólo así se puede conseguir que sea un desarrollo integral de este proyecto de desarrollo sustentable” platica el dr. Azuz Adeath. Cetys implementa éstos y muchas otras modificaciones con el fin de crear centros de excelencia. En el plan de Cetys 2020 se pretende llevar a cabo talleres con expertos de varias partes del mundo, con el fin de abrir canales de colaboración con otros centros o institutos académicos.
13
Doctor Jesús Heiras, del grupo de ferroelectricidad del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM.
Todo objeto cuenta con este tipo de materia: paredes, vidrios, botones de estufa, teclado, un encendedor, radiografías, sensores de infrarrojo, entre otros MARA GARCÍA/COLABORADORA
A
ctualmente en nuestra vida cotidiana estamos rodeados de elementos elaborados con cerámica multifuncional. Todo objeto cuenta con este tipo de materia: paredes de cemento, vidrios (cerámica amorfa), el botón de la estufa, un encendedor, radiografías, los botones de un teclado, bolsas de aire de un automóvil, sensores de infrarrojo, entre otros. Los materiales multifuncionales son aquellos capaces de realizar dos o más funciones primarias simultánea o secuencialmente( presión, fuerza, aceleración). Las cerámicas por otro lado, son materiales policristalinos casi siempre óxidos de metal, generalmente son refractarios, duros y quebradizos. Se les denominan cerámicas avanzadas ya que éstas van más allá tecnológicamente hablando, no son las usuales cerámicas de alfarería, sino precursoras importantes manejables por el hombre. La multifuncionalidad se puede lograr con materiales híbridos, es
ELABORACIÓN Los materiales se elaboran de dos formas: |Película ultradelgada (pocos nanómetros de espesor, de tres a diez capas atómicas) |Cerámicas o envuelto Los aparatos que se utilizan para saber la estructura cristalográfica y composición de los materiales, son: |Rayos X |Microscopio electrónico: de barrido (observa la topografía y composición de la superficie) y de transmisión con alta resolución (observa átomo por átomo, estructura a un nivel nanoscópico) decir, una mezcla de dos materiales diferentes en composición.
MATERIALES MAGNÉTICOS
Existe una extensa variedad de cerámicos para la electrónica, con los que se construyen dispositivos como actuadores, sensores, con-
mutadores, capacitadores, osciladores, hasta motores. “Sobresalen los materiales magnéticos, piezoeléctricos (presión, fuerza, aceleración), piroeléctricos (calor y luz) y ferroeléctricos, los cuales están compuestos de PZT (óxidos de plomo, zirconio, titanio) y TMO (terbio, manganeso y oxígeno) y son extensamente estudiados tanto por presentar posibilidades tecnológicas de punta, como por el hecho de que incluye fenómenos que están en la frontera del conocimiento como la magnetoelectricidad presente en algunos materiales multiferroicos”, señala el doctor Jesús Heiras, Físico-Matématico del grupo de ferroelectricidad del departamento de materiales avanzados del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, plantel Ensenada. Las distintas estructuras magnéticas (en forma de hélice) que dan lugar a una polarización eléctrica y multifuncional, son un reto para la imaginación y el estudio es tanto teórico como experimental.
14
El proyecto TAOS pretende estudiar una parte del sistema solar inexplorada, aseguran investigadores de la UNAM variaciones en la luz de las estrellas, resultado de una ocultación, hasta 40 veces por segundo. | La operación de tres telescopios robóticos que puedan observar simultáneamente 10 mil estrellas, de manera continua durante cinco años.
MARIBEL CAMPOS mcampos@elvigia.net
E
l proyecto TAOS, Transneptunian Automated Occultation Survey (Censo automatizado de ocultaciones por objetos transneptunianos) tiene como propósito científico hacer un censo, contar cuántos objetos transneptunianos existen. Dichos objetos se encuentran más allá de Neptuno, en la periferia de nuestro sistema solar. Plutón, que ya no es considerado planeta, es un objeto transneptuniano; así como este objeto hay muchos cuerpos grandes y otros más pequeños que se pretenden descubrir con el proyecto TAOS. Desde 2008 se está trabajando en el proyecto y se pretende empiece a operar en el 2013. Siendo un estudio de talla internacional se cuenta con la colaboración del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica, de Taiwán; el Centro de Astrofísica de la Universidad de Harvard, la Universidad Yonsei, de Corea y el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, sede Ensenada. Por otra parte, investigadores, estudiantes y técnicos del Instituto de Astronomía de la UNAM (IA-UNAM) y de la Facultad de Ciencias de la UABC están participando en el desarrollo, lo que dejará un conocimiento importante que se puede aplicar en futuros proyectos.
QUÉ SON LAS OCULTACIONES
Las ocultaciones son fenómenos que ocurren cuando un objeto transneptuniano pasa entre el planeta Tierra y una estrella lejana, por una fracción de segundo la luz de la estrella se apaga. La idea del proyecto es hacer una estadística de cuántas ocultaciones ocurren y así podrán saber qué hay allá afuera, de qué tamaño son los objetos, cómo se están moviendo. Por su lejanía del Sol, esta parte del sistema solar es esencialmente inexplorada. Hasta ahora se han descubierto varios objetos en la región, mismos que a veces se ven perturbados y caen al interior del
LA SIERRA DE SPM, ÓPTIMO LUGAR
Telescopio del Observatorio Astronómico . sistema solar apareciendo en nuestro cielo como cometas. Así, la periferia del sistema solar puede considerarse un almacén de cometas. Estos cuerpos generalmente pasan por la Tierra y regresan a la periferia del sistema, otros pasan tan cerca del Sol que se deshacen, algunos de ellos pueden llegar a chocar con la Tierra, como se supone que ocurrió cuando se extinguieron los dinosaurios.
PROYECTO MEXICANO
El doctor Mauricio Reyes del Instituto de Astronomía, coordinador del proyecto TAOS por parte de la UNAM, comenta que entre las principales complicaciones del proyecto desde el punto de vista técnico están que: | Los eventos de ocultación duran sólo una fracción de segundo | Se esperan pocos eventos de ocultación | Los eventos se pueden confundir con fluctuaciones atmosféricas o instrumentales. El proyecto TAOS propone una solución novedosa para resolver estas complicaciones: | Utilizar los últimos desarrollos tecnológicos en materia de detectores para poder medir las minúsculas
El Observatorio Astronómico Nacional, en la Sierra de San Pedro Mártir ofrece un entorno óptimo para el desarrollo de este tipo de proyectos, pues tiene muy pocas noches nubladas y las fluctuaciones del brillo de las estrellas por efecto de la atmósfera son mínimas. A pesar de que, desde hace más de treinta años no se construye un nuevo telescopio, el observatorio se mantiene en buenas condiciones gracias al esfuerzo de los técnicos e investigadores del instituto que continuamente mejoran su instrumentación. El proyecto TAOS es el primero que se establece en la zona como una colaboración internacional siendo así un posible detonador para futuros desarrollos. TAOS constituye una inversión de casi 15 millones de dólares, gran parte será utilizada para la elaboración de los telescopios, y una fracción para la obra civil y contratación de servicios en la localidad. Además, buscando minimizar el impacto ambiental del proyecto, se creó un grupo de trabajo con consultores ambientales e ingenieros de la localidad, ya que desde su creación, el observatorio siempre ha participado en el cuidado del parque de San Pedro Mártir, “queremos seguir en esa tónica, estamos buscando alternativas, buscando que el impacto ambiental se reduzca a la vez que se garanticen las metas científicas del proyecto” menciona el dr. Reyes. Un gran ventaja que tiene la localidad es la reciente aprobación de la denominada Ley del Cielo, la cual protege el cielo de San Pedro Mártir de la contaminación lumínica. Dicha reglamentación fue fundamental para que los socios del proyecto se interesaran en instalarse en la localidad, lo que da visibilidad al sitio y a Ensenada a nivel mundial.
CONOCE, APRENDE Y PARTICIPA | Es importante que la comunidad ensenadense conozca los proyectos que se desarrollan en la localidad, que se enteren de lo que se está haciendo en el Instituto de Astronomía de la UNAM y que puedan visitar el observatorio en la sierra de San Pedro Mártir. | Es también importante que las autoridades estén conscientes de que estos proyectos son muy positivos para la localidad, no sólo por la inversión y el desarrollo tecnológico que implican, sino por los muchos impactos secundarios que se producen en la comunidad académica, estudiantes y el público en general. | Es vital que la iniciativa privada tenga conocimiento de los proyectos que se llevan a cabo en la localidad y colaboren en la medida de lo posible para su buen desarrollo.
15
El éxito de las actividades que lleva a cabo el Instituto de Astronomía de la UNAM se debe a la participación activa de los investigadores MARIBEL CAMPOS mcampos@elvigia.net
E
l Instituto de Astronomía de la UNAM sede Ensenada, lleva a cabo cada año un programa denominado Verano en el Observatorio. Dar oportunidad a estudiantes de nivel licenciatura de trabajar cuatro semanas en conjunto con un investigador del instituto y conocer los posgrados que se ofrecen, son dos de los principales objetivos del proyecto. El inicio del curso es a principios de junio para terminar los primeros días de julio, la convocatoria está disponible a partir de enero de 2012. Tres semanas se imparten en las instalaciones del Instituto de Astronomía, y la última es una estancia en el observatorio de San Pedro Mártir. Las actividades de las primeras semanas se dividen en trabajo matutino con el investigador seleccionado y por las tardes reciben charlas referentes a los trabajos del instituto. En la última semana se hacen grupos de trabajo para utilizar los telescopios de San Pedro, con el fin de entender el funcionamiento y las aplicaciones de éstos. “Es importante que todos los estudiantes tengan la oportunidad de tener una visión real de la ciencia que se hace en México, conocer lo que hace un científico en diferentes partes, y cómo aplicar los conocimientos” menciona el dr. Juan Manuel Núñez Alfonso, jefe de instrumentación del Instituto de Astronomía de la UNAM en Ensenada, quien también es coordinador del Curso de verano conjuntamente con la dra. María Eugenia Contreras. Para el verano de 2011, fueron 20 los estudiantes que estuvieron trabajando en 13 pro-
yectos, cuatro en el área de instrumentación astronómica y nueve en astronomía.
PROYECTOS DESARROLLADOS
1.- Prueba de Ronchi y caracterización de montura para CCD. 2.- Diseño mecánico: ESOPO 3.- Determinación de la estructura del bulbo galáctico en dirección de la nebulosa de la pipa 4.- Clasificación espectral de un conjunto de estrellas en el campo del satélite Kepler 5.- Espectroscopía de nebulosas planetarias 6.- Explorando el modelo de Nice 7.- Entrevistas sobre el proyecto TAOS II 8.- Curva de transferencia de fotones 9.- Modelos de nebulosas planetarias 10.- Fotometría CCD u b v r i de cúmulos abiertos galácticos 11.- Modificación del frente de onda por medio de un CGH 12.- Colisiones de galaxias 13.- Plasmas astrofísicos Derivado de los cursos de verano, ya se cuenta con estudiantes en doctorados del Instituto de Astronomía, algunos otros se encuentran realizando tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Muchos de los resultados obtenidos de los proyectos son presentados en congresos y otros más son publicados en revistas científicas. Gran parte del éxito de este evento se debe a la participación activa de los investigadores y académicos del Instituto de Astronomía, y al apoyo brindado por el jefe del observatorio el dr. Michael Richer, así como del director del Instituto de Astronomía, dr. William Lee.
REQUISITOS:
|Llenar solicitud y elegir un proyecto en el cual les interesa participar |Ser estudiante de licenciatura de una carrera afín a las áreas de astronomía o instrumentación astronómica (física, mecánica, mecatrónica, electrónica, computación, ingenierías, etc) |Tener promedio igual o mayor que 8.0 |Tener el 50 por ciento de los créditos curriculares cubiertos |Dos cartas de recomendación académica
EL INSTITUTO OFRECE
|Pago de traslados desde la ciudad de origen |Alimentación de lunes a viernes
CONVOCATORIA NACIONAL Y MUNDIAL
Cada año se reciben aproximadamente 14 estudiantes. A nivel nacional se cuenta con la participación de alumnos de: | Chiapas | Sonora | Yucatán | Cd. de México | Puebla | Nuevo León | Hidalgo | B.C. Se ha contado con la presencia de estudiantes a nivel internacional de: | Colombia | Costa Rica
16