SEPTIEMBRE2011
Especialistas opinan sobre problemas dentales en niños, la mochila ideal para evitar dolores de espalda y de la importancia de que coma saludable
Ayúdalos a concentrarse PÁGINA 10 ¿Por qué es importante el lunch? PÁGINA 5
2
ENSENADA, B.C. Septiembre de 2011 Para informes sobre publicidad en éste y futuros suplementos llamar al
Edición Dulce María Esguerra desguerra@elvigia.net
Director General Jorge Camargo jcamargo@elvigia.net
Director ejecutivo Alberto Manzanarez amanzanarez@elvigia.net
Jefe de ventas José Luis Cárdenas jlcardenas@elvigia.net
Reporteros: Mara García Sáenz Fotógrafos Susana Aviña Emeric Szoke Diseño publicitario Patricia Escalante California Estrada Asesores publicitarios Carmen Petriz José Adrián Astorga Laura León Miguel Íñiguez Karla Zazueta Agencias Agencia Reforma
U
n niño representa amor, felicidad, compromiso, inocencia, futuro, responsabilidad... y más. Los padres de familia por ver a sus hijos alegres hacen hasta lo imposible porque los pequeños estén siempre bien en todos los aspectos. Para cumplir este objetivo buscan al especialista en problemas dentales, de peso, de audición, de visión, en nutrición, en educación y hasta en moda infantil. En este número de Vida Saludable encontrará respuesta a algunas de sus inquietudes en relación a las enfermedades que derivan de falta de aseo bucal e incluso de un mal cepillado. Una odontóloga de Ensenada advierte sobre los riesgos de acostumbrar al menor al chupón, ya que le ocasiona malformaciones en su dentadura o maxilar. También hallará consejos de nutriólogos acerca de qué dar de comer de acuerdo a la etapa del infante, desde recién nacido hasta los dos años. Le ofrecemos tres opciones de lonche para niños más grandecitos que ya van al kínder o la primaria, para variar el menú y acostumbrarlos a comer sano, sin que implique mucho gasto a la economía familiar. Y para los mayorcitos, expertos de la localidad sugieren cómo abordar el tema de la sexualidad en casa sin caer en mitos o estereotipos, con la intención de evitar burlas y desinformación. Lo invitamos a hacer de Vida Saludable parte de su repertorio de lectura. Dulce María Esguerra
3
Lo ideal es que la maleta tenga dos correas acolchadas en los hombros, no abajo de la cintura, sin sobrepesos, con los materiales bien equilibrados MARA GARCÍA mgarcia@elvigia.net
L
os estudios realizados sobre el exceso de carga y mala postura de los estudiantes a la hora de cargar sus mochilas, es un tema muy reciente, por lo que los datos recopilados son escasos, este es un problema tan actual, como evidente y podríamos estar frente a una nueva enfermedad silenciosa y preocupante. En Latinoamérica tres de cada diez pequeños de escolaridad primaria se quejan de molestias en espalda media y baja en forma regular. Clínicamente se ha corroborado con estudios biomecánicos y ergonométricos que el cuerpo humano no debe de cargar más del diez a quince por ciento de su peso corporal para evitar fatiga y lesiones, esto es por ejemplo un niño de 40 kg debe cargar máximo de cuatro a cinco kilogramos.
Recomendaciones |Las mochilas deben ser cargadas de la manera correcta, nunca en un solo hombro y menos en una sola mano. |Las escuelas deben hacer lo posible por tener armario y locker en donde el estudiante pueda dejar sus libros de uso diario. |Maestros y padres de familia deben promover la actividad deportiva en los niños de primaria y disminuir el uso de la computadora personal. |La prevención debe enfatizarse en las familias con antecedentes de problema de espalda.
Factores predisponentes
-El niño carga la mochila con una sola asa en vez de colocarla correctamente en su espalda. -El niño tiene una mochila con ruedas pero la carga porque la superficie de rodaje no es lisa o regular. -Mobiliario escolar inadecuado: se ha identificado que el mobiliario escolar no tiene un diseño ergonómico, esto es de acuerdo al tamaño del estudiante y que por lo tanto el estudiante toma posturas no recomendables como es la de cruzar los pies debajo del
asiento y posición forzada de la región dorso lumbar. -El uso de la computadora personal por más de dos horas diarias se ha corroborado como un factor de predisposición por múltiples factores, dentro de ellos el sedentarismo (no ejercicio ) y la mala postura. “La mochila ideal se caracteriza por tener dos correas acolchadas en los hombros, el tamaño que no sobrepase la cintura, sin sobrepesos, con los materiales bien equilibrados”, recomienda el doctor Francisco Palacios, traumatólogo.
4
Caries por biberón Normalmente el problema no existe porque el niño esté mimado, ni porque tenga un déficit psicológico COLABORACIÓN México
E
l insomnio es el trastorno de sueño infantil más frecuente y puede afectar desde lactantes de seis meses a niños de cinco años. Hay padres que aseguran
que el niño “nunca” ha dormido bien y que desde el primer día los despertares nocturnos han sido muy frecuentes. Más raramente refieren periodos de normalidad y después de un estímulo externo, enfermedad, permanencia
Causas
1. La mayoría de niños presenta alguna dificultad para iniciar el sueño. Muchos usan un juguete de peluche o alguna fuente de luz para poder iniciar el sueño. Hasta ahí es normal. 2. Las experiencias que más influyen en que el niño presente trastornos del sueño son: |Dormir en cama de los padres. |Accidentes o enfermedad del niño. |Separación o ausencia de la madre (laboral, viaje, etc). |Depresión materna. |Actitud materna ambivalente o contradictoria en la crianza del niño. 3. Los niños pueden considerar que la hora de dormir es un momento en que son alejados del amor y cuidado de sus padres (ansiedad de separación). 4. Los niños mayores pueden presentar miedo o ansiedad de la presencia en la noche de ruidos, ladrones, etc. No siempre lo expresan abiertamente, sino que a veces emplean tácticas para ir postergando la hora de iniciar el sueño. 5. La ansiedad de separación y el temor para iniciar el sueño muchas veces se desencadenan cuando el niño ha iniciado su estancia en una guardería, y más aún si existen conflictos conyugales, fallecimiento de un familiar, etc. 6. El 5% de los niños mayores de 5 años presenta pesadillas. Es más frecuente en niñas.
en casa de abuelos o familiares, aparece la problemática citada. Los niños que padecen este insomnio son niños totalmente normales desde el punto de vista físico y psíquico. Normalmente el problema no existe porque
el niño esté mimado, ni porque tenga un déficit psicológico, sino que se produce por una deficiente adquisición del hábito del sueño.
Tratamiento
Lo esencial es el apoyo de los padres, el estímulo afectivo y la motivación para poder superar esta situación. Existen una serie de normas generales y otras que dependen de la edad del niño.
Normas generales
| Mantener, a toda costa, un horario de inicio del sueño que debe ser cumplido irreversiblemente permitiéndose pocas modificaciones. | Los padres deben impedir que el niño duerma en la cama de ellos. Pueden hacer la concesión de que duerma, momentáneamente, en la cama de uno de sus hermanos, por ejemplo. | Se deben evitar a toda costa los programas de televisión que presenten algún grado de violencia. | Se puede ofrecer un baño nocturno, una luz débil o un momento previo de conversación antes de iniciar el sueño. En algunos niños funciona el iniciar la lectura de un cuento. Se puede aceptar, momentáneamente, que duerma con una luz encendida o con la puerta abierta. | Sólo el pediatra puede autorizar el uso de medicamentos tranquilizantes en algunos contados casos.
COLABORACIÓN* Ensenada, B.C.
L
a alimentación del niño a través del seno materno o biberón tienen un límite de edad y exige precaución. El niño al año de edad tiene la capacidad de digerir un gran número de alimentos sólidos, así como de sujetar un vaso para beber los líquidos, por este motivo excederse de esta edad resulta innecesario. Este problema en un gran porcentaje es provocado por la ansiedad que a los padres genera el llanto de los niños, cuya respuesta es darle el biberón más que por una necesidad fisiológica por comodidad, principalmente durante las noches. Las caries son el resultado de mantener los líquidos azucarados como leche en fórmula, leche materna, jugos o refrescos en contacto directo con los dientes por tiempos prolongados, siendo los de enfrente los comúnmente afectados. El biberón o chupón también puede generar trastornos dentofaciales importantes como una posición inadecuada de los dientes y deformación de los maxilares. Estas son algunas de las razones por las que los padres deben considerar no exceder los tiempos de uso del biberón o chupón. *Dra. Leticia Ávalos Urbano SMILEY KID’S
5
El pequeño estudiante necesita de energía para desarrollar plenamente sus actividades COLABORACIÓN* México
S
u función es la de mantener la energía que tu hijo necesita durante el resto de la mañana. Además, es una excelente oportunidad para darle alimentos nuevos que le permitirán obtener los nutrimentos necesarios para su actividad.
Lo indispensable | Que contenga al menos una opción de cada uno de los tres grupos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas, cereal y leguminosas y alimentos de origen animal. | Las porciones deben ser las adecuadas, la mejor medida es el tamaño de la palma de la mano de tu hijo. | Incluye líquidos, la hidratación es igual de importante, lo recomendable es el agua simple, sin embargo, podemos enviarles leche o agua de frutas. | El lunch debe verse apetecible para que tu hijo se lo coma y lo disfrute. | La presencia de alimentos ricos en fibra: verduras, frutas, cereales o pan integral, leguminosas o nueces.
Menú 1
Rollos de jamón de pavo con melón |Parte el jamón a la mitad y forma los rollos, los puedes sujetar con un palillo. Con un cuchillo haz los cubos de melón. |Pan integral con mermelada |Corta el pan tostado en forma de cuadros y recúbrelos con la mermelada. |Agua de tuna |En la licuadora mezcla 2 tunas con el agua y el azúcar, ésta es al gusto. Cuélala y viértela en su botella.
Menú 2
Sándwich integral de crema de cacahuate |Quita las orillas del pan integral y recúbrelas con la crema. |Paletas heladas de yogur tipo petit suisse |Mete los palos de paleta en el yogur sin que quites la tapa. Congélalo por la noche o más tiempo si lo deseas. |Agua de melón |Licua 1/2 melón junto con el agua y el azúcar. Cuélalo y
Menú 3
Hot dog con ensalada bandera
|Calienta el pan a baño María y mete la salchicha de pavo en una olla con agua hirviendo durante tres minutos o ásala en una sartén. Para preparar la ensalada bandera necesitas un jitomate y poca cebolla picada, ya que esté lista agrega el jugo de un limón. Si lo deseas agrega poca catsup. Para conservar el calor recubre el hot dog en el papel aluminio. |Cubos de queso panela |Agua de mandarina |Mezcla el agua y el azúcar antes de agregar el jugo de mandarina, déjala reposar durante unos minutos, hecho esto, exprime la mandarina en la mezcla. *Fuente: bbmundo.com
6
ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA/AGENCIA REFOR
Cuide el orden de introducción a los alimentos correctos de acuerdo a cada etapa, así como los horarios y forma de introducción
México, DF
L
a alimentación de un bebé e momento especial para comp entre madre e hijo, una dinám que fomenta la cercanía y que dete nará el futuro del niño. Por eso, es importante cuidar el o de introducción a los alimentos corre de acuerdo a cada etapa, así como los rarios y forma de introducción. El doctor Édgar Manuel Vásquez rector de Instituto de Nutrición Hum de la Universidad de Guadalajara, o que todas esas etapas alargadas han utilizadas con fines mercadotécn apoyan a las madres en el orden de mentos, pero son flexibles. “Existe una etapa en la que el bebé e mentado fundamentalmente con lech la propia mamá, que termina de los 4 6 meses de edad,” afirma el pediatra. Salvador Espinosa, pediatra, puer tor y miembro del Colegio de Pediatr Jalisco, dice que se debe respetar ese go y no experimentar “a prueba y er cuándo estará listo el pequeño. “(La introducción de alimentos in de cuatro a seis meses, dependie del carácter del niño o de antecede alérgicos, y no hay prisa en ese ran asegura. La segunda etapa, de ablactación mienza a los seis meses, cuando el introduce a la dieta alimentos no de dos de leche.
RMA
es un partir mica ermi-
orden ectos s ho-
z, dimana opina n sido nicos, e ali-
es alihe de a los
riculría de e ranrror”
nicia) endo entes ngo,”,
n, coniño eriva-
7
Ambos especialistas coinciden en que se inicia este cambio con frutas y verduras, y el orden es indistinto. “El uso de frutas naturales, como de otros alimentos naturales, tiene ventajas. (Como) las características organolépticas (aquellas que se perciben con los sentidos), porque una crítica que se ha hecho de los alimentos procesados es que son más homogéneos los olores y los sabores y son más difíciles de identificar por el bebé”, dice Vásquez. Esto no significa que se condene el uso de papillas industrializadas, pero las etapas marcadas no tienen relación con la edad, sino con la habilidad del niño. “Las papillas industrializadas se dividen en cantidad de porciones y en el proceso de licuado, las primeras son en menor cantidad y más blandas, y vas subiendo conforme a la etapa marcada”, comenta el doctor Espinosa, “a partir de los 10 meses, algunos alimentos ya incluyen proteínas de leche de vaca, en yogur y cosas de este tipo, los niños que no han sido alérgicos a la proteína de la leche”. La tercera etapa es de los 12 meses en adelante, cuando se comienza a introducir al pequeño a los hábitos de la mesa. “Después del año, la alimentación infantil lleva aspectos educativos, sociales y nutricionales. Y en estos aspectos el niño ya puede convivir con la familia, comer de lo que degustan todos, excepto lo que no deben comer después del año, y algunos elementos de la cocina mexicana”, concluye Espinosa.
ALIMENTOS DE CUIDADO Hay alimentos que pueden ocasionar reacciones adversas, por eso es recomendable: | No comer mariscos antes de los | Recuerda que la mayor alergia 2 años. es a las propiedades de la leche | Evitar el chocolate, por ser de vaca, y su consumo después alergénico. de los 6 meses debe ser con | Las nueces y cacahuates se vigilancia del pediatra. consumen hasta después de 2 | La intolerancia a azúcares de años. leche (lactosa) se manifiestan | El pescado se permite hasta los dos o tres horas después de 12 meses. haberla ingerido, y presentan diarrea ácida, explosiva, y las venas se ponen rojas, o incluso sangrado excesivo.
REGLAS Según el pediatra Salvador Espinosa, es muy importante que la mamá se sienta libre de disfrutar con su hijo la alimentación de una manera agradable, y respetándole los tiempos de alimentación. Para ello sugiere unas simples reglas: | Mantener su horario de alimentación de una manera más o menos estricta, para que el niño alcance a metabolizar el azúcar que come, para no acumularlo y evitar la obesidad; los periodos de ayuno de tres a cuatro horas son importantes para que el niño termine de metabolizar su energía. | Cuando el niño se integre a la mesa, no tener un amplio buffet de alimentos, porque se da el lujo de rechazarlo todo. | Cuando el niño coma, debe ser en un sitio destinado a los alimentos (cocina, comedor), para que pueda concentrarse en que su actividad primordial es la de comer, y no caiga en vicios o irregularidades en hábitos alimenticios.
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
Alimentación: leche materna o fórmula.
Alimentación: introducción de alimentos no derivados de leche, además de frutas, verduras, leguminosas, comienzan a comer pollo y carne cuando el pediatra lo indique.
Alimentación: todos los grupos de alimentos, con supervisión del pediatra.
Edad: 0 a 6 meses.
Horarios: los que el bebé necesite, se sugiere alimentarlo cada 3 horas. Características: los bebés se alimentan sólo de la leche materna.
Edad: 6 meses a 1 año.
Edad: a partir de los 2 años.
Horarios: 5 veces al día.
Horarios: tres veces al día, con pequeñas colaciones.
Características: es la etapa de ablactación, pues los bebés ya cuentan con la habilidad digestiva y física para comenzar a masticar y deglutir alimentos, pero es un proceso paulatino.
Características: esta etapa es importante en el aspecto sociológico, ya que el niño se integra a las actividades de la familia.
8
Para prever problemas a futuro, se recomienda que la primera visita al ortodoncista sea a los siete años MARA GARCÍA mgarcia@elvigia.net
L
a ortodoncia es la ciencia que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentales, maxilares y faciales. Su ejercicio es el arte de diagnosticar, prevenir y corregir posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerza. El ortodoncista es el dentista especializado en atender estos problemas.
Edad adecuada
Si los padres de familia quieren estar seguros de que todo está bien con la salud bucal de sus hijos y quieren prevenir problemas a futuro, se recomienda que la primera visita al ortodoncista sea a los siete años. “Es probable, que después de realizar una historia clínica del paciente, se le pidan algunos registros que el ortodoncista usa para apoyarse en la elaboración de un diagnóstico, como son: radiografías, modelos de estudio de los dientes del paciente y un estudio fotográfico”, señala el doctor Felipe Ruvalcaba Nuñez, ortodoncista.
¿Qué hay que observar?
| Antecedentes de los padres en problemas con los dientes (dientes desviados, uso de aparatos de ortodoncia) | Observar a los niños si existe algún mal hábito, como: succión de dedo o labios, interponer la lengua entre los dientes, uso del biberón o chupón por más de tres años, respira por la boca, ronca, rechina los dientes. | Tienen problemas para mantener la boca cerrada, alergias, sinusitis, inflamación de anginas frecuentemente, mandíbula muy grande o pequeña para su edad. | Los dientes de los niños deben tener separaciones, si los dientes temporales (de leche) están muy juntos, es señal de que tendrá falta de espacio para los dientes permanentes. | Observar si los dientes permanentes están saliendo bien o vienen girados o fuera de lugar. | Crear en los niños el buen hábito de acudir al dentista general para exámenes periódicos, se recomienda que sea por lo menos cada seis meses.
Beneficios de tratamiento a una temprana edad
| Prevenir problemas mayores a futuro. | Corregir problemas de crecimiento anormal en cara utilizando tratamientos ortopédicos que ayudan a redirigir el potencial de crecimiento de tal manera que le favorezca. | En algunas ocasiones, evita la pérdida de piezas dentales que a veces son extraídas para resolver la falta de espacio para alinear los dientes.
9
En casa se debe vigilar el correcto cepillado para evitar una enfermedad dolorosa que podría complicarse MARA GARCÍA mgarcia@elvigia.net
L
a enfermedad de las encías en niños y adolescentes se manifiesta principalmente por enfermedades que desarrollan inflamación superficial de las encías, crecimiento, cambio de color de las encías de rosa a rojo y presencia de sangrado al cepillarse los dientes, con ausencia de dolor o alguna molestia mayor. Es de suma importancia tener en cuenta que la enfermedad de las encías es contagiosa entre personas que tienen contacto por medio de besos, utilizar el mismo cubierto o vaso al comer, situación común entre esposo, hijos, hermanos, etc. Esta situación está aunada a que también existe el factor genético, esto es heredar a los hijos la incapacidad del orga-
nismo de defenderse en contra de las bacterias que ocasionan la enfermedad de las encías. “Por tal motivo se recomienda que si papá o mamá presentan problemas con sus encías acudan a recibir el tratamiento adecuado con el especialista y de esa manera proteger a sus hijos; además la enfermedad de las encías tiene riesgos de ocasionar problemas más graves como embolias e infartos cardiacos; en las mujeres embarazadas de ocasionar partos prematuros y en los hombres inflamación prostática”, señala el doctor Rubén H. Chanes, especialista en periodoncia e implantes dentales.
Gingivitis
Esta enfermedad se forma por la acumulación de la placa bacteriana en la superficie de los dientes, la cual ocasiona
Dirección Av. Gastélum no. 777-5 Ensenada B.C. Tel/Fax: (646) 178-2455 email: rchanes@prodigy.net.mx irritación e inflamación en las encías, que por la acción de las substancias tóxicas que producen las bacterias presentan pequeñas úlceras, las cuales sangran con cualquier estímulo, como el cepillado, el masaje con los dedos, morder alimentos fibrosos como frutas o verduras, etc. Y un aspecto alarmante es que esto ocurre sin presentar ningún tipo de molestia, lo cual hace que el paciente no se queje y no acuda al dentista.
Tratamiento
La gingivitis es relativamente fácil de tratar, utilizando la téc-
nica adecuada de higiene personal como el cepillado e hilo dental eliminando así, el sarro y bacterias. Cuando hay crecimiento en encías, es trabajo del especialista, el cual se encargará de remover el exceso de tejido de las encías para dejarlas de tamaño y grosor adecuado para facilitar la higiene y evitar la acumulación de bacterias.
de alimentos, etc. Esto conlleva distintas complicaciones, tales como: formación de infecciones (pus), mal sabor y aliento, dientes flojos y con movilidad, entre otros. Esta es una enfermedad que destruye el soporte de los dientes (encía y hueso) que puede llegar a ocasionar la pérdida de los mismos.
Periodontitis
Tratamiento
Si la gingivitis no es atendida a tiempo puede pasar a segundo grado convirtiéndose en periodontitis, donde las bacterias que están acumuladas en los dientes se calcifican poco a poco formando el sarro o tártaro dentario, hasta la separación de encías. El sarro crece a lo largo de la raíz del diente destruyendo el hueso y abriendo espacios llamados “bolsas”, las cuales se llenan de células muertas, restos
Si el paciente ha desarrollado periodontitis, el tratamiento es más complejo, con antibióticos y técnicas quirúrgicas especializadas se llevan a cabo para eliminar el sarro de las raíces de los dientes, así como la eliminación de tejido inflamado y destruido de encías y hueso, con lo que será erradicada la enfermedad y en la mayoría de los casos los dientes podrán seguir cumpliendo su función en la boca.
10
Ponerlos a leer 15 minutos, respetar horarios de comida y sueño, verificar que sólo hagan una sola actividad, son algunas recomendaciones
PAULINA MARTÍNEZ/AGENCIA REFORMA México, DF
H
ablar con los niños con anticipación de qué se trata la escuela, llevarlos con cuentacuentos, ponerlos a leer y promover hábitos como el buen dormir y el desayuno, pueden ayudar a que les sea más fácil concentrarse al iniciar una nueva etapa en la escuela. Guadalupe Covarrubias de la Torre, coordinadora del Centro de Servicios de Psicología Clínica para Niños de la Universidad de Guadalajara (UdeG), explica que para los niños que van de preescolar a primaria, el nuevo grado les implica otras exigencias en relación a la conducta y la enseñanza. Debido a esto, que los papás les ayuden con una pequeña inducción previa sobre lo que vivirá la primaria, les servirá para que se adapten mejor, se concentren en sus nuevas actividades y sepan qué se espera de ellos. “Les ayudaría mucho a los pequeños, anticipadamente desde las vaca-
ciones, poco antes de entrar, que se les explique que es una nueva manera de estar en la escuela, que van a un grado de primer año, si no saben leer, que ahí van a aprender a leer, que ahí van a aprender a sumar, a hacer cuentas más difíciles y que requiere que estén más tiempo quietos, atentos, escuchando a la maestra”, sugiere Covarrubias de la Torre. Comentarles que es posible que tengan más de un maestro o llevarlos a la compra de los materiales que va a utilizar en la primaria, les permitirá irse familiarizan-
do con su nuevo grado, dijo la académica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Pero ponerlo a leer hasta 15 minutos, llevarlos con cuentacuentos o hacerlos ver documentales que les implique un poco más de atención, le ayudará al menor a concentrarse en una sola cosa a la vez desde pequeño. “Que le dedique un tiempo a la lectura libre y que los padres chequen que el niño dure ese tiempo de lectura, 10 minutos, 15 minutos, no mucho tiempo, pero algo que estimula mucho la atención y que también nos puede poner alertas si necesita alguna atención especial es la lectura”, sugirió la psicóloga. Además, cuidar la alimentación de los niños inculcándoles el hábito del desayuno y que se respete su horario de sueño, también le ayudará a mejorar su concentración. “Que sus ciclos de rutina diaria no cambien lo más posible sino que sean continuos, que se acuesten a determinada hora, que se levanten y que si no tienen el hábito bien establecido de un desayuno que lo empiecen a adquirir”, añadió. “Si van a hacer algún ejercicio, pueden poner música de fondo, música clásica para que se estimulen procesos neurológicos y de aprendizaje, pero que se dediquen a una sola actividad, si van a leer, que sólo lean, si van ver la tele, que sólo sea eso”.
11
Hablar de sexualidad en casa basada en el amor, respeto, la tolerancia y responsabilidad, es lo más viable para evitar desinformación MARA GARCÍA mgarcia@elvigia.net
U
na función importante de los padres de familia hacia los hijos es hablar abiertamente sobre lo que es la sexualidad. La educación hacia los niños es constante, ésta se hace ver desde el vientre y en cada etapa de desarrollo en el infante, por medio de acciones(imitación), preguntas, respuestas y sobre todo educación. Es importante hablar de sexualidad dentro del hogar, ya que al tomar este tema fuera de casa representa una amenaza (educación informal de la sexualidad); en la mayoría de los adolescentes la curiosidad por saber más sobre este tema, siempre está presente, y es ahí donde entran los comentario erróneos, burlescos y muchas veces hirientes de los amigos.
¿Qué es sexualidad?
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico afectivas, sociales, que caracterizan cada sexo. Hablar de sexualidad es hablar del ser humano integral y en su totalidad. “La importancia de la educación de la sexualidad implica hablar desde nuestra persona, de lo que pensamos, sabemos y sentimos. Ser congruentes entre lo que se piensa, se siente, se dice y se hace de acuerdo a lo que hemos aprendido anteriormente por nuestros padres”, menciona Karla Ávila, psicóloga egresada de UABC, con especialidad en Educación sexológica, integrante del Instituto Mexicano de Sexología A.C.(Imesex). La primera formación sexual que reciben los niños, es aprendida de los adultos, estos tienen la libertad de tomar decisiones basadas en sus propios valores, se responsabilizan de ello y evalúan constantemente su conducta. “Dentro de Imesex el próposito es desgenitalizar la sexualidad, esto, para eliminar los juicios y prejuicios en base a la misma, basándonos en cuatro valores importantes: amor, respeto, tolerancia y responsabilidad”, señala Karla Ávila.
Para acercarse
Puntos importantes para acercarme a mis hijos y hablar sobre sexualidad: | Demostrar interés por lo que me dicen, hacen y piensan. | Expresar con objetividad sin emitir juicios. | Evitar utilizar “bueno o malo”. | Hablar siempre con franqueza, honestidad y claridad. | Reconocer las limitaciones y capacidades propias. | No sentirse un experto.
“Es importante lograr a través de nuestras actitudes que los niños tengan una concepción integral de su cuerpo, nombrar y reconocer todas y cada una de las partes del cuerpo por su nombre, no utilizar apodos”
Karla Ávila psicóloga.
Expertos en Ensenada
Especialistas en sexología educativa en Ensenada, con los que se puede dirigir cualquier persona para ayuda, dudas o información sobre el tema: |Ginecólogo Juan José Godínez |Ginecóloga Norma Sarabia |Educadora Rosa María Acuña |Psicóloga Rocío Linares |Psicóloga Karla Ávila
12