Revista grandes compañeros

Page 1

GRANDES

Compañeros

Año 4

Edición Nº 14

Rif: 15753296·9 Vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

5,500 bf bf

24 DE JUNIO 2017 MENSUAL

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

S imón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco.

vvvvvvvvvvvvv

¿QUIÉN

FUE

SIMÓN BOLÍVAR?

Hipólita y Matea,

Rafael

las dos negras en la vida

Urdaneta el

de Simón Bolívar

“brillante”, camarada del

Manuela Sáenz,

libertador Simón Bolívar

Bolívar

la

libertadora del libertador

y

Santander,

vidas paralelas

Bolívar y sucre dos

La amistad en Bolívar

hombre unidos por mucho más que batallas

Simón Rodríguez

Simón Bolívar y María Andrés bello un maestro

Teresa del Toro, un matrimonio corto pero intenso


SUMARIO

Editorial Con el número 4 de nuestra

¿Quién fue Simón Bolívar?

3

revista “Grandes Compañeros”, editado

en

junio,

hemos

despedido una trayectoria de 4 años de ediciones impresas. Con

Hipolita y Matea, las dos negras

4

en la vida de Simón Bolivar

este coloreado número 14 damos la bienvenida a nuestra edición

digital. Son varios los motivos que nos impulsan a tomar esta nueva

vía:

el

primero

es

Simón BolÍvar y María teresa del toro, un matrimonio corto pero intenso

6

ajustarnos al ritmo de los tiempos y

al

uso

tecnologías;

de

las

nuevas

y con ella lograr

cautivar al lector

de

manera

Manuela Saenz, la libertadora del libertador

recreativa, el segundo reducir el consumo

de

papel

para

concienciarnos de la necesidad del ahorro de este producto y

8 6

la amistad en Bolívar, Simon

10

Andrés Bello un maestro

11

Bolivar y Sucre, dos hombres

12

Rodríguez

proteger la destrucción de los bosques y el tercero, estamos en tiempos de crisis y debemos contribuir a la reducción de gastos,

métodos

y

por

están

rápidamente

último,

estos

modificando

nuestros

viejos

paradigmas , y las generaciones

unidos por mucho más que batalla

jóvenes son las que están más preparadas para asimilar todo este cambio. Cabe destacar, que el uso de las tecnologías lo ven

Bolivar y Santander, vidas paralelas

13

como algo cotidiano y lo usan sin miedo, es necesario

que las

escuelas puedan aprovecharlas en la labor educativa para que

desarrollen en los niños y niñas nuevas destrezas y habilidades.

Rafael Urdaneta, el "brillante"

camarada del libertador Simón Bolívar

14


¿QUIÉN FUE SIMÓN Bolívar era un hombre absolutamente convencido de BOLÍVAR? su misión y de la justicia de los ideales por los que

Fue

el

América” figura

luchabcccc

“Hombre

una de

la

de

destacada Historia

Universal, ya que dejó un legado político en diversos países

latinoamericanos,

algunos de los cuales le han convertido

en

objeto

de

veneración nacionalista.

Simón

José

Antonio

de

la

Santísima Trinidad Bolívar

Palacios

Ponte Este

y

Blanco.

insigne

patriota,

quien con el bien ganado título

de

Libertador,

emancipó a Venezuela de la opresión española, dio su primer grito de vida en la ciudad de Caracas, Capitanía General de Venezuela. Además,

libertó

cuatro

naciones suramericanas más: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fue

el

prócer que

condujo los ejércitos que consiguieron

la

Independencia de esos países del yugo del imperio español. Bolívar era un hombre absolutamente convencido de su misión y de la justicia de los ideales por los que luchaba, con sólo 22 años, juró ante sus mentores y amigos Simón Rodríguez y Fernando Rodríguez del Toro dedicar su vida a luchar por la independencia de Hispanoamérica: fue el llamado Juramento del Monte Sacro. 3


HIPOLITA Y MATEA, LAS DOS NEGRAS EN LA VIDA DE SIMÓN BOLÍVAR

Hipólita y Matea, las dos negras en la vida del Libertador, estas

mujeres, ambas esclavas de La Familia Bolívar, se encargaron de criar, cuidar, amamantar y enseñar los primeros pasos del pequeño

Simón, debido a la ausencia lamentable de su madre María Concepción.

Matea, la compañera de juegos La

Negra Matea, hija y nieta de esclavos,

nacida el 21 de Septiembre del año de 1773, al sur de San José de Tiznado, Estado Guárico. En un pequeño pueblo ubicado en pleno corazón de Venezuela, allí, se encontraba el Hato El Totumo, propiedad de Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, padre de nuestro libertador. Matea se encargo de los quehaceres de la hacienda, de cuidar y encargarse de Simoncito, contarle cuentos, leyendas y divertirlo con algunos juegos de la época. Además ella era 10 años mayor que Simón, cabe destacar que fue ella quien lo llevo en sus brazos hasta la pila bautismal; y junto a la negra Hipólita, cuidó y dio amor al niño Simón. Ambas fueron muy queridas y recordadas por el Libertador. Al morir Doña María Concepción Palacios, en 1792, Matea fue asignada a María Antonia Bolívar, hermana de Simón, de esta manera se encargó de las nuevas generaciones Bolívar. 4


HIPÓLITA LA

Cuando nació Simón, su

MAMÁ NEGRA Antes que llegara Hipólita, don Juan Vicente recurrió a su amiga y vecina, la española Inés

Mancebo

de

Miyares

(nacida en Cuba), quien se desempañaba con

experiencia

y

veterana

como

comadrona; esposa del Coronel español Don Fernando Miyares, gobernador de Maracaibo, Barinas, Fundador de San Fernando de Apure y Capitán general de la Provincia de Venezuela, y por ser la única blanca cercana que estaba para esos

madre

no

pudo

amamantarlo por fuertes

quebrantos de salud ya que

padecía las secuelas de una tuberculosis, tragedia que siempre

persiguió

a

la

Familia. Bolívar, por eso Don Juan Vicente se vio en

la necesidad de buscarle una

nodriza

para

el

pequeño.

momentos, quien trataría de aportar su leche

ya

que

había

parido

a

su

hija Úrsula. El primer sorbo, sin mucho éxito, pero valió para poder sobrevivir hasta que llegara Hipólita, de 20 años, esclava de la hacienda "El Ingenio", propiedad de los Bolívar en San Mateo, quien para esos días también daría a luz, y así pudiera amamantar al que hoy seria llamado el Libertador de Venezuela. Cabe destacar, que la Negra Hipólita, no solo fue una de las nodrizas de Simón Bolívar, también se ocupó de su crianza, guiándolo en sus primeros pasos cuando apenas era un niño. Como madre, toleró sus travesuras infantiles ya que él era un niño rebelde, inquieto, voluntarioso y audaz.

5


SIMÓN BOLÍVAR y MARÍA TERESA DEL TORO, UN MATTRIMONIO CORTO PERO INTENSO Simón Bolívar y María Teresa del Toro: un matrimonio breve pero intenso. Su unión matrimonial tuvo lugar

en Madrid después de dos años

de noviazgo. El Libertador se casó,

ya que solo

conoció al amor de su

apenas era un crío cuando tenía 17 años cuando vida que era tres

años mayor que él.

Este amor se fue de

forma prematura

ya

que

la

aristócrata

española murió

repentinamente

de

amarilla

Venezuela.

en

María

Teresa

fiebre

conoció a Simón

Bolívar en la casa

del

Gerónimo

Ustáriz, a donde

el terminar Teresa

de

Libertador sus cautivó

a

punto que a pesar de su rápidamente le declaró su

Marqués

acudía

para

estudios.

María

Bolívar edad,

hasta el

tal joven

amor y tras esperar hasta la

mayoría de edad para obtener la aprobación final del padre de ella, Simón Bolívar le propuso formalmente matrimonio el 5 de abril de 1802.

La herencia de Simón dependía

de que éste tuviese un matrimonio asentado, por lo que le reportaba con orgullo su noviazgo al cuál había cedido una décima parte de su fortuna. Los abogados del joven le pusieron un valor a su prometida de 100.000 reales por la consideración de su distinguido nacimiento, su virginidad, sus cualidades personales y su disposición de dejar España para acompañarlo a Venezuela. Eran las costumbres propias de la época a las 6


cuales se respondía con naturalidad, pero que nada hacían desmerecer el amor entre los novios., Tras 20 días de júbilo y festejos familiares, los recién casados viajaron a La Coruña para después partir hacia Caracas la tierra natal de Bolívar en donde la aristócrata se adaptó con facilidad y la acogieron con aprecio hasta su muerte, solo ocho meses después de su llegada. La

trágica

historia

de

la

muerte

temprana de María Teresa cambió la vida de Bolívar que a pesar de haber tenido numerosas amantes, juró que ella era la única esposa y amor verdadero y así fue ya

nunca

matrimonio.

más

volvió

Según

el

a

contraer historiador

venezolano José Luis Silva Luongo en su obra 'Herencia de Todos':""la inesperada muerte de María Teresa es un duro y decisivo golpe en la vida de Bolívar que lo sume en el más profundo dolor. En el futuro no volverá a entregar amor puro y permanente a mujer alguna, tampoco en lo adelante ninguna lo atará de forma definitiva".

La desesperación que sentía

Bolívar hizo que sus más allegados temieran por su vida, por lo que el Libertador realizó por recomendación un un segundo viaje a Europa donde se reencontró con su suegro. Finalmente, canalizó la desesperación hacia la política, volcándose en los asuntos públicos y consagrando su vida a luchar por la emancipación americana frente al Imperio Español. En 1828, analizando la influencia que la muerte de su esposa había tenido en él, Bolívar confesó: "Si no hubiera enviudado, quizás mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser alcalde de San Mateo. 7


MANUELA SAENZ, LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR

Manuela Sáenz Aizpuru, quien fue una patriota quiteña y compañera sentimental de Simón Bolívar, nació en Quito el 27 de diciembre de 1797 y murió en Paita, Perú, el 23 de noviembre de 1856. Es conocida también como Manuelita Sáenz y como ‘Libertadora del Libertador’

por

su

decidida

actuación

defendiendo a Simón Bolívar durante un atentado en su contra.

Manuela Sáenz, la amante de Simón Bolívar y precursora del feminismo en Iberoamérica Tuvo un espíritu rebelde toda su vida. Se escapó del convento con un enamorado y se casó por conveniencia con el médico James Throne, matrimonio que también abandonó para unirse, en una relación amorosa e ilegítima, con el famoso militar Simón Bolívar. Debido a sus orígenes familiares luchó activamente

por

los

ideales

del

bando

independentista. Debido a su destacada entrega formo parte de la comitiva de 100 mujeres reconocidas como 'Caballerezas de la Orden del Sol' que fueron condecoradas por él, también general libertador, José de San Martin. El 16 de junio de 1822, Simón Bolívar entró a la ciudad Quito, seguido de todos sus soldados, como triunfadores de las batallas en la 'Campaña del Sur'. Manuela Sáenz se encontraba en el balcón de su casa y al observar a Bolívar le lanzó una corona de rosas y laureles que lo golpeó en el pecho. Esa misma noche, se conocieron en el baile organizado en honor al triunfo de la batalla.

8


El 25 de septiembre de 1828 en Bogotá, se llevó a cabo la 'Conspiración Septembrina', un complot organizado para asesinar a Simón Bolívar,

Manuela Sáenz al darse cuenta del

atentado pidió a Bolívar que escapase del palacio presidencial saltando por la ventana. Sáenz distrajo a los opositores y por ésta acción que le salvó la vida, fue bautizada por el propio Bolívar como 'la libertadora del libertador'. Como amante del libertador 'Manuelita', como la llamaban los militares del batallón de Bolívar, participó activamente en las campañas libertarias guiando batallones. En sus años junto al libertador Bolívar vestía con el uniforme militar y cabalgaba como hombre, solicitaba el derecho de ciudadanía para las mujeres y asesoraba a su amante en el ámbito político y en su lucha por liberar a los pueblos

de

la

Gran

Colombia.

Los historiadores sudamericanos coinciden en que Manuela Sáenz poseía un carácter fuerte, tanto que incluso ella y su amante vivían en casas separadas, razón por la cual Sáenz no acompañó a Bolívar en la campaña de 1830. Ese año Simón Bolívar

enfermó

gravemente

debido

a

un

trastorno hidroelectrolítico que le arrebató la vida, sin que 'Manuelita' pudiera verlo. Luego de la muerte de su amante, le fue revocada su permanencia en Quito por lo que vivió en el exilio y la pobreza en Paita, uba ciudad al norte de Perú, donde murió a causa de la difteria a la edad de 59 años. Manuela Sáenz es considerada hasta la fecha como una de las precursoras de los derechos de la mujer en toda Iberoamérica

9


LA AMISTAD EN BOLÍVAR Simón bolívar creía en la amistad como un sentimiento muy puro; mejor dicho, como una de las

más nobles pasiones, y define a la amistad de la manera más transparente en un mensaje enviado a

sus amigos. “La amistad tiene en mi corazón un templo y un tribunal, a los cuales consagro mis

deberes, mis sentimientos y mis afectos. Por último, diles que la amistad es mi pasión y que, por consiguiente, ellos son los objetos que ocupan mi alma y mis sentidos”.

Simón Rodríguez nació el 28 de octubre de 1769, fue uno de los intelectuales

americanos

más

importantes de su tiempo, destacando por su profundo conocimiento de la

sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente

trasmitirá

a Simón

Bolívar, quien al desempeñarse como su maestro, y su mejor compañero de toda la vida. En cuanto a su vida familiar es poco

lo que se sabe. En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la

escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su educación, pues es allí donde sucede el

primer

encuentro con el niño Simón Bolívar se

produjo cuando Feliciano Palacios, abuelo del Libertador, lo contrata para que se encargue de la educación del nieto. En su escuela, Simón Rodríguez

tenía 114 alumnos, de los cuales 40 estudiaban gratis. . Su manera de enseñar era diferente a la tradicional: le gustaba salir con sus estudiantes por el campo, para estar más cerca de la

De este gran maestro aprendió Bolívar a amar la libertad. Así se lo expresó el Libertador en 1824: "Usted formó mi corazón para la libertad, hermoso”.

para la justicia, para lo grande y para lo

Simón Rodríguez fue el único profesor que supo lidiar con Bolívar, al parecer, muy influenciado por las lecturas de Rousseau en este aspecto, Rodríguez sí supo ganarse al

Libertador, e incluso forjó con él una verdadera amistad que trascendió la relación maestro- alumno.

naturaleza.

10


ANDRÉS BELLO La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que

cursara estudios desde la educación elemental

hasta

la

universidad.

Al igual que otros muchos ricos y bien educados

criollos,

él

recibió

instrucción de tutores privados en su propia casa.

Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela

pública y vivió en la casa de su preceptor Simón Rodríguez.

UN MAESTRO

Andrés Bello nació el 29 de

noviembre de 1781 en Caracas, fue uno de los humanistas y educadores más importantes de toda la historia de Venezuela y América

Latina.

sirvieron

como

Sus

aportes

marco

de

referencia para empezar a definir la civilización Hispanoamérica. Su trabajo dio origen al Código

Civil; su crítica fue importante en el

proceso

promovió

la

independista;

creación

de

instituciones educativas y medios de comunicación; aportó grandes obras a la literatura y al estudio de las primeras letras, entre otras hazañas de una vida dedicada durante más de 7 décadas al humanismo. Sin embargo, como maestro de Bolívar, tuvo una corta influencia durante

su

juventud,

impartiéndole clases particulares

de Geografía y Literatura. Andrés Bello, apenas dos años mayor que el Libertador, le enseñó primeras letras, aunque

no

logró

adelantos

en

ortografía. Este hombre de gran formación humanista, fue el primer venezolano de

su tiempo que podía leer a la perfección los diarios ingleses que llegaban a Caracas. 11 Siendo profesor defendió la enseñanza


BOLÍVAR Y SUCRE DOS HOMBRES UNIDOS

POR MUCHO MÁS QUE BATALLAS .

Antonio José de Sucre

Alcalá, conocido como el “Gran

Mariscal

Ayacucho”

considerado

como

de fue el

militar más completo y cabal de los próceres de

la independencia, nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, en el seno de una

familia

riqueza

y

de

gran

distinción

dentro de la sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre

Urbaneja y

María Manuela de Alcalá. En 1818, se dirige a Angostura, donde Simón Bolívar había instalado su cuartel

general,

se

convierte en uno de los mejores

lugartenientes,

ganándose la amistad y el respeto

del

Libertador

Simón Bolívar. Ambos sentían una mutua admiración, Sucre admiraba la valentía de Bolívar y este admiraba su capacidad para dirigir pese a su juventud. Sucre mostraba siempre a su amigo su espíritu de adhesión y

lealtad absoluta El libertador tenia puesto en Sucre todas sus esperanzas y confianza, no solo era su amigo sino que también lo considero su hijo. Estos dos grandes héroes tenían muchas cosas en común. Sucre es nombrado Coronel en 1817, por el mismo Simón Bolívar, y en el año 1821, es electo Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logra la independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. Participa en la batalla de Junín y gana la batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logra el título de Gran Mariscal de Ayacucho.

12


Bolívar y Santander,

estos dos políticos y militares, hombres de

de referencia en el devenir de Colombia como Estado republicano, fueron en vida suya dos contradictorias y discutidas personalidades de

reconocida proyección hispanoamericana. Como el “agua y el aceite” se presentaron como opuestas, y luego antagónicas, en los planos personal, idiosincrático, ideológico y político. Cuando Bolívar llega a la nueva granada por primera vez, 1812, al siguiente año Camilo torres descubre

meta, hacer de Colombia un país en progreso y fuerte, cada uno a su manera.

aunque sus relaciones no siempre fueron las más cordiales y sus ideales no siempre eran los mismos, tenían una misma

Estos dos hombres tal como lo afirma Germán Arciniegas, son los grandes protagonistas de la historia colombina,

Amistad y odio, gloria e ignominia, en la vida de dos hombres que señalaron el destino de Colombia.”

BOLÍVAR Y SANTANDER, VIDAS PARALELAS

acción y personajes de pensamiento, que han sido considerados hitos

genialmente en él, al caudillo que fue y lo confirma para que, con tropas granadinas, vaya a libertar a Caracas, partiendo de Cúcuta, Santander, que esta entrándose en el ejercito emancipador de la nueva granada, se niega a seguirlo, no creía en el plan de Bolívar, este fue el primer choque entre los grandes hombres.

El año siguiente a ese disgusto no ahondo la enemistad. La campaña admirable de Bolívar termino en un fracaso y lo hizo retornar a

Colombia, fugitivo; fueron los años terribles para Bolívar de heroicos viajes por Nueva Granada y el Caribe, y para Santander de formación del ejercito que acabo en Casanare huyendo de la pacificación de

Morillo, en tres años los dos caudillos hacen vidas paralelas, preparándose para la guerra definitiva, Bolívar movilizando desde

afuera a los venezolanos y Santander organizando lo que se podía llegar al Orinoco. Los dos caudillos tenían claro que el uno y el otro, estaban moviéndose en la misma dirección y acabaron acercándose a Angostura.

Después de todo, Bolívar se da cuenta de que aunque logró mantener

al límite a los españoles pudo conseguir la unidad entre los comandantes de los territorios. “Aré en el mar”, es una de sus frases más conocidas Ese mismo año, Bolívar renuncia a su mandato y la Gran Colombia se

divide. Posteriormente, muere y dos años más tarde llaman a Santander para que asuma como presidente de la Nueva Granada. En sus últimas horas de vida Bolívar le escribió al militar Rafael Urdaneta: “El no habernos arreglado con Santander nos ha perjudicado a todos”. Al final de cuentas su sueño era el mismo: la libertad de una Nación fuerte.

13


RAFAEL URDANETA, EL “BRILLANTE” CAMARADA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR Si con dos hombres basta para emancipar la patria, pronto estoy a seguirlo usted”, dichas palabras de Rafael Urdaneta a Simón Bolívar quedaron grabadas para siempre en la historiografía venezolana, como uno de los manifiestos más sublimes de amistad, lealtad y respeto. Rafael Urdaneta, prócer zuliano que figuró como el soldado más leal del ejército de Bolívar, nació en el hato “El Zamuro” el 24 de octubre de 1788, y fue bautizado un día después en la Iglesia Matriz de Los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, hoy catedral de Maracaibo. Además con 21 años y sin formación militar aparente, “El Brillante” se sumó al ejército en la revolución por la independencia, después de la Batalla de Palacé librada el 12 de octubre en 1811, se le reconoció su ascenso como Capitán de tropa, y en 1812, obtuvo el grado de Teniente Coronel, se une a Bolívar y tiene un gran significado en la campaña admirable. Bolívar de 29 años de edad, y Urdaneta con 24 años, establecieron un vínculo que los unió para siempre, hasta los últimos días de su vida, en 1830. Fue probablemente el que más recorrió todo el territorio nacional luchando por la república. Posteriormente,

de numerosas acciones militares, entre las cuales

destacan la retirada hacia la frontera en 1814, la toma de su ciudad natal, Maracaibo, en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe.

El Brillante” falleció en París el 23 de agosto de 1845, en pleno

14


SIMÓN BOLÍVAR UN HOMBRE, PARA RECORDAR SIEMPRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.