2017 ESPECIAL SALUD
EMERGENCIAS
24/7
2711-2244
2017 ESPECIAL SALUD
MEJORAMIENTO DE VIDA Y SALUD MENTAL
QUÉ TENGO PARA SER FELIZ
E
l ser humano conforme crece va desarrollando habilidades que le permiten resolver las situaciones que se presentan en su vida, generando aprendizajes ya sea para facilitar sus tareas o para disminuir la dificultad o molestias que genera la resolución de esa tarea o situación incómoda. Para continuar con el mejoramiento de vida en nuestra salud mental, recordemos el árbol de la felicidad realizado con la guía del artículo anterior, en el cual el lector anotó en la fila superior aquello que le hace feliz, y escribió en las siguientes filas inferiores con aquellas cosas que necesita para alcanzar su felicidad. Estos serían mejoramientos que pueden realizarse como pasos que acercarán al lector a su propósito. En este punto vamos a identificar tres tipos de mejoramiento que se pueden hacer, dependiendo de los recursos con que se cuente, sin embargo se invita al lector a iniciar con proyectos fáciles que no
requieren inversión pero que de realizarlos van a motivarlo y darse cuenta de que sí se puede mejorar aspectos de su vida para ser feliz. El primer tipo de mejoramiento es aquel que no requiere dinero, se trata de acciones sencillas como ordenar tanto el interior como el exterior de la casa, o guardar silencio en algunos momentos claves para evitar una discusión. El segundo tipo de mejoramiento es el que requiere dinero, por ejemplo pintar la casa o asistir a algún taller de comunicación para aprender diferentes maneras de comunicarse efectivamente y evitar de esta manera conflictos interpersonales. Como podemos ver, existen maneras de obtener estos beneficios sin generar un costo, por ejemplo podemos buscar restos de materiales que existan en la casa para utilizarlos y embellecerla, o leer algún libro relacionado con el tema que deseamos mejorar, que tengamos y no hallamos utilizado recientemente.
Un tercer tipo de mejoramiento serían entonces aquellas acciones que van a generar dinero, como por ejemplo hacer algún producto para vender u ofrecer servicios ya sea artesanal o profesional. Este tipo de mejoramiento trae utilidades como el ingreso económico, el fortalecimiento de habilidades cognitivas, operativas e interpersonales pero indiscutiblemente la sensación de productividad mejora la salud mental de todas las personas. De esta manera, teniendo a mano nuestro árbol de la felicidad y conociendo los tres tipos de mejoramiento, invito al lector a elegir un proyecto y seguidamente realizar un inventario de nuestra personalidad, respondiendo dos preguntas principalmente, ¿qué fortalezas tengo para realizar el proyecto que me planteo?, las cuales son características propias del lector, por ejemplo cualidades y habilidades. La segunda pregunta sería ¿qué oportunidades tengo
para realizar el proyecto?, siendo estas factores externos que facilitarán su logro. Pueden ser el apoyo de la familia, cercanía con personas que tienen conocimiento o experiencia acerca de lo que queremos hacer. Para aplicar el mejoramiento de vida a nuestra salud mental, es importante trabajar tanto aspectos de internos de la persona, como aquellos que le rodean de forma inmediata, por este motivo se propone hacer un croquis de la casa lo más detallado posible, incluyendo desde las paredes y patio, hasta la distribución de los muebles y aquellos espacios que se utilizan con mayor frecuencia. Es importante anotar si existe un lugar donde se guarden materiales o herramientas y enlistarlas, ya que servirán posteriormente, cuando avancemos con este proceso. Aquellos lectores que sientan la necesidad de hacer mejoramientos en su oficina, pueden hacer el croquis e incluir las herramientas que tiene
para trabajar, tales como la computadora, materiales), entre otros. En el caso de quienes deseen mejorar aspectos de su personalidad, pueden incluir en el croquis el detalle de libros que tienen en la biblioteca o en la computadora por ejemplo, u organizaciones accesibles que facilitarán el mejoramiento elegido. Finalmente, es importante analizar ¿qué de todo lo detallado en el croquis realizado estoy subutilizando o no estoy utilizando? Y ¿qué puedo aprovechar para lograr el mejoramiento elegido? Más adelante hablaremos de cómo dividir este mejoramiento en pasos alcanzables y conoceremos a una persona que hoy vive muy feliz porque decidió luchar por su sueño. Elaborado por: Licda. Silvia González Villalobos, Enlace Local de Salud Mental Área Rectora de Salud Sarapiquí
CLÍNICA DEL DR SABORÍO PROGRAMA DE PROYECCIÓN SOCIAL
L
a Clínica del Dr Saborío tiene un programa de proyección social que trabaja con diferentes programas, como la atención a los ancianos del Hogar de la Rita, atención a indigentes y charlas gratuitas impartidas por profesionales de gran calidad
humana sobre temas actuales y de mucha ayuda para los asistentes invitados. El miércoles 26 de Julio se realizó en el Colegio San Francisco de Asís, una charla llamada “Los primeros pasos para vencer la ansiedad”.
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
S
e sabe que algunas personas mayores disfrutan de una excelente salud y se desenvuelven perfectamente, pero otros son frágiles y necesitan ayuda considerable. La idea de una asistencia geriátrica, es que las personas mayores puedan vivir años de vida de buena salud y en un entorno propicio, con el fin de poder hacer lo que más valoran, de forma muy similar a una persona joven. En cambio, si están dominados por el declive de la capacidad física y mental, las implicaciones para las personas mayores son más negativas. Entre las afecciones comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, cataratas y errores
de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia. Inclusive, a medida que se envejece, aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo tiempo. En nuestra Clínica, cuente con la ayuda de nuestro Especialista, el Dr. Aaron Cornavaca, Especialista en Geriatría. Citas: Lunes, Martes y Miércoles, a partir de las 4pm. Teléfonos: 2711 - 2244 2710 - 6781 2710 - 2500
Impartido por la licenciada Mariela Quesada, psicóloga,. La actividad se llevó a cabo en un ambiente de confianza y cordialidad en el que todos los asistentes tuvieron la oportunidad de expresar sus situaciones de ansiedad o temores, conducidos en forma
apropiada por la profesional a través de ejemplos claros y concretos, fueron guiados para expresar y entender la situación de cada participante, posteriormente dió técnicas y recursos que se pueden utilizar para vencer la ansiedad y el estrés.
2017 ESPECIAL SALUD
Las charlas son totalmente gratuitas y al final se ofreció un refrigerio. Este programa es coordinado por la señora Lineth Fuentes. Felicitaciones al Dr Saborío y su equipo de trabajo por tan valioso aporte para la comunidad
2017 ESPECIAL SALU
ALERTA DE CASOS DE CONJUNTIVITIS Resumen de la situación en las Américas
H
asta la semana epidemiológica (SE) 29 de 2017, trece países y territorios de las Américas han notificado brotes de conjuntivitis: En las Bahamas, durante los meses de mayo y junio de 2017, se observó un incremento en el número de casos de conjuntivitis. Un total de 240 casos fueron notificados en comparación con 187 casos notificados durante el mismo periodo en 2016, con un aumento de 28%. En Brasil, se notificó un brote de conjuntivitis con 172 casos notificados entre el 18 de mayo y el 6 de junio de 2017, adicionalmente entre el 9 y el 15 de julio el municipio de Porto Porto Velho, estado de Rondônia, notificó un aumento de casos de conjuntivitis, se identificó 3 tipos de virus (adenovirus, enterovirus y virus coxsackie). En Dominica, en los meses de mayo y junio de 2017 se observó un brote un brote de conjuntivitis afectando a los 7 distritos de salud. Los casos se presentaron en todos los grupos de edad. En Guadalupe, desde el 14 de mayo y hasta el 8 de julio de 2017, el número de casos sospechosos aumentó significativamente, con aproximadamente 1.680 y 2.270 casos semanales notificados entre el 25 de junio y el 8 de julio, también se identificaron 2 tipos de virus (enterovirus y Coxsackie A24v). En Martinica, el número de casos de conjuntivitis aumentó significativamente en desde el 7 de mayo al 8 de julio de 2017, se notificaron 15.670 casos sospechosos de conjuntivitis. En México, se observó un aumento en el número de casos notificados de conjuntivitis entre la SE 01 de enero y el 01 de julio de 2017 (163 casos de conjuntivitis epidémica aguda hemorrágica y 611.850 casos de conjuntivitis).
En Panamá, al 08 de julio de 2017, se informó un brote de conjuntivitis en la provincia de Colón con 411 casos.
Situación actual Costa Rica
En Costa Rica, hay un aumento en el número de casos de conjuntivitis en el cantón Garabito, Provincia Puntarenas, con un acumulado de 1.559 casos entre las SE 24 a SE 29 de 2017. Los grupos de edad que concentran la mayor cantidad de casos (40%) son los de 10 a 19 años (309 casos) y 30 a 39 años (307 casos). En el cantón Garabito el sector Herradura notificó la mayor tasa de incidencia con 834 casos por 10.000 habitantes; seguida por los sectores Jacó Centro, Quebrada Ganado, Quebrada Amarilla y Tárcoles, con una tasa de incidencia entre de 700 y 300 casos por cada 10.000 habitantes. De siete casos con muestras analizadas por laboratorio, dos resultaron positivas para enterovirus. Adicionalmente se están estudiando aumento de casos en Esparza, Puntarenas, Parrita y Nicoya.
Recomendaciones:
Se informa a la población general sobre la presentación de casos de conjuntivitis actualmente notificados por el Área Rectora del cantón de Garabito, en el Pacífico Central, así como en otros cantones del país. Por tratarse de una enfermedad transmisible cuyos síntomas son: enrojecimiento de ojos, lagrimeo, en algunos casos con secreción que puede ser amarillenta, verdosa o blanca, irritación ocular, picazón de ojos y molestia al exponerse a la luz (fotofobia), se recomienda:
Lavarse bien las manos así como la limpieza de cualquier objeto que pueda estar en contacto con secreciones oculares y respiratorias, en particular antes de llevarse las manos a la cara. Evitar contacto cercano con otras personas (en particular el saludo de beso). Consultar al EBAIS de su localidad. No asistir a centros educativos mientras duren los síntomas. No auto medicarse. Acatar las recomendaciones que su médico le brinde. Para Servicios de Salud: Para personal de salud Utilizar guantes y bata siempre durante la atención de los pacientes y utilizar medidas de protección personal. Lavarse las manos después de atender a una persona con diagnóstico probable o de certeza de conjuntivitis. Desinfectar muebles y equipos médicos para evitar la contaminación a otros pacientes y/o al personal. Medidas de control del paciente: El manejo de la conjuntivitis es sintomático y se debe limitar a medidas generales como compresas frías y lágrimas artificiales con vasoconstrictores. Agentes antimicrobianos no deben ser indicados a menos que haya una infección microbiana agregada. Tampoco se ha demostrado la efectividad de algún antiviral.
No utilizar antiinflamatorios esteroides, los mismos están contraindicados debido a que se incrementa de manera importante la replicación viral. Usar las técnicas de aislamiento para restringir el contacto con casos en el período activo de la enfermedad: precauciones relativas a los exudados y secreciones. Restringir el contacto con los casos mientras la enfermedad está activa. El Ministerio de Salud se mantiene vigilante de este brote y comunicará a la población cualquier eventualidad.
24/7
EMERGENCIAS
2711-2244
2017
UN SUEÑO, UN LOGRO
ESPECIAL SALU
MEJORAMIENTO DE VIDA Y SALUD MENTAL
P
ara recordar, el mejoramiento de vida es una forma de reorientar el rumbo de aspectos globales como el proyecto de vida, o puntuales como la presentación del hogar, el cual se logra identificando los aspectos de la vida cotidiana que pueden mejorar y decidir realizar la mejora, aprovechando los recursos existentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, originado por la sumatoria de decisiones que va tomando el ser humano en su vida. Lejos de considerar “sana mentalmente” una persona, a partir de su contacto con la realidad, ausencia de enfermedades mentales o trastornos emocionales, por el éxito profesional o financiero alcanzado, en este artículo se invita al lector más que a evaluar, a reelaborar su salud mental, a partir del “árbol de la felicidad”, herramienta proporcionada por el mejoramiento de vida. Para orientar las áreas en que el ser humano se plantea qué cosas lo hacen feliz, es importante repasar los roles que va adquiriendo en su desarrollo. Primeramente es hijo, con figuras que cuidaron de sí en su infancia, ya sea padre,
madre, tío, tía, abuelo, abuela u otro, en un núcleo familiar en el cual probablemente tuvo hermanos, por lo que ese fue un rol que desde pequeño empezó a fungir. El crecimiento le permitió asistir a la escuela, en donde se convirtió en estudiante, compañero (a), amigo (a) que lo fortalecieron con valores y conocimientos para ganar el sustento diario, en su papel de empleado o emprendedor. Junto este nuevo rol, vinieron otros como el ser pareja, amigos o amiga, vecinos de otras personas e inclusive padres y madres. La forma en que se vive cada rol, va moldeando la personalidad y priorizando aquello que da la felicidad cada día, convirtiéndose en la guía de las acciones cotidianas hacia ese objetivo establecido. Es necesario entonces valorar qué tan feliz se encuentra el individuo, en un tipo de autoexamen que le permita re direcciona sus acciones y busca ese equilibrio entre sus deseos y las metas que va alcanzando. Entonces se compara con su pasado y concluye “estoy bien” o
Controlar mis impulsos
Reflexionar en silencio
Hacer ejercicio de respiración
necesito para tener eso que me hace feliz? Puede ser que se necesiten dos o tres cosas, es importante que plantees una oración pequeña que inicie con un verbo. Es importante iniciar con acciones que no requieran mayor costo económico y que no dependan de otras personas. Y ahora, ¿cómo logras obtener eso que necesitas para ser feliz? ¿Algo más que requiera para lograrlo? ¿Qué otra cosa debo hacer para lograr esto que me permitirá alcanzar eso que me hace feliz? La idea es que al final quede una especie de esquema con la siguiente figura: Se invita a pensar primero en lo general para encontrar las particularidades necesarias que permitirán alcanzar ese sueño. Es necesario pensar que pueden haber requerimientos materiales como capacidad de pago si el sueño es construir una casa, emocionales si lo que se anhela es moldear un aspecto del carácter,
¿Cómo logras obtener eso que necesitas para ser feliz? Conocer lo que me enoja
Leer un libro de autoayuda
sin embargo es importante recordar que, todos estos aspectos deben estar en nuestras manos, ya que la base para iniciar el mejoramiento de vida en nuestra salud mental se logrará trabajando con aquello que está en nuestras manos, ya sea en la actualidad o por alcanzar. Una vez contestadas estas preguntas, se obtendrá la materia prima para fortalecer el proyecto de vida, para lo que es necesario tomar con serenidad este proceso que inicia con este paso, para hacer un plan de trabajo que de seguirse, permitirá alcanzar las cosas que le hacen feliz. Este es el inicio del mejoramiento de la salud mental, poniendo en orden las prioridades en que se invertirán los recursos físicos y mentales con que cuenta el individuo en la actualidad. Elaborado por: Licda. Silvia González Villalobos, Enlace Local de Salud Mental Área Rectora de Salud Sarapiquí
Llevarme bien con los demás
¿Qué te hace feliz?
Mejorar mi caracter
¿Qué necesitas?
“necesito mejorar”, y para esto necesito hacer algunas cosas. Una experiencia exitosa que está viviendo la comunidad de Río Magdalena con el mejoramiento de vida, es la mejoría en sus relaciones interpersonales, ya que los talleres han servido de espacio para compartir y “limar asperezas” por situaciones que ya quedaron en el pasado. Para lograr dicho equilibrio, partiendo del autoexamen de las acciones con el fin de alcanzar la felicidad, desde el mejoramiento de vida se propone al lector contestar para sí mismo las siguientes preguntas: Busca papel y lápiz, siéntate en un lugar cómodo, fresco y sin interrupciones. Cierra los ojos y recuerda uno de los momentos más felices de tu vida. Medita unos minutos. Ahora reflexiona, ¿Qué cosas te hacen feliz? Anota máximo tres, prioriza, las tres cosas que te hacen feliz. A partir de ahora, va a analizar cada cosa que te da la felicidad por separado. ¿Qué
Hablar con un amigo o terapeuta
Aprender a comunicarme
Aprender del tema
Leer técnicas de comunicación
Practicar las técnicas
Escribir un diario
Registrar los logros
Superar el número de logros
2017 ESPECIAL SALUD
ECOROMERÍA FORTALECE LA CULTURA DEL RECICLAJE
E
n las últimas tres ediciones se ha recolectado menos residuos, gracias a la participación de instituciones públicas, empresas privadas, Municipalidades y la sensibilización de la población. El Ministerio de Salud y la Cruz Roja Costarricense vuelven a organizar la EcoRomería, una iniciativa que promueve el manejo integral de residuos sólidos en el marco de la romería hacia la Basílica de los Ángeles, en Cartago. El principal propósito es precisamente que los romeros generen la menor cantidad de residuos posible, tal y como ha ocurrido en las últimas tres ediciones. Los residuos recolectados han sido 4.100 kg (2014), 3.275 kg (2015) y 3.150 kg (2016). “Año con año la EcoRomería ha evidenciado que sí es posible lograr ese cambio conductual en la población, pues no solamente las calles lucen más limpias en el trayecto,
sino que la generación de residuos tiende a la baja con una adecuada separación selectiva, gracias a la disposición de contenedores debidamente rotulados a lo largo del recorrido hacia la Basílica de los Ángeles. Todas estas acciones están dentro del marco de la Estrategia Nacional de Reciclaje, promovida por el Ministerio de Salud”, expresó la Dra. María Esther Anchía Angulo, Vicemimistra de Salud. EcoRomería cuenta con el involucramiento de 7 Municipalidades: Municipalidad de Cartago, Municipalidad de Montes de Oca, Municipalidad de La Unión, Municipalidad de Curridabat, Municipalidad de San Isidro de Heredia, Municipalidad de San José, Municipalidad de Desamparados.
EcoRomería en detalle
De esta manera, EcoRomería se realizaró del 1 al 2 de agosto, desde las 7 a.m. del 1 de
agosto hasta las 12 m.d. del 2 de agosto, con la participación de más de 1400 voluntarios en 26 km de ruta, desde San Pedro hasta la Basílica, y quienes estarán en 58 puestos recibiendo y ayudando a clasificar los residuos que aproximadamente 3 millones de personas generan durante la romería. “Cruz Roja Costarricense hace un llamado a la población a mantener la promesa con el medio ambiente mediante el buen manejo de los residuos durante el camino a la Basílica. Son más de 1400 personas trabajando en beneficio del ambiente”, mencionó Jorge Sáenz, Jefe de Proyectos de la Cruz Roja Costarricense. La actividad busca alcanzar por cuarto año consecutivo la Bandera Azul Ecológica modalidad eventos especiales, esto será posible mediante la distribución de 58 puestos de clasificación de residuos ubicados desde Curridabat hasta Cartago.
Asimismo, EcoRomería reunirá a 1400 personas involucradas con el programa ambiental y mantiene la participación mediante el patrocinio de 12 empresas y en total 12 Universidades (públicas, privadas) y un Colegio de secundaria donde participan en el voluntariado en los centros de acopio. La cantidad de puestos de reciclaje están distribuidos de la siguiente manera: 11 en Curridabat, 12 en La Unión de Tres Ríos, 18 en Cartago, 3 en
San José, 3 en Desamparados, 3 en San Isidro de Heredia, 8 corporativos. Se hace un llamado a las empresas que a lo largo y ancho del recorrido brindan muestras de productos (agua, refrescos, entre otros) para que colaboren con la adecuada disposición de residuos. EcoRomería es el mayor programa ambiental que se desarrolla por el impacto, la participación de más de mil voluntarios, el área que abarca y el público que alcanza.
MINISTERIO DE SALUD RECONOCE APROVECHAMIENTO DE ÓRGANOS PARA TRASPLANTES EN EL PAÍS
P
aís aumenta el índice de trasplantes por donantes. En el año 2016, el sistema de salud de nuestro país evidenció un mayor aprovechamiento y eficiencia en la gestión del proceso de donación y trasplante. Durante el 2015 se realizaron 1.8 trasplantes por donante mientras que en el año 2016 se realizaron 2.5 trasplantes por donante, aumentando el aprovechamiento en un 40%, aproximadamente. Esto gracias a una excelente articulación de los equipos trasplantadores y de los coordinadores hospitalarios. Cabe recordar que, desde el año 2014 el país cuenta con una nueva legislación en el tema de donación y trasplantes, la Ley 9222 Ley de Donación y Trasplante de órganos y Tejidos Humanos, que establece el marco de
El Ministerio de Salud destaca un mayor aprovechamiento de órganos para trasplantes, gracias a la oportuna articulación de las instancias que gestionan esta materia en el país. regulación en materia de donación y trasplantes por medio del Ministerio de Salud y su Secretaría, en coordinación con los establecimientos de salud del país autorizados para realizar esta práctica. Solidaridad ha sido clave. Las autoridades de Salud resaltan el valor de la solidaridad de donantes y sus familiares en su voluntad de donar órganos para salvar vidas. El Ministerio de Salud, llama a la población a manifestar en vida la voluntad de ser donante de órganos y tejidos y de comunicarlo a sus familiares
como una práctica necesaria que debe continuar incrementándose en nuestro país. País aboga por aumentar la donación de tejido corneal. La disponibilidad de córneas no es suficiente para satisfacer la demanda de personas que requieren un trasplante de este tejido. Siendo éste un tema clave para la salud de la población, es necesario incentivar a la donación de este tejido mediante la comunicación explícita a nuestros familiares y la inscripción en la Áreas Rectoras de Salud y en la Caja Costarricense del Seguro Social. La población puede registrar su voluntad de ser donante de órganos y tejidos en cualquiera de las 81 áreas rectoras de salud del país, en donde recibirá un carnet que lo identifique como donante.