Mensaje de méjico

Page 1

MENSAJE DE MÉJICO

FORO INTERNACIONAL Lima Perú 21 Y 22 DE NOVIEMBRE “SOBRE LA CRIMINALIZACION DE LA LUCHA POPULAR EN EL PERU Y EL MUNDO” Intervención e imágenes de la lucha del FRENTE MAGISTERIAL INDEPENDIENTE NACIONAL de México contra la reaccionaria reforma educativa, una base de la criminalización de la lucha popular. El Frente Magisterial Independiente Nacional (FMIN) miembro fundador de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, envían un fraterno y solidario saludo a todos los asistentes a la Conferencia Internacional “Sobre la Criminalización de la lucha popular en el Perú y el mundo. De la misma manera, les deseamos mucho éxito en sus trabajos, contra la criminalización y por la liberación de los presos políticos. La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) es la disidencia a lo interno del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), el cual cuanta con más de un millón y medio de agremiados, lo que lo hace el Sindicato más grande de América Latina. La CNTE está encabezando la actual jornada de lucha. Lleva más de 8 meses y es en contra de la falsa Reforma Educativa que el Presidente Enrique Peña Nieto decidió imponer junto con todos los partidos políticos representados en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores a todo el pueblo de México. La CNTE exige la abrogación de esa nefasta reforma y ha movilizado a más de quinientos mil maestros en 26 de las 32 entidades federativas de la República Mexicana, principalmente en los estados del Centro-Sur: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Puebla, Tlaxcala, Michoacán y Morelos. Hecho sin precedente histórico de una movilización magisterial de tal capacidad. Misma que no ha estado exenta de una campaña de ataque y desprestigio por parte del gobierno y sus medios informativos, los cuales no cesan de falsear la realidad para criminalizar la lucha justa del magisterio, los normalistas y padres de familia. A la CNTE se le presenta como un grupo violento, que defiende privilegios y no derechos conquistados en largas jornadas de lucha. Se acosa judicialmente y por medio de las autoridades educativas a varios maestros, levantándoles actas administrativas. Se les amenaza con el despido bajo el cargo de “revoltosos” y descontándoles salarios completos por el hecho de sumarse a paros de 24 o 48 horas que la CNTE ha convocado. Grupos de provocadores y policías golpeando y encarcelando a quiénes se inconforman. Pero la resistencia sigue, el movimiento continúa. En estos más de 8 meses de lucha, la realidad demuestra que al maestro le asiste la razón y no al gobierno antidemocrático de Enrique Peña Nieto. Su Reforma Anti-Laboral disfrazada de Reforma Educativa no se ha podido aplicar tal y como deseaba. El boicot está presente de muchas maneras. Ha querido avanzar rápidamente en otras reformas lesivas, pero el movimiento


magisterial junto con otros sectores de la población han sido el contrapeso para evitar su desarrollo. Les presentamos esta breve entrevista en voz del dirigente histórico del Frente Magisterial Independiente Nacional, basada en tres preguntas de los organizadores de este evento, al que deseamos éxito completo. Les reiteramos nuestros respetuosos saludos a los organizadores y participantes de la Conferencia Internacional sobre Criminalización Social y Política. Muchas gracias. ENTREVISTA AL DIRIGENTE NACIONAL Y FUNDADOR DEL FMIN Y DE LA CNTE 1) ¿Por qué la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación lucha en contra de la Reforma “Educativa” del Presidente Enrique Peña Nieto? Porque la reaccionaria Reforma Educativa de Peña Nieto atenta en contra de la educación pública y en contra de los intereses laborales y sindicales de los trabajadores de la educación, especialmente en contra de los profesores. La lista de atentados en contra de esos derechos es muy larga y con el fin de dar una visión aproximada de los daños que causa, mencionaremos los siguientes: Borra el concepto de trabajador, de sindicato, de condiciones generales de trabajo, de estabilidad en el empleo, de bilateralidad y dignidad profesional. El ingreso, a la promoción, el reconocimiento en el servicio: en todo ello los profesores ya no tendrán injerencia alguna, serán simples sujetos administrativos, objetos sin derecho a opinar. A un maestro aplicándole las normas derivadas de esta reforma y leyes secundarias, se le podrá cesar de inmediato, ya no habrá juicio previo ni resolución de las autoridades laborales para autorizar la separación. En otro orden, la reforma peñista ha provocado una afectación profunda del mundo docente en cuando menos cuatro hechos centrales: La transformación del magisterio de una profesión de Estado a una profesión libre; la desprofesionalización de la enseñanza básica, que podrá ahora ser impartida por cualquier aspirante que apruebe el examen de ingreso; el fin de la bilateralidad de la negociación de las condiciones laborales y profesionales y la transferencia de una parte de los costos de la educación pública a los padres de familia. Con esta reforma el estado rompió de manera unilateral el contrato colectivo que venía siendo vigente desde hace décadas, desde 1940, ahora no existe la seguridad en el empleo, hay inseguridad laboral permanente, anula la permanencia, el profesor entra al mercado libre a la competencia con todo aquél que desee ocupar una plaza docente y sobre él habrá la amenaza constante del despido. De paso, la reforma educativa extingue al normalismo al no garantizar la plaza de maestro a los egresados, ellos tendrán que competir al igual que todos los que aspiren a una plaza en el magisterio, de esta manera, la reforma desprofesionaliza al magisterio, establece una serie de normas para que el profesor sea vigilado en forma permanente por padres de familia, por autoridades escolares y da entrada a que también hagan lo mismo los empresarios locales y nacionales, la reforma impide que el


profesor defienda sus intereses colectivos e individuales, termina con la bilateralidad en la negociación y por lo tanto liquida al sindicato. La reforma traslada a los padres de familia el costo del sostenimiento de las escuelas, en este caso, habría que ampliar un poquito para que se observe cómo se da por esta vía la privatización de la enseñanza hasta ahora pública, y lo haremos más adelante. 2) ¿Quienes promueven la “reforma educativa” a los artículos 3° y 73 constitucionales Detrás de esta reforma está la OCDE y la cúpula empresarial mexicana, ambos, la OCDE y la Organización Mexicanos Primero en la que se encubre el Consejo Central Empresarial que agrupa a los más grandes empresarios mexicanos, han estado alentando una política privatizadora y que está ordenada por el imperialismo norteamericano a través de la OCDE, inició con un pacto firmado con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en aquél entonces presidido por Elba Esther Gordillo Morales, líder oficialista del Sindicato, actualmente prisionera juzgada por delitos federales y que desde aquél entonces actuaba completamente a espaldas de los intereses del magisterio, de la nación, y del pueblo mexicano. En aquél entonces firmaron el “Acuerdo por la Calidad de la Educación”. En esos acuerdos está inspirada la llamada reforma educativa de Peña Nieto, por lo tanto, desde los tiempos de Elba Esther Gordillo no se trata de una reforma educativa, es decir, una reforma de la educación, en sus planes, métodos, objetivos de enseñanza, sino de una política agresiva en contra del Sindicato y el Contrato Colectivo de los trabajadores de la Educación, es por lo tanto, una agresión a la educación pública y a los derechos laborales y sindicales del profesorado. 3) ¿El movimiento magisterial ha logrado unir a los padres de familia en la lucha por la ABROGACIÓN de la contrarreforma educativa? ¿Cómo se ha dado este proceso de unidad, de alianza, entre magisterio y padres de familia? ¿Qué alternativas y perspectiva tiene la lucha nacional del magisterio en unidad con los padres de familia y el pueblo? Como hemos afirmado, la mal llamada Reforma Educativa y sus leyes secundarias son una imposición, en donde lo que menos cuenta es la calidad educativa, son por esta razón, una clara agresión que coloca a los maestros fuera del marco de salvaguardas de la educación que establece el artículo 123 Constitucional y la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado. La autoridad educativa puede ahora imponerles evaluaciones a los maestros y a partir de éstas dar por concluido sus servicios mediante despido, readscripción o retiro, en cualquier momento y sin razón alguna, la autoridad, es decir, el Director de la escuela puede declarar probable infractor a un docente y eventualmente sancionarlo, puede también despedirlo fulminantemente en caso de tres faltas de asistencia o por no presentarse a las evaluaciones y cursos de capacitación, entre otras, en todos estos transes, el maestro se enfrentará además, solo a todo el poder del estado, ya que se suprime, como dijimos, la bilateralidad y la participación del sindicato en su defensa. Por todos estos motivos, el movimiento magisterial ha logrado unir a los padres de familia en la lucha por la abrogación de la contra reforma educativa, pero por encima de todo, está el hecho de


que ahora por ley se establece la obligación de los padres de familia que deberán ser los que costeen el mantenimiento y la modernización de los edificios escolares. Se establece en una de las leyes secundarias que las cabezas de familia son responsables de la limpieza, rehabilitación de la infraestructura del plantel, pintura, jardinería, pisos, ventanas, puertas, baños, salones de clase, mobiliario y otros daños que los directivos reporten ante las organizaciones de padres de familia, también los gastos de mantenimiento de las áreas verdes y mantenimiento de los patios, se señala que las reparaciones que requieran de mano de obra, deberán ser atendidas por maestros, padres de familia y alumnos, en consecuencia, la gratuidad de la enseñanza está en entre dicho y los progenitores temen por el futuro educativo de sus hijos. Con toda razón se preguntan qué va a suceder con sus hijos si no pueden pagar la cuota, qué va a pasar si ellos no pueden participar en las actividades para recoger fondos para la escuela porque necesitan trabajar. En estas condiciones no ha sido ni sorpresivo ni complicado que los padres de familia se unan a este gran movimiento nacional que abarca a 26 de 32 estados de la República. Nosotros vemos cómo este proceso de unidad, de alianza, entre el magisterio y padres de familia, se ha venido dando en diferentes lugares por medio de la participación en las grandes marchas de protesta organizadas por los maestros, que posteriormente se han transformado en marchas de los padres de familia que les declaran a los maestros: “no venimos en su apoyo, venimos a protestar por las leyes secundarias y por la Reforma al artículo 3º”. En estas condiciones es ya su lucha y no sólo el apoyo a los maestros, incluso en otros lugares de la República, los padres de familia se unen, se declaran en lucha, cierran las escuelas para impedir las clases y ordenan a los maestros que vayan a defender sus derechos, a la marcha, al plantón, a la huelga “nosotros nos hacemos cargo de la escuela”. Esta integración de los padres de familia es un éxito grandioso del movimiento que le da un carácter que otros muchos movimientos no habían tenido, se trata de un movimiento popular en contra de un gobierno que no sólo está dañando la educación, hay también leyes fiscales, hacendarías, leyes energéticas que llevan a la privatización de PEMEX la compañía nacional petrolera. La entrega de los recursos mineros a las grandes compañías extranjeras casi gratuitamente. Tenemos una situación en la que el pueblo se está uniendo en una gran lucha en contra del neoliberalismo que el imperialismo le ha impuesto a nuestro país. Tenemos por último las alternativas y perspectivas que tiene la lucha. En el plano de la lucha en contra de la imposición de la reforma su única alternativa es impedir su aplicación. Es problema del gobierno cómo resolver la demanda de abrogación de la reforma educativa, es una ley impuesta, que el gobierno decida cómo impide que se aplique o suspenda su aplicación. El problema para el magisterio es resistir y lo está haciendo, sumar fuerza más y más, haciendo de este movimiento nacional y popular, un movimiento prolongado hasta doblegar al estado que impone antidemocráticamente sus leyes. Si por algún motivo, este objetivo no se alcanzara, la perspectiva para el magisterio y los padres de familia es no permitir la aplicación de la reforma y las leyes secundarias en ninguna escuela del país y esto ya se está llevando a la práctica con el movimiento del boicot a la


aplicación de las medidas que ha querido poner en práctica la SEP, como es el caso del censo de escuelas, de alumnos y maestros del nivel básico; qué dice la CNTE y qué están haciendo y diciendo los padres de familia: ¡Que el censo no pasará! Y por lo tanto, no se están realizando esos censos y en el caso de Michoacán, han sacado las boletas del censo de la bodega en que se encontraban y las han incendiado en la plaza pública ¡El censo no pasará!, ¡la reforma educativa no pasará! En perspectiva si el movimiento no logra doblegar al gobierno y abrogan su ley o suspender su aplicación, lo que queda es el boicot. Digamos por último, que a estas alturas, después de ocho meses de iniciada la protesta por medio del paro de labores en el estado de Guerrero, actualmente siguen las movilizaciones de miles de maestros en varias entidades del país, concretamente en Guerrero, en Oaxaca, Veracruz, en Tlaxcala, en Puebla, en el DF, en Michoacán, en Zacatecas, Chiapas, y a los maestros se suman los padres de familia y junto a los padres de familia, también los normalistas, hay movilización en Baja California, en Chihuahua, en Quinta Roo, en Tabasco, en Oaxaca, Yucatán, un territorio incendiado por la protesta magisterial. No quedan más que dos alternativas: o el gobierno cede y desiste de su contrarreforma educativa en la forma en que pueda hacerlo; o este movimiento pasará a la desobediencia civil como un movimiento no sólo magisterial sino popular y nacional unido a las protestas en contra de la reforma energética y la reforma fiscal y hacendaria, entre otras. En suma, un movimiento nacional y popular en contra del estado corporativo fascista que domina en nuestro país. ¡CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DE LA LUCHA POPULAR EN EL PERÚ Y EL MUNDO! ¡POR LA LIBERACIÓN DE LOS PRESOS POLITICOS! ¡APOYAMOS LA FORMACION DEL COMITÉ INTERNACIONAL CONTRA LA CRIMINALIZACION DE LA LUCHA POPULAR EN EL PERÚ Y EL MUNDO Y POR LA LIBERACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.