La cultura maya…………………………………….……………….p.1 La organización militar La organización social La producción
El periodo preclásico………………………………...…………….p.4 Florecimiento y desarrollo cultural de la sociedad maya..…p.9
Época protoclásica Época clásica temprana Época clásica tardía Cuestiones generales del periodo ▬ Organización social ▬ Comercio ▬ El conocimiento
Vigencia cultural y geografía arqueológica……….…………p.11
Posclásico temprano Posclásico tardío Las zonas arqueológicas Punto de vista de un extranjero común
Conquista española de la península de Yucatán……………p.15 La conquista española El primer intento de conquista
Expediciones españolas para la conquista de México…….p.17 Francisco Hernández de Córdoba Juan de Grijalva Andrés de Duero
Resistencia y mestizaje……………………………………………p.19 La colonia…………………………………………………………...p.23 El periodo conocido como colonia o el virreinato en México
Principales asentamientos y españoles en la península de Yucatán…………………………………………………………...…p.26
Instituciones políticas Instituciones económicas Instituciones ideológicas Educación Religión Arquitectura Artes
Información y entretenimiento…………………………………p.30
E
La cultura maya
s una de las culturas más ricas e importantes del continente, pues tienen un gran legado científico y astronómico. La religión maya era de tipo politeísta naturalista, es decir que adoraban la naturaleza como el agua, aire, tierra, fuego, plantas y animales; y dualista, quiere decir que adoraban un mismo dios podía ser bueno o malo, enojarse y estar contento, hacer bien o hacer mal.
Concebían al mundo como un bloque cuadrado, en el centro se alzaba un árbol sagrado de los mayas, una gran ceiba. Sus raíces representaban el inframundo, el tronco y las ramas la tierra donde vivimos y la parte superior, la copa es la región de la luz.
Los cuatro elementos Itzamná era el señor del día y la noche, el jefe del panteón maya, representaba al dios del viento y se vinculaba con el fuego.
El Jaguar, representó la tierra, el inframundo y también al sol nocturno.
AGUA
Chaac, es el dios de la lluvia y el agua; fue el más querido y popular en Yucatán. Ixchel era la diosa de las lagunas además regidora de la familia, el amor de pareja, el tejido, la fertilidad, la medicina y la vida doméstica.
La organización militar, la clase sacerdotal y la milicia tenían una estrecha relación. El sacerdote enviaba a los soldados a la guerra, elegía al capitán general del ejército, llamado nacom, y presenciaba las batallas en compañía del halach unic. Existieron dos clases de guerreros: los armados con arcos y flechas, y los que llevaban lanzas y escudos o espadas. Tenían un sistema de espionaje. El ejército estaba organizado en una jerarquía, desde el soldado hasta el capitán general. Los indios flecheros ocupaban el último lugar.
LA NOBLEZA Conformada por los señores y los sacerdotes, burócratas de alto nivel o jerarquía, científicos; ellos manejaban el calendario y tenían el conocimiento y uso de la escritura. LOS MERCADERES Se llamaban ah ppolom yac y recorrían grandes distancias o realizaban trueque en pequeña escala y a nivel local. LOS ESCLAVOS Se era esclavo por ciertas razones como: castigo por delitos, deudas, prisionero de guerra, etc.; estos no gozaban de ningún derecho y trabajaban en propiedades de particulares.
En la agricultura, se usó la coa y produjeron maíz, frijol, calabazas, varias clases de chiles, chayote, chaya, tomate, orégano, epazote, cilantro, achiote, pimienta, vainilla, algodón, cacao y tabaco entre otros productos y alimentos. En la recolección, obtenían frutas silvestres, guano, bayal, jícama, jícara, frutos de la ceiba, pepino y algunas plantas incluyendo medicinales. En la cacería, incluían el venado, al jaguar y puma para la proporción de pieles, colmillos, huesos, para la creación de sus vestidos, instrumentos, etc.; los mayas cazaban para su alimentación el tapir, puerco de monte, saraguato, conejo, tejón y tepezcuintle. Domesticaban animales, normalmente las mujeres domesticaban animales como el tejón, algunas aves como los patos, faisanes, palomas, perdices y ruiseñores, y crías de venado; domesticaron perros, guajolotes y abejas. Ellos pescaban en esteros, lagunas y ríos, pescaban manatí, truchas, robalo, lenguado, sierras, mojarras, sardinas, mantarrayas y pez espada. En su minería incluían las piedras volcánicas y basalto, con las que fabricaban recipientes, esculturas, etc.; también la piedra caliza, las cuales usaban para fabricar cuchillos, hachas, martillos, etc.; usaban la diorita y la serpentina con las que hacían cinceles y hachas. La obsidiana o vidrio de volcán era usado para hacer cuchillos, navajas, adornos, etc. En su industria artesanal los mayas transformaron materias primas en objetos necesarios para su vida: herramientas de trabajo, armas, vestido y adornos.
El periodo preclásico
T
ambién llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más aceptado en este caso, para el área maya, inicia aproximadamente en el año 1000 a. C. y terminaría alrededor del 320. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya y el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades. Una teoría, basada en estudios de cerámica, motiva a deducir que en el periodo Preclásico la costa del Océano Pacífico, desde el este de Oaxaca hasta El Salvador estuvo poblada por los ancestros de los mixe y popolucas actuales, de uno de estos es el grupo de los mayas que, hacia el 1200 a. C., emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la civilización olmeca. De hecho, la cerámica más antigua de esta región es de un estilo inconfundible llamado Ocós, originaria del Pacífico de Guatemala, pero unos 600 años más antigua que la olmeca.
Según otra teoría, complementaria a la anterior, los descendientes de los olmecas emigraron a la zona del Petén guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los "protomayas". Existen algunos fragmentos donde se afirma que estos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya, que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya de Guatemala conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comenzaron a desarrollar ciudades monumentales en la Cuenca del Mirador como Nakbé, El Mirador y Cival, con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área maya.
Estas grandes ciudades ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda de que si los olmecas y mayas fueron, efectivamente, culturas que se desarrollaron independientemente. Posteriormente, en el Posclásico, algunos grupos emigraron del Petén rumbo al norte (Península de Yucatán) y otros se quedaron ahí; de esta manera se explica el origen de las diferentes tribus mayas como: Itzáes, xiús, cocomes, tzeltales, lacandones, entre otras, ya que cada una de ellas conservaba rasgos comunes, solo variaban los distintos dialectos. Cuando se realizó la conquista española, cada uno de estos grupos se fue adaptando al mestizaje cultural y se fue haciendo único y autónomo en sus tradiciones. Al paso del tiempo la gran civilización maya floreció y alcanzó auge en la zona norte
del Petén, en la Cuenca del Mirador, en el corazón de la selva tropical; ahí fue su núcleo original. Algunos especulan que el pueblo maya tomó como ejemplo muchos estilos de vida de la cultura olmeca, aunque los recientes hallazgos en las ciudades del Petén, como El Mirador, Cival, etc., contradicen ésta teoría. De esta época datan el urbanismo y el que se fue desarrollando en un ambiente estable y prolongado; se adaptaron al medio ambiente en que vivían y sabían convivir con la naturaleza. Por todo ello se distingue el gran respeto que tenían como seres humanos hacia su entorno.
Se estima que la selva del Petén se encontraba deshabitada al inicio del tercer milenio antes de Cristo, cuando los primeros agricultores construyeron sus chozas a orillas del río La Pasión y la Cuenca del Mirador, demostrado por muestras de polen de maíz, que datan ca 2750 a. C.en lagos de la Cuenca del Mirador. Estos se empezaron a relacionar con la población de los Altos y la costa del Pacífico de Guatemala en sitios como Takalik Abaj, ca 1000 a. C., Kaminaljuyú, ca 800 a. C., y El Salvador, ca 900 a. C., así como con la de la costa del golfo de México.
Hacia el año 1000 a. C. la población en expansión se extendió por toda esta zona central iniciándose el proceso de urbanización, el empleo de sistemas agrícolas más complejos y una organización política más avanzada, capaz de controlar la creciente población y con una jerarquización interna, en la que nobles y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad. Se inicia una división del trabajo con la diversificación de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección, alfarería, industria lítica, industria textil, comercio y culto religioso.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos. La evidencia arqueológica muestra que los mayas comenzaron a edificar una arquitectura ceremonial hace unos 3000 años. Hay un desacuerdo entre los límites y la diferencia entre los mayas antiguos y una civilización mesoamericana preclásica vecina, la cultura olmeca. Los olmecas y los mayas antiguos parecen haberse influenciado entre sí.
Los monumentos más antiguos consisten en simples montículos de tumbas, los precursores de las pirámides se erigieron más tarde.
De modo gradual, la influencia de la cultura olmeca dejó de ser tan grande como había sido durante el período preclásico medio. Hacia el siglo III a. C. había cesado definitivamente. Sin embargo, muchos pueblos de toda el área mesoamericana habían absorbido algunos de sus rasgos principales (culto a los muertos, arquitectura y escultura monumentales, el culto a las divinidades del agua y el fuego, etc.).
Para el Preclásico tardío, en toda Mesoamérica surgieron tradiciones culturales regionales, que fueron construidas sobre la base del legado olmeca. Los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de numeración y la cuenta larga, y muchas otras cosas. La cultura maya, propiamente dicha, no surgió sino hasta el primer siglo de la era cristiana, más o menos contemporánea al desarrollo de Teotihuacán. Del período Preclásico tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos, entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año años 1320 a. C.; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán);
El trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, Las Victorias y Bolinas (Chalchuapa); y Kaminaljuyú en el sur de Guatemala.
Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 d. C., por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacán, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.
Florecimiento y desarrollo cultural de la sociedad maya El florecimiento de la cultura maya se dio en el periodo clásico, el cual se divide en 3 épocas: Época protoclásica
Abarca del año 200 al 300 d. de C.; Se caracteriza por la introducción de las terrazas de cultivo en regiones montañosas, canales de riego naturales o artificiales y se redujo el periodo de los barbechos (descanso de la tierra). En la arquitectura realizaron construcciones con el arco falso o bóveda maya. El desarrollo cultural fue notable durante esta etapa, se puede apreciar en la
escultura, modelado, cerámica, plumaria.
Época clásico temprano
Abarca del año 300 al 600 d. de C.; Se caracteriza con adquisición económica que tuvo la producción del tabaco, algodón, henequén y cacao, y el surgimiento de la apicultura. En el ámbito de la religión los sacerdotes se pusieron al servicio de la nobleza; en su arquitectura se construyeron edificios techados con bóveda y empezaron a fabricar esculturas de jade, pirita, obsidiana, concha, pedernal, turquesa y otros materiales. el estuco La cerámica la pintura, fue fina y lapidaria y anaranjada, se trabajó con plumas de quetzal y se elaboró la lápida de la tumba de Pakal.
Época clásica tardía
Abarca del año 600 al 900 d. de C.; se caracteriza con la reducción del barbecho, practicaron el sistema de roza-tumbaquema, salvaron pantanos e hicieron obras hidráulicas, completaron su dieta con tubérculos, hortalizas, productos de caza, pesca, recolección y criaron animales domésticos. La cultura teotihuacana llegó a los mayas por el comercio. En el ámbito de la religión se ligaron al poder militar y los centros ceremoniales se multiplicaron. Construyeron edificios, templos, pirámides, de hasta 70 m. de altura con terrazas, edificaron palacios, adoratorios, juegos de pelota, observatorios, y tumbas de lujo. Su arte fue el adorno de las estructuras con relieves y pinturas, hicieron objetos preciosos y crearon un arte más refinado. Inicia el ocaso de la cultura, su esplendor empezó a decaer y las ciudades fueron abandonadas.
Cuestiones generales del periodo:
› La organización social, la cual estaba formada por grupos que tenían distinto acceso a bienes y servicios, el elemento que legitimaba el orden social era la religión; había seis niveles: 1. El gobernante y su familia. 2. La burocracia administrativa. 3. Burocracia ejecutiva. 4. Intelectuales, sacerdotes y militares. 5. Artesanos y artistas. 6. Campesinos y esclavos.
› El comercio, tuvo gran crecimiento por el cacao, el algodón, tabaco, etc.; gran parte del intercambio se reducía a objetos de lujo como el jade.
› El conocimiento, se desarrolló con la escritura jeroglífica, con conocimientos astronómicos y matemáticos, la creación de un calendario más complejo y exacto y las técnicas agrícolas.
Importante es saber que…el comercio represento una actividad económica importante durante el clásico, y también fue un espacio de encuentro entre diferentes culturas que se enriquecieron mutuamente con nuevos productos y conocimientos
L
Vigencia cultural y geografía arqueológica
a cultura maya cuando empezó a decaer, inicia el periodo posclásico este se divide en 2: Posclásico temprano: esta época abarcó finales del siglo IX y el siglo X. el grupo maya-nahua impuso su dominio exigiendo tribus y aportando nuevos estilos arquitectónicos. Quintana Roo tenía los sitios de Xcaret, Ecab, El Meco y el Rey, que fueron muy importantes para el comercio. Dejaron de ser la sagrada evidencia de los dioses y reyes para fungir como una reforma de pregonar a los nuevos representantes del poder. Posclásico tardío: esta época abarcó de 1250 hasta 1521 d. de C.; el proceso de desintegración de la cultura maya se manifestó en lo económico, político y cultural. Cayó Chichen Itzá y se detuvo la actividad comercial. Muchos predios pasaron a ser propiedad privada y los antiguos cacicazgos empezaron a pelear entre si y surgieron ciudades amuralladas como Mayapán, Tulum y Xelhá, esto ocasionó que los mayas de Guatemala hicieran sus rituales en las cimas de las montañas. Desde entonces lo que queda de la cultura hasta hoy en día en la actualidad son algunas costumbres heredadas, especialmente en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco. Aún hay grupos mayas que conviven tanto con pueblos indígenas de otras familias lingüísticas como con pueblos mestizos. La población vive tanto en el pueblo como en caseríos dispersos por los alrededores, y en las afueras están las tierras de labor, donde se cultivan legumbres como el maíz, el frijol, la papa y la calabaza. En algunas comunidades de hoy, aunque se practican sacrificios rituales de animales que nada tienen que ver con el catolicismo, la figura de Jesucristo se confunde con la del dios Sol, y la de la virgen María, con la de la diosa Ixchel, patrona de la fertilidad y la medicina. La arqueología maya es otra de las herencias que tenemos de esta cultura entre los más importantes podemos destacar:
Las zonas arqueológicas
Chichén Itzá: Es el testamento de la civilización maya y como legado astrológico al mundo. Chichen Itzá significa “boca del pozo de los itzaes”. Es un complejo arquitectónico del periodo Posclásico (1200-1521): el Castillo o Templo de Kukulkán, con su espectacular estructura de nueve pisos, el fantástico descenso del Dios o Serpiente Emplumada, el Gran Juego de Pelota, el Templo de los Guerreros figura como una pirámide escalonada y una estructura de los ancestrales guerreros mayas, el Cenote Sagrado, un impresionante pozo de agua situado en la zona.
Chacchoben: Las construcciones tuvieron un uso cívico y religioso, como lo confirma la enorme cantidad de incensarios tardíos recuperados en la parte superior de la estructura mayor y en los dos templos principales que lo coronan. El Gran Basamento fue el escenario principal de actividades ceremoniales, religiosas y de orden público. Es importante por su fauna y flora que son un atractivo agregado al factor arqueológico, con la presencia de grandes cantidades de tucanes y aves canoras, además de árboles de zapote, higueras, pimientas, ramones, chacas, corozos, cedros blancos y caobas, en menor proporción. La presencia de altares circulares monolíticos y estelas son muestras notorias del estilo arquitectónico, aunque sus inscripciones jeroglíficas no permiten su desciframiento epigráfico debido a que están demasiado erosionados. Cobá: Un sitio con el más amplio recorrido al pensamiento y la cultura maya. Remonta miles de años atrás; los montículos del juego de pelota y el área completa de Nochoch Mul, un grupo que cubre un área de 2,400 metros cuadrados sobre una elevación natural de terreno. De nohoch (grande) y mul (montículo), el edificio se compone de siete cuerpos con esquinas redondeadas que corresponden al periodo Postclásico. Posee el atractivo de sus comunidades mayas, quienes siguen manteniendo dinámicas económicas con importantes sitios costeros, y han sabido fortalecer sus tradiciones y costumbres. Destaca el trabajo artesanal y los talleres de cerámica abiertos al público, un atractivo cultural de suma importancia en la Península de Yucatán. Uxmal: Uxmal es la segunda zona arqueológica en importancia después de Chichen Itzá. Es considerado una de las ciudades más bellas artística y arquitectónicamente en México. Los templos que datan alrededor del año 500.d.c. se encuentran en perfecto estado y cuentan con una magnífica labor de construcción. Se encuentra rodeada de leyendas, mitos y anécdotas. Destaca la casa del Adivino, bautizado así por los españoles, y el palacio del Gobernador. Una de las características que más sorprendente es la construcción de obras hidráulicas que sirvieron para recolectar y conservar agua potable. Estas prácticas se materializaron en cisternas, que transformaron una comunidad aldeana en un centro político administrativo. Dzibanché: Documenta la complejidad, belleza y monumentalidad de un sistema sociopolítico maya que constituye un excelente ejemplo de desarrollo arquitectónico y calidad constructiva. El nombre original del asentamiento se desconoce, pero algunos expertos atribuyen a Dzilanché su estilo iconográfico, del cual se deriva el nombre de “escritura sobre madera”.
Es el asentamiento más grande e importante del sur de Quintana Roo.
Una primera obra arquitectónica muestra un basamento con cuerpos ornamentados de talud y tablero similares a los construidos en Teotihuacán, una segunda etapa descubre un dintel de madera cuyo recorrido llega a la plaza Gann. Los edificios terminales, el Templo de los Cautivos y el centro principal de la ciudad en la plaza Xibalbá muestran toda la majestuosidad de una ciudad mística desde tiempos muy tempranos. Tulum: El encuentro de dos mundos converge en un sitio
arqueológico particular: Tulum, circuito comercial maya que alguna vez fue un importante puerto costero. La riqueza de esta ciudad tiene tanto de misticismo como de esplendor. Es una ciudad dedicada al planeta Venus, la cual es una deidad dual: lucero de la mañana y estrella del ocaso. Son varios los templos erigidos con su presencia ritual, entre ellos, el templo del Dios descendente que simboliza la divinidad de Kukulkán y el famoso observatorio, en el que los mayas estudiaban los movimientos de los planetas. Es la zona arqueológica más famosa e importante de las costas del Caribe; desde el acantilado, hasta los cenotes y selvas, Tulum destaca con los colores más bellos del Mar del Caribe. Xcaret: La importancia de Xcaret radicaba en su puerto comercial, era uno de los puertos en los que se detenían las embarcaciones mayas, lo que habla de su importancia comercial y simbólica en el contexto económico de la costa oriental. Los grupos arquitectónicos se alineaban a lo largo de la costa y entre ellos había casas de materiales perecederos. Estos edificios estaban defendidos por una muralla alargada, de la que se conservan algunos fragmentos, y que parece haber funcionado como una división entre los terrenos firmes del interior y las zonas pantanosas y de manglar de la costa. Oxtankah: Es el sitio prehispánico más grande e importante de la bahía de Chetumal, La belleza y buena conservación del bosque de ramones y su cercanía al mar caribe, la convierten en un recorrido interesante en el aspecto cultural, ambiental y ecológico. Tiene estructuras de dos grandes plazas y el área de la capilla española. La Plaza Abejas está conformada por cinco edificios de función ceremonial y residencial, Al sur de la plaza se halla un palacio de escasas dimensiones.
Punto de vista en un extranjero comĂşn
Conquista española de la península de Yucatán
Cuando
los españoles iniciaron la conquista de los mayas yucatecos nunca se imaginaron que su empresa estuviera plagada de sinsabores, amarguras, sufrimientos y desencantos. Ellos tardaron casi 175 años en dominar a los indígenas, y lo hicieron en dos grandes etapas. Una la iniciaron en 1527 y después de dos intentos finalmente en 1547 lograron establecerse en el noroeste peninsular. La otra la principiaron a fines del siglo XVI cuando comenzaron a invadir el territorio comprendido desde la sierrita Puuc hasta el Petén. A pesar de varios fracasos la concluyeron de manera precaria a fines del siglo XVII y principios de la siguiente centuria.
La desesperación se acrecentó por la hostilidad de los mayas cansados por las exigencias españolas. Estas circunstancias hicieron decaer los ánimos a tal grado de querer abandonar la empresa. Pero Montejo, firme en su decisión de conquistar Yucatán, destruyó las naves para evitar la deserción.
El primer intento de conquista En 1527, unos años después de que Francisco Hernández de Córdoba descubriera Yucatán, Francisco de Montejo, el Adelantado, llegó con sus soldados a la isla de Cozumel. Fueron bien recibidos por el cacique NaumPat, y esta señal los motivó para cruzar a tierra firme, y cerca de Xel-há fundaron una villa llamada Salamanca en memoria de la ciudad del antiguo reino de León en donde el Adelantado había nacido. Pero las dificultades aparecieron. Los víveres comenzaron a escasear y una epidemia atacó a su ejército.
La expedición española marchó a Polé, donde nuevamente una epidemia causó estragos entre el ejército. Una veintena de soldados se quedó en este sitio, y los demás continuaron su recorrido hasta llegar a Xaman-há. Allá nuevamente se encontraron con NaumPat, quien les ofreció provisiones y mediación ante los caciques de tierra firme. En su recorrido pasaron por los pueblos de Mochi y Belma. Después de un descanso, continuaron la marcha hasta llegar a Conil, donde se abastecieron para seguir al oeste y llegar a Cachi y Sinsimato.
A fines de 1530 o principios de 1531 el Adelantado nuevamente emprendió la conquista de los mayas. En esta ocasión entró al territorio peninsular por la costa occidental. Para ello Francisco de Montejo, el hijo, primero fundó en 1529 Salamanca de Xicalango. De allá partieron los soldados con destino a Acalán, y a mediados de 1530 Alonso de Dávila estableció Salamanca de Acalán, en territorio de los mayas chontales, como punto desde el cual emprender la conquista de Yucatán. Sin embargo, como no se encontraba estratégicamente situada, la abandonó y se dirigió a Champotón donde arribó a fines de 1530. Enterado el Adelantado de este movimiento, se trasladó a ese puerto; posteriormente lo siguió su hijo. En esta ocasión la presencia española se prolongó cerca de cinco años.
Durante el transcurso de este periodo los conquistadores fundaron Salamanca de Campeche y Villa Real de Chetumal (1531), Ciudad Real de Chichén Itzá (1533) y Ciudad Real de Dzilam (1534); asentamientos desde los cuales intentaron arrancar el proceso colonizador. Sin embargo, también este intento no prosperó por varias circunstancias. Una fue que la hueste española estaba integraba por aventureros, es decir personas que tenían como único fin el enriquecimiento fácil y rápido. Pero sus expectativas se transformaron en frustraciones, pues la península al ser una inmensa roca caliza carece de metales preciosos. Así, en 1534 cuando llegaron noticias de las riquezas del Perú, los soldados principiaron a desertar. Además el ejército era de solo 300 hombres, y Montejo cometió el error de dividirlos desde Salamanca de Campeche en dos expediciones. Una, al mando de Dávila, se encaminó con destino a Chetumal en donde fundó la Villa Real. En 1532 fue expulsado de manera definitiva por los mayas de la región. El liderazgo de Gonzalo Guerrero al frente de los ejércitos indígenas fue importante en este suceso. La otra, jefaturada por Montejo el mozo, se dirigió al norte y en Chichén Itzá fundó Ciudad Real. Todo parecía indicar que desde este asentamiento el proceso colonizador arrancaba sin contratiempos, pues el Adelantado repartió los primeros pueblos en encomienda. Sin embargo, los indígenas comenzaron a asediarlos hasta finalmente expulsarlos hacia la costa norte, y en 1534 fundaron en Dzilam la nueva Ciudad Real con el fin de reiniciar la colonización.
Expediciones españolas para la conquista de México
Adinerado español buscando esclavos y nuevos lugares tomó de Cuba la linda o isla Fernandina 110 hombres, sus dos barcos y uno prestado por Diego de Velásquez gobernador de la zona para zarpar de Ajaruco y en 19 días gracias a una tormenta, no a su capacidad, desembarcaban en Isla Mujeres donde apreciaron por primera vez en América las construcciones de piedra, pues en las tierras recién descubiertas solo habían apreciado chozas de paja. Los navíos recorrieron la península de Yucateca sufriendo ataques en cabo Catoche, también en Campeche y Champotón, perdiendo 50 hombres, y un barco. La expedición se dirigió a Florida y regresó a la Isla de Cuba. El aventurero español sufrió heridas con 10 flechas en el cuerpo que harían perdiera la vida en 1518 en la isla de Cuba.
La segunda expedición a tierras Mexicanas la realiza Juan de Grijalva, un pariente del gobernador Diego de Velásquez saliendo el 1 de mayo de 1518 llegando a Cozumel, recorre la península de Yucatán llegando a Puerto deseado en la Laguna de Términos Campeche, llamando a este lugar Grijalva Nueva España. Grijalva continuó hasta Veracruz a la isla que llamaron San Juan de Ulúa, luego hacia el
Pánuco donde miraron poblaciones hacia todos lados y terrenos cultivados, lo que motivó a Grijalva a formar un nuevo imperio, pero como no contaba con las fuerzas necesarias para la conquista, regresa a Cuba donde el Gobernador lo recibe con frialdad y rechazo, buscando otro capitán que conquistaría las nuevas tierras.
Fue secretario del Gobernador de Cuba y el contador del rey de España, Amador de Lares, apoyaron a Hernán Cortés, como capitán de la armada que se dirigiría a las nuevas tierras, negociando con el traer el oro, la plata y las joyas para ser dividida entre los tres. El 10 de febrero de 1519, zarpa Hernán Cortés con 11 navíos y más de 500 soldados, llegando a Isla Mujeres para dirigirse hasta Tenochtitlán, lugar que sería conquistado en 1521 gracias a su alianza con los tlaxcaltecas quienes junto a otras comunidades les ayudarían a vencer a los aztecas, más que sus armas modernas, número de soldados y estrategias militares.
P
ara la mayoría de los indígenas de México y América Latina, el siglo XIX fue particularmente difícil, ya que debido a las luchas que se libraron por la independencia, las relaciones entre terratenientes e indígenas que se habían creado a raíz de siglos de vida colonial tuvieron grandes cambios. Durante la Colonia los mayas sufrieron una transformación radical de sus costumbres, tradiciones y modo de vida, pero al mismo tiempo fueron capaces de reconstituir su identidad a lo largo de los siglos XVII y XVIII. No obstante las condiciones adversas en que se desarrollaron, pudieron crear mecanismos para defender y expandir su cultura. Después del impacto de los primeros tiempos de la Colonia, la
situación de los mayas tendió a estabilizarse en cuanto se crearon las instituciones que permitieron fortalecer el dominio y regular la explotación sobre los indígenas, a niveles que evitaran, o al menos minimizaran, los motivos de rebelión. Al resquebrajarse las bases del dominio colonial, primero con las Reformas Borbónicas y finalmente con la Independencia, se rompieron también los diques que mantenían dentro de las márgenes tolerables la explotación de los indígenas. Esta segunda conquista de los mayas tuvo dos momentos: el primero, se les privó de su autonomía económica, y después de la Independencia, fueron despojados de la autonomía política por los criollos. Finalmente, a consecuencia de ello se
extendió la hacienda y se reforzó el poder de una minoría mestiza y criolla blanca. Comenzaron entonces a desarrollarse esfuerzos para lograr el dominio y control efectivo sobre
los mayas, los ayuntamientos y las repúblicas de indios, y de sus procesos internos, con el objeto de consolidar la hegemonía de la naciente élite mestizocriolla.
Este proceso, por el cual se articula el poder del nuevo grupo dominante, cobró formas, ritmos y tiempos diferentes en las distintas regiones en que se hallaba ubicado el pueblo maya. En la península de Yucatán, el proceso tuvo enormes consecuencias. Pueden mencionarse la expansión territorial a costa de los indios; el relajamiento del dominio del clero, el enfrentamiento entre los grupos oligárquicos, con la consiguiente utilización de los indios como carne de cañón, lo que implicó su entrenamiento militar; la ruptura de los límites a la explotación impuestos durante el periodo colonial. La expansión territorial fue quizá el factor que mayor inconformidad provocó entre los indios. La aplicación de la política agraria nacional desencadenó una acción de rapiña sobre las propiedades de los indios, dando lugar a una denodada lucha por la tierra entre terratenientes e indios.
La libertad de que gozaban los indígenas que no vivían en la ciudad constituyó otra preocupación para los grupos dominantes, que continuamente criticaban esta tendencia y solicitaban se les “civilizara” y se evitaran sus costumbres “bárbaras y salvajes”. Por otra parte, las Reformas Borbónicas suscitaron que los indios dejaran de pagar tributos, y con ello se distanciaran del dominio de la Iglesia. Este propósito de reconquista de acuerdo a las directrices de la oligarquía mestizo-criolla, desembocó en la Guerra de Castas de Yucatán (1847). La resistencia indígena frenó -al menos por algunos años- los intentos, que databan a principios de siglo, encaminados a liquidar su autonomía. Sin embargo, la actitud de los mayas en esta guerra, no fue uniforme entre sus diversos estratos: buena parte de aquellos que pertenecían- a las haciendas, se hallaban sometidos a condiciones de peonaje, endeudados y en una relación de paternalismo con el hacendado. Tendencialmente se identificaron con los blancos, e incluso fueron utilizados por éstos como fuerza armada en su favor. En el caso de los indios libres o habitantes de zonas menos colonizadas, se identificaron más con los patrones de rebelión e inconformidad, en la medida que mantenían las condiciones materiales necesarias para reproducir su conciencia indígena y recrear su identidad. El proceso de sometimiento de los mayas rebeldes de oriente marchó paralelo a la reorganización de los de la región occidental, en función de lo que fuera un gran auge económico para las clases dominantes. Hacia finales del siglo XIX, la élite había logrado sus objetivos en relación con los mayas: supeditarlos a sus intereses y darles un papel subordinado, económica y culturalmente, en la estructura de clases. En el caso de Chiapas, poco después de la Independencia se inició un proceso de acaparamiento de tierras que dio lugar a la conformación de enormes latifundios y plantaciones, en los cuales se ubicó a gran parte de la población de origen maya en calidad de mano de obra súper explotada.
Los criollos lograron hacerse de haciendas y ranchos ganaderos, gracias a las facilidades que les ofrecieron las leyes para apoderarse de las tierras de los indígenas. Todo esto dio origen a nuevas revueltas indígenas en las zonas más afectadas. Como la Guerra de Santa Rosa o Rebelión de Cuscat (1867) en los Altos de Chiapas. En Guatemala el liberalismo también cumplió un papel importante en la transformación social. Durante la primera mitad del siglo se vivió una fuerte crisis económica, decayó la producción agrícola y la minera. En la segunda mitad, el mejoramiento de la situación económica del país se dio acompañado de la creación y expansión de haciendas. El café surgió como el producto principal de exportación y suplantó a la grana, que había visto disminuir su demanda a causa de las anilinas. Se desarrollaron así las haciendas y plantaciones cafetaleras y, en menor grado, las de azúcar. Todo lo anterior no redundó en favor de los mayas. Estos permanecieron marginados de los beneficios que brindaban las
plantaciones. En todo caso la diferencia de Guatemala, entre Chiapas y Yucatán consistió en que la expansión de las haciendas fue de manera más lenta. No obstante, ahí también se desarrolló la servidumbre y el peonaje. La resistencia cultural del pueblo maya, se manifiesta a través de la adopción de un conjunto de símbolos religiosos y de mitos que dan lugar a un proceso sincrético como resultado de la presencia de los elementos culturales traídos por los colonizadores. Para los mayas del siglo XIX constituyó un periodo de lucha intensa por la defensa de sus tierras y su identidad. En ello pusieron en juego todos los elementos con que contaban oponiendo al invasor la riqueza de su cultura. Podría decirse que era una batalla de antemano perdida entre los hombres del maíz y los descendientes y aliados de los conquistadores, que trataron de realizar lo que podríamos llamar la segunda conquista: la de los liberales. Sólo la riqueza de su identidad y la profundidad de sus mitos, permitieron que los mayas resistieran a la gran ola “civilizadora”.
La colonia
L
a colonia abarca desde 1521 a 1821, con la consumación de la independencia. En la península de Yucatán se considera que el periodo colonial es de 1547 a 1821. Después de la conquista material y espiritual del antiguo territorio maya, los españoles impusieron nuevas formas de vida y de gobierno. Era una sociedad conformada por indígenas, españoles peninsulares, españoles nacidos en América llamados criollos, y negros traídos de África. Todos ellos convivían y se mezclaban entre sí. El grupo dominante, aunque no mayoritario, era el de los blancos, mientras que los otros grupos, denominados castas, integraban a la mayoría de la población. Muchos soldados españoles se convirtieron en colonos.
El periodo conocido como Colonial o Virreinato en México empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, Tenochtitlán. Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlán. Así
¿SABIAS QUE? La palabra colonia tiene distintos dignificados, se puede referir a la agrupación de las células o de animales de la misma especie que viven juntos; también puede ser un compuesto de alcohol, agua y esencias aromáticas; nuestro país se refiere a un conjunto de cuadras que conforman una zona habitacional; pero sí se escribe COLONIA, se refiere a un territorio dominado y administrado por una potencia extranjera. En esta secuencia a la palabra colonia se refiere a un determinado periodo histórico.
fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.
Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlán, y termina en 1821, año en el que se declaró la Independencia de México. Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800. Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales del Virreinato el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México. La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.
En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.
Para entender cabalmente la complejidad de la época de la Colonia en México habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial. No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.
Principales asentamientos españoles en la península de Yucatán
D
espeués de conquista en la península, los españoles continuaron hacia la organización del lugar, que fue dividida en cuatro distritos de las cuales tres de ellos tuvieron como cabecera los tres asentamientos principales fundados en ese periodo. Mérida la capital, construida sobre las ruinas mayas de la antigua ciudad “tho” cercana a las ruinas de chichen itsa y Uxmal. Campeche se transformó en puerto de comercio y de defensa. El cuarto distrito fue el de bacalar que abarco la zona más extensa en lo que hoy es quintana roo. En esos tiempos Yucatán se anexo al virreinato de nueva España.
Instituciones políticas
Al cambiar la propiedad y el mando de tierras, también cambiaron la forma de vida y de gobierno. Al principio de la conquista se respetaron algunos territorios llamados republicas de indios y a sus gobernantes mayas (caciques) a condición de que pacificaran a su gente y entregaran los tributos que se les pedían, poco a poco estas comunidades fueron
Bacalar fue uno de los centros importantes de la colonización de la península.
desapareciendo para poder convertirse en encomiendas o rancherías privadas. La península de Yucatán estaba formada por los estados de Yucatán, quintana roo, tabasco, Campeche y la península de Yucatán fue llamada “capitanía general de Yucatán”
Instituciones económicas
Repartimiento fue el nombre que se dio al sistema mediante el cual los colonizadores de repartían a los indígenas para que trabajaran y fueran su mano de obra gratuita. Con este sistema se obtenía más riqueza que con los tributos, las limosnas y las observaciones que estaban sujetas a una regulación más estricta, cuyos destinatarios eran los encomenderos y los religiosos
Sabías que…
Inventaron el chicle. Extraían la resina de un árbol conocido como zapote, de la que sale el chicle.
Interesante!!!...
Hacían bizcos a los niños nobles. Les colocaban en la cabeza un cordón con una figurita en el extremo que les caía delante de los ojos, muy cerca, para que al mirarla forzaran la vista. Esa deformación era un símbolo de estatus social.
Árbol de zapote
La fundación de pueblos y misiones trajo consigo el surgimiento de escuelas, hospitales, conventos, entre otros.
Instituciones ideológicas
Por la evangelización España logro gran parte de la unificación ideológica. Los primeros misioneros en llegar a territorio americano fueron los franciscanos, luego los dominicano, los agustinos, los jesuitas y congregaciones menores. Catedral
Educación:
Pedro de gante y vasco de Quiroga fueron los representantes del humanismo en nueva España, este se manifestó en la introducción de plantas y animales útiles para los indígenas, en la enseñanza de arte y oficios, en las tareas de alfabetización y la difusión y el conocimiento de las lenguas autóctonas.
Religión
La iglesia, como institución que influía en la ideología religiosa de la colonia y la educación, influyo en muchos de los aspectos políticos y económicos de nueva España. La primera diócesis que fundo fue la de Yucatán, que abarcaba de Tlaxcala a la península de Yucatán. La inquisición se fundó en México en 1571, los códigos que se aplicaron en un principio fueron los mismos que en España
Sabías que….
La mayor parte de sus pirámides las pintaban de azul y rojo sangre. Cuando moría un noble se sacrificaba también a sus criados para ser enterrados con él.
Sacrificio maya
Arquitectura
La ciudad de Mérida que se asentó sobre ruinas de la antigua ciudad maya de Ichcansihó, adapto su traza a partir de la disposición de la ciudad prehispánica, la construcción fue concebida en forma de damero y dividida en solares a partir de la plaza central. Plaza de Mérida
Artes
Los frailes franciscanos enseñaron a los mayas diferentes oficios y artes, por lo que entre los indígenas y un vocabulario maya. Se escribieron además devocionarios, catecismos, informes, vocabularios y obras diversas que deben verse como parte de una concepción ampliada. Los mayas se podían encontrar cantores, pintores, talladores, escultores, etc.
Chiste chiste…
Información y entretenimiento Resistencia indígena 1573: Rebelión en cotomul. La fundación de Valladolid en el centro ceremonial de zaci provoco gran indignación 1546: Rebeliones en chikinchel, sotuta, tases, cupul, cochua, uaymil 1585: Conspiración de Campeche. Fue liderada por el cacique de sotuta, luego escapo y se refugió en Campeche lo encontraron y lo ahorcaron
1636: Rebelión de bacalar. Los mayas se encerraron en el pueblo de tipu, obligaron a los franciscanos a vestirse como nativos y los expulsaron 1688: Levantamiento en sahcabchen y popala. El repartimiento forzoso y el incremento en las cuotas provoco este levantamiento
1761: Rebelión de Jacinto canekque era un hombre culto que recorrió muchas poblaciones intentando crear conciencia ante la situación de servidumbre que Vivian frente a los españoles, el dio un discurso en el cual al final lo proclamaron rey, después los atacaron los españoles y fue condenado a morir.
E S P A Ñ O L y
M c e p e i h b
e A r a k r i o
s t Y K o A b n
t o a A s d r a
i l b l d n i m
s i a o a e d p
a c s l n l o a
j a t i g a I k
1-tipo de religión que trajeron los españoles 2-sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, estado de Chiapas 3-tipo de idioma que implantaron a los mayas 4-civilisacion que habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica 5-tipo de sistema con el cual los mayas con el cual contaban los días 6-mezcla de culturas distintas que da origen a una nueva 7-gobernante del ajawlel o señorío maya de B'aakal
Códice maya
E E A S o C Ñ I
E
s uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico. La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulkán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Dicho esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad2 o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación. La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.3 El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulkán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo
Conozca el Parque ecológico más famoso de la Riviera Maya que atesora lo mejor de México. Encontrará un sinfín de actividades acuáticas, aventuras de snorkel, ríos subterráneos, nado con Delfines y muchas opciones más. Visite el criadero de fauna regional, Ruinas Mayas, Mariposario, Aviario y un acuario con cientos de especies marinas. El tour al Parque Xcaret concluye con el magnífico show de noche "Xcaret México Espectacular", un recorrido de música y bailes que deleita los sentidos de todos los visitantes.
Actividades del Parque Xcaret
¡Xcaret tiene muchísimas actividades! Te recomendamos llegar temprano en la mañana y no irte hasta que el parque cierre. Otro tip es que maximices tu tiempo porque seguramente el día se te hará corto con…
¡Xcaret de Noche… cultura y color!
Cuando el sol se esconde, los artistas de Xcaret comienzan a prepararse para participar en los espectáculos nocturnos del parque. Ése es su momento de brillar y de recordarles a los visitantes que se encuentran…
Nado con Delfines en el Parque Xcaret
¿Se te antoja nadar con delfines bebes y sus mamás? El Nado con Delfines en el Parque Xcaret es una aventura con delfines sin igual, que te permite nadar con delfines y sus crías en…
PARTICIPA EN LA TRIVIA
L
AVENTURA SIN LÍMITES a selva cobra vida en el mejor parque de aventura en la Riviera Maya. El Parque Xplor es un mundo subterráneo único, donde disfrutarás de una aventura inigualable. De día vuela entre árboles y cuevas,
descubre las asombrosas grutas y extraordinarias formaciones rocosas. Y de noche deja que la luna y las estrellas guíen tu camino, asómbrate con los misterios que Xplor Fuego tiene guardados para ti. Para más información búscanos en: http://es.xplor.travel/