MusicalEvents.org nº3

Page 1

Musicalevents.org

civilizaciones perdidas www.musicalevents.org

L E YE N Y S

DA

Orquesta Sinfónica

S

M I TO

Enero 2013 / Número 3

Composición de conciertos para Cello y orquesta Sinfónica inspirado en mitos

Mitos y Leyendas Descubrelos a través de la música sinfónica


Composiciones Propias Mitos y Leyendas: Civilizaciones Perdidas

M

usicalevents desarrrolla este proyecto con el fin de descubrir la historia de las civilizaciones perdidas a travĂŠs de la mĂşsica.

http://www.musicalevents.org


Editorial Civilizaciones Perdidas Comienzo esta introducción dándole mi más sincero agradecimiento al virtuoso del Cello y compositor Krystof Lecian. He sido partícipe del proceso de creación de las composiciones y de como transmite hechos, sentimientos, lugares.... a través de la música. Siendo un enriquecimiento de primer nivel en mi formación musical. Este proyecto nace para acercar la música sinfónica al público, buscando temas que suscite interés y con un guión para entender cada nota que la composición contiene. Editaremos junto con el concierto un libreto por cada tema explicando los tres movimientos con imágenes y texto, en doble versión para niños y adultos.

Raul Diaz

Dirección del Proyecto

DIRECCIÓN DEL PROYECTO, MARKETING Y COMUNICACIÓN Raúl Díaz rauldiaz@musicalevents.org DIRECCIÓN DEL PROYECTO, ARTÍSTICA Y MUSICAL Krystof Lecian krystof.lecian@musicalevents.org ASESORAMIENTO CREATIVO Paola Ruiz info@factorymusic.es BUZÓN PARA LECTORES magazine@musicalevents.org


4

PocketMagazine

Civilizaciones perdidas

Producci贸n Mitos y Leyendas

Descub histo


Mitos y Leyendas Composición de conciertos para Violonchelo y Orquesta Sinfónica inspirado en 5 Mitos de civilizaciones perdidas

Civilizaciones Perd

idas

Mitos y Leyendas

bra a través de la música orias de las civilizaciones perdidas

El concierto es la forma en que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición, determinando así la cualidad sonora global de una pieza. Designa la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical (entendiendo como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o instrumentales). Concierto Romántico o Virtuoso Participan un instrumento solista, con gran capacidad expresiva y virtuosismo, que centra la atención del concierto. La orquesta suele tener una finalidad acompañante. En este periodo hay más libertad en la forma, por lo que es habitual que se altere el orden y la cantidad de los movimientos, un ejemplo claro es la Orquesta sinfónica y la Ópera. Suele tener movimientos.


Atlantis Isla misteriosa Los Atlantes Concierto inspirado en la tierra del Dios Poseidón

P

rimer Movimiento. Poseidón y Clito. La Atlántida es una isla mágica y misteriosa, que se supone existía “…más allá de las columnas de Hércules”. Al repartirse la Tierra, a Poseidón Dios del Mar le correspondió la Atlántida.

P

oseidón se enamora de una humana Clito, hija de Evenor, el primer atlante. Poseidón para proteger a Clito creó tres anillos de agua y levantó montañas alrededor de la tierra donde vivía, dando así origen a la legendaria isla. El primogénito, Atlas o Atlante, reinó la isla y a civilización que se desarrolló en la isla llamó a su tierra Atlántida. Sus hermanos se repartieron las tierras en reinados iguales.

S

egundo Movimiento. El templo del Poseidón. La superioridad cultural de los atlantes entró en decadencia al alejarse las generaciones de la sangre divina de Poseidón, comenzando a florecer sentimientos innobles. Los atlantes dominaron toda la región, hasta que al tratar de conquistar a los atenienses obtuvieron su gran derrota. Zeus Al

6

PocketMagazine


observar el deterioro de una civilización que había sido ejemplar gozando de toda la abundancia, convoco a los demás dioses para decidir el castigo que caería sobre la isla.

T

ercer Movimiento El cataclismo. El castigo de Zeus fué “hundir la isla en un día y una noche en un gran cataclismo de maremotos y erupciones volcánicas”.

C

lito herida navega con su pequeño hijo en una barca. El niño tiene miedo y Clito le canta una nana para dormir. Clito muere con su hijo entre los brazos. El hijo se despierta en orilla de una isla desconocida y un gran perro que lame su cara.

Composición de un concierto para Violonchelo y Orquesta Sinfónica inspirado en la Leyenda de la Atlántida.


Jardín de las Hespérides Las manzanas de oro Los Dragos Paraíso terrenal custodiado por un dragón donde se encuentra el árbol de las manzanas de oro

P

rimer Movimiento. Las columnas de Hércules. Atlas era uno de los Titanes que fueron vencidos por Zeus, rey de los dioses que lo condenó a sostener la bóveda celeste sobre sus hombros.

A

tlas tuvo tres hijas, las Hespérides .Las tres vivían en la tierra más occidental del mundo, unas islas maravillosas en el Océano Atlántico, donde los árboles producían manzanas de oro. El Jardín era custodiado por Ladon, un fiero dragón que arrojaba fuego por sus cien cabezas.

H

ércules, recibió la misión de robar las manzanas de oro y como sabía que Atlas conocía al dragón del Jardín, lo convenció para quedarse él en su lugar sosteniendo el cielo, mientras el gigante iba a las islas y robaba las manzanas.

S A

egundo Movimiento. En el Jardín de las Hespérides. tlas fue al Jardín, en el que pudo entrar ya que el dragón lo reconoció; mató al monstruo,

8

PocketMagazine


robó las manzanas de oro, y regresó donde estaba Hércules. ercer Movimiento. El Cielo. Atlas, cansado de sostener el cielo, pretendió dejar a Hércules en esa posición, pero el héroe logró engañarle y Atlas se quedó sosteniendo el cielo.

T

L

as manzanas regresaron a las islas, pues fueron entregadas a la diosa Atenea... que las devolvió al Jardín y a sus jardineras, las Hespérides.

E

n cuanto a Ladon, el dragón guardián muerto por Atlas... sigue vivo en sus hijos los árboles llamados dragos. La sangre que manaba de las heridas mortales del dragón cayó sobre el Jardín de las Hespérides, y de cada gota creció un drago.

Composición de un concierto para Violonchelo y Orquesta Sinfónica inspirado en la Leyenda del Jardín de las Hespérides.


Cuchulainn Valiente guerrero Celta La doncella Dectera Historia Celta del nacimiento del guerrero celta Cuchulainn

P

rimer Movimiento El Bosque. La doncella Dectera, desapareció un día junto con otras cincuenta jóvenes vírgenes durante dos años. Durante una cacería en la que tomaban parte los más prestigiosos señores del Ulster, vieron posarse sobre una llanura a una bandada de pájaros blanquísimos.

L

os nobles decidieron cazar a las aves. Eran aves muy extrañas, ya que volaban divididas en nueve grupos, y cada grupo era guiado por una pareja de aves sujeta entre sí por un delgado yugo de plata. Llegó la noche y descubrieron una humilde choza. Fueron recibidos por un hombre joven de aspecto gentil y elegante junto a una hermosa dama, su esposa, invitando a los nobles a pasar la noche en su humilde choza.

S

egundo Movimiento. La noche en el bosque. La comitiva entera cruzó, un rato después, las puertas de la cabaña, y esta se convirtió de pronto en un hermoso castillo, con salón de banquetes, aposentos y demás. Sin embargo, la mayor sorpresa fué cuando el Rey reconoció en la dama a la be-

10

PocketMagazine


lla Dectera, la perdida doncella, y en su esposo a Lugh, el del “Brazo Largo”, hijo de Ethlinn, y en las doncellas que los acompañaba, a las cincuenta vírgenes que habían desaparecido. A pesar de la intriga, la velada transcurrió apacible, estaban todos tan cansados que casi ni hablaban.

T

ercer Movimiento. Nace el sol. Pero, la aún más insólita revelación llegó en la mañana, cuando todos despertaron y se hallaron yaciendo sobre la hierba, y todo había desaparecido mágicamente. En lugar de la cabaña, había un pequeño recinto, donde en su interior había una modesta cuna con un niño muy pequeño.

E

l niño fue llevado por los nobles hasta el palacio, y entregado a Finchaum, la hermana de Dectera, quien lo aceptó y bautizó como Setanta, viviendo desde ese momento en las posesiones que el Rey le otorgara a su madre adoptiva, y se convierte en un apuesto joven, y luego adoptó el nombre de Cuchulainn.

Composición de un concierto para Violonchelo y Orquesta Sinfónica inspirado en la Leyenda de Cuchulainn el Celta.


Ra Dios Egipcio Primer Faraón de Egipto Leyenda del Dios Ra

P

rimer Movimiento. En un principio no había luz, el Dios Ra tenía el poder de hacer lo que quisiera. Era tan importante el poder del nombre, que guardaba bien secreto su propio nombre para que nadie pudiera usarlo.

R

a crea la tierra y la humanidad y regala a Egipto el Nilo. Ra tomó la forma humana y se convirtió en Faraón de Egipto, gobernándolo durante miles de años llevando bienestar y prosperidad a sus habitantes.

S

egundo Movimiento. Transformación de Sekhmet a Hathor. Ra envejecía y su pueblo comenzó a burlarse de él. Ra furioso creó a la diosa Sekhmet, feroz y sanguinaria cual leona. Siguiendo las órdenes de Ra, desencadenó su furia sobre todos los que ridiculizaron a su padre, sembrando el terror y la desesperación en todo Egipto.

A

nte la matanza Ra se apiadó de los hombre y engañando a Sekhmet la convirtió en Hathor Diosa del amor, salvando a la humanidad. Ra conti-

12

PocketMagazine


nuó reinando en su ancianidad, aunque sabía que había llegado el momento de delegar en los dioses jóvenes.

T

ercer Movimiento. La serpiente. Isis con una gota de la baba de Ra que cayó a la tierra modeló una serpiente que mordió a Ra, provocándole un dolor hasta ahora desconocido.

I

sis lo engaña pidiéndole su nombre secreto para sanarlo con sus poderes y Ra sin saber que el mismo la había creado a la serpiente con su propia baba le dice el nombre secreto Isis realizó su juramento curando a Ra pero su nombre secreto pasó al corazón de Isis y Ra dejó de reinar sobre Egipto, encontrando un lugar en el cielo donde pasear siguiendo la trayectoria del sol. Composición de un concierto para Violonchelo y Orquesta Sinfónica inspirado en la Leyenda del Dios Ra.


Nazca El Reino de las Alturas El Cóndor La Leyenda del Cerro Blanco de Nazca

P

rimer Movimiento. El Cóndor. Abrumados por las sequías, hombres y mujeres andaban sin descanso, cantando plegarias, pidiendo en dichas súplicas calmar el hambre y la sed que padecían.

E

n tal desesperación vieron a un hermoso Cóndor que bajó del cielo y se convirtió en hombre. Todos quedaron asombrados de tal prodigio y regresaron a sus casas para esperar el buen augurio que este Señor de las Alturas les había dado en señal de sus plegarias.

E

n la puerta de una vivienda de una hermosa mujer, hija del Curaca y le ofreció a cambio de amarlo darle a su pueblo el elemento vital de la naturaleza para que en la tierra germinen las plantas.

S

egundo Movimiento. El amor entre la Cóndor y la Mujer. La mujer accedió y como el extraño hombre era conocedor de los misterios de la naturaleza se la llevó a las montañas y le dijo que llorase por su pueblo.

14

PocketMagazine


Y

lloró durante muchos días, fue tan grande su sentimiento que las lágrimas perforaron el suelo y se convirtieron e un gran río que llegó hasta el valle donde vivía.

T

ercer Movimiento. El Cerro Blanco. El extraño hombre volvió a transformarse en Cóndor y diciéndole a la mujer que era era el Señor de las Alturas le pidió su alma. Bajaron hasta la parte alta del valle de Nazca y la mujer dejó su cuero convirtiéndose en un gigantesco Cerro Blanco.

D

icen, que cuando ven al Cóndor volar sobre el cerro, anuncia venidas de agua. Y cuentan también que el Señor de las Alturas, queriendo premiar la fidelidad de esta mujer envía sus favores a todos los habitantes de la región. Composición de un concierto para Violonchelo y Orquesta Sinfónica inspirado en la Leyenda del Cerro Blanco (Nazca)


g r o . s t n e v e l a Music tural l

Magazine Cu

info@musicalevents.org Magazine musicalevents Dep贸sito legal: GC 792 - 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.