P.E.I.

Page 1

R E PUB L IC A D E CO LO MB IA – D E PAR TAM EN T O D E N AR IÑO S EC R ETAR IA D E ED UC AC IÓ N - M UN IC IP IO D E PAS TO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL

“CIUDAD DE PASTO” –IEM. CP-

Página

1

“ESTAMOS ORGULLOSOS, CADA DIA SOMOS MEJORES” “A lo excelso por la dedicación”

República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de Pasto 2010


R E PUB L IC A D E CO LO MB IA – D E PAR TAM EN T O D E N AR IÑO S ECR ETAR IA D E ED UC AC IÓ N Y C UL TUR A - M UN IC IP IO D E PAS TO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL

“CIUDAD DE PASTO” –IEM. CP-

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL –PEI-

EQUIPO DIRECTIVO RECTOR: José Vicente Guancha COORDINADORES

Página

2

Alvaro Solarte Cruz Marina Calderón Graciela Sánchez Héctor Molina José Bosco Calvache Juan Carlos Paredes Luis Antonio Unigarro Luis Hernando Mutis Ibarra Oswaldo Bravo Larraniaga Pedro Juajinoy España Ricardo Romo

República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de Pasto 2010


CONTENIDO 1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL 1.1 Localización 1.2. La condición institucional 1.3. Reseña Histórica de las Sedes Educativas 1.3.1. Central secundaria (Antes, Colegio Ciudad de Pasto) 1.3.2. Central primaria (Antes, Escuela Marista Santo Domingo Sabio) 1.3.3. Lorenzo de Aldana 1.3.4. Miraflores 1.3.5. Nocturno Julián Bucheli 1.4. Institución Educativa Municipal: las nuevas condiciones educativas 1.4.1. Las políticas educativas para las condiciones actuales 1.4.2. Las oportunidades pedagógicas 1.5 Características del contexto 1.4.1 Factores socio-económico 1.4.2 Factores culturales 1.4.3 Factores de salud y nutrición 1.4.4 Espacios y ambientes

2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9.

Principios y valores Fines de la educación Objetivos de la educación Visión Misión Políticas Institucionales Objetivos Institucionales Perfil del estudiante Símbolos Institucionales

3. CAMPO PEDAGÓGICO

Página

3

3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Proceso de Gestión Académica Del Currículo Academia y Convivencia La enseñanza y el aprendizaje en la sociedad de la información y el conocimiento 3.5. Los Contenidos: Logros, estándares, competencias y desempeños 3.6. Modelo Educativo y pedagógico 3.6.1. De la labor de enseñar.


4 Página

3.6.2. Es mejor la angustia de la búsqueda y el riesgo, que la seguridad de la rutina y la monotonía. 3.6.3. Escenarios y características del modelo. 3.6.4. Aspectos básicos del modelo educativo y pedagógico centrado en la sociedad de la información y el conocimiento. 3.7. Planes de Estudio 3.7.1. Proyectos de área 3.7.2. Planes operativos anuales 3.8. Estrategia pedagógica 3.8.1. De las metodologías 3.8.2. Las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje 3.8.3. Seguimiento a los procesos de Aprendizaje 3.9. Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes –SIEDES3.9.1. Generalidades 3.9.2. Capítulo I: Referentes institucionales y legales de articulación con el SIEDES de la IEMCP 3.9.3. Capítulo II: Plan de estudios 3.9.4. Capítulo III: La Evaluación 3.9.5. Capítulo IV: Seguimiento y evaluación al SIEDES 3.10. Innovación e Investigación 3.10.1. La innovación educativa: un reto imprescindible para ganar futuro 3.10.2. Las nuevas condiciones del aprender y enseñar 3.10.3. La investigación como eje transversal del currículo 3.10.4. La investigación en la institución educativa 2.10.5. Investigación e Innovación IEMCP 3.11. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 3.11.1. Ciencia, tecnología, sociedad e innovación 3.11.2. Aprendizaje escolar y tecnologías de la información 3.11.3. Conocimiento e informática en la dimensión educativa 3.11.4. Leer y escribir: la mejor tecnología en la sociedad de la información y el conocimiento 3.11.5. Tecnologías de la información y la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje 3.12. Proyectos transversales 3.12.1. Educación complementaria, ejes transversales y/o proyectos pedagógicos obligatorios 3.12.2. Los ejes transversales y la visión estructurada de la realidad. 3.12.3. Valores Humanos 3.12.4. Cultura Ambiental y ciudadana 3.12.5. El uso creativo del tiempo 3.12.6. Educación sexual 3.12.7. Leer y escribir 3.12.8. Inglés: hacia una cultura bilingüe 3.12.9. Pruebas Internas con metodologías Saber e Icfes 3.13. La educación de adultos: un trabajo social formal 3.13.1 Contextualización 3.13.2 La Educación Nocturna


3.13.3 Educación básica secundaria y media para jóvenes y adultos en Ciclos Especiales Integrados

4. CLIMA ESCOLAR Y CONVIVENCIA 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

Principios básicos y valores democráticos: un enfoque integrador Mecanismos de participación y toma de decisiones Organización institucional y Gobierno Escolar La Convivencia 4.4.1. El Manual de Convivencia Resolución de Conflictos 4.5.1 Conceptos y enfoque del conflicto 4.5.2 El Centro de Gestión para el manejo del conflicto Alianzas estratégicas

5. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA 5.1 5.2 5.3

5.5 5.6

Procesos organizativos y administrativos Gestión de recursos Administración de recursos 5.3.1 Financieros 5.3.2 Tecnológicos 5.3.3 Infraestructura 5.3.4 El potencial humano 5.3.4.1 Directivos 5.3.4.2. Docentes 5.3.4.3 Personal administrativo Manejo y uso de la información Servicios

6. COMUNIDAD Escuela de padres de familia Trabajo social estudiantil Servicios adicionales de extensión Articulación con el sector productivo Interinstitucionalidad 6.5.1 Con el sector público 6.5.2 Con el sector privado 6.6. Salud Ocupacional 6.7. Plan de prevención de desastres y atención de emergencias.

Página

5

6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.

7. CICLOS DE MEJORAMIENTO 7.1. Mejoramiento institucional 7.2. Oportunidades de mejoramiento por dimensión


7.2. 7.3. 7.5. 7.6. 7.7.

Página

6

ANEXOS

Autoevaluación Reflexiones Identificación problemática Planeación Ejecución Resultados


1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. LOCALIZACIÓN. La Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto –IEMCP- está ubicada en el sector suroriental de la capital del Departamento de Nariño. A partir de su consolidación como Institución Educativa quedó constituida por tres sedes localizadas así: ·

Sede Central: Carrera 4ª Nº. 16-170 sectores del Potrerillo en los

barrios sur-orientales. Primaria (Jornada Mañana): Teléfono: 728658 Secundaria (jornadas mañana y tarde): 7212876 · Sede Lorenzo de Aldana: Barrio Lorenzo Primaría Jornadas mañana y tarde: Teléfono: 7307202 Secundaria jornada nocturna: 7309747 Programa de Educación con limitación Auditiva en los días sábados de 7:30 a.m., hasta las 6:30 p.m. · Sede Miraflores: Primaria Jornadas mañana y tarde, Dirección: Diagonal 16C – Carrera 2ªE. Teléfono 7301122

Zona de influencia: Las familias de los estudiantes tienen procedencia de toda la ciudad, aunque el mayor número de estudiantes provienen de los barrios surorientales, sobre todo de las comunas Nº 4 y 5. La IEM CP está dentro de la comuna 4. Su influencia básica está en 57 barrios de las dos comunas. COMUNA 4

30 Barrios: Lorenzo de Aldana, Santa fe, La Paz, Miraflores, Tejar, El

Porvenir, Villas del Sol, Belén, Praga, Villa Docente, Villa Victoria, 12 de Octubre, Bernal, Lorenzo Artesanal, Villa Olímpica, Chile, Miraflores II, San Juan de los Pastos, Elíseos, Sendoya, Betania, El triunfo, Avenida Idema, Siete de Agosto, Albergue del sol, Puerta del sol, Laureano Gómez, Rincón Colonial, Santacruz, San Germán. COMUNA 5

Página

7

27 Barrios: La Minga, Progreso, Altos de Chapalito, Pilar, María Isabel,

Lunas II, La Rosa, Emilio Botero II, Los Robles, Cantarana, Madrigal, Emilio Botero III, Venecia, Santa Clara, Chapal, San Martín, Los Cristales, Chambú II, Las Ferias, El Remanso, Chapal II, Prados del Sur, La Vega, Villa del Río, Antonio Nariño, Potrerillo, Vivienda Cristiana.


MAPA DE UBICACIÓN URBANA DE LA I.E.M. CIUDAD DE PASTO1

+

978000

8E

7E C ra

Cr a A

Cra 6B

C

D IA

LA CA LDE RA

INVASIO N DE ESPACI OPUBL ICO ZONA EN DETERIORO

AL TA RIO BUESAQU ITO

7

RIO MIRAFL ORES

9

RIO PASTO AREA URBANA

10

RIO PASTO CUENCA MED IA

5 6E C ra

C ra

Est e

Est e Cr a9

Cr a9

B 16

11

RIO PASTO SUPERIOR

A

16

1 2E

OBSERVACIO NES: EN ESTE MAPA SE ORGANI ZO Y EDITO LOS ARCHIVOS DIG ITALES DE LOS PLANO S DEL P.O. T.

CAB RERA

B

10

COMPOSICIO N CARTOGRAFICA: Geog ra fos : YANE PANTO JA YURI SINSAJ OA

LA LAGUNA

MOC OND INO

JONGOV ITO

13 E

Dia g. 16

MPIO DE BUE SA CO

C ra Diag 9. 16

MA PA CHICO

OB ON UCO

1

BUESA QU ILLO

11E

+

11

GU ALMATANB

7

INFORMACION DE REFERENCIA

EL EN CANO

CLL 1

623000

M

240 Metros

60

MZ 13

3

978000

1

E S

12E

+ E

9

W

Cr a

E

16

12

M 49

180

CONTAMINACI ON POR ESCO MBROS

LOCALIZACION DE LA I.E.M.

N

MPIO DE CHACHAGU I

C ra

MPIO DE CONSAC A

C ra

MZ 21

MZ 20

CLL. 11

M 48

MZ 19

M 47

120

CONTAMINACI ON POR BASURAS

MOR ASU RCO

GENOY

Dia g.

9E

M 25

60

CONTAMINACI ON FUENTE MOVIL

AR EA URBANA POR COMUNA SECTORIZACION HI DRIC A CUENCA R IO PASTO

CAT AMBUCO

0

CONTAMINACI ON POR FUENTE FIJA

E E

CUENCA DEL RIO PASTO

C

10 E C ra

G . 16

A MZ

E E E

E

E

ð

+

ÿ

MP IO DE NARIÑO

CR A

M

E

CONTAMINACI ON FUENTE H IDRIC A

U

ALBERGUE DEL SOL

MZ 12

977500

C ra 4 es te A

a4 E Cr

e

8E st

6E

MZ 15

MZ

8E 4

EL TRIUNFO

E

Cr a8

5E

MZ 13

MZ 16 Cll 15

CRA 9

+

MZ

MZ D6

Es t eA

C ra

4E

E .5 C ra

E

MZ D5

MC 5

Cra 1A

2 CR A

2A

CR A

3

2B CR A

Cra

Cra 1C

Cra 2

C Cra 3B

2E C ra

4E C ra

6E

MZ D4

EL PORVENIR C ra

MZ D3

9

MZ 14

LA VICTORIA

MZ 9

MZ 11 ZV

LEYENDA PROBLEMATICA AMBIENTAL

MZ 12

SECTORIZACION HIDRIC A

+E

16 C

C CR A 9E B

BELEN

E

Dg.

Bis

9E ste AB is

MZ B/O C5

DA

VIA

MZ 8

C ra

C

MZ C4

16 B

E

MZ

MZ

SED E

TRAMO CANALI ZADO

MZ 9

Cll . 16E

MZ6

8E

E

D

SED E PRINC IPAL DE LA I.E.M.

MANZANA

MZ 7

MZ 5

MZ 10 MZ 11

C ra

MZ B2

MZ

Dg. 16

CONVENCIONES

c d

VILLA DOCENTE

7E

B2

16

MZ

FECHA COMPILAC ION Y SISTEMATI ZACIO N:

Cll . 16

E Dg.

IGAC, P.O.T. PASTO, SEC RETARIA DE G ESTI ON Y SANEAMIENTOAMBIENTAL, SECRETARIA DE EDUCACI ON MUN ICIPAL, ESTE ESTUDIO

JULI O2 00 6

C ra

1 Cr a

Cr a

1E

E E

1: 5 .00 0 1: 6 .00 0

FUENTES:

LIMITE COMUNA

+ MZ 4

MIRAFLORES

PAZ

E

1 7A

C ra

2

16A

FO RMATO: shp. de ARCVIEW

ESCALA BASE CARTOGRAFICA: ESCALA IMPRESION:

RIO o QUEBRADA

E

Dg . 16 C

16 B

MAPA No. 11 DE 55

E

Calle 16

Dg. 15

Dg . C

Ca lle

MAPA DE UBICACION DE L A INSTITUCI ON EDUCATIVA MUNICIPAL I.E.M. CIUDAD DE PASTO Y SU PROBLEMATICA AMBI EN TAL ( SECTOR OFICIAL )

DEL CAMPO

+ Dg .

Cll1 8Es teCLA Cll1 8Ee ste B Cll 18A

ALTO

MZ 3

Futbol

B

Cll1 8Es t eD

PRAGA

C ra

3

MZ

E

. 16

Dg .1 6D

MZ 10

MZ 18 CR 4A

MZ 16

1

MZ B2

d

Dg

U

CONTIENE:

CL L 18

E

E E

E

MZ 8

CR 4

MZ 17 CR 5

CLL 12

MZ 6 CR 3

E ra 2 C MZ

Futbol

MZ 7

URB. LA MINGA

E

3

Dg. 13A

CR 2C

CR 3

ÿ

1 Dg

MZ 23 MZ 22

M

E

MZ 5

A 13

MZ 25

MZ 26

MZ 24

M 21

E

CR 2B

Cancha de

MZ B MZ B

d

C ra

Dg

M 16

PROYECTO AMBIENTAL GUACHUCAL

E

MZ 28 CR 2A MZ 4

.14 Dg

M 11 CR 2

+

2

a2

a3

Cr

g 12G

Dg 13

Cr

A 14 Dg

DOCE DE OCTUBRE

E

E

ESCUELA 12 DE O CTUBRE

+ +

Cancha de

PROBLEMATICA AMBIENTAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE PASTO

623500

+E

Dg .

E

+

D

E

5A

Dg 15

+

6

E EE E

7

U

19 A

Cll 1 9

E

COMUNA 4

17A

Comfamiliar

PUERTAS DEL SOL

Dg 1

MZ 27

ll 1

CONCENTRACION ESCOLAR MIRAFLORES

E E E E

COLEGIO MORA OSEJO

E

Ca

U+

LORENZO DE ALDANA

Dg .1 6C

+

c

16

Calle

Ca ll e 17 A

CONCENTRACION ESCOLAR LORENZO DE ALDANA

.1

COLEGIO CIUDAD DE PASTO

E

Cr a

4 C ra

ÿ

+

ARPASO E

623000

Dg.

C ra

E

Dg .1

3

Cr a

l le 13 Ca

+ E E

E

623500

ð

5

+

R C

E

C ra

Carrera 4A

4 Cra

E E EE

15

5

Cra

l le 15 C

15A

Carrera 5

E

1 5B

8A

Ca lle

Cal le

Cal le

E ÿ

6

CANTARANA Ca

Carrera 5A

SANTA CLARA

Cll 1

6B

Ca lle

A

E

E

E

Ca l e 17

ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO

3

18 B

DE LOS PASTOS

7A

Cr a

E

CONC. ESCOL. EMIL IO BOTERO

ÿ + EE E

ð

COMUNA 5

5

17

Cr a

E

.5A

9

Cll 1

C ra

El Potrerillo

Cll 1

Cll 16A

19

Mercado el Tejar SAN JUAN

A

C ra

Ca l le

VIVIENDA CRISTIANA

REPU BLICA DE COLOMBIA

ra CC

2E

PROYECTO:

CLL

EE ÿ +

B

C ra

BOTERO

Mercado

Call e 18

U+

CL L

E E

Cra 3E

Cll 1

E ðU

Surorientales

+

LAUREANO GOMEZ

EE EE

s Cll 18 bi

16

CLL 18

E

ra C

SECRETARIA DE GESTON Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

3E

EMILIO

Cra 7

s Cll 18 bi

+

U+

EL TEJAR

19

624000

+

Ca lle

E E

E

Coliceo

C ra

Transportes

La Posada

E ÿE

Calle 18B

b is

Cra 5 B

Cra 8

Terminal de

18 Cl s Cll 18 bi

Calle

RINCON

COLONIAL

++ Eÿ +

MADRIGAL

Cra 6

+

Call e 16A

E

E

E

CARMEN

LOS ELISEOS

CR 7

+

Cra 8

15 B

A

ll e 15 Ca

ll e 15 Ca

E+

Cra 7B

18 A

1

17

E + E E E E +E + UE U

Cal le

C ra

ll e Ca

ll e 16 Ca

S

Cra9

6

C ra

Calle

E

ð

Cra

6A

E

978500

+INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL I.E.M. EE U CIUDAD DE PASTO U ÿE E + E

E

C ra

977500

IL CH

Cll 18 bis

U + E ð E+ U ðU

W

624000

+

DA NI VE A

Cr a

N

978500

Dia g.

16

A

PROYECCI ON: CONFORME GAUSS, co nsu o rig en 4° 35´ 56 ".57 Lat . N y 74° 04 ´ 51".4 0 Lon g. W DATUM: OBSERVATORI ODE BOGOTA, c uyo s valo re s a sign ad os son 1. 000.000 m N y 1.000.000 m E ELIPSOIDE: INTERNACIONAL DE MAYFORD (19 24 )

1.2. LA CONDICIÓN DE INSTITUCIÓN.

Página

8

Para los inicios del año lectivo 2003-2004 (a finales del mes de agosto) y en el marco de la Descentralización del Sistema Educativo Colombiano, el Colegio Ciudad de Pasto junto a otros planteles o centros educativos experimentan una transformación estructural, al integrarse en una sola Institución, la que se llamará en adelante como “Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto”. El fundamento jurídico de la Institución está contemplado en los decretos: 0179 del 13 de mayo de 2003 mediante el cual la Alcaldía 1

Mapa tomado de: PANTOJA Cabrera, Gilma Yané y SINSAJOA Pasuy, Yury. “Problemática ambiental de las instituciones educativas del municipio de pasto”. Alcaldía Municipal de Pasto, Secretaria de Gestión y Saneamiento Ambiental. San Juan de Pasto, 2006.


Municipal adopta los Procedimientos para la integración de los establecimientos oficiales del Municipio y la conformación de las Instituciones, y con el 0355 del 26 de Agosto del mismo año, el Alcalde del Municipio conforma la Institución Educativa “Ciudad de Pasto”. Desde estas nuevas condiciones, la resolución 817 del 24 de Septiembre de 2003 designa como rector de la Institución a José Rafael Paz Meneses y como coordinadores a: Alvaro Fernando Gómez, José Bosco Calvache, Claudio Álvaro Solarte Ojeda, Luis Antonio Unigarro Arciniegas, Elmer Villota Benavides, Juan Carlos Paredes Vallejo, Luis Hernando Mutis Ibarra, Ignacio Javier Rodríguez Ponce. Se integran en esta Institución Educativa Municipal con la categoría de Sedes a: El Colegio Ciudad de Pasto –Educación secundaria de las jornadas mañana y tarde-, las concentraciones escolares: Lorenzo de Aldana y Miraflores –Educación primaria, jornadas mañana y tarde- y el Colegio Departamental Nocturno Julián Bucheli –Educación secundaria nocturna en educación regular o grado por grado y, educación acelerada por ciclos –dos grados en un año-. De esta manera se amplía el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. El 8 de enero de 2004, llega a la institución e inicia el funcionamiento de la Sede Central de Primaria, la cual funcionaba anteriormente como “Escuela Marista Santo Domingo Sabio” que para lo cual, la administración municipal emite los respectivos decretos de nombramiento para esas nuevas condiciones de dicho plantel el 15 de diciembre de 2003. Basados en las anteriores disposiciones, se distribuye la planta directiva de la nueva “Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto” así: Rector: Rafael Paz Meneses. Coordinadores: Sede Central Secundaria: Coordinadores Académicos: Álvaro Fernando Gómez Ceballos en la Jornada de la Mañana y Juan Carlos Paredes Vallejo en la Jornada de la Tarde. Coordinadores de Convivencia: Elmer Villota Benavides en la Jornada de la Mañana y Luis Antonio Unigarro Arciniegas en la Jornada de la Tarde. Sede Miraflores: José Bosco Calvache. Sede Lorenzo de Aldana: Claudio Álvaro Solarte Ojeda. Sede Nocturno Julián Bucheli: Luis Hernando Mutis Ibarra (y Coordinación del PEI integrado de la Institución). Coordinador General: Ignacio Javier Rodríguez Ponce. Sede Central Primaria: Cruz Marina Calderón como encargada de la Coordinación.

Página

9

Para esta nueva condición, la situación estadística fue: SEDE

PROF.

Sede Central

106

DIRECTIVOS ADMITIVOS

6

19

PORTEROS Celadores

ESTUDIANTES

4

3.279


Secundaria Sede Miraflores Sede Lorenzo Sede Nocturno Julián Bucheli Sede Central Primaria TOTALES:

34

1

1

1

1.178

32

1

2

1

1.108

13

1

2

3

401

15

1

1

200

10

25

580 9

6.546

En la actualidad –Enero de 2010-, la Institución Educativa Municipal

Ciudad de Pasto, cuenta con 6.044 estudiantes, 209 docentes, 10 directivos docentes y 28 funcionarios de la planta administrativa.

Página

10

El equipo directivo actual está conformado de la siguiente manera: Rector: José Vicente Guancha. Ricardo Romo: Coordinador General. Héctor Molina: Docente y Coordinador del Plan de Mejoramiento Luis Hernando Mutis Ibarra: Coordinador del Plan de Mejoramiento, Coordinador de la Sede Nocturno Julián Bucheli y Coordinador del Programa de Educación Especial para estudiantes con limitación auditiva. Graciela Sánchez: Coordinadora del Centro de Gestión de Convivencia. Oswaldo Bravo: Coordinador Académico Jornada de la mañana Pedro Juajinoy España: Coordinador de Convivencia jornada de la mañana. Juan Carlos Paredes: Coordinador Académico jornada de la tarde. Luis Unigarro: Coordinador de Convivencia jornada de la tarde. José Bosco Calvache: Coordinador Sede Miraflores. Álvaro Solarte: Coordinador Sede Lorenzo. Cruz Marina Calderón: Coordinadora Sede Central Primaria. En este nuevo contexto, y en su constante y persistente búsqueda de la excelencia y calidad del servicio educativo, la Institución a través del plan de mejoramiento, se ha propuesto para los años siguientes, mejorar el acceso de sus estudiantes al conocimiento, la ciencia y la tecnología, fortalecer las prácticas pedagógicas y construir un clima escolar basado en relaciones interpersonales de mutuo respeto entre los integrantes de la comunidad educativa; propósitos que se lograrán mediante un proceso participativo de la re-significación continua del proyecto educativo institucional (P.E.I), la articulación con sectores productivos y la vinculación de entidades estatales del orden local, regional y nacional.


Actualmente –año lectivo 2009-2010- la situación estadística es: NIVELES

GRADOS

PREESCOLAR Transición o grado Cero

1º 2º 3º BÁSICA

4º 5º 6º 7º 8º 9º Ciclos III y IV

10º MEDIA

11º

Página

11

EDUCACIÓN ESPECIAL Con Limitación Auditiva

Ciclos V y VI Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Egresa dos

SEDES Central Miraflores Lorenzo Central Miraflores Lorenzo Central Miraflores Lorenzo Central Miraflores Lorenzo Central Miraflores Lorenzo Central Miraflores Lorenzo Central Secundaria Central Secundaria Central Secundaria Central Secundaria Nocturno Central Secundaria Central Secundaria Nocturno

JORNADAS Total Total por grados parcial Mañana Tarde 139 139 401 64 63 127 69 66 135 124 124 457 84 76 160 95 78 173 156 156 515 93 88 181 94 84 178 181 181 507 81 67 148 91 87 178 135 135 451 81 81 162 85 69 154 150 150 512 101 96 197 97 68 165 414 246 660 660 326

207

533

533

311

255

566

566

265

226

491

491

401

5.778

86 282

214

496

496

207

197

404

404

968 68

Se realiza los sábados de 7:30 a.m. a 6:30 p.m.

3 8

TOTAL

11 6.158

NÚMERO DE CURSOS PRIMARIA

TOTAL NIVELES

Sede Central Sede Miraflores

22 15

15

22 30

84


SECUNDARIA NOCTURNO EDUC. ESPEC.

Sede Lorenzo Sede Central

16 42

16 38

32 80

CONSOLIDADO POBLACIÓN ESCOLAR 2010

PREESCOLAR 139 127 135 PRIMARIA Sede Central 746 Sede Miraflores 848 Sede Lorenzo 848 SECUNDARIA BÁSICA Sede Central 1316 Mañana Sede Central 934 Mañana Sede Nocturno 86 SECUNDARIA MEDIA Sede Central 489 Mañana Sede Central 411 Mañana Sede Nocturno 68 Sede Central Sede Miraflores Sede Lorenzo

401

2.442

2.336

968

EDUCACIÓN ESPECIAL CON LIMITACIÓN AUDITIVA Sede Lorenzo 11 11 Los días sábados Faltan matricularse

DATOS GENERALES Preescolar y Primaria Secundaria básica y media Educación especial

Página

12

GRAN TOTAL

2.843 3.304 11

6.158

80 4 4

172


1.3 RESEÑA HISTÓRICA DE LAS SEDES EDUCATIVAS A continuación es imprescindible hacer una breve reseña histórica de las Sedes educativas que conforman la Institución Educativa Ciudad de Pasto.

1.3.1. Sede Central de Secundaria (Antes, Colegio Ciudad de Pasto) Fundación y creación: Aproximadamente por el año de 1957, nació la

excelente idea de crear un colegio para la ciudad de Pasto, idea que surgió de don José Senén Ordóñez Bravo, en aquel tiempo se desempeñaba como Fiscal del Sindicato de Carpinteros de Pasto; apoyado por esa organización, emprende la gestión en procura de la creación de un colegio que llevara el nombre de la Muy Leal y Muy Noble Ciudad de Pasto. Para ese entonces, el contexto educativo en la capital de Nariño, se caracterizaba por el alto costo de las matrículas, pensiones y textos; la falta de centros educativos, injustificados requisitos para el ingreso a la educación, la escasez de trabajo, carestía de alimentos, aumento exagerado de precios y la indiferencia absoluta de las autoridades. Fue así como mediante ordenanza Nº 51 de noviembre 30 de 1.958, emanada de la Honorable Asamblea Departamental de Nariño, la misma que fuera sancionada por el entonces Gobernador, Dr. Jorge Rasero Pastrana, se crea el Colegio Ciudad de Pasto, para atender la educación secundaria a estudiantes de ambos sexos.

Página

13

El Inicio: Después de vencer múltiples dificultades, en una vieja

casona, ubicada en la carrera 32 Nº. 13-50 del barrio San Ignacio, el día lunes 23 de octubre de 19602, con la dirección del rector, Licenciado José Artemio Mendoza Carvajal, un brillante equipo de docentes y 63 jóvenes, quienes ansiosos de superación, se habían matriculado a primero de Bachillerato, los cuales fueron repartidos en tres cursos: A, B y C. Desde esta época y hasta finalizada la década de los noventa, el colegio Ciudad de Pasto, ha proyectado su función social hacia el desarrollo de la persona, a través de una estrategia pedagógica basada en el fortalecimiento de los saberes y complementada con unas relevantes normas de disciplina, por lo cual se ha ubicado entre las instituciones de mejor desempeño en el Departamento de Nariño y la Ciudad de Pasto, tal como lo demuestran los resultados de sus egresados con el ingreso a la educación superior y su articulación con la sociedad y el trabajo. Mediante Resolución No. 0836 del 18 de abril de 1967, emanada del Ministerio de Educación Nacional en cabeza del doctor Gabriel Betancourth Mejía, el colegio fue aprobado oficialmente. La necesidad y el afán de ir mejorando y brindando la oportunidad de estudiar a más jóvenes, el colegio se traslada al antiguo edificio de las Madres Bethlemitas, en la calle 18 con carrera 26, (hoy almacenes LEY), allí 2

Datos tomados de: BRAVO Jorge Arturo y TRUJILLO de M. Alicia. ”Colegio Ciudad de Pasto”, 30 años de historia 1961-1991. San Juan de Pasto, 1991. Pág. 11.


permanece de 1965 a 1970, cuando nuevamente y por los mismos motivos anteriores, se traslada al antiguo Juniorado de los Hermanos Maristas (Hoy colegio la inmaculada). Allí realiza su labor educativa hasta 1978 cuando se pasa definitivamente a su Propia Sede, la sede que hoy orgullosamente ocupa. Con el lema "Todo por la cultura de un pueblo", los barrios sur orientales, con el señor Edilberto Montenegro, se constituyó LA FEDERAC10N DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL, quienes con su esfuerzo, entusiasmo y aporte económico y el auxilio del Gobierno Nacional y Departamental, se logró la consecución del lote donde hoy, se levanta majestuoso. En solemne ceremonia, el local fue inaugurado el 6 de agosto de 1978, siendo presidente de la República Alfonso López Michelsen; Ministro de Educación, Rafael Rivas Posada: Gerente General del ICE lván Echeverry Osorio; Gobernador del Departamento Luís Avelino Pérez y Rector Rafael Paz Meneses. El 22 de julio de 1967, en solemne ceremonia realizada en el Teatro "Gualcalá", el colegio entregó a la sociedad sus primeros bachilleres: 33 jóvenes que en la actualidad son excelentes profesionales en las distintas ramas del saber y troncos de distinguidas familias.

La Jornada de la tarde: El crecimiento de la ciudad, el surgimiento de

Página

14

nuevos barrios y el aumento de la población escolar, fueron las causas principales para la creación de la Jornada Vespertina o JORNADA II Fue entonces creada mediante la Resolución Nº. 184 del 3 de agosto de 1979, emanada de la Secretaría de Educación Departamental representada por el doctor Segundo Salvador Lasso G. El lunes 6 de septiembre de 1979 desbordantes de entusiasmo, alumnos y profesores inician labores escolares; lo hacen con 246 estudiantes matriculados a primero de bachillerato, los cuales fueron repartidos en cinco grupos para primero y uno para segundo. El siguiente fue el cuerpo de profesores quienes sentaron las bases de lo que es hoy la Jornada II: Amando Benavides Torres, Alba Marina de la Cruz, Gemma Santacruz de M. Franco Torres Hidalgo, María Luisa Figueroa, Rafael Montilla Caicedo, José Alirio González, Wilfredo Villota V, Piedad Portilla de P., María Elena Rodríguez, Ignacio J., Rodríguez P., Nelly Patiño de López. El 11 de agosto de 1984 en solemne ceremonia realizada en el Teatro Maridíaz el Colegio Ciudad de Pasto, por intermedio de su Jornada II, entrega 38 nuevos bachilleres; como los primeros y como todos los egresados, más de 1.600 hasta la actualidad, sobresalen como excelentes profesionales, hombres de empresa y del sector financiero.

Galería de rectores: Los siguientes profesionales de Educación han tenido la noble y delicada misión de dirigir esta benemérita institución: 1961 - 1967: José Artemio Mendoza C. 1967 - 1969: Félix Alfredo Paz Meneses 1969 - 1970: Augusto Gelpud Rivera


1970 1971 1976 2009

- 1971: Julio César Villota - 1975: Álvaro Rodríguez Viveros – 2009: José Rafael Paz Meneses3. : José Vicente Guancha

Más de dos mil bachilleres ha entregado el Colegio a la sociedad nariñense; en la actualidad brillan con luz propia como profesionales en los diferentes campos de la ciencia - la empresa – el gobierno - la educación la jurisprudencia - la industria – la iglesia - las fuerzas militares - la banca como troncos de dignísimas familias.

1.3.2 Sede Central de Primaria (Antes, Escuela Marista Santo Domingo Sabio) En el año lectivo 2003 - 2004 se da inicio a la Primaria Sede Central Ciudad de Pasto con tres grados de preescolar jornada de la tarde de Educación Mixta y a partir de Enero del año 2004 con fundamento en el Art.9° de la ley 715 del 2001 el Señor Alcalde de Pasto expidió el Decreto 0179 del 13 de Mayo de 2003 por medio de la cual se conformaron las Instituciones y centros Educativas del Municipio de Pasto, Resuelven terminar la comisión a 18 Docentes que venían cumpliendo sus labores en la Escuela Santo Domingo Sabio ordenando el desempeño laboral de los docentes a la Sede Central Primaria Ciudad de Pasto, Jornada de la mañana para posteriormente, en el año lectivo 2004 a 2005 unificar los preescolares a la Jornada, de la mañana al grado primero. Se designo como coordinadora encargada a la profesora CRUZ MARINA CALDERON sin grado a cargo quien hasta el presente año lectivo 2009 - 2010 desempeña sus funciones. La Institución cada año crece locativamente como en cobertura, superando en la actualidad los 1000 estudiantes niños y niñas del nivel de preescolar y básica primaria como también crece en el número de docentes, en la actualidad son 22. La Sede Central se ha caracterizado por un gran interés de seguir los procesos de adaptación y mejoramiento de la calidad educativa que mantiene la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto.

Página

15

1.3.3. Sede Lorenzo de Aldana Despuntaba el año de 1961, cuando en el sector sur oriental de la ciudad de Pasto nace el barrio santa bárbara construido por el Instituto de Crédito Territorial, mediante el sistema de préstamo a los beneficiarios de la vivienda; un año después se inicia la construcción, por el mismo instituto, del barrio Lorenzo de Aldana, nombre dado en homenaje al posible fundador de la ciudad de Pasto, el conquistador español Lorenzo de Aldana. 3

Jorge Arturo y TRUJILLO de M. Alicia. ”Colegio Ciudad de Pasto”, 30 años de historia 1961-1991. San Juan de Pasto, 1991. Pág. 52-54.


16 Página

Al mismo tiempo que se van construyendo estos barrios, con el apoyo del gobierno estadounidense de John F. Kennedy y su proyecto bandera “Alianza para el Progreso”, se construyen tres grandes concentraciones escolares: la primera: Concentración Escolar Santa Bárbara; la segunda: Concentración Escolar John F. Kennedy, llamada después Lorenzo de Aldana en el lote que donara el INSCREDIAL mediante escritura No. 2262 del 22 de Diciembre de 1965, y la tercera: la Concentración Escolar John F. Kennedy, ubicada en el antiguo barrio El Ejido. Fueron tres edificaciones con una estructura y modelos modernos, con dos plantas, diez aulas muy amplias, una sala múltiple, una sala de profesores, oficina para la rectoría, vivienda para el celador y una moderna unidad sanitaria, toda apropiada para una población de 400 estudiantes y excelente mobiliario tanto para los estudiantes como para los profesores donados por el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares ICCE y OAPEC, este último gracias a la colaboración prestada por el ilustre educador nariñense Luís Alejandro Guerra, Administrador General. La concentración Escolar Santa Bárbara fue inaugurada oficialmente a mediados del año 1963, en acto presidido por el gobernador del departamento doctor Guillermo Zarama Villota, el alcalde de Pasto doctor Eudoro Benavides Rivera y el secretario de instrucción Pública de Nariño, doctor Antonio Erlinto Erazo, autoridades eclesiásticas, profesores estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Mediante decreto emanado de la alcaldía de Pasto y la secretaría de Instrucción Pública, se autorizó el traslado; con todo curso, de los profesores que venían laborando en la Concentración Escolar Santa Bárbara: Luis Antonio Arturo, Luis Ignacio Zarama y Manuel G. Revelo, considerados como los maestros fundadores aliado de los profesores Victoriano Riascos, Director; Bolívar González, Gustavo Fajardo, Hugo Narváez, Laureano Benavides y Felipe Hidalgo. Cabe anotar que además de las amplias instalaciones locativas, los estudiantes podían contar con la cancha de fútbol, donde practicaban el deporte de las multitudes. El fútbol, un espacio que se constituía en la sede de los equipos de fútbol perteneciente al barrio: Galeras, Lorenzo de Aldana y Guaraní, donde se jugaban los grandes clásicos del fútbol aficionado de la primera categoría. Es importante destacar la brillante colaboración para el congreso del plantel de los líderes cívicos y comunales del barrio como los señores: Nelson Ovidio Obando, Bolívar Burbano, Pedro Ortiz, donante, como acto de gratitud y reconocimiento, de un busto del Instinto Presidente Estadounidense John F. Kennedy, vilmente asesinado el 22 de Noviembre de 1963, destacamos también a los señores Gonzalo Coral, Laurentino Rosero, Pompilio Rubio, entre otros, y el liderazgo de los profesores fundadores, con quienes se realizaron diferentes actividades cívicas, sociales, religiosas y deportivas para recolectar fondos en beneficio del progreso de la institución. Para el año lectivo de 1964-1965, la nómina de profesores que definitivamente comenzaron a jalonar la bonita historia de la Concentración Escolar Lorenzo de Aldana estaba conformada por los siguientes docentes:


Página

17

Jorge Montero Córdoba, Director; seccionales: Luis Antonio Arturo, Luis Ignacio Zarama, Luis Miguel Insuasty, Abraham Erazo, Arístides Bolaños, Luis Alberto Dulce, Franco Chávez, Alicia Calvache, Paulina Passos, Esperanza Medina y Ruth Ibarra. Todos debidamente escalafonados en primera o segunda categoría y entregado con mucha ética y mística profesional a su noble misión educadora. Más tarde surgen nuevos barrios como Emilio Botero González y Miraflores y la población escolar aumenta considerablemente; la gran demanda de cupos hace que la Concentración Escolar Lorenzo de Aldana, con autorización de Secretaría de Instrucción Pública de Nariño, abriera la Jornada de la Tarde, en la que se matricula un número de estudiantes igual al de la jornada de la mañana, recibiendo de igual manera a niñas para convertirse en un centro educativo de carácter mixto y de esta manera cumplir fielmente con su misión de educar y formar a la niñez pastusa y nariñense. Directores como Jorge Montero Córdoba, Luis Antonio Arturo, Guillermo León Arturo, Héctor Soto, Vicente Mora, Rafael Arellano, Stella Cerón, Gil Eduardo Ortega, Bernardo Guerrero y José María Bosco, junto al selecto cuerpo de profesores y en sus diferentes épocas, se han constituido en los pilares fundamentales del progreso y desarrollo intelectual de la Concentración Escolar Lorenzo de Aldana, convertida desde 2003 en Sede perteneciente a la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, en obediencia a la llamada reorganización educativa, actualmente desempeñando el cargo de coordinador el profesor Álvaro Claudio Solarte Ojeda. Desde su fundación la Concentración Escolar Lorenzo de Aldana poco a poco se fue encumbrando en el sitial de honor para ponerse al lado de instituciones educativas que ya tenían su historial y su prestigio como el Instituto Diocesano San Juan Bosco y la Escuela Santo Domingo, sobresaliendo en el campo, deportivo, pues la Concentración Lorenzo de Aldana se constituye en el campeón del Campeonato Inter escolar de Fútbol. Es importante la labor educativa que esta concentración ha desempeñado especialmente en favor de las clases populares del sur oriente de la ciudad y de algunos municipios desde donde llegaron muchos de los estudiantes que allí se formaron y que más tarde se constituyeron en importantes profesionales de los diferentes campos del conocimiento; toda una gama de estudiantes que hoy, como ex alumnos se ufanan de haber estudiado en esta institución y de encontrarse desempeñando importantes cargos, en la vida gubernamental, política, empresarial, educativa, industria! o como ciudadanos de bien, que vienen poniendo muy en alto el nombre de esta benemérita institución educativa.

1.3.4. Sede Miraflores La Concentración Escolar Miraflores, remonta sus orígenes a la década de los años 60, puesto que por esa época y por iniciativa de un selecto


18 Página

grupo de altruistas ciudadanos se inicio la construcción del Barrio Miraflores, con el liderazgo de la Junta de Acción Comunal que obtuvo su personería jurídica a través de la Resolución 334 del 3 de junio de 1968, presidida por el Señor Ramón Delgado y conformada además por Franco de la Rosa como vicepresidente, Gilberto Bastidas en calidad de fiscal, Ernesto Albornoz como tesorero, Mauro Vallejo como secretario, y los señores Luís Guerrero, ,Merced. Córdoba de Suárez, Alfonso Miranda, José F. González y Bolívar Lasso en calidad de vocal: La obra fue ejecutada por el Instituto de Crédito Territorial ICT y benefició a un gran sector de la población, en cumplimiento de las políticas sociales de los gobiernos de la época. El barrio tiene 3 sectores, con 16 manzanas y 483 casas en total. El lugar donde hoy funciona la Escuela era un gran lote el que se dividió para construir el parque infantil, el polideportivo, la concentración escolar, la cancha de fútbol y el templo parroquial. La Escuela en su primera etapa tenía de 5 aulas de clase, una batería sanitaria y la vivienda para el celador, fue construida en 1968 por el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares ICCE, bajo la dirección del arquitecto nariñense Bernardo Hinestroza Santacruz, e inaugurada por el Dr. Gabriel Betancourt Mejía Ministro de Educación de ese entonces, abrió sus puertas en Septiembre de 1969, cuando la Secretaría de Educación de Nariño le otorgó la licencia de funcionamiento, inicio con 5 grados de 1 a 5 cada uno con un promedio de 25 estudiantes. La señora ILIA MUÑÓZ DE FAJARDO fue su primera Directora y se recuerdan gratamente entre otros a los siguientes docentes y directores Esperanza de la Rosa, Alcira Revelo, Inés Calvache de Meneses, Alicia Zúñiga, Edgar Gerardo Calvache autor del himno de la escuela y Lucy Marina Díaz de Oliveros, quienes se destacaron por su calidad humana, su desempeño académico y administrativo, por su espíritu de colaboración y su proyección a la comunidad. Hoy en día, la Concentración Escolar Miraflores, en cumplimiento del plan de ordenamiento institucional ordenado por el Ministerio de Educación Nacional, a través del Decreto 0355 del 26 de Agosto de 2003 emanado de la Alcaldía Municipal de Pasto y la Secretaría Municipal de Educación y suscrito por Raúl Delgado Guerrero y Jorge Enrique Idrobo Burbano en su calidad de Alcalde y Secretario de Educación respectivamente, hace parte como Sede de la IEM Ciudad de Pasto. En sus casi cuatro décadas de existencia, la sede se ha destacado por la calidad humana y ética de sus docentes, lo que ha merecido el reconocimiento de la comunidad, por la calidad de sus egresados, por la vinculación de toda la comunidad educativa a las campañas de bienestar y progreso del barrio y por la colaboración de los padres de familia; quienes con su esfuerzo y sacrificio han logrado levantar la infraestructura física de la actual Escuela, que hoy tiene 16 aulas, una aula de informática, un comedor escolar, oficina de coordinación, sala de profesores, una unidad sanitaria y sobre todo y lo más importante 1000 estudiantes atendidos por 30 docentes bajo la coordinación de José Bosco Calvache. De sus aulas han egresado brillantes estudiantes hoy profesionales en diferentes campos del saber que se desempeñan con lujo de detalles en


diferentes esferas académicas y laborales y desde allí hacen realidad el lema de fuerza y progreso que se les inculcó y que a futuro y como integrantes de la naciente IEM Ciudad de Pasto materializarán para bien personal y comunitario la, filosofía de la institución, "A la excelencia por el sacrificio".

1.3.5. Sede Nocturno Julián Bucheli

Página

19

Fundación: Después de hacer un diagnóstico de las necesidades de los barrios sur orientales y en especial del barrio Lorenzo de Aldana, el espíritu de personas empeñadas y comprometidas con el bien común surge la inquietud o la idea de crear un colegio nocturno que ofreciera la oportunidad de continuar estudios secundarios a tantos jóvenes que teniendo que trabajar durante el día, forzosamente se ven obligados a renunciar a su deseo e superación. Entre los fundadores de este colegio se encuentran el lic. Franco Nel Erazo quien desempeñaba el cargo de Director de Núcleo Educativo N.2ª del barrio Lorenzo de Aldana, igualmente, se empeñaron en este propósito con toda su capacidad de trabajo y colaboración el director de la Escuela Lorenzo de Aldana jornada de la mañana, Lic. Bernardo Jesús Guerrero Ortega y los profesores Aura Nelly de González, Laura de Chacón, Carlos Arturo Bucheli, Alirio Portilla, Oliverio Ordóñez, Doris Romero, quienes ejerciendo la docencia en esta institución hoy se sientan orgullosos y satisfechos de la obra que emprendieron. Fue muy valiosa la colaboración del señor Luis Edmundo Acosta Dávila quien teniendo al alcance de sus manos un medio muy eficaz de la comunicación, la radio, difundió continuamente en un programa radial en la prestigiosa emisora “Ecos de Pasto”, resaltando la necesidad de trabajar y estudiar, apoyando el proyecto de la creación de un colegio nocturno. El primer comité pro-fundación del Colegio Nocturno Julián Bucheli estuvo conformado por el señor José Elías Oliva como Presidente, el señor Eliseo Mier como Tesorero y como Secretaria la profesora Aura Nelly Bastidas de González, se destaca también a los sacerdotes Lucio Delgado, Alberto Hurtado que en todo momento estuvieron respaldando esta iniciativa. Felizmente la idea se plasmo en realidad el 15 de agosto de 1982, día en que el colegio empezó a funcionar; se designó inicialmente el nombre de “Gabriel García Márquez”, el cual se reemplazó posteriormente por el de “Julián Bucheli”, en honor a uno de los más grandes hombres del departamento de Nariño. Fue nombrado como Rector el Licenciado Bernardo Jesús Guerrero Ortega y Secretario Carlos Arturo Bucheli, como profesoras: Aura Nelly de González, Laura de Chacón, Doris Romero y profesores Alirio Portilla y Oliverio Ordóñez. Funcionamiento: Previa solicitud a la Secretaria de Educación Departamental, fue practicada la visita de supervisión ordenada por el señor Secretario de Educación del Departamento, Doctor Modesto Rivas


Montero con positivos resultados, que garantizaron al colegio la licencia de funcionamiento según resolución 215 de agosto 16 de 1982, en cuyo diligenciamiento tomo parte activa la Junta de Acción Comunal del barrio Lorenzo de Aldana. El 18 de septiembre de 1982 se inició labores académicas con un total de 141 estudiantes matriculados para los grados 6 y 7 de bachillerato, quienes ocuparon por primera vez las sillas y pupitres del Colegio Nocturno Julián Bucheli, compartiendo las aulas donde ha venido funcionando la escuela primaria con sus 2 jornadas mañana y tarde. La departamentalización del colegio fue lograda mediante ordenanza No. 001 del 2 de octubre de 1982 emanada de la honorable Asamblea Departamental, en este hecho trascendental en la historia de la institución, está consignado con caracteres de eterna gratitud el nombre de un nariñense quien se ha distinguido siempre por su espíritu cívico y su colaboración con las clases populares, el Doctor Rolando Erazo Paz.

1.4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONDICIONES EDUCATIVAS

MUNICIPAL:

LAS

NUEVAS

1.4.1. Las políticas educativas para las condiciones actuales

Página

20

Desde las nuevas políticas educativas que hoy demandan una estructura escolar para la focalización, reorganización y manejo sostenible de la pobreza en los planteles de educación oficial, se ha establecido una nueva forma de organizar los centros de educación oficial llamada “Institución”, con implicaciones de reorganización que obligan a: Aumentar la asignación académica de los educadores (22 de 60 minutos). Extender el tiempo laboral de los profesores. Fijar y precisar la relación estudiantes por maestro. Liberar maestros de acuerdo a estos parámetros para su redistribución. Disminuir las vacaciones de los educadores y ampliar el calendario escolar (semanas académicas y desarrollo institucional) Suprimir cargos directivos y recargar las responsabilidades y funciones de los nuevos. (Rector y coordinadores). Vincular (asociar), fusionar y unificar jornadas y centros educativos. Unificar Fondos docentes, Consejos directivos, Juntas de Padres de Familia, Inventarios. Establecer pagos por percapitación (Calidad -4.3% en pasto-, Equidad -8.6%-, eficiencia -86.1%-) Establecer plantas globales de educadores (profesor de la Institución X, profesor del municipio) La inquietud se acentúa cuando las normas de control y organización del sector educativo de nuestro país, tratan de aplicarse de manera radical, sin


tener presente en absoluto lo tan expresado constantemente por el gobierno nacional sobre “la calidad de la educación”. Las consecuencias de dichas políticas, antes de favorecer la calidad de la que tanto se pregona como principio de la política nacional, la destruyen. Es necesario resaltar que la palabra -el término y/o el concepto“calidad” puede terminar siendo un slogan vacío o una fachada, con el cual se pueden escudar u ocultar políticas que funcionarios públicos al servicio del Estado y sin formación en el terreno de la educación trastocan y cambian los medios en fines. Bien sabemos que cuando un medio se vuelve fin, lleva a la destrucción del propósito inicial. O también pueden estar defendiendo intereses de carácter económico que desechan fácilmente la condición humana, volviéndola otro objeto más de manipulación. Por ejemplo, puede suscitarse el conflicto de confundir inexorablemente el enfoque de la calidad como tal con el problema aritmético de la cobertura, o la relación número de estudiantes por Profesor. Confundir caóticamente la política económica con la educativa; trastocar el referente estadístico versus las condiciones institucionales y las situaciones particulares del trabajo con “seres humanos”. Un caso específico, es la tendencia a equivocar la política de cobertura, aplicada con tiranía y absolutismo radical y miope. Ya no importa que el profesor realice sus funciones desde su propia preparación y capacidad, sino desde una orden amenazante de temor y miedo para cumplir funciones que no puede ni le corresponde; puesto que el “cumplir las 22 horas efectivas”, conduce sin opciones a los directivos a asignar trabajos “sólo por cumplir” la matriz estadística ordenada por la Secretaría de Educación de la región. Las consecuencias por esta política mal manejada pueden o desembocan en actitudes y situaciones de diverso orden: ·

·

Página

21

·

Educadores excepcionales con grandes capacidades profesionales, de participación, humanidad y colaboración no podrían dedicarse a proyectos colaterales y complementarios –trabajo social, apoyo estudiantil, proyectos transversales, la investigación e intervención humana, social y natural, proyectos de mejoramiento, asesoría y orientación comunitaria, apoyo y liderazgo administrativo y/o directivo, programas de extensión a la comunidad, que enriquecen la calidad de la educación. El trabajo educativo puede reducirse exclusivamente al ámbito académico. Y muy bien sabemos que con las nuevas condiciones sociales, lo académico es tan solo una parte de la formación humana. No hay reconocimiento absoluto de la necesidad de tiempo, espacio, dedicación y esfuerzo a nueva materia prima de la economía mundial: los datos, la información, el conocimiento, la investigación; y, el espacio educativo es su primera instancia de estímulo y fortalecimiento. Parece no reconocerse que la labor educativa tiene que ver con esto, y que para realizar una actividad en este orden –clase, taller, presentación, orientación,


·

Página

22

·

acompañamiento, revisión, control, preparación, notas, registros, revisiones, búsquedas, armar y organizar charlas, investigaciones, consultas, observaciones, asesorías, atenciones u otras actividades en el orden conceptual y práctico no se pueden dar por “actos mágicos”, sino, que necesitan tiempo, espacio y dedicación para que realmente sean efectivas. Se cree ingenuamente que “hacer una clase o una actividad de enseñanza y aprendizaje” únicamente cuenta el tiempo de su ejecución. Parece no entenderse que en el “proceso educativo” siempre existe un antes y un después de la ejecución. Y ese tiempo también cuenta, quiérase o no; sino, no funcionará. Aún no se reconoce todavía –para prejuicio de la misma calidad de la educación- que las pausas, los recesos y/o descansos también hacen parte del tiempo escolar. De esto existen todos los argumentos que se quieran a favor de esta condición. Una analogía es cuando Beethoven definía la música como “las pausas y los silencios entre los sonidos”, así también es la educación y el pensamiento, los cuales ascienden cuando existe el espacio para la reflexión y el pensamiento: esos descansos, los silencios, los momentos de no hacer ni pensar absolutamente nada –eso es meditación-, son los espacios y tiempos de toma de energía, de recarga, de recuperación. Cabe preguntarse: ¿Acaso, aquello no hace parte de la vida académica? Sobre todo que, en la asignación y el desarrollo académico, por cumplir el tiempo exigido de trabajo efectivo, los profesores tendrán que orientar los aprendizajes desde condiciones que no manejan, ni tienen la capacidad para ello, creándose con ello muchos factores negativos: imposiciones, malos tratos –de parte de estudiantes y de profesores-, caos inmanejables, tensiones de diverso orden, errores en la enseñanza y el aprendizaje, desidia, pereza, monotonía, mamagallismo, permisividad, violencia-.

Estos son algunos elementos consecuenciales de la confusión de la calidad de la educación como fin y del factor económico como medio. Su trastoque no es conveniente. Recordemos que la frase de Brenson “yo estoy bien, tú está bien”, es aplicable a esta situación: si el educador cuenta con las adecuadas condiciones para su trabajo; ese bienestar y estabilidad irá en beneficio y la calidad del aprendizaje de sus estudiantes. Los directivos por su parte podrán contar con la voluntad, la decisión y la pertinencia del trabajo de los docentes. Evitemos el “efecto de bola de nieve”, ya que si existe presión, imposición y tiranía desde las instancias de poder, este se replicará hasta sus bases, creando conflictos difíciles de manejar. Cabe una pregunta más: Si se habla de un gran sobrante de profesores en la Planta de personal del municipio entonces: ¿Por qué existen provisionalidades, contratos, reemplazos –jubilados, retirados, fallecimientos- y también se cita a nuevos concursos?


No desconocemos la norma, lo importante es cómo se aplica, y si es necesario cambiarla, tendríamos que luchar por eso, para que el fin de la calidad de la educación no se vuelva un medio para defender intereses que lo único que harían sería destruir dicho fin. ¿Está el Gobierno preparado para la autocrítica? ¿Cambiará su discurso autoritario y su culto a la espectacularidad? ¿Ocupará cabalmente su papel de conductor del Estado y ante todo, con respecto a nuestra educación? ¿El gobierno está dispuesto a mantener la Calidad de la educación por encima del interés económico como si ese fuera el fin educativo? Es

importante

recordar aquí

que

cuando

la

ley

se

presenta

Página

23

Únicamente como una lista de obligaciones sin contrapartidas defendibles

es “una esclavitud”, porque estamos siendo sometidos a ella como un documento que hay que firmar bajo pena de no pago, de recorte económico, de suspensión, de abandono. ¿Acaso, aquello no es tiranía? Sólo deberes es esclavitud, y sólo derechos es tiranía, su equilibrio es un principio democrático. ¿Tenemos una posibilidad democrática? Creemos que podemos sugerir, pedir, exigir esa “libertad con ley”. Tener esa oportunidad democrática es trabajar por validar el contrato social, que expresa una doble voluntad, de un principio de renuncia y/o adquisición equitativa, equilibrada, sin perder de vista que “el principio” no sea rebasado por la “norma”, porque este último es medio. La norma –ley, reglamento o como se le llame- nunca puede estar por encima del principio, en este caso es la calidad de la educación, no como cobertura, sino como el desarrollo humano. La ley puede reescribirse, enmendarse, mejorarse o corregirse. Cualquier reforma –como se hizo con el 1290- procede normalmente de un doble deseo: si para uno de los dos ya no funciona dicho contrato, es libre de proponer y luchar por una negociación para crear las condiciones de ejercicio de otra libertad, ampliada, verdadera y no reducida a nada, casi nada o a una dictadura autoritaria. Allí donde la libertad no está creada por la ley sino reducida por ella, es evidente que se puede y podemos reclamar, en nombre mismo de las reglas de juego. La ley y el derecho se justifican cuando permiten reducir los riesgos de la vida en la comunidad educativa. Pero, si sólo deben valer para asentar el poder de la autoridad habitual sobre los individuos que se convierten en sujetos sumisos, entonces la ley es el instrumento de dominación del poder, el derecho sirve a la autoridad con mando en plaza y los individuos sufren la injusticia del sistema que los amordaza. La libertad solo se construye por la ley y según el derecho si hay un movimiento perpetuo entre los demandantes y los que ofrecen, entre los que detentan el poder al servicio del gobierno y los que laboramos en las instituciones educativas. Solo si esto falta, entonces, la desobediencia de la ley que no hemos elegido y que nos parece injusta, se convierte en un deber –pero un deber que remite a la exigencia ética, no a la conveniencia


de intereses particulares. De todos nosotros dependen afirmar o abstenernos, como también de negociar, luchar y ejercer democráticamente nuestro poder para realmente poner la “calidad de la educación” como principio y no como máscara de otros intereses que la destruyan.

1.4.2. Las oportunidades pedagógicas

Página

24

Ante el fenómeno político mundial neoliberal para el manejo y control de la pobreza, nos queda el ejercicio de utilizar las condiciones aparentemente adversas en oportunidades propicias para volverlas factores beneficiosos para la labor de educar; es menester iniciar desde un inventario de lo que se tiene –y no de lo que nos falta- que potencialice y utilice estas nuevas políticas para realizar un desarrollo pedagógico y educativo que mejore los climas escolares; por lo cual se recomienda que: Las nuevas fusiones, alimenten la capacidad humana de una diferencia que enriquezca y nos una más. Donde el número de educadores y otros miembros de la comunidad aumentado, tambien aumente la capacidad de poner en servicio las diversas capacidades, responsabilidades; haya más delegación y trabajo en grupo. Teniendo la oportunidad de unir todos los niveles educativos – preescolar, primaria, secundaria y media- podamos garantizar una verdadera educación continua, permanente, sistemática y no parcelada. Que se garantice y se estimule la relación de los aprendizajes, para que tengan sentido y significación tanto para estudiantes como para profesores. Hagamos del aprender una fiesta permanente, donde se pedagogice la vida cotidiana y se cotidianice la pedagogía. Se trabajen las zonas y espacios de conflicto, para garantizar pactos de convivencia pacífica. En la sociedad informacional en la que estamos, en momentos que se nos invita a ser grandes, corremos el riesgo de quedarnos pequeños; podamos ante todo poder hacer uso adecuado de toda la información y el conocimiento que se despliega en nuestro entorno virtual. Se comience la creación de una cultura del trabajo cooperativo y en equipo. Comencemos a buscar e implementar las formas de uso del conocimiento y la información, empleando la mejor herramienta que es la investigación. Hacer atractiva la jornada escolar y laboral. Demostrar a la sociedad y el gobierno, la calidad profesional de los educadores, para que se pague de forma igualmente profesional, elevando así los niveles de vida de los educadores investigadores a su servicio. Utilizar los lineamientos y estándares curriculares para diseñar y ejecutar planes de estudio que rompan la vieja concepción de los


programas de estudio rígidos, extensivos y sin ninguna articulación con el nuevo orden de la memoria actual. Se garantice la continuidad del conocimiento del preescolar al 11 grado; donde se logre la permanencia, las sistematicidad y la relación de los aprendizajes, para que tengan sentido y significación tanto para estudiantes como para profesores. Hacer de nuestro trabajo profesional y vida personal como el mejor laboratorio de nuestro propio crecimiento personal y de apoyo a todos aquellos que entren en nuestro contacto. Tener presente que el educador es el eje central del proceso educativo, por lo cual se requiere una gran capacidad profesional, donde nos demo las condiciones necesarias de calidad de vida y bienestar. El estudiante es la persona que hay que conocer en todas sus lógicas (niño, adolescente y joven), para ayudarle, asesorarle y acompañarlo en su proceso de formación. La propuesta va dirigida a los aspectos pedagógicos, educativos y convivenciales potenciales que podemos crear en los tiempos y espacios del la nueva Institución Educativa.

Las nuevas condiciones curriculares: El desafío para aquellos que

Página

25

buscamos mejorar la educación elevando los niveles de significado, utilidad y agradabilidad, está en darles a los estudiantes las herramientas e instrumentos para que sepan qué hacer con lo que saben y aprenden. ¿Qué debieran saber los estudiantes y cómo sabe la sociedad qué han aprendido? Estas son dos preguntas que están en el centro del debate de la función actual de las instituciones educativas, sobre todo cuando se trata ahora de evaluar por competencias a los estudiantes. Es un debate que suscita altas expectativas. Un sistema de estándares y evaluaciones de competencias está orientado para: darle un mejor y útil sentido de significación al trabajo académico con los estudiantes, indicando el tipo y/o nivel de desempeño que es posible conseguir con un trabajo unificado; así mismo se enfatiza el valor de la educación en el futuro éxito en la universidad; estimula el mejoramiento de la instrucción y la cooperación entre profesores; motiva a los estudiantes para que tengan aspiraciones más altas en su trabajo escolar y sobre todo en su vida cotidiana. Sin embargo, independientemente de cuán fuerte pueda ser la razón fundamental para crear y presionar la enseñanza y el aprendizaje por estándares de competencias, los problemas para su implementación y la posibilidad de convertirse en políticas educacionales públicas continúan siendo motivo de profunda preocupación y discusión. Los estándares nacionales constituyen un punto de partida para la definición común del propio marco de trabajo curricular en Colombia. Los estándares promulgados a nivel nacional tienden a niveles de alta calidad, lo que implica primordialmente que la institución deberá contar con las mejores condiciones tanto para la enseñanza como para el aprendizaje,


además, respaldarse en las mejores investigaciones y en la mejor práctica en la institución y en el aula de clase. Los Estándares de Competencias definen lo que los niños, adolescentes y jóvenes tendrán que saber y ser capaces de hacer en su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo, y su realización personal; deben ser claros, precisos y breves. Sin embargo, cualquiera sea la dirección en que se muevan, por ahora parecen hacer mucho ruido y con pocos logros, puesto que su complejidad del desafío, implican procesos constantes hasta crear una cultura de las condiciones del nuevo orden social, donde la práctica ya no es de tipo bancario (acumulación), sino de la formación de buscadores para saber con precisión y certeza qué hacer con lo que se aprende y se sabe. Es así, un trabajo de muy largo aliento y de difícil emprendimiento, pero no imposible, requiere mantener el propósito, para que no se quede simplemente en unas políticas coyunturales y vacías.

1.5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO La Ciudad de San Juan de Pasto, al igual que otras ciudades ha vivido el fenómeno de crecimiento urbano, el cual ha sido fuertemente influido por factores como las migraciones campo-ciudad y el crecimiento demográfico, procesos que también fueron producto del escenario político de hace algunos años caracterizado por la violencia bipartidista que asolaba sobretodo los sectores rurales, motivo por el cual muchos de sus pobladores se vieron obligados a buscar refugio en las Ciudades.

Página

26

1.5.1 Factores socio-económico A partir de la década de 1950 la ciudad de Pasto muestra un crecimiento vertiginoso de su población con el consecuente surgimiento de inmensos sectores populares. La creciente cantidad de familias que provenían de diferentes municipios y del sector rural generaron una notable demanda de viviendas de interés social presionando al gobierno para tomar decisiones de planificación, construcción y expansión urbana que debido al incipiente proceso administrativo no estaban enmarcadas dentro de un verdadero proceso organizativo y generaron zonas de alta vulnerabilidad. El sector Sur oriental de la ciudad es una muestra representativa de ese proceso. El sector suroriental de San Juan de Pasto corresponde a las hoy denominadas comunas cuatro y cinco que por tener un origen común en el tiempo y en el marco de referencia social y económico, razón por la cual han desarrollado características comunes que las identifican a nivel del municipio. Las necesidades básicas no han sido cubiertas plenamente, sobre todo en los niveles periféricos de la dos comunas y entre las características generales de la población resaltan aspectos como el desempleo, la inseguridad, el desplazamiento, la violencia intrafamiliar, el pandillismo, el abandono de menores y la explotación infantil.


Las fuentes de ingreso de una gran parte de la población se originan a través del comercio informal, del subempleo y del trabajo artesanal. Debido a la proximidad con la plaza de mercado de Potrerillo un número representativo de familias obtienen sus ingresos de la venta de productos y de la venta de la fuerza de trabajo. Aproximadamente El 68% de la población estudiantil se encuentra inscrita en los programas de acción social del actual gobierno (SISBENUAO).

1.5.2. Factores culturales El acelerado asentamiento poblacional del sector suroriental y en especial de las comunas cuatro y cinco de la ciudad de Pasto enmarcado por familias humildes, provenientes del sector rural y de los diferentes municipios aledaños caracterizadas con un bajo nivel educativo han agudizado los niveles de precariedad y solo los planes y programas recientes implementados por el gobierno municipal pretenden a largo plazo mejorar la cultura local, organizando de manera proactiva a la comunidad para desarrollar aspectos claves como la educación y la cultura. Los habitantes de las comunas 4 y 5 conocen, conservan y valoran sus tradiciones y en general son sensibles a las expresiones artísticas. Se debe destacar que como resultado de la organización comunitaria la comuna cuatro cuenta con la llamada “Biblioteca de los barrios Surorientales”, la cual fue recientemente inaugurada y pretende transformarse en el eje a través del cual se desarrolla la cultura ciudadana. A su vez como producto de la misma organización, la comuna cinco cuenta con el funcionamiento de una emisora comunitaria a través de la cual se ha creado un vínculo informativo cuyo propósito central consiste en mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Página

27

1.5.3 Factores de salud y nutrición Las difíciles condiciones económicas, sociales y culturales son factores que inciden de una manera directa sobre los aspectos de salud y nutrición de la población que habita en las comunas cuatro y cinco de la ciudad. Es importante destacar que los niños y los ancianos se constituyen en la población más vulnerable frente a estos dos aspectos. En la actualidad se viene implementando programas de prevención y promoción de la salud a través del Centro Hospital Lorenzo de Aldana y los puestos de Salud de Betania y el Rosario para el caso de la comuna cuatro y el nuevo Hospital de la Rosa para el caso de la comuna cinco. Un anhelo muy sentido por toda la comunidad es que en el presente año la administración local incremente los cupos para que mas personas puedan acceder a los servicios de salud y aumentar las campañas tendientes a organizar los hogares comunitarios para atender a una creciente población infantil y mejorar la nutrición de la misma.


1.5.4 Espacios y ambientes

Página

28

Por su ubicación hacia la parte periférica de ciudad tanto la comuna cuatro y en especial la cinco cuentan con variados espacios y zonas verdes en los cuales se puede practicar deportes, hacer actividades de Camping y desarrollar actividades que motiven a la protección y conservación del medio ambiente. Entre ellas podemos destacar: El Coliseo de los Barrios sudorientales, el parque de Chapalito, 5 canchas de Futbol ubicadas en los barrios Lorenzo de Aldana, Miraflores, la Rosa y varios polideportivos. Si bien es cierto que el sector cuenta con variados espacios para la recreación y el deporte, el problema de la zona es la creciente inseguridad que limita enormemente el desarrollo y la práctica de todo este tipo de expresiones que propenden por el desarrollo físico, emocional y cultural de las personas. Por esta la razón la seguridad se constituye en un factor clave para el desarrollo y el bienestar de las comunas cuatro y cinco.


2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2.1. PRINCIPIOS Y VALORES

Página

29

Los principios gobiernan la efectividad humana; pues, constituyen los acuerdos, concepciones, creencias, pensares y sentires de los individuos. Pero es importante enfatizar que los principios no son prácticas. Son verdades profundas, fundamentales, de aplicación universal. Una práctica es una actividad o acción específica. Se aplican a los individuos, las familias, los matrimonios, las organizaciones privadas y públicas de todo tipo. Cuando esas verdades se internalizan como hábitos, otorgan el poder de crear una amplia variedad de prácticas para abordar diferentes situaciones. Los principios tampoco son valores. Los principios son el territorio. Los valores son mapas. Cuando valoramos los principios correctos, tenemos la verdad, un conocimiento de las cosas tal como son. Los principios son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Son fundamentales. Son esencialmente indiscutibles, porque son evidentes por sí mismos. Son también leyes naturales de la dimensión humana que son reales, constantes como las leyes de la física. Los principios son faros. Son leyes naturales que no se pueden quebrantar. Ninguno corresponde a una doctrina o religión en particular, son parte de la sabiduría universal -religiones, filosofías, sistemas éticos-. Son evidentes por sí mismos y pueden ser comprobados fácilmente por cualquier persona. Es como si tales principios formaran parte de la condición, conciencia y moral humanas. Parecen existir en todos los seres humanos, independiente del condicionamiento social y de la lealtad a ellos, incluso aunque puedan verse sumergidos o adormecidos por tales condiciones. Un principio comienza como valor, puesto que, cuando dicho valor se interioriza y se vuelve parte de la persona, se integra a su individualidad, entonces puede decirse que se torna como un principio. Es por ello que el desafío con el trabajo de los valores es, poderlos tornar principios colectivos en nuestra institución. De manera que en un acuerdo colectivo, se han establecido como focos de trabajo los siguientes valores:

LA PERSONA


·

·

Concebida como un ser cultural, social, histórico, antropológico e inacabado, en relación con la naturaleza, los seres humanos, consigo misma y la divinidad. Su desarrollo humano depende de un proceso educativo que la lleve a apropiarse críticamente de la cultura, el saber, la técnica, la tecnología, la organización económica y social, las costumbres, las normas y valores. La persona es: Un ser situado en el mundo, que existe en el universo, tiene una historia concreta y está inmersa en su naturaleza social, cultural, sociológica y biológica. Un ser social, ambiental (Interdependiente), vive en una constante interacción y maneja la comunicación como un hecho social. Un ser libre y autónomo, que se hace libre a través de sus decisiones y su coherencia esta con lo que piensa, dice y hace. Un ser trascendente, por su capacidad de conocer, su capacidad afectiva y por su acción; sobre sí misma, sobre los otros y sobre la naturaleza. Un ser activo, cuya acción integra toda la existencia humana, sentimientos, voluntad, pensamiento, saberes; en la acción la persona ejercita su libertad.

UNIVERSALIDAD · · ·

La institución forma ciudadanos para el mundo. Acoge a todas las personas sin distingos. Asume el conocimiento como inacabado y objeto de investigación

RELACIONALIDAD ·

Es un espacio para las relaciones interpersonales al interior y exterior de la comunidad educativa.

LIBERTAD ·

Promueve la libertad de los hombres y de los pueblos por el ejercicio de su entendimiento y voluntad a través de sus decisiones, en coherencia con su pensar sentir y actuar.

TRASCENDENCIA. ·

Forma personas para la trascendencia histórica y espiritual.

LIDERAZGO

Página

30

·

Prepara líderes que en la acción integren la existencia humana desde sus valores.

2.2. FINES DE LA EDUCACIÓN


La “Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto” fundamenta su estructura curricular y pedagógica en los fines de la Educación Colombiana, que se constituyen en el eje principal de nuestra filosofía, misión y visión, en la búsqueda de lograr una educación integral y de calidad para sus estudiantes. Cuando hablamos de formación integral hacemos referencia a una formación basada en la práctica de valores tales como el desarrollo personal, Universalidad, relacionalidad, Libertad, Trascendencia y Liderazgo, en una preparación académica acorde con las exigencias de la sociedad actual en procura de obtener como resultado una persona capaz de enfrentarse al mundo con un proyecto de vida que le permita solucionar los problemas cotidianos suyos y de la comunidad en la cual se encuentra.

Página

31

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política -1991- y la Ley -115 de 1994- General de Educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así con el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida política, económica, administrativa y cultural de la nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural de nuestro país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso a conocimiento la ciencia técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y con el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica reflexiva y analítica que fortalece el avance científico y tecnológico nacional, orientando con prioridad al mejoramiento cultural y la calidad de vida de la población, a la participación y búsqueda de alternativas de solución a los problemas, al progreso social y económico del país.


10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección, y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así mismo como la elaboración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

2.3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES 1. Mejorar los niveles de acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y la tecnología, en preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de los procesos de aprendizaje y evaluación, de tal manera que mejore las condiciones del estudiante para el ingreso a la educación superior y su articulación con la sociedad y el trabajo. 2. Promover con los integrantes de la institución, la construcción de reglas de convivencia fundamentadas en principios y valores humanos y ciudadanos como: respeto, solidaridad, responsabilidad, diálogo, justicia, transparencia y equidad, que contribuyan al mejoramiento de sus relaciones interpersonales y la solución pacífica de conflictos. 3. Fomentar acciones para la formación integral del estudiante desde la práctica de la Constitución, uso adecuado del tiempo libre, protección del ambiente y educación sexual responsable. 4 Establecer una estrategia de comunicación que optimice los procesos administrativos y pedagógicos, con el fin de desarrollar competencias comunicativas en la comunidad educativa y garantizar el flujo de la información con criterios de calidad, objetividad y oportunidad.

Página

32

2.4. VISIÓN La Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto liderará procesos para la adquisición, construcción y práctica social del conocimiento, la ciencia y la tecnología; será reconocida a nivel local, departamental, nacional e internacional por su desempeño en los campos académico, social, cultural y ético, por la formación integral del ser humano, las innovaciones pedagógicas articuladas a nuevas tecnologías y la investigación. Dinamizará la construcción de espacios de participación


democrática y relaciones de mutuo respeto entre los miembros de la comunidad educativa.

2.5. MISIÓN Somos una institución que dirige su acción educativa hacia el fortalecimiento del desarrollo humano, con fundamento en la apropiación, construcción, uso y producción del conocimiento; orientada por valores de respeto, eficiencia, transparencia y participación democrática. Con el concurso de su potencial humano y la articulación de procesos pedagógicos y sociales, contribuye a la formación integral de personas, con excelentes niveles de desempeño, capaces de generar y liderar procesos de cambio conforme a las exigencias de la sociedad.

2.6. POLITICA DE CALIDAD Garantizar la prestación del servicio educativo en la Institución Educativa Municipal Ciudad de pasto con altos niveles calidad, a través de la implementación de procesos que fortalezcan el acceso al conocimiento la ciencia y la tecnología, el gobierno escolar, la convivencia y el desarrollo de la responsabilidad social de la institución, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad con el fin de satisfacer necesidades y expectativas de estudiantes, padres de familia y partes interesadas.

2.7. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Los objetivos institucionales son los resultados globales que la institución educativa espera alcanzar en el desarrollo y operacionalización de la visión y la misión. Por ser globales, estos deben cubrir e involucrar a toda la organización en sus dimensiones: directiva, académica, administrativa y comunitaria. Mejorar los niveles de acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y la tecnología, en preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de los procesos de aprendizaje y evaluación, de tal manera que mejore las condiciones del estudiante para el ingreso a la educación superior y su articulación con la sociedad y el trabajo.

·

Promover con los integrantes de la comunidad educativa de la institución Ciudad de Pasto la construcción de reglas de convivencia fundamentadas en principios y valores humanos y ciudadanos; respeto, solidaridad, responsabilidad, diálogo, justicia, transparencia y equidad que contribuyan al mejoramiento de sus relaciones interpersonales y la solución pacífica de conflictos.

·

Fomentar acciones en el marco de la formación integral del estudiante para: la práctica de la Constitución y la instrucción cívica;

Página

33

·


uso del tiempo libre; promoción de la cultura, la recreación y el deporte; protección del medio ambiente, la ecología y los recursos naturales; educación para la justicia, la paz, la democracia, la confraternidad y el ejercicio de la ciudadanía; educación sexual y factores de riesgo. ·

2.8.

Establecer una estrategia de comunicación que optimice los procesos administrativo y pedagógico de la institución educativa con el fin de desarrollar competencias comunicativas en la comunidad educativa y garantizar a terceros el flujo de la información con criterios de calidad, objetividad y oportunidad.

PERFIL DEL ESTUDIANTE.

Los estudiantes de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, estarán en capacidad de: · · · · · · · · · · ·

2.9.

Escuchar, hablar, leer y escribir correctamente. Razonar lógica y analíticamente para interpretar y solucionar problemas de la vida cotidiana, la ciencia y la tecnología. Conocer y comprender las relaciones de la persona y su medio en los campos local, regional, nacional e internacional. Observar, interpretar, formular hipótesis., experimentar, analizar resultados y concluir. Expresarse en una lengua extranjera. Usar adecuadamente su tiempo Practicar al menos una actividad artística y/o deportiva. Adquirir, integrar y utilizar los conocimientos y competencias para superar diferentes tipos de pruebas, como: Internas, Saber e ICFES. Conocer y practicar las normas jurídicas del orden nacional, regional y local. Apreciar las distintas manifestaciones o expresiones culturales del contexto. Trascender como persona, en lo espiritual, con la sociedad y con la naturaleza.

SIMBOLOS INSTITUCIONALES.

Página

34

El Escudo


Al fondo un círculo blanco con borde azul, representa la Persona en su integridad total, como fundamento de la labor educativa. Al centro del círculo una letra U con fondo azul, es la Universalidad, que como brazos abiertos acoge a toda persona sin distinciones y abre sus ojos al conocimiento en la cultura universal. En la parte superior de la U y unidos mutuamente, cuatro círculos de color naranja, al centro de cada uno una de las letras I, E, C, P. Representan el principio de Relacionalidad, entre todos y con todos. Hacen referencia a las cuatro sedes que integran la nueva Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto: Sede Miraflores, Sede Lorenzo de Aldana, Sede Nocturno Julián Bucheli y Sede Central –Preescolar, primaria, secundaria y media-. Al Centro de la U una franja horizontal de color verde, sobre la cual se halla un triángulo equilátero de color blanco, son los campos productivos de nuestra geografía desde donde se hace realidad la trascendencia histórica y espiritual de sus gentes. Al centro del triángulo tres ladrillos que recuerdan el origen humilde y digno de la institución. En la parte superior de la franja verde, el volcán galeras con la bandera de Pasto en flameante fumarola, que invita al liderazgo de procesos de desarrollo dignificante para la persona. En la parte inferior de la franja verde un libro con la leyenda latina “Ad augusta per angusta”, es el símbolo de la ciencia como objeto de estudio académico, la investigación en la búsqueda de la verdad que da origen a la auténtica libertad como derecho y obligación de toda persona.

Página

35

La Bandera


Un rectángulo de color blanco significando la paz, la limpieza de pensamientos, palabras y obras, que deben caracterizar la vida de la comunidad educativa En la parte superior izquierda un rectángulo verde proporcional a una cuarta parte del blanco, significando el valor de la ecología. Sobre el rectángulo verde, cuatro estrellas de cinco puntas enmarcadas cada una en un círculo amarillo, corresponden a los valores de respeto, eficiencia, transparencia, participación. Igualmente los cuatro campos de formación: académico, social, cultural y ético.

El Lema “Ad augusta per angusta” A la excelencia por el sacrificio Es deber de toda persona en su proyecto de vida buscar la excelencia en todos sus actos. Significa avanzar hacia lo más alto. A lo verdaderamente importante se llega superando la puerta angosta de la dificultad.

El Himno Letra: Luis Armando Jurado Castro Música: Jesús Maya

Oh mansión que iluminas dichosa, Oh providencia del Valle de Atriz, tu deber y misión portentosa, es cual nave que circunda feliz. Bajo el triángulo, ubérrima ciencia, tu bandera se extiende en servicio, sosteniendo tu lema, tu esencia, “A lo excelso por el sacrificio”.

Página

36

Oh Colegio que siempre embelleces, con tu cátedra de gran plenitud, con amor a tus hijos ofreces, la verdad, la lealtad, la virtud. A tu inmensa mansión portentosa, acude una luz, grata ambición, de ensalzar a una estirpe dichosa, que luchó bajo tanta aflicción. Y es que hoy, oh gran testimonio, recordamos tu grata ilusión,


si tu nombre es un patrimonio, es tu lema feliz bendición.

3. CAMPO PEDAGÓGICO 3.1. PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA4 INSTANCIAS PARTICIPATIVAS INSTITUCIONALES RESPONSABLES El Consejo Directivo, encargado de tomar las decisiones relacionadas con el funcionamiento institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y el plan de estudios; adoptar el manual de convivencia; resolver conflictos entre docentes y administrativos con los estudiantes; definir el uso de las instalaciones para la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales; aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, entre otras. El Consejo Académico, responsable de la organización, orientación pedagógica, ejecución y mejoramiento continuo del plan de estudios; así como de revisar y hacer ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual. Las Comisiones de Evaluación y Promoción, constituidas por el rector o director, tres docentes de cada grado y un representante de los padres de familia, cuyas responsabilidades son definir la promoción de los estudiantes y recomendar actividades de refuerzo para aquellos que tengan dificultades. El Comité de Convivencia es un órgano consultor del consejo directivo y del rector o director, encargado de asesorar a estas instancias en la resolución de situaciones relacionadas con la convivencia y la disciplina. Está conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa. Entre las atribuciones de este comité están: realizar actividades y talleres para fomentar la convivencia y los valores; divulgar los derechos fundamentales, así como los de los niños, niñas y adolescentes; instalar mesas de conciliación para la resolución pacífica de conflictos; y hacer seguimiento al cumplimiento de lo establecido en el manual de convivencia.

Página

37

LA GESTIÓN

4

Este aspecto está tomado y adaptado de: Serie de Guías, Nº 34. “Guía para el mejoramiento institucional”, de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Revolución Educativa, Colombia aprende y Ministerio de Educación Nacional –MEN-, República de Colombia. 1ª edición, 2008. Páginas: 16, 17, 27, 29, 37, 103-111.


Los establecimientos educativos han evolucionado: han pasado de ser instituciones cerradas y aisladas a funcionar como organizaciones abiertas, autónomas y complejas. Esto significa que requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos, desarrollar sus capacidades para articular sus procesos internos y consolidar su PEI.

Gestión

académica:

ésta es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico.

Procesos y Componentes PROCESOS Diseño pedagógico (curricular)

Prácticas pedagógicas

38

COMPONENTES Plan de estudios Enfoque metodológico Recursos para el aprendizaje Tiempo de jornada escolar Evaluación.

Opciones didácticas para las áreas Proyectos transversales Las tareas escolares Uso articulado de los recursos Tiempos para el aprendizaje.

Concretar los actos de Relación pedagógica de enseñanza y aprendizaje Estilo pedagógico en el aula de clase. Planeación de clases Evaluación en el aula. Definir los resultados de Seguimiento a los resultados las actividades en académicos términos de asistencia de Uso pedagógico de las Seguimiento los estudiantes, evaluaciones externas. académico calificaciones, pertinencia Seguimiento a la asistencia de la formación recibida, Uso pedagógico de las promoción y recuperación evaluaciones externas de problemas de Resolución de dificultades. aprendizaje Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Gestión aula

Página

DEFINICIONES Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma de evaluar los aprendizajes. Organizar las actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias.


Seguimiento a los egresados.

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN PRINCIPIOS BÁSICOS

Página

39

Veracidad: la honestidad, la coherencia y la responsabilidad en la recopilación, manejo y análisis de la información son fundamentales para garantizar la calidad de los resultados de la autoevaluación. Por ello, es necesario contar con evidencias – documentos, informes, actas, resultados de encuestas y entrevistas, datos estadísticos e indicadores – que permitan examinar y sustentar los juicios relativos al estado en que se encuentra el establecimiento y las decisiones que determinarán su rumbo en los años siguientes. Corresponsabilidad: dado que la autoevaluación no es un fin en sí mismo, es necesario que los participantes comprendan que ésta y el mejoramiento institucional exigen el esfuerzo conjunto y organizado de todos en el ámbito de acción que les corresponde. Participación: un buen proceso de autoevaluación debe sustentarse en el conocimiento y análisis de la situación institucional por parte de toda la comunidad educativa. Esto permite que todos hagan una contribución significativa y propositiva a las metas y acciones de mejoramiento. Continuidad: la autoevaluación es un proceso que permite identificar las fortalezas y oportunidades, así como los avances en las acciones de mejoramiento; por lo tanto, es un ejercicio que debe adelantarse periódicamente (preferiblemente al comienzo del año escolar), siempre sobre la base de la mejor información disponible. Coherencia: para que se puedan establecer los cambios generados a partir de los resultados de la autoevaluación y de la implementación de los planes de mejoramiento, es fundamental que se utilicen metodologías, referentes e instrumentos comparables que deben ser conocidos por todos los participantes. Legitimidad: los resultados de la autoevaluación deben ser conocidos y compartidos por todos los estamentos de la comunidad educativa para que cada integrante se comprometa con la realización de las acciones de mejoramiento. La autoevaluación debe ser con el apoyo del equipo de gestión institucional y del consejo directivo, así como con la activa participación de representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa. Es importante tener en cuenta que cada establecimiento educativo podrá emplear los instrumentos que considere más pertinentes para su


situación específica convenientes.

o

introducir

en

el

proceso

otros

que

estime

GUIA DE AUTOEVALUACIÓN Responda con su equipo de área las siguientes preguntas, teniendo presente: Las propias prácticas y experiencias, lo que se tiene y se ha utilizado durante el año escolar precedente, las potencialidades, resultados y dificultades. Redactar las respuestas examinando el propio quehacer profesional, qué se puede estimular e impulsar para continuar el mejoramiento, cómo se podrían cualificar mejor los procesos, sugerencias para resolver las dificultades con lo que se tiene o perspectiva de gestión para la consecución de insumos pertinente y requeridos para este tipo de gestión. Cada pregunta puede utilizarse para hacer análisis desde lo que cada uno aporta al fortalecimiento de la propia práctica y el mejoramiento del proyecto educativo institucional

EL DISEÑO PEDAGÓGICO (CURRICULAR) Plan de Estudios. · · · · ·

¿El plan o proyecto de área es utilizado y aplicado por el equipo docente? ¿El plan de estudios es articulado, coherente y se revisa periódicamente? ¿Se cuenta con mecanismos de seguimiento y retroalimentación, a partir de los cuales se mantienen su pertinencia, relevancia y calidad? ¿El plan aporta en la consecución de los objetivos institucionales PEI? ¿Existen acuerdos al interior del equipo, en cada uno de los ítems del proyecto de área –Diagnóstico, Enfoque, Contenidos, Metodología, Evaluación, Mejoramiento, Referentes bibliográficos-?

Enfoque metodológico. · ·

Página

40

· ·

¿La práctica pedagógica es de acuerdo al enfoque planteado y acordado en el área? ¿El enfoque responde a la visión universal del área y que contribuye al desarrollo contextual y del entorno? ¿Existe articulación entre el enfoque y los criterios administrativos? ¿La institución evalúa periódicamente la coherencia y la articulación del enfoque metodológico con el PEI, el plan de mejoramiento y las prácticas de aula de sus docentes. Esta información es usada como base para la realización de ajustes?


·

¿Existe un modelo, metodologías e instrumentos comunes en la institución?

Recursos para el aprendizaje. · ·

·

¿Existen las condiciones de recursos necesarios para los respectivos aprendizajes del área? ¿La institución evalúa periódicamente la pertinencia y funcionalidad de los procedimientos establecidos para la dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje y las ajusta en función de los nuevos requerimientos? ¿Existe la capacidad recursiva de los profesores para desarrollar efectividad de los aprendizajes con los que cuenta el entorno institucional?

El tiempo académico escolar. · ·

¿La institución cuenta con políticas para el manejo y control de los tiempos de la enseñanza y el aprendizaje? ¿La institución evalúa periódicamente el cumplimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes y toma las medidas pertinentes para corregir situaciones anómalas?

Evaluación. · · ·

¿El sistema de evaluación de los aprendizajes es claro? ¿El equipo de área diseña y desarrolla estrategias para atender estudiantes con dificultades –en el orden académico como de convivencia? ¿La institución revisa periódicamente la implementación de su política de evaluación tanto en su aplicación por parte de los docentes, como en su efecto sobre la diversidad de los estudiantes, e introduce los ajustes pertinentes?

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Opciones didácticas. ·

Página

41

·

·

¿La institución cuenta con un enfoque metodológico y estrategias de enseñanza y aprendizaje accesible a todo el equipo del área? ¿La institución evalúa periódicamente la coherencia y la articulación de las opciones didácticas que utiliza en función del enfoque metodológico, las prácticas de aula de sus docentes, el PEI y el plan de estudios? ¿Al interior de los equipos de área, se revisan, se reflexiona y se evalúa la efectividad de la aplicación de la didáctica del área?


·

¿La información de las reflexiones, evaluaciones y análisis de las prácticas pedagógicas es usada como base para la elaboración de estrategias de mejoramiento?

Las tareas y/o actividades escolares. · · · · ·

¿Existe una política institucional frente a las tareas y/o actividades extraescolares? ¿Hay algunos acuerdos básicos entre docentes y estudiantes acerca de la intencionalidad, procedimientos y formas de las tareas escolares para los grados, niveles y/o áreas? ¿La institución revisa y evalúa periódicamente el impacto de las tareas, ejercicios y actividades escolares en los aprendizajes? ¿Se realizan evaluaciones del funcionamiento o formas de dejar, abordar y revisas las tareas de los estudiantes y se ajusta su política en este campo? ¿Se fijan algunos criterios de uso de los instrumentos de registros –cuadernos, carpetas, hojas, apuntes, portafolios, agendas, diarios- de los aprendizajes de los estudiantes?

Uso articulado de los recursos para el aprendizaje. · · ·

¿La institución cuenta con una política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje que está articulada a su propuesta pedagógica? ¿Se aplican y se evalúan estas políticas de manera periódica? ¿La institución revisa la articulación entre la política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje y su propuesta pedagógica, y realiza ajustes a la misma con base en los resultados de los estudiantes?

Uso de los tiempos para el aprendizaje. · · ·

¿La institución cuenta con una política sobre el uso apropiado de los tiempos destinados a los aprendizajes? ¿La política de distribución del tiempo curricular y extracurricular es apropiada y se utiliza efectivamente? ¿La institución revisa y evalúa periódicamente el uso de los tiempos destinados a los aprendizajes, y realiza los ajustes pertinentes para que éstos sean aprovechados apropiadamente. ACADÉMICA

Página

42

GESTION DE AULA

Relación pedagógica. ·

¿Los equipos de áreas han realizado esfuerzos coordinados para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la comunicación


· · · ·

recíproca, las relaciones horizontales y la negociación con los estudiantes? ¿La institución hace seguimiento a las relaciones de aula, y diseña e implementa acciones de mejoramiento para contrarrestar las debilidades evidenciadas? ¿Se proponen diversas estrategias para la resolución de dificultades en la convivencia dentro y fuera del aula? ¿Se está constantemente unificar el ámbito académico con la convivencia? ¿Se impulsa y se apoyan los diversos planes, programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento continuo de las relaciones interpersonales?

Planeación de clases. ·

·

· ·

¿Los planes de aula desarrollan el plan de estudios y allí se definen: los contenidos del aprendizaje; los logros, estándares, competencias y orientaciones; el rol del docente y del estudiante; la elección y uso de los recursos didácticos; los medios, momentos y criterios para la evaluación? ¿La institución revisa y evalúa periódicamente su estrategia de planes anuales de aula, y utiliza los resultados para implementar medidas de ajuste y mejoramiento que contribuyen a la consolidación de conjuntos articulados y ordenados de actividades para desarrollar las competencias de los estudiantes? ¿Las clases ejecutan constantemente lo establecido en los proyectos de las áreas? ¿Los procedimientos utilizados en las clases dan cuenta con los enfoques y metodologías planteadas en los equipos de áreas?

Estilo pedagógico. · · · ·

Página

43

· ·

¿En la institución se presentan esfuerzos colectivos por trabajar con estrategias alternativas a la clase magistral o tradicional? ¿Se tienen en cuenta los intereses, ideas y experiencias de los estudiantes como base para estructurar las actividades pedagógicas? ¿Se respeta y se potencia los diversos estilos y ritmos de los aprendizajes de los estudiantes? ¿Existen criterios de trabajo para estimular el estudio no como deber sino como una condición inherente al ser humano? ¿Se trabaja para que los aprendizajes sean alegres, significativos y coherentes con los contextos del entorno? ¿La institución realiza un seguimiento sistemático de las prácticas de aula?


·

¿Se verifica su impacto en los aprendizajes de los estudiantes y en el desempeño de los docentes, y promueve estrategias para fortalecerlas?

Evaluación en el aula. · · · · · ·

¿Los mecanismos de evaluación del rendimiento académico son conocidos por la comunidad educativa? ¿Se promueven acuerdos previos con los estudiantes sobre las estrategias de evaluación? ¿Se fijan límites, consecuencias y rango de las responsabilidades? ¿El sistema de evaluación del rendimiento académico de la institución se aplica permanentemente? ¿Se hace seguimiento y se cuenta con un buen sistema de información? ¿La institución evalúa periódicamente este sistema y lo ajusta de acuerdo con las necesidades de la diversidad de los estudiantes?

SEGUIMIENTO ACADÉMICO Seguimiento a los resultados académicos. · · · ·

¿Hay indicadores de desempeño docente que permiten hacer el seguimiento y control de las prácticas pedagógicas? ¿El cuerpo docente hace un seguimiento periódico y sistemático al desempeño académico de los estudiantes para diseñar acciones de apoyo a los mismos? ¿La institución revisa periódicamente su sistema de seguimiento académico y realiza los ajustes correspondientes, con el propósito de mejorarlo? ¿Se apoya en el registro y el debido proceso, tanto a nivel académico como de convivencia?

Uso pedagógico de las evaluaciones externas. ·

Página

44

·

¿El análisis de los resultados de los estudiantes en las evaluaciones externas (pruebas SABER e ICFES y otros exámenes de Estado) origina acciones para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes? ¿La institución hace seguimiento a la incidencia de los resultados de las evaluaciones externas en las prácticas de aula y realiza acciones correctivas para su ajuste, las cuales son establecidas en el plan de mejoramiento?

Seguimiento a la asistencia.


· · ·

¿La institución cuenta con una política clara para el control, análisis y tratamiento de las causas de ausentismo? ¿La institución revisa y evalúa periódicamente su política de control y tratamiento del ausentismo en función de los resultados de la misma, e implementa los ajustes pertinentes? ¿Tiene criterios claros para abordar los casos de dificultad – volados, abandono, negligencia, descuido, atrasos, inpuntualidad- de asistencias?

Actividades de resolución de dificultades. · · · · ·

¿Las áreas han diseñado actividades articuladas de recuperación de los estudiantes? ¿La aplicación de los planes de apoyo inciden significativamente en sus resultados? ¿Las dificultades se resuelven de manera inmediatamente que se presentan? ¿Se cuentan con criterios claros en el uso potencial de las dificultades? ¿La institución revisa y evalúa periódicamente los efectos de las actividades de resolución de dificultades y sus mecanismos de implementación, y realiza los ajustes pertinentes, con el fin de mejorar los resultados de los estudiantes?

Apoyo a las dificultades de aprendizaje. · · ·

¿La institución cuenta con políticas y mecanismos para abordar los casos de bajo rendimiento y problemas de aprendizaje? ¿Se hace seguimiento a los mismos, y se acude a recursos externos? ¿La institución revisa y evalúa periódicamente los resultados de los programas de apoyo pedagógico que realiza e implementa acciones correctivas, tendientes a mejorar los resultados de los estudiantes?

Seguimiento a los egresados. · ·

Página

45

·

La institución tiene un plan para realizar el seguimiento a sus egresados? ¿La información obtenida es sistemática, y permite el análisis para aportar al mejoramiento institucional? ¿La institución revisa y evalúa periódicamente su plan de seguimiento a egresados y la información que éste arroja para adecuar y mejorar la pertinencia de sus acciones, así como su capacidad de respuesta ante las necesidades y expectativas del estudiantado y su entorno?

PROCEDIMIENTO DE LOS PLANES ACADÉMICOS


Es recomendable que el plan se elabore con un horizonte de tres años, con metas anuales y teniendo en cuenta que: · · · ·

·

La realización de algunas acciones significará un cambio profundo en las prácticas y la cultura institucional. Por lo tanto, requieren tiempo para su maduración. Algunos resultados del establecimiento educativo son anuales y, para observar su evolución, necesitan contrastarse entre un período y otro. En ciertos casos, los procesos y sistemas del establecimiento educativo serán modificados, lo que implica la ejecución de fases de análisis, diseño e implementación. Es importante aclarar que un lapso de tres años no significa que las acciones proyectadas se ejecutarán en el último momento y que los resultados se revisarán solamente al finalizar el plan. Al contrario, para generar transformaciones de fondo es necesario establecer desde el inicio un ritmo de trabajo continuo con metas parciales. Asimismo, es recomendable diseñar los mecanismos para conocer de manera periódica los logros obtenidos y, con base en ellos, tomar las medidas preventivas y correctivas que aseguren que al finalizar el período propuesto se alcanzarán los resultados proyectados.

La planificación por áreas

Página

46

Teniendo como base las preguntas y respuestas realizadas en la autoevaluación del orden académico –procesos y componentes- establecer y redactar los siguientes aspectos: 1. Debilidades y fortalezas de cada proceso y componente 2. Sintetizar en el orden proceso, la situación negativa de mayor relevancia y necesidad que caracteriza el área académica. 3. Enumere 3 causa que pueden explicar esa causa negativa. 4. Diga el objetivo general que se quiere conseguir al trabajar en la solución o disminuir su impacto. 5. Establezca tres objetivos específicos que den respuesta positiva a las causas anteriores. 6. Fije para cada objetivo específico una meta que indique: ¿qué? ¿Cuánto? Y ¿Cuándo? De cada objetivo. 7. Relaciones las actividades necesarias para alcanzar dichas metas. 8. Organice un cronograma que contemple: meta, actividad, tiempo de ejecución y responsable(s).

INDICADORES DEL DESEMPEÑO


Los siguientes son los registros y documentos que permitirán el manejo y control de las prácticas pedagógicas; que para efectos del seguimiento será monitoreado primero por cada docente, por los Coordinadores de las áreas y los Coordinadores Académicos y/o de Sedes educativas. · · · · · ·

·

·

Planes y/o Proyectos de las áreas; revisados y ajustados. Actas de reuniones de los equipos de áreas Actas de reuniones por grados –donde existan más de un curso por grado-. Planes anuales de aula; o planes de clase si aún los hay. Registros de novedades en el aula: dificultades académicas y de convivencia. Reportes del grado y/o grupo: rendimiento por período; padres de familia atendidos; Fichas de remisión; Comités de curso; Horarios; registros de asistencias; valoraciones; Hojas de vida de los estudiantes. Otros documentos utilizados por el docente. Práctica pedagógica: aplicación de pruebas Saber o Icfes; evaluaciones de aprendizajes; guías de enseñanza utilizadas; formas metodológicas trabajadas; guías de mejoramiento planeadas y ejecutadas; Planes de apoyo a las dificultades; planificaciones; diarios de campo; investigaciones de aula; guías de laboratorio; talleres de articulación a las TIC; proyectos en proceso o ejecutados: transversales, pedagógicos, de mejoramiento, de formación complementaria; actividades extracurriculares o extraescolares; informes de pasantías, reportes de capacitación; asistencia a cursos de cualificación; participación en eventos educativos y pedagógicos. Planes de mejoramiento del área.

Página

47

La planificación por grados Cada grado realizará para el año lectivo por cursar la respectiva planeación, teniendo como base los insumos planteados en el área académica –Equipo de Área-. Con base en ello, y con el objeto de lograr apropiación y manejo de la misma, resolver los aspectos a continuación planteados. La planificación de aula que se realiza por cada grado, se hace por cada período definido en la institución; a la vez, se programarán reuniones periódicas –círculos, jornadas, reuniones o sesiones pedagógicas- donde se realizarán análisis, reflexiones, evaluaciones, revisiones y ajustes a los planes y prácticas pedagógicas. El grupo de docentes de grado harán la planificación de manera conjunta para cada dimensión o área en preescolar y primaria; en secundaria la reunión será igualmente por grados, quienes a su vez se subdividirán por áreas; en el caso de que un docente trabaje en más de un grado, definirá en qué grado será su trabajo y, para el grado que no esté


presente, solicitará la copia respectiva del plan del grado en que no pudo participar. área.

Objetivo General: Qué se pretende conseguir en la formación del Logros: o nivel de avance o desempeño a lo cual se aspira conseguir

el plan.

Indicador: señal, evidencia –potencialidad, resultado, dificultad-, que presenta el estudiante en el alcance de ese logro o logros propuestos. Contenidos: teniendo como base los estándares básicos de competencias; establecer el logro de relación con: Eje –factor, componente, línea transversal-; las habilidades y destrezas que se quieren desarrollar, las actitudes –convivencia, valores, compromisos- que involucra el trabajo del aprendizaje; y obviamente el conocimiento –concepto, información, saber, estándar- que servirá de instrumento o herramienta para desarrollar los dos campos anteriores –habilidades y actitudesProcesos metodológicos: Es importante recordar que el modelo educativo que haya definido la institución implicará el uso de diversos y varios tipos de procedimientos y metodologías, las cuales a su vez pueden tener innumerables técnicas, instrumentos o herramientas para hacerlo. Luego entonces, y dependiendo del ámbito de las habilidades y actitudes con los cuales se utilizará un ámbito conceptual específico, dependerá el tipo o la forma de metodología que se usará para tal fin. Sería interesante hacer una breve descripción referencial de lo que se haría. Medios y Recursos: Pueden ser de carácter humano, conceptual, material y/o técnico. Estrategias de evaluación: Enunciar los criterios y formas de evaluar este proceso en particular.

Página

48

3.2. DEL CURRÍCULO La construcción curricular es un proceso complejo desde que se concibe hasta que se diseña. En éste se implementa, evalúa, revisa y como consecuencia viene la forma de acción correctiva. Requiere de esfuerzo y dedicación constante. También necesita la mejor utilización de los recursos humanos, económicos, políticos y físicos para obtener resultados positivos de acuerdo con los insumos. La participación de la comunidad será esencial para el éxito de este megaconcepto que se llama currículo. El currículo tiene que construirse en un contexto de realidades donde la actividad diaria de los docentes con sus estudiantes constituya la fuente medular del proceso. De ahí que la participación activa de los maestros en la producción del currículo sea el eje y móvil de esta iniciativa de renovación de los programas de estudio de toda institución educativa En esta área se incluye desde la dimensión megaestructural de las reformas educativas hasta la macro y microestructura de las unidades instruccionales para la enseñanza en la sala de clases. Su importancia es fundamental para una práctica educativa eficiente y efectiva.


Definiciones: La palabra currículo se deriva del término antiguo que

significaba “curso” “corriente”. A través del tiempo, el concepto implicó “correr” una secuencia de cursos de experiencias de aprendizaje. De ahí en adelante se ha delimitado el vocablo, aunque es un término polisémico en lo cual se pueden incluir los siguientes: · · · · · · · ·

Página

49

·

“vida”, Modos de pensar e inquirir sobre el mundo, La experiencia de la raza humana, Experiencias guiadas y preseleccionadas a las cuales se deben exponer los estudiantes, Planes para el aprendizaje, Fines o resultados de la educación y del individuo que pasa por este proceso y sistemas para logro de una producción educativa. Todas las experiencias que ocurren dentro y fuera de la escuela y que de una manera u otra se pueden relacionar con los objetivos educativos. El libro de texto. Aunque currículo es mucho más que un simple libro, aunque por desgracia mucha gente ven al libro como sinónimo del currículo. “un plan o programa de estudios, orientado al logro de unas metas educativas, basados en unos fundamentos filosóficos, biopsicosociales y sociopolíticos, que orientan la selección y organización de unos objetivos de aprendizaje, contenidos de estudio, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación, ya sea en forma secuencial, integral, problémica o a través de núcleos de saberes”.

Desde estas perspectivas es necesario redefinir qué entendemos por currículo. En lugar de pensar y practicar el currículo como un contenido que se le transmite al estudiante, el currículo tiene que concebirse como una estrategia para promover el aprendizaje auténtico y, en consecuencia, el desarrollo humano del estudiante. La perspectiva que caracteriza los nuevos enfoques curriculares es de naturaleza teórica-práctico. Es decir, desde el principio se concibe el currículo como un diseño a construir; como tarea reflexiva y crítica; como práctica colaborativa de los docentes que aspiran a una educación humanista y humanizante. El currículo es entonces, en sus diversos niveles de elaboración, la estrategia fundamental a través de la cual los educadores servimos a los estudiantes y a la comunidad en general. El currículo es lo que los educadores producimos en sentido estricto para promover el aprendizaje y el desarrollo humano. El currículo funciona como un plan de trabajo que permite al sistema, institución educativa y/o al docente, organizar el proceso de enseñanza de modo sistemático y estratégico. Representa una hipótesis de los educadores acerca del proceso de aprendizaje (“la carrera”) que los


estudiantes llevarán a cabo a lo largo de sus estudios para lograr ciertas metas. Por eso la calidad del servicio educativo que ofrece una institución depende de su currículo. Cuando hablamos de currículo, puede referirse al programa de estudios de todo un sistema educativo; al programa de la institución Educativa; al programa de las áreas académicas; al programa de un nivel y grado escolar; al programa de un curso específico; o el diseño de una unidad instruccional. Los elementos y procesos de elaboración discutidos se aplican a cualesquiera de los niveles antes mencionados. El currículo se basa en unos fundamentos filosóficos y científicos y en un estimado acerca de las características de los estudiantes, de sus necesidades, intereses, potencial y ritmo de aprendizaje. Representa un plan del proceso, con unas etapas y ritmos, que esperamos los estudiantes lleven a cabo, si es que se quieren alcanzar las metas propuestas, en el lapso de tiempo determinado.

Las fuentes curriculares: Son aquellos aspectos de la realidad que examinamos a través de las perspectivas para producir generalizaciones y aportar datos de los que broten exigencias y oportunidades a las que responderá el currículo. El currículo es el instrumento o estrategia que una institución educativa produce para satisfacer las necesidades de conocimiento y desarrollo de aquellos a los que sirve (los estudiantes, los padres, la sociedad). El currículo debe ser elaborado, analizado y evaluado desde las perspectivas filosóficas, biopsicosociales y sociopolíticas aplicadas a las siguientes fuentes de las que brotan necesidades educativas:

Página

50

1. Los procesos de aprendizaje y desarrollo humano en determinadas culturas en particular. 2. Las características de los estudiantes en su proceso de desarrollo personal y social. 3. Los procesos históricos culturales tradiciones del pueblo del que los estudiantes son parte. 4. Los valores expectativas, y problemas de la sociedad en que se desarrollan los estudiantes y del grupo social al que pertenecen. 5. La cultura institucional o sistema educativo en el que está inserta la escuela y comparten sus miembros. 6. Los métodos y cuerpos de conocimiento de las disciplinas académicas o profesiones que se estima como valiosa y a partir de los cuales se selecciona, en gran medida, el contenido curricular a ser trasmitidos” a los estudiantes.

Objetivos: ·

Identificar la conceptualización y alcances del diseño y construcción curricular como una práctica educativa continua y procesual.


· ·

Analizar los aspectos teóricos y técnicos del diseño y construcción del currículo desde la perspectiva de los procesos de reforma, Planes, proyectos y programas. Evaluar los criterios para construir diseños, los tipos de diseños, los escenarios y el rol del diseño del currículo desde la perspectiva de la práctica educativa.

Si se quiere llegar a tal meta, en una “carrera” de X años, y dado que los estudiantes tienen tales características, entonces el plan de la carrera es el siguiente: al término de un cierto tiempo se debe haber avanzado hasta este punto; al término de un segundo tiempo hasta este otro, y así sucesivamente. Además, para lograr estos avances se debe llevar a cabo tales y cuales acciones. En cuanto plan estratégico de trabajo, el currículo es experimental y flexible. Esto significa que, el diseño y la implantación del currículo tienen que ser parte del mismo proceso de constante investigación y evaluación; que debe ser elaborado en detalle, o reformulado, por los docentes para que en efecto responda a las características de sus estudiantes No puede verse el currículo como una camisa de fuerza, sino como una guía para orientar y estructurar de modo más efectivo un proceso de enseñanza que suscite aprendizaje (Peters, 1977). Para ello es necesario que el currículo sea objeto de investigación y evaluación constante en términos de su eficiencia y efectividad. Metas y objetivos curriculares •

Los elaboradores de currículo traducen en metas (competencias) y objetivos educativos (conceptos, destrezas, actitudes) las necesidades y reclamos de las distintas fuentes. Identificadas las necesidades educativas y formuladas como metas y objetivos, se pasa a seleccionar y organizar el contenido que se estima pertinente para el logro de éstos. Las metas curriculares expresan los aprendizajes más generales, los desarrollos más globales, que los estudiantes habrán alcanzado como resultado de la totalidad de las experiencias que promueven los docentes en una determinada institución educativa.

Página

51

Estas metas pueden formularse como el perfil o las competencias o habilidades generales del egresado de un sistema educativo o de un programa de estudios por ejemplo: 1. Capacidad de pensar, de comunicarse; de interactuar socialmente en forma crítica y creativa; de asumir responsabilidades de la vida familiar, de entender apreciar y proteger el mundo natural y el ambiente; y para apreciar las distintas manifestaciones de la creatividad humana.


2. Sentido de compromiso con la conducta ética basada en valores espirituales y morales tales como la verdad, la libertad, la justicia la paz , la tolerancia, la laboriosidad, la dignidad y la solidaridad. 3. Conocedor de sus derechos y responsabilidades ante la ley capacidad de emplear efectivamente el español y el inglés para expresarse en forma oral y escrita. 4. Poseedor de los conocimientos y destrezas establecidas en el currículo, de cultura general amplia; de conciencia histórica; de identificación con la cultura del medio; de las destrezas esenciales y los fundamentos de las ciencias y las matemáticas; de los conocimientos destrezas y actitudes para iniciarse en el mundo del trabajo. 5. Conocedor de la filosofía cooperativa y de lenguajes tecnológicos, científicos y de la cibernética. 6. Responsabilidad ante su salud física y mental. 7. Dotado de las actitudes y conocimientos que le permitan participar activa, crítica y positivamente en el proceso político democrático. 8. Deseo de ejercitarse y disfrutar de actividades recreativas y deportivas

Página

52

ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULO: Para que la toma de decisiones en materia de currículo (metas, contenidos, secuencia, actividades) no sea arbitraria e ingenua sino analítica y crítica, el currículo se construye, analiza y evalúa adoptando y combinando perspectivas y fuentes que le dan fundamento racional y empírico. Implícita o explícitamente existe la creencia de que el currículo es un conjunto de cursos o unidades de contenido. Por eso se concibe la construcción del currículo como el proceso de delimitar y organizar en una forma lógica los contenidos, de diversas disciplinas, que le serán transmitidos al estudiante. El punto de partida para la construcción del currículo, para evaluarlo, revisarlo, o diseñarlo, es la adopción de una definición lo cual implica una cierta teoría curricular. Todo colectivo o persona que intenta estudiar, evaluar o construir currículo tiene que ponerse de acuerdo en una definición que sirva a sus propósitos. Nuestro propósito es práctico, es decir, necesitamos una definición guía para la acción. Para que las decisiones no sean arbitrarias, todo profesional cuenta con unas maneras de pensar (perspectivas) y una base de conocimientos (fuentes) que dan fundamento a la manera como imparta y maneja aquel aspecto de la realidad con el que trabaja. Estos fundamentos constituyen su marco conceptual para la toma de decisiones. PERSPECTIVAS DEL CURRICULO: Las perspectivas para la construcción del currículo representan formas de interpretar la realidad y construir conocimiento; constituyen los puntos de vista (marcos conceptuales y valorativos) desde los cuales investigamos y teorizamos


acerca de la realidad. Las perspectivas nos permiten establecer posiciones en torno a la naturaleza del conocimiento y los valores a ser “transmitidos” o “construidos”, dirigir y orientar la naturaleza del desarrollo y el aprendizaje humano, teniendo presente las características y necesidades educativas de los estudiantes y su contexto sociocultural. Desde luego, en cada perspectiva hay una variedad de teorías que conciben la realidad de diversas maneras; biopsicosocial donde encontramos la teoría constructivista de Piaget, el conductismo de Skinner y el planteamiento histórico-cultural de Vygotsky. La elaboración del currículo requiere asumir una perspectiva filosófica. Esta perspectiva contesta a preguntas como las siguientes: • • • • • • • •

¿Qué clase de ser humano queremos ayudar a formar? ¿A qué clase de sociedad y valores quieren contribuir a través del currículo? ¿Cuáles deben ser las metas educativas? ¿Por qué deben buscarse tales o cuales metas? ¿Por qué deben aprenderse tal o cual cosa? ¿Qué conceptos filosóficos y valores responde el currículo? ¿Con qué derecho proponemos tal o cual meta, contenido o método? ¿Está el currículo elaborado con claridad conceptual y coherencia?

Página

53

CONTENIDO Y ESTRUCTURA CURRICULAR: El currículo consiste principalmente de un conjunto de conocimientos que se estima son fundamentales para el logro de las metas y objetivos educativos. Este conjunto de conocimientos representa, en gran medida, la “herencia cultural” que se aspira “transmitir” o que las nuevas generaciones “construyan”, de modo que éstas puedan entender y transformar el mundo (el sistema socio cultural local y mundial) en el que se incorporan en calidad de ciudadanos. La estructura del currículo se refiere entonces a la organización o relaciones que se establecen entre los diversos objetivos, contenidos y actividades que han sido seleccionadas y diseñadas para conseguir las metas del currículo. Estas relaciones pueden ser analizadas en términos de simultaneidad (horizontales o de sincronía) o de continuidad (verticales o de diacronía). ALCANCES: La organización horizontal o de amplitud, se refiere a las relaciones de simultaneidad que se establecen entre los objetivos, el contenido y las actividades en un momento determinado del currículo, en un área o en la totalidad del plan de estudios. Establece con qué y cuántos objetivos y contenidos trabajará simultáneamente en un momento del programa y con qué nivel de profundidad o complejidad se hará. El currículo se organiza en su alcance a partir de principios psicológicos y lógicos que establecen cuánto contenido deben y pueden aprender los estudiantes en una misma fase o período de tiempo para tener una comprensión o dominio completo del asunto bajo estudio. El dilema fundamental estriba el tener que decir entre amplitud (cantidad de lo


Página

54

aprendido) y profundidad (calidad de lo aprendido). La tendencia actual es favorecer la calidad frente a la cantidad. La organización vertical o de secuencia del currículo, se refiere al orden en que se suceden los objetivos, contenidos y actividades. Este orden se expresa en una secuencia de niveles que pueden ser arbitrarios, lógicos o psicológicos. Cuando la secuencia es arbitraria no hay criterio lógico o psicológico que justifique que determinado contenido o curso se haya colocado antes o después del otro. Cuando la secuencia es lógica, los contenidos se van presentando en orden cronológico o de complejidad conceptual que corresponde a la naturaleza de las diversas disciplinas. Cuando la secuencia es psicológica, el criterio organizador es la manera como el estudiante aprende o se desarrolla, es decir. Qué puede asimilar primero, qué luego etc., la secuencia psicológica es acumulativa y progresiva. La organización vertical o secuencia del currículo establece la dirección y ritmo en que se alcanzarán los objetivos y se llevará a cabo el estudio del contenido. Establece qué, cuánto y a que ritmo el estudiante aprenderá el contenido. La secuencia lógica o psicológica permite que el proceso de enseñanza aprendizaje sea acumulativo. Teóricos como, Ausubel (1976), Brunner (1988), y Piaget (1980) y, muchos antes Jhon Dewey (1910), han desarrollado propuestas curriculares para reconciliar la secuencia lógica y la psicológica. Los elementos del currículo (metas, objetivos, contenidos y actividades) y áreas curriculares (programas académicos, curso, etc.) pueden tener diversos grados de integración. La integración puede ir desde la separación disciplinaria (falta de integración) hasta la integración interdisciplinaria (Hunkins, 1980; Vasco, 1986; Villarini, 1989).

1. Separación Disciplinaria: Esta es la modalidad de organización del contenido en sentido estricto, de falta de integración que prevalece aun en nuestro sistema educativo. En la organización del currículo basado en disciplinas o asignaturas separadas, el currículo está fragmentado. Cada meta, objetivo, contenido, actividad de enseñanza y aprendizaje es seleccionado, elaborado y trabajado por separado en cada disciplina, asignatura o curso. 2. Correlación Disciplinaria: En esta modalidad de integración el currículo de cada disciplina se elabora por separado, pero tomando en cuenta lo que ocurre en las otras y buscando correlacionar, es decir, crear paralelos entre los objetivos, contenidos y actividades de los diversos cursos. A nivel del núcleo escolar la correlación puede significar que maestros de diversas disciplinas se pongan de acuerdo para trabajar, cada uno por separado, en un mismo período de tiempo con objetivos, contenidos y actividades en torno a un mismo tema. 3. Articulación Multidisciplinaria: En esta modalidad de integración, el currículo se construye en forma colaborativa y en torno a temas, problemas o asuntos que son estudiados simultáneamente desde las diversas perspectivas que ofrece las disciplinas. La implantación de un currículo multidisciplinario requiere que los docentes trabajen en equipo. En el


equipo multidisciplinario se reúnen maestros de las diversas disciplinas y cada uno aporta su perspectiva disciplinaria al estudio del tema. El resultado puede ser una unidad con múltiples perspectivas o varias sub-unidades girando en torno a un tema común. La unidad integrada puede ser enseñada por un maestro, por un equipo o simultáneamente por varios maestros. 4. Unificación Interdisciplinaria: En esta modalidad de integración, el currículo se elabora en torno a temas, problemas o asuntos que son estudiados combinando diversas perspectivas disciplinarias. El currículo interdisciplinario es el de más difícil implantación pues requiere que los docentes aprendan a pensar más allá de su disciplina y a examinarlas desde las perspectivas de otras disciplinas. La integración del currículo no tiene necesariamente que concebirse en términos del contenido o de las disciplinas académicas, pueden ocurrir en términos del propio desarrollo de los estudiantes. La integración del currículo significa, primero, el proceso de combinar las diferentes materias académicas en forma multidisciplinaria y dirigido hacía el desarrollo de unos mismos objetivos de conocimiento, destrezas y actitudes; segundo, el que este conocimiento de las disciplinas sea significativo para el estudiante, es decir, que proporcione su desarrollo intelectual y moral.

Página

55

LA ELABORACION DEL CURRÍCULO: Es un proceso participativo, deliberativo y creativo, de problematización, reflexión, crítica, elaboración sistemática, experimentación, evaluación y revisión continua.

1. El proceso de Deliberación: La elaboración del currículo requiere tomar decisiones colectivamente respecto a cada uno de los elementos del currículo: los fundamentos, las metas, el contenido, la organización, la integración y el diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación. Para que sea reflexivao y críticao, deben manifestarse las siguientes características: 1. Los valores (ideales y principios) involucrados en la discusión, sobre todo de las metas son clarificados. Esto requiere el auxilio de las perspectivas filosóficas y sociopolíticas. 2. Se tiene una situación adecuada de los hechos, en especial de los seres humanos, de sus necesidades educativas y de su situación o circunstancia. Esto requiere de la aplicación de las perspectivas biopsicosociales y sociopolíticas a las fuentes curriculares. 3. Se argumenta de una manera lógica (claridad en el lenguaje, coherencia en el razonamiento) Esto requiere el uso de la lógica, las estadísticas, etc. 4. Se procede de manera no doctrinaria, es decir: a) No se prejuzgan las cuestiones bajo consideración b) Cada caso es tratado en sus propios méritos c) Se actúa con tolerancia y simpatía hacía otros d) los asuntos complejos son tratados con flexibilidad mental.


5. Se tiene en cuenta las consecuencias o efecto de la alternativa o curso de acción preferida. Esto requiere por ejemplo, de la ética, la política, la sociología, etc. Dimensiones del proceso de deliberación: a. La Clarificación de valores: Estos valores deben ser expresados en la misión y metas que adopta la comunidad y el marco conceptual del currículo. b. Análisis de los hechos: conocimiento muy específico de los estudiantes y la comunidad a la que sirve c. Clarificación y Lógica: Coherencia, pertinencia y lógica en la toma de decisiones Fases de la elaboración: I. Establecer los fundamentos del currículo y expresarlos en un marco conceptual y una declaración de misión y metas. Los fundamentos sirven de conocimiento común para tomar decisiones y justificarlas. El marco conceptual, la misión y metas que brotan de los fundamentos sirven de premisas, que son la base para toda deliberación y entendimiento a lo largo del proceso de elaboración curricular. II. Seleccionar el contenido curricular (conocimiento declarativo, procesal, actitudinal y matacognitivo), pertinente a la consecución de las metas y consistente con el marco conceptual. Establecer una organización curricular (secuencia, alcance e integración de objetivos y contenidos) que representa el modo como se concibe el proceso de aprendizaje y desarrollo humano gradual y acumulativo. III. Elaborar, a partir de los objetivos, las actividades de enseñanza y evaluación que suscitarán experiencias de aprendizaje en el estudiante y lo llevará al logro de las metas y el cumplimiento de la misión. La elaboración del currículo tiene que ser obra de los docentes que lo implantarán.

Página

56

3.3. ACADEMIA Y CONVIVENCIA: Campos básico y vital de nuestro trabajo educativo institucional El horizonte de la educación de ahora y después, apunta al desarrollo del buen gusto por el conocimiento y un clima apropiado para la convivencia pacífica, constituyéndose así en el trabajo básico de la labor de educar. Es decir, que la educación apunta hacia un equilibrio entre el Saber y el Ser de sus estudiantes. El humano culto o educado ideal no es necesariamente el que ha leído o aprendido mucho sino, quien sabe discernir, reflexionar y asumir posición ante lo que le gusta y le disgusta. Una persona atestada o invadida de datos tiene erudición, pero no discernimiento y tampoco gusto. La


erudición es simplemente cuestión de acumular o memorizar mecánicamente cantidades altas de información, en tanto que el gusto o la reflexión del pensamiento y el sentimiento es cuestión de juicio crítico y estético. Estar bien informado, o acumular hechos y detalles, es una cosa mecánica donde se introducen grandes cantidades de datos a la mente; el discernimiento en la selección de los hechos significativos es una cosa sumamente más difícil, y depende del punto de vista de cada uno. Requiere capacidad para pensar las cosas hasta el fondo, independencia de juicio y resistencia a ser engañado por cualquier forma de manipulación o moda social, política, literaria, valorativa, artística o académica. Es de resaltar sin embargo, que la erudición sin el pensamiento es más peligrosa que los pensamientos sin la erudición. Cabe aquí el pensamiento de Confucio al decir que “pensar sin aprender nos hace caprichosos, y aprender sin pensar es un desastre”. La educación moderna tiene tendencia a alentar la erudición a expensas del discernimiento, y consideran el acaparamiento (embuchamiento) de información como un fin en sí mismo, como si la suma de erudición pudiera hacer o formar un hombre educado. La avalancha de información o la infosfera5 que vivimos, nos lleva de manera impresionante a convertir el trabajo educativo en un lugar y espacio para convertir la enseñanza y el aprendizaje en una actividad mecánica, medida, uniforme y de pasivo amontonamiento de datos sin sentido, considerando más importancia a la acumulación mecánica de información que al desarrollo y uso del pensamiento y el conocimiento. Su adquisición no es cuestión de nadie más que de uno mismo. Tenemos que mantener el ideal de una política del gusto individual, positivo y creciente. Los educadores somos hijos de una educación bancaria, donde lo que más interesaba eran los datos acumulados; y, donde se entendía que por el hecho de ser poseedor de la información era obvia la formación personal y el comportamiento del individuo. Hoy, estamos en el umbral de una sociedad donde ya no interesa que las personas se atiborren de datos, sino, que sepan ubicar, apropiarse y utilizar lo que tienen en sus mentes; la ciencia y el conocimiento han tenido un desarrollo vertiginoso para conocer el entorno de los individuos así como, poder penetrar más allá de la piel de los humanos, en los ámbitos intangibles y de los mundos internos y posibles del ser humano. Implica saber para entendernos mejor tanto a sí mismos como con los que nos rodean; de ahí que hayamos podido ingresar al lenguaje y el comportamiento de la Convivencia humana. Aunque existe un superdiagnóstico del modelo fabril de la educación nuestra, es imprescindible rehacer algunas ideas de dicho pasado, para comprender el aquí y visionar el camino que está en marcha en nuestras instituciones educativas. Es así, que en nuestra institución, en el presente

Página

57

5

Infosfera, es un término y un concepto que utiliza el prospectivista y sociólogo Alvin Toffler en sus obras como “el cambio de poder”, con el objeto de referirse a nuestro planeta invadido por la información y el conocimiento, nombre similar que explicaría lo que Mc. Luhan llama la Aldea Global, para evidenciarnos que nuestro mundo se achico con el desarrollo y la expansión de los medios de información, las pistas de la Internet, el correo electrónico, los diskettes, los CDs, los DVDs, las memorias. Es decir cambio totalmente el orden de la memoria, lo que ahora es Aprender y lo que actualmente significa Enseñar.


Página

58

año lectivo, a nivel conceptual podemos contar con las nuevas condiciones curriculares para emprender una ruta apropiada a la sociedad del conocimiento. Con el concurso y los niveles diversos de participación de todos los educadores y directivos, hemos cubierto la primera etapa de los diseños de los “Proyectos de Áreas”, en los cuales se establecen los criterios básicos para los usos de los saberes. Nos aprestamos a continuar con la fase operatoria de ellos; obviamente contando con la voluntad de cada educador. De manera simultánea, contamos con un plan recién nacido, al que se le ha denominado “el Centro de Gestión del Conflicto y la Convivencia”. Ha sido una creación mancomunada con instituciones y voluntades humanas – IEM Ciudad de pasto, Universidad Mariana, FEDES de Bogotá-; queremos trabajar las dos caras de la misma moneda educativa: el trabajo pedagógico con el conocimiento académico, la estimulación para la creación de ambientes y climas nutritivos de convivencia y manejo adecuado e inteligente de los conflictos en las relaciones humanas como del entorno. Puesto que, cuando el trabajo de una persona tiene que ver con la relación continua y permanente con otros o el otro, tiene que conocer hechos y procesos de totalidad, pretendiendo constantemente primero comprender para ser comprendido. El campo educativo hoy por hoy es el lugar simbólico, portador de sentido, que evoca un significado que no está presente. Significa acuerdo, encuentro, reunión. El significado simbólico nunca puede alcanzarse lejos o fuera de su significante, es decir: del mismo símbolo; y, “el símbolo es la significación de la existencia humana. El signo forma parte del mundo físico del ser; el símbolo es un mundo aparte del mundo humano del sentido”6. Las formas simbólicas (el arte, el lenguaje, el mito, la técnica, los gestos, las actitudes, los comportamientos, la ciencia...) son simbólicas en la medida en que construyen un mundo. Sin el símbolo, el ser humano anda a la deriva, no tiene donde agarrarse y acaba en el “vacío existencial”7. Se trata de descubrir cómo la misma acción educativa es una acción simbólica, cómo el símbolo construye la educación en la vida cotidiana. En la época actual, es más que imposible que una persona pueda vivir ajena o aparte de la convivencia con las demás personas. En la convivencia, querámoslo o no, nos descubrimos ante esa gran realidad en la que no podríamos mantener escondidos nuestras emociones que nos causan malestar. La convivencia es el mejor territorio para conocernos a sí mismos y a los otros. Cuando en la convivencia, una persona no es consciente de sí mismo, resulta siendo títere o marioneta de los demás, o de los estímulos externos que lo manipulan; es decir, no tiene criterio propio de sí mismo, no es dueño de sí. Resolvámonos a aprender a compartir con los demás en convivencias y en comunidad. Aprendamos de las personas que nos rodean las cosas buenas que tienen; aceptemos a las personas como ellas son; incluso, 6 7

Cassirer, E. (1987): Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, pág. 57 Cassirer, E. (1979): Filosofía de las formas simbólicas,(vol.I), México, Fondo de Cultura Económica, pág. 51 Cassirer, E. ( 1991): Esencia y efecto del concepto de símbolo, México, FCE, pág. 84


poner al ser humano como prioridad o por encima de las condiciones y situaciones externas a su humanidad. Todos debemos darnos a la tarea de aprender a convivir, no descargar en los demás nuestras presiones y defectos emocionales, dejar el nefasto hábito de culpar a los demás de lo que nos pasa. Cada quien debe asumir sus propias responsabilidades, no delegar en los demás los deberes y obligaciones que uno tiene o que le corresponde hacer. Cuando aprendemos a obtener enseñanza de toda circunstancia de la vida, las relaciones humanas son el mejor terreno y escenario para ello; permanecemos en alerta continua, descubriremos entonces que en los

problemas con los otros, está nuestra oportunidad para crecer interiormente. Cada circunstancia de la vida, la casa, la calle, o donde sea,

nos brinda maravillosas oportunidades, y si estamos vigilantes, logramos extraer sus enseñanzas. Las personas con las que nos relacionamos pueden

Página

59

ser el espejo donde podemos ver nuestros sentimientos y emociones. Debemos aprender a vernos en los demás. Lo fundamental es la

comprensión de sí mismos. Nuestra manera de ver y vivir la vida también puede ser el origen de los problemas que padecemos, de modo que debemos evaluar las ideas que sostenemos para modelar un punto de vista que obre a favor nuestro, no en contra. La vida y el modo de asumirla son algo personal. Tomemos cuanto podamos aprender de otras fuentes, pero si lo que queremos es encontrar una forma de ver el mundo que nos dé resultado, tendremos que tomarnos la molestia de pensar por nuestra cuenta. Cuando Sócrates declaró que una vida sin reflexión no merecía la pena ser vivida, abogaba por la evaluación personal constante y el esfuerzo por mejorarse a sí mismos como la más alta de las vocaciones. Tener problemas es normal, y la congoja emocional no constituye necesariamente una enfermedad. Las personas que luchan por hallar una manera de comprender y manejarse en un mundo que cada día es más complejo no tienen porqué verse etiquetadas con un trastorno, cuando lo que en realidad están haciendo es avanzar por caminos consagrados a la búsqueda de una vida más satisfactoria. Existen muchas herramientas para el conocimiento de sí mismos, y entre ellas está la “Convivencia”, las relaciones y el trato con otras personas (compañeros, amigos, trabajadores, autoridades, educadores, familiares, cónyuges). Las peores dificultades nos ofrecen las mejores oportunidades. En las situaciones difíciles tenemos oportunidades formidables de estudiar nuestros impulsos internos y externos, nuestros pensamientos, sentimientos, acciones, nuestras reacciones, voliciones. La convivencia entonces, es un espejo donde podemos vernos tal como somos y no como aparentemente somos. Es una maravilla la convivencia, si estamos bien atentos podemos descubrir a cada instante nuestros más secretos defectos, ellos afloran, saltan fuera cuando menos lo esperamos.

3.4. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


Página

60

Los complejos sistemas tecnológicos de comunicación e información como Internet, hoy ejercen una función estructurante en la organización de la sociedad y el nuevo orden del mundo. La sociedad se define en términos de comunicación, y está en términos de red. La cibernética desplaza a la teoría matemática de la información que tradicionalmente había dominado el campo de la comunicación. Y, como tal ofrecen un nuevo espacio de comunicación y de circulación de la información a la comunidad educativa hasta el punto que está integrando una nueva modalidad de trabajo y de comunicación. La utilización creciente que se hace de las redes (el correo electrónico y la consulta de las bases de datos / catálogos de bibliotecas) y el rol generalmente pasivo de la educación frente a su entorno informativo, muestra tendencias diversas y muy preocupantes. Inicialmente el estudio del fenómeno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la escuela, partían de supuestos que se aceptaban de manera acrítica, por ello, los primeros periodos de su introducción en la escuela fueron periodos que se caracterizan por búsqueda de una razón práctica y de la instrumentación positivista de los medios. El profesor en la escuela era otra rueda o piñón del engranaje instrumental de la manipulación efectiva de los medios, para proporcionar a las estudiantes listas de conductas y procedimientos a seguir con disciplina y perfección técnica. Pero en ese clima de certidumbres en la escuela toca su fin cuando los discursos, las velocidades, las visibilidades, las sensibilidades de las nuevas generaciones trastocan todo el andamiaje de la estructura escolar y educativa, la comunicación y la información estructuran unas nuevas maneras de hacer y de decir y, encuentran en la red su mejor espacio de desarrollo y de invención. La evolución de las redes en los años setentas y ochentas vino determinada por el mayor número de centros que tuvieron posibilidad de acceder a la red; así mismo, la ciencia con sus científicos iniciaron un proceso de utilización total de los recursos de Internet. Y en ese uso global de los recursos, no sólo se incrementó la información que se transfería sino que se ha utilizado la red fundamentalmente para mantener comunicación permanente. Se puede señalar entonces, el desarrollo del correo electrónico como el elemento determinante de los cambios que se produjeron en las redes informáticas científicas. Los nuevos entornos culturales de la comunicación científica, y las herramientas que proporciona Internet no son neutrales, al contrario, ellas generan unos entornos culturales nuevos, las prácticas que los investigadores realizan continuamente para el desarrollo de sus proyectos están generando una nueva cultura y con ella, nuevas formas de hacer, de decir, de sentir, fruto de las interacciones a través de la red. INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO, ACUMULACIÓN O PENSAMIENTO: La persona culta o educada ideal no es necesariamente la que ha leído y posee bastante –muchas veces se le dice que ha aprendido y sabe muchoinformación sino, quien puede discernir, reflexionar y asumir posición ante


lo que le gusta y le disgusta. Una persona atestada o invadida de datos tiene erudición, pero no discernimiento e incluso tampoco gusto. La erudición es simplemente cuestión de acumular o memorizar mecánicamente cantidades altas de datos e información, en tanto que el gusto o la reflexión del pensamiento y el sentimiento es cuestión de juicio crítico y artístico. Estar bien informado, o acumular hechos y detalles, es una cosa mecánica donde se introducen grandes cantidades de datos a la mente; el discernimiento en la selección de los hechos significativos es una cosa sumamente más difícil, y depende del punto de vista de cada uno. Requiere capacidad para pensar las cosas hasta el fondo, independencia de juicio y resistencia a ser engañado por cualquier forma de manipulación o moda social, política, literaria, valorativa, artística o académica. Esto está ligado íntimamente con la valentía, la condición y decisión firme de hacerlo. Sin embargo, la erudición sin el pensamiento es más peligrosa que los pensamientos sin la erudición. Cabe aquí el pensamiento de Confucio al decir que “pensar sin aprender nos hace caprichosos, y aprender sin pensar es un desastre”. La educación moderna tiene tendencia a alentar la erudición a expensas del discernimiento, y considerar el acaparamiento (embuchamiento) de información como un fin en sí mismo, como si la formación fuera simplemente un problema de suma y pudiera hacer o formar un hombre educado. La avalancha de información o la infosfera que vivimos, nos lleva de manera impresionante a convertir el trabajo educativo en un lugar y espacio para convertir la enseñanza y el aprendizaje en una actividad mecánica, medida, uniforme y de pasivo amontonamiento de datos sin sentido, dándole más importancia a la acumulación mecánica de información que al desarrollo y uso del pensamiento y el conocimiento. Su adquisición no es cuestión de nadie más que de uno mismo. Tenemos que mantener el ideal de una política del gusto individual, positivo y creciente.

3.5. LOS CONTENIDOS: competencias y desempeños

Logros,

estándares,

Página

61

CONTENIDOS La organización escolar del conocimiento implica siempre formas específicas de interacción entre los siguientes elementos: los contenidos, su selección, su ordenamiento, su dosificación, su secuenciación, y en función de ellos la significación de tiempos y espacios; la dotación de recursos materiales y finalmente, las formas y los procedimientos de evaluación. En función de esta compleja interacción, se delimitan claramente las posibilidades y los logros de la formación deseada. Los contenidos posibles o temáticas, constituyen la información que se necesita para desarrollar el logro estipulado, convirtiéndose de esta manera en instrumentos y/o herramientas básicas para el desarrollo procesual. Estas temáticas en torno al programa establecido, permiten darle sentido y significancia. Su lógica y estructura no es lineal, programática ni extensiva, responden a intereses y uso social del


conocimiento según el escenario donde se encuentren movilizándose. "La teoría es a priori, no es el resultado de la experiencia. De los hechos surgen leyes, pero no teorías. Los hechos están cargados de teoría. Las teorías se ponen, se inventan. Una teoría es un conglomerado de hipótesis, categorías, conceptos... que sirve para ver, para observar, para comprender o incluso para modificar y cambiar el mundo"8. Construir conocimiento es un proceso crítico-creativo a partir de la dialéctica teoríapraxis, es analizar y argumentar a partir de la tradición teórica y la mediación cultural. La teoría es un conjunto de conceptos ordenados que dan cuenta de la realidad; los conceptos son abstracciones de la realidad enunciadas por medio del lenguaje, con el cual se realiza un tejido de relación lógica. Hacer el tránsito entre la teoría y la práctica requiere trabajar de manera sistemática y congruente con lo señalado conceptualmente, o incursionar en los procesos de abstracción para llenar las acciones de teoría. La reflexión permite crear relaciones nuevas. La teoría para ser fecunda necesita ligarse a la realidad y con la práctica misma que es su fundamento. La teoría cualifica la práctica social y la enriquece y adapta a la interpretación de los procesos sociales, se constituye además en un componente para la reconstrucción de la praxis. Permite el acercamiento cada vez más estructurado a los problemas. Estos momentos motivan y se brindan al estudiante un panorama conceptual del escenario donde se actuará. Se debe recordar que enseñar a aprender es función de la escuela; los contenidos en este contexto se consideran como instrumentos o herramientas para hacer el proceso, son medios y no fines. La información, los saberes, los datos y/o los temas proveen de los insumos conceptuales necesarios para actuar en distintos dominios de la vida; facilitan el aprendizaje para aprender, abstraer, sintetizar y para buscar, organizar, relacionar, y almacenar información. Simultáneamente, la educación debe formar en un conjunto de actitudes de base como la curiosidad, el interés por buscar, la confianza en sí, el espíritu crítico, la responsabilidad, y la autonomía. Estas capacidades son la base del conocimiento científico y además también pueden ser muy productivas en la vida laboral y cotidiana en general. ¿Cuáles son los conocimientos y las condiciones didácticas pedagógicas que potencian estas características en el alumnado? Se trata de determinar cuáles son los conocimientos (procedimentales, actitudinales y conceptuales) que están a la base de otros, que abren las posibilidades de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir de unas competencias.

Página

62

ESTÁNDARES9 HUBER, K. “Crítica de la razón científica”. Barcelona, Alfa, 1981. Pág. 16. Todos os conceptos básicos trabajados aquí, están tomados, adecuados y organizados desde los diversos documentos que se han producido en Colombia y otras partes del mundo, comenzando por el Ministerio de Educación Nacional –MEN-. Se pretende ubicar de manera coherente los múltiples aspectos que la educación en el mundo quiere la orientación educativa, en este caso en nuestro país. 8

99


Un estándar es tanto una meta (lo que debiera hacerse) como una medida de progreso hacia esa meta (cuán bien fue hecho). Todo estándar significativo ofrece una perspectiva de evaluación realista; si no hubiera modo de saber si alguien está en realidad cumpliendo con el estándar, no tendría ningún valor o sentido. Por lo tanto, cada estándar real está sujeto a observación, evaluación y medición. Los estándares pueden ser obligatorios (exigidos por ley), voluntarios (establecidos por organizaciones privadas y profesionales y de uso accesible para cualquiera), o de facto (generalmente aceptados por costumbre o convención, como los estándares de vestimenta o comportamiento). Los estándares son creados y perfeccionados porque mejoran la calidad de vida (o estándar de vida). Sin ellos, la vida sería caótica, impredecible, y peligrosa. La historia de los estándares es la historia de los acuerdos destinados a mejorar materiales, procedimientos, y resultados que luego se comunican a quiénes necesitan saberlo. En educación, el término “estándar” significa distintas cosas para diferentes personas. Algunas veces la palabra pasa de un lugar a otro sin ningún significado concreto (por ejemplo, “debemos mejorar nuestros estándares”). La palabra “estándar,” en cuanto se refiere a educación, debe ser clarificado. El término tiene tres usos comunes, cada uno con un propósito y significado distinto. Estos son:

Página

63

1°. Estándares curriculares, que describen lo que los profesores debieran enseñar y lo que se espera que los estudiantes aprendan. Ellos proporcionan descripciones claras y específicas de las destrezas y conocimientos que debieran enseñarse a los estudiantes. 2°. Estándares de desempeño escolar. Definen grados de dominio o niveles de logro. Ellos describen qué clase de desempeño representa un logro inadecuado, aceptable, sobresaliente o excelente. 3°. Los Estándares de oportunidad para aprender, o transferencia escolar definen la disponibilidad de programas, el personal, y otros recursos que las instituciones proporcionan para que los estudiantes puedan ser capaces de satisfacer estándares de competencias y desempeño desafiantes. Estos tres tipos de estándares están interrelacionados. No tiene sentido contar con estándares de competencias sin sus desempeños. Los estándares de contenido definen qué debe ser enseñado y aprendido; los estándares de desempeño describen cuán bien ha sido aprendido. La razón principal para establecer estándares educacionales ha sido la de asegurar que todos tengan acceso a la educación institucionalizada de alta calidad. Con los años, los estándares --algunos resueltos, otros descubiertos accidentalmente --han evolucionado en el sentido de fomentar algún grado de semejanza en la calidad de la enseñanza, tales como: El uso de textos de estudio idénticos o similares, con criterios de equipos académicos disciplinares e institucionales; criterios básicos y estimulantes para continuar sus estudios en la educación superior; el uso de pruebas


Página

64

estandarizadas o de logros académicos comparables para la promoción; la prescripción de patrones curriculares; y la profesionalización del entrenamiento de profesores, con normas y expectativas compartidas. Lo más polémico está en cómo se harán efectivos y por quiénes. ¿Los estándares serán obligatorios, voluntarios, o de facto? Lo que se concuerda, es que deberán ser voluntarios, no obligatorios; que debieran ser diseñados por asociaciones profesionales de profesores y académicos, libres de interferencia política; que deben servir más bien de guía, que de orden; y que debe haber suficiente margen de tiempo y continuidad en su implementación como para permitir hacer revisiones y mejoramientos contínuos. Otra controversia surge de la confusión entre estándares y evaluaciones. En un sistema educacional bien integrado, estándares y evaluaciones van de la mano. Los estándares de competencias describen qué deben aprender los niños; los de desempeño describen cuán bien debieran aprender los niños (a través de mediciones tales como avanzado, apto, básico o por debajo de lo básico). Sin embargo, esta distinción no siempre se hace. En cambio, las discusiones sobre estándares tienden a transformarse de inmediato en debates acerca de pruebas, tales como si las pruebas son justas, si las pruebas pueden medir lo que es realmente importante, y si las pruebas debieran influenciar las decisiones acerca del ingreso a la enseñanza superior y al trabajo. El centrarse sólo en las pruebas facilita el olvidarse de que un estándar es también una descripción de qué es lo que debe lograrse, un modelo a conseguir. Muchos asocian negativamente estándares con “estandarización,” y especialmente con las pruebas estandarizadas, pruebas de selección múltiple cuyos puntajes son procesados por una máquina. Pero las pruebas estandarizadas no son el único medio de medir el progreso hacia el logro de estándares; el rendimiento académico de un estudiante también puede ser medido a través de ensayos, cálculos matemáticos, experimentos científicos, trabajos de investigación, o demostraciones similares de lo aprendido.

Antecedentes. La inquietud se incentiva con la Ley general de Educación, sus reglamentarios y la lucha por la “calidad” de la educación; además, en las instituciones educativas del país no hay claridad sobre lo que se debe aprender en cada área y en cada grado. No está claro el punto de llegada, no se puede determinar si se esta avanzando, ni se pueden diseñar estrategias de mejoramiento de la calidad. Por lo tanto, se requiere el establecimiento de un currículo nacional por áreas, para crear materiales basados en el currículo, tener el control de textos educativos para estudiantes, hacer la capacitación docente orientada por el currículo preestablecido. Es un espacio y tiempo propio para impulsar los Proyectos Educativos Institucionales –PEI-, donde se comienza a reflexionar seriamente en torno a los nuevos Planes de Estudio, la Investigación y la innovación educativa y curricular. Se inicia entonces el establecimiento de normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la autonomía de las Instituciones Educativas y de la especificidad de tipo


regional; así mismo la evaluación se extiende a los demás espacios educativos –materiales, planes y programas, personal directivo y docente, todo es objeto evaluable-. Comienzan a aparecer orientaciones, pautas, lineamientos, sugerencias, pautas reflexiones y directrices para llevar el ámbito educativo del país a mejorar su calidad de trabajo en el sector educativo, llevando consigo a formular las políticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organización y prestación del servicio. Definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educación. En este orden de ideas aparecen la resolución 2343 sobre los indicadores de logro, los Lineamientos curriculares, Los Estándares para la calidad de la educación, la evaluación por competencias, las pruebas saber (11% de estudiante resuelve problemas en matemáticas y el 20% comprende lo que lee), la evaluación ya no tiene el carácter tradicional de la descalificación, sino que, inicia su ascenso en una nueva concepción cultural: “se evalúa para mejorar”.

¿Qué es el estándar? Hace referencia a una meta que se expresa, en forma observable, lo que el estudiante debe saber, es decir, los conceptos básicos de cada área. Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las áreas y niveles Básicos: lo central, necesario y fundamental en relación con la enseñanza y el aprendizaje escolar. No son mínimos. De competencias: un saber-hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos; capacidad de usar conocimientos en situaciones distintas de aquellas en la que se aprendieron; comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas El estándar Básico de Competencias, es entonces, un criterio claro y de dominio público que permite valorar si la formación de un estudiante cumple con las expectativas sociales y nacionales de calidad en su

Página

65

educación; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en su paso por la educación básica y media. buscan transformar la visión tradicional que privilegiaba la simple transmisión y memorización de contenidos, a favor de una pedagogía que permita que los estudiantes utilicen los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en situaciones diversas para solucionar creativamente diferentes tipos de problemas. No son mínimos, son básicos.

Características: Tiene tres fundamentales: 1º. Se agrupan en conjuntos de grados (1° a 3°, 4° a 5°, 6° a 7°, 8° a 9° y 10° a 11°), 2º. Tienen Coherencia vertical, o la relación entre conjunto de grados que hace evidente una complejidad progresiva y creciente de los referentes definidos y 3º. Tienen Coherencia horizontal, o la relación complementaria entre componentes de la estructura propia de cada área


Son una guía para: estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y

a la opinión pública en general, sobre las exigencias de calidad del sistema educativo, el diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares, los cuales se materializan en el trabajo de aula, la producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como la toma de decisiones sobre su selección y uso, el diseño de las prácticas evaluativas institucionales, la formulación de programas y proyectos de formación inicial y en servicio de los docentes.

Son referentes comunes para: orientar la incorporación en los planes de

estudio de los conocimientos, habilidades y valores requeridos para el desempeño ciudadano y productivo en igualdad de condiciones; garantizar el acceso de todos los estudiantes a estos aprendizajes; mantener elementos esenciales de unidad nacional en el marco de una creciente descentralización; asegurar una comparabilidad con los estudiantes de otros países; y, facilitar la transferencia de estudiantes entre centros educativos y regiones. Son formulaciones claras, precisas y breves, expresadas en una estructura común a todas las disciplinas o áreas, de manera que todos los integrantes de la comunidad educativa los entiendan. Describen conocimientos y habilidades que los estudiantes deben lograr. Deben ser elaborados de manera rigurosa, con formulaciones universales y estar a la par con los mejores estándares internacionales. Deben ser observables, evaluables y medibles e ir dela mano con los procesos de evaluación.

Aspectos básicos de los estándares • • • • • • • •

Página

66

Son comunes a todas las regiones, niveles y estratos del país. Supera el atomismo curricular (interpretación autónoma). Apoya a las instituciones que no están en capacidad. Crea estabilidad de mercados laborales y movilidad de población de diversa edad escolar. Ayuda al Currículo básico nacional. Acepta consensos de la comunidad. Tiene reglas de juego claras y concretas en torno a expectativas y resultados. Las instituciones definen los temas básicos, los procesos de pensamiento, sus metodologías y procedimientos de alcance y construyen una nueva cultura de la evaluación y el mejoramiento continuo. Los estándares establecen prioridades de aprendizaje que todo el sistema se compromete a lograr, pero no desmerece la posibilidad de que cada escuela y cada docente enriquezca el currículo de acuerdo a las características y necesidades propias de su población Se trata de que el sistema educativo, y la política curricular en particular, logren una síntesis entre la Política Pública y el PEI para


formar personas integrales que posean conocimientos esenciales comunes Nos dicen el que: Especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada área y para cada conjunto de grados Nos dicen el cómo: Lo determina la Institución Educativa, en el marco de su PEI, al ser autónoma para elegir: conceptos, enfoques, estrategias pedagógicas de acuerdo a contextos institucionales, municipales, regionales y nacionales.

Promueven: •

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Página

67

Que la autonomía no sea arbitrariedad del docente, pues, la institución se debe a la sociedad, necesita de sus resultados, e impone tareas porque en la institución se construye, circula y se renueva el conocimiento. Equidad e igualdad de oportunidades. Todos aprendan independientemente de su condición social, económica y cultural Socialización de la educación. Estándares conocidos por toda la sociedad. Calidad. Alcanzar objetivos y fines de la educación Habilidades para trabajar como científico natural y social Explorar hechos, situaciones, conocimientos y fenómenos Analizar problemas Observar, recoger y organizar información relevante. Utilizar diferentes métodos de análisis Evaluar los métodos Compartir los resultados Curiosidad, persistencia y flexibilidad Honestidad en la recolección de datos y su validación Trabajo en equipo Reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro Crítica y apertura mental Preparar para la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional de las ciencias Valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos Mejoramiento de la calidad de la educación a partir del supuesto de que todos los niños y niñas pueden aprender con niveles muy altos de logros. La garantía de Equidad. Todos los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender, con alto nivel de calidad. La democratización de la educación; pues el contar con estándares claros, precisos y conocidos por todos, permite que sepan hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendición de cuentas sobre los resultados alcanzados. La capacidad para conocer, producir y enfrentar preguntas y problemas, vivenciar procesos de búsqueda e indagación para


solucionarlos; Considerar diversos puntos de vista, tanto propios como ajenos sobre el mismo problema o la misma pregunta. Compartir y confrontar experiencias, hallazgos y pensamientos con otras personas, llegar a consensos y actuar en sociedad de acuerdo con ellos. La responsabilidad por las acciones, hallazgos y conclusiones, y por las aplicaciones que se hagan de ellos.

Una meta y diversa forma de alcanzarla: Las instituciones estructuran

los currículos de acuerdo a intereses e inquietudes particulares. No hay principio de equidad, puesto que los estudiantes no están recibiendo educación en igual condiciones Las propuestas curriculares deben conciliar las necesidades locales con el alcance de los factores culturales universales. Los estándares curriculares nacionales están planteados en términos de competencias que potencian en el estudiante la capacidad para resolver problemas locales, regionales, nacionales y mundiales, independiente de los principios de la institución a la que pertenece. La institución deberá ser “autónoma” en la forma de alcanzar las metas, en sus prioridades, la forma, el orden, la metodología para enseñar, siempre y cuando garantice el resultado final: estudiantes competitivos a nivel nacional e internacional.

Página

68

El sistema de estándares altos 1. Estándares académicos comunes. Conocidos públicamente, para lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en cada grado y nivel. Deben ser establecidos para el ámbito estatal, para que los estudiantes que pasen de un espacio a otro, lleguen preparados a sus nuevas escuelas. Tienen que ser rigurosos en todos los niveles y en todos los programas, de modo que los estudiantes se vean forzados a alcanzar su máximo potencial. Para que los estándares sirvan de apoyo a altos logros, deberían. Tienen que ser específicos sobre lo que se espera que los estudiantes deban aprender en cada grado o nivel, de manera que todos los maestros puedan interpretarlos de igual modo. 2. Evaluaciones. Pruebas administradas por el Estado para medir el progreso hacia los estándares. No es el maestro el que decide que y cuanto debe aprender el estudiante. Es el Estado o el gobierno Central quien lo define. El maestro está ahí para ayudar al estudiante a alcanzar esos estándares. 3. Recompensas explícitas para el logro. Incentivos para que los estudiantes se esfuercen en sus aprendizajes, tales como elegibilidad para programas universitarios o de entrenamiento y preferencias para la contratación con base en los logros académicos; acceso a la educación superior, capacitación o puestos de trabajo; menciones especiales, viajes culturales y becas. Clases obligatorias para ponerse al día durante periodos vacacionales o algunos fines de semana.


4. Oportunidades para los estudiantes. Los esfuerzos sistemáticos para identificar estudiantes que no están alcanzando los estándares y la provisión de asistencia temprana y efectiva. Los estudiantes necesitan oportunidades más estructuradas y formales de recibir a tiempo una instrucción suplementaria eficaz. Tutores, materiales de instrucción que usan diferentes técnicas pedagógicas, tiempo “extra”, guías de trabajo especiales para trabajar en equipo con los padres o tutores.

LAS COMPETENCIAS

Página

69

Después de la Ley General de Educación en Colombia (Ley 115/1994), comienza agudamente la reflexión en torno al trabajo pedagógico en las instituciones escolares, concentrándose el debate desde la evaluación de los aprendizajes pasando por los contenidos que deberían enseñarse, la gestión escolar (organizativo, administrativo, financiero, comunitario) hasta el llamado clima escolar, que es donde hoy se centran los esfuerzos de todo tipo para construir la convivencia ciudadana. Un punto de vista de la discusión ha sido el problema de ¿Qué se enseña?, por lo que el problema viene desde los objetivos y el diseño de instrucción. Con la ley aparecen los logros, luego se habla de las competencias, posteriormente el discurso educativo es en torno a los estándares curriculares para la calidad; hoy la palabra y su envoltura conceptual es el desempeño. El énfasis de la evaluación está en los aprendizajes y de lo que se hace para que la enseñanza sea efectiva. Las competencias son un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio-afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. La competencia implica así mismo conocer, ser y saber hacer, usar el conocimiento en la realización de acciones, desempeños o productos que le permitan al estudiante ver qué tan bien está comprendiendo lo que aprendió; los Estándares curriculares son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las áreas y niveles. “Las competencias se acercan más a la realidad del desempeño requeridas por la sociedad actual, dado que permite la formación de un sujeto integral para la vida y un sujeto conocedor de su papel en la sociedad —laboral y humanamente—. “Las competencias pueden ser divididas en tres grupos según el ámbito en donde se desarrollen: competencias básicas, las genéricas y las específicas —estas dos últimas competencias se desarrollan más en el entorno de las competencias laborales—. Simultáneamente la educación debe formar en un conjunto de

actitudes de base como la curiosidad, el interés por buscarla confianza en sí, el espíritu crítico, la responsabilidad, y la autonomía.

“Las competencias laborales se definen como un conjunto formado por la intersección de los conocimientos, la comprensión y las habilidades. También son un conjunto de propiedades (expresadas en conocimientos, aptitudes, y actitudes) que permiten la resolución de problemas concretos


en situaciones de trabajo o producción que entrañan niveles de incertidumbre y complejidad tecnológica (Pezo, 1999). Significan asumir una responsabilidad personal para aprender ante situaciones no previstas, desarrollar una actitud de reflexión ante el trabajo o actividad productiva. Por ello, la adaptabilidad, la movilidad, la flexibilidad, la comunicación y el trabajo en grupo, aparecen como nuevos valores profesionales. COMPETENCIAS BÁSICAS

Página

70

Son las habilidades para la lectura, escritura, la comunicación oral y las matemáticas.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Están dadas por desempeños en diferentes sectores o actividades, por lo general en relación con el manejo de equipos y herramientas o competencias como la negociación, la planeación, el control y la interacción.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Se refieren a ocupaciones concretas, no transferibles fácilmente (operación de maquinaria, chequeo de pacientes, elaboración de estados financieros).

“Las competencias genéricas son (Pezo, 1999): “Técnicas: relacionadas con las especializaciones profesionales y de habilitación laboral. La preocupación es actualizar, fortalecer y desarrollar conocimientos, capacidades (aptitudes y actitudes) que respondan a avances tecnológicos actuales y tendenciales y a la demanda social y productiva. “Pedagógicas: relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje y la capacidad para promover en el educando el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes propias de un modelo de formación profesional. “De gestión: relacionadas con la capacidad de elegir, usar, organizar eficientemente el conjunto de recursos institucionales (humanos, financieros, organizacionales, del entorno,) para el logro del éxito del modelo de formación profesional, dinamizador del entorno local y regional. “De transferencia e innovación: relacionadas con la capacidad de motivar, promover y desplegar la creatividad y el espíritu emprendedor, innovador y productivo. “Transversales vitales personales: (o interpersonales) son las actitudes y aptitudes que inciden en la esencia del ser humano, en la esencia de su desarrollo y forja un perfil paradigmático nuevo. Tienen que ver con el trabajar en equipo, la actitud de cambio, pensar estratégicamente, posicionamiento en el medio, moverse en escenarios de incertidumbre y riesgo, manejo de la información, etc. Las competencias básicas le competen a la educación básica, mientras que las genéricas y específicas están dentro de las competencias laborales”10 Las competencias son una categoría pensada desde la constitución y la formación de los sujetos en diferentes dimensiones. Están referidas a potencialidades y/o capacidades. La competencia es la capacidad con que el sujeto cuenta para..., es un saber hacer en contexto. Se refieren al conjunto de acciones que el estudiantado realiza en un contexto particular. Tomado y adaptado de: PARGA Lozano, Diana Lineth. “¿Qué tan competente es la educación de finales del siglo XX? Editorial Voluntad. Universidad Pedagógica Nacional. Página 23-24. 10


Es un saber hacer frente a una tarea específica, la cual es evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella, —por ello es clave dentro de las estrategias didácticas cada una de las actividades propuestas para evaluar una competencia—. Esto supone conocimientos, saberes, habilidades, que emergen en la interacción que hay entre el individuo y la tarea. Un análisis del concepto de competencia nos permite ver que: ·

La competencia es específica de dominio: se aplica a un área de

·

Se expresa en un saber hacer o un saber cómo. Es un conocimiento

actividad particular.

implícito en la actuación misma.

·

No es producto de un aprendizaje en sentido estricto. Su concepto va

·

Incorpora la idea de características personales (conocimientos,

más allá de aspectos intelectuales o formales. destrezas, actitudes) que ambientes significativos.

producen

resultados

adaptativos

en

Página

71

Lo real es que el concepto de competencia ha sido trajinado y ampliamente discutido y debatido, sin que por ello se llegue a un consenso al interior del la comunidad educativa del país. “En estas condiciones, la decisión de evaluar competencias constituye la imposición de un marco conceptual bastante problemático y con ello, el reemplazo del debate académico por la autoridad política, hecho que en nada contribuye a la generación de procesos democráticos en la definición e implementación de políticas públicas”11. Sin embargo, Hablar de logros, competencias, estándares y desempeños, es traer a reflexión la idea clara de hoy en torno a la gestión, asunción, organización, manejo y uso del conocimiento y la información, sus niveles de apropiación y utilización nos dirán hasta dónde van las competencias en ese nuevo orden social en el cual vivimos actualmente, y que la Universidad no puede estar ajena a todo esto. La mirada clave, es que en la disciplina del conocimiento existen conceptos básicos por los cuales el área da cuenta para significar el sentido y funcionalidad de su campo. Por eso el Ministerio de Educación Nacional define las competencias como “un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores”. La noción de competencia propone no sólo conocer sino ser y saber hacer, usar el conocimiento en la realización de acciones, desempeños o productos (concretos o abstractos) que le permitan al estudiante ver qué tan bien está comprendiendo lo que aprendió. Por otra parte, define como estándar básico de calidad al “criterio claro y de dominio público que permite valorar

11

NOGUERA R. Carlos Ernesto. “Las políticas para el mejoramiento de la calidad de la educación: ¿igualdad de oportunidades o discriminación? En la REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACION. Universidad Pedagógica Nacional. Bogota, 1990. Pág. 41-62


Página

72

si la formación de un estudiante cumple con las expectativas sociales y nacionales de calidad en su educación”. Desde este planteamiento, es imprescindible entrar al debate una de las discusiones en torno a la definición ministerial de “aprender a hacer en contexto”; es el concepto de contexto, el cual relativiza los llamados usos del conocimiento tanto en los escenarios, las intencionalidades como sus resultados, así como la lógica del individuo, ya que tiene que ver con la historia personal del estudiante, sus creencias y su cosmovisión. “Así sea que asumamos que la competencia es una capacidad general preconstituida, el contexto al que hace referencia la noción así entendida es al metacontexto o contexto de todos los contextos: desde este punto de vista, no importaría en términos de formación y apropiación de la competencia el contexto particular en que esté inscrito el sujeto. El contexto puede ser la cotidianidad, noción que hace innecesaria la separación entre escuela y vida extraescolar. De igual modo, si la competencia tiene que ver con la capacidad de resolver problemas, el contexto es el de un escenario de simulación de los mismos. Si se trata de apropiación de unos conocimientos desde sus reglas, el contexto es la disciplina científica; si la competencia es una interacción entre el sujeto y su entorno cultural, el contexto es la cultura como una determinada forma de vida; pero también se puede dar el hecho de que el contexto no sea el campo cultural con sus normas configuratorias sino un marco de situaciones nuevas y cambiantes. Podríamos agregar que si atendemos a la evaluación masiva, el contexto tendría que ser la situación de examen, los instructivos, los formularios, etc.”12. “… asumir el afecto como componente fundamental de las actitudes, y estas a su vez como componente nuclear de las competencias, implica que la evaluación no puede limitarse exclusivamente a una capacidad para resolver problemas o una virtual correcta aplicación de algoritmos lógicos, o a una compleja disociación de factores involucrados en un problema, sino que ante todo implica tener en cuenta la historia personal de los estudiantes con los diferentes saberes, sus vocaciones, sus intereses, los contextos en los que cotidianamente se desenvuelven, sus fundamentos semánticos básicos, en fin, la erótica por un saber particular que cada estudiante ha desarrollado.”13 La comprensión de sentido de los conocimientos es una tarea hermenéutica, lo que implica que la estructura de dichos contenidos tenga componentes que le invitan al estudiante realizar el ejercicio, rebasando la simple memorización mecánica, enfatizando la comprensión. Desde esta perspectiva el docente debe tener la capacidad de explicar una realidad con argumentos de sentido y poderla confrontar con las pretensiones de saber que tiene el sujeto que aprende.

12

MARIN A. Luis Fernando. Competencias: “saber Hacer”. ¿En cuál contexto?, en Bustamante Z. Guillermo. El concepto de competencial. Una mirada interdisciplinar. Bogotá. Socolpe. 2002. Pág. 105-106. 13 GOMEZ, Jairo. “Competencias: problemas conceptuales y cognitivos”. en El concepto de competencial. Una mirada interdisciplinar. Bogotá. Socolpe. 2001. Pág. 103.


Las competencias para el Desempeño son pistas que nos indican las metas de llegada al propósito final. El estudio e interpretación que se realice de estas pistas permitirán hacer la valoración respectiva del avance del proceso pedagógico en curso, para tomar las decisiones a tiempo respecto al quehacer de una situación o fenómeno de aprendizaje. Para que la de evaluación y seguimiento se pueda operativizar, el docente debe fijar pautas que le permitan conceptualizar acerca de los procesos de aprendizaje, los cuales se observan en escenarios concretos y se deben centrar en detallar cambios actitudinales del estudiante de acuerdo con la temática que se esté desarrollando y de la manera como el estudiante en forma espontánea aplica conceptos básicos de lo aprendido. Esas pautas que le permiten al docente confrontar la teoría y las actitudes humanas son las que se las puede tomar como niveles de desempeño de que el proceso de aprendizaje es efectivo. Es por eso, que las competencias pueden utilizarse como pautas para medir el grado de desempeño que un estudiante muestra en su contexto específico de acuerdo con lo que haya aprendido.

Página

73

Logros, Estándares y Competencias académicas se pueden caracterizar así14: 1. Metas de crecimiento: Son puntos de llegada que permiten determinar la conquista o avance del estudiante. El tiempo de recorrido y llegada depende de la consciencia creativa que el estudiante imprima al proceso. 2. Continuidad: La estructura de contenido del programa evidencia la línea de trabajo o eje vital del campo de estudio, el cual se elabora en un plan continuo. 3. Sentido y significación: Corresponde al camino que se recorre para comprender las características, valores y función de los contenidos y temáticas planteadas por el programa. 4. Énfasis en procesos de desarrollo: Es abordar diversas formas procesuales de trabajo como: Procesamiento de la información, construir discurso, actividades de estudio, desarrollar pensamiento teórico (reflexión, análisis e interiorización de las acciones), trabajo por proyectos, apropiación y manejo de conceptos, guías procesuales; y lo más importante desarrollar auto conciencia de los propios procesos de pensamiento y razonamiento. 5. Redacción de un concepto intencionado: Es el punto o señal de la ruta procesual, de tal forma que indique el grado de progreso del participante. La redacción del concepto deberá ser inteligible para estudiantes y educadores; es necesario encontrar elementos lingüísticos precisos que puedan dar cuenta y concreción a dicha intención, 6. Proceso Participativo en la elaboración: Inicialmente el educador es el que diseña las metas de crecimiento o logros académicos, por lo que 14

MARTINEZ, Luis Alberto; MUTIS Ibarra, Luis Hernando y VALLEJO Fuertes, mariana. “La dimensión Humana de la educación”. Impresores Angel, Pasto (Nariño), 2ª edición, febrero de 2002. Páginas 138-142.


Página

74

necesitará la presencia continua del estudiante, el cual hará evaluaciones unidireccionales de lo que propone; al formularse en las instituciones un objetivo primordial y relevante para los estudiantes, en el sentido de contribuir a la elaboración de los proyectos de vida; generará consigo que, profesores y estudiantes los establezcan; la valoración será desde la coevaluación, lo que podría implicar una semiescolarización del estudiante. En el momento en que se consolide el proyecto vital, logros o metas de rendimiento serán establecidos por el mismo estudiante, lo que conlleva simultáneamente a su propia autoevaluación y desescolarización. Obviamente esto es un punto horizonte, que sólo se consigue cuando se consolidad la autonomía en el estudiante hasta tal punto que ya no necesite ya del profesor. 7. Escenarios o lugares académicos de búsqueda: Los llamamos escenarios institucionales de aprendizaje, porque solo en los lugares académicos es donde actúan conjuntamente los procesos de desarrollo como los contenidos, temáticas o información. Pueden ser: problemas, preguntas, fenómenos sociales y culturales, situaciones de dificultad, las mismas “tareas” pueden ser buenos escenarios de búsqueda. 8. Iniciar desde el futuro: La propuesta es que el presente parta del futuro, proceso en el cual se alimenta del pasado, donde la historia es una fuente primordial para alimentar el impulso hacia el futuro y es un lugar de viaje con ida y regreso, según se requiera en las proyecciones; por tanto, en esta dimensión se necesita constantemente la imaginación (imagen en acción) como elemento humano indispensable para su crecimiento. Partir del futuro es iniciar con el diseño de proyectos, porque es adelantarse al presente. Recordemos que proyecto significa inaugurar en el presente una vida futura.

¿Cómo se determinan las competencias?: Si se está de acuerdo en seleccionar, organizar y desarrollar el currículo y los logros o estándares alrededor de competencias, se debe pensar en qué procesos fortalecen dichas competencias y redimensionar el papel de los contenidos. Por ejemplo un contenido abstracto como el de los conectores —en lenguaje— que garantizan coherencia y cohesión a los textos, tiene sentido si se trabajan en función de los procesos de compresión y producción textual. A través de su estudio se trabajará el desarrollo de una competencia, si se selecciona en función de un logro por ejemplo, dentro de la dimensión comunicativa‚ —, su madurez y el contenido mismo se verá en un desempeño, el cual se evidencia en la valoración del logro o estándar. La propuesta de organizar el currículo teniendo en cuenta el desarrollo integral orientado hacia el desarrollo de competencias más que de contenidos está ganando terreno frente a los modelos tecnocráticos. La selección de competencias y su énfasis están determinados por las prioridades de las instituciones y por la pertinencia de los enfoques. EL DESEMPEÑO


75 Página

El trabajo práctico tiene que ver con las acciones intencionadas llenas de teoría, que pretenden llevar a efecto los propósitos y metas que se desean conquistar por medio de actividades estratégicas conducentes a un resultado propositivo. Es el momento de darle uso al conocimiento que está en apropiación. Es el espacio y el tiempo para el diseño, ejecución y recorrido de la ruta de construcción, producción y diseminación del conocimiento. Se propone el camino, especificado en las diversas acciones a desarrollar, debe contener un alto componente teórico - metodológico, es el momento de establecer unas interrelaciones educando - educador fructíferas que permitan un aprendizaje efectivo. Los conceptos aprendidos e interiorizados por los estudiantes se aplican a situaciones o realidades prácticas o virtuales. El horario de clases, que hasta el momento venía operando en forma regular, ahora al pretender desarrollar los procesos Académicos se modifica sustancialmente. Cuando se habla de progresión y permanencia, así como de secuencia, relación y continuidad, es necesario hacer el seguimiento para valorar o evaluar los procesos de la marcha; poder detectar las dificultades como las potencialidades de los individuos y los equipos de trabajo, para tomar inmediatamente las decisiones pertinentes que lleven la consecución óptima de nuestras intenciones. Como los estudiantes trabajan en grupos, hay la oportunidad de evaluar actitudes personales, permitiéndole al maestro registrar aquellas situaciones socio-afectivas pertinentes y que por la tanto requieren tratamiento especial. Así mismo detecta aquellas actitudes adquiridas por los estudiantes después de haber interiorizado las diferentes teorías estudiadas en clase. La tarea aquí es, poder consolidar equipos de trabajo, o sea individuos que tienen un interés común y que trabajan permanentemente alrededor de ese interés, el cual es capaz de nuclear las temáticas del programa académico y otras que van a apoyar el logro o logros propuestos en el equipo de trabajo. El avance significativo aquí expresado, es combinar la escala (notas o calificaciones) con la descripción del proceso; ambas formas desde una actitud cualitativa, donde el trabajo continuo, secuencial y permanente implican el uso de términos y valoraciones progresivas, puesto que no admite sumatorias o acumulaciones peyorativas y descalificadoras. Si se entiende que, el problema de la evaluación con letras o números es la forma más pobre de evaluar, más aún si se incluye la sumatoria del saber con el no saber; debemos precisar que el resultado del cinco más el uno sería un resultado de mediocridad (tres). Por lo cual, se invita a manejar los números como una homologación periférica y secundaria, donde prime el proceso permanente y cualitativo, donde el dos anula el uno, el tres descarta el dos, el cuatro excluye el tres y el cinco obviaría el cuatro. Esto es posible cuando el programa y/o los créditos académicos tienen continuidad, estructura lógica y es sistemático.


Ante los nuevos procesos: con los logros, competencias, desempeños y los créditos académicos (en la universidad), se proponen usar los niveles de competencias15 para el desempeño así: Primer nivel: Adquirir el código. Que hace referencia al reconocimiento y distinción de los elementos, objetos o códigos propios del área de lengua castellana o sistema de significación, en tanto campo disciplinar del saber. Este es un nivel de base, el cual da razón de la sunción y apropiación de un conjunto mínimo de conocimientos, lo cual se constituye en una condición de posibilidad para acceder a estadios de mayor elaboración, ya que comprende la iniciación en la abstracción, la conceptualización y la simbolización. En este, se saben los conceptos básicos del área en particular, en términos de la naturaleza y atributos característicos de los objetos que la componen y la manera de relacionarlos, además se distingue con claridad lo que es propio del área bajo consideración de aquello que le es ajeno. Segundo nivel: Uso y comprensión del funcionamiento del código. Es de mayor exigencia, elaboración conceptual y acción que el primero. Aquí se plantea el uso en contextos cotidianos e hipotéticos de aquellos conocimientos ya asumidos y apropiados, iniciando un recorrido en el razonamiento lógico. El uso se dirige hacia la resolución de problemas, para lo cual es necesario seleccionar el saber apropiado y ponerlo en práctica, en la escena real, en eventos que preferiblemente aparezca por primera vez.

Página

76

Tercer nivel: Explicación del uso y posicionamiento crítico. Comprende el control y la explicación del uso. Es más profundo y complejo que los anteriores, porque requiere un diálogo fluido entre los procesos cognitivos que dan cuenta del reconocimiento y la distinción de objetos o códigos, de su utilización con sentido en determinados contextos y del entendimiento acerca de porqué se utilizan así. Es decir, exige dar cuenta acerca de cuáles razones permiten argumentar cada puesta en escena e incluso por qué no podría ser de otra forma. Es un nivel superior, en el cual se toma distancia y puede formularse un juicio; en el cual se interpreta, conjetura y generaliza: se comprende el estatuto de comportamiento interno de una determinada disciplina y en relación con las demás; se usa conscientemente el saber, mediado por una explicación coherente y satisfactoria. Implica un desenvolvimiento en el ejercicio de la intuición y la creatividad, lo que permite ir más allá del conocimiento aprendido, imaginando otras posibilidades de realización y explicación. La competencia o idoneidad se expresan al llevar a la práctica, de manera pertinente, un determinado saber teórico. Por tanto, trabajar por competencias implica pensar en la formación de ciudadanos idóneos para el mundo de la vida y el uso adecuado del conocimiento y la información, 15

Tomado de: BEGOYA Maldonado, Daniel y otros. “Competencias y proyecto pedagógico”. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá. Primera edición, mayo de 2000. Pág. 12-14


quienes asumirán una actitud crítica ante cada situación, con análisis y decisión responsable y libre; pensando y ejecutando una idea de educación autónoma, permanente, profundizando en aquellos aspectos que los mismos estudiantes determinen. Las competencias pueden utilizarse como pautas para medir el grado de desempeño que un estudiante muestra en su contexto específico de acuerdo con lo que haya aprendido. Para controlar, estimular e impulsar los niveles de dominio y profundidad, que conduzca a elaboraciones conceptuales de mayor exigencia y rigor, en una especie de perfeccionamiento con variación continua desde niveles de base a otros superiores, se proponen tres formas de graduar el proceso, donde es imprescindible fijar criterios divisorios o fronteras para establecer categorías prevalecientes con las cuales puedan distinguirse y manejarse dichos niveles. DE S E MP E ÑO E V A LU A DO . Dar razón de la asunción y apropiación de un conjunto mínimo de conocimientos. 1. RECONOCIMIENTO . Iniciación en la abstracción y la simbolización Y DISTINCIÓN DE . Gramática básica del campo de estudio en CÓDIGOS particular. . Atributos y características de los objetos que lo componen y la manera como se relacionan. . Operaciones utilizadas: identificación, comparación, reconocimiento, comparación, análisis, clasificación, codificación, decodificación. . Mejor elaboración conceptual y de acción. . Uso en contextos cotidianos, virtuales, hipotéticos, 2. o de simulación. USO . Iniciación de un recorrido en el razonamiento lógico. COMPRENSIVO . Resolución de problemas .Operaciones utilizadas: Relacionar, diferenciación, caracterizaciones, representaciones, transformaciones, razonamientos divergente e hipotético, realizaciones, resoluciones. Ordenar. . Diálogo fluido entre los procesos cognitivos. . Dar cuenta de porqué se utiliza así. 3. Argumentos o razones de la puesta en escena. EXPLICACIÓN . Uso consciente de los saberes, va más allá del DE USO. conocimiento aprendido. DAR CUENTA DE… . Propuestas de otras formas de uso. . Toma distancia y genera juicios . Operaciones utilizadas: Razonamientos transitivo, analógico, progresivo, lógico, silogístico y diferencial; reconstrucción, explicaciones coherente y satisfactoria, posiciones críticas, esquematizar, exposiciones, conjetura, generaliza, interpreta.

Página

77

NIV E L

NIV E L

BÁSICO

según el nivel de apropiación. O con dificultad de…

ALTO

Según el nivel de aplicación o uso

SUPERIOR

Según el nivel de argumentación o demostración de su uso

La acción de la competencia, sólo es visible a través del desempeño, los cuales aplican los estudiantes en su actividad en el aula y en el ejercicio de su cotidianidad. La mediación a través de desempeños, articulados entre sí, es necesaria para explorar una cierta competencia, la cual se encuentra explícita en una especie de caja negra que es imperativo develar.


Ejemplos de juicios y comentarios para los reportes de evaluación. FRASES RECOMENDADAS

Promueven una visión positiva del estudiante · Concienzudo · Interesado · Muestra compromiso · Ha mejorado notablemente. Tiene una comprensión de… Comunican que un estudiante requiere ayuda · Podría mejorar si… · Requiere… · A veces encuentra difícil… · Necesita refuerzo en… · Tiene problemas con…

FRASES PARA EVITAR

O usar con cuidado: · Incapaz · No puede buena · No… · siempre · nunca

El desempeño tiene que ver en últimas con: · · · ·

El uso, la utilización, la ejecución, empleo o funcionalidad que se le da a lo estudiado. Los niveles de logro y desempeño o grado de apropiación de los conceptos trabajados. La naturaleza de la evidencia: texto, prueba, experimento, proyecto, examen, actitud, gesto, palabra. La oportunidad, posibilidad, condiciones, disponibilidad de programas, planes, recursos y personas.

Página

78

CONCENSOS DE DEFINICIÓN

ESTANDAR: Criterio claro y público que cumple con las expectativas sociales y nacionales de la calidad de la educación deseada. COMPETENCIA: Saber hacer, hacer, saber ser. Movilizar conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones relacionadas entre sí para facilitar el desempeño. EVALUACIÓN: Proceso permanente de verificación del desarrollo y avance de metas previamente establecidas, que nos permiten hacer juicios que nos guían en la toma de decisiones. LOGRO: Alcances que se consideran deseables, valiosos y necesarios y fundamentales para la formación integral de los estudiantes. Para redactarlo debe tenerse en presente al estudiante, el contexto, los referentes y el PEI. INDICADOR DE LOGRO Y/O DE DESEMPEÑO: Son los síntomas, los indicios, las señales, rasgos o conjunto de rasgos, datos e información perceptible que al ser confrontada con el logro esperado, nos dan evidencias significativas de los avances en pos de alcanzar los logros. MEJORAMIENTO: Proceso continuo y permanente en busca de la calidad de las diferentes actividades.


3.6. MODELO PEDAGÓGICO

Página

79

Existe la presión intensa de plasmar en los “documentos Madre” (llamase PEI, resignificación, planes de mejoramiento, y/o de gestión de calidad) un aspecto imprescindible que defina y precise la labor educativa, el cual se le denomina “modelo ” educativo, pedagógico, estratégico y/o metodológico. “Aunque, tradicionalmente, la palabra modelo se ha asociado con algo digno de copiar o de imitar: la democracia griega, el liderazgo de Gandhi, la investigación alemana, la tecnología japonesa, etc.; también se puede definir un modelo en el sentido de representar, de explicar, de relacionar mediante esquemas o diseños, elementos y factores de un fenómeno, que expresado de esta manera, disminuye su complejidad ante las personas que intentan comprenderlo”16. Desde el interior de la institución educativa, un modelo pedagógico, podría disminuir la complejidad interpretativa que acompaña el fenómeno educativo, con el fin de alcanzar mejor articulación y coherencia pedagógica tanto en el PEI como en su implementación. El modelo no puede ser entonces exterior a la comunidad educativa sino que, de la misma manera y en forma simultánea a la resignificación del PEI, se deben dilucidar los principios y métodos pedagógicos que lo sustentan. Además, el reconocer y/o conformar un modelo pedagógico en la institución, favorece la cualificación, profundiza y crea modelos pertinentes a sus comunidades aunque, lógicamente soportados en teorías que valida y enriquece desde su praxis. Lo anterior, conlleva al mejoramiento de la autoestima del maestro como intelectual de la educación, quien participa directamente en el avance del conocimiento pedagógico del país. Por otra parte, la vivencia constante alrededor de la construcción y reconstrucción permanente de un modelo pedagógico propio para la comunidad educativa, fortalece la investigación y las prácticas de convivencia cotidianas, que ante las dificultades, refuerzan la tolerancia y las prácticas comunicativas de escuchar, hablar, interpretar, proponer, argumentar, acordar, reorientar... Dichas prácticas, al ser vividas por la comunidad de estudiantes, directivos, docentes y padres de familia, serán prácticas más probables entre los niños, adolescentes y jóvenes. Un modelo, como representación de una teoría pedagógica, surge en y para responder a las necesidades de un contexto, de una población o comunidad particular, de una época con unos sujetos, una situación social, económica y política determinada, que favorece unos desarrollos pero necesita superar otras problemáticas. En éste sentir está la propuesta de la construcción de modelos educativos y pedagógicos según los requerimientos contextuales del país y sus sujetos, desde las situaciones prácticas y específicas de cada comunidad y desde los aportes teóricos que actualmente puede suministrar la pedagogía y las áreas de conocimiento institucionalizadas. 16

BO SH E LL Vi l l amarí a, M arí a G ab y. “ En f oq u e s y m od el os pe d ag óg i c os”. U ni ve rsi d ad Gran C ol omb i a; P o stg rad o e n Pe d ag og í a y D oce nci a U n i ve r si ta ri a. F ac ul t ad de Ci e n ci as. P á g. 4


Puede decirse entonces que, el mismo Proyecto Educativo Institucional es la fuente de fundamentación y la descripción orientada –de manera conceptual y operativa- del Modelo Educativo y Pedagógico de la Institución. Aunque al interior de la institución se exprese la inquietud por la aparente inexistencia de un modelo educativo, lo cierto es que se trabaja con cierto modelo que necesita es explicitarse y configurarse de acuerdo a lo que se ha hecho, se está realizando y se pretende consolidar en los procesos de crecimiento y maduración constante de lo que hacemos como educadores; recordando que los aprendizajes humanos son vitalicios. De lo anterior se puede enunciar que el modelo institucional de su labor está configurado por las prácticas pedagógicas cotidianas, las presiones sociales del entorno –local y global- y las orientaciones externas de diverso orden, así: · · · · ·

· · ·

Las formas de hacer una clase –estilos y ritmos tanto de la enseñanza como del aprendizaje-: exposición magistral, desarrollo de guías y/o cuestionarios, copia de textos, talleres. Las formas de hacer registros en los cuadernos: copiar, hacer “tareas”, toma de apuntes, transcripciones, compilaciones, ejercicios. Las formas de evaluar: Tipo Icfes y Saber, evaluaciones objetivas, cuestionarios, desempeños. Formas de preguntar y responder: desde la repetición de información hasta el uso direccionado de la información. Formas y estilos de entregar y abordar los contenidos: Unidades, temas, subtemas; conceptualizaciones; estándares, competencias, consultas, investigaciones; compilaciones, trabajos, textos; audiovisuales. Organizaciones y relaciones: individuales, en grupo, por equipo; presenciales en clase, extracurriculares; compañeros, vecinos, familiares. Materiales y documentos: físico, virtual, textos completos, seccionados, resúmenes, propios o adquiridos; textos escolares de Editoriales, obras o libros completos, revistas, prensa. Estudios y búsquedas de información de profesores y estudiantes: uso frecuente de materiales bibliográficos, cursos, seminarios, talleres, reuniones de trabajo.

Lo anterior nos evidencia las características del modelo educativo y pedagógico que conducimos y al que aspiramos ejecutar con prontitud.

Página

80

3.6.1. De la labor de enseñar La enseñanza tiene que ver con la formación y predisposición del educador para conseguir positivamente los fines sociales educativos. Esa formación para su papel en la enseñanza se apoya en: El dominio


conceptual y teórico de la pedagogía, el conocimiento de los principios y prácticas de la práctica, los saberes específicos sobre los que se promueve el aprendizaje, una actitud valorativa positiva frente a su profesión, la concepción frente a la naturaleza del desarrollo y el aprendizaje humanos, y la incorporación creativa de los medios y tecnologías para apoyar la formación y el aprendizaje entre otros aspectos. En la educación se busca la capacidad del maestro para que creativamente incida en la calidad del desarrollo humano, con conocimiento de las condiciones particulares de los alumnos y de las condiciones en las que se forman y educan. Hacer una enseñanza sin orientación conceptual, y sin consideración sobre la naturaleza y condiciones epistemológicas de los saberes por aprender, corresponde a un modelo arcaico, reproductor de una condición que limita el aprendizaje y la formación a lo instrumental, a lo aparente, a los saberes “asimilados” de modo mecánico, sin sentido y pasivos. La enseñanza, como proceso escolar socialmente construido, se apoya en el análisis crítico permanente de teorías, prácticas y construcciones sociales. Su construcción es siempre creativa, apoyada en los mejores y más actuales desarrollos científicos y tecnológicos, y en la reflexión constante sobre su pertinencia y validez para una sociedad del aprendizaje basada en la convivencia y el conocimiento, donde se pretende la unidad sentimiento y pensamiento.

Página

81

3.6.2. Es mejor la angustia de la búsqueda y el riesgo que la seguridad de la rutina y la monotonía Atreverse a equivocarse y cometer errores es mejor, porque son las evidencias de una inevitable madurez lograda en las experiencias. El error es la más loable expresión del hacer, puesto que es la mejor señal de un augurado éxito. Obviamente, los riesgos de un modelo pedagógico, parte de la propia coherencia teórica interna que logre alcanzar el modelo y, desde la validez que éste pueda tener para la realidad en la que se trabaja y se reflexiona constantemente. Sin duda estos riesgos hay que correrlos ya que, no es posible pasar la vida teorizando alrededor de especializaciones o la lectura de libros sin confrontar con las acciones mismas de las prácticas pedagógicas. De la misma manera no puede ser que, existiendo estudios serios en el campo de la pedagogía, éstos no se tengan en cuenta para realizar prácticas pedagógicas más efectivas sino que se realicen prácticas silvestres o espontáneas, que pueden convertirse en mero activismo, lógicamente con pobres resultados educativos. Es posible que al tratar de construir un modelo pedagógico, una lógica incredulidad nos invada. Pero, para que los cambios sean los que deben ser, deben estar en correlación, conforme con el país, nuestra cultura, nuestra civilización y saber que sólo los mismos maestros colombianos podemos respondernos: ¿qué modelo educativo debe emerger, para afrontar los retos de la nueva sociedad del conocimiento y la información?


Aunque para la construcción de un modelo se haga énfasis en lo propio, esto no implica que retomemos elaboraciones comunes y universales en la búsqueda de una mejor humanidad. Este es el caso de retomar en lo educativo por ejemplo, los principios o pilares de la educación propuestos por las Naciones Unidas para el siglo XXI: Aprender a ser, aprender a convivir, aprender a conocer y aprender a hacer. Los esfuerzos mancomunados pueden conducir a acercarnos a lo que ahora consideramos una utopía, dado el estado mundial y nacional de guerras y de violencia. En este orden de ideas, se entiende que un modelo como construcción colectiva que, reconoce las necesidades de los contextos, de los entornos, de los sujetos y las posibilidades de los objetos de estudio no se construye de un día para otro, pues no es un acto mágico. Esto no significa tampoco que se necesiten cantidades indefinidas de tiempo. Como cualquier proyecto investigativo, tendrá unos tiempos de propuestas, de indagaciones, de argumentación, de elaboración, organizados en un cronograma pero, lo más importante es comprender que se está en el camino de una búsqueda propia que tenga lo mejor de lo nuestro, con sensibilidad social, sentido de pertenencia y compromiso. Para la configuración del modelo pedagógico cada sujeto acude entonces a teorías pedagógicas (subsidiadas por teorías del aprendizaje, del conocimiento, curriculares, económicas, psicológicas y de convivencia); a saberes de diversas disciplinas, a reflexiones de la praxis..., hasta que en el debate y la argumentación, la comunidad educativa llega a unos acuerdos, dentro de parámetros flexibles que permitan el pluralismo. Estas reflexiones estarán relacionadas por supuesto con el PEI. El modelo pedagógico se definiría en consecuencia como, la intermediación que se realiza, entre una realidad educativa y diversas propuestas teóricas para interpretar, comprender, representar y explicar las relaciones pedagógicas planteadas entre los diversos sujetos y factores del fenómeno educativo escolar.

Página

82

3.6.3. Escenarios y Características del modelo Se hace necesario alejarse de la enseñanza que privilegia la transmisión de resultados de la ciencia y de metodologías sólo operativas, que eliminan las posibilidades de reflexión y de aprender a pensar en los estudiantes. Es innegable que las nuevas tareas representan al inicio un trabajo mayor para el profesor, que cambia su rol al de facilitador, acompañante y dinamizador de los procesos de los estudiantes pero, que se soluciona mediante reestructuraciones organizativas en la institución, de tal manera, que metódicamente se vaya aprendiendo e implementando formas de trabajo que reemplacen a los obsoletos, que ya no son funcionales. Con el objetivo de formar personas competentes; las metodologías informacionales se preocupan de formar integralmente según las edades y necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes, para que se den respuestas en el terreno de lo individual, social, cultural y científico. En éste último campo, no se pueden descuidar los aprendizajes conceptuales de las


83 Página

diferentes disciplinas, y aquí hay que actualizarse sobre los nuevos enfoque y las últimas innovaciones, fruto de la investigación, sobre los aprendizajes significativos de los conocimientos de las diferentes ciencias. Lograr una mejor forma de educar conforme a las nuevas condiciones sociales, implica crear y utilizar los nuevos escenarios del mundo actual, lo que requiere inmediatamente una cualificación permanente del educador, tanto a nivel académico y conceptual de su disciplina profesional, como en el ámbito de la convivencia humana, de su autoconocimiento, manejo y control de sus emociones y sentimientos, que conduzcan simultáneamente a un crecimiento de su inteligencia emocional y social. La idea es la de construir un modelo educativo y pedagógico abierto, renovador, pertinente a las institución donde se entretejan los ámbitos local y mundial de la sociedad, que propicie además la articulación de los factores que se deben considerar para mejores prácticas pedagógicas. Su estructuración deberá ser coherente con los nuevos replanteamientos, con horizontes posibles como por ejemplo: el desarrollo de los procesos intelectuales; la tecnología de la mente; una educación móvil de tal forma que sea difícil saber donde comienza y termina la comunidad; una dirección colegiada; trabajo de equipo institucional basada en la convivencia; la enseñanza realizada en torno al ciclo vital humano; problemas sociales y tecnológicos; que se pueda entrar y salir a la institución cuando se desee, pero para ello es necesario la capacidad ambiental afectiva y de retención inteligente; las áreas se cambiarán por campos de formación, centros de interés y/o líneas de investigación, donde serán de libre elección, y para ello se probarán en cursillos previos de gran variedad donde se pondrá a prueba la pedagogía como una forma de seducir en el saber; se ofrecerán grandes series de materias facultativas fundadas en la previsión lógica de las necesidades del futuro, además de lo conocido inesperado, lo posible; cursos de situación en crisis y ambientes complejos. “El hombre educado del futuro será solo aquel que sepa encontrar rápida y exactamente lo que no sabe” (Alberto Galeano); de manera similar, Toffler manifiesta que “El hombre analfabeto del futuro será el que no ha aprendido la manera de aprender”. Tendremos que equilibrar y coordinar la información y la formación, donde se estimulen los nuevos aprendizajes, para reaprender periódicamente, e incluso para desaprender; los horarios tenderán a la personalización, y la educación será para detectar las potencialidades, las habilidades y aptitudes para su desarrollo. Hoy, el futuro invade el presente a distintas velocidades, pues muchas veces solo las exageraciones parecen ser verdad, y las nuevas máquinas hacen algo más que aconsejar u obligar a hacer cambios en otras máquinas. Todo ello sugiere nuevas soluciones a los problemas sociales, filosóficos e incluso personales, alteran todo el mundo intelectual del hombre, su manera de pensar y de ver el mundo, reestructura nuestra vida que multiplica el número de papeles que se deben representar y el número de opciones que nos vemos obligados a hacer, las cosas se mueven más de prisa, y lo hacen a nuestro alrededor y a través nuestro. Manacorda nos decía que “Todas las actividades prácticas se tornan tan complejas que la ciencia se inmiscuye en la vida diaria y la práctica se torna teoría y la teoría se torna práctica”. Hoy


por eso son más importantes las claves para construir y producir conocimiento que la llenura de información, pues se avanza en el aprender a pensar y en aprender a aprender. Para construir y reconstruir un proyecto humano, ¿porqué no abordar lo nuevo si es para nuestro propio desarrollo? La verdad es que, el conocimiento aquí y ahora, necesita autonomía de pensamiento, como un espacio riguroso, que provoca una fuerza desestabilizadora de lo dogmático. Se busca una respuesta coherente al reto de la modernidad donde el dogmatismo ya no está justificado; existe apertura y tolerancia en la diversidad, hay un avance gradual en la conformación del futuro gracias a una composición cada vez más rica del pasado en un presente esquivo de ideologías, expuesto a todo riesgo, pero lleno de potencialidades. La respuesta se va construyendo en las posibilidades de un saber diferenciado, gestado en las situaciones particulares de cada cultura, pero simultáneamente capaz de abrirse a otras culturas, formas de vida, de comunicación y de concepciones que buscan darle sentido a la individualidad y al colectivo. Esto nos muestra cómo el desarrollo humano consiste a la vez en el progreso tecnológico, en el avance de la ciencia y la crítica reflexiva; en la producción material y en la reproducción cultural en la cotidianidad humana. En términos de los desafíos actuales, se debe superar la reducción al desnudo conocimiento teoricista y moral funcionalista descarnada; evitar así mismo “La mirada tecnologísta que ve en el computador y en la máquina a los salvadores de las instituciones educativas. Abandonados al mundo de la máquina, perdemos la disposición hacia la cultura crítica, hacia el conocimiento de las tradiciones culturales, intelectuales y científicas en las cuales se mueven estos instrumentos” (Marco Raúl Mejía). Se busca sanar las cicatrices de la reflexión negada por el positivismo. Por ello retoma el sentido, como una praxis mediada por intereses vitales de la cotidianidad vista desde la globalidad, y no solamente como una observación mecánica de datos. La educación desde esta concienciación, es entonces el desarrollo pleno y universal de la naturaleza humana para encontrar su desenvolvimiento propio y libre en la armonía de su conjunto. Quedan por tanto como tareas de la modernidad:

Página

84

· · · · · · · · ·

La libertad y autonomía del individuo. La formación individual como proyecto colectivo. Socialización y reconocimiento de la diversidad cultural y sus formas de vida. Progreso científico y cultural para el desarrollo social. El conocimiento como herramienta crucial del desarrollo humano. Generalización de los valores para convertirlos en principios. Economía progresiva y cobertura material generalizada. Normas e instituciones sociales para la convivencia pacífica Crear espacios y tiempos para el desafío espiritual.

No sobra hacer ahora, una especie de caracterización de ese modelo


abierto en la atmosfera de una sociedad informacional. En ésta, de plantean prácticamente los diversos retos y desafíos que tienen que construirse para apoyar el crecimiento y desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento de la cual ya somos parte. ¿Qué concepción de currículo, de modelo educativo y pedagógico se trabaja? Para responder a este interrogante es válido y de gran importancia hacer una caracterización sobre el centrado en la creación de una cultura y desarrollo de procesos de y para la búsqueda, apropiación, manejo y uso del conocimiento, así mismo para el clima escolar estimulante, la democracia en la diversidad y la multiculturalidad y manejo adecuado del conflicto en la convivencia pacífica; donde su prioridad es el aprendizaje y la enseñanza comprensivas.

Página

85

Caracterizaciones del modelo educativo y pedagógico inscrito en la sociedad informacional - Se realiza un plan para la vida humana, que proyecta hacia un futuro deseable en un clima de libertad y responsabilidad donde se prevé, se activa y se evalúa. - La información implica: Buscar, compilar, estudiar, analizar sintetizar, depurar, organizar, sistematizar, archivar recuperar y usar; todo en un mismo proceso para construir y producir conocimiento. - El problema educativo es más de resta que de suma. - Se hace énfasis en el aprendizaje: se enseña a aprender para desaprender, reaprender y aprender constantemente. Se induce a encontrar rápidamente las propias carencias y necesidades prioritarias. - Tiene propósitos, donde se convierten en hábitos y nuevas formas de vivir; provocan compromisos de alcanzar metas donde se requiere voluntad y acción consciente. Su atención está en el proceso antes que los resultados. - El currículo es un plan para aprender, integrado, relacionado, coherente, de estructura lógica y continua; significativa y con sentido. Lleva a los equipos de las áreas del conocimiento a la experticia, para trabajar con proyectos transversales. - Aulas, horarios y clases son flexibles; no se prepara la clase, sino los conceptos o proyectos. Está centrada en procesos de desarrollo (estándar, competencia y desempeños). Su diseño es abierto y debe comprenderse como una hipótesis de trabajo que se pone a prueba en el aula de manera permanente y continua. - Los contenidos se vuelven instrumentos y herramientas para el desarrollo procesual, para la formulación y la solución de problemas. Pensar es aprender a relacionar. Está lleno de sentido y significación. Se usa la memoria lógica, y profundamente reflexiva y comprensiva. - La evaluación valora los procesos para tomar decisiones. Desarrollo procesual de los individuos: se trabaja en términos de comprensión con conceptos, procedimientos y criterios para la construcción del conocimiento en actividades totalizantes con dimensiones: simbólica, material y social. - Se labora y se vive en y desde el presente. Se educa en la vida y no


86 Página

para la vida. Se sabe para dónde se va, pero también por dónde se va. - Se planea, pero su andar se hace en un presente consciente. Donde importa más el proceso, el camino, el disfrute del momento, antes que la compulsividad al logro de resultados. - Se trata de seducir en el saber, con plena consciencia para el uso del conocimiento. Las dificultades nos alientan y nos presionan para avanzar: problemas y conflictos se constituyen en grandes oportunidades, retos y desafíos. - No se habla de sacrificio sino de esfuerzo, lúdica y bienestar. La desesperación está injustificada en la cultura de la dificultad. Se enseña a hacer lo que se ama y a amar lo que se hace. Se impulsa el pensamiento propositito, el cambio y el mejoramiento, la competitividad, la diferencia, la convivencia, los acuerdos, la gestión, la cooperación y solidaridad; la excelencia es un hábito; se orienta al conquista de la libertad, la autonomía y soberanía; se contribuye en la consolidación de la puntualidad, respeto, la calidad, la confianza. Brinda una continua expansión de opciones, modelos, tipos, diferencias e individualizaciones, diversidades reales, valores y estilos de vida. Es una psicología para el desarrollo. Es el tiempo de la mente, la abstracción, la información y el conocimiento, la teoría, la invención propia, la creatividad, la tecnología, la inteligencia, la norma para vivir el colectivo desde la propia individualidad. - El cuaderno, la mejor herramienta de registro del estudiante, va del caos al orden, para ordenar su pensamiento, es para la toma de notas que aporten al desarrollo del proceso. Las tareas ya no son malestares, son autogeneradas, complementan los trabajos académicos, cortos y agradables, contribuyen al crecimiento psicológico espiritual y académico; se hacen en la misma clase. Las tareas son para desarrollar los intereses donde el pensamiento es un ensayo de la acción. - El profesor es un guía, un observador creativo, un orientador eficiente, un escritor claro, un acompañante afectivo. El docente es un investigador de su didáctica. - Se pasa del individualismo a la individualidad como proyecto social. Se genera el trabajo en grupo y en equipo, el trabajo comunitario y la comunidad académica, La tecnología intelectual, las acciones llenas de teoría, la intencionalidad consciente. El conocimiento ilumina y apoya. - Va de “adentro hacia afuera”, primero el individuo: del Yo al Tú, al él, al nosotros, vosotros y a ellos. Se parte de la idea de Brenson, en el sentido de; “Yo estoy bien, tú estás bien”. No es el primero “yo”, segundo “yo” y después “yo” - Como modelo holístico: El conocimiento es un tejido interrelacionado que contribuye al mejoramiento individual y colectivo, donde se potencian las cualidades de los estudiantes; por lo cual se habla entonces de: Centros de interés, campos de formación, proyectos de desarrollo y/o investigación, espacios vitales, proyectos de aula, educación complementaria, ejes transversales, proyectos pedagógicos. La estructuración del currículo implicará por tanto nuevas formas de manejar el tiempo y los espacios.


Página

87

- Es también un modelo para la investigación: En el actual contexto educativo, la materia prima de la economía mundial es la información y el conocimiento, y su herramienta primordial para producirla es la investigación; aunque por mucho tiempo fue un concepto propio del espacio universitario; en los espacios educativos, sólo hacía o hace parte únicamente de la retórica académica. - En la actualidad se pretende elaborar un currículo que articule y haga énfasis en los procesos de construcción, reconstrucción y producción del conocimiento. - Se alienta hacia una cultura de la salud y la prevención, con visión planetaria de la vida, la cultura del opositor y la pluralidad del pensamiento. - Se trabaja por una Ciencia Con conciencia: La verdadera educación apunta a la formación integral, donde se equilibre el pensamiento y el corazón, el pensar y el sentir. Donde se aprenda a utilizar la mente bajo la directriz de la conciencia. Es el equilibrio entre lo académico y lo convivencial; conocimiento y convivencia son las dos caras de una misma moneda. - Al hablar de competencias, implica entender y comprender “qué podemos hacer con lo que sabemos”, siempre en un marco de principios y ética que contribuyan al crecimiento tanto individual como colectivo - Conquista el futuro: que comienza en el presente, aunque este sea paradójico, obra con la prospectiva, con la proyección El mundo de hoy se caracteriza por el reinado que tiene la información, la cual es fuente de desarrollo; también, se caracteriza por el proceso de globalización y los acelerados y permanentes cambios tecnológicos para «elevar las condiciones de competitividad y empleabilidad» en los países. Estas características empiezan a desafiar en gran escala la enseñanza misma y nos llevan a reflexionar sobre la razón de ser de los contenidos, competencias, estándares, estrategias didácticas, modelos curriculares, y demás elementos que integran la formación de la nueva ciudadanía. Se puede afirmar que el proceso de enseñanza básico va por un camino y las demandas de la sociedad van por otro. Hoy se requieren niveles adecuados de formación para la vida y de formación para el trabajo. La pregunta es si realmente la educación básica y media lo está logrando, es decir, ¿qué tan competente es la enseñanza de hoy día para suplir las demandas de la sociedad? y ¿qué modelo o modelos de currículo se deben abordar? La pregunta tiene que llevarnos a determinar qué proporciona la institución educativa para los desempeños en la vida cotidiana y desde allí definir la propuesta curricular y pedagógica cada vez más cualificada. El ICFES, ha reconocido la necesidad de reconceptualizar el examen de estado enfocado hacia la evaluación de competencias (examen de estado para ingreso a la educación superior). Todas estas ideas están apoyadas en las diversas investigaciones que se vienen desarrollando en el campo de cada una de las didácticas específicas. Por un lado los lineamientos curriculares tocan aspectos esenciales que tienen que ver con la acción pedagógica, con los contenidos que se enseñan, con los planes de estudio, los modelos


pedagógicos y didácticos y los sistemas de evaluación, entre otros. Estos lineamientos son de igual forma señales y orientaciones para que las instituciones ejerzan autonomía en la medida en que se tomen como referentes para regular el currículo; pero si se toman como contenidos, como finalidades del currículo institucional, seguramente se va a ver restringida la autonomía. Ahora bien, para empezar a adelantar los procesos curriculares, la misma institución debe formular sus propios logros (académicos, administrativos, gestión de recursos, convivencia) en función de su Proyecto Educativo Institucional (PEI). En el desarrollo curricular correspondiente, la definición de logros específicos y de su evaluación compete a la institución y son los reguladores del currículo. Por lo tanto el concepto de currículo debe ser analizado en la institución educativa. La selección, organización y desarrollo del currículo con procesos de acompañamiento está en función de los sujetos, y los componentes del currículo —Estándares, competencias, contenidos, logros, desempeños-, están organizados y determinados por el Proyecto Educativo Institucional (PEI.) y ahora con los Planes de mejoramiento Institucional, la Resignificación del PEI donde deberán dar cuenta en los procesos de Certificación. Si hace más de dos décadas el concepto de curriculo se relacionaba de manera inequívoca con los planes y programas de estudio, ahora se sabe que aquellos se refieren apenas a una dimensión de la forma particular de organizar el conocimiento. El problema curricular no puede desvincularse de la dimensión institucional. El currículo es a la vez un proceso social construido por actores concretos —es una hipótesis de trabajo—. Esto implica que para la enseñanza no sólo se trata de seleccionar y definir ciertos contenidos sino, más bien, propiciar y establecer la interacción adecuada entre distintos elementos institucionales que dan sentido curricular a la formación que imparten las instituciones educativas. Recordemos que enseñar a aprender es función de la escuela

en cuanto proveen de las capacidades necesarias para actuar en distintos dominios de la vida.

Página

88

3.6.4. Aspectos Básicos del Modelo educativo y pedagógico centrado en la sociedad de la información y el conocimiento En lo que sigue, se expresarán aspectos, conceptos y/o ideas que son puntos de partida para ponerse en la mesa de la discusión en torno a la elaboración de un horizonte posible del modelo Educativo y Pedagógico de la Institución Educativa basado ante todo para la nueva sociedad de la información y el conocimiento. La intención es evidenciar algunos ítems característicos de las exigencias sociales actuales y por vivirse, aunque, de acuerdo con el sociólogo Manuel Castell, se comparte la categoría de llamar “sociedad


89 Página

informacional”17 a lo que actualmente ha recibido variados nombres (tercera ola, tecnetrónica, del vacío, súper industria, nueva era) para caracterizar el acelerado y rabioso suceso de la sociedad actual. Los siguientes aspectos, sin embargo, sin ser nuevos, intentan plantear y recoger varias condiciones necesarias en la sobrevivencia de dicha sociedad de la información y el conocimiento. No se puede aislar ciertos aportes antiguos y hasta milenarios del acumulado cultural de la historia humana y los innumerables ámbitos de la sabiduría universal; por lo que será un modelo abierto al pulimento y consolidación permanente de cualquier conocimiento (existente, actual o por producirse) que contribuya a mejorar las condiciones humanas para una vida digna, alegre y plena. Es importante e interesante hacer énfasis de que no se trata de hacer una colcha de retazos o eclecticismo (de las ideologías, el conocimiento y la convivencia), sino, de escoger, manejar y utilizar los hilos más finos y sólidos para hacer un tejido que le de forma significativa y funcional a la frazada llamada “Modelo”. No se trata tampoco de hacer un tratado conceptual del supuesto modelo, sino de iniciar el posible tejido, ensayando y tratando de bordar bocetos posibles, formas de pensar, sentir y actuar donde sencillamente se viabilice la idea para registrar o, “escribir lo que hacemos y hacer lo que escribamos”. Es un trabajo para llenar de contenido conceptual la práctica pedagógica, es una praxis o reflexión sobre la acción, sobre la cual nos da la oportunidad de revisar la presencia o existencia de corrientes de pensamiento, escuelas pedagógicas y/o modelos específicos que subyacen al interior de las aulas; es una tarea difícil, más aún, cuando un mismo profesor pasa de un modelo a otro sin ser muchas veces consciente de los procesos que está haciendo vivir a sus estudiantes. También, es difícil establecer los dominios exactos de las diferentes ciencias, disciplinas o áreas del conocimiento que en ellos participan, o los principios explícitos del campo pedagógico. Pero, sí es posible comprobar que con el movimiento pedagógico de las últimas décadas, se hacen incursiones de las diferentes propuestas pedagógicas. Recordando que toda clasificación es inexorablemente arbitraria y peligrosamente estrecha, la idea y la forma esquemática de representar una idea, campo o modelo es bastante restrictiva, vale la pena asumir el riesgo. De todas maneras, el emprendimiento es un acicate y un estímulo de estar continuamente observando y auto observándose en la consolidación de la unidad teoría-práctica y/o experiencia-teoría. Es necesario hacer denotar aquí, que no se trata de retacar en las consabidas características de modelos precedentes y tradicionales, tampoco pretende echarle más leña al fuego de la negatividad, el juzgamiento (eso lo hará cada cual según su conciencia o sus intenciones), la culpabilidad y la acusación; todos bien sabemos que cuando el barco se ha hundido todos somos inteligentes para haber resuelto los problemas. Ahora, tenemos que pensar, sentir y actuar con las condiciones en las cuales vivimos y también 17

CASTELL, Manuel. “La era de la Información”. Tomos I, II y III.


que podemos ver venir. Realmente se intenta poder iniciar el proceso de configuración que dé cuenta con la ruta de lo que queremos ser y hacer.

Principios Las siguientes ideas pueden contribuir y dar fuerza a los principios institucionales ya establecidos. Lo importante es los principios sean claros y precisos, entendibles para todos, ya que se constituirán en líneas que orientan las actitudes y el comportamiento humano. · ·

· · · ·

· ·

·

.

Propósitos

90

·

Página

El objetivo de todo ser humano es “Aprender” siempre y constantemente. El aprendizaje será divertido, alegre, lleno de sentido y significación. Tener conciencia de lo que podemos hacer con lo que sabemos. Hoy tenemos que hacernos muy “buenos buscadores”. Sobre todo, aprender a aprender; poder decidir, seleccionar –datos, saberes, información y conocimientos- interiorizar, manejar y usar adecuadamente lo que se aprende. Academia y convivencia son los lados de una misma moneda en los procesos de formación institucional de los estudiantes. Conocimiento, equilibrio y manejo coherente del mundo emocional y racional. La prioridad son las personas antes que otras condiciones externas a los propios individuos. Se respeta la diversidad individual y/o colectiva, la multiculturalidad, validando la persona, como parte de una unidad universal. Tenemos que aprender a aceptar a las personas como son y no como queremos que sean. La autoridad está en la seducción del saber y la enseñanza para poner límites. Es necesario primero comprender para luego ser comprendidos La formación integral -cuerpos físico, emocional e intelectual- tiene que ver con la función simultánea de las dimensiones humanas, en cualquiera de las actividades; es decir, que en cualquier actividad en la que estemos, “estemos allí total y conscientemente”. La norma es un proceso de construcción y acuerdos colectivos, que puede iniciarse con la discusión y decisión frente a los reglamentos o manuales de convivencia que existan.

·

Construir significados, lo que implica aprender a relacionar y conectar, puesto que todo está interrelacionado. Buscar continuamente el sentido y el significado tanto de los aprendizajes como de la misma enseñanza. Búsqueda permanente del equilibrio entre el trabajo académico y la convivencia pacífica e inteligente.


· · · ·

· · · ·

· · · ·

Página

91

·

18

Aprender a construir un mundo pensado y sentido para el crecimiento, la alegría y el bienestar humano. En toda relación humana prima la atención de los sujetos. Se educa al individuo para el colectivo La meta humana es el aprendizaje constante, el cual será divertido, alegre y significativo, donde se tendrá presente las condiciones humanas internas y externas, donde toda circunstancia sea una oportunidad para aprender, más aún las de mayor dificultad o conflicto. Recordemos que somos seres con múltiples inteligencias y capacidades. Atención a la vida física, corporal, la sensibilidad y la estética con especial cuidado en las relaciones sanas, proactivas y propositivas para el ámbito colectivo. Cultivar todos los aspectos de la personalidad humana: lo físico, lo intelectual, lo estético, lo emocional, lo espiritual. Estimular la función social del hombre y las tareas concretas de esta vida, en libertad individual en lo político y la tolerancia en lo ideológico y religioso. Tener en cuenta las lógicas del desarrollo natural del niño, el adolescente y el joven, su espontaneidad y autenticidad. El desarrollo de los sujetos y sus estructuras mentales son cualitativamente diferenciadas. Generar condiciones para el desarrollo pleno del individuo para la producción social, material y/o cultural, donde se pueda viabilizar el uso adecuado de la información y el conocimiento. En el desarrollo intelectual y aprendizaje científico-técnico, el educador se constituye en el eje vital tanto en la enseñanza como en el aprendizaje y la preparación para la vida de los estudiantes. Se necesita el desarrollo de la memoria lógica, aprender a pensar y aprender a sentir para llegar a la comprensión humana. En el ámbito de la convivencia, los manuales son puntos de referencia y de partida para poder interiorizarlos y crear una norma colectiva que no necesite posteriormente dichos manuales. LOS OBJERIVOS DEL APRENDIZAJE: Tradicionalmente tiene un carácter terminal, porque metafóricamente hace referencia a la fabricación de objetos y cosas estandarizadas e igualmente implica que conseguir objetivos es haber logrado que los estudiantes se aprendan (memoricen) los temas. Hoy sin embargo, se trata de construir conceptos, es decir: interiorizar los conocimientos18. Por lo tanto, los llamados objetivos pasan a ser propósitos, en el sentido de hacer habituales nuevas formas de ver la vida, donde se generan compromisos para alcanzar metas de rendimiento, que necesitan acciones proyectadas. Es aprender a mirar de otra manera. La versión oficial de objetivos comunes y para cada nivel, están barnizados de lo tradicional que connotan productos convertidos en objetivos de

En términos de Vigotsky la interiorización tiene que ver con la reconstrucción interna de una operación externa, en: “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Barcelona, Crítica, 1.979. Pág. 92.


instrucción. Pero usémoslo como aguijones reflexivos, para estudiar la forma de los contenidos curriculares que contribuyan al desarrollo de una cultura educativa inmersa en una sociedad que languidece en medio de la pobreza material y espiritual carente de fines y horizontes, e ignorante de los avances tecnológicos mundiales y dejada al abandono. La Ley General de Educación (115), propone unos objetivos para todos los niveles, los cuales es necesario estudiar desde la nueva escuela, para articularlos con los principios de la modernidad. De igual manera se hará con los fines, jerarquizarlos de acuerdo a las prioridades de la región. Se reseñan así los artículos donde están contemplados: · · · · · ·

EDUCACION BASICA: Artículo 20: formación general para el desarrollo. PREESCOLAR: Artículo 16: aprendizajes básicos. PRIMARIA: Artículo 21: comunicación y deseo de saber. SECUNDARIA: Artículo 22: comprensión, visión y proyección. MEDIA ACADEMICA: Artículo 30: profundizar según intereses. MEDIA TECNICA: Artículo 33: producción y trabajo.

·

Al hablar desde la Ley 115 de Educación Básica, lo que se pretende es hacerla continua y garantizable; puesto que la educación institucionalizada todo lo parcela, de ahí la existencia de agrestes brechas entre los niveles: preescolar, primaria y secundaria. Entre estos se ha generado una especie de apartheid (segregación) de todos los intervinientes. La nueva visión pretende ir acabando con los rótulos segregacionistas, los estudiantes no tendrían que pasar por los espacios abortivos entre niveles. Nuestra materia prima es el conocimiento, se recomendaría prioritariamente que los maestros de más alto nivel de formación académica y humana trabajen en los grados iniciales de la institución escolar. La iniciación del saber institucional comienza desde el momento de ingreso del niño, lo cual implica hablar de educación básica desde el preescolar.

Enfoque · ·

Página

92

·

Es una formación en y para la vida, alimentando y estimulando cada día de existencia, planeado pero con el aquí y el ahora. Las áreas deben dar cuenta desde las nuevas condiciones y avances en sus propias disciplinas en el orden global. Los puntos de partida, son los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias y la diversa producción que cada una cuenta tanto en el ámbito global como regional y local. Las miradas de las áreas de conocimiento institucionalizado, pueden tener horizontes: 1. Matemáticas: lógica y pensamiento, resolución problémica. 2. Lenguaje: Significación, comunicación y expresión escrita. Nivel básico del inglés.


3. Ciencias naturales: construcción del pensamiento científico. 4. Ciencias sociales: Ubicación contextual, pensamiento político y social, desde situaciones problémicas, en la que muchas veces se requieren las diversas disciplinas o campos del conocimiento de las sociales. 5. Informática y tecnología: Acceso y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 6. Ética y valores humanos: competencias ciudadanas, relaciones interpersonales, clima escolar y manejo propositivo del conflicto. 7. Educación artística: desarrollo de la sensibilidad estética en la vida cotidiana. 8. Educación física, recreación y deportes: desarrollo motor, hábitos físicos de mantenimiento corporal y /o de competición 9. Educación religiosa: trabajar la espiritualidad humana. ·

·

Actualmente, los esfuerzos están direccionados a la formación de buscadores: ya que en las condiciones de la nueva sociedad informacional, se expande y se consolida un nuevo orden de la memoria, por lo cual es imperativo poder navegar para buscar – datos, saberes, información y conocimientos- los cuales tendrán que abordarse –estudiar, analizar, reflexionar- para luego hacer el proceso de interiorización, registro, gestión y uso apropiado de los mismos. Los contenidos se constituyen en herramientas básicas de los aprendizajes y no en sus fines.

Contenidos · Se trabaja el concepto como la línea vital de los contenidos académicos; ya no se hace énfasis en los temas y las definiciones, ya que no constituyen el fin de la educación actual, por el contrario, los contenidos se vuelven instrumentos de formación de los individuos. · Los contenidos se pueden expresar aludiendo a: · · ·

Página

93

· ·

Conocimientos (conceptos, principios, leyes, teorías, visiones filosóficas, ...) Competencias (capacidades, aptitudes, saber conocer, saber hacer, saber ser, ...) Actitudes y valores (Éticos, estéticos, cívicos, culturales, volitivos, afectivos, motivaciones, científicas, hacia las ciencias, comunicación,...). Comportamientos y desempeños (actuaciones, procederes,...).

Logros Académicos: pretenden operacionalizar la organización curricular y de contenido del plan de estudios de la Institución. Busca ante todo:


· · · · · · · · · · · · ·

Los estándares pretenden fomentar la capacidad para: · · · · · ·

·

Página

94

·

Acceso a la información disponible de lo que se está reflexionando o desarrollando en el programa. Búsqueda, reconocimiento y selección de la información. Capacidad para procesarla y hacerla útil en los problemas académicos y/o cotidianos. Reconocer y manejar la estructura misma del saber. Trabajar en grupo, con perspectiva de construir equipo. Ubicar en los humanos, las prácticas de esos saberes. Producir de manera cooperada. Producir información pertinente sobre la disciplina de estudio. Interactuar con diversas comunidades y/o pares académicos. Construir cultura opositora, donde el disentir, discutir, debatir y consensuar sean sus ingredientes cotidianos. Sembrar, crear, incubar, atrapar, gestar, desarrollar y organizar Ideas, Pensamientos y sentires. Desarrollo el espíritu científico

Conocer, producir y enfrentar preguntas y problemas. Vivenciar procesos de búsqueda e indagación para solucionarlos. Considerar diversos puntos de vista, tanto propios como ajenos sobre el mismo problema o la misma pregunta. Compartir y confrontar experiencias, hallazgos y pensamientos con otras personas, llegar a consensos y actuar en sociedad de acuerdo con ellos. Responder por las acciones, hallazgos y conclusiones, y por las aplicaciones que se hagan de ellos. Trabajar como científico natural y social, explorar hechos y fenómenos, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, evaluar los métodos, Compartir los resultados, ser honesto en la recolección de datos y su validación, reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro; prepararse para la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional de las ciencias, valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos y tener curiosidad, persistencia y flexibilidad Los estándares, están diseñados como referentes que indican lo que los estudiantes deben saber y saber hacer al finalizar cada conjunto de grados.

Los Proyectos de Áreas: La intencionalidad relevante de su diseño y ejecución involucra los siguientes aspectos: • •

Unificar y articular el trabajo académico institucional. Conformar los equipos de área responsables de dirigir y coordinar su desarrollo. De ser posible, conservarlos y


Página

95

consolidarlos hasta lograr experticia y metacognición en su interior. • Lograr procesos del conocimiento ininterrumpido, lógico, continuo, permanente y sistemático desde el preescolar hasta el grado undécimo. • Sintonizar, enlazar y relacionar el orden local con el global. • Configurar una estructura del plan curricular para aprender de manera flexible, versátil, afectiva y efectiva. • Trazar una ruta desde la nueva cultura de los usos del conocimiento, la información y los saberes; estimulando el trabajo académico e investigativo. • Hacer del espacio escolar un lugar para vivir aquí y ahora de manera pacífica e inteligente. • Las vacaciones finales del grado escolar, se constituyen en recesos, no es corte para hacer borrón y cuenta nueva; sino que, son pausas del proceso planteado en el proyecto. • El año escolar es un asunto administrativo, no es ruptura académica. • Se trabaja desde la lógica del grado escolar (continuo, procesual, sin cortes, articulados en sus cursos y niveles) y no del año escolar (parcelado y sin relación con los grados, con cortes adulantes). • El avance, el desarrollo y la excelencia, dependen del rigor institucional y de la dedicación y capacidad del estudiante, así como también de la voluntad, la serenidad y la paciencia del educador profesional. • Facilita el trabajo del docente, para su planeación, control, evaluación y replaneación constantes. • Potenciar las facultades, potencialidades y habilidades humanas por medio y uso de las tecnologías de la producción cultural y/o material. • Minimizar y/o desvanecer el aparthei o segregación humana al interior de las instituciones educativas. • Diseñar y ejecutar mancomunadamente pactos de convivencia, para consolidar una sociedad democrática Aunque aun se trabaje con las áreas de conocimiento y sus nuevas miradas, la pretensión es ir acercándose a las necesidades de otras condiciones de aprendizajes como: campos de formación, ciclo vital humano, potencialidad e interés, proyectos e investigaciones, transversalidades, gerencia del conocimiento y la información, campos virtuales y de simulación. La organización del trabajo académico, va de una secuencia lógica, continua y sistemática desde el preescolar hasta el grado undécimo. La idea no es solamente administrativa, sino académica y de convivencia. Los contenidos definidos en la propuesta planteada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia son los Estándares curriculares de competencias, sobre los cuales se harán prioridades, ajustes, adecuaciones


u otras opciones que las áreas de conocimiento así lo ameriten y estén evidenciados en los proyectos de las áreas diseñados para tal fin. En las áreas donde no existe propuesta de estándares de competencias, se les llama logros académicos o estándares institucionales. Así mismo, cada área tendrá a su cargo la coordinación de un proyecto transversal, que estimule y ayude al desarrollo del ciclo vital humano, tanto a nivel académico como de convivencia simultáneamente.

Métodos ·

· ·

Página

96

·

19

En la sociedad de la información y el conocimiento, leer y escribir con niveles altos de desarrollo se constituye en un campo vital y productivo. Por lo tanto, serán líneas de trabajo transversales, cuya responsabilidad está en cada área de conocimiento, y cada profesor es maestro de lectura y escritura acorde con su trabajo. Es un proceso continuo, cohesionado y coherente desde el preescolar hasta el grado once, e inclusive se aspira a que igualmente sea correlacionado con la educación universitaria. Se recupera la comunicación, conversación y el diálogo. Esto requiere una práctica significativa que consiste en alertar un modo flexible de significar una actitud activa ante los mensajes sociales y lenguajes no verbales. David Ausubel, manifiesta que: los nuevos conocimientos se vinculan de una manera clara y estable con los conocimientos previos que disponga el individuo, para ello es importante tomar en cuenta tres condiciones simultáneas: El contenido debe ser potencialmente significativo para que exista una buena comprensión; el estudiante debe poseer en su estructura cognitiva, los conceptos que previamente van hacer utilizados; y, debe poseer una actitud positiva para relacionar los nuevos conocimientos con la estructura cognitiva que tiene el individuo en forma particular”19. Se puede concluir así, con la apreciación de Albert Einstein que: “Si un individuo domina los fundamentos de su disciplina, y ha aprendido a pensar y trabajar con autonomía, encontrará sin duda su camino y además será mucho más hábil para adaptarse al progreso y los cambios, que el individuo cuya formación consiste sólo en la adquisición de algunos conocimientos detallados”20. La práctica, la experiencia o la actividad aluden a la necesidad no solo de que objetivos, contenidos y actividades tengan un interés intrínseco por responder a las necesidades de los participantes en los procesos educativos, sino a la necesidad de la existencia de los escenarios que proporcionen seguridad para la exploración, y la

Citado por: De Subiría Samper Julián, y otro: Modelos Pedagógicos, 1995, Pág. 59. Citado por Morales G. Gonzálo “El Giro Cualitativo de la Educación” Primera edición, editorial XYZ impresores 1996, Pág. 53 20


·

claridad en la retroalimentación sobre los resultados de cualquier acción. Las estrategias pedagógicas por su parte, son entendidas como un plan de ideas y de actividades organizadas para resolver una situación problematizada las cuales pueden ser: resolver un

interrogante, crear un objeto, hacer actividades, estudiar situaciones o fenómenos sociales y/o naturales; demostrar, refutar, confirmar o aplicar una proposición. Se deberá tener en cuenta los intereses y las necesidades de quienes están involucrados: alumnado, profesorado, familia y comunidad. Las ventajas se evidencian en que: · · ·

· · ·

·

Página

97

·

·

Resuelven y desarrollan situaciones de interés. Exigen organización, planeación y orden. Fomentan la creatividad, la autoestima, el razonamiento, el pensamiento crítico y divergente y otras actitudes necesarias para vivir en una sociedad que exige el desarrollo científico y tecnológico. Participan varias personas (grupo, equipo) a la vez. Se aprende y se enseña investigando.

Para trabajar cualquiera de las formas metodológicas se debe tener contacto con la situación de interés, identificar la situación problematizada y definirla; definir unos objetivos; hacer suposiciones sobre dicha situación (hipótesis o ideas previas del alumnado frente a la situación); operacionalización (estrategias para verificar la hipótesis); definir el marco conceptual y establecer la estrategía de trabajo, hacer un análisis de resultados y conclusiones y presentar una comunicación (escrita y verbal). Debe ser organizado con base a temas de interés para el alumnado. Esta parte del currículo no se puede definir sin antes haber interactuado con los estudiantes. La experiencia docente debe permitir sugerir algunos proyectos, algunas actividades, algunos recursos, planificar algunos contenidos, algunas competencias y procesos básicos. Hay que planificarlos con grados de flexibilidad y apertura. Hoy el conocimiento ya no es concebido como la suma de contenidos que deben ser aprehendidos para su transmisión sino como aquellas reglas de acción que nos garantizan su manejo. Es plantear desde cada disciplina situaciones o problemas que puedan ser resueltos a partir de acciones que realiza cada sujeto. Ya no se trata se asegurar «conocimientos» sino de asegurar competencias. Se funda en la gradualidad, la reiteración del ejercicio práctico y la ciclicidad. Predominio de la experiencia sensible en la realidad que el hombre vive y funciona efectivamente. Las ideas se consideran como objeto de conocimiento y se debe verificar el origen , la certidumbre y el alcance del entendimiento humano.. El juego es un factor educativo de enorme importancia y su mayor atractivo es la libertad. El ambiente pedagógico debe ser el más flexible para que el estudiante despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades


·

·

·

·

·

· ·

Página

98

·

·

naturales en maduración y se proteja de lo inhibidor e inauténtico que proviene del exterior, cuando se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, a través de presiones programadas violarían su espontaneidad. Creación de ambientes y experiencias de afianzamiento en las etapas de desarrollo. Las experiencias faciliten el paso a estructuras superiores de desarrollo. La intención es orientar al estudiante para que pueda construir sus propios contenidos de aprendizaje. No interesan tanto los contenidos o tipos de saberes. Las formas, procedimiento y estrategias metodológicas, pedagógicas y educativas son de múltiples opciones de tipo procesual, ya que la formación de buscadores y la cualificación por competencias implican continuidad, permanencia y sistematicidad a largo y mediano plazo. La educación y la pedagogía del conocimiento tanto académico como de convivencia utilizan el mejor laboratorio que es la vida cotidiana tanto institucional, como social y personal. Es importante entender que la formación va del individuo al colectivo, por ser cada estudiante –niño, adolescente, joven y adulto- un ser único, semejante y diferente al mismo tiempo. Relación maestro-alumno deberá ser anti autoritaria. La autoridad debe recuperar la voz, la palabra y el afecto. Los reglamentos y prohibiciones mal educan a los estudiantes, pues cohíben su originalidad y libertad. Los ambientes deben ser lo más natural posible; ojalá extraerlos del medio ambiente de los estudiantes. La investigación aunque no existe en ninguna forma o es incipiente, será en el futuro (ya lo es en los países desarrollados) la materia prima, o la cantera desde donde se extrae y se produce la nueva información, los conocimientos; es decir, se constituye en la base de la nueva economía del mundo. Requiere primero por parte del profesor un manejo profesional del área, de tal manera que sea seductor del saber; saber manejar varias herramientas procesuales para el desarrollo de competencias. La experiencia será la herramienta y el ingrediente fundamental del aula. La clase tradicional desaparece como espacio para la llenura de información, para constituirse ahora en “momento” del proceso de aprendizaje, la cual es parte de… (ya no es unidad, con un inicio y un fin), porque es un tiempo y un espacio donde se está trabajando un concepto, el cual tiene una duración de varias jornadas (semanas o períodos) de trabajo, y todo lo que se haga en ella estará articulado, relacionado, enlazado y amarrado a un proceso; nada será aislado y parcelado, todo tendrá significado. Es posible que sea parte de uno o varios proyectos de enseñanza y aprendizaje. Se parte de que las lógicas de las preguntas, los problemas, las situaciones, los fenómenos y las necesidades sean las plataformas y los escenarios que orientan las características de las posibles metodologías a seguir. Puesto que los métodos sólo se constituyen en


·

caminos o puentes que conectan y relacionan lo teórico con lo real o viceversa –de la experiencia a lo teórico-. Se recurre a todo el bagaje pedagógico y cultural acumulado en la historia del hombre, ya que en diversas condiciones se requiere o se necesitará usar lo experimentado o planteado en los trabajos de los pensadores o autores de cierto tipo de propuestas, Como por ejemplo: La clásica, Humanística, * Instruccional, * La Escuela Nueva

y Activa, * El aprendizaje Significativo, * La Psicología Genética, * La Pedagogía Conceptual, * La Escuela Histórico Cultural, * Pedagogías basadas en la Investigación, * Pedagogías basadas en la Fenomenología, * La Teoría Crítica

Recursos ·

·

· ·

El primer instrumento será el cuaderno, pero bajo la orientación y el manejo de una lógica del proceso de crecimiento, el cual va desde el caos (conceptual, pautas de crianza, convivencia) hacia el orden y la organización. Materiales bibliográficos: virtuales y reales. En este aspecto, se trata de enseñar a construir escuela en las búsquedas, apropiación, organización y uso de la información y los datos, para que conduzca al conocimiento. Se orientara el acceso y uso ético de diversos y múltiples materiales, como la biblioteca virtual, periódico y prensa, revistas, audio y video, panfletos, contextos reales orales y escritos, simbólicas. Por las condiciones económicas y culturales limitadas en los hogares, familias y casas de los estudiantes, se plantearán estrategias diversas para evitar la exclusión al mundo da las TIC. Se hará con planes, programas y proyectos para vivir la experiencia del conocimiento.

Evaluación · · ·

Página

99

·

·

El rigor es una condición primaria para la excelencia, en el sentido de hacer lo que tiene que hacerse, y no en un sentido trasnochado de disciplina de hacer lo más difícil y por los caminos más tortuosos. La reflexión habitual desde los propios haceres, para revisarse continuamente en perspectivas constantes de mejoramiento. El error ya no es un concepto peyorativo, las dificultades de cualquier orden se vuelven un recurso potencial del desarrollo y crecimiento personal. Todo es susceptible de medición, sólo así se puede mejorar, lo que se concibe como la evaluación, es el mejor instrumento para valorar los procesos de desarrollo y tomar decisiones de estimulación, potenciación y/o corrección. Aunque se hace énfasis en los procesos, de ninguna manera se descuidan los resultados. Puesto que todo se evalúa para mejorar,


·

3.7.

obviamente sin caer en la directividad ni el autoritarismo, el cual se podría desdibujar en la descalificación, lo cual no es lo propio de este tipo de evaluación. El proceso de valoración –o calificación como tradicionalmente se conoce- es un juego inteligente entre lo cualitativo y lo cuantitativo. El problema no es el número y/o la letra, sino la forma de darle uso: el número sólo, es la forma más pobre de valorar, y la letra o los conceptos solos pueden perderse en la ambigüedad, Tenemos que precisar y tener claro qué es lo que enseñamos, para no confundir los conceptos que se enseñan con el comportamiento. Aunque tenemos que trabajar equilibradamente con la academia y la convivencia, tenemos que ser precisos en su manejo y su

PLANES DE ESTUDIOS

Con el objeto primordial de consolidar el proceso de elaboración del Plan de Estudios de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, conducente a la ejecución de planes de mejoramiento académico constante para abordar nuevas formas de enseñar y aprender, y consolidar una ruta continua, permanente, articulada y sistemática del conocimiento en las aulas escolares, desde el grado preescolar hasta el grado once, se propone la construcción participativa de los Proyectos de Áreas21. La intencionalidad relevante de su diseño y ejecución involucra los siguientes aspectos: • •

• • •

Página

100

21

Unificar y articular el trabajo académico institucional. Conformar los equipos de área responsables de dirigir y coordinar su desarrollo. De ser posible, conservarlos y consolidarlos hasta lograr experticia y metacognición en su interior. Lograr procesos del conocimiento ininterrumpido, lógico, continuo, permanente y sistemático desde el preescolar hasta el grado undécimo. Sintonizar, enlazar y relacionar el orden local con el global. Configurar una estructura del plan curricular para aprender de manera flexible, versátil, afectiva y efectiva. Trazar una ruta desde la nueva cultura de los usos del conocimiento, la información y los saberes; estimulando el trabajo académico e investigativo. Hacer del espacio escolar un lugar para vivir aquí y ahora de manera pacífica e inteligente.

Esta propuesta pedagógica es tomada y adaptada de la construcción elaborada en el equipo CEID-SIMANA (Centro de Estudios e Investigaciones Docentes del Sindicato del Magisterio de Nariño) con la orientación de Luis Alberto Martínez y Luis Hernando Mutis Ibarra. El proceso de diseño y de algunas ejecuciones simultáneas inicia desde septiembre de 2003 hasta el mes de noviembre de 2008, momento en el que se entrega a cada educador de la institución un CD con la información de cada proyecto de áreas, sugerencias metodológicas y otros insumos básicos de orden académico. La pretensión es lograr la continuidad y significación del conocimiento, para que no se parcelen los niveles, los grados, ni mucho menos los aprendizajes y la enseñanza.


Las vacaciones finales del grado escolar, se constituyen en recesos, no es corte para hacer borrón y cuenta nueva; sino que, son pausas del proceso planteado en el proyecto. • El año escolar es un asunto administrativo, no es ruptura académica. • Se trabaja desde la lógica del grado escolar (continuo, procesual, sin cortes, articulados en sus cursos y niveles) y no del año escolar (parcelado y sin relación con los grados, con cortes adulantes). • El avance, el desarrollo y la excelencia, dependen del rigor institucional y de la dedicación y capacidad del estudiante, así como también de la voluntad, la serenidad y la paciencia del educador profesional. • Facilita el trabajo del docente, para su planeación, control, evaluación y replaneación constante. • Potenciar las facultades, potencialidades y habilidades humanas por medio y uso de las tecnologías de la producción cultural y/o material. • Minimizar y/o desvanecer el apartheid o segregación humana al interior de las instituciones educativas. • Diseñar y ejecutar mancomunadamente pactos de convivencia, para consolidar una sociedad democrática •

El trabajo se realiza inicialmente con el manejo y apropiación de los Lineamientos Curriculares (1998) y los Estándares de las áreas llamadas básicas (lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y sociales), con el objeto de tener claridad de lo que piensa el Ministerio de Educación Nacional desde los ámbitos globales de las áreas de conocimiento. Estos niveles de apropiación nos dirigirá directamente a las fuentes del pensamiento disciplinar y pedagógico que, entrelazando el trabajo cotidiano en el aula, iremos construyendo nuestro propio discurso pedagógico, plasmado en el Proyecto Educativo Institucional que configuremos todos.

3.7.1.

Proyectos de áreas

Para abordar el diseño de Los Proyectos de Área, es necesario en primera instancia constituir:

Página

101

LOS EQUIPOS DE ÁREAS Generalmente todo grupo, círculo de estudio, comité, asociación, o anillos de investigación, comienzan por organizar un grupo humano con propósitos comunes; cuya intencionalidad sana y social es lograr cohesión y coherencia de los miembros; de tal forma que funcione como equipo, donde el ingrediente de crecimiento y soporte es la confianza, la cooperación y la ética. Construir equipo es un proceso que se va ganando cuando los proyectos individuales se fusionan para que generen proyectos institucionales y profesionales; en el caso del “Equipo de área” en la institución educativa, el eje movilizador es y será la epistemología y la pedagogía del área o una


determinada disciplina del pensamiento y el conocimiento institucionalizado. Está direccionado a aportar continuamente a la calidad profesional de sus miembros educadores, desde procesos de estudio e investigación en el campo disciplinar y educativo. Se sugiere que de acuerdo a la especialidad o el interés académico de cada educador se formarán los grupos pertinentes a cada área de estudio de las instituciones educativas. En cada grupo se fijarán compromisos y responsabilidades, así como las respectivas normas de convivencia del equipo. · ·

· · ·

·

Página

102

·

Elegir un coordinador del grupo por cada pilar de trabajo que se emprenda. Igualmente en forma rotativa se elegirán dos relatores. Cada equipo de área, construirá los documentos colectivos para cada componente, y el cual se estará reconstruyendo permanentemente cada vez que se gane claridad en la construcción, ejecución y evaluación del proyecto. El borrador en limpio impreso, será difundido e intercambiado entre las áreas institucionales, a la vez que se socializaran los hallazgos, encuentros o producciones realizadas en el grupo. El punto de vista líder, será el trazo realizado en la línea de trabajo o eje vital y sobre él se tejerán los procesos y contenidos puestos en metas de crecimiento según el grado escolar a que haga referencia. En cada grupo se validarán la diversidad de aportes o colaboraciones: El que esta pendiente de los tintos o refrigerios, del que los prepara; el que le gusta pensar en voz alta, el que escribe, el que hace pasar o pasa el trabajo, el que entrega y/o recoge el dinero, el humorista, el gestionario. Lo que no se permitirá, es la ausencia en la socialización, diseminación y acuerdos del saber elaborado por todo del equipo; se necesita conocer su opinión y su posición ante el conocimiento para que los acuerdos y consensos sean realmente una producción colectiva. Discusiones y debates apuntarán a conquistar claridades y concreciones, alejándose de las generalizaciones vagas. Recuérdese que las ideas no se respetan, se colocan en el crisol de la crítica; cuando la discusión académica traspasa los límites personales, se intentará volver a la argumentación de los pensamientos puestos en movimiento o de lo contrario se aplazará para sesiones posteriores. Se insiste que no hay enemigos por no estar de acuerdo con las ideas que emitamos, lo que se trata de construir es la cultura del opositor, el debate, los consensos, los disensos, los acuerdos; aprender a escuchar y escucharnos. Los mejores ingredientes que nutren y consolidan un equipo de trabajo son: la conversación permanente, la confianza mutua entre los miembros, la gratitud, la gentileza y la lealtad en el grupo. En lo posible, que estos aspectos se constituyan en las políticas del grupo.


103 Página

Es necesario reiterar que sobre los Equipos de las Áreas de Conocimiento recae la responsabilidad del trabajo pertinente a su área desde el grado de transición hasta el grado Once. El equipo recogerá el enfoque y la filosofía del programa, revisará el trabajo habitual desde las nuevas perspectivas y miradas disciplinares y pedagógicos, lo cual permitirá y presionará el planteamiento y establecimiento de criterios para elaborar el nuevo plan de estudios. Implicará tener claro las lógicas del plan de estudios, una mirada al trabajo habitual, los marcos curriculares, plan general de las áreas, fines y objetivos, criterios básicos, puentes entre la teoría y la práctica, trabajo en equipos de áreas. Este espacio apunta fundamentalmente a que el educador sepa, entienda y comprenda la contextualización político y social sobre la que se mueve el ámbito educativo, para poder construir sentido, establecer los principios y derivaciones valorativas, formular el nuevo modelo educativo, con sus rutas conceptual y metodológica. La idea desde el inicio es el de hacer cualificación permanente del educador, que no se quede en un trabajo individualizado y aislado. Para ello se utilizan todas las formas y medios para crecer académica y psicológicamente (agendas de lecturas, socializaciones, conversatorios, cursos, capacitaciones, foros, congresos, encuentros, eventos de autoayuda, ferias, presentaciones, conferencias, participaciones, ponencias, escritos, artículos), ayudándose y apoyándose en todos los miembros del equipo. Hay que recordar, que muchas veces se percibe que los principales oponentes a las ideas de cambio y de transformación son los propios compañeros de la institución, los que impiden sólidamente la implementación de cualquier idea nueva que un docente quiera llevar al aula y a la institución. Desde dichas situaciones, hay que comenzar por manejar nuestras propias sensaciones emocionales para no dejarnos afectar e influenciar de las puyas negativas. Hay que utilizarlas como puntos de apoyo de una escala que nos llevará más alto. La línea de acción del trabajo, se cristalizara después de arduos, extensos y permanentes debates en torno a la ejecución de los proyectos que se ejecuten. Lo impactante que será que se vaya creando una corriente donde todos se vayan involucrando en el cuento común, con intención de construir equipos pedagógicos institucionales que viabilicen los procesos de transformación escolar. Es necesario resaltar que el pensamiento y el crecimiento psicológico no son delegables; son ganancias individuales. Bien sabemos que lo pedagógico, como la educación y el pensamiento, no se designan ni se eligen, sino que se piensan, se debaten, se discuten, se argumentan, máximo si se tiene en cuenta que el conocimiento es una conquista personal; tampoco es una carrera de relevos, donde el otro continúa desde donde yo llegué. Entiéndase, que nadie puede delegar el pensamiento; crear discurso, es el fruto o el resultado de procesos arduos, permanentes y sistemáticos de proyectos vitales y profesionales; implica el ascenso personal hacia la montaña abstracta del discurso pedagógico. Nadie puede pretender que otro replique lo que oyó, vio y sintió, sólo por tarea o por deber; querer hacerlo, tendría que rumiar lo recibido, procesar la información y crear su propio discurso con el soporte recibido, tendría que


Página

104

emprender un trabajo intelectual para lograr dicho cometido. Para lograr la permanencia de personas que piensen la educación, y en su proceso puedan crear propuestas coherentes para la educación, debemos impedir a toda costa que se manipulen corroan estos ambientes y espacios. Es muy bien sabido que nadie entrega algo a cambio de nada; de tal manera que cuando no se tiene el rol o la buena fama, nadie en absoluto le confía sus espacios o su creencia por lo que hace. Estas son pequeñas conquistas permanentes que se van logrando en la medida que se avanza hacia puntos referenciales determinados. Son el fruto de momentos permanentes de hacer trocha a brazo batiente, donde se va ampliando el camino, obligando a volver la mirada por la fuerza de los argumentos y propuestas interesantes para los participantes o para aquellas columnas que se van doblegando satisfactoriamente por las contribuciones recibidas. “El que da, posteriormente se recibe”, puesto que solo tenemos éxito allí donde somos de provecho, no donde nos aprovechamos; ya que quien no disfruta lo que hace se hace insoportable. Cuando se sabe lo que se desea va abriendo caminos imposibles de cerrar. Fama y figura son ganancias y cosechas logradas durante años de trabajo permanente. Se avanza desde la academia, el rigor epistemológico, la permanencia en los saberes y la dedicación constante; de ninguna manera se hace con argumentos efímeros o desde micro poderes políticos. Al inicio, se necesita alguien que lidere constantemente el proceso de armar y consolidad un equipo de trabajo. Se necesita bastante apoyo externo, así como mucha disposición y voluntad de cada integrante. De igual manera, es imprescindible ser guardianes de los ambientes estimulantes y nutritivos para el trabajo emprendido; defenderlo del chisme, la ambición desmedida por lo material, los ambientes negativos, el sectarismo, la manipulación y el desaliento. Llegando posteriormente a una coordinación o dirección colegiada, donde se democratiza el poder y las decisiones son de equipo. Las deserciones serán comunes en la medida que no colman expectativas individuales, o no se soporta el ritmo laboral. El trabajo de estudio constante muchas veces no es reconocido, por el contrario es fuertemente cuestionado y vituperado peyorativamente por individuos fracasados que se sonrojan con el éxito ajeno. Pocos logran mantener un grupo pequeño donde se construya confianza, dentro del cual las decisiones unidireccionales tomadas por necesidad, se van compartiendo y delegando hasta llegar a instancias donde se hace de manera colectiva. Un equipo se forma a partir de 2 o más personas que puedan dialogar y discutir, los grupos grandes son manifestaciones, no equipos de trabajo. Con el trabajo arduo, constante y sistemático, se esta impulsando el desarrollo del movimiento y/o comunidad académica de los educadores.

GUÍAS BÁSICAS PARA EL TRABAJO EN EQUIPO Las relatorías: Recordemos que “lo que no está registrado no existe”, por lo cual es imperativo hacerlo, para que cada idea en las conversaciones no quede simplemente como un comentario de cafetería. Cada equipo o


grupo (también se hace en las clases, en seminarios, conversatorios, o reuniones), escoge dos relatores por cada jornada de trabajo de manera que sea rotativa durante todo el proceso de cualificación; ellos, elaboran el informe colectivo que se irá construyendo a varias manos, para que vaya quedando como evidencia un documento, que reflejará el pensamiento de dicho equipo. Es una práctica que está en el lenguaje de los círculos académicos (también se le llama protocolo), donde se dan reuniones permanentes, y se pretende extraer puntos centrales de los aspectos teóricos de avance; no se trata de hacer un anecdotario. Los relatores registran a todos los que hacen parte del estudio y lo que interesa a todos, pero también hace sus propios aportes y avances conceptuales. Por lo general tiende a confundirse con el acta. Aunque el protocolo se asemeja con el acta, porque ambas constituyen la memoria, la síntesis o la descripción de lo que sucedió en la sesión; sin embargo, este tipo de relatoría supera el acta en su origen, finalidad y utilidad.

Los

relatores:

Son las personas encargadas de redactar el documento. Asume una responsabilidad con el grupo y redacta bajo ciertas condiciones escriturales donde liga pensamiento y lenguaje (sobre todo el pensamiento colectivo). Son integrantes del equipo (grupo), en igualdad de condiciones, que por lo general existe rotación, es decir, que se nombra o se acuerda que lo realicen dos participantes diferentes por sesión. Esta relatoría exige que quienes redacten, retomen ideas, interpreten significados y traduzcan el pensamiento del grupo. Ellos(as) deben haber leído el mismo texto o haber realizado la misma tarea que el grupo se ha asignado para la sesión, deben manejar el mismo lenguaje que los demás participantes y deben tener expectativas e intereses comunes. Deben garantizar la validez interna del documento. No es una visión ni su opinión personal lo que allí se escribe, es la visión de grupo, así los relatores estén en desacuerdo. El estilo personal de expresión, estructura y escritura, sí son propios de los relatores, puesto que gozan de autonomía, creatividad, libertad y estilo para redactarlo, y también tienen su espacio para manifestar sus ideas y reacciones propias.

Página

105

Propósitos para los relatores: · Asumir la necesidad de familiarizarse de antemano con el objeto estudiado en la sesión. · Conocer los planteamientos del autor(es) sobre un tema determinado. · Desarrollar la capacidad de reaccionar intelectualmente respecto de un texto. · Brindar la posibilidad para construir un discurso propio (constructo). · Desarrollar habilidades comunicativas en lectura y escritura. Estructura de la relatoría:


PARTES

FUNCIONES

· Ubicación del texto o tema del cual se va a especificar: · Título y autor, expositor(es) o participantes. · Aspecto(s) sobre lo que se reflexiona. INTRODUCCIÓN · Objetivos de la relatoría. · Es corta. · Se pueden hacer citas a pie de página. · Se hace un planteamiento general del trabajo. · Es igualmente corta. · No se agrega nada propio, sólo se sintetiza. SÍNTESIS DE LA · Desarrolla la capacidad de síntesis con la mayor fidelidad LECTURA O LA posible de lo expuesto o comentado por los participantes. Lo REFLEXIÓN mismo, si se han hecho exposiciones temáticas o socializaciones de lecturas, trabajos y/o documentos específicos. · Se puede expresar la misma idea del autor, expositores o participantes con diferentes palabras. · Refleja las ideas (desacuerdos, críticas, sugerencias, posiciones, acuerdos, propuestas, se comparte lo abordado en la sesión, alternativas) del grupo. Se toma como punto referencia o de de partida el material de lectura o el conversatorio precedente. REACCIÓN · Las ideas no propias es necesario citarlas (textuales o INTELECTUAL contextuales). · Los relatores pueden plantear su propia posición, clarificando que son sus puntos de vista que se ponen en consideración del equipo. · Es construir discurso argumentativo, acorde con los aportes adquiridos para el trabajo en proceso de diseño. Consignar los referentes (revistas, fotocopias, videos, REFERENCIAS documentales, películas, música, grabaciones de audio, textos, artículos) que sirvieron de apoyo a las reflexiones. Se sugiere agregar en cada referente: Autor, título, ciudad, editorial, edición, fecha, página(s)

Página

106

El Protocolo22: Se considera la producción intelectual de un grupo, puesto que, la información emergida en su interior, además de interesante, tiene un carácter más denso que la anterior (relatorías); es una escritura de mayor refinamiento racional y argumentativo. Puede ser publicable, expuesta ante toda una comunidad académica de pares; es más amplia que el grupo que la emitió, pero con intereses similares sobre el campo temático objeto de estudio. El documento producido, tiene el aporte es por un grupo de especialistas en lo que se está tratando, ya que son grupos de carácter interdisciplinario, de estudio y/o de investigación los cuales debaten, reflexionan, se apropian de teorías, analizan corrientes o escuelas de pensamiento, buscan alternativas de solución a diversos problemas, profundizan una temática, participan en un evento académico (seminario, conversatorio, clase, curso, encuentro, foro, congreso) o están constituidos en equipos permanentes de

22

El “protocolo” es un documento tomado y adaptado de: CINDE, guía de actividad en la Maestría de “Educación y desarrollo comunitario”. Manizales, 1997.


una disciplina con el objeto de lograr experticia y manejo profesional de alto nivel. Como memoria de una sesión grupal, deberá expresar de manera sintética lo que sucedió en la sesión. En el documento, se expresa los puntos convergentes y divergentes; deja planteado una hipótesis, problemas, interrogantes, inquietudes; de igual manera se registran los acuerdos, desacuerdos, contradicciones, tesis, antítesis, puntos claros, puntos oscuros, vacíos y reacciones que sucedieron. El protocolo refleja el nivel de conceptualización, avances, actualización, perfeccionamiento y grado de intelectualidad de sus participantes. En él, se evidencia la capacidad de apropiación, manejo y uso del conocimiento tratado y planteado en la sesión de estudio. Hay que aclarar, que el protocolo está lejos de ser un resumen; tampoco es consignar la idea principal, ni hacer una descripción, no es hacer un recetario, ni una enumeración de ideas, ni siquiera es una síntesis de lo tratado. Si bien parte de ahí, desborda su estructura, trasciende, reconstruye y recrea los niveles propios del grupo. Propósitos del protocolo: · Escribir los resultados a que se ha llegado en la sesión (consensos, desacuerdos, sugerencias). · Conservar en texto la dinámica del trabajo seguido · Servir de enlace entre una sesión y otra. · Al concluir el proceso propuesto, hacer un texto denso y refinado, donde se plasme el pensamiento producido en el grupo. · Que cada miembro del grupo, sea un protocolante, al menos una vez, ya que en cada sesión lo hará uno diferente, para que rote en todo el grupo. La estructura de la escritura, es muy semejante a la anterior:

Página

107

PARTES

FUNCIONES

· Institución · Nombre del grupo, programa o proyecto Estructura General · Fecha, lugar y hora Aspectos para · Coordinador o moderador de la sesión tener en cuenta en · Nombre del protocolante todo el documento · Nombre de los participantes del protocolo · Tema abordado · Textos de referencia · Puntos centrales de discusión · Desarrollo de las ideas · Facilita la ubicación de quienes acceden al texto por lo que se debe especificar: · Documentos (o temas) sobre los que INTRODUCCIÓN se va a reflexionar. · Aspecto(s) sobre lo que se va a reflexionar.

ESCRITURA PRIVILEGIADA

Escritura interlocutiva Lo constituyen participantes coherencia con

los en el


· Objetivos del protocolo. · Es corta (de 10 a 15 renglones). · Se pueden hacer citas a pie de página. · Se hace un planteamiento general del trabajo. SÍNTESIS DE LO · Redactar lo ocurrido en la sesión de DEBATIDO estudio, en cuanto a la temática y objeto del debate SINTESIS DE LA · Consignar la dinámica de trabajo seguida DINÁMICA durante el debate. OBSERVACIONES Señalar los aspectos que deben ser retomados PARA LA PROXIMA en la próxima sesión. SESIÓN Formular los interrogantes que generen reflexión y producción para la siguiente sesión.

pensamiento del grupo

Documental Documental epistémica Documental epistémica

El Acta: Es necesario exponer los puntos básicos de un acta, con el objeto de que no se confundan estos tipos de documentos de registro. El acta contiene información de interés únicamente para el grupo que la produjo (reunión, comité, junta, equipo, consejo); es lineal, cronológica, registra datos y reseñas propias de un grupo que conceptúa, toma decisiones, hace una evaluación o tratan de aspectos operativos. Es una relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en la sesión de trabajo del grupo. Este tipo de documento, es una constancia que se deja periódicamente de la agenda desarrollada durante la sesión. Siempre la realiza un solo participante (la secretario o el secretario) que, desde un punto de vista intelectual, le está negado escribir sus puntos de vista. Es un ser pasivo que solo tiene que sabe oír y copiar lo que oye. Estructura del documento o pasos de elaboración: a) Nombre de la institución y número de orden de acta. b) Encabezamiento: fecha, sitio, hora de reunión. c) Lista de los miembros asistentes. d) Lectura del orden del día, el cual consta de: Comprobación de quórum; apertura de la sesión por parte del presidente; lectura, discusión y aprobación del acta de la reunión anterior; lectura y comentario de las comunicaciones (correspondencia); informes especiales del presidente o de las comisiones; presentación, lectura, discusión y aprobación o negación de las proposiciones; asuntos varios, clausura de la reunión. e) Conclusión del acta, con indicación de la hora en que terminó la reunión y si fue cumplido el orden del día. f) Firmas del presidente y secretario.

Página

108

SINTESIS DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE AREA CAPITULOS 1. PRESENTACION

CARACTERÍSTICAS Hace énfasis en los aspectos de mayor caracterización del área de conocimiento. Enuncia su Naturaleza, su perspectiva teórica, el porque de la enseñanza, su funcionalidad y razón de ser; formula así mismo, los argumentos que justifican y


hacen necesaria el área dentro del contexto curricular.

2. DIAGNÓSTICO

3. ENFOQUE

4. ESTRUCTURA DE CONTENIDO

Saber en que situación estamos y sobre qué vamos a concentrar los esfuerzos en cada área de conocimiento. Realizar un diagnóstico intuitivo sobre las dificultades centrales del aprendizaje de los estudiantes con respecto a la naturaleza del área. Ubicar y confrontar el problema. Caracterizar la lógica de aprendizaje de nuestros estudiantes. Conocer los resultados de las pruebas Saber y del ICFES y sus análisis respectivos; reflexionar sobre las recomendaciones y sugerencias. Comparar el diagnóstico del equipo de área con el realizado por el MEN. Desde lo anterior concluir con la redacción de los Objetivos anuales del área y, Establecer las metas que el área pretende realizar hasta el final del trabajo disciplinar y pedagógico de la misma. Desde las perspectivas Pedagógica y epistemológica, hacer el planteamiento de las discusiones teóricas desde las cuales se pretende abordar el conocimiento y sus contenidos básicos. Realizar un esquema, mapa o tejido lógico donde se exprese la visión del equipo. Armar la composición escrita o redacción del esquema elaborado. Se recomienda abordar conceptos pertinentes de trabajo según el área y su nueva directriz global. Configurar un esquema general, donde pueda establecer el eje vital sobre el cual se manejarán los conceptos claves o relevantes que el área necesita construir para lograr las metas requeridas en su trabajo. Precisar y establecer los ejes, líneas o conductos que cruzarán todo el proceso académico Definir luego los Estándares (Lengua castellana, ciencias naturales y sociales, matemáticas), orientaciones (teccnoogía e informática) o logros académicos (Ética y valores, artística, religión y educación física) que deben trabajarse con los estudiantes. Establecer las habilidades y destrezas (procedimentales) o capacidades que desde las competencias se pretenden construir; así mismo las actitudes o valores convivenciales por fortalecer. Enunciar algunos indicadores evaluación de dichos procesos.

Página

109

5. METODOLOGÍA

6. EVALUACION

de

desempeño

para

la

La ruta está dada por la concepción y enfoque pedagógico direccionado por el área. Para esta parte, se proponen procedimientos emergidos, el o los cuales es necesario precisar su manejo y uso en el aula: Procesamiento de la información, construcción de textos, apropiación conceptual, guías de actividades, mapas conceptuales, heurísticos, guías de estudio y/o módulos, resolución de problemas, proyectos de aula, procesos de investigación. Para la valoración de los procesos de aprendizaje de los estudiantes es necesario fijar criterios en torno a: manejo del error, formas del seguimiento, apoyo a las dificultades, balances académicos finales, uso de la valoración cualitativa, períodos y promociones, informes académicos, niveles de desempeño. Referenciar las competencias que el estudiante construirá en su desempeño escolar, haciendo énfasis en la


temática y sus escenarios o contexto de aplicación. La orientación estará plasmada en el “Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes”. 7. CAMPO DE MEJORAMIENTO

Este aspecto sólo se agregará al proyecto de área una vez se ha vivenciado su operatividad durante el año escolar, para lo cual se sugieren establecer los siguientes aspectos: -METAS DE CALIDAD, las cuales tienen que ver con los porcentajes ante el rendimiento y las pruebas de estado (Saber e Icffes). - PROYECTOS COMPLEMENTARIOS, que apuntan al desarrollo de proyectos productivos desde contribuirá cada área en su desarrollo. - PROYECTOS ARTICULADORES, para fortalecer el área y para conectarse con las demás.

8. REFERENTES UTILIZADOS

Bibliografía, revistas, folletos, videos, películas, música (discografía), conferencias, artículos, eventos, documentales, notas y apuntes.

3.7.2. Planes operativos anuales de Aula Una vez construido el diseño de los proyectos o planes de área cuya ruta tiene un recorrido desde el preescolar hasta el grado undécimo. Esta construcción plena con todos los equipos de área, se propone seguidamente a elaborar el proceso operativo por medio de los “Planes operativos anuales de Aula”, actividad que se emprende con los grupos por cada grado.

Propósitos · · ·

·

Apoyar y fortalecer la capacidad técnica y conceptual del equipo de educadores de la Institución Educativa. Realizar el trabajo utilizando una forma para replicar en el aula, donde se presente la forma de enseñanza y aprendizaje para la comprensión. Reconocer, comprender y utilizar los conceptos pedagógicamente interdependientes de estándares, competencias, evaluación, logros, indicadores de desempeño y mejoramiento en el marco de la política de calidad de la educación. Diseñar el Plan anual de aula elaborado por grados, como evidencia en el uso de los estándares básicos de competencias.

Página

110

Materiales: · ·

·

Diapositivas Documentos del MEN: Lineamientos curriculares, Estándares Básicos de Competencias, Competencias laborales, Resultados obtenidos de la Evaluación censal pruebas SABER e ICCFES. Documentos de pertinencia disciplinar y general. Guías y documentos de apoyo.


·

Proyectos de las Áreas.

El trabajo cooperativo. Básicamente no se trata de competir de quién sabe más o menos que..., no se trata de impulsar y estimular la competencia despiadada, sino, la colaboración mutua, saber que todos somos uno, estamos para trabajar mancomunadamente, para apoyarnos en conjunto, dar de lo que tenemos para crecer juntos. Si vivimos eso, igualmente lo daremos como parte de nuestro valor humano. Es así que, en el taller trataremos de estar pendientes de sí mismos y de los demás. Enseñanza y Aprendizaje para la Comprensión. La comprensión es el

proceso por el cual transformamos una situación desconocida en una situación conocida y familiar, para saber con propiedad cómo reaccionar ante ella. Esta transformación se efectúa en la conciencia y en el pensamiento –se siente y se piensa- a medida que se pasa de una idea a otra, hasta percibir que la situación desconocida se parece o se deriva de otras situaciones familiares. Este pasar de una idea a otra es el pensamiento. Comprender es pensar y sentir simultáneamente, son una. Para el caso de este taller, se utiliza una de las diversas formas de hacerlo, la cual implican tres momentos. ·

·

Página

111

·

Exploración. Es una etapa de identificación, donde se establece el nivel de reconocimiento de conceptos, así como la percepción frente al uso, reacción y/o acción de la concepción que se tenga de dichos saberes. Se espera establecer las principales nociones y una percepción más positiva frente a esos conocimientos aparente nuevos o complejos. Aclaración. Es la etapa donde se da la confrontación del conocimiento, el cual se realiza por medio de muy variadas formas –lecturas, video, películas, conferencias, experiencias-. Es el momento de proponer, analizar y caracterizar los conceptos objeto del estudio. Hay que recordar que como dijo Edward de Bono “Pensar es aprender a relacionar”. Aplicación. Es el momento de poner en juego los conocimientos abordados, su uso va desde la apropiación, la interiorización o la concepción pasando por la práctica continua, el ejercicio y la experiencia hasta el dar cuenta de…, poder explicarlo, decirlo de forma clara, escribir sobre ello y poder recuperar lo aprendido en el preciso momento de su necesidad. En estos talleres serán ejercicios de análisis y correlación que permitan utilizar los Estándares Básicos de Competencias como referentes para la planeación de las actividades interdisciplinares. Sobre todo se pone en juego para el diseño del plan anual de aula por cada grado.

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE LA PLANIFICACIÓN POR GRADOS: Para estos momentos se procede de la siguiente manera: 1º. Reunirse por Equipos de Áreas.


2º. Conformar grupos por cada grado: Cada grado realizará para el año lectivo por cursar la respectiva planeación, teniendo como base los insumos planteados en el área académica –Equipo de Área-. Con base en ello, y con el objeto de lograr apropiación y manejo de la misma, resolver los aspectos a continuación planteados. La planificación de aula que se realiza por cada grado y períodos definidos en la institución; a la vez, se programarán reuniones periódicas – círculos pedagógicos, jornadas, reuniones o sesiones pedagógicas- donde se realizarán análisis, reflexiones, evaluaciones, revisiones y ajustes a los planes y prácticas pedagógicas. El grupo de docentes de grado harán la planificación de manera conjunta para cada dimensión o área en preescolar y primaria; en secundaria la reunión será igualmente por grados, quienes a su vez se subdividirán por áreas; en el caso de que un docente trabaje en más de un grado, definirá en qué grado será su trabajo y, para el grado que no esté presente, solicitará la copia respectiva del plan del grado en que no pudo participar. 3º. Cada grupo Identifica los estándares con sus elementos, ubicar así mismo las competencias pertinentes. Se recomiendan abordar los siguientes aspectos:

Página

112

Es importante e imprescindible contar con el “Proyecto de Área”, el cual debe tener trabajado y organizado desde dichos referentes, que para este taller, se va a utilizar con mayor atención el Ítem referido a la “organización y Estructura curricular”. No sobra insistir que los documentos de referencia o materiales de lectura deberán haberse asumido o conocerse en su orden: Los lineamientos curriculares, Los estándares Básicos de competencias, Las competencias, Resultados de las pruebas Icfes y Saber. Todos ellos permiten configurar de manera coherente el Proyecto de Área. Las áreas que no cuentan con los estándares, tendrán que tener la referencia de los lineamientos curriculares o como el caso de la informática y tecnología, las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional. 4º. Cada grupo realizará un ejercicio de revisión global del área (según el proyecto de área, se plantea por conjunto de grados: preescolar, 1° a 3°, 4° a 5°, 6° a 7°, 8° a 9° y 10° a 11°). Por lo cual, se podrá plantear “cuál sería el objetivo académico” que se propone el grupo lograr para este año lectivo y para este grado. Para este propósito se recomienda apropiarse de los siguientes aspectos de trabajo: ·

Estándar(es) de competencia(s) en el que se ubica.


·

Competencia(s) de énfasis que implica el objetivo en el primer período –o siguientes-.

5º. Hacer un estudio de relación e integración sobre los aspectos del contenido curricular, para lo cual, el conocimiento –Estándar, concepto, tema, información, saberes, datos, teoría- se utiliza como insumo básico, instrumento y/o herramienta para lo que verdaderamente se quiere formar: ·

·

Habilidades y Destrezas: Son las capacidades y potencialidades que se quieren desarrollar, son las competencias en el orden Cognitivo –operaciones mentales- y cognoscitivo –identificar, clasificar, explicar, diferenciar…-; las formas, procedimientos y métodos posibles de construir; es impulsar las aptitudes; cualificar el hacer; concientizar la experiencia y las vivencias. Actitudes: Tiene que ver con darle la palabra al Ser; consolidar la convivencia; internalizar los valores para volverlos principios; es crear y sostener compromisos; fundamentar y afirmar las posiciones frente a algo; cualificar el comportamiento y la gestión emocional; cultivar las virtudes; cuidar y mantener lo que alimenta el desarrollo humano equilibra y unifica lo académico y la convivencia. “Es una disposición que debemos despertar en el estudiante para adquirir y asimilar un valor”23.

Página

113

Para el desarrollo de estos dos campos es lo que se necesita utilizar como herramientas los conceptos, la información y el conocimiento; se constituyen así en un medio y no en un fin. 6º. Desde estas relaciones e integraciones, se propone entonces el o los Logros, lo que implica establecer un nivel de avance o desempeño a lo cual se aspira conseguir dicho plan. Se podrían redactar uno o varios logros –máximo dos- que evidencien la articulación del área, es decir, escribir lo que deben alcanzar los estudiantes, teniendo en cuenta la descripción precedente: Habilidades – Conocimientos – Actitudes. 7º. Plantear luego, algunos indicadores de desempeño para cada logro o logros redactados, es decir, las actividades que debe realizar el estudiante y por medio de las cuales se perciben indicios - potencialidad, resultado, dificultad-, que presenta el estudiante en ese alcance propuestoseñales, rasgos, acciones que al ser confrontados con el logro esperado, brinden evidencias significativas de los avances en pos de alcanzar esa meta. 8º. Todo lo anterior nos brinda las pistas en el orden de los Procesos metodológicos o procedimiento que puede conducirme a la consecución de los resultados requeridos. Es importante recordar que el modelo educativo que haya definido la institución implicará el uso de diversos y varios tipos de procedimientos y metodologías, las cuales a su vez pueden tener 23

CARREAS Ll. y Otros. “Cómo educar en valores”, materias, textos, técnicas. Narcea S.A. Ediciones. Madrid, 3ª edición, 1996. Pág. 22.


innumerables técnicas, instrumentos o herramientas para hacerlo. Luego entonces, y dependiendo del ámbito de las habilidades y actitudes con los cuales se utilizará un ámbito conceptual específico, dependerá el tipo o la forma de metodología que se usará para tal fin. Sería interesante hacer una breve descripción referencial de lo que se haría. En la ruta donde se involucra la enseñanza y el aprendizaje, es importante contar con los espacios y tiempos necesarios para potenciar la comprensión, para lo cual no sobre tener en cuenta los siguientes aspectos: · ·

· ·

· · ·

El momento donde se pueda explorar lo que los estudiantes saben previamente de lo que se quiere abordar Un espacio de indagación que permita identificar las actitudes y habilidades, como también el momento de la búsqueda y abordaje del múltiple universo de la información y el conocimiento del objeto de estudio en proceso. Un espacio de reflexión donde se despierte nuevas actitudes, se potencie habilidades, se clarifique nuevos conceptos y se tenga la oportunidad de apropiarse de ellos. Un espacio de implementación, donde los estudiantes ponen en juego lo que aprendieron, saben, saben hacer y saben ser. Es el momento del desempeño, donde se puede evidenciar que tanto se utiliza lo que se sabe Un seguimiento diagnóstico continúo de las acciones que realizan los estudiantes en relación con los logros trazados. Determinar los instrumentos, criterios y procedimientos para evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Un espacio de reflexión del docente sobre lo que se esperaba, se desarrolló y se obtuvo de la actividad planeada.

Página

114

9º. Establecer algunas reglas de juego o criterios de evaluación que pueden exponer a los estudiantes para consensuar con ellos los límites, las consecuencias, tanto como los estímulos y reconocimientos respectivos. 10º. Es importante establecer si es necesario, enunciar y comunicar a la institución la o las posibles actividades extraescolares o extracurriculares, pero que son parte del proceso académico planeado. 11º. Por último, establezca el tiempo –en semanas- posible para el desarrollo de este plan de la práctica pedagógica. El ejercicio permite ubicarnos en la forma de diseñar los logros e indicadores de logro, los cuales dan cuenta con los Estándares de Competencias. Prácticamente es un ejercicio consciente de retroalimentación, apropiación y manejo de los estándares y las competencias. Con el objeto de poder contar con una herramienta básica para poder tener control del proceso, es importante que cada profesor cuente con una ficha sintética descriptiva de lo que se hará en el desarrollo del trabajo de enseñanza. Existirán tantas fichas como logros pretendan ejecutar durante el año lectivo.


Plan de la Práctica Pedagógica anual

FICHA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Área: ____________________________________ Grado __________________ Nombre del Profesor: ________________________________________________ Estándar(es): ______________________________________________________ __________________________________________________________________ Competencias: _____________________________________________________ __________________________________________________________________ Contenido integrado Habilidades

Conocimientos

Actitudes

Página

115

Logro(s): __________________________________________________________ __________________________________________________________________ Indicador(es) de logro o Desempeño: ___________________________________ __________________________________________________________________ Criterios de Evaluación: _____________________________________________ _________________________________________________________________ Tipo de Metodología a utilizar: _________________________________________ _________________________________________________________________ Posibles actividades extraescolares: ____________________________________ __________________________________________________________________ Tiempo de desarrollo –fechas- (en semanas) ______________________________ __________________________________________________________________

3.8. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Pueden estar centradas en las diferentes formas aquí propuestas. Estos son entendidos como un plan de ideas y de actividades organizadas para resolver una situación problematizada las cuales pueden ser: resolver


un interrogante, crear un objeto, hacer actividades, estudiar situaciones o fenómenos sociales y/o naturales; demostrar, refutar, confirmar o aplicar una proposición.

Deberá tener en cuenta los intereses y las necesidades de quienes en él están involucrados: alumnado, profesorado, familia y comunidad. Las ventajas se evidencian en que: · · · · ·

Resuelven y desarrollan situaciones de interés. Exigen organización, planeación y orden. Fomentan la creatividad, la autoestima, el razonamiento, el pensamiento crítico y divergente y otras actitudes necesarias para vivir en una sociedad que exige el desarrollo científico y tecnológico. Participan varias personas (grupo, equipo) a la vez. Se aprende y se enseña investigando.

Para trabajar cualquiera de las formas metodológicas se debe tener contacto con la situación de interés, identificar la situación problematizada y definirla; definir unos objetivos; hacer suposiciones sobre dicha situación (hipótesis o ideas previas del alumnado frente a la situación); operacionalización (estrategias para verificar la hipótesis); definir el marco conceptual y establecer la metodología de trabajo, hacer un análisis de resultados y conclusiones y presentar una comunicación (escrita y verbal). Debe ser organizado con base a temas de interés para el alumnado. Esta parte del currículo no se puede definir sin antes haber interactuado con los estudiantes. La experiencia docente debe permitir sugerir algunos proyectos, algunas actividades, algunos recursos, planificar algunos contenidos, algunas competencias y procesos básicos. Hay que planificarlos con grados de flexibilidad y apertura. Hoy el conocimiento ya no es concebido como la suma de contenidos que deben ser aprehendidos para su transmisión sino como aquellas reglas de acción que nos garantizan su manejo. Es plantear desde cada disciplina situaciones o problemas que puedan ser resueltos a partir de acciones que realiza cada sujeto. Ya no se trata se asegurar «conocimientos» sino de asegurar competencias. Para los procedimientos estratégicos en la enseñanza y el aprendizaje de un objeto específico de estudio –área, campo, tema, ámbito, estándar y competencias-, pueden ayudar los siguientes aspectos: ·

Página

116

· ·

Se tendrá presente al estudiante, con sus intereses, necesidades, cosmovisiones e inquietudes. Se trabajará teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje, pero igualmente es necesario contar con sus capacidades, sus situaciones y condiciones para su aprender. Capacidad creativa para hacer de los problemas y las dificultades grandes oportunidades. Tenemos que reciclarnos a nosotros mismos; puesto que si el contexto está así, la pregunta será: ¿Qué tengo que renovar? ¿qué puedo hacer con lo que tengo?


·

· ·

·

·

·

·

·

Página

117

·

Es necesario saber con qué saber contamos en el estudiante (conocimientos previos), y a continuación dar el espacio y el tiempo para la exploración y la indagación de los aportes conceptuales y experienciales por abordar, con lo cual se adentrará en el campo de su uso efectivo –o saber si funciona o no-. Se fomentará así un aprendizaje activo y participativo. Estimular el trabajo en grupo para fomentar el trabajo cooperativo. Hoy ya no funciona el trabajo de hora clase, donde el conocimiento es parcelado, dividido y aislado; es necesario buscar sus relaciones, conectarlos entre sí por medio de proyectos pedagógicos, el trabajo procesual, la construcción de conceptos donde se necesitan múltiples clases con semanas, meses e incluso años de trabajo continuo para lograr la apropiación manejo y uso del conocimiento por parte de los estudiantes. Necesitamos aprender a acudir y utilizar las nuevas tecnologías informacionales, no únicamente para recoger o compilar información, sino, también para su respectivo procesamiento adecuado en la producción y utilización propositiva del conocimiento. El educador se convierte en dinamizador y simulador de situaciones problema en contexto para acompañar a los estudiantes, donde organiza el aprendizaje de modo que sea espontáneo, grato, cooperativo, afectivo y efectivo; y sobre todo, facilita que los estudiantes realicen interpretaciones, argumentaciones y creación de alternativas apropiadas. Brindar el tiempo necesario para garantizar los procesos comprensivos, utilizar y aprovechar los estándares de competencias para establecer metas académicas que impliquen procesos de formación íntegros. Es mejor privilegiar las competencias antes que la memoria mecánica; hoy se necesita desarrollar la memoria lógica y no la acumulación tediosa y aburrida de datos aislados, inconscientes o mecánicos. Se propende porque sea más profundo e intenso, significativo y con sentido antes que extenso. Que sea más construido antes que transmitido y que se lleve de lo concreto a lo abstracto. Insistiendo en su relevancia y funcionalidad. La información y el conocimiento se toman como instrumentos y herramientas para el aprendizaje (qué contenidos sirven y aportan en lo que se está realizando) y no como el fin del aprendizaje (aprenderse de memoria para repetir lo que el profesor dijo). De manera simultánea, es imprescindible mejorar continuamente el clima escolar, la convivencia y la resolución pacífica e inteligente del conflicto.

3.8.1. De las metodologías Con el objeto de ejecutar lo que se plantea, hacer operativo y efectivo los demás y diversos ítem –diagnóstico, enfoque, organización y estructura


de contenidos, práctica pedagógica, evaluación, plan para mejorar la práctica pedagógica, referencias- del Plan y/o Proyecto del área de estudio de la institución, es necesario conocer los múltiples procedimientos – técnicas, herramientas, didácticas, formas, métodos, estrategias- que pueden utilizarse de forma procesual con el objeto de garantizar la efectividad en la formación por competencias. En la Metodología, es imprescindible ahora, realizar trabajo educativo procesual (que sea: continuo, permanente, sistemático y coherente, relacionado o significativo, que tenga sentido, para la comprensión de los estudiantes). Con el objeto de iniciar o abrir la conversación en torno a las formas del trabajo conceptual y operativa en el aula escolar24, y que se enuncian a continuación. Usted puede incorporar otras más, pues, bien se sabe que la lógica de la pregunta –problema, fenómeno, situación, conflicto, crisis- dice o sugiere la metodología a seguir.

Procesamiento y uso de la información y el conocimiento: Decidir,

Página

118

buscar, estudiar, registrar, organizar, archivar, utilizar. “El procesamiento de datos es la actividad que consiste en acumular, agrupar y cruzar datos para transformarlos en información o para obtener otra información (o la misma información) bajo otra forma, para alcanzar alguna finalidad u objetivo… La base de datos es un sistema de almacenamiento y acumulación de datos debidamente clasificados y disponibles para el procesamiento y la obtención de información. En realidad la base de datos es un conjunto de archivos relacionados lógicamente, organizados de manera que se mejore y facilite el acceso de los datos y se elimine la redundancia. La eficacia de la información es mayor con la ayuda de la base de datos no sólo por la reducción de la memoria para archivos, sino también porque los datos lógicamente relacionados permiten la actualización y el procesamiento integrados y simultáneos. Esto reduce incoherencias y errores que ocurren en razón de que se presentan archivos dobles”25. Estamos convencidos que en la nueva sociedad informacional, donde el conocimiento se constituye en la materia prima de la economía mundial, y más aún cuando el orden de la memoria se transforma cuando aparece en el mundo el computador y las pistas de la información (Internet), aprender a procesarla es un proceso urgente hasta llegar al uso de la misma.

Proceso de estructuración y composición del texto escrito: Explicitar las ideas, estructura del texto a escribir, redacción, gramática del texto, estilo del texto, normativa lingüística, presentación. Escribir es una de las variadas formas de actividad humana dirigidas hacia la consecución de objetivos como: pedir y dar información, expresar nuestras emociones, sentimientos, conocimientos, opiniones y críticas; influir en otros, pedir 24

Los procedimientos metodológicos y estratégicos enunciados en estos puntos, tienen unas características técnicas que permiten un desarrollo más amplio, para lo cual se sugiere ubicar los documentos pertinentes, que pueden obtenerse y bajarse de la red en la siguiente dirección de la web: www.D10Z.com 25 CHIVENATO, Adalberto. “Administración de recursos humanos”. 2ª edición, Santafé de Bogotá. McGRAWHILL. Pág. 476.


dinero o ayuda, organizar actividades o buscar aprobación. Escribir es una forma de usar el lenguaje, pues “somos más palabras que hechos, o estamos hechos de palabras, por ser la vida humana tan extremadamente social”26. La lengua escrita no refleja la realidad, si hay texto es porque alguien lo dijo o lo escribió, por lo tanto refleja su punto de vista de esa realidad; cualquier elección particular de palabras, incluye dosis sutiles de subjetividad. La educación en el texto escrito y de su composición, debe adoptar también una perspectiva crítica. Debe formar ciudadanos críticos que no sean meros engullidores y reproductores de discursos ajenos, sino que estén preparados tanto para interpretar los hechos, como para desconstruir las interpretaciones oficiales y para elaborar las suyas propias. Componer un escrito no sólo requiere el uso de la habilidad de redactar, sino también la lectura y la comprensión y expresión oral. Leemos los borradores que vamos elaborando para verificar que expresen lo que deseamos y dialogamos con coautores y lectores intermedios sobre el texto, para planificarlo o revisarlo.

La

sistematización: Identificación de la situación problemática,

carácter y causas de la problemática. Qué se quiere y se puede cambiar. Para qué, qué y cómo. Recolección de información, instrumentos, análisis, productos, presentación.

Los ensayos: Escriba, organice, estructura, tome posición; La tesis o el argumento; formato de su ensayo; los párrafos, amarre su escrito, escuche a otros, toque personal, el título, un buen final

Proyectos de aula: Identificación; Contenidos; Proceso metodológico; Variables; Manejo pedagógico del tiempo en el aula. La

investigación:

Situación problémica; Ruta teórica; Ruta metodológica; Informes finales o parciales; Socialización de los hallazgos.

Solución de problemas: La experticia y la tecnología, programación de ordenadores, heurísticos Las búsquedas largas, La analogía, torbellino de ideas, patrones de solución de problemas; Resolución de problemas en la vida cotidiana, funciones, diseños, anécdotas y relatos, desbloqueo interno y externo.

Página

119

Modelo didáctico clic: observación y auto observación del trabajo

educativo: Creatividad; Lúdico; Interactivo; Colaborativo. Estudio de casos y la didáctica; visita al aula, lentes para reflexionar, vídeo grabaciones y video casos, cara a cara y en la red, retos de la moderación de discusiones en la red; aterrizar la discusión.

Estrategias de apropiación, manejo y uso académico: Los conceptos, una vez explicitados, necesitan trabajarse concienzudamente para lograr 26

CASSANY, Daniel. “Construir la Escritura”. Paidós. Barcelona, 1.999. Pág. 25


cierto tipo de apropiación, con relaciones coherentes que ayuden a la memoria lógica; para ello, existen muchas formas de hacerlo; he aquí algunas de ellas, cuyo procedimiento técnico lo han construido, diseñado y experimentado por conocidos profesionales y pedagogos del mundo educativo. · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Mapas Conceptuales; La UV Heurística; Construcción de Modelos Teóricos; Interiorización del conocimiento; Guías de aprendizaje; Tomas de Notas; Elaboración de Informes; Seguimientos; Esquemas para socialización o puestas en común; Seminarios-Talleres; Construir discursos; Preparar pruebas; Diagramas de relación; Hacer resúmenes; Elaborar carteleras, Hacer revisiones; Simulacros.

Construir una cultura escritora-lectora: En este campo, nos ayudamos

de las contribuciones muy valiosas del Investigador español Daniel Cassany, quien nos propone muchísimas formas de abordar, trabajar y enseñar la escritura y la lectura. De su obra, tomamos algunas técnicas que puede apoyar a los profesores de cualquier área del conocimiento escolar para estimular y alentar la cultura escritora sostenible en el aula de clase.

Página

120

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

La escritura investigadora; Los apuntes activos; El esquema compartido; Argumentar; La escritura científica; Diario de lectura; Cinco razones para leer un libro; Diario de un viaje; Diario de aprendizaje.

Guiar el proceso para elaborar el texto escrito: En este campo, continuamos ayudándonos de las contribuciones muy valiosas del Investigador español Daniel Cassany, quien nos propone otras formas de abordar, trabajar y enseñar la composición de los textos escritos. 1. Composición de textos 2. Afirmaciones sobre escribir


3. Actitudes frente al escribir 4. Parrilla de observación sobre la composición 5. Parrilla de observación de técnicas 6. Cuestionario para hacer un proyecto de texto 7. Escribir es hacer cosas 8. Técnicas para generar ideas 9. Organizar datos 10. Organizar información y transferir datos 11. La autobiografía 12. El mejor párrafo 13. Mícrorredacciones 14. Cartas de recomendación 15. El espejo 16. Equipo de revisión 17. Se buscan 18. Composición de párrafos Las diversas metodologías para trabajar los aprendizajes, se proponen formas para que se realicen acciones llenas de teoría. Se trata igualmente de aprender, diseñar y manejar herramientas e instrumentos pedagógicos y didácticos para abordar los actuales requerimientos de las perspectivas recientes del conocimiento actual. Es la operacionalidad del Plan Curricular para generar la nueva cultura escolar, proyectos, intencionalidades conceptuales, fases metodológicas, los intereses, manejo de los tiempos y de gestión, procedimiento técnico. La ruta está dada por la concepción y enfoque pedagógico direccionado por el área. Para esta parte, se proponen procedimientos emergidos, el o los cuales es necesario precisar su manejo y uso en el aula.

Página

121

3.8.2.

Las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje

En el orden de la dificultad, después de una evaluación, el docente hará un informe de las novedades del grupo evaluado, para determinar y precisar las dificultades surgidas en el proceso, tanto a nivel académico como de convivencia. Así mismo, se harán sugerencias y se propondrán “planes –o estrategias de apoyo” para resolver dichas novedades, tanto en el orden del bajo rendimiento como el de la suficiencia si así se requiriese. Pueden ser de carácter individual y/o grupal. De igual manera se podrán plantear o proponer alternativas para superar fallas o limitaciones en el mejoramiento de otros niveles de desempeño de los aprendizajes, para facilitar el continuo mejoramiento sin limitar o detener el ascenso a otra categoría –de básico a alto o de alto a superior-. Todo será posible dentro de los tiempos del respectivo período o de final del grado a que se refiera. Aquellos estudiantes que por diversas circunstancias establecidas en el sistema institucional de evaluación, quedan aplazados o pendientes en su


promoción, para ellos se diseñan y utilizan los planes de apoyo a las dificultades establecidas y precisadas por los educadores. LOS USOS DE LA DIFICULTAD, LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD: La institución concibe el error, la dificultad, o el conflicto como factores potenciales de aprendizaje y crecimiento; son parte del proceso educativo y de carácter pedagógico –bajo ninguna circunstancia puede asumirse como deficiencia-, por lo cual: -

-

-

Página

122

-

Los estudiantes no serán juzgados, enjuiciados injustamente, o castigados por ellos. Se tendrá en cuenta que “los problemas no se castigan, ni se sancionan, se resuelven”. Se utilizarán como materiales de reaprendizaje, revisión y autoconocimiento, que otorguen confianza; para brindar el máximo esfuerzo; donde lo mejor para aprender es arriesgarse a avanzar y sin el temor de cometer todos los nuevos errores que se pueda, lo que redundará en mejoras personales muy significativas. La revisión, corrección, reparación o perfeccionamiento tendrá apoyo y estimulo de reconocimiento y validación como una operación global de mejora, refinamiento y profundización de lo hecho. Así mismo, se entenderá que son procesos recursivos, donde no siempre constituye el estadio final de una producción o su conclusión; sino que, también actúa como un trampolín potente para saltar hasta nuevos horizontes inexplorados, para añadir nuevas ideas y recomponer de pies a cabeza lo que se intenta producir. Revisar o corregir se transformará en una actividad estimulante, creativa y muy agradable. Es mejor y rentable realizar las correcciones y superar las dificultades durante el proceso de un aprendizaje y no al final del mismo, porque esto equipara la propia versión que realizaría el estudiante por su cuenta; bien se sabe que rehacer algo terminado produce mucha pereza, tedio y desgano, pues ¿qué sentido tiene, si el ejercicio ya está hecho, y si el profesor ya ha puesto otro? Pero, si se corrigen los borradores, las experiencias y las pruebas, los problemas desaparecen. La corrección es entonces: flexible, variable, adaptable y también imprescindible.

El estudiante deberá saber que el error, la equivocación y/o la dificultad es un fenómeno natural y muy necesario para el aprendizaje. Construir una actitud más abierta y positiva con respecto a la corrección, la resolución de problemas y la superación de las debilidades para que no se escondan los errores a los otros ni así mismo, es una etapa crucial para construir autonomía y manejar exitosamente los conflictos de la vida. Tengamos en cuenta que el profesor no es un pozo de ciencia absoluta, ni los alumnos son sujetos pasivos e ignorantes. La enseñanza no es un traspaso de información de profesor a alumno, sino un proceso colaborativo de desarrollo personal –académico y de convivencia-. Todos tenemos que aprender a utilizar las crisis, los problemas y las dificultades como unas muy buenas oportunidades para saber y


comprender qué nos quieren enseñar; hay que aprender a extraer la enseñanza, a comprenderlas, a crecer sobre sus expresiones; tenemos que potenciar lo que tenemos. SUPERACIONES Y RESOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES: Para efectos de las superaciones, una vez detectada la dificultad, inmediatamente se la resolverá, sin esperar a finales de períodos ni mucho menos al final del año lectivo. No se trata simplemente de “recuperar” o hacer otra prueba. La detección de una dificultad puede necesitar diversos procedimientos, otras explicaciones, otras didácticas, varias pruebas y en diversas formas, espacios, tiempos y condiciones. Se recomienda tener precisión sobre la dificultad o debilidad académica (y/o de comportamiento) que se necesita trabajar. Es diferente cuando no se entiende (no se maneja y no se sabe usar un concepto, o no puede explicarse), que cuando no se cumple o no se entrega una actividad a tiempo (o un compromiso), o no se obedece una orden. Dependiendo de la dificultad, se formularán: actividades académicas extraescolares (o escolares, trabajos con o sin acompañamiento, socializaciones, exposiciones, sustentaciones, y/o una nueva prueba. Al final del grado, es mejor realizar la actividad del plan de apoyo (si es necesaria) al final del año lectivo para que el estudiante se vaya a vacaciones sin saldos, ni deudas de tipo académico. El profesor, al final del año tiene claro cuáles son dichas dificultades, para lo cual implementara un plan de apoyo para su resolución. Incluso podría hacerlo desde mucho antes del tiempo fijado para dichas recuperaciones. Para el caso de educandos que a pesar de todo lo que la institución haya hecho por apoyar a los estudiantes con dificultades, el equipo o equipos de área contribuirá con planes estratégicos y de apoyo como segunda oportunidad para resolver las dificultades académicas. En forma similar se podrán programar actividades de profundización, investigación o de prácticas anexas y pertinentes, ejecutadas por los educandos que muestren logros sobresalientes, con el fin de consolidar sus avances. Unas y otras, en cualquier sentido, cualquier actividad que se planteen y se vayan a ejecutar, estarán monitoreadas, asesoradas y acompañadas por profesores –y/o padres de familia y acudientes-, con el objeto de brindar respaldo, apoyo y ayuda al estudiante.

Página

123

3.8.3. Seguimiento de los procesos de aprendizaje Extraer el material informativo propio de la valoración se da por medio del seguimiento, utilizando técnicas, herramientas e instrumentos para tales efectos, los cuales nos permiten acercarnos con propiedad al objeto de la evaluación, y para lo cual es necesario crear o construir las condiciones de partida como las siguientes:


· · ·

·

Factibilidad de realizarse por parte de los profesores; que sea adecuada a sus posibilidades y disponibilidad de tiempo. Deberá hacerse con la finalidad básica de obtener información, para un mejor conocimiento de los alumnos, del proceso y el contexto de aprendizaje, con el fin de cualificar estos aspectos. Que no distorsione, corte o entorpezca el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje; lo cual, crea ansiedad en los estudiantes, resta tiempo a los educadores, quienes podrían dedicarlo a otras funciones de mayor significación. Que no genere un clima autoritario y de control y manipulación de las relaciones humanas.

En el proceso de los aprenderes, se requiere comprender qué se necesita para que los humanos nos apropiemos del conocimiento y sepamos usarlo adecuadamente. Algunos de esos aspectos que estimulan, alientan y nutren la apropiación significativa de los conocimientos tenemos: · · ·

· · ·

Página

124

·

Realizar preguntas claves de alto nivel cognitivo que obliguen a la organización de la información. Planes de trabajo, fijado en agenda, diario personal, de grupo o de clase, donde se establezcan compromisos escritos que puedan seguirse en su cumplimiento. Seguimiento de ejercicios académicos dentro y fuera del aula (pasos a seguirse, criterios de evaluación de los productos observables, juicios). Preguntas diagnósticas, comentarios. Producciones y elaboraciones (resúmenes, modelos teóricos, protocolos, presentaciones diversas, exposiciones, sistematizados) para corrección; llevar libretas o cuadernos de trabajo, notas de campo, carpetas de protocolos y modelos teóricos. Fomentar el ejercicio de habilidades básicas interesantes para los estudiantes. Planificar el trabajo de la evaluación, negociarlo con los comprometidos. Facilitar el trabajo autónomo. Una vez marcado el plan, señalar las tareas o compromisos, las fuentes de información y el trabajo en el que se expresará la actividad realizada. Pruebas para valorar lo aprendido a partir de escenarios de competencia.

MEDIOS, TECNICAS, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS: La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un estudiante –academia y convivencia-, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo. Pueden utilizarse los siguientes medios de evaluación: ·

Las pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del


· ·

·

·

conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas. Las apreciaciones cualitativas hechas como resultado de observación, diálogo o entrevista abierta y formuladas con la participación del propio alumno, un profesor o un grupo de ellos. Las pruebas, darán preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos, toma notas, diseño de esquemas, mapas y/o textos escritos, preparación de exposiciones y socializaciones, realizar informes de experiencias vividas –pasantías, experimentos, simulaciones-, construir productos –materiales, simbólicos, culturales, artísticos, otros- y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la simple memoria mecánica –hoy lo que se estimula es la memoria lógica, recordando que pensar es relacionar-. Las herramientas e instrumentos de la evaluación como: La investigación, informes, sistematizaciones, proyectos, gestión, ensayos y/o las pruebas por competencias, ofrecen un campo para mirar y analizar los factores de progresión, estancamiento o retroceso de la conquista autonómica, así como la funcionalidad de la flexibilidad curricular, y los niveles de comprensión que le van dando la independencia de pensamiento. Para ello es necesario una construcción paciente, llena de conciencia y conceptualización, porque requiere procesos de cambios culturales, administrativos y pedagógicos. Lo que interesa es comprender el sentido de la experiencia a partir de la descripción e interpretación; para lo cual se explicitan todos los conocimientos producidos en la práctica y se los confronta con aquellos con que se contaba inicialmente, y con el conocimiento teórico vigente. La intervención que se desea hacer, se desarrolla de manera permanente. Es necesario articular las dimensiones objetivas y subjetivas del conocimiento: las sensaciones, sentimientos, expectativas, intereses, valores que están involucrados en la práctica.

3.9. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES –SIEDES-

Página

125

Definición del sistema institucional de evaluación de estudiantes “SIEDES” para la IEM Ciudad de Pasto, en concordancia con el Decreto 1290 de 16 Abril de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

3.9.1. Generalidades Reflexionar sobre el tema de la evaluación es un reto, dado que generalmente no existe en nuestro país una cultura de la evaluación basada en la investigación y en una actitud de asombro, de pregunta y de


búsqueda sobre el significado del por qué y para qué evaluar. Durante muchos años, la evaluación escolar se refería a la calificación que el maestro ponía al estudiante, en relación con la prontitud con que el estudiante era capaz de seguir y aplicar instrucciones dadas por éste en la realización de una tarea y/o examen, había reglas y procedimientos, el aprendizaje se centraba en la memorización de una regla, una instrucción, una orden. Con el tiempo, la evaluación va siendo aceptada como un proceso de creación individual y social inherente al ser humano y a su proceso educativo que le permite la transformación de la realidad en la medida en que la evaluación coadyuva a comprenderla. La evaluación se convierte entonces, en un proceso para transformar gustos e intereses, canalizarlos, acelerar el esfuerzo por el aprendizaje, estimular el desarrollo de las habilidades, vencer las limitaciones y superar las dificultades; ofrece correcciones y oportunidades frente al error, donde se aprovecha la experiencia para perfeccionar los aciertos. La evaluación de los estudiantes, no es ajena ni totalmente independiente de todos los factores que inciden en su formación, como:

Página

126

• La concepción y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. • La organización escolar. • Las pautas pedagógicas y metodológicas que guían el quehacer educativo. • Los ambientes de aprendizaje y convivencia que se generan en la institución. • La formación y compromiso de los docentes. • El sentimiento de identidad, satisfacción y orgullo de pertenecer a la institución educativa. • El tiempo dedicado al aprendizaje y a las actividades lúdicas, deportivas, culturales y sociales. • La participación y compromiso de los padres de familia. • Las metas y objetivos acordados por la comunidad educativa y su empeño en alcanzarlos. • La actitud de credibilidad y confianza en la capacidad de avance y crecimiento personal de cada uno de los estudiantes y miembros de la comunidad educativa. • La disposición de espacios y materiales necesarios para el desarrollo de las áreas y actividades escolares. Estos y muchos otros aspectos inciden en la formación y el desempeño escolar de los estudiantes, razón por la cual no podemos ver la evaluación como la aplicación de una prueba y sobre ella, en ocasiones de manera descontextualizada y sesgada, tomar decisiones que afecten todo su futuro académico, laboral y social. La evaluación, más que mostrar resultados, establece y propone orientación al educador para reflexionar y revisar permanentemente su praxis pedagógica para:


• Valorar el alcance, obtención, manejo y uso del conocimiento y la información por parte de los participantes de los programas académicos. • Diseñar e implementar estrategias para apoyar los procesos de acceso y utilización de las tecnologías de la información y • Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica del programa y a la actualización permanente del mismo. El fin principal de la evaluación es conocer el proceso de desempeño del estudiante, de una manera integral para identificar:

Página

127

• Las características personales, los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje. • Las potencialidades, talentos y habilidades especiales. • Las dificultades, deficiencias y limitaciones. • Facilitar el autoconocimiento y autovaloración personal. • Ayudar a la toma de decisiones, así como a asumir responsabilidades y compromisos. • Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia. • Afianzar aciertos y tomar las medidas necesarias para superar las dificultades. • Asegurar el éxito del proceso educativo y, por tanto, evitar el fracaso escolar. • Orientar el proceso educativo y mejorar su calidad. • Obtener información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas. • Promover, certificar y acreditar a los estudiantes. Evaluar un estudiante es un proceso por medio del cual se busca emitir un juicio valorativo sobre su desempeño, previo un seguimiento permanente que permita “determinar qué avances ha alcanzado en relación con los logros propuestos, qué conocimientos ha adquirido o construido y hasta qué punto se ha apropiado de ellos, qué habilidades y destrezas ha desarrollado, qué actitudes y valores ha asumido y hasta dónde éstos se han consolidado”. La evaluación por lo tanto debe evidenciar los avances en los aspectos de desarrollo biológico, comunicativo, cognoscitivo, valorativo y afectivo del estudiante. El desarrollo biológico tiene que ver, entre otros, con el crecimiento físico y el funcionamiento de los distintos sistemas y órganos que conforman el ser vivo; incluye el desarrollo muscular, el movimiento, la coordinación, el equilibrio, la salud, la higiene, etcétera. El desarrollo comunicativo se refiere a la capacidad para manejar y comprender distintas formas de expresión, producir y captar mensajes, manejar códigos y sistemas simbólicos, construir y comprender significados. Aquí se destaca la construcción y comprensión del discurso oral y escrito.


El desarrollo cognoscitivo tiene que ver con la adquisición, construcción o reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del pensamiento que implica actividades como la atención, la percepción, el análisis, la síntesis, la solución de problemas, la construcción y manejo de conceptos, principios y métodos, entre otros. El desarrollo valorativo tiene que ver, entre otros, con los valores morales y estéticos. Los valores morales apuntan a la formación del sentido de justicia, a la observancia de las normas, a la participación, al respeto de los derechos humanos, a la tolerancia, a la convivencia, al desarrollo de la autonomía y, en general, a la formación de la conciencia moral y ética. Los valores estéticos tienen que ver con el desarrollo de la sensibilidad, la expresividad, la imaginación, la creatividad, la emotividad, el gusto, etcétera. El desarrollo afectivo hace referencia a los sentimientos, las emociones y las actitudes. El docente frente a la evaluación debe asumir actitudes de justicia, coherencia, calidad y publicidad. “La evaluación es un proceso sistemático y permanente que valora la calidad del desempeño de los estudiantes en los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal observados en sus etapas de formación, atribuibles al proceso pedagógico” La promoción a su vez es un acto eminentemente administrativo que permite determinar el paso de un estudiante de un grado a otro superior por decisión de las instancias correspondientes a partir de criterios preestablecidos.

3.9.2. Capítulo I: referentes institucionales articulación con el SIEDES de la IEMCP.

y

legales

de

La institución educativa municipal ciudad de pasto lidera los procesos educativos, pedagógicos y de convivencia desde su horizonte Institucional planteado en el segundo capítulo, y que para efectos de la evaluación se resaltan, se reafirman y se reiteran aspectos como: Visión, Misión, Política de calidad, Objetivos estratégicos institucionales y el perfil del estudiante, todos en el marco de los propósitos de la evaluación estipulados en el artículo 3º del Decreto 1290 de abril 16 de 2009, y que en su texto dice:

3.9.3. Capítulo II: Plan de estudios

Página

128

AREAS La IEM Ciudad de Pasto, define el siguiente plan de estudios conforme a la ley 115 de 1994 y decretos reglamentarios. • CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL (1° a 9°) • CIENCIAS SOCIALES


• • • • • • • • • • •

EDUCACION ARTISTICA EDUCACION ETICA Y VALORES HUMANOS EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE EDUCACION RELIGIOSA LENGUA CASTELLANA IDIOMA EXTRANJERO: INGLES MATEMATICAS TECNOLOGIA E INFORMATICA FILOSOFIA (10° Y 11°) QUIMICA (10° Y 11°) FISICA (10° Y 11°)

3.9.4. Capítulo III: La evaluación 1. OBJETIVO DE LA EVALUACION Identificar debilidades y fortalezas de los desempeños de los estudiantes de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto en los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal, con el fin de implementar estrategias de mejoramiento y fortalecer el desarrollo integral de los mismos.

2. PRINCIPIOS DEL SIEDES DE LA IEMCP 1. LEGAL: El SIEDES de la IEMCP está acorde a lo establecido por el decreto 1290 de abril 16 de 2009 y concertado con los integrantes de la comunidad educativa. 2. COHERENTE: Muestra una articulación entre el horizonte institucional, las prácticas pedagógicas actuales y la evaluación de los aprendizajes. 3. INCLUYENTE: Todos los aprendizajes de los estudiantes deben ser valorados y tenidos en cuenta dentro del proceso de evaluación.

Página

129

4. CONFIABLE: Debe valorarse de acuerdo al plan de aula presentado por el docente, con los instrumentos adecuados y los tiempos acordados. Cada docente está en la obligación al comenzar cada año escolar socializar y/o concertar con los estudiantes la propuesta de área con base a los criterios e instrumentos establecidos por la institución (objetivo, logros a alcanzar, actividades, metodología, estrategias y acciones de evaluación) 5. EFICIENTE: La IEMCP establecerá los mecanismos necesarios para hacer seguimiento al proceso de evaluación, en el caso de encontrarse no conformidades establecerá las correcciones y/o modificaciones del caso.


3. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION 1. Formativa: acompaña el proceso de aprendizaje para mejorarlo 2. Continua: en el proceso educativo no se evalúa en momentos aislados sino permanentemente. 3. Integral: tiene en cuenta todas las dimensiones del desarrollo del estudiante. 4. Flexible: tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante. 5. Interpretativa: busca comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del estudiante. 6. Sistemática: organizada en principios pedagógicos que guarda relación con los fines y objetivos de la educación, componentes del PEI, estándares, competencias, etc. 7. Participativa: compromete a otros agentes en el proceso. 8. Cualitativa: describe, explica e interpreta los procesos 9. Democrática y contextualizada: los criterios de evaluación han de ser conocidos y comentados por estudiantes y docentes y las decisiones sobre la evaluación deben estar integradas en el plan curricular.

4.

APROBACION

En educación básica y media se promocionará un estudiante cuando haya aprobado el 100% del número de áreas que conforman el plan de estudios del respectivo grado y nivel.

5. REPROBACIÓN. 1.

Cuando el estudiante ha dejado de asistir injustificadamente a clase de acuerdo con los siguientes criterios:

Página

130

• Áreas faltas • Áreas faltas • Áreas faltas • Áreas faltas • Áreas faltas

con una intensidad de 1 hora semanal, se pierde con por período (9 en el año) con una intensidad de 2 horas semanales, se pierde con por período (12 en el año) con una intensidad de 3 horas semanales, se pierde con por período (15 en el año) con una intensidad de 4 horas semanales, se pierde con por período (18 en el año) con una intensidad de 5 horas semanales, se pierde con por período (21 en el año)

3 4 5 6 7

Estos parámetros se aplicarán por cada periodo y serán acumulativos para la promoción. De igual manera, cuando el estudiante se encuentre en una de las condiciones anteriores perderá el derecho a realizar los planes de apoyo para la resolución de dificultades. El estudiante que pierda el área por inasistencia injustificada, tendrá una valoración de bajo desempeño, con una escala numérica de acuerdo al criterio del docente.


Cuando el estudiante falte con justa causa, el padre de familia o acudiente deberá presentarse con los soportes respectivos, en un tiempo máximo de tres días hábiles después de la inasistencia.

Página

131

1. Cuando al finalizar el año escolar el/la estudiante presente una valoración de BAJO desempeño en tres o más áreas. Si al finalizar el año escolar el/la estudiante obtiene una valoración de BAJO desempeño en un área, deberá cumplir con el Plan de apoyo para la resolución de sus dificultades en la semana prevista para dichas actividades. Si el concepto valorativo de esta evaluación continua en desempeño BAJO, tendrá una segunda oportunidad, que se desarrollará con el acompañamiento y responsabilidad de los padres de familia y/o acudientes; ésta se valorará en la primera semana del planeamiento institucional del siguiente año escolar. Si el concepto emitido en esta segunda evaluación sigue siendo BAJO, no aprobará el grado respectivo. Cuando al finalizar el año escolar un/a estudiante obtenga BAJO en dos áreas y después de haber realizado el Plan de apoyo para la resolución de sus dificultades y haber presentado la correspondiente evaluación sobre dichos planes, persiste BAJO en las mismas dos áreas, no aprobará. En el evento que el/la estudiante apruebe una de las áreas y en la otra persiste en BAJO, tendrá oportunidad de presentar una evaluación de esta área, en los términos enunciados anteriormente. Si en la última de estas evaluaciones, reincide en obtener una valoración de bajo, no aprobará el grado que acaba de cursar, por lo tanto reprueba el grado. Ningún estudiante puede ser matriculado(a) al siguiente grado, si tiene un área pendiente del grado que acaba de cursar. Cuando los niveles de desempeño en el periodo no sean los adecuados en el grupo y área, la coordinación académica revisará los procesos pedagógicos desarrollados en el aula y establecerá con el docente los correctivos del caso. Al finalizar el año escolar los niveles de promoción institucional deben ser superiores al 85%. Si el estudiante en la primera oportunidad no cumple con las actividades establecidas en el Plan de superación de sus dificultades, se considerará como área perdida y por lo tanto reprobará el grado. En los casos donde exista justificación, ésta debe presentarse por escrito con sus respectivos soportes, a más tardar dentro de los tres (3) días siguientes de la fecha establecida. El retardo a clase no se tipifica como inasistencia; constituye falta de convivencia, por tanto, el docente tendrá en cuenta este aspecto para la emisión del concepto valorativo en su área. El horario establecido para la ejecución de los planes de apoyo para la resolución de dificultades será establecido por la institución y de estricto cumplimiento para docentes y estudiantes.

6. GRADUACION


Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de bachiller académico, cuando hayan cumplido con los criterios de promoción, y además: • Estar a paz y salvo por todo concepto financiero y administrativo. • haber cumplido con el servicio social obligatorio. Para la proclamación, el estudiante previo cumplimiento de los requisitos anteriores, no debe haber incurrido en faltas graves y/o gravísimas descritas en el manual de convivencia en el transcurso del año escolar.

7. PROMOCION ANTICIPADA La promoción anticipada se hará dando cumplimiento a los requisitos establecidos en el artículo 7 del decreto 1290, que reza: “Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo directivo y si es positiva en el registro escolar”.

Página

132

A instancia de parte se iniciará un proceso tendiente a lograr la promoción anticipada del estudiante. El procedimiento a seguir es el siguiente: 1. La solicitud de promoción anticipada se formalizará por escrito 2. En el caso de la básica primaria el oficio será dirigido al coordinador de la sede y en el caso de la educación básica secundaria y media al coordinador académico. 3. El coordinador de la sede o el coordinador académico está en la obligación de presentar la solicitud ante el consejo académico en los 10 días hábiles siguientes, adjuntando los soportes del desempeño excepcional en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. 4. El consejo académico procederá de inmediato a establecer los mecanismos que le permitan verificar la viabilidad de la promoción anticipada y recomendará ante el consejo directivo cuando amerite el caso. 5. El consejo Directivo consignará en acta la decisión firmada por todos sus integrantes aprobando o desaprobando la promoción.

8. LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.


La evaluación debe apuntar a valorar el ámbito cognitivo, el procedimental y el actitudinal del estudiante, valoración que conviene describirse de manera conceptual y cuantitativa en concordancia con su respectiva categoría equivalente en la escala nacional establecida por el decreto 1290/2009.

ESCALA NACIONAL

ESCALA CUANTITATIVA

SUPERIOR

4.6 a 5.0

ALTO

4.0 a 4.5

BÁSICO

BAJO

3.0 a 3.9

1.0 a 2.9

DESEMPEÑOS El estudiante, de manera coherente, explica y da cuenta de lo que es, de lo que hace y lo que sabe. Razona, comprende, interpreta, argumenta y propone soluciones. El estudiante, de manera eficiente, hace uso comprensivo del conocimiento: relaciona, representa, transforma, resuelve, diferencia, se apropia de los conceptos. El estudiante, de manera apropiada reconoce y distingue conceptos (Identifica, compara, analiza clasifica). El estudiante, evidencia dificultades en el aprendizaje, presenta altos niveles de inasistencia injustificada, manifiesta abandono y desinterés por los procesos de adquisición del conocimiento, procedimentales y actitudinales.

9. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

Página

133

1. Criterios de evaluación en lo académico Para hacer una correcta valoración integral de los estudiantes conviene definir logros y competencias en cada área con fundamento en el componente teleológico del PEI, los estándares básicos de competencia y los lineamientos curriculares. Cada equipo de área y/o grupos de grado, elaboran juicios valorativos de acuerdo con su naturaleza, determinando los niveles de desarrollo, circunstancias internas, externas y limitaciones o facilidades para alcanzarlos. La valoración integral, deberá contemplar los aspectos cognitivos, personal y social. Como estrategias y acciones se deberá tener en cuenta:


ESTRATEGIAS Acompañamiento permanente

Innovaciones pedagógicas

Investigación

ACCIONES • Seguimiento y control de desempeños individuales y grupales. • Pruebas diagnósticas • Entrevistas • Retroalimentación • Monitorias • Construcción del portafolio de desempeños. • Pruebas escritas tipo Saber e ICFES • Prácticas verbales y escritas que privilegien el análisis y la síntesis • Uso de las tics • Mapas conceptuales • Metodologías activas • Proyectos de aula • Proyecto Ondas • Semilleros de ciencia • Feria de la creatividad

2. Criterios de evaluación en lo convivencial Los valores definidos en el horizonte institucional. Por cada uno de éstos, se establecerán unos indicadores y unos niveles de desempeño que son: Siempre, a menudo, a veces, nunca. El tipo de evaluación a aplicarse es el de coevaluación es decir: El estudiante-director de grupo- coordinador de convivencia. Los criterios para la evaluación de los valores se deben realizar sobre tres ejes:

Respecto a la persona: La higiene personal (Aseo, uniforme, cuidado con los objetos personales.) La autonomía: (Autoestima y equilibrio personal) Desempeño académico. (Puntualidad, trabajos terminados, preparación de exámenes, participación en las clases.) Respecto a lo social: Frente a los compañeros: (Mantiene buenas

Página

134

relaciones con los miembros de la comunidad educativa, respeta los bienes ajenos, asume las consecuencias de sus actos, demuestra autocontrol en caso de conflicto, ayuda a los demás, sabe escuchar, admite sus errores, reconoce y respeta la diversidad en el aula y los derechos de sus compañeros).

Frente a la institución: Acepta y cumple las normas del manual de

convivencia, representa dignamente cuando se le confían responsabilidades deportivas, culturales, recreativas, demuestra respeto con los bienes de la institución, respeta las zonas verdes, cuida y hace buen uso de los servicios higiénicos, mantiene sin basuras los espacios escolares.


10. LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR Para lograr identificar las necesidades de mejoramiento de los desempeños de los estudiantes, es necesario que la evaluación se constituya en un instrumento que permita hacer el seguimiento oportuno y eficaz en el proceso de formación académica, personal y social. Entre las acciones a seguir están: • Analizar el rendimiento académico y convivencial a nivel de área y de grupo. • Programar reuniones periódicas por grupos para tratar asuntos relacionados con el mejoramiento académico y convivencial, con la participación de padres de familia y estudiantes, que permitan elevar los niveles de desempeño • Implementar mecanismos de comunicación que permitan la información sobre el desempeño de los estudiantes entre los miembros de la comunidad educativa. • Informar de manera oportuna a estudiantes y padres de familia las situaciones que ameriten un tratamiento especial. • Revisar las prácticas pedagógicas, planes de aula, planillas de valoración de desempeño y asistencia, entre otras.

11.

EL PROCESO DE AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE

La autoevaluación es un proceso obligatorio y se realizará al final de cada periodo académico para reflexionar sobre el desempeño del estudiante en cada una de las áreas básicas generando compromisos de mejoramiento, de ninguna manera incide en la valoración periódica dada por el docente. En relación con el plan de trabajo en el aula, el proceso debe contener: Los avances, las dificultades, la reflexión y las acciones de mejoramiento. Todo docente llevará un registro detallando lo anterior, con las firmas del docente, estudiante y coordinador académico. Esto hace parte del portafolio del docente

12. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

Página

135

1. Estrategias: · · · · · ·

Reforzar temas con base en la realización de trabajos orientados. Prácticas investigativas. Elaboración de proyectos Redacción de ensayos Tareas dirigidas. Monitorias de apoyo por parte de los estudiantes con nivel de desempeño superior.


· · ·

Prácticas de laboratorio Socializaciones de trabajos dirigidos Las que la institución defina en desarrollo de este sistema

2. Procedimientos: ·

· ·

Los docentes entregarán oportunamente los requerimientos e instructivos necesarios de las actividades especiales de apoyo, con el visto bueno de la coordinación académica, la que a su vez se dará a conocer a los estudiantes y padres de familia implicados. Los estudiantes, luego del seguimiento realizado por el docente se presentarán en las fechas previstas a resolver las situaciones pedagógicas pendientes. Las actividades especiales de apoyo previstas para resolver las situaciones pedagógicas pendientes serán valoradas como proceso y no como resultado de una sola prueba teniendo en cuenta los ámbitos: cognitivo, procedimental y latitudinal.

3.9.5. Capítulo IV: seguimiento y evaluación al SIEDES 1. ACCIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL SIEDES Los directivos docentes y docentes garantizarán el cumplimiento del SIEDES con los siguientes pasos: 1. Aprobación del SIEDES por el consejo directivo. 2. Divulgación, control y seguimiento del SIEDES por parte del equipo directivo 3. Incorporación del SIEDES en el PEI 4. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos contenidos en el SIEDES.

Página

136

2. LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Durante el transcurso del año lectivo se entregarán a los estudiantes y padres de familia tres informes valorativos, uno por cada periodo académico, en que se dividió el año escolar. Además, al finalizar el año lectivo, se entregará un cuarto informe que será el final, el cual incluye la evaluación integral del estudiante en su desempeño académico, personal y social, y se constituye en el documento requisito para la promoción y movilidad.

2. LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES.


Para una correcta información del padre de familia y del estudiante en el proceso de formación integral, se establece un informe el cual debe contener: Datos generales: Nombre de la institución, periodo, fecha, grado, código, nombres y apellidos del estudiante, nombre del docente del área y/o asignatura. Valoración conceptual del área y/o asignatura Categoría de desempeño según escala nacional Equivalente numérico Faltas de asistencia Valoración conceptual del comportamiento Observaciones y sugerencias Firmas

3. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCION Y RESOLUCION DE RECLAMOS. Los estudiantes y padres de familia que consideren se haya cometido alguna violación de la norma y del debido proceso en la evaluación y promoción, presentarán por escrito solicitudes respetuosas para que sean resueltas en el orden de las siguientes instancias: · · ·

Docente del área: Primera instancia – Recurso de reposición Coordinador académico y de convivencia: Segunda instancia – Recurso de apelación Consejo académico: Última instancia – Recurso excepcional de súplica

Las instancias antes mencionadas tienen un máximo de quince (15) días hábiles para atender el caso y definirlo dando respuesta escrita a la reclamación, en caso de no hacerlo, la queja se resuelve a favor del peticionario.

4. LOS MECANISMOS EDUCATIVA.

DE

PARTICIPACION

DE

LA

COMUNIDAD

La presente propuesta es producto de un proceso activo de participación de la comunidad de la Institución Educativa Ciudad de Pasto, a través de los siguientes espacios:

Página

137

· · · · ·

Mesas de trabajo de los docentes por áreas y sedes para leer, comprender y analizar el decreto 1290 y otros documentos relacionados con el tema. Plenaria donde cada mesa de trabajo expuso sus conclusiones. Sistematización de conclusiones y acuerdos Lectura, análisis y conclusiones del documento “Fundamentaciones conceptuales y orientaciones pedagógicas para la implementación del Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009. Validación de criterios de promoción por sedes y áreas.


· · · · ·

Elaboración de la propuesta SIEDES, por parte de la comisión, delegada por las bases. Presentación de la propuesta SIEDES a los docentes directivos para su lectura, análisis y comentarios. Ajustes por parte del equipo directivo (Rector y coordinadores) a la propuesta del SIEDES presentada por la comisión delegada en las bases. Socialización de la propuesta a los integrantes de la comunidad educativa y recomendaciones finales Consolidación de la propuesta y adopción por parte del Consejo Directivo, mediante acto administrativo.

3.10. INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN

Página

138

3.10.1. La innovación educativa: un reto imprescindible para ganar el futuro. El lenguaje popular, que contiene expresiones sabias, nos enfrenta a la dicotomía renovarse o morir y puestos en esa tesitura, no es nada difícil apostar por renovarse. Y renovarse es comprender que la vida es cambio, mejoramiento continuo. La realidad no es estática sino dinámica y está en un proceso constante de ebullición y cambio, por eso, las sociedades cerradas y las actitudes endogámicas perecen, en tanto que las sociedades abiertas, a través de las innovaciones y de las influencias que reciben del exterior, se robustecen. No podemos permitir que se eduque en el siglo XXI con métodos y sistemas propios del inicio y mediados del XX. La Escuela tiene una estrechísima vinculación con la sociedad en la que está ubicada pero no por ello debe renunciar a que desarrolle una función anticipativa, preparando para la vida, en lugar de limitarse a recoger los frutos del pasado. Innovar no puede ser una moda, sino una actitud permanente. Toda novedad, por supuesto, no tiene por qué significar progreso, pero un síntoma inequívoco de envejecimiento es la incapacidad de comprender las nuevas realidades y las nuevas ideas. Los proyectos y/o ejes transversales son una preciada herramienta para la innovación educativa. La innovación no puede ni debe limitarse a una disposición intelectual para recibir nuevos conocimientos. Toda innovación ha de tener unos determinados objetivos y partir del hecho de que no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar las metas fijadas de antemano. Abrir la institución al entorno físico, social y cultural es innovar pero los objetivos que estamos persiguiendo han de ser la comprensión cabal de ese medio y afianzar el proceso de socialización de la persona. De ahí que las visitas a una empresa., a una depuradora, a un periódico, radio o televisión o la invitación a O.N.G.s ecologistas, consumeristas, pacifistas, etc. para que visiten la institución y colaboren en la realización de actividades, es una tarea sin duda importante que contribuye a romper el


139 Página

aislamiento en la que han vivido y tiende a implicar a niños, adolescentes y jóvenes en la participación por intervenir y mejorar las condiciones del entorno. Una faceta clave de la innovación es la metodología. La palabra método procede del griego y quiere decir «camino». No sabemos si todos los caminos conducen a Roma pero deberíamos saber que según el camino que tomemos llegaremos o no al lugar previsto. Los ejes transversales no pueden limitarse al aprendizaje pasivo de conceptos sino que deben propiciar metodologías activas y participativas que posibiliten que los estudiantes se sientan protagonistas, intervengan, opinen, critiquen, trabajen en grupo, participen, aprendan unos de otros y, sobre todo, que se den cuenta de la construcción individual y social del conocimiento y del hecho de que intervenimos directamente en la elaboración y propagación de ideas que pueden ser mayoritarias o minoritarias en el medio social en que vivimos. El conocimiento no es algo dado de una vez por todas. Es algo que se construye día a día, afrontando nuevos retos y revisando constantemente aquellos principios sobre los que descansa nuestro saber. Una actitud innovadora huirá del empleo sistemático del libro de texto porque los libros de texto dan una imagen de realidad acabada y cerrada. Los ejes transversales han de desarrollarse motivando a los alumnos para que resuelvan sus dudas consultando materiales de trabajo, libros de texto y libros de la biblioteca pero, también, periódicos, revistas, vídeos, etc. e incluso, saliendo a preguntar a la calle para conocer lo que los ciudadanos opinan de los problemas y temas que se están analizando en las aulas. La innovación supone replantearse muchos de los aspectos cotidianos de la vida en las instituciones. Por ejemplo, la acción tutorial, un mayor contacto entre tutores y familias y una vocación decidida de implantar el Departamento de Orientación. La Escuela, entre sus muchas misiones, debe contribuir a preparar perfiles para el ejercicio de una profesión y a orientar a cada alumno y alumna sobre cuáles pueden ser los estudios, trabajos y oficios más acordes con sus capacidades y actitudes, pero, junto a esto, ha de insistirse en la necesidad de educar para el cambio y de aprender a enfrentarse a situaciones nuevas y a nuevos retos. En el modelo social que se dibuja desde nuestra realidad laboral en absoluto estará garantizado un puesto de trabajo estable para toda la vida. Es más, un importante porcentaje de los chicos y chicas que hoy pueblan las aulas cambiarán de trabajo varias veces a lo largo de su vida. Una sociedad abierta y con movilidad vertical es lo contrario de un modelo social de corte estamental, por eso, el preparar a los niños y adolescentes para que apliquen sus capacidades a distintos empleos y vivan sin angustia los sucesivos cambios de su vida laboral y profesional, es una tarea de una enorme carga de futuro porque, tal vez, existan pocos planteamientos que puedan definirse mejor como una Educación para la vida. Se podría continuar casi indefinidamente las distintas facetas a las que puede aplicarse la actitud innovadora, pero la contribución que la Escuela puede hacer a que los niños y adolescentes aprendan a disfrutar de


forma no alienada su ocio y tiempo libre es vital. De ahí el valor de la motivación a la lectura o que la Escuela sea capaz de despertar inquietudes que favorezcan el crecimiento personal y que ayuden a organizar el tiempo libre poniendo en juego la imaginación y la capacidad de realizar, individual o colectivamente, actividades que les estimulen y satisfagan. Finalmente, innovar es superar aquellos aspectos del pasado que esclavizan o ponen trabas al desarrollo de la personalidad. No es cierto que cualquier tiempo pasado fue mejor y por tanto, en nuestras opciones y elecciones, hemos de dejar atrás lo que constituya un peso muerto que impida la realización personal. Un proverbio chino recoge con sencillez y profundidad este pensamiento. “Es inútil esforzarse por tallar un pedazo de madera podrida o blanquear una pared hecha con tierra de un estercolero”. Naturalmente, todos nosotros, desde nuestra libertad y nuestra responsabilidad, hemos de identificar en el ámbito educativo dónde están la madera podrida y el estercolero.

3.10.2. Las nuevas condiciones del aprender y enseñar La experiencia en la enseñanza y el aprendizaje se adquieren con el uso, la práctica o el vivir de uno y por sí mismo, aunque pueda ser ayudada o provocada por otros. Es la forma misma de relacionarse con el mundo: se actúa sobre él y se reciben sus efectos. Según John Dewey27, creía que sólo se puede hablar de experiencia si existe ese impacto sobre nosotros y tiene sus propias consecuencias, pues el actuar no es suficiente. Se aprende por experiencia cuando relacionamos lo que hacemos sobre las cosas, con los efectos que se derivan para nosotros. El sentido acumulado de esas huellas que implican aspectos intelectuales y afectivos constituye nuestro bagaje experiencial. Las apropiaciones o los aprendizajes de los conocimientos más significativos y de carácter más vivo son los que tienen lugar gracias a las vivencias directas que tenemos en nuestros encuentros con el mundo de la naturaleza, de las personas, de los objetos y eventos culturales; es decir, aquellos que son el resultado de vernos constantemente confrontados directamente con el mundo físico, los objetos construidos, las relaciones interpersonales, sociales y las condensaciones de la cultura como el arte y las instituciones. Los cuatro modos de acceder a la experiencia28 sobre el mundo y sobre nosotros mismos son:

Página

140

1. 2. 3. 4. 27

La experiencia directa A través de las relaciones interpersonales. Por medio de la lectura y la escritura La que proporcionan las tecnologías y los nuevos media.

DEWEY, John. “Democracia y educación”. Madrid, Morata, 1995. Pág. 125. GIMENO SACRISTÁN, José. “Educar y convivir en la cultura global”. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España. Colección para educadores, Tomo 10. primera publicación, 2007. Pág. 43-74. 28


141 Página

Estos son modos de adquirir significados de cultura, habilidades y valores que se convertirán en los materiales de los que se nutre la subjetividad. Esos modos o fuentes de experiencia amplían las referencias que acumulamos sobre el mundo, sobre nosotros mismos y sobre los demás, nutriéndose de los contenidos del acervo cultural que se refieren al mundo físico, a las elaboraciones estéticas, a las lenguas, al conocimiento de la sociedad y a las personas. Nos pueden ilustrar acerca de lo que es el mundo, cómo funciona y nuestro papel dentro de él; ya sea considerado el presente, desde una perspectiva histórica y/o con las prospectivas y proyección de un posible futuro. Haciendo planes, pero siempre en el aquí y en el ahora. El acervo común es una posibilidad que acumula informaciones muy variadas, de desigual valor, estructuradas en distinto grado, depositadas en diferentes medios, las cuales han sido y son compartidas por más o menos individuos. La forma y el grado de apropiación de la experiencia, la selección que realzamos, el acervo realmente accesible a cada uno y la línea de progreso que seguimos al nutrirnos de la memoria cultural potencialmente disponible es diferente para cada persona. Ese proceso de asimilación de experiencia y de incorporación de mundos no inmediatos, no es un proceso totalmente cerrado que esté agotado para los sujetos, ni tampoco es un proceso homogéneo que ocurra para todos por igual, independientemente de sus condiciones personales y sociales; aunque tampoco es un proceso que se desenvuelva arbitrariamente. Las posibilidades para cada uno vienen determinadas por el juego de las interacciones entre elementos y aspectos de las reglas de la cultura y la sociedad. Las condiciones actuales ya no pueden estar soportadas ni mucho menos preparadas para afrontar el nuevo orden social desde la formación de la educación tradicional, la cual está o se coloca de manera muy distante al mundo real, incluso, se podría asegurar que prácticamente está desconectada de él. Por lo general, se centra tanto en las actividades académicas que se pierde de vista el mundo exterior; se enseña a hacer lo mínimo para obtener lo mínimo (por pasar). Otra situación es que le apunta a una sola dirección: la cognitiva, el intelecto o la racionalidad; también hay que apuntarle o trabajar con el sentir, el corazón, el sentimiento; ya que en el mundo real de la vida, por lo general, el talento no basta, hay que trabajar con el cuerpo y con el espíritu. Incluso, por lo general, las emociones, el sentimiento y lo que sentimos es lo tiene el control sobre nosotros. Las personas se preparan de diferentes maneras. Lo que funciona para unas puede no servir para otras. Las hay que esperan hasta el último minuto, las que necesitan cierto grado de miedo como motivación, y las que quieren eliminar todas las distracciones, estar en completo silencio y apartarse del mundo. Algunas se preparan con música de fondo o con compañía de otras personas, y otras necesitan ensayar una y otra vez hasta sentirse seguras. Sea cual sea el método y estilo, el objetivo de una buena preparación es el mismo: aprestarnos para un desempeño óptimo, para jugar o trabajar a nuestro máximo nivel.


Es interesante observar el siguiente cuadro de 1969, que es un estudio realizado en el ámbito del sistema educativo, el cual demostró la efectividad de los distintos tipos de aprendizaje, y para lo cual se diseño el Cono de aprendizaje29. En él se observa que la manera menos efectiva de aprender es mediante las clases y la lectura, mientras que la más efectiva es mediante la experiencia real. El segundo método más efectivo es la simulación de la experiencia real. ¿Acaso no es curioso que en muchas instituciones educativas aún se siga enseñando principal y única en varios casos mediante la palabra hablada y con un tipo de lectura incluso mal enseñado? ¿Cómo puede aprender un estudiante, acercarse al conocimiento, si nunca se lo deja ni siquiera aproximarse a él? Por ejemplo ¿cómo puede aprender a hacer ciencia, únicamente oyendo distorsionadamente al profesor? ¿cómo puede aprender a escribir si nunca se le da esa oportunidad y sólo se le hace copiar, creyendo que eso es escribir? Cono del aprendizaje Después de dos semanas recordamos… 90% de lo que decimos y hacemos 70% de lo que decimos 50% de lo que escuchamos y vemos

Actividades Vivir la experiencia Simular la experiencia Hacer una representación Dar una plática (charla, conferencia) Participar en una discusión o debate Ver cómo se realiza la actividad en un entorno real Ver una demostración Asistir a una exposición Ver una película o una audiovisual Ver imágenes

Clase de participación

Página

142

30% de lo que vemos 20% de lo que Escuchar palabras escuchamos 10% de lo que Leer leemos Fuente: Cono del aprendizaje, adaptado de Dale, 1969.

ACTIVA

PASIVA

Obviamente, por ejemplo, escaso sería el alcance de la escolaridad si se limitase únicamente a la experiencia directa y real. Las relaciones interpersonales dentro de la institución educativa ocupan un lugar esencial en los intercambios de experiencia, sobre todo las relaciones verticales entre profesores y estudiantes. La mediación entre los sujetos y la cultura a través de mediaciones objetivadas como la escritura. Los media y otras tecnologías ya comienzan a ser parte y a ocupar el espacio de los planteles educativos. Sería interesante que las personas vivan la experiencia de 29

Tomado de TRUMP, Donald J. y KIYOSAKI, Robert T. “Queremos que seas rico”, dos hombres un mensaje. Editorial Aguilar. Bogotá –Colombia. 1ª edición, junio de 2007. Pág. 164


hacer o construir textos colectivos. Sólo bastaría que el educador tenga la voluntad y se atreva a hacerlo con el grupo de clase; eso le daría otra visión de lo que es aprender.

3.10.3. La investigación como eje transversal del currículo “El propósito es abrir al máximo la visión de los educadores sobre las posibilidades que ofrece la investigación en la vida escolar y en el desarrollo de la pedagogía” FRANCISCO CAJIAO

Sobre la investigación se tienen diversas rutas teóricas, diseños virtuales de proyectos, mapas metodológicos, innumerabilidad de instrumentos para recolectar información, varias propuestas para análisis de información y formas diversas de presentar los informes finales o parciales; pero todo esto tiene validez, sentido y significado cuando se recorre su camino, se hace real la investigación. Cuando nos encontramos en el difícil y a la vez fascinante mundo de la investigación; que bueno acompasarla al transitar del colegio y a sus múltiples inquietudes e ideas, a su insaciable curiosidad, a esa capacidad innata de los estudiantes de explorarlo todo. El espacio de la institución educativa es el mejor territorio para sembrar el espíritu de investigador. Caminar por este sendero, nos depara instantes de mucho asombro y sensibilidad con todo un mundo de conocimientos inexplorados. “La investigación es la producción de conocimientos a través de procesos sistemáticos y rigurosos. La producción de conocimientos como todo hecho humano se constituye en un acto interesado. Siempre que conocemos, tenemos una finalidad, más o menos consciente”30. La nueva cultura escolar, construye su plan de aprendizaje con la investigación como eje del currículo, la cual articulará todos los procesos con mayor tiempo y energía; se constituirá en el sentido mismo de toda institución educativa. Las intencionalidades del proceso investigativo implican dos ámbitos interrelacionados:

Página

143

1. Desde la formación de los investigadores, el cual tiene tres niveles: Entender y comprender el proceso; la aplicación o ejecución y, la comunicación y diseminación del conocimiento. 2. Desde el conocimiento: Para controlar: Descubrir las leyes que regulan un determinado fenómeno; encontrar la causalidad, lo que permite predecir; sólo así se puede controlar. Para comprender: Encontrarle sentido a un fenómeno, encontrar el significado a la experiencia humana, es encontrarse así mismo, es la reflexión con los actores sociales para reconstruir el sentido del mundo de la vida. Para 30

ALVARADO, Sara Victoria y OSPINA, Héctor Fabio Ospina. Enfoques y Modelos Investigación en el Desarrollo de Programas de Atención a la Infancia. 1977.

de Evaluación e


transformar:

Explicitar

y

develar

las

contradicciones

sociales

implícitas. Para lograr coherencia y fusión entre la teoría y la práctica la investigación se asume con el soporte de dos pilares fundamentales:

Página

144

1. La epistemología: Desde la reflexión filosófica de las ciencias sociales. 2. La metodología: Son las bases conceptuales para acercarse al objeto de estudio. Es el diseño de procedimientos, ejecución y evaluación del proceso investigativo. “Lo importante, en el caso de la escuela, no es formar investigadores profesionales, sino estimular el espíritu investigativo.... Este es el camino para formar seres humanos autónomos, críticos y racionales”31. Cuando se hace investigación social, los comportamientos humanos como objetos de estudio de las ciencias sociales, no se presentan en forma tan clara, ni la regularidad, ni las predicciones causa-efecto, tal como pueden observarse en las ciencias naturales. Un grupo de teorías centran su atención en los comportamientos observables, y tratan de estudiar a los individuos de un modo objetivo, cuantitativo y a través de diseños experimentales. Otras teorías plantean concepciones alternativas a esta visión, consideran la necesidad del análisis y la reflexión respecto a las circunstancias en que se producen y obtienen los datos de la investigación y tienen la necesidad de interpretar el contexto en el que viven los individuos, así como que éstos puedan analizar las razones que los llevan a sus comportamientos. Estos métodos cualitativos parten del interés de captar la realidad social a través de la forma como la ven las personas estudiadas, de acuerdo con los conocimientos, las actitudes y los valores que las guían. Si se usan métodos cualitativos, deberá recurrirse a la teoría como instrumento que guíe el proceso de investigación sin perder de vista que se busca el conocimiento que proporcionan las personas estudiadas y no exclusivamente el avalado por expertos científicos. En ambos casos, ya se investigue con métodos cuantitativos (naturales y experimentales) o cualitativos (sociales), se hace prioritaria la relación con la teoría, ya sea como punto de partida, de acompañamiento y/o de llegada. Cada vez se hace mayor insistencia en que ninguno de los métodos tiene validez universal para resolver los problemas que plantea la investigación. Por ello, el problema no debe consistir en determinar a priori qué método es mejor, sino cuál es más pertinente para explicar e investigar convenientemente determinado aspecto de la realidad social. El reto de la persona que investiga debe ser el desarrollo de su capacidad reflexiva y de sus conocimientos para emplear los métodos de una manera integrada.

31

CAJIAO, Francisco. Selene. MEN-FES. Pág. 113.


3.10.4. La investigación en la Institución Educativa La educación como hecho social, es un concepto amplio, que en lo que nos atañe en estos procesos, nos ubicamos en el ámbito institucional, como el lugar de espacio-tiempo para la academia sistemática y permanente. Para ello, se ha hecho necesario construir un plan para aprender, donde el diseño, ejecución, administración y evaluación del Proyecto Educativo Institucional se ubica y se conecta al profesional con las tendencias sociales y corrientes del pensamiento actual, soportado por los últimos avances con respecto a las dimensiones vedadas del ser humano como el afecto y la ternura dentro de la inteligencia emocional, hablamos de campos o áreas que otrora eran las cenicientas del currículo, hoy son piedra angular del desarrollo humano, nos referimos al aspecto trascendental o espiritual, el desarrollo físico - deportivo, y el sentido estético y sensible. El campo educativo hoy por hoy es el lugar simbólico, portador de sentido, que evoca un significado que no está presente. Significa acuerdo, encuentro, reunión. El significado simbólico nunca puede alcanzarse lejos o fuera de su significante, es decir: del mismo símbolo; sencillamente, no puede traducirse, puesto que sería contemplar la noche desde el día, que no es más que acabar con la noche misma. “El símbolo es la significación de la existencia humana. El signo forma parte del mundo físico del ser; el símbolo es un mundo aparte del mundo humano del sentido”32. Las formas simbólicas (el arte, el lenguaje, el mito, la técnica, la ciencia...) son simbólicas en la medida en que construyen un mundo. Sin el símbolo el ser humano anda a la deriva, no tiene donde agarrarse y acaba en el “vacío existencial”33. Se trata de descubrir cómo la misma acción educativa es una acción simbólica, cómo el símbolo construye la educación en la vida cotidiana. La interacción educativa posee esta dimensión simbólica que los positivistas de la educación no han considerado en absoluto, reduciendo la educación a la mera tecnociencia, y por lo mismo a un proceso de desimbolización, y con él a una desmitificación y desritualización. La investigación social abre el campo de los objetos de estudio a otras posibilidades aunque naturales pero tambien fuera de ella; nos referimos al ámbito humano y social, sobre todo en su hecho superlativo: la educación. Por eso, se puede hablar del mismo referente –Educación- aunque puede orientarse desde diversas ópticas como decir: La Investigación en Educación, investigación educativa y pedagógica, investigación sobre educación.

Página

145

1. Investigación Educativa y Pedagógica: Centrada en lo pedagógico (historia, espacio intelectual, aplicación). Describe, clasifica, explica, predice, experimenta, controla. Sea de tipo teórico, experimental o de intervención y desarrollo. Se realiza de puertas para adentro de la 32 33

Cassirer, E. (1987): Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, pág. 57 Cassirer, E. (1979): Filosofía de las formas simbólicas,(vol.I), México, Fondo de Cul. Económica, pág. 51 33 Cassirer, E. ( 1991): Esencia y efecto del concepto de símbolo, México, FCE, pág. 84.


escuela (interior del proceso educativo). Son estudios evolutivos sobre la práctica pedagógica y estudios comparativos de la enseñanza, sobre currículo, evaluación, aprendizajes, manejo de grupos en el aula, interacción en el aula de clase, estilos de enseñanza, motivación a los saberes, identifican características, uso del tiempo en la clase.

Página

146

2. Investigación sobre educación: “Es la creación de situaciones educativas, el perfeccionamiento de las que ya existen en relación con el énfasis de las conductas escolares provocadas por las mismas situaciones” (Mialaret). Se refiere más a estudios científicos explicativos o comprensivos de fenómenos relacionados con la educación y que son abordados por otras ciencias y disciplinas como la filosofía, antropología, administración, sociología, psicología desde su mirada particular (no pedagógica); pero que aportan conceptos, teorías e instrumentos que apoyan el análisis de problemas de la educación y ofrecen marcos conceptuales a la investigación en educación”. Las llamadas ciencias y disciplinas de la educación tienen una perspectiva macroscópica, de puertas para afuera, como fenómeno social. Se las ubica en tres campos, según su objeto de estudio: Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación: Historia, sociología, demografía, economía. Las que estudian la reflexión pedagógica y el propio acto educativo: Didáctica, métodos y técnicas, evaluación. Las que estudian la reflexión y evolución de la educación: filosofía, planeación. El positivismo pedagógico olvida que la tecnociencia también es una forma sígnica, porque es lenguaje, y todo lenguaje es constructor de mundos. “La tecnociencia es una forma sígnica perversa porque acaba reduciendo todo símbolo a signo, y da inicio a un proceso de ideologización. El signo tecnocientífico se reifica y se convierte en ídolo”. Los símbolos a diferencia de los signos, construyen el lado oculto de la realidad, su lado más hondo, más profundo; aquella dimensión a la que es imposible de acceder a través de cualquier otro modo de conocimiento34. Entendemos que la autonomía es la liberación de todo sentido inhibitorio en el proceso de la vida, es decir que el ser humano debe tener libertad de expresión y de acción en el transcurso de su desarrollo social, como individuo. Por lo tanto en el proceso de enseñanza - aprendizaje en cualquier tipo de institución debe guiarse la conquista de la autonomía para poder desarrollar potencialmente su capacidad cognitiva, afectiva y creativa, tomando los procesos investigativos como elemento clave de progresión continua y no parcelada del trabajo institucional. El desarrollo humano, entendido como la formación holística, tejida con las dimensiones que potencian su crecimiento con la construcción y aplicación del proyecto vital.

34

ELIADE, Mircea. (1.984): Mefistoles y el andrógino, Barcelona, Labor, págs. 261-268.


147 Página

Es ineludible que ejercitando la concertación, el educando aprende a ser tolerante practicándola, los grupos se hacen fuertes, crecen y avanzan rápidamente; incluso, llegando a la igualdad de condiciones a convivir pacíficamente. Al valorar la tolerancia, el educando va adquiriendo sabiduría y seguridad para estimar, cuando ceder y cuando no, cómo defender sus ideas sin atropellar, sin atacar o menospreciar las ideas de los demás y trabajar con empeño hacia propósitos comunes. La pedagogía por su parte es entendida como la teorización del hecho educativo, el cual implica el estudio riguroso, sistemático y permanente de la educación, para diseñar e implementar estrategias metodológicas acordes con la visión y misión de los desafíos y retos modernos de la sociedad venidera. Es la herramienta vital que el docente debe manejar en el desarrollo de un conocimiento en el proceso enseñanza - aprendizaje. Hace énfasis en el que hacer del maestro y para ello se debe responder a cuatro saberes: 1. El qué enseña, donde influye la información recibida academicamente y del contexto socio – cultural, se basa en la selección de contenidos y las formas de trabajo. 2. A quienes enseña, donde se tiene en cuenta el aspecto psicológico, la capacidad de comprensión y de afecto del estudiante por el conocimiento que recibe, el aspecto socio-cultural y económica de los estudiantes. 3. Para qué se enseña, se percibe qué tipo de aprendizaje recibe el estudiante; entiéndase que el afecto traza la ruta cognitiva. 4. Cómo se enseña, el maestro debe recurrir a un proceso metodológico eficiente y a una didáctica apropiada para alcanzar los logros propuestos. Es necesaria la reflexión pedagógica permanente, para llegar al éxito de los procesos proporcionados en la enseñanza-aprendizaje, que en el nuevo modelo educativo posible se operacionalizan por medio de los Proyectos de Aula, donde las áreas de conocimiento escolar movilizan sus contenidos específicos para hacer un entretejido con el saber del estudiante, puesto que se considera que siempre existe un saber cotidiano en los estudiantes, mediante la práctica de la interacción en el proceso enseñanza – aprendizaje, cada uno de ellos proporciona aportes al conocimiento de las áreas específicas que se están cursando, sin embargo el docente en ocasiones no tiene en cuenta este tipo de saber, más aún, lo desecha y lo toma como mofa o pasa por folclorista, en el sentido peyorativo del término, no del concepto. En la institución educativa el conocimiento cotidiano cada día se va perfeccionando y con la ayuda del maestro, hace que este conocimiento sea más interpretativo, simbólico e incluso científico. Se requiere con urgencia una práctica significativa que consiste en alertar un modo flexible de significar una actitud activa ante los mensajes sociales y lenguajes no verbales. David Ausubel, manifiesta que: los nuevos conocimientos se vinculan de una manera clara y estable con los conocimientos previos que disponga el individuo, para ello es importante tomar en cuenta tres condiciones simultáneas: 1.

El contenido debe ser potencialmente significativo para que exista una buena comprensión.


2. 3.

El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva, los conceptos que previamente van hacer utilizados. Debe poseer una actitud positiva para relacionar los nuevos conocimientos con la estructura cognitiva que tiene el individuo en forma particular”35.

Se puede concluir con la apreciación de Albert Einstein: “Si un individuo domina los fundamentos de su disciplina, y ha aprendido a pensar y trabajar con autonomía, encontrará sin duda su camino y además será mucho más hábil para adaptarse al progreso y los cambios. Que el individuo cuya formación consiste sólo en la adquisición de algunos conocimientos detallados”36. Sobre la base de que la investigación, es la herramienta fundamental para la articular el proyecto educativo institucional con la labor de enseñanza y aprendizaje, se le ha dado énfasis a este aspecto de tal manera que sea en dicho plan donde se ejecuten acciones que permitan operacionalizar los diferentes principios, evitando así que queden como letra muerta y que se orienten los programas de estudio solo en el campo cognitivo. Todo este proceso se desarrolla previa ubicación del contexto mundial, nacional y local. Así mismo, el proyecto se permite operativizar los planes de estudio. Todo esto esta enmarcado en un proyecto democrático y humanístico, que permite estructurar una democratización del conocimiento escolar. Los resultados positivos que deja la aplicación de proyectos, es a partir de ellos que se rompe el esquema de aula cerrada, y se logra formar una cultura de trabajo en equipo.

Objetivos · · · · · ·

Interés y pasión por el conocimiento. Su búsqueda apropiación y producción. Crear nuevas formas de preguntarse el mundo. Construir formas diversas de crear relaciones y conexiones de significación, para plantear nuevas estructuras lógicas. Generar la cultura del registro y la escritura. Hacer buscadores del saber, reflexivos permanentes planteamientos alternativos. Ampliar y extender el rigor del conocimiento.

Principios pedagógicos

Página

148

·

35

Los proyectos deben surgir de los estudiantes. El educador cumplirá el papel de seductor del saber.

Citado por: De Subiría Samper Julian, y otro: Modelos Pedagógicos, 1995, pág 59. Citado por Morales G. Gonzálo “El Giro Cualitativo de la Educación” Primera edición, editorial XYZ impresores 1996, pag. 53 36


· ·

·

· · ·

·

Apoyos a los proyectos: acompañamiento, financiación, asesoría externa, redes de apoyo, socializaciones, talleres de formación, bibliografías y documentación, darles visibilidad. Proceso pedagógico: talleres sobre la indagación y la pregunta. Jamás el estudiante, deberá hacer investigación únicamente por cumplir una tarea del profesor o por exigencia institucional. La motivación deberá por el conocimiento mismo que lo ha interesado. Selección y ejecución. El diseño y desarrollo de los proyectos, no dependen del tiempo escolar, sino del interés que el estudiante tenga por el proceso, la seriedad de la institución para acompañarlo hasta el final. Informes de avance y finales. Los objetivos de la investigación pone los límites al proceso. La socialización y la corrección en los intermedios, son básicos para potenciar la capacidad investigadora. Publicación. Reconocer el trabajo de los estudiantes conforme a la dedicación, la constancia, la coherencia y el rigor del trabajo. Proyectos abiertos: todas las áreas, diseños. Aunque desde la generalidad de las instituciones del estado, reconocen únicamente (con recursos) los proyectos de carácter positivista (experimento, ciencia natural), es importante dar vía libre para que el estudiante incursione en otros tipos de investigación aparte de la cuantitativa. Proyectos pre-estructurados. Recordemos que la institución escolar es para estimular, impulsar y crear espacios y tiempos donde el conocimiento se constituye en necesidad vital y en una actividad productiva, en las cuales la investigación es la mejor herramienta.

Impactos pedagógicos · · · · · · · · ·

Consolidar un lenguaje científico tecnológico. Desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas. Nuevos modelos de identidad (niños, jóvenes, grupos, escuelas, instituciones, etnias, identidades, apoyos). Proyección al futuro desde ahora. Los estudiantes se perciben como ciudadanos. Relaciones horizontales de poder entre educadores y estudiantes. Responsabilidad de estudiantes y maestros. Construcción de comunidades escritoras. Transformar la cultura para la apropiación, manejo y uso del conocimiento y la información.

¿QUE ES Y QUÉ NO ES INVESTIGAR CON LOS ESTUDIANTES?

Página

149

QUE NO ES INVESTIGAR

• •

Revisar bibliografía Lo ya sabido

QUE ES INVESTIGAR • • •

Producir un conocimiento nuevo. Diseño de tecnologías Búsqueda de verdades, sentidos y significados

explicaciones


• • • •

Recolectar información Repetir información Reproducir inventos Acumular datos

• • • • •

Descubrir lo que está oculto o vedado Descubrir de manera nueva algún aspecto de la realidad. Elaborar teorías Aplicación de conocimiento y tecnologías Experimentaciones.

Página

150

3.10.5. Investigación e Innovación IEMCP El mundo actual marcado por aspectos como la globalización, la tecnología, la comunicación y la abundante información, hace que la IEM Ciudad de Pasto cree espacios para la producción, difusión y transferencia del conocimiento, utilizando la investigación como la forma de buscar cambios significativos, especialmente en el aula, con proyectos pedagógicos que surgen desde cada área. Se han previsto además, algunas estrategias pedagógicas para potenciar la investigación mediante la formación de grupos integrados por estudiantes y docentes, aspecto que motivará a sus integrantes a diseñar Proyectos que ejerciten y despierten la actitud investigativa entre sus integrantes a la vez que fomenten y refuercen la innovación mediante la interdisciplinariedad. La investigación de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, se vinculará directamente con la sociedad en la que se desempeña y a la que se debe, sin dejar de considerar ni por un instante las exigencias del mundo cambiante en que le ha correspondido desenvolverse, aclarando que el objetivo nuclear del desarrollo académico es: Fortalecer el quehacer institucional en la producción y gestión del conocimiento. Mediante el Centro de Investigación e Innovación; unidad encargada de promover la Investigación entre los integrantes de la comunidad educativa con el propósito de ejecutar proyectos desde las distintas áreas del conocimiento e impulsar los Proyectos Transversales y Multidisciplinarios se analizarán los resultados que generen impacto institucional, local y regional. Además, este centro, creará condiciones para la formación del capital humano que se encargará de gestionar y producir conocimiento significativos en temas relacionados con los cuatro ejes en los que se desarrolla la institución. Se aprovechará la experiencia acumulada por la institución en las Sedes y Jornadas frente a los avances en los proyectos transversales que se han desarrollado hasta el momento, tal es el caso del proyecto de Educación Sexual, y el de Familia Integral. Considerando estos factores se abordará los problemas de investigación desde una perspectiva multidisciplinaria, con una gestión orientada a establecer alianzas estratégica para incentivar la investigación científica, la formación de nuevos investigadores, para establecer una investigación educacional que no sólo favorezca el trabajo académico de rigor, sino que contribuya a preparar al estudiante para la Universidad, para la vida actual y para su


campo profesional. Las estrategias pedagógicas para el fomento de este propósito girarán bajo los siguientes ejes: · · · · · ·

Fomentar en el aula el trabajo en equipo. Desarrollar campos temáticos con la consulta orientada por el docente. Formar grupos de investigación afiliados al Programa ONDAS Formar el Banco de Proyectos para que se sometan al proceso de revisión, socialización, y Ejecución. Propiciar instrumentos para la recolección y análisis de información. Estimular la participación en el desarrollo de los Proyectos transversales.

Página

151

3.11. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Nuestras instituciones de educación, para responder a lo anteriormente tratado deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los Servicios de Informática han podido en algunos casos darles cierto soporte, pero sin la imprescindible planificación docente y configuración pedagógica, por lo que se pone de manifiesto la rigidez de las estructuras institucionales para integrar en su funcionamiento cotidiano la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se requiere participación activa y motivación del profesorado, pero se necesita además un fuerte compromiso institucional. La cultura educativa actual, promueve la producción, la investigación en detrimento de la docencia y de los procesos de innovación en este ámbito. Y sin embargo procesos de este tipo parecen ser los que oxigenarán de alguna forma la educación actual. No se puede olvidar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza, tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen. Se hace imprescindible partir de un análisis del contexto donde se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geográfico, pedagógico (nuevos roles de profesor y alumno, mayor abanico de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas,…), tecnológico (disponibilidad tecnológica de la institución y de los usuarios, etc.) o institucional. Las posibilidades de las TIC en la enseñanza están dando lugar a distintos modelos de organizaciones. Nos encontramos ante un cambio, pero al mismo tiempo existe la creencia de que no la contaminará. Por una parte está cercana y es una parte de esta revolución de la información, mientras que por otra, representando de alguna manera el segmento más conservador de la sociedad, es lenta en adoptar nuevas vías de tratar con la información y con la tecnología. Parece necesario, en este sentido, un compromiso institucional de aplicación de las TIC a todo el ámbito educativo, con todo lo que ello implica.


Página

152

La sociedad demanda sistemas educativos más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que puedan incorporarse los ciudadanos a lo largo de la vida, y para responder a estos desafíos las instituciones educativas (del preescolar a la universidad) deberían promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las TIC. El énfasis, por tanto, debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías. Para ello, se requiere participación activa y motivación del profesorado, pero se necesita además un fuerte compromiso institucional. Nos encontramos en unos momentos cruciales para el despegue de una amplia aplicación de las TIC en la enseñanza informacional que alcance el volumen crítico capaz de iniciar un verdadero proceso de cambio. Lo importante en este tipo de procesos de formación es la utilización de una variedad de tecnologías que proporcionen la flexibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales y sociales, lograr entornos de aprendizaje efectivos, y para lograr la interacción de estudiantes y profesores. Por ello, la propuesta, desde la reflexión, pasa por la realización de acciones formativas de forma flexible, continuada e intercambiable. Se trata de un modelo mixto que combina la enseñanza presencial convencional con acciones apoyadas en las TIC (videoconferencia, materiales de aprendizaje en el servidor, etc.). El sistema requiere 3 elementos tecnológicos: Un servidor o servidores (donde están situados los materiales de aprendizaje con acceso fácil y rápido); una red de comunicaciones que haga realidad la red de aprendizaje y Centros de Recursos Multimedia y enlaces efectivos de los usuarios con las acciones formativas. Todo ello implica una mejor preparación profesional y se les va a requerir – sea en la formación inicial o en ejercicio- a ser usuarios aventajados de recursos de información. Junto a ello, necesitan servicios de apoyo de guías y ayudas profesionales que permitan participar enteramente como profesionales. Los profesores constituyen un elemento esencial en cualquier sistema educativo y resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier cambio. En el terreno de la educación, el éxito de estos proyectos dependerá de la transformación de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interacción a través de las redes y que lleven a la cooperación en el diseño y la distribución de los cursos y materiales de educación en el marco de consorcios de instituciones dando lugar a verdaderas redes de aprendizaje. Explotación de las TIC. Tiene como objetivo principal que los estudiantes tengan acceso a los servicios educativos desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personal y autónomamente acciones de aprendizaje. Se pretende contribuir a la igualdad de oportunidades de los alumnos, a la oportunidad de acceso de la población a la formación


académica y humana, a mejorar la competencia profesional de manera constante. Para ello se ha implantado un modelo de formación apoyado en un sistema mixto en el que se utiliza tanto sesiones de videoconferencia, como actividades presenciales, enseñanza a través de Internet mediante materiales de aprendizaje en la Web y explotación de comunicación telemática interactiva, etc., diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de actuación. De todo ello se esperan beneficios en términos de: ·

·

·

·

accesibilidad de los estudiantes involucrados a los materiales de aprendizaje y a las clases en las extensiones, posibilidades de acceso a la formación permanente de personas desde su propio entorno, actualización profesional en campos económicos dinámicos, etc.; efectos inducidos en el campus en cuanto a actualización del profesorado en relación a las nuevas tecnologías, cambio de estrategias didácticas e innovación en la dinámica educativa; interés social al acercar la educación a la vida cotidiana de los estudiantes alejados de los circuitos culturales convencionales y al adecuar la actuación a las condiciones sociales y tecnológicas; y, progreso al contribuir a la adecuación de los sistemas de enseñanzaaprendizaje de nivel superior a la sociedad de la información.

Página

153

Dispositivo tecnológico: Se requiere un adecuado dispositivo tecnológico. En este sentido, se contaría con: a) un servidor donde colocar los materiales de aprendizaje con acceso fácil y rápido desde cualquier punto informático (incluyendo los centros de recursos multimedia, desde el propio hogar y con interfaces claras y transparentes tanto para los alumnos como para los profesores; b) una red potente que consolide el proyecto TIC; c) un sistema de videoconferencia que sirve de enlace entre las aulas de los distintos centros donde todos los alumnos participan de las mismas actividades; d) Centros de Recursos Multimedia que sirvan de enlace en las actividades académicas y donde los estudiantes encuentren el espacio, los equipos y los materiales para poder recibir una formación de calidad. Existiría, también, una mediateca donde los estudiantes tengan a su disposición los materiales didácticos (escritos, audiovisuales o multimedia), bibliográficos o complementarios que les facilitará la formación. Por otra parte, los estudiantes dispondrían de distintas aulas de informática para poder acceder a los materiales existentes en el servidor de la Institución y al sistema de tutoría electrónica, desde los ordenadores. En todos los casos, los alumnos pueden consultar los materiales que se encuentran en el servidor también desde el hogar, a través del acceso que les proporciona la Institución.


Dimensión pedagógica: En este sentido se contempla: • Materiales didácticos multimedia estructurados en módulos • Profesores, que son los responsables de la docencia en las diversas áreas de conocimiento y que se responsabilizan de la autoría del material didáctico, de la docencia presencial y mediante videoconferencia, de la tutoría electrónica y presencial de los alumnos y del mantenimiento y actualización de los materiales. • Apoyo técnico-pedagógico en la elaboración y estructuración de los materiales multimedia, en la formación y asesoramiento de los profesores mediante la acción conjunta de los distintos servicios. Desde una dimensión pedagógica podemos señalar que este sistema de formación requiere materiales didácticos de calidad junto a una acción de los formadores adecuada. Por ello, contempla: Diseño, elaboración, aplicación y validación de materiales didácticos multimedia estructurados en módulos. Estos materiales estarán formados por materiales impresos, audiovisuales, materiales en el servidor, etc., Se considera crucial la participación de los formadores en el proceso de diseño y producción, integrados en equipos multidisciplinares.

Página

154

La participación de formadores supone: Actualización de sus estrategias didácticas y procedimientos para adecuarse al sistema telemático de formación; participación en la autoría del material didáctico adecuado a su campo de actuación; comprometerse a participar en el mantenimiento y a la actualización de los materiales. En este tipo de experiencias es necesaria una fuerte implicación institucional, se requiere que sean considerados como proyectos globales de las distintas instituciones involucradas, ya que además de las implicaciones administrativas que tiene para los distintos servicios y centros, requiere la acción coordinada de unidades que proporcionan el apoyo técnico-pedagógico (colaboración –asesoramiento- con los formadores en la elaboración de los materiales; estructurar los materiales multimedia; participar en la formación de los formadores de cara a una actualización en sistemas telemáticos y multimedia: Creación de materiales de presentación, desarrollo de videoconferencias, interacción sincrónica y asincrónica, etc.; colaboración/coordinación de las acciones conjuntas de los otros servicios), de los servicios informáticos, de recursos audiovisuales, de publicaciones, y, sobre todo, de los nodos de la red o consorcio en vistas al acceso a los materiales por parte de los alumnos, al apoyo técnico a los usuarios de los Centros de Recursos Multimedia y a la organización de las sesiones presenciales. Implicaciones en el entorno de los estudiantes. Las modalidades de formación apoyadas en las TIC llevan a nuevas concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que acentúan la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio, y la


flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida. Los retos que para la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje supone, dependerán en gran medida del escenario de aprendizaje (el hogar, el puesto de trabajo o el centro de recursos de aprendizaje), es decir el marco espacio-temporal en el que el usuario desarrolla actividades de aprendizaje. El apoyo y la orientación que recibirá en cada situación, así como la diferente disponibilidad tecnológica son elementos cruciales en la explotación de las TIC para actividades de formación en estos nuevos escenarios. Entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje desde cualquier punto a través de telecomunicaciones existe todo un abanico de posibilidades de acceso a recursos de aprendizaje y de establecer comunicación educativa que deben ser considerados, sobre todo en una proyección de futuro. El énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje y esto supone nuevos alumnos-usuarios que se caracterizan por una nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a situaciones educativas en permanente cambio. Las implicaciones desde esta perspectiva sobre el rol del alumno implica (Salinas 1997):

Página

155

1.- Acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje. 2.- Control activo de los recursos de aprendizaje. 3.- Participación de los alumnos en experiencias de aprendizaje individualizadas basadas en sus destrezas, conocimientos, intereses y objetivos. 4.- Acceso a grupos de aprendizaje colaborativo, que permita al alumno trabajar con otros para alcanzar objetivos en común. 5.- Experiencias en tareas de resolución de problemas (o mejor de resolución de dificultades emergentes mejor que problemas preestablecidos) que son relevantes para los puestos de trabajo contemporáneos y futuros. Cambios en el rol del profesorado. Tienen un papel fundamental en el proceso. Podría decirse que es imposible que las instituciones de educación puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el profesorado, pero tampoco parece que puedan tener éxito a la larga aquellas experiencias promovidas por profesores sin el apoyo de la institución. En este sentido, es verdaderamente necesaria la concurrencia y la iniciativa institucional. Este tipo de proyectos deben ser asumidos por toda la organización y por los equipos gestores, atendiendo entre otras cosas a los peligros que el ignorar este tipo de iniciativas tiene para las Instituciones educativas. En los sistemas de enseñanza flexible para las instituciones de educación el profesor debe participar en todo el proceso, ya que no es un agente externo al que se le puede pedir que solamente juegue el papel de creador de contenido. El profesor, debe responsabilizarse del proceso global de enseñanza-aprendizaje, ya se desarrolle éste en ambientes convencionales, u otros más flexibles. Además de la responsabilidad del contenido, el profesor ha de participar en el proceso de diseño y elaboración de los


materiales de aprendizaje, en los procesos de distribución de los mismos y en los procesos interactivos de intercambio de información, opiniones y experiencias o en las tutorías, así como en la actualización y mejora de los materiales. Parece conveniente que los profesores sean capaces de (Salinas, 1997, 1998b):

Página

156

1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos. 2.- Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje. 3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso del estudiante; proporcionar feedback de apoyo al trabajo del estudiante; y ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo. 4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formación descrito. Es indudable que el colectivo docente necesita un proceso de formación y que la planificación del mismo y la misma existencia de formadores constituyen un tema clave. Pero además debemos pensar en términos de formación continua, de desarrollo profesional. El profesor no solo debe estar al día de los descubrimientos en su campo de estudio, debe atender al mismo tiempo a las posibles innovaciones en los procesos de enseñanzaaprendizaje y en las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Deben prepararse para un nuevo rol de profesor como guía y facilitador de recursos que orienten a alumnos activos que participan en su propio proceso de aprendizaje; la gestión de un amplio rango de herramientas de información y comunicación actualmente disponibles y que pueden aumentar en el futuro, las interacciones profesionales con otros profesores y especialistas de contenido dentro de su comunidad pero también foráneos. Por otra parte, para desarrollar este nuevo rol de guía y facilitador, el docente necesita servicios de apoyo de guías y ayudas profesionales que les permitan participar enteramente como profesionales. Los profesores constituyen un elemento esencial en la institución y resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier cambio. Sus conocimientos y destrezas son esenciales para el buen funcionamiento de un programa; por lo tanto, deben disponer de los recursos técnicos y didácticos que les permitan la innovación en la docencia a través de TIC.


Página

157

3.11.1. Ciencia, tecnología, sociedad e innovación La intencionalidad37 del uso tecnológico en las instituciones educativas, es la de darle especial énfasis en incrementar las relaciones de la ciencia y la tecnología con el entorno social. A partir de una estrategia que contempla el tema desde ambos términos, una primera perspectiva permitirá profundizar en la realización y promoción de estudios interdisciplinarios sobre los impactos producidos por los avances de la ciencia y la técnica. Se realzan acciones tendientes a promover y posibilitar la participación pública en las políticas de ciencia y tecnología. Permite relevar la necesidad de promover estudios y debates sobre los Sistemas Nacionales de Innovación, entendiéndolos como aquellos que facilitan tanto la creación como la difusión del conocimiento entre los múltiples actores sociales (gobierno, Instituciones educativas, universidades, empresas), como mecanismo imprescindible para lograr un desarrollo que combine la mejora en el nivel de vida de las generaciones actuales con el respeto hacia las futuras. Se dedicará una especial atención a los correspondientes aspectos educativos: en la enseñanza, buscando mecanismos que permitan la contextualización social de los contenidos y, en las relaciones que desde la innovación se producen, indagando enlaces entre la educación básica y media y las universidades. La discusión sobre los impactos sociales en la actualidad, la sustentabilidad en el tiempo, las aplicaciones sobre el desarrollo cultural, la pertinencia de la dinámica investigadora y tecnológica, han motivado la vinculación del conocimiento científico y la producción tecnológica con un contexto social dado. Trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto por lo que respecta a sus condicionantes como por lo que atañe a sus consecuencias. La concepción CTS (ciencia, tecnología y sociedad) ha definido como objetivos centrales de su trabajo la promoción de la alfabetización científica y tecnológica, consolidando en los jóvenes la vocación por el estudio de ellas, así como el desarrollo de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o con la intervención ambiental. Todo ello en función de aproximar la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica, para avanzar hacia una visión más integrada de los problemas. En el mismo sentido de revisión del papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, se está produciendo un cambio en el rol del Estado, que a partir de formas muy burocráticas y fuertemente vinculadas a la idea de existencia de "un sector científico y tecnológico", ha pasado a propiciar la construcción de un "Sistema Nacional de Innovación". Dicho cambio define una tendencia orientada a lograr una organización institucional que permita aunar capacidades (informaciones, conocimientos, destrezas, equipos, recursos financieros, etc.) de diferentes instituciones (laboratorios públicos, 37

Basado y adaptado del documento bajado de Internet, con el mismo título de: Juan Carlos Toscano Grimaldi. Diciembre de 1999. http://www.oei.es/progra.htm; http://www.oei.es/homepage.htm; maitlto: weboei@oei.es.


158 Página

centros universitarios de investigación, entidades financieras, empresas de bienes de consumo, fabricantes de maquinaria, empresas de ingeniería, etc.) destinadas a hacer posibles los procesos de innovación. En Latinoamérica se considera esencial la determinación rigurosa de los impactos sociales de las inversiones en ciencia y tecnología, especialmente en temas de importancia estratégica tales como los referentes a salud, educación, vivienda y creación de empleo. En estas áreas es clave el papel de la investigación para determinar la efectividad de las políticas, los planes y los programas. La inserción en el contexto internacional exigen no sólo la adaptación de conocimiento, y productos tecnológicos, sino también la aplicación de una lógica de innovación que responda a intereses y requerimientos locales y regional De forma complementaria, un proceso de esta naturaleza incrementa la integración regional a través de la puesta en común de resultados, acciones cooperativas, iniciativas de intercambio, estudio e investigaciones conjuntas, coadyuvando a nuevas empresas productivas. Este punto adquiere una especial importancia si se considera el desigual desarrollo de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología, coexistiendo en la región estructuras consolidadas con otras de puesta en marcha de dichos sistemas. Lo expuesto, sumado a una enseñanza de la ciencia y la tecnología que suele presentarse de forma cerrada, desactualizada y escasamente contextualizada, junto a la excepcionalidad de dinámicas locales en la definición y gestión de procesos de innovación, aconsejan la elaboración de un programa específico que responda a esta cuestión. La constitución de una Red de Investigación CTS endógena en el ámbito latinoamericano será la principal línea de acción a partir de la cual se proyecta crear insumos en otras acciones. Este tipo de investigación, como se refleja en diversos congresos y publicaciones, es una deficiencia muy seria en nuestros países, con consecuencias negativas en campos como el de la educación o la comunicación de la ciencia, donde se dificulta la innovación y se hace habitual la práctica de transferir descontextualizadamente experiencias y modelos de otras latitudes. La Red en una primera etapa, se comenzará interconectando a grupos de investigación nacionales, formados por profesores universitarios e investigadores de centros de prestigio, que, a través del estudio de casos de interés nacional o transnacional (en el contexto iberoamericano), hagan posible el avance y la consolidación de un ámbito de investigación endógena. Con el fin de originar insumos en otros niveles, deberá propiciarse también la coordinación de cada uno de los grupos de investigación de la Red con grupos nacionales correspondientes en educación, y, en su caso, con iniciativas en administración y comunicación. El objetivo es crear condiciones para un debate sobre el rol de los Estados frente a los desafíos de la difusión de la innovación. Muchos de los países no tienen definidas todavía las políticas de innovación para mejorar la competitividad de sus empresas. Poder contar con un espacio de debate


para la orientación de nuestras políticas en materia de innovación contribuirá a la conformación de Sistemas Nacionales de Innovación.

3.11.2. Aprendizaje escolar y tecnologías de la información Se analizan los fundamentos conceptuales, epistemológicos y legales para un mejoramiento de la calidad y cantidad del aprendizaje escolar apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación. Se presentan consideraciones sobre el aprendizaje apoyado en medios virtuales y una descripción de los principios y acciones del programa Educación Virtual. En un mundo de relaciones económicas, políticas y culturales, cada vez más globalizadas, la educación juega un papel fundamental. Destacamos los siguientes elementos como variables de contexto en el análisis del aprendizaje basado en tecnologías de la comunicación y la información: conocimiento local, integración regional, coordinación nacional y perspectiva mundial; incorporación de las tecnologías informáticas para mejorar el aprendizaje, atención a diseños curriculares flexibles, con énfasis en la formación científica; mejoramiento del aprendizaje de la lengua materna y del inglés; formación para el trabajo con uso productivo de alta tecnología y la acomodación laboral en ocupaciones para un futuro cercano informatizado; privilegio a los ambientes interactivos de aprendizaje. Estos propósitos requieren planes, programas y proyectos transformadores, con gestores formados para administración de innovaciones, integrados a los demás sectores y programas de los planes de desarrollo. El aprendizaje escolar: La necesidad de mejoramiento de la calidad de formación de los maestros es clara para mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. El mejoramiento de la calidad de la educación requiere de buena enseñanza, para facilitar aprendizajes pertinentes para la sociedad actual y la del futuro. La buena enseñanza y el buen aprendizaje se fundamentan en maestros bien formados con estrategias de aprendizaje que faciliten y promuevan el progreso de los estudiantes. La formación tiene que ver con: ·

Página

159

· · · · ·

Adquisición de conocimientos (científicos, tecnológicos, históricos, humanísticos, estéticos, sociales, geográficos). Desarrollo de capacidad crítica, reflexiva y analítica. Creación de hábitos intelectuales para la producción de conocimientos. Fomento del pensamiento científico y de la creación artística. Formación en la práctica del trabajo y valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. Formación en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear.


Página

160

·

Investigar y adoptar la tecnología que requiere el desarrollo de la localidad, la región y el país.

El aprendizaje escolar puede nutrirse enormemente de la Sociedad de la Información y sus tecnologías. En las escuelas es vital su presencia; pero para ello se requiere contar con educadores especializados en el uso de las tecnologías de la información para el aprendizaje escolar. Aste, M. (1999), citando a Papert, indica lo inevitables que son para la escuela las tecnologías de la información. Los cambios muestran la transición de la era industrial a la era de la Información, con significación global e implicaciones locales y escolares. En los ambientes educativos tecnológicos, los estudiantes participan activamente en la construcción de su estructura de conocimiento. El trabajo cooperativo entre estudiantes y maestros, crea ambientes de aprendizaje y crecimiento individual y colectivo. Las tecnologías son medios que ayudan en la reorganización de las interacciones y, por tanto, contribuyen a reorganizar o crear nuevos ambientes de enseñanza y aprendizaje. El conocimiento y su aplicación diaria están relacionados intrínsecamente. De ahí que las acciones de enseñanza y aprendizaje: provean información acerca de las tecnologías, fomenten aprendizajes auténticos y significativos, y desafíen las competencias de los estudiantes para reflexionar acerca de sus propios procesos de aprendizaje (metacognición); capacidad de almacenamiento y de recuperación de la información sobre el trabajo de los alumnos, lo cual crea un proceso de visualización dinámica de progreso de cada quien. Estas nuevas posibilidades permiten la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, a la vez que abren ventanas en el proceso de aprendizaje de los alumnos a los "preceptos” y los conceptos. Por ello, la educación apoyada en recursos informáticos requiere en primer lugar de buenos maestros que estén apropiados de estas infoatmósferas. Ellos siguen siendo factor central en los procesos de mejoramiento cualitativo de la educación. El uso de tecnologías informacionales afecta la idiosincrasia del aprendizaje. Así, los proyectos de aprendizaje basados en tecnologías de la información pueden: favorecer el conocimiento de realidades culturales distintas; crear ambientes de aprendizaje significativos y funcionales; fomentar el "aprender a aprender (o sea la capacidad de lograr aprendizajes significativos en situaciones y circunstancias variadas). Se necesita acceder e intercambiar información en una variedad de formas: compilar, organizar, analizar y sintetizar información. Utilizar información y seleccionar las herramientas apropiadas para resolver problemas. Llegar a ser "aprendedores" autodirigidos. Colaborar y cooperar en esfuerzos de equipo. Uso de software de multimedia para crear materiales multimedia que apoyen su capacidad de comunicación (colaborar, publicar e interactuar con alumnos, expertos y otros grupos de trabajo o de aprendizaje). Uso de las telecomunicaciones, para comunicarse con otros maestros, alumnos o especialistas, mediante el uso eficiente de bases de datos y demás recursos


de información en redes electrónicas. Manejo eficiente y productivo para los proyectos de aprendizaje de los servicios de Internet (www, ftp, correo electrónico, foros, y otros). Desarrollo de actitud positiva hacia el uso de la tecnología como apoyo al aprendizaje de por vida, la colaboración, la productividad y para fines personales y sociales productivos. Trabajo y aprendizaje apoyados en medios virtuales (de simulaciones y ambientes virtuales colaborativos para resolución de problemas). Galvis y Mariño (1998) han propuesto para Colombia estrategias para la incorporación de las tecnologías de la información a los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación. Sus recomendaciones se centran en el desarrollo del recurso humano vinculado al sistema (el maestro es el objetivo primario). La formación y capacitación de maestros en el uso de esas tecnologías para crear ambientes de aprendizaje que favorezcan el mejoramiento de la calidad. Dicho modelo se caracterizará por ser novedoso, centrado en el alumno, en el aprendizaje (sin descuidar la enseñanza), en el trabajo cooperativo local o remoto, apoyado en ambientes educativos pertinentes, significativos y por lo general, lúdicos. Los roles de los alumnos, padres, administradores escolares y maestros cambian. Surgen así, nuevos ambientes de aprendizaje apoyados en la informática, caracterizados por ser menos estructurados y menos directivos, focalizados en logros más que tutorías, apoyados en herramientas que controlan los estudiantes en su proceso de aprender, son colaborativos e interactivos. Hay demandas en el medio educativo por un aprendizaje flexible; la comunicación sincrónica (que tiene la ventaja de permitir comunicación entre maestro y alumnos, y alumnos entre sí en tiempo real) es inflexible. Un modelo educativo apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación, involucra tanto la comunicación sincrónica como la asincrónica.

Página

161

El aprendizaje virtual: Es claro que las competencias cognitivas y afectivas que se requieren para la sociedad de la información, para el mejoramiento de la competitividad del país y la presencia de nuestra cultura en el ciberespacio son hoy sustancialmente distintas. Bracho (1998) señala características del aprendizaje virtual, considerado como nuevo paradigma. Estas son: 1. Usa medios y recursos de las redes de comunicación electrónica. 2. Hace uso de la tele enseñanza mediante la cual se busca promover el aprendizaje mediante actividades realizadas en redes de comunicación. 3. Hace uso para ello de un amplio número de tecnologías de comunicación interactiva, el correo electrónico, simulaciones en ambientes multiusuarios y video conferencias. 4. Recurre al aprendizaje tanto sincrónico como asincrónico. Hay discusiones sincrónicas en ambientes interactivos virtuales. 5. Implementa el aprendizaje descentralizado. La información está localizada en distintos sitios, en servidores de intranet o Internet. El aprendizaje puede ocurrir independientemente de tiempo y lugar.


6. El alumno puede avanzar, retroceder o profundizar en información según su propio nivel de logro o la naturaleza del proyecto de aprendizaje. 7. Mediante simulaciones virtuales estudiantes y profesores pueden lograr aprendizaje experimental. 8. La información a la que se tiene acceso puede ser reelaborada según las necesidades y la inventiva o creatividad del estudiante. Puede, a la vez, ser recirculada en el ciberespacio. La Universidad en Colombia y ahora en las Instituciones Educativas de educación preescolar básica y media, para efectos de lograr ese cambio cualitativo tiene a su favor la actitud y compromiso definido de las autoridades universitarias para incorporar las herramientas y desarrollos científicos para transformación y actualización de sus distintos procesos. Es destacable también: la experiencia en programas descentralizados y de educación a distancia, su unidad de televisión y los servidores y demás equipos de Internet. El proyecto afectará la calidad y pertinencia de la educación, así como también las competencias para la comprensión y uso de las tecnologías en los niveles previos del servicio educativo. Desarrolla desde ya un modelo de gestión del aprendizaje generalizable en ambientes virtuales. Impulsará un modelo de la formación para toda la vida con claros fundamentos en principios éticos, valores culturales, ciencia y tecnología. Ventajas y desventajas de la virtualidad en educación:

Ventajas: · · ·

Página

162

· · · ·

·

Variedad de métodos Facilitan el tratamiento, presentación y comprensión de cierto tipo de información Facilitan que el alumno se vuelva protagonista de su propio aprendizaje Optimizan el trabajo individual, permiten atender la diversidad Motivan y facilitan el trabajo colaborativo Abren la clase a mundos y situaciones fuera del alcance del alumno La integración de lenguajes, propia de las TIC, permite la presentación del contenido por más de un canal de comunicación. Es comúnmente admitida la superioridad de la combinación de lenguajes y medios sobre otras formas de presentación de la información. Por otra parte, la existencia de múltiples estilos de aprendizaje hace deseable la posibilidad de combinar una variedad de métodos, de modo que cada estilo encuentre una alternativa más eficaz, en lugar de enfrentar una metodología única e igual para todo el grupo. El lenguaje audiovisual ejercita actitudes perceptivas múltiples, provoca constantemente la imaginación y confiere a la afectividad un papel de mediación primordial en el mundo... la práctica del lenguaje


·

·

·

·

audiovisual determina una manera de comprender y de aprender en la que la afectividad y la imaginación ya no pueden estar ausentes". Facilitar el tratamiento, la presentación y la comprensión de cierta información. Las TIC combinan las ventajas expositivas de la tradicional televisión con la interactividad propia del computador. Facilitan mantener gran cantidad de información ordenada y relacionada. Permiten encontrar las ideas, la cultura simbólicamente codificada, con sólo pulsar una tecla. La afirmación de que, en una clase virtual, le resulte más fácil al alumno hacerse protagonista de su propio aprendizaje, se conecta generalmente con la interactividad que provee la telemática. Se reconoce como más potente el control que puede ejercer el estudiante sobre el proceso de aprendizaje (hacerse una idea propia del tema) y también el control sobre las propias tecnologías y el dominio de sus lenguajes. "La individualización puede ser usada para aumentar el interés, la relevancia y la eficacia de la enseñanza" (Hannafin y Peck 1988). Sobre la cualidad de optimizar la productividad individual existen serias dudas; parece ser que la tendencia es a optimizar los hábitos existentes: si una persona es desordenada en su estudio, el uso de la telemática le optimizaría su desorden. De nuevo la opinión de Papert, con la que concordamos, es que debe cumplirse la condición de un uso óptimo de esas tecnologías, lo cual exige cambios en las formas de aprender y de manejar el proceso. Una de las ventajas que con mayor frecuencia se le atribuyen al uso educativo de estas tecnologías es que favorecen el trabajo colaborativo. Se facilita la colaboración entre estudiantes por el hecho de compartir, no ya el mismo computador, sino el mismo ambiente virtual y los recursos disponibles en él. Esto propicia el uso de metodologías en que los alumnos, además de resolver problemas por sí mismos, al no depender tanto del profesor, se ayudan entre sí y comparten información.

Desventajas:

Página

163

· · · · · ·

Pasividad, pues se percibe como un medio "fácil" · Abuso y uso inadecuado · Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia · Tecnófobos y tecnófilos · Dificultades organizativas y problemas técnicos. El temor mayor es que el uso cotidiano de estos medios tenga el mismo efecto que en el caso de la televisión: no se puede seguir un programa serio de TV educativa, con la misma atención, actitud y actividad mental con que se ve una telenovela. Ver telenovelas es fácil. Se teme que el alumno, a fuerza de haber visto televisión como entretenimiento o información sobre hechos, actúe ante un programa educativo televisado con una tendencia a ese facilismo automático, necesario en el primer caso, inconveniente para aprender ciertos contenidos.


·

·

·

·

Hay profesores y administradores educativos que piensan en cambios radicales: todo debe trabajarse ahora en forma virtual. Esto lleva a malos usos; no es conveniente utilizar una tecnología cara, poco disponible y más compleja, para una acción que se puede realizar con la misma eficacia usando medios más sencillos. Por ejemplo, para mostrar información esquemática o verbal simultáneamente a un grupo, el retroproyector es de uso sencillo y eficiente. El computador añade poco y exige demasiado para este fin. La pregunta del pedagogo es obvia: si el aprender en interacción con la realidad exige volverla pedagógicamente accesible, es preciso, indispensable, que en los ambientes de aprendizaje diseñados intencionalmente, los contenidos tengan una estructura pedagógica adecuada; entendemos fundamentalmente, útil a los procesos mentales y formas de aprender de los alumnos. Un peligro conocido es la aparición de tecnófobos y tecnófilos. Personas que se aficionan en exceso al uso de las tecnologías, o que desarrollan temores excesivos ante ellas. El uso excesivo hace que se desconozca el valor formativo de otros entornos imprescindibles, en particular los que exigen interacción personal. Los miedos al computador camuflan la exigencia de repensar el propio quehacer docente y la voluntad de informarse y conocer lo que ofrecen los nuevos entornos para aprender. Los costos de mantenimiento de equipos informáticos escolares ascienden ya en promedio al 53% de la inversión. Los posibles cambios de horarios, de distribución de grupos, de asignación de cargas al profesorado, de planta física, etc., no suelen aparecer en los informes de investigación y desarrollo; las interferencias de fallas técnicas tampoco. Nuestra experiencia (CONEXIONES 1998) permite adelantar como conclusión que la incidencia de estos dos aspectos determina el ritmo de incorporación de TIC a los ambientes de aprendizaje, en forma más directa y grave que todos los demás aspectos.

Página

164

3.11.3. Conocimiento e informática en la dimensión educativa38 Desde aquí emergen múltiples interrogantes como: ¿No es la informática una técnica que todo educador debiera manejar? ¿Cuál es el núcleo en torno al cual gira la informática como herramienta pedagógica? ¿Qué podría decirse acerca del estudio de una pedagogía en informática educativa? ¿Qué tendría de diferente con cualquier otro en el campo de la pedagogía? Estas preguntas, y muchas otras dicen a la naturaleza misma del intento, se ubican en el centro de una concepción teórica específica. “Todo lo dicho es dicho por alguien” (Maturana y Varela 1994) y se responderán desde nuestros propios mundos: así como se recibirán las respuestas cada uno en su mundo, y el diálogo que resulte de esa 38

Artículo, utilizado y adaptado de: GUTIERREZ, Gonzalo (Humanista, filósofo y educador. Especializado en filosofía del conocimiento): “Conocimiento e informática en una dimensión educativa”. Conversación en la carrera de Pedagogía de la Informática Educativa de la Universidad de Antofagasta (Chile), junio de 2004. Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 15 – Mayo 2004 www.reduc.cl.


Página

165

multiplicidad de mundos en contacto generará una nueva realidad, un mundo nuevo, diferente del de antes de esta conversación. El mundo referencial se ubica dentro del campo de la filosofía del conocimiento, y se procederá a través de las siguientes etapas: Un examen de algunos alcances del panorama actual de las descripciones sobre el conocimiento; un examen de lo que puede ser la ubicación de la informática en este panorama; y, algunas sugerencias relativas al estudio, como construcción final de información a partir de los datos proporcionados por los dos puntos anteriores. Conocimiento y vida son inseparables. Somos lo que somos porque pensamos como pensamos y lo que pensamos. Nuestro conocimiento, nuestra “gnoseología”, ha estado cambiando de un modo fundamental desde la primera mitad del siglo pasado, hasta el punto de constituirse en un nuevo “paradigma” gnoseológico (Kuhn 1996). Algunos de los aportes determinantes que han estado definiendo ese paradigma son: La relación entre “realidad” y observador. Ha quedado atrás la descripción según la cual nuestra actividad mental “representa adecuadamente” un objeto externo y lo nombra. El principio cosmológico antrópico que reformula la propuesta de Teilhard de Chardin (Teilhard-deChardin 1963) proponiendo una cosmogénesis que produce en y hacia lo humano como una nueva expresión del principio de Protágoras que dice que “el hombre es la medida de todas las cosas”. La teoría del orden implícito que dice que más allá del orden explícito que construimos con las descripciones de los fenómenos que surgen en nuestra percepción, existe un orden superior al que obedece el comportamiento de estos fenómenos. La teoría de los conjuntos que abre una inabarcable multiplicidad de universos. Las propuestas en torno a la teoría del caos que rompen con nuestro concepto habitual de certeza. Los testimonios de conocimiento silencioso entregados por Carlos Castaneda. Esto nos coloca ante la enorme amplitud enciclopédica del conocer y su abisal profundidad. Detrás de un principio de explicación adecuado, que ha de ser necesariamente complejo, se descubre una teoría de la autoorganización que va desde las ciencias de la naturaleza hasta las sociales, en relación de ida y regreso una y otra vez iterada. Lo que se nos enseña habitualmente en la Universidad es a renunciar a esta complejidad, acudiendo a las simplificaciones propias de las diferentes ciencias. Pero es imposible renunciar a esta tarea imposible. Hemos de partir desde la ignorancia, la incertidumbre, la confusión. Pero con una conciencia nueva de esa ignorancia, incertidumbre y confusión. La incertidumbre se hace así metódica: la duda sobre la duda da a la duda una nueva dimensión, la de la reflexividad (en su sentido etimológico de reflexión) En respuesta, se puede ir del círculo vicioso al círculo virtuoso: conservar la circularidad es asociar dos proposiciones tenidas por verdaderas aisladamente, pero que al estar en contacto se niegan una a la otra, de modo que aparezcan dos caras de una verdad compleja. Conservar la circularidad es abrir la posibilidad de un conocimiento reflexivo sobre él


Página

166

mismo. Aparece aquí la verdad principal: la relación de interdependencia. Podemos transformar los círculos viciosos en virtuosos al hacernos reflexivos y generadores de un pensamiento complejo. Desde esta perspectiva, el problema insuperable del enciclopedismo cambia de cara, ya que cambian los términos del problema. El término “enciclopedia” ya no debe ser entendido en un sentido acumulativo, sino que en su sentido original y etimológico: un aprendizaje que ordena el conocimiento en ciclos; ahora se trata de en-ciclo-pedia: aprender a articular los puntos de vista disjuntos del conocer en ciclos activos. Esto nos plantea la necesidad de reaprender a aprender: transformar el círculo vicioso en circuito productivo. Este movimiento enciclante es inseparable de un principio organizador del conocimiento que asocie a la descripción del objeto la descripción de la descripción (y la decriptación del descriptor y que dé tanta fuerza a la articulación y la integración como a la distinción y la oposición. Hemos de reorganizar nuestro sistema mental para aprender a aprender. El método consiste en aprender a aprender. Para ello no hay que ceder a los modos fundamentales del pensamiento simplificante; o idealizar, creer que la realidad se resume en la idea, que solo lo inteligible es real, o racionalizar: encerrar la realidad en el orden y la coherencia de un sistema, prohibiéndole todo desborde fuera del sistema, o normalizar: eliminar lo extraño, lo irreductible, el misterio. El trabajo parte de una pregunta, de un cuestionamiento. Sigue en una reorganización conceptual y teórica en cadena que desemboca en un método que debe hacer posible un camino de pensamiento y acción que devuelva sus partes a lo mutilado, articule lo separado, piense lo que está oculto. El único conocimiento que vale es el que se alimenta de incertidumbre; el único pensamiento que vive es el que se mantiene a la temperatura de su propia destrucción. Es dentro de este panorama complejo que deberá insertarse cualquier disciplina que –como la informática– tenga la intención de instalarse como herramienta humana de busca de conocimiento. Pero cuidado con lo académico; la academia ofrece muchos atractivos y es bueno acercársele, pero con reservas. Una pedagogía en informática. Es algo adquirido en nuestra cultura escolar la importancia y el valor de los recursos informáticos como herramientas de aprendizaje. Pero hay una limitación de este enfoque: la informática y su herramienta más conocida, los computadores personales, quedan limitadas a su condición de herramienta. No se trata de que yo diga que lo instrumental es de menor monta: la historia humana puede ser dicha en torno a las herramientas que hemos desarrollado para nuestras relaciones con los entornos. Lo que deseo decir es que hay algo más si se desea mostrar la ubicación de la informática en la educación y la pedagogía. La informática nos pone de lleno, en forma inmediata e innegable, ante nuestra capacidad para generar virtualidades. Ya nos hemos acostumbrado al empleo del término “virtual”: el gato que duerme y se rasca en espera de


Página

167

servirnos de ayudante en el Office es un gato virtual; los juegos que nos fascinan generan situaciones virtuales; existen infecciones virales virtuales; las ofertas de las maravillas de los genéricos del viagra que nos llegan a diario con el correo son virtuales. Conocemos el mecanismo de producción de estas virtualidades: nuestros discos duros están llenos de cifras binarias (1–0) que son leídas por los procesadores como símbolos gráficos y de sonidos. Todo lo que construimos con nuestros computadores proviene de una rapidísima lectura de enormes cantidades de impulsos sí–no. Si nos preguntamos acerca de dónde está lo “real” de esas construcciones debemos decir que su realidad está en el mecanismo informático que las produce y en nuestras mentes que a su vez pone en marcha sus propios mecanismos. Estamos ante hechos virtuales innegables. Tanto, que nos hemos acostumbrado a hablar de una “realidad virtual” como distinta de una “realidad real”, para llamarla de alguna manera. Cabe sin embargo una pregunta y sus consecuencias: ¿Existe alguna realidad que no sea virtual? ¿No es nuestra actividad mental la que actúa los fenómenos que nos constituyen y constituyen también nuestro entorno? ¿Existe algún criterio externo a nuestra actividad mental que nos permita decir que hay un “algo” independiente de nosotros mismos y del proceso por el cual lo conocemos? Bien mirado, no hay diferencias sustantivas entre la producción virtual de un computador y la de nuestra mente. La “realidad” es virtual. Y nuestros computadores se han encargado de ponernos eso ante los ojos de nuestro examen. Recoger esto y ponerlo como el eje de una “pedagogía informática” es una tarea que va más allá de enseñar el uso de un procesador de textos, de una base de datos o de un programa de corel. Sugerencias para el estudio. En términos de método de trabajo, un estudio de Pedagogía en Informática que desee dar cuenta de la complejidad del conocimiento habría de tomar en cuenta los siguientes elementos relativos a los distintos universos presentes en ese plan, por ejemplo, el de la psicología o el de la filosofía de la educación, para nombrar solo dos: Un universo (y cada una de sus partes) es una red, esto es, una trama de nodos autopoiéticos. Un universo (y cada una de sus partes) es un holograma, esto es, el todo está presente en cada parte. Una descripción de un universo exige un enfoque enciclopédico, esto es, una “pedagogía en ciclos” que englobe los términos de las descripciones en espiral, en sentidos centrífugo y centrípeto, o “bucles recursivos”. La autoeco-organización debe ser descrita de un modo dialógico entre las diferentes formas de afirmación/negación. Toda descripción debe apuntar a despertar al cognoscente a la totalidad de su conocimiento. Esto conduce a la necesidad de una instancia de relación de asignaturas entre sí, espacio virtual en el que la informática puede mostrarse maestra. La malla curricular que presente las distintas disciplinas incluidas en el plan de estudios de la carrera debiera ser tal que aparecieran claramente las relaciones existentes entre estas diferentes disciplinas y cómo ellas se entroncan con una visión central que no puede ser otra que la del hombre


mismo, la condición humana de quien conoce, aprende, enseña, vive sus diferentes universos en armonía. Hay aquí técnicas que pueden ser aplicadas: modelización de sistemas complejos, pensamiento irradiante y mapas mentales. En las cosas humanas no basta el acercamiento de la razón, que nos deja limitados al habla, a lo decible. Si examinamos cuidadosamente las orientaciones gnoseológicas, veremos que llegan hasta más allá de lo que puede ser dicho: se adentran por los caminos múltiples e indecibles del conocimiento silencioso (Castaneda 1988; Gutiérrez 2001c, 2001b, 2003a). Existe la necesidad de introducir en nuestras vidas algún elemento que nos lleve al silencio a través la práctica asidua de un método (“camino a través”) que nos enfrente con la otredad en una “mirada anterior” (Paz 1974). Ante esta necesidad, el ser humano ha recurrido desde siempre a lo religioso, pero cuidado: eso conlleva ritos, dogmas y moral, lo que nuevamente nos ubica al terreno de las descripciones. Debemos recurrir a métodos que nos inserten en el silencio en forma absoluta, y aquí no veo otros que los inscritos en distintas formas de trabajo corporal. Somos cuerpo, nuestra mente es corporizada (Varela, Thompson et al. 1997) y solo yendo más allá de nuestra corporalidad, a través de nuestra corporalidad misma, se nos harán presentes los universos que se encuentran más allá de toda palabra.

Página

168

3.11.4. Leer y escribir: la mejor tecnología de la sociedad de la información y el conocimiento En el ámbito académico, el campo básico del conocimiento tiene una dualidad en la que hay que precisar su trabajo, se trata del leer y escribir, pues se constituyen en la mejor tecnología del nuevo orden social. Cuando la lectura no se constituye en una actividad permanente y sostenible, la expresión humana se queda anclada en un espacio y tiempo inmediato y mecánico, donde la vida cae en un mundo de rutina fija; limitada al contacto y conversación únicamente con el entorno vecino, donde no hay forma de escapar de la prisión abierta. En cuanto toma un libro en sus manos, entra a mundos posibles diferentes, puesto que entra en contacto con el mejor conversador del mundo: el texto –impreso o digital-. Este, lo transporta y lo conduce a países, lugares y tiempos donde ni siquiera se imaginaba. Poder vivir, una o más horas al día, en un mundo diferente, y disminuirle pensamiento al reclamo del presente inmediato, es un privilegio que deben envidiar las personas atrapadas en la prisión exclusivamente manual. Estos cambios, son un viaje de verdad con efectos psicológicos sorprendentes. Un educador que no ha leído nada durante tres días, siente que su conversación no tiene sabor (que se hace insípida). La lectura da al ser humano cierto encanto y sabor, pues no se lee para superarse o mejorar el espíritu, porque cuando se hace por esto, desaparece el placer de leer. Cuando se lee por obligación, es porque no sabe y no comprende el arte de la lectura. Se lee para cultivar el encanto personal y saborear la palabra,


Página

169

para degustar el texto y sentir el viaje que provoca la imaginación, el pensamiento y el sentimiento puestos en objetos y hechos palabras. Cuando se lee, como cuando se come, lo que hace bien a uno puede matar a otro. El maestro no puede forzar a sus estudiantes a que gusten lo que él gusta como lectura, y un padre no puede esperar que sus hijos tengan los mismos gustos que él. Y si el lector no tiene gusto por lo que lee, pierde el tiempo. No hay en el mundo libros que se deban leer, sino solamente libros que una persona debe leer en cierto momento, en un lugar dado, dentro de circunstancias dadas y en período dado de su vida. Cuando los pensamientos y la experiencia de una persona no han llegado a cierto punto para leer una obra maestra, la obra maestra sólo le dejará mal sabor en el paladar. El descubrimiento del autor favorito es para cada uno el acontecimiento más crítico en el desarrollo intelectual; esa afinidad espiritual descubierta (estilo, gusto, punto de vista, modo de pensar, forma de expresarse) y que esperaba encontrar, procede a acercarse y penetrar cada palabra e idea, cada línea, cada párrafo, saboreando y digiriendo; el autor ha puesto su magia sobre él y a él le gusta estar bajo ese sortilegio. Así extrae el sustento para el alma, que al cabo de un tiempo desaparece el encanto, se cansa de su amante textual y busca otros amantes literarios, y una vez que ha tenido tres o más autores que los ha devorado completamente surge él mismo como autor. Como esos jóvenes que coquetean mucho aquí y allá, y son incapaces de sentir cariño profundo y que nunca se enamoran de una persona en particular; pueden leer todos y cualquier autor, y jamás consiguen arribar a algo. La idea de leer por obligación o deber, destruye el concepto del arte de leer. No saben qué quiere decir estudiar con empeño, puesto que aman los libros y los leen porque no pueden evitarlo, nada más. El mejor estilo para leer un libro o texto cualquiera, es el estilo holgazán. Con este ánimo, se tiene paciencia para todo. El verdadero maestro tolera errores de impresión cuando lee historia, tal como un buen viajero tolera los malos caminos al trepar una montaña, o quien va a contemplar un buen paisaje tolera un puente frágil, o quien elige vivir en el campo tolera la gente vulgar, o quien se dedica a investigar para quien todo le es significativo. No existe momento ni lugar especial para leer y/o escribir. Cuando se tiene ánimo se lee y/o escribe en cualquier parte y en cualquier momento. Si se conoce el goce que ellas producen, se hará en la escuela –si ésta así lo permite- o fuera de ella, y a pesar de todas las escuelas. Si se tiene deseo de estudiar, se puede hacer en la escuela o en el campo, en el desierto o en la calle, parado, sentado y/o acostado, con frío o calor, en la fila, con gente o sin ella, con música o en silencio. Si no nos gusta leer ni escribir, cualquier excusa es buen argumento para no hacerlo. Al escribir, en un inicio para muchos de nosotros, son las voces de otros –ideas, autores, textos, experiencias- las que se integran. Así es la compilación organizada en la composición de textos, en los cuales, la propia voz es apenas perceptible –a lo mejor imperceptible. La experiencia de la lectura y la escritura, nos ayudan a abrirle la puerta a nuestra propia voz,


Página

170

para que podamos darle la palabra, impulsar y estimular su expresión. Así, irá ganando terreno, conquistando sus propios espacios, construyendo el propio pensamiento, enlazándose con otros –intertextos-; hasta que, se gane la cúspide del pensamiento superior emergido del mismo individuo, haciendo que sea la propia voz la que se manifieste y se exprese El arte de escribir, va más allá de la técnica, por tanto, lo primero que hay que hacer es anular primero que todo el exceso de preocupación por dichas técnicas. Recordemos la tan defendida idea de Bufón que “el estilo es el hombre”, y estilo no es un método, un sistema, ni siquiera un adorno de lo que cada uno escribe; es la impresión total que obtiene el lector de la calidad de la mente del escritor, su profundidad o superficialidad, su visión o falta de ella, y otras cualidades como ingenio, humor, mordacidad, comprensión, ternura, delicadeza, bondadoso o cínico, empecinamiento, sentido común y actitud general hacia las cosas. El estilo es un compuesto de lenguaje, pensamiento, sentimiento y personalidad, aunque algunos estilos están hechos exclusivamente de lenguaje. Lo que un erudito escribe consiste en frases de otros eruditos, y cuantas más sean las autoridades y fuentes que cite, tanto más erudito parecerá. Lo que escribe el pensador consiste en las ideas de sus propias reflexiones, y cuanto más pensador es un hombre tanto más depende de su juego reflexivo. El erudito es como el cuervo que alimenta a sus pichones escupiendo lo que ha comido; un pensador por su parte es como un gusano de seda que no nos da hojas de morera sino seda. Hay un período de gestación de las ideas antes de escribir, como el período de gestación del embrión en la entraña de la madre antes del nacimiento. Cuando una persona corre a la imprenta antes de que sus ideas pasen ese período de gestación, se trata de soltura confundida con los dolores del parto. Cuando un escritor vende su conciencia y escribe cosas contrarias a sus convicciones, comete aborto artificial, y el embrión nace muerto. Cuando un escritor siente convulsiones como una tormenta eléctrica en la cabeza, y no conoce la felicidad hasta que expulsa las ideas de su sistema y las fija en el papel y siente un inmenso alivio, eso es el parto literario. Por eso el escritor siente un afecto maternal por su producto literario, como lo siente la madre por el hijo recién nacido. Por ende, lo escrito es siempre mejor cuando es de uno y la pluma se agudiza con la práctica. Escribir no es más que dar expresión a la naturaleza propia de cada uno, o a su carácter y el juego fluido de su espíritu vital. La cultura de la máquina y ahora la cultura de las TIC –tecnologías de la información y la comunicación, nos acerca cada vez más a la cultura de la holganza, el ocio, lo lúdico; por lo que el ser humano se verá atraído a jugar, divertirse más y trabajar menos. Todo trata de nuevos ambientes y climas donde el humano encuentre cada vez más cerca los ratos y tiempos libres para el ocio, por lo que se verá más obligado a pensar en los medios y formas de disfrutar más sabiamente de ese ocio. Por lo general, la cultura, es esencialmente un producto de la lúdica; que en términos anteriormente concebida era la holganza y el ocio. Puesto


Página

171

que, quienes son sabios no han de ser atareados y llenos de trabajo, y quienes están demasiado atareados no pueden ser sabios. El sosiego, la reflexión y el pensar se desarrollan y crecen en los espacios y tiempos útiles (llamado tiempo libre), precisamente porque no se usa para “trabajar”. El ocio en el tiempo es como el espacio desocupado en una habitación. Toda persona que trabaja y alquila un cuarto donde debe ser vitalizado cada centímetro de espacio, se siente sumamente incómoda porque no tiene lugar para moverse, y en cuanto se obtiene un mejoramiento de sueldo se busca y se cambia a una mejor habitación y más grande, donde haya más espacio sin usar, fuera de aquellos lugares estrictamente útiles ocupados por la cama, su baño y su cocina –se le conoce como aparta-estudio-. Ese espacio desocupado es lo que hace habitable una habitación, tal como nuestras horas de ocio (tiempo libre… para pensar) son las que hacen soportable la vida. En sentido figurado, también nosotros estamos tan amontonados y estrechos en la vida que, no podemos gozar una libre perspectiva de las bellezas de nuestra espiritualidad. Nos falta frente espiritual. El culto a la vida ociosa es una aspiración de todo ser humano, pues toda la historia humana nos muestra los deseos intensos de buscar e inventar aparatos que tomen el trabajo del hombre; cada vez más le estamos dejando el trabajo mecánico a las máquinas, por lo que hoy vivimos la imperante necesidad de aprender a manejar adecuadamente ese tiempo que antes usábamos para trabajar mecánicamente y ahora lo tenemos libre; la pregunta es ¿para qué?, si no lo sabemos usar es probable que conduzca a la decadencia humana, o por otro lado contribuya al crecimiento personal y social. Esto lleva a considerar en las instituciones educativas a las conocidas como cenicientas del currículo escolar (Artística, religión, educación física), elevarlas al pedestal, porque serían ahora las reinas del desarrollo humano, ya que con el “uso del tiempo libre” el humano puede utilizar estas áreas del conocimiento para acercarse a la espiritualidad, trabajar su sensibilidad, esculpir, cuidar, mantener y fortalecer su cuerpo, así como también mejorar significativamente las relaciones humanas y la interacción con el entorno. Se entiende así, que el goce del ocio es algo que cuesta decididamente menos que el goce del lujo. Todo lo que se necesita es un temperamento dedicado a buscar una tarde perfectamente inútil vivida de una manera perfectamente inútil. Es una altura de ánimo muy cercana al concepto de la dignidad del vagabundo, que es demasiado orgulloso para pedir favores, demasiado independiente para trabajar, y demasiado sabio para tomar muy en serio los triunfos del mundo. Esta altura de ánimo está inevitablemente asociada a cierto sentido de desapego con respecto al drama de la vida, y que proviene de la cualidad de poder ver a través de las ambiciones y locuras de la vida y las tentaciones de fama y riqueza. El goce de una vida ociosa no cuesta dinero. La capacidad para el verdadero goce del ocio se pierde en la clase adinerada y sólo puede encontrarse entre la gente que tiene un supremo desprecio por la riqueza. Debe provenir de la


Página

172

riqueza íntima del alma en un hombre que ama las formas simples de la vida y a quien impacienta a veces el negocio de hacer dinero. No se puede sustraer al decir que la filosofía es la ciencia de hacer que las cosas sencillas sean difíciles y extremadamente difíciles de comprender, pero igual se puede concebir una filosofía de hacer sencillas las cosas difíciles. A pesar de todos los ismos largos (materialismo, humanismo, pragmatismo, cognoscitivismo, academicismo…), la vida está hecha ante todo, de comer y dormir, de encontrar y decir adiós a los amigos, de reuniones y fiestas de celebración y despedida, de lágrimas y risas, de hacerse cortar el cabello, arreglarse las uñas, bañarse diariamente, de cuidar la o las plantas, asear la habitación, hacer ejercicio físico, divertirse, enajenarse con la televisión y de vestir nuestras nociones relativas a estos simples fenómenos de la vida con una jerga académica racionalizada que muchas veces nos aleja de la vida misma. Desde el ocio, emerge por ejemplo a la mente la conciencia y la importancia de tenderse en la cama tanto física como moralmente, pues se constituyen uno de los más grandes placeres de la vida. Físicamente significa retirarse consigo mismo, cerrarse al mundo exterior, cuando uno asume la postura física más indicada para el descanso y la paz y la contemplación. En la postura más cómoda, cualquier poeta puede escribir poesía inmortal, cualquier ser espiritual puede explorar los mundos internos del hombre, cualquier filósofo puede revolucionar el pensamiento humano y cualquier hombre de ciencia puede realizar descubrimientos que hagan época. Es sorprendente ver cuán pocas personas se hallan advertidas del valor de la soledad y la contemplación. El arte de estar tendido en la cama significa algo más que el descanso físico después de haber pasado un tiempo de ardua labor y esfuerzo. Si se cultiva adecuadamente este arte, debe resultar una especie de limpieza mental, y lograr flexibilizar toda tensión. Se puede lograr mayor efectividad en el trabajo si nos damos una media o una hora de soledad, despiertos en nuestros propios nichos mentales y tendidos en la cama o estar cómodamente en un sillón. Recordemos que “meditar” es precisamente no hacer nada –ni mental, corporal, ni emocional-, es ante todo un viaje al vacío y al silencio de nuestro interior. Cuando se está en la cama, lo que ocurre realmente es que los músculos descansan, la circulación se hace más suave y más regular, la respiración cobra tranquilidad, y todos los nervios ópticos, auditivos y vasomotores se encuentran más o menos en descanso completo, produciendo una quietud más o menos total, y con ello se hace más absoluta la concentración mental, sea sobre las ideas o sobre las sensaciones. Aún con respecto a las sensaciones, las olfativas o auditivas por ejemplo, nuestros sentidos están más agudizados en ese momento. Toda buena música debe ser escuchada tendido en la cama. La comodidad para el relajamiento corporal y mental nos conduce también a las poltronas, las butacas, los sofás y las sillas, para sentarse y descansar dignamente. Antes, la gente se sentaba con el fin de parecer


digna, mientras la gente moderna se sienta a fin de estar cómoda. Hace un siglo, la comodidad era un pecado, y estar cómodo era irrespetuoso. Hoy lo tomamos como muestra de familiaridad y confianza. La sociedad feudal hizo imposible el nacimiento del sillón hasta los días modernos. De manera similar las damas occidentales no se bañaban frecuentemente porque temían verse el cuerpo desnudo, y este concepto moral postergó durante siglos el nacimiento de las modernas bañeras esmaltadas. Se puede comprender entonces, porque en el diseño el moblaje antiguo se prestaba tan poca atención a la comodidad humana.

Página

173

Como viene, la conversación existe ante todo en las sociedades imbuidas del espíritu del ocio, con su facilidad, su humorismo y su apreciación de los matices más ligeros. En la conversación, por mucho peso e importancia que tenga el tema, aunque signifique reflexiones rigurosas y profundamente serias, todas las ideas se expresan en forma casual, despaciosa, calmada e íntima. Nuestras puyas y enjuiciamientos apasionados, en que damos rienda suelta a nuestros sentimientos, deben ser escuchadas solamente por unos pocos de nuestros amigos más íntimos. Por ende, la condición primordial de una verdadera conversación es que podamos ventilar nuestras opiniones con calma, en la intimidad de una habitación, con unos pocos buenos amigos y sin tener alrededor personas que no queremos ver siquiera. El buen estilo de conversación es, por consiguiente, un estilo de intimidad y despreocupación, en que las partes han perdido su dureza y han olvidado del todo cómo visten, cómo hablan, cómo estornudan, y en que todos colaboran y sienten igual indiferencia en cuanto al camino que toma la conversación. Podemos entablar una verdadera conversación solamente cuando encontramos a nuestros amigos íntimos y estamos dispuestos a abrirnos el corazón. La comodidad es básica en la conversación, porque sólo cuando están sueltos los pies y las manos y relajado el cuerpo, puede estar cómodo el corazón. Y como no nos importa de qué hablamos, la conversación irá a la deriva, cada vez más lejos, sin orden y sin método, luego los participantes se marcharán, cuando todo termine, con el corazón lleno de contento. Por otra parte, cuando el trabajo de una persona tiene que ver con la relación continua y permanente con otras personas, tiene que conocer hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad. Es el caso de los educadores, los cuales tienen un trato intensivo con las personas involucradas en el proceso educativo para entenderlas; desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso; por lo tanto los conceptos que pretenden enseñarse, se constituyen en puntos de llegada, son metas; por lo que sobra decir que no deben ser el inicio del proceso o puntos de partida. Junto al énfasis en el lenguaje y la interpretación de los hechos humanos y sociales, también se hace un proceso participativo y de solución de conflictos, preservando el derecho del observador, de ir más allá de los datos de su experiencia; se maneja una concepción holística y significativa


de lo humano y lo social, de las historias de vida, estudios de casos y de los efectos transformadores de la acción y la participación. El abordaje metodológico es entonces una tarea difícil; ya que, pasar de la teorización a la acción de aplicación es uno de los retos más importantes, es allí donde se fundamenta y profundiza la teoría. “Los procesos de conceptualización y elaboración metodológica marchan a la par, e implican una actividad constante de elaboración y reelaboración tanto en lo conceptual como en lo metodológico”. Se pretende identificar problemáticas y construir las preguntas a partir de la observación sostenida, de lo evidente y lo no evidente, tratando de encontrar respuestas y hacernos nuevas preguntas que nos permitan encontrar sentido de la población sujeto de estudio. La selección de estrategias está en coherencia con el referente conceptual o enfoque con que cuente el educador. El concepto de estudio es el elemento de identificación fundamental para todo proceso educativo, que se define en función de la realidad problemática, concreta y propia del nivel y grado de dificultad que en el sector de la población estudiantil en específico y las relaciones sociales que lo determinan. Se requiere la participación activa de los estudiantes como factor esencial del proceso. El trabajo hacia la búsqueda, manejo y uso del conocimiento y de la información implican el uso de varias formas y procedimientos que se reseñan a continuación.

Página

174

3.11.5. Tecnologías de la información y la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se dice que el drama de la modernidad y la post modernidad es que se ha desarrollado y se sigue desarrollando "luchando con la mitad de ella misma, contra el individuo y su libertad". Según autores como A. Touraine, el proceso de modernización se concibe y conceptualiza en lo esencial, como la existencia de una correspondencia cada vez más estrecha entre la producción, progresivamente más eficaz gracias a la ciencia, la tecnología y/o la administración; la organización de la sociedad, regulada por la ley y la vida personal, regulada por el interés, pero también por la voluntad de liberarse de todas las limitaciones. En este proceso hay dos componentes básicas: la racionalidad y la subjetividad. Mientras el primero se orienta a organizar la vida social y las actividades productivas a través de la incorporación de la ciencia y la tecnología, el segundo supone el desarrollo integral de la personalidad, liberada de las limitaciones impuestas por los condicionamientos sociales y culturales. Históricamente, sin embargo, la modernidad ha sido asociada casi exclusivamente al primer aspecto, o sea, la racionalidad, a la que poco le ha importado el tal llamado desarrollo integral de la personalidad. Es por eso que se dice que la sociedad se desarrolla luchando contra la mitad de ella misma, contra el individuo y su libertad. Para decenas de auténticos dueños del mundo, la democracia no está hecha para ellos. Están por encima de las interminables discusiones en las


175 Página

que conceptos como el bien público, el bienestar social, la libertad y la igualdad todavía tienen sentido. No tienen tiempo que perder, su dinero, sus productos y sus ideas atraviesan sin obstáculos las fronteras de un mercado globalizado. A sus ojos el poder político es simplemente el tercer poder (el primero es el económico, el segundo el de los medios de comunicación). A la perplejidad política, social y económica hay que añadir los efectos producidos por la proliferación de las aplicaciones de la tecnología de la información y la comunicación. Personas hasta ayer consideradas profesionales y culturalmente preparadas, comienzan a sentirse rodeadas por un mundo que no conocen ni entienden, que no pueden calibrar a dónde conduce y dudan poder dominar. La sensación es la de estar 'perdiendo pie’, de que existe algo ajeno a ellos mismos, que crece sin cesar, que ocupa cada vez más espacio en los medios de comunicación, en las estanterías de las tiendas, en las ferias de libros. Algo a lo que cada vez se da más publicidad y que hemos comenzado a nombrar como si se tratase de una nueva socialización. Y que sin duda nos conduce a algún lugar importante, por lo que se nos hace obligado conocerlo. Proliferan términos como "multimedia", "hipermedia", "hipertexto", “memorias”, “xbox” “Ipod”, “I book”, "CD-ROM", DVD, "interactividad", "autopista de la información", "Internet". Hay quienes piensan que nunca van a poder ordenar todos estos nuevos conceptos y los procesos que sustentan, que se están convirtiendo en extranjeros de su propio tiempo. Más preocupante es aún saber que vamos a depender de ellos en adelante y en gran medida. Otra característica de la sociedad actual es el aumento exponencial del volumen de información que diariamente se produce y transmite en el mundo. En un solo día, se elabora y distribuye un volumen de datos mayor que el que una persona puede asimilar o dar sentido en toda su vida. El volumen de información aumenta de manera exponencial a cada momento y es más de lo que un estudiante tendría que llegar a dominar a lo largo de toda su vida, mientras que la escuela gira en torno a disciplinas establecidas hace un siglo. Por todo esto el hombre se ha visto obligado a sumergirse en sí mismo, buscar y elabora nuevas teorías que le permitan adaptarse psicológica, social, y profesionalmente a tono con el desarrollo que la tecnología impone. Es así que: sin duda alguna y por necesidad, hay que ir concibiendo la escuela, la educación, el aprendizaje de forma diferente. No podemos seguir formando profesionales que siempre fueron "niños obedientes, que esperaban al maestro en el aula, con sus mentes en blanco, dispuestos a recepcionar toda la información que éste fuese capaz de transmitir". Hay que despertar el interés y el deseo del aprendizaje autónomo durante toda la vida, de hacerlo en cada momento y en todos los lugares. Solo así se formarán hombres y mujeres capaces de adaptarse al cambio; cambio que es producto del acelerado ritmo de innovaciones tecnológicas. Realmente, la humanidad ha progresado más en técnica que en sabiduría. Para especialistas que, liderados por Jaques Delors, elaboraron el último informe de la UNESCO, dicen que los cuatro pilares de la educación


del tercer milenio son: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender

Página

176

a hacer, y aprender a comprender al otro.

Sus propuestas educativas van en contracorriente de la economía de mercado que suele prevalecer en los países agobiados por el problema del paro. Sus orientaciones se enmarcan en un contexto caracterizado por la desilusión, por el progreso económico y científico y un cierto sentimiento de desencanto que predomina en las tres últimas décadas. Es preciso superar las tensiones entre lo global y lo local, lo espiritual y lo material, lo universal y lo particular, la tradición y la modernidad, el largo y el corto plazo, el desarrollo de los conocimientos y su capacidad de asimilación, la necesidad de compartir y el principio de igualdad de necesidades, etc. Algunos han llegado a decir que: La escuela debe desaparecer como forma de la enseñanza. Claro está, que no tienen en cuenta los elementos de socialización y control social implicados en la educación, ni las dimensiones políticas de la escuela; pero dicen que el aprendizaje se ha convertido en algo demasiado esencial para la economía moderna para dejarlo en manos de las escuelas. La nueva generación de las Tecnologías Informacionales ha transformado totalmente el papel social del aprendizaje. El aprendizaje que solía ser un claro proceso trashumano se ha convertido en algo en el que la gente comparte, cada vez más, poderosas redes y cerebros artificiales. El reto de aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial que agrupe todo el saber y todas las mentes. Con esto surge entonces una nueva forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje, pues es indiscutible que en la existencia de esa red de conocimientos que se pide, está de por medio la computadora y por ende la introducción de las nuevas teorías sobre la obtención de conocimientos. El incesante desarrollo de la tecnología, que ha avanzado a pasos agigantados desde la aparición del transistor en 1948 y la electrónica integrada, ha llevado a la humanidad a un estado en el que se le hace muy difícil a cualquier persona tener el conocimiento actualizado en cualquier esfera del saber, pues el volumen de información que se publica es demasiado grande. Pensar entonces en comenzar a informar de avanzados temas a los niños desde edades tempranas no es idea descabellada ni imposible, es necesaria y factible, porque además, ahora hay que transmitirles en el mismo tiempo mucha más información y conocimientos que antes. Por supuesto, con el sistema de enseñanza que se emplea actualmente no se logra, ni con las teorías de aprendizaje que hasta hace un tiempo existían, llámese conductismo o cognitivismo con sus escuelas y posiciones teóricas. Ya se han estudiado y elaborado muchas teorías sobre el aprendizaje que por supuesto van orientadas a un aprendizaje apoyado por la computadora. Las computadoras deben estar inmersas en ambientes de aprendizajes poderosos y colaborativos, como herramientas que apoyan el proceso activo de construcción del aprendizaje y de desarrollo de habilidades. ¡No! al aprendizaje como un proceso pasivo de adquisición de la información. Desde la aparición de las computadoras en los años 80 se trata de incorporarlas a la enseñanza, pero no se obtienen los resultados esperados. Una explicación parcial de esto es que la aplicación de esquemas y prácticas usuales solamente produce en los aprendices una


actividad mental de bajo nivel, y no llegan a explotar el potencial específico de la computadora, como por ejemplo, su posibilidad interactiva y su tremenda capacidad para la presentación de datos. Cosa ésta que fue obviada o tal vez no tan estudiada por mucho tiempo. De ella hay que aprovechar su potencial y fortaleza específica para presentar, representar y transformar la información (simulación de fenómenos y procesos), y para inducir formas específicas de interacción y cooperación (a través del intercambio de datos y problemas vía red). Surgen los llamados Sistemas Tutoriales Inteligentes (STI), que basan sus decisiones instruccionales en un diagnóstico detallado del conocimiento del estudiante, en ocasiones de un conocimiento previo de los aprendices que va a ser determinante en su aprendizaje futuro. Estudios más profundos sobre la utilización de la computadora como medio de aprendizaje y las características propias del proceso cognoscitivo del hombre ha llevado a conclusiones importantes sobre la mejor forma de combinarlas. Ha llevado a la idea de que los ambientes de aprendizajes basados en el uso de la computadora no debían involucrar tanto el conocimiento y la inteligencia en la dirección y estructura de los procesos de aprendizaje, sino más bien deberían crear situaciones y ofrecer herramientas para estimular a los aprendices a hacer el máximo uso de su potencial cognitivo. Con esto surgen entonces los tutores no inteligentes, o sea, tutores que no deberían proveer la inteligencia para lograr el aprendizaje, no deberían realizar la planeación y el monitoreo del progreso de los estudiantes, porque éstas son las actividades que los estudiantes deberían ejecutar ellos mismos para aprender. Lo que uno debería hacer es apoyarlos temporalmente para permitir que los aprendices ejecuten a un nivel justo y más allá de su nivel corriente de habilidad. A conclusiones como ésta, importantes para el uso efectivo e interacción eficiente entre el hombre y la computadora, se llega por los profundos estudios realizados sobre aspectos como el proceso de aprendizaje productivo. El aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento y de significado individualmente diferente, dirigido a metas, autorregulado y colaborativo.

Página

177

El aprendizaje es acumulativo: está basado en lo que los aprendices ya saben y pueden hacer, y en que pueden seleccionar y procesar activamente la información que encuentran, y como consecuencia, construyen nuevos significados y desarrollan nuevas habilidades. El aprendizaje es autorregulado, que se refiere a los aspectos metacognitivos del aprendizaje efectivo, especialmente al hecho de que los buenos aprendices y resolvedores de problemas manejan y monitorean sus propios procesos de construcción del conocimiento y adquisición de habilidades. A medida que los estudiantes son más autorreguladores, asumen mayor control sobre su aprendizaje y consecuentemente, dependen menos del apoyo instruccional externo para ejecutar esta actividad reguladora.


El aprendizaje se dirige a alcanzar metas: el aprendizaje significativo

y efectivo se facilita por la conciencia explícita de la búsqueda de logros, de metas adoptadas y autodeterminadas por parte del aprendiz.

Página

178

El aprendizaje necesita de la colaboración: la adquisición de conocimientos no es puramente un proceso que se lleva a cabo en la mente, sino que ocurre en interacción con el contexto social y cultural, así como con los artefactos, especialmente a través de la participación en actividades y prácticas culturales. El aprendizaje es individualmente diferente. Los procesos y logros del aprendizaje varían entre los estudiantes debido a las diferencias individuales en la diversidad de aptitudes que afectan el aprendizaje, como por ejemplo las diferentes concepciones y enfoques del aprendizaje, el conocimiento previo, los estilos cognitivos, las estrategias de aprendizaje, el interés, la motivación, etc. Para lograr un aprendizaje productivo, se deberían tomar en cuenta esas diferencias. En sintonía con esta concepción de aprendizaje basado en la investigación, ha surgido una nueva generación de ambientes de aprendizaje apoyados por computadoras que se caracterizan por un giro claro hacia sistemas de soporte, los cuales están menos estructurados y son menos directivos, están más enfocados hacia el entrenamiento que hacia la tutoría, involucran herramientas controladas por los estudiantes para adquirir el conocimiento y tratan de integrar estrategias y herramientas de entrenamiento, en ambientes de aprendizajes de colaboración e interactivo. Están orientados a ambientes instruccionales que pueden evocar procesos constructivos de aprendizaje en los estudiantes para obtener objetivos educativos deseables que están enfocados hacia el entendimiento, hacia habilidades para la solución de problemas, hacia estrategias meta-cognitivas y hacia la idea de aprender a aprender. Esto se opone a lo que es la adquisición de conocimiento memorístico. Con las nuevas teorías sobre el aprendizaje se concluye, que el aprendizaje es un proceso de construcción y que la adquisición de conocimientos y de competencias debe estar insertada en un contexto social y funcional de su utilización. Sin duda las innovaciones en el aprendizaje han dado lugar al surgimiento de nuevas técnicas informáticas que a su vez sustentan y promueven estas renovaciones del aprendizaje, como son las técnicas del hipertexto, multimedia e hipermedia. Por eso, se estudia el principio de funcionamiento de una computadora donde su principio básico de trabajo y forma de procesar la información se asemeja mucho a cómo el hombre piensa y procesa sus conocimientos. No es de extrañar entonces, que el hombre busque la mejor forma de adquirir los conocimientos mediante el estudio, o sea, tratando de eliminar la forma de estudio secuencial, como la que se hace al leer las páginas de un libro. Si la realidad es que cuando queremos llegar a aprender algo en específico lo hacemos saltando de un documento a otro, asociando una información con otra según nuestra conveniencia, pero con


la limitante de que con libros esto es algo complicado si vamos a manipular varios a un mismo tiempo. Podemos pensar que nos perdemos, que no logramos asociar todo o que tenemos que tomar demasiadas notas para aprender. Esta complejidad se elimina con solo mirar a una pantalla; que por supuesto, muestre un software educativo apropiado a un tema específico, y que haga uso de los hipermedios, o al menos de un hipertexto. Asociar la lectura de un texto a una imagen o sonido, hace innegablemente mucho más fácil llevarlo a nuestra comprensión que la simple lectura de un libro, donde hay que imaginarlo todo. Explorar las ideas por asociación es uno de los aspectos básicos del pensamiento y de conceptualización del ser humano; éste es el principio básico de las técnicas del hipertexto e hipermedia. Al pretender dar una definición de hipertexto se puede plantear: · · ·

Creación y representación de vínculos entre porciones discretas de una base informativa. Red cuyos nodos representan informaciones y cuyos arcos representan relaciones entre nodos. Definimos hipermedia como la combinación de hipertexto más el uso de tecnología multimedia, por lo que puede usarse este término en las aplicaciones en que los usuarios fabriquen sus propios caminos no secuenciales a través de imágenes, sonidos y texto.

Sobre la base de lo anteriormente expuesto acerca de las nuevas teorías del aprendizaje, se puede inferir la importancia que reviste el uso de la computadora no solo como el display y teclado que tenemos delante, sino insertada en el mundo, como si pudiera brindarnos todo el caudal de conocimientos que éste posee.

3.12. PROYECTOS TRANSVERSALES

Página

179

3.12.1. Educación complementaria, proyectos pedagógicos obligatorios

ejes

transversales

o

Con el objeto de abordar todos y para todos, algunas de las necesidades actuales, y con el propósito de que cada área del conocimiento de cuenta también de una porción de esas vitalidades, se propone que cada área tome bajo su responsabilidad y dirección uno de dichos proyectos o ejes vitales. Esto permitirá que todos seamos responsables de las carencias creadas a través de la educación de los factores vitales para la vida humana. Pues, el fín último, es que en un tiempo no muy lejano se vaya creando la cultura de proyectos, para trabajar desde condiciones de mayor vitalidad. “Por consiguiente para crear una educación superindustrial, debemos producir, ante todo, imágenes sucesivas y alternativas del futuro,


180 Página

presunciones sobre las clases de trabajos, profesiones y vacaciones que necesitaremos dentro de veinte o cincuenta años; presunciones sobre los modelos familiares y sobre las clases de problemas éticos y morales que se plantearán; sobre la tecnología ambiente y sobre las estructuras de organización en que nos veremos envueltos”39 Sólo creando estas presunciones, definiéndolas, discutiéndolas, sistematizándolas y poniéndolas continuamente al día, podremos deducir la naturaleza de las condiciones cognoscitivas y afectivas que necesitará la gente de esta nueva sociedad para sobrevivir a su impulso acelerador. Se deberían crear “Consejos del Futuro” en cada institución educativa y en cada comunidad: equipos de hombres y mujeres dedicados a ensayar el futuro en interés del presente. Proyectando “presuntos futuros”, estableciendo respuestas docentes adecuadas a éstos, sometiendo las alternativas a debate público, estos consejos —parecidos en cierto modo a las «células de pronóstico»— podrían producir un poderoso impacto en la educación. A aquellos educadores que reconocen la quiebra del sistema actual, pero no están seguros de las medidas a tomar, el movimiento del Consejo podría proporcionarnos un objetivo, además de fuerza, a través de la alianza con la juventud. Y al atraerse la participación de la comunidad y de los padres —hombres de negocios, sindicalistas científicos y otros—, el movimiento podría conseguir un amplio apoyo político para la revolución superindustrial en el campo de la educación. La idea es estimular una «educación móvil»» que saque al estudiante del aula, no sólo para observar, sino también para participar en actividades importantes de la comunidad. Un colegio experimental podría difundir sus enseñanzas por los almacenes, oficinas y hogares de una zona de varias cuadras o manzanas, hasta el punto de que sería difícil saber dónde terminaría la institución y dónde empezaría la comunidad. Los estudiantes aprenderían oficios de los adultos de la comunidad, lo mismo que en cursos normales y grupos comunitarios, así como educadores profesionales, intervendrían en la elaboración de los programas. También, puede llevarse la comunidad a la institución educativa, de modo que los almacenes locales, los salones de belleza, los negocios, los grupos culturales etc., tuviesen locales gratis en las escuelas, a cambio de que sus dirigentes adultos diesen lecciones gratuitas. Este plan proyectado para escuelas de desplazados urbanos, podría ser más atractivo a base de un concepto diferente de la naturaleza de las empresas invitadas, que podrían ser, por ejemplo, oficinas de servicio de computadoras, oficinas de arquitectos y, quizás, incluso laboratorios médicos, emisoras de Radio y agencias de publicidad. “Por otra parte, la discusión se centra en la elaboración de programas de educación secundaria y superior que empleasen «mentores» extraídos de la población adulta. Estos mentores no sólo trasmitirán sus conocimientos, sino que mostrarían cómo las abstracciones de los libros de texto se aplican en la práctica. Peritos mercantiles, médicos, ingenieros, hombres de negocios, carpinteros, constructores y proyectistas podrían 39

TOFFLER, Alvin. “El Shock del Futuro”. Traducción de J. Ferrer Aleu. Plaza & Janés Editores, S.A. Barcelona. 4ª edición, enero de 1988, 640 páginas. Pág. 500


181 Página

formar parte de una «facultad externa» en otra zona dialéctica, encaminada esta vez a otra clase de aprendizaje. Muchos cambios parecidos flotan en el aire. Apuntan, aunque a modo de ensayo, a la destrucción, que habría debido producirse hace ya tiempo, de la escuela construida sobre el modelo fabril. Esta dispersión en el espacio geográfico y social debería ir acompañada de una dispersión en el tiempo. El hecho de que el conocimiento se vuelve rápidamente anticuado, y el alargamiento de la vida, muestran claramente que es muy poco probable que las enseñanzas aprendidas en la juventud conserven su importancia cuando, llegue la vejez. Por consiguiente, la educación tendrá que prolongarse, sobre una base cambiante, durante toda la vida. “Por lo tanto, si la educación tiene que durar toda la vida, es poco razonable obligar a los niños a dedicar todo su tiempo a la escuela. Para muchos niños, será más satisfactorio e instructivo dedicar parte del tiempo a la escuela y otra parte a pequeños trabajos, remunerados o no, al servicio de la comunidad. Estas innovaciones implican también enormes cambios en las técnicas docentes. Actualmente las conferencias siguen dominando en las aulas. Este método simboliza la propia estructura vertical jerárquica, de la industria. Aunque todavía útiles para fines limitados, las disertaciones tendrán forzosamente que dar paso a todo un arsenal de técnicas docentes, desde el juego de representar papeles hasta los seminarios regidos por computadoras y la inmersión de los estudiantes en lo que podríamos llamar «experiencias ingeniosas». Los métodos de programación de la experiencia, tomados del recreo, el pasatiempo y la industria, desarrollados por las «psych-corps» de mañana, suplantarán a la disertación ritual y frecuentemente agotadora. Los frutos de la enseñanza se elevarán al máximo mediante el empleo de dietas o drogas controladas para aumentar el índice de inteligencia, para acelerar la lectura o para agudizar la comprensión. Estos cambios, y las tecnologías en que se apoyarán, facilitarán un cambio básico en el esquema de organización. Las presentes estructuras docentes administrativas, basadas en la burocracia industrial, no podrán hacer frente a las complejidades y al ritmo de cambio inherentes al sistema que se acaba de describir. Aunque sólo sea para mantener cierta aparición de dominio, se verán obligados a asumir formas ad-hocráticas de organización. Sin embargo, aún son más importantes las implicaciones de organización para las propias aulas”40. Actualmente, los niños que ingresan en la institución por ejemplo, no tardan en descubrir que forman parte de una estructura de organización aburrida, monótona y fundamentalmente invariable: una clase dirigida por un maestro. Un adulto y cierto número de niños o jóvenes subordinados, generalmente sentados en pupitres fijos, de cara a aquél; es la unidad básica uniforme de la escuela de la era industrial. Aunque los jóvenes suban, de un curso a otro, a niveles más avanzados, permanecen siempre dentro de este marco estructural fijo. No adquieren experiencia de otras formas de organización, ni de los problemas inherentes al paso de una organización a otra. No se adiestran para un cambio de papeles. Y peor 40

Ibíd. Pág., 505-506


182 Página

aún, tienen que soportar la tortura diaria de personas –de mal carácter, agrias, regañonas y melancólicas- que dicen llamarse educadore(a)s, que lo único que hacen es contribuir a la aversión al conocimiento. No puede concebirse nada más contrario a la adaptación. Si las instituciones del futuro quieren facilitar la adaptación en fases ulteriores de la vida, se tendrá que ensayar esquemas más variados. Clases con varios maestros y un solo estudiante; clases con varios maestros y un grupo de estudiantes; estudiantes organizados en fuerzas de trabajo temporales y en equipos de proyectos; estudiantes que pasen del trabajo en grupo al trabajo individual o independiente, y viceversa: todas estas fórmulas y sus permutaciones serán necesarias para dar al estudiante una visión anticipada de las experiencias con que habrá de enfrentarse más tarde, cuando empiece a moverse la variable de la Sociedad Informacional. Nada debería incluirse en los programas sin estar plenamente justificado con vistas al futuro. El actual sistema de áreas es una vana reminiscencia del pasado. ¿Porqué no organizar la enseñanza alrededor de las fases del ciclo vital humano?, cursos sobre el nacimiento, la infancia, la adolescencia, el matrimonio, la carrera, la jubilación, la muerte, la inteligencia emocional, la inteligencia financiera, el desarrollo espiritual; el ocio, la alimentación, el afecto, las comunicaciones, los idiomas, o respecto a problemas sociales contemporáneos, o de importantes tecnologías del pasado y del futuro, o de otras innumerables alternativas fáciles de imaginar. En todo esto, los proyectos y/o ejes transversales que desde el decreto 1860 de la Ley General de Educación se le han llamado proyectos obligatorios, son ante todo un buen pretexto para irse adentrando a estos terrenos de la formación humana. La diversidad de la educación aumenta las probabilidades de supervivencia de las sociedades. Habría que permitir a los niños, adolescentes y jóvenes una mayor libertad de elección que en la actualidad; debería hacérseles probar una gran variedad de cursillos breves tal vez de dos (tres o más) semanas, antes de que se comprometiesen a estudios más largos. Cada institución debería ofrecer grandes series de áreas –materias, asignaturas, disciplinas, campos, objetos de estudio-, fundadas todas ellas en la previsión lógica de necesidades del futuro, que tengan que ver con lo desconocido, lo inesperado, lo posible, situaciones de crisis, manejo de problemas, posibles calamidades, contaminación de la tierra, comunicación con el espacio exterior, experimentos genéticos, etc. Consecuencia de esta política será la formación de seres humanos más individualizados, de más diferencias entre la gente, de ideas más variadas, de subsistemas políticos y sociales más diversos y de un mayor colorido en todas las cosas. Cualquier programa de diversificación debe ir acompañado de un gran esfuerzo por crear, a través de un sistema unificador de conocimientos prácticos, puntos comunes de referencia entre las personas. Las personas destinadas a vivir en la sociedad de la información y el conocimiento necesitarán nuevas aptitudes en tres zonas cruciales: el aprendizaje, convivencia y las opciones.


El siguiente cuadro muestra las ideas de inicio para asumir los proyectos y/o ejes transversales, los cuales, el equipo institucional definirá la forma de abordarlos y trabajarlos continuamente, hasta que se deriven formas descritas anteriormente. Coordinación y orientación posible desde cada área

AREAS DE CONOCIMIENTO

PROYECTOS Y/O EJES TRANVERSALES

1. Ciencias Naturales educación ambiental

Gestión, cuidado y protección del entorno

y

2. Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

Democracia, formación Constitución Nacional

política,

Derecho

y

3. Educación Artística

Bienestar y felicidad

4. Ética y Valores Humanos

Competencias Ciudadanas, manejo pacífico del conflicto

escolar

y

5. Educación Física, recreación y deportes

Uso adecuado del tiempo

6. Educación Religiosa

Afecto, Amor, erotismo

sexualidad

y

7. Humanidades y Lengua castellana

Proyectos de vida, potencial humano, aceptación y cuidado de sí mismo.

8. Matemáticas

Conocimiento, manejo y Control emocional

9. Tecnología e Informática

Salud y Nutrición

10. Inglés

Hacia una cultura bilingüe

11. Filosofía

Los usos de la sabiduría universal41

clima

Espiritualidad,

Los conocimientos son cada vez más perecederos; el individuo cambia continuamente de empleo, de lugar de residencia, de lazos sociales, de creencias y de ideologías; concede enorme importancia al aprendizaje de la efectividad. Por tanto, las instituciones de mañana no deberán enseñar

Página

183

41

Tengamos presente la palabra de Epicuro (361 a.C. -270 a.C.): “Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia humana. Pues así como ningún beneficio hay de la medicina que no expulsa las enfermedades del cuerpo, tampoco lo hay de la filosofía si no expulsa la dolencia del alma”. Citado por Alain de Botton el su libro: “Las consolaciones de la filosofía”, para tomarse la vida con filosofía. Editorial Taurus, Santafé de Bogotá, Colombia. Tercera edición, octubre de 2001. Si la filosofía no nos contribuye a mejorar nuestras concepciones para ver la vida de mejores maneras, prácticamente sería inútil estudiarla, y eso depende de la visión de los educadores que tienen a cargo esta área del conocimiento institucionalizado.


solamente datos e información, sino también la manera de manipularlos, apropiarse de ellos, crear nuevas relaciones y usarlos apropiadamente. Los estudiantes tienen que aprender a descartar las viejas ideas, así como el tiempo y el modo de sustituirlas, de reconfigurarlas, incluso de saber rescatar algunas. En una palabra, deben aprender a aprender, desaprender y reaprender constantemente.

Página

184

3.12.2. Los ejes transversales y la visión estructurada de la realidad42 La realidad, entendiendo ésta por el mundo en que vivimos, es una y hemos de procurar tener esa visión de conjunto aunque metodológicamente sea posible dividir y parcelar la realidad para poner nuestra atención en algún aspecto concreto. Todo lo que signifique fragmentar y desestructurar va en contra de la comprensión de la Naturaleza, de la Historia y del Ser Humano. Por eso, cuando un profesor relaciona la materia que imparte con otras, haciendo ver las afinidades y contrastes, está educando en esa visión estructurada de la realidad y cuando se cierra a cal y canto en los límites de su área se bunqueriza, consciente o inconscientemente, cierra muchas posibilidades y limita el horizonte de comprensión de sus estudiantes. Se dice esto porque, los ejes transversales constituyen una unidad indisoluble. Son piezas del rompecabezas que podemos llamar realidad y sólo en la relación con otras piezas adquieren su verdadero significado. Por eso, se habla del conjunto de los ejes transversales y no de uno concreto. Es más, hay necesidad de que las experiencias que puedan ponerse en marcha integren y abarquen varios de estos ejes. Si buscamos una formación crítica de la personalidad, tal vez, el mejor camino sea el de propiciar una síntesis tras una reflexión sobre las distintas aportaciones y visiones de la realidad que comportan los ejes transversales Por ejemplo, la Comunidad educativa de una institución puede iniciar una experiencia de Educar para la Salud motivada por la preocupación existente, debido al incremento de embarazos de adolescentes en el barrio o a la aparición de E.T.S. (Enfermedades de Transmisión Sexual), lo que exigirá, en buena lógica, comenzar la experiencia con unos fundamentos de Educación Afectivo-Sexual. Dice un refrán que a través del hilo se llega al ovillo y también que por el humo se sabe dónde está el fuego, añadiendo a lo anterior una relación de causa-efecto. Pues bien, tras haber puesto en marcha una experiencia o plan de Educar para la Salud no es difícil que, desde una dimensión que abarque los aspectos físico, mental y social, se llegue a la conclusión de que la experiencia debe continuar reforzándose con una Educación para el Consumo que permita discriminar lo necesario de lo 42

Adaptado del documento del MEN sobre los ejes transversales


185 Página

superfluo y, posteriormente, proseguir con unas bases de Moral y de Igualdad de Oportunidades entre los sexos, para que los niños y adolescentes aprendan el respeto, que las personas tienen una dignidad inalienable y no pueden ser utilizadas como si se tratara de objetos (recordemos, por ejemplo, la connotación peyorativa de la expresión «mujer objeto») y de ahí, complementar esa línea de trabajo con aspectos de Educación para la Paz, como pueden ser la resolución pacífica de conflictos o una actitud integradora que rechace el racismo, la intolerancia y la xenofobia. Una vez llegados a este punto, no será difícil relacionar todo lo anterior con la Educación Medioambiental para valorar la importancia de defender el medio ambiente, apostar por un desarrollo sostenible y desarrollar actitudes para evitar el despilfarro y comprender la necesidad, para el presente y para el futuro, de reciclar muchas materias, pues, los recursos no son inagotables. Del respeto a la Naturaleza se podría pasar a la Educación Vial, que en modo alguno, puede plantearse como el aprendizaje y memorización de las señales de tráfico, sino como la comprensión cabal de la importancia y valor de nuestra propia vida y la de los demás, a fin de no poner en peligro en las carreteras nuestra existencia ni la de los demás, pues, comportándose irresponsablemente al volante generamos daños irreparables cuyas secuelas pueden durar toda la vida. Si hubiésemos representado con círculos y flechas la secuencia anteriormente descrita, nos daríamos cuenta, sin dificultad, de la interacción y reciprocidad entre todos y cada uno de los elementos hasta el punto de que podríamos realizar distintas combinaciones secuenciadas que no alterarían, en absoluto, la capacidad de todos y cada uno de los elementos de establecer relaciones recíprocas e interactivas con el resto. Los científicos llaman a esto «sistema». El tratamiento en el aula y fuera de ella de las materias transversales ampliará los conocimientos sobre la Naturaleza, el Consumo, la Salud, etc. pero, sobre todo, permitirá establecer relaciones que no sólo proporcionen una visión del mundo en que vivimos, sino que nos faculte para tomar opciones y decisiones y sentirnos agentes activos de la sociedad en que vivimos. Y, por otra parte, propiciará que no nos encerremos en compartimentos estancos, sino que comprendamos que buena parte de lo que pasa afecta no sólo a nuestra región o país, sino a todo el mundo. De ahí, la fuerza del mensaje pacifista pensar globalmente, actuar localmente. No resultará difícil que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes comprendan que cada vez que reciclamos papel, vidrio o corcho, estamos contribuyendo a la mejora del medio ambiente y a la utilización razonable de los recursos. Tampoco resultará difícil comprender que todo acto de rebeldía o de lucha contra el fanatismo, la violencia o la intolerancia es un acto que va mucho más allá del ámbito de nuestras relaciones personales y sociales.

Desarrollo equilibrado de la persona, con una visión estructurada de la realidad Se destacan unos rasgos esenciales de cada eje transversal pero se


Página

186

hace hincapié en la visión de conjunto y en las interrelaciones, ya que la consecución de estos principios puede lograrse, no desde un eje aislado, sino desde el refuerzo que diversos ejes proporcionan para el desarrollo de valores y actitudes y el cambio de mentalidad. 1. Nos hacen ver que las personas pertenecemos a la Naturaleza y no la Naturaleza a la Humanidad, por tanto, no debemos degradarla, ni poner en peligro el que puedan disfrutarla las generaciones futuras. (Educación para el Medio Ambiente) 2. Nos hacen comprender que un consumo acrítico nos convierte en seres caprichosos e inmaduros (manipulables y con actitudes que ponen en peligro el equilibrio personal) (Educación para el Consumo) 3. Nos ayudan a entender que la salud tiene una dimensión física, psíquica y social, y que hemos de responsabilizarnos de nuestros actos, prevenir la drogadicción y evitar las enfermedades de transmisión sexual, adoptando las precauciones adecuadas. (Educación para la salud). 4. Nos hacen tomar conciencia de que sólo existe una raza, la raza humana, aunque ésta adopte una gran diversidad cultural, lo que debe llevarnos en conciencia a rechazar enérgicamente el racismo y la xenofobia y a apostar por la dignidad inalienable del ser humano. (Educación para la Paz) 5. Favorecen el que nos sintamos miembros de una comunidad y, por tanto, con unos derechos que debemos exigir y unos deberes que hemos de cumplir. Somos hijos o nietos del contrato social y todo contrato para que sea eficaz ha de ser cumplido por todas las partes implicadas. Por tanto, hemos de combatir la anomia o incumplimiento de normas y practicar hábitos y actitudes democráticas como la civilidad, el respeto y la convivencia. (Educación Moral y Cívica). 6. Educan a los niños, niñas y adolescentes en el respeto a la propia vida y a la vida y salud de los demás. Mucho más importante que saber conducir un automóvil o una moto es ser conscientes del daño que podemos hacernos a nosotros mismos o a otros si cometemos imprudencias nos dejamos arrastrar por el vértigo de la velocidad o consumimos alcohol u otras drogas antes de conducir un vehículo. Debemos reflexionar de que muchos de estos daños pueden ser irreparables. (Educación Vial) 7. Propician el que entendamos que la igualdad de oportunidades de las mujeres y la eliminación de estereotipos sexistas son positivas, tanto para mujeres como para varones. Asimismo, nos hace tomar conciencia de que la incorporación de la mujer al mundo laboral ha de ir acompañada de un cambio de actitudes que permita, por ejemplo, que todos los integrantes de la familia compartan tareas domésticas. (Educación para la Igualdad entre ambos sexos). 8. Posibilitan un desarrollo de la imaginación y de la creatividad. Saber vivir el ocio y el tiempo libre para practicar deporte, leer, pasear, ir al cine, favorecen el desarrollo de una personalidad compensada. Es importante que la Escuela eduque para saber encontrar un sentido al ocio y que éste sea un instrumento para el desarrollo de capacidades y potencialidades. (Educación para el Ocio)


9. Favorecen que adoptemos una actitud crítica ante los medios de comunicación, en lugar de recepcionarlos de forma pasiva. Los medios de comunicación son fundamentales en nuestra sociedad y la Escuela ha de hacer frente al reto de mostrar cómo funcionan y preparar a los niños, niñas y adolescentes para que generen mecanismos de defensa contra lo que Mc. Luhan llamó en su día «lluvia radioactiva de los medios de comunicación». (Educación para los Medios de Comunicación) 10. Nos ayudan a asumir que convivir es tolerar y que la integración consiste en aceptar a los otros, respetando sus señas de identidad individuales y culturales. De ahí el que defendamos la integración en los colegios públicos de niños, niñas y adolescentes de diversas etnias, así como abrir las aulas a los minusválidos y discapacitados. Educar para la tolerancia consiste en no imponer por la fuerza ninguna medida coactiva, sino utilizar el diálogo y la resolución pacífica de conflictos como método para solucionar los problemas (Educar para la Tolerancia).

3.12.3. Valores humanos Actualmente el hombre experimenta un deseo de redescubrir su verdadera Dimensión después de mucho tiempo de invasión de la maquina y la tecnología. es así que cansado de tanto mercantilismo el ser humano se ha vuelto sobre si mismo para trascenderse en valores a través de la aplicación de los mismos en su diario vivir ya que son fundamentales en la convivencia con el otro. Teniendo en cuenta el amor, respeto, tolerancia, responsabilidad permite al ser humano crecer como persona mejorando de esta manera sus relaciones a nivel educativo y familiar, es así que los valores orientan al ser humano en su trabajo, estudio y en cada actividad que realice, los valores son una guía a seguir en su comportamiento, en la toma de decisiones en la vida, con el propósito de encontrar nuevos horizontes y darle cumplimiento a sus metas planeadas. Se cree que en la escuela se puede educar en valores básicos para la convivencia en democracia sin olvidar que la efectividad educativa dependerá siempre de la implicación de la familia y de la sociedad en general, así como de la colaboración de los medios de comunicación cuyo enorme poder puede llegar a modificar actitudes y hábitos, para ello es muy importante que se reflexione sobre valores y contravalores que existen en nuestra sociedad y por ende en nuestro núcleo familiar, educativo, laboral , social, a fin de cambiar en cierta manera a la dinámica actual.

Página

187

Objetivo general Educar en valores a los estudiantes de la institución educativa municipal ciudad de pasto con el fin de dar a conocer su importancia y su aplicación en los espacios académicos y de convivencia


Objetivos específicos · · · ·

Identificar los valores más relevantes dentro del aula de clases, a partir de talleres y capacitaciones. Concienciar a estudiantes sobre la importancia de trabajar en valores y su aplicabilidad en el medio que lo rodea. Estimular el ejercicio de los valores como practica que permita su proyección en los diferentes contextos Promover el rescate de los auténticos valores dentro de la comunidad educativa para vivir de acuerdo con la ética.

Justificación Esta propuesta de intervención pretende educar en valores a los estudiantes del Nivel primario y secundario con el objetivo de comprometerlos con determinados principios éticos que sirvan para evaluar sus propias acciones y las de los demás. ya que los valores en el ser humano están presentes un su vida cotidiana se manifiestan mediante conductas y opiniones expresadas oralmente o por escrito y suelen dar lugar a normas sociales, son el fundamento por el cual hacemos o dejamos de hacer una cosa en determinado momento estos a su vez pueden ser aprendidos y enseñados mediante la intervención de trabajo social , alumnos, familia y profesores a través de estrategias didácticas que conlleven a la participación y cohesión de los mismos con el propósito de obtener buenos resultados en cuanto al cambio de actitudes y comportamiento frente a las dificultades que se presentan dentro del aula de clases.

Metodología Se utiliza la metodología inductiva , es decir , parte de la vida real para analizarla, iluminarla y proyectarla, mediante una dinámica interna de cinco pasos correspondientes a los días laborales de la semana todos los estudiantes trabajaran diferentes valores identificados en el aula de clases de la siguiente manera.

Lunes Martes

Página

188

Miércoles Jueves Viernes

Ver la realidad y circunstancia como se vive o se ha vivido la virtud o valor que se desea profundizar. Juzgar o interpretar la actitud o el hábito como se ha visto ese valor en la vida. Iluminar ese valor, con documentos de consulta, de investigación, actualización y profundización. Actuar o proyectar para la vida cotidiana, nuevos enfoques, costumbres, que puedan favorecer a la persona y su entorno. Celebrar cualquier logro, avance o éxito que se haya


obtenido en los espacios educativos. será hecho, mas a través de reflejos estimulantes que promuevan la autoestima humana. En cada taller, para una mayor eficiencia y eficacia se brindan documentos que pueden iluminar la realidad por ejemplo el significado y la importancia de cada valor. PLAN DE ACCION ETAPA

Identificación de los valores dentro del aula de clases.

Concienciación a estudiantes la importancia de trabajar en valores y su aplicabilidad en el medio que lo rodea.

Página

189

Estimulación el ejercicio de los valores como práctica que permita su proyección en los diferentes contextos. Promoción del rescate de los auténticos valores dentro de la comunidad educativa para vivir de acuerdo con la ética.

ACTIVIDADES

Acercamiento e intervención en los respectivos salones asignados.

ESTRATEGIAS

Reunión con los estudiantes Entrevista abierta con los estudiantes. Taller juego de lenguaje Taller cualidades tenemos iguales.

que

Taller carta del jefe indio.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Grados sextos, séptimos.

RECURSOS Recurso técnico fotocopias, hojas, colores, lapiceros, tijeras, block revisión documental libros e Internet

DURACIÓN un día por semana en cada curso


MARCO TEÓRICO El termino valor está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta a su Conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante, dinámico, que, en apariencia, hemos elegido libremente entre diversas alternativas. Depende sin embargo, en buena medida de lo interiorizado a lo largo del proceso socialización y participación, y por consiguiente de ideas y actitudes que reproducimos a partir de las diversas instancias socializadoras en el entorno familiar, social y educativo. El valor es la convicción razonada de que algo es bueno y malo y se convierten en guías y pautas de conducta en cuya ausencia la persona queda a merced de criterios y pautas ajenas, ya que los auténticos valores son asumidos libremente y nos permiten definir con claridad los objetivos de la vida dándole su pleno sentido y a su vez nos ayudan a aceptarnos y a estimarnos tal y como somos, facilitando una relación madura y equilibrada con las `personas y las cosas donde la escuela toma un papel muy importante y debe interesarse y ocuparse de la educación moral que forma parte de la educación integral de la persona ayudando a los alumnos y alumnas a construir sus propios criterios, permitiéndoles tomar decisiones para que sepan cómo enfocar su vida y como vivirla y orientarla. En si la educación en valores se fundamenta en el respeto mutuo del rol del profesorado, alumnado y familia desarrollando un código de actuaciones de normas y propuestas previamente consensuadas alumnoprofesor promoviendo el desarrollo e interiorización de valores a través de técnicas y actividades diversas (juegos, cuentos..) Utilizando el dialogo interactivo con implicación de todos profesorado, alumno y Familia, conduciendo a mejorar el rendimiento escolar, disminuir la conflictividad, Socialización y participación del estudiante y asimilación e integración de valores actitudes y normas.

Página

190

3.12.4. Cultura Ambiental y Ciudadana LECTURA DE LA REALIDAD ·

Los espacios escolares de la institución continuamente permanecen con basuras.


• • • • • • • • •

Desconocimiento del impacto negativo relacionado con el medio ambiente. Desarticulación de la institución con respecto al medio ambiente Bajos niveles de participación de la comunidad educativa en el manejo de los recursos naturales. Desconocimiento por parte de la comunidad educativa de la responsabilidad frente a la sociedad y su entorno. La cultura de consumo existente incrementa la generación de residuos sólidos Escasa formación de docentes, directivos, padres de familia y estudiantes en la preservación ambiental Las prácticas pedagógicas no son pertinentes con los contextos internos y externos de la institución. La institución Educativa carece de políticas Ambientales. Las Familias de las Instituciones Educativas de Pasto descuidan la formación de sus integrantes frente al medio ambiente.

OBJETIVO Motivar a estudiantes, docentes, personal administrativo y comunidad en general en la construcción y apropiación de compromisos sociales, con el fin de minimizar el impacto negativo ambiental en el entorno interno y externo de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES • • •

• •

Página

191

Mantener los espacios físicos libres de contaminación. Conocimiento y práctica en la gestión ambiental Fortalecer las prácticas pedagógicas en la formación de valores ambientales y ciudadanos con el fin de promover aptitudes y actitudes ambientales positivas Construcción de comunidades ambientales articuladas a una estrategia de comunicación que involucre diferentes medios. La construcción de espacios de rendición de cuentas a la comunidad sobre los avances o impactos negativos causados por la prestación del servicio educativo Usar eficientemente los recursos naturales, reciclando y reutilizando materiales y tratando adecuadamente los residuos. Facilitar los espacios para el desarrollo de actividades culturales, recreativas, deportivas, académicas con el fin de evidenciar avances del proceso de construcción de una cultura ambiental y ciudadana.

ESTRATEGIAS –

Las practicas pedagógicas como espacios para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes frente al manejo de los recursos naturales.


El servicio social estudiantil como espacio para identificar necesidades, problemas y potencialidades de las comunidades educativas y proyectarlas en la construcción de una cultura ambiental y ciudadana Escuela de familia integral como espacio para la construcción de pautas de crianza para fortalecer el respeto por los recursos naturales. Las minga como espacio de integración de la comunidad educativa e indicador de avance del proceso.

DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA • • • • • • • • • • • •

Este es mi colegio y limpio lo quiero tener Hacer que todo tenga su lugar. tiene valor Nada se pierde todo se transforma (abono orgánico) Huerta escolar Agricultura Urbana Quieres vivir a lo bien … conéctate en forma Guardianes de la naturaleza Cuentos de la naturaleza ( prácticas pedagógicas) Olimpiadas recreativas, culturales y deportivas Juguémosle limpio a la naturaleza. Escuela de familia integral (pautas de crianza) Pactos para vivir a lo bien con la naturaleza

3.12.5. El uso creativo del tiempo Con respecto a este proyecto transversal, por ahora se está implementando dentro del trabajo social estudiantil, en el cual está descrito algunos detalles al respecto.

Página

192

3.12.6. Educación sexual El Proyecto de Educación Sexual es transversal, por lo cual su naturaleza permite tratar la sexualidad y la afectividad humanas desde una perspectiva completamente interdisciplinaria. Se trata por lo anterior, de integrar de una manera amena y respetuosa aspectos de la sexualidad humana como los anatómicos, biológicos, históricos, éticos, legales y psicológicos. Este proyecto es liderado por el Área de Ciencias Naturales y el Centro de Gestión Convivencial. Sus contenidos se tratarán de manera abierta y dialogante evitando siempre lo dogmático. Por ello se fijará un Programa de Contenidos adaptados a la edad y circunstancia de los estudiantes. Se está proponiendo con este proyecto que la sexualidad se incluya en el ámbito educativo para prevenir consecuencias negativas causadas por la ignorancia o la mala información. El proyecto incluirá a los docentes y


padres de familia quienes tienen que ver totalmente con el desarrollo del Proyecto. ESTRATEGIAS · · · · ·

Revisión de contenidos académicos incluidos en la Programación del Área de las Ciencias Naturales Reflexión sobre los conceptos previos que desde lo cultural tienen los estudiantes sobre las apreciaciones básicas de la Sexualidad. Indagación sobre los discursos que los estudiantes conocen para ejercer su sexualidad. Realización de talleres y foros sobre el respeto por la sexualidad del otro. Conferencias y charlas de las Entidades en Convenio: Universidades y Fundaciones.

3.12.7. Leer y escribir Es un proyecto por consensuar y construir con el equipo de área respectivo.

3.12.8. Inglés: hacia una cultura bilingüe Es un proyecto por consensuar y construir con el equipo de área respectivo.

3.12.9. Pruebas Internas con metodologías Saber e Icfes

Página

193

El escenario de la IECMP, está referenciado por la exigencia en el incremento de los indicadores de cobertura y permanencia con niveles óptimos de calidad. Sin embargo la institución no plantea dentro de su oferta educativa estrategias de evaluación que permita mejorar el desempeño de los estudiantes en las pruebas de estado. Estas pruebas medirán las competencias que adquieren los estudiantes, es decir, que pretenden indagar cómo usan el saber desde diferentes contextos y fortalecer los procesos educativos a través de la formulación de planes de mejoramiento de área. Este proceso facilitará a la institución, comparar su desempeño frente a las metas trazadas en sus planes de mejoramiento, frente a otras instituciones y frente a las pruebas ICFES y Saber. La carencia del diseño de una propuesta para fortalecer la evaluación del desempeño de los alumnos en las pruebas de está causada por: · ·

El desconocimiento de los docentes y directivos docentes de la estructura y alcance de la pruebas ICFES. y Saber Las prácticas pedagógicas están desarticuladas de los estándares básicos de competencia, por consiguiente no se evalúan.


· ·

Los docentes carecen de herramientas teóricas y pedagógicas para construir técnicamente preguntas tipo ICFES. El grado de motivación y compromiso por parte de docentes y directivos docentes para adelantar estos procesos es bajo.

OBJETIVO: Iimplementar una estrategia de evaluación de competencias cognitivas con metodología ICFES y Saber en la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto con el fin de mejorar los desempeños de los estudiantes en las pruebas de estado. ESTRATEGIAS. · · · · ·

Los estándares básicos de competencia y las competencias especificas de cada área deben constituirse en un referente de apropiación por parte de los integrantes de la comunidad educativa La estructura de las pruebas ICFES y Saber debe constituirse en una herramienta de evaluación de los docentes de la Institución. La construcción técnica de preguntas tipo ICFES y Saber por parte de docentes como línea de base para implementar las pruebas internas. La construcción de una marco de referencia de interpretación de resultados como punto de referencia para identificar fortalezas y debilidades e implementar planes de mejoramiento de área. La interdisciplinariedad entre las áreas como punto de partida para construir referentes teóricos y contextos para la elaboración de bancos de preguntas

3.13. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS: UN TRABAJO SOCIAL FORMAL

Página

194

A raíz de los procesos de implementación de la ley 115 o Ley General de Educación en Colombia se ha producido todo un debate en torno a los proyectos educativos institucionales que obliga repensar la educación institucionalizada, sin embargo dicha ley ignora una problemática de mucha incidencia social, la educación de jóvenes y adultos o sea, aquella educación que se realiza en las jornadas nocturnas. Es por ello que la IEM Ciudad de Pasto propone continuar el apoyo a este tipo de educación, para volverla atractiva y significativa, de tal manera que no se tome como un ejercicio remedial en el ámbito social. Es por tanto, necesario propender por consolidar condiciones adecuadas para mostrar el sentido del trabajo académico y convivencial potenciales en el mejoramiento de la vida cotidiana de sus estudiantes trabajadores.

3.13.1. Contextualización EL PROBLEMA DE LA POBLACIÓN MARGINAL Un tercio de la población Colombiana vive en situación de completo


abandono social, cultural y económico. Más de 2.000.000 de Colombianos, mayores de diez años, no saben leer ni escribir; 7.000.000 están precariamente alfabetizados. A todo esto, se suma a los datos anteriores, la población de colombianos que no consiguen cupo en la Educación Formal Regular o desertan de ella después del ingreso. En la población que atiende la IEM Ciudad de Pasto en la Sede del Nocturno Julián Bucheli, el índice de escolaridad es bajo y la deserción es alta, como grande es el deseo de volver al sistema escolar. Por otro lado, el bachillerato regular tradicional, ha dejado insatisfechas las necesidades básicas de aprendizaje de los jóvenes y adultos. Así mismo, los problemas socioeconómicos claves que afronta la población, son grandes, lo cual exige un replanteamiento de la metodología, que supere la simple mecanización de a educación formal generando así una propuesta pedagógica para jóvenes y adultos.

EL AREA DE INFLUENCIA La Sede Nocturno Julián Bucheli se encuentra ubicado en la Calle 17 Nº. 3E-45 del Bario Lorenzo de Aldana en el Municipio de Pasto. El área de influencia corresponde a los “Barrios Surorientales” de Pasto: Miraflores, Lorenzo, El Rosario, Belén, Jamondino, El Tejar, Doce de Octubre La falta de planeamiento y de estudios topográficos de esta zona suroriental ha propiciado la ocupación de zonas inadecuadas para vivir, ocasionando problemas socioeconómicos y ambientales. En el proceso de expansión urbanística se han incorporado espacios rurales, como es el caso del Barrio El Rosario, antes denominado Vereda Rosario de Males. Debe resaltarse que la mayor parte de los barrios surgieron gracias a la gestión y colaboración de la Iglesia, Organizaciones sindicales y políticas de izquierda, Asociaciones de vivienda popular, con muy poca presencia del gobierno nacional, departamental y municipal. En general es un sector que alberga a una población de escasos recursos económicos, de baja preparación académica, con alto porcentaje de desempleo y delincuencia común. CARACTERIZACION DE LA ZONA

Página

195

Aspecto socioeconómico: El progreso social de una región se define fundamentalmente por la distribución de los ingresos percibidos por el individuo, de su renta de trabajo. En el área de influencia de esta sede educativa es muy notoria la baja recepción de ingresos mensuales familiares, por escasa educación y preparación de la fuerza laboral y además por la carencia de oportunidades y fuentes de empleo. Las precarias condiciones socioeconómicas de los habitantes se manifiestan, según los resultados de la investigación, en los ingresos mensuales porque el 65.7% obtienen ingresos inferiores o iguales al salario mínimo. Un gran número de estudiantes trabajan en oficios no calificados con baja remuneración. El 90% de ellos devenga salarios inferiores al mínimo


legal. Esta situación expresa por una parte la sobreexplotación de los patrones y por otro lado la competencia en el campo laboral, sumada a la necesidad del alumno trabajador de satisfacer sus requerimientos básicos. La mayor parte de la población se dedica a actividades relacionadas con la construcción, mecánica, comercio informal y artesanía entre otras, que generalmente no requieren mayor preparación intelectual a nivel profesional. Considerando la tenencia de propiedades, más de la mitad de las familias poseen vivienda propia aunque de bajo valor comercial por tratarse de autoconstrucciones que en muchos casos quedan en obra negra. Algunas familias poseen talleres, vehículos y parcelas agrícolas. El porcentaje de tales propietarios en el área no es significativo. Por ser producto de la inmigración, campo-ciudad, este sector forma un cinturón periférico en el casco urbano en demanda de oportunidades para el progreso social, económico, cultural, político y científico. Se ve en la zona de influencia un desequilibrio socioeconómico debido, entre otros factores, al demográfico que desfavorece la oferta de mano de obra.

Aspecto demográfico: Los barrios surorientales no solamente albergan gente nativa de los diferentes sectores de la población de la ciudad de Pasto, comprende aproximadamente 68 barrios, de los cuales los más poblados son Miraflores, Lorenzo de Aldana, Santa Bárbara, pero típicamente son densamente poblados el 12 de Octubre, Betania, El Belén, con sus áreas construidas de poca extensión y familias numerosas.

Página

196

Organización familiar: En la cultura nariñense el jefe de familia es de la línea patriarcal, en edades que van de los 25 a los 60 años. El estado legal de la familia se condiciona de acuerdo a las creencias religiosas, sociales y morales, el 70% de las familias están organizadas por la unión matrimonial, también existen uniones libres y otras formas en porcentajes mínimos. El rango de edades: El 18.3% de la población no está en edad de trabajar, y necesita protección, mientras el 83.8% de la población de los barrios surorientales está en edad productiva y ejerce fuerte presión sobre el mercado laboral. Entre los 19-45 años se encuentra el grupo que más contribuye a la actividad económica; una gran proporción de gente joven ha sacrificado su formación académica por la necesidad de trabajar por salarios irrisorios. El porcentaje de población considerada como decadente en el sector laboral es bajo. Las familias que integran el área de estudio son numerosas, el 70% están integradas por 4-6 personas y el 22.5% por más de 6 personas, por tanto necesitan de ingresos significativos para solventar sus necesidades básicas. Niveles educativos: La educación juega un papel importante en el

mejoramiento cultural a nivel individual y comunitario, desafortunadamente las precarias condiciones de vida en que se encuentra la población de la zona de influencia del Nocturno Julián Bucheli son consecuencia del bajo nivel educativo detectado en los diferentes niveles tanto de la básica


primaria, básica secundaria, educación media, tecnológica y universitaria. El 27.5% no ha tenido formación básica primaria, solo el 11.8% ha realizado estudios secundarios y el 5.0% solamente presenta formación universitaria. El bajo nivel educativo también se explica por la deserción escolar en todos los niveles de educación, el desinterés de los padres de familia, la motivación ejercida por las fuerzas armadas para prestar el servicio militar y la incorporación al mercado laboral desde temprana edad. La educación no ofrece perspectivas claras ni posibilidad de cambios sociales, por tanto en este sentido es necesario cuestionarnos sobre cuál es el perfil del estudiante que pretendemos formar, para que se convierta en agente transformador de su propia realidad y de su comunidad.

Salud y nutrición: La salud es un factor importante que influye en el

bienestar de la comunidad y en la actividad integral de cada uno de los individuos. Los ingresos familiares en la zona de influencia de la institución en estudio son muy bajos, por tanto la alimentación no es balanceada, ni reúne las condiciones higiénicas indispensables, provocando efectos nocivos en la población, tanto en salud, crecimiento y bienestar de la comunidad. Se presentan como enfermedades persistentes, aquellas que afectan las vías respiratorias en un 70%, gastrointestinal en un 20% y otras el 10% La relación entre el número de habitantes por médico tiene una desproporción alarmante e igual situación se presenta en el servicio odontológico. El personal paramédico, jefes auxiliares y ayudantes de enfermería, auxiliares de odontología junto con los promotores de saneamiento son un personal muy reducido que no suple las necesidades de una planificación social. Los bajos porcentajes de asistencia médica por parte del estado, demuestran el desamparo en cuanto a la seguridad social en que se encuentra la sociedad colombiana y específicamente la zona suroriental de la ciudad de Pasto. Solo el 14% de la población se encuentra protegida por los Seguros Sociales y el 7.5% afiliados por la Caja de Previsión.

Página

197

3.13.2. LA Educación Nocturna Teniendo en cuenta que la educación es un proceso de formación permanente e integral de la persona humana y que en dicho proceso el alumno es partícipe activo en su formación individual y colectiva, corresponde a la institución educativa proponer lineamientos y desarrollar para alcanzar dicho objetivo. Por consiguiente en la Sede del Nocturno Julián Bucheli se ofrecerá un tipo de educación acelerada (dos grados en un año escolar) por ciclos y de acuerdo a la línea institucional formulada en el PEI, en el que se obtendrá el título de Bachillerato académico, con el fin de preparar a los estudiantes en la continuidad profesional de sus capacidades, sus necesidades y sus intereses de desarrollo,


En las condiciones de un estudiante trabajador, vulnerable a nivel socio-económico, psicológico y cultural, es imprescindible provocar y crear situaciones favorables de aprendizaje que le contribuya a su propio proceso de crecimiento personal y social. La institución en un ambiente propicio y mediante la ejecución del Proyecto Educativo Institucional, promoverá acciones encaminadas a lograr un hombre integral y equilibrado, que consolide su seguridad, justicia y honestidad en sus actuaciones; que comprenda y conciba al hombre como ser; que interprete al hombre como parte de la sociedad, sus deberes, derechos y actuaciones en los diferentes campos: político, religioso, moral, del derecho y comunitario; que reconozca las responsabilidades y relaciones frente a los demás seres y el medio ambiente; que identifique las diferentes formas utilizadas en la construcción del saber humano, la importancia del conocimiento científico y las ciencias; que desarrolle y participe activamente en las metodologías y estrategias educativas adecuadas a las características del estudiante y del área de enseñanza, que se comprometa con la búsqueda de nuevas técnicas y avances científicos.

Página

198

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN NOCTURNA 1. La educación como proceso : El hombre debe construirse así mismo, dado que lo específicamente humano debe aprehenderse, ya que como seres vivos, el ser humano no nace con un futuro predeterminado. 2. La educación como derecho: El hombre tiene derecho a vivir como hijo de su tiempo... a vivir con las ideas vitales de su tiempo. 3. La educación para el trabajo: El hombre adulto, o el joven con todo su potencial de trabajo, hoy en día se ve obligado a adquirir técnicas que el permitan un mejor desempeño de su labor, y una mejor organización de su vida misma. 4. La escuela experimental como seleccionadora de los procesos vitales para el desarrollo de cada sector: Solamente un serio compromiso de los propios maestros, puede concebir una escuela como proyecto socio-económico y cultural de calidad. 5. El protagonismo de los procesos: Procesos de pensamiento que se manifiestan como recorridos que deben hacerse en busca de la específicamente humano, y con apoyo de los intereses particulares de cada sector. 6. El hombre como totalidad multidimensional: Un ser humano que se sabe histórico-social, simbólico, lúdico, productivo, afectivo y trascendente. Un ser humano que se respeta y se acepta asimismo de igual manera que respeta al otro, como diferente y legítimo en la convivencia. PROPOSITOS 1. Un proyecto de hombre: El ciudadano, un hombre cuyo deber sea engrandecer y dignificar la calidad del colombiano, su perfil está dado por el


artículo 95 de la C.N. de 1991. Es decir un hombre que contribuya al desarrollo de estrategias que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida. 2. Contribuir a la construcción de un proyecto de sociedad: Democrática, participativa y pluralista. 3. En cada sector de trabajo: a través del desarrollo de la formación educativa se propone asegurar a sus integrantes la convivencia, el trabajo, la justicia, la libertad y la paz. 4. Respecto a los maestros: se pretende perfilarlo, como observador creativo, un orientador eficiente y un escritor claro. 5. Todo se logra, con eficiencia y calidad significativa, siempre y cuando se estructuren dentro del PEI institucional. 7. Se propone adquirir los conocimientos básicos para trabajar y seguir estudiando.

Página

199

CRITERIOS RELEVANTES 1. Orientan la iniciación y desarrollo de la alternativa pedagógica de Educación Básica para todos los estudiantes trabajadores y de los sectores que tomen decisión de hacerlo. 2. El estudiante es el centro de toda reflexión y los protagonistas de toda acción. 3. Orientarla con relevancia en el aprendizaje, promoviendo el estudiante y certificar su progreso con: Una fase introductoria con intención de fortalecer o desarrollar factores de inteligencia y formación que se piensan como conjuntos de imágenes cognitivas socialmente determinadas, para construir procesos de pensamiento y conocimiento y no por asignaturas curriculares. 4. Impulso hacia la autonomía (intelectual como vivencial), por lo tanto el proyecto contempla la generación de dinámicas que la conduzcan con un proceso inscrito en un tipo de escolarización diferente, semidesescolarización y la desescolarización paulatina. 5. Se dan ritmos y diferencias de aprendizaje por lo que se elimina el año escolar tradicional, donde el tiempo juega un papel diferente, será como un factor de responsabilidad y apoyo y no de guillotina. 6. Dirección democrática escolar, donde los estudiantes no sean visitantes del colegio, sino constructores de la democracia por medio de la participación creativa. 7. El trabajo de equipo como comunidad académica permite cualificar la labor docente, como el crecimiento personal y profesional constante que irradiara a los participantes los aspectos de calidad. 8. La educación es un proceso colectivo y analítico no para calificar el programa, sino para mejorarlo o transformarlo, así como una guía para revisar y corregir los procesos de aula. 9. Organizar y administrar la institución del programa educativo de tal manera que convoque y retenga a los estudiantes.


3.13.3. Educación básica secundaria y media para jóvenes y adultos en ciclos integrados especiales El decreto 3011 de 1997 motiva a las Instituciones que brindan Educación a jóvenes y adultos fuera de la edad regular una nueva experiencia educativa la cual posibilita ofrecer la continuidad de la Educación básica y media en ciclos lectivos integrados especiales que implican un proceso de negociación, de interrogación individual y colectiva frente a la escuela donde medien sentidos de compromiso de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Para esto es necesario repensar la educación, pedagogía, la escuela, lo mismo que las relaciones comunidad, docentes, estudiantes. En la institución debemos asumirla con una actitud positiva y de responsabilidad frente al cambio que implica la adopción de esta propuesta, con el propósito de orientar el trabajo colectivo a transformar el currículo acorde a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes teniendo en cuenta el desarrollo de una mentalidad empresarial. Además, con esta propuesta pretendemos cumplir con los estudiantes que continúan en nuestra Institución la educación por ciclos integrales especiales y así estaremos dando continuidad a este proceso educativo para las personas que por motivo económico o por otras razones no han logrado tener acceso a la Educación para mejorar su nivel de vida e integrarse en la sociedad en forma más cualificada en la búsqueda de soluciones a sus múltiples problemas y necesidades.

OBJETIVO GENERAL Con la implementación de la Educación de jóvenes y adultos para la Educación básica y media, la Sede Nocturno "Julián Bucheli" se encaminará a lograr una formación integral del trabajador, mediante la aplicación y desarrollo de la académica y convivencial, que lo prepare para convertirse en un ser productivo, agente dinamizador de nuevas fuentes de recursos económicos y laborales; que lo habilite para la acción autogestionaria y organizativa a fin de generar proyectos económicos, sociales y culturales propios y autónomos que recojan el sentir de su comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Página

200

-

-

-

Promover espacios para la construcción colectiva de aquellos conocimientos básicos para la participación y desarrollo sociocultural, los cuales facilitan continuar su aprendizaje en diversos programas de educación superior. Recuperar saberes, prácticas y experiencias de los jóvenes y adultos e incorporarlas al proceso de formación integral que pretendemos brindar en nuestra Institución. Propiciar la Incorporación de Jóvenes y adultos a la educación formal para satisfacer sus necesidades e intereses.


-

-

Contribuir a la formación científica y tecnológica, para la producción de bienes y servicios para el apoyo y bienestar de la comunidad. Promover el desarrollo ambiental, social y comunitario, fortaleciendo el ejercicio de una ciudadanía democrática y tolerante de la justicia, la equidad, los derechos humanos y el respeto por los demás; alejándolos de la violencia en la búsqueda de caminos que nos conduzcan a la paz y la armonía social de su comunidad. Buscar alcanzar los fines y objetivos de la Educación básica y media establecidos en la ley general de la Educación (Art. 20 de la ley 115).

MARCO LEGAL A la luz de todos los procesos que se desencadenan con la reforma Constitucional de 1991 se consagra derechos de la persona como el de la educación el cual es un servicio público que cumple una función social, compromete al Estado, la sociedad y la familia como responsables de la educación la cual será obligatoria entre los 5 y 15 años de edad. Además en la Constitución Nacional de 1991 en su Art. 67 compromete la obligación del Estado para garantizar la educación básica a todos los colombianos incluyendo lógicamente la educación de Jóvenes y adultos. Otro hecho significativo lo constituye la reforma educativa contemplada en la ley 115 de 1994 que define la oferta educativa para adultos en el Titulo III. Modalidades de Atención Educativa a Poblaciones, Capitulo segundo Artículos 50 al 54. En el Art. 50 manifiesta que la Educación de Adultos es aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor a la aceptada regularmente en la educación por niveles y grados de servicio público educativo, que deseen suplir y completar su formación, o validar sus estudios. El decreto 3011 del 19 de diciembre de 1997 que se constituye en la carta de navegación de la Educación de Adultos en Colombia propone como principios básicos: El desarrollo humano integral, pertinencia, flexibilidad y participación. En su artículo segundo define la Educación de Adultos como el "Conjunto de procesos y acciones formativas organizadas para atender de manera particular necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias no cursaron niveles del servicio público educativo, durante las edades aceptadas regularmente para cursarlos o de aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus conocimientos y mejorar sus competencias técnicas y profesionales".

Página

201

UNA MIRADA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN NOCTURNA Como tarea Fundamental, corresponde a los docentes de la Sede Nocturno “Julián Bucheli” diseñar un plan de estudios y demás situaciones específicas para la educación de jóvenes y adultos. De los grandes desafíos que tenemos para garantizar la calidad de la educación de jóvenes y adultos, será contar con un perfil de educadores


Página

202

con una gran capacidad de creatividad y un dominio de los saberes que les permita proponer y desarrollar acciones concretas en función de la cualificación de la oferta educativa; cabe recordar que la educación de los pobres tiene que ser de calidad porque ellos no tienen una segunda oportunidad. Educadores comprometidos no únicamente con cumplir con su labor en el aula sino contextualizados en el desarrollo de la comunidad Educativa, a la cual están impactando con su quehacer pedagógico. Agentes educativos capaces de amplificar, contextualizar y proyectar los saberes de las personas y de la comunidad y a partir de esos constructos sociales desarrollar alternativas pedagógicas que faciliten la integración de esos saberes “populares”, aprendizajes previos con otras elaboraciones académicas. En otras palabras, hacer realidad, la interdependencia y la negociación cultural en un proceso de construcción social del cual se nutren todos los actores involucrados en el proceso. Agentes educativos comprometidos con el desarrollo Integral de las comunidades quienes hacen de cada instancia del trabajo una oportunidad pedagógica para avanzar en la cualificación de sus jóvenes y adultos, en tanto convierten a su vez el espacio aula y la relación educador-educando, en el escenario propicio para ventilar los problemas, acciones, proyectos y sueños de las personas participantes. Agentes educativos capaces de reformar a las comunidades “más elaborados”, todos los conceptos, acciones y demás constructos culturales producto de esta relación interdependiente, para que los grupos se apropien y avancen hacia su cualificación. Dentro del Decreto 3011 de 1997 aparece la expresión Ciclo Lectivo Especial Integrado, el desarrollo de este concepto es en esencia el sustento del cambio y donde se soportan las acciones pedagógicas que caracterizan la nueva oferta educativa para las personas adultas. Al hablar de ciclo Integrado de plano nos trasladamos a la necesidad de integrar en especie de unidades temáticas – problemas específicos – las áreas obligatorias, y proyectos pedagógicos de que habla el Decreto 1860 de 1994; visto así, la definición e implementación del Ciclo Lectivo Especial Integrado lleva implícitos el diseñar currículo, plan de estudios a que hacen referencia las normas vigentes sin perder el horizonte configurado de las características de los jóvenes y adultos objeto de esta oferta educativa. La Educación de Adultos que pretendemos brindar en la Jornada del Nocturno Julián Bucheli, debe empezar a mirarse en sí misma, nutrirla de experiencias exitosas que se contextualizan en el marco de lo que debe ser una oferta de calidad para una comunidad Educativa significativa, descartando concepciones fallidas como el bachillerato acelerado que se sustenta en un plan de estudios recortado y que en nada ha contribuido a mejorar las condiciones de vida y trabajo de los jóvenes y adultos.


4. CLIMA ESCOLAR Y CONVIVENCIA 4.1. PRINCIPIOS BÁSICOS Y VALORES DEMOCRÁTICOS: UN ENFOQUE INTEGRADOR Frente a las posiciones contrapuestas sobre el individuo y la comunidad (la persona y lo social), a continuación se enuncian algunos rasgos esenciales43 que pretenden suavizar las posiciones desde una mirada integradora, pero que extremándolas se puede caer en excesos como por ejemplo desde el neoliberalismo economicista insolidario, hasta los fanatismos integristas de diverso signo. El punto nodal del debate entre estas posiciones está en el conflicto que supone dar prioridad a la primacía del individuo (a su libertad y autonomía) o a los valores de la cultura de la comunidad y a la integración de aquél en ésta. La diferencia estriba en determinar qué va delante: si el individuo con sus derechos o el bien común de un grupo social y la cultura de referencia. Lo que se busca es la forma de hacer compatibles las libertades del individuo con las diferentes formas de integración humanizadora en las distintas comunidades en la que se participa y respecto de las cuales puede sentirse un ser social solidario, perteneciente a su medio cultural. · · ·

Página

203

·

43

El individuo es concebido como libre y autodeterminado, que es parte y miembro de una comunidad y una cultura en los que se relaciona socialmente. Como ser universal tiene una identidad personal que está unida (o ligada) a una cultura y una sociedad. Los derechos y la justicia son de ambos, sin que se caiga en el racismo ni en la insolidaridad o aislamiento. La libertad y la autonomía tiene que manejarse y aprenderse con acuerdos de sus propios límites; por eso es mejor hablar de soberanías, en el sentido que el amor y el afecto son ataduras voluntarias y placenteras en las interrelaciones humanas y naturales.

Estos rasgos están tomados y adaptados de la tabla Nº 4.2. sobre las posiciones confrontadas del liberalismo y del comunitarismo, propuesto por José Gimeno Sacristán. Pág. 195.


·

· ·

Página

204

·

Cada uno con sus características, tomarán como principios la tolerancia o el respeto a sus diferencias, donde no se relegue a esfera de la vida privada ni tampoco a la exaltación localista y/o chauvinista. La educación y el conocimiento serán los ingredientes básicos para afirmar las identidades y la fuerza interna propias de la estima y la valoración de sí mismos y de lo otro y los otros. Ni los lazos de otros deben anular la libertad de los individuos, ni ésta puede desconsiderar los vínculos de fraternidad. El problema de la diversidad, plantea el manejo y uso de los espacios públicos neutrales que garanticen la autonomía de los sujetos como es el caso de las instituciones educativas. Hay que hacer compatibles el sujeto y el derecho a su identidad cultural libremente asumida.

La ética de la democracia no se define primeramente por una idea de bien o de vida buena, sino por la capacidad de coexistencia y de tolerancia. Lo más sugerente es, la búsqueda del consenso a través del espacio dialogado, antes que la segregación; recordando que los derechos individuales (pluralismo, tolerancia, privacidad, libertad de expresión), son ineludibles para la democracia. Se ha de entender que, la democracia es un proyecto de comunidad formada por la pluralidad de la sociedad con orientaciones diferentes acerca de lo que es correcto y justo. La democracia es un proyecto liberal y comunitario a la vez, lo que significa renunciar al universalismo que anula todas las adscripciones a grupos culturales, como al comunitarismo basado en el origen o en el destino único de un grupo cultural. El derecho a la diferencia es parte de la dignidad humana y una significación al principio de igualdad, con todas las consecuencias que se derivan de ello para los individuos y para la concepción de la cultura. Hay que recordar que la cultura es una lente para mirarse a sí mismo y ver a los demás (ej: sexo, edad, religión, cosmovisión, crianza, estrato, etc.) y, la mejor forma de de entenderse así mismos es aprender cosas sobre los demás; el conocimiento de otros y de su cultura transforma la idea que tenemos de la cultura propia y, con ello nuestra identidad. La pretensión de la igualdad implica no considerarla ni tomarla como uniformidad, sino como igualdad de oportunidades para que todos puedan encontrar un medio y una forma en el que se pueda expresar y configurar sus diferencias, sin excluir la posibilidad de caminar hacia metas comunes y compartir marcos de conocimiento, de sentimiento y de convivencia. Si hemos de tener un proyecto de educación como motor de ambientes y climas democráticos, el aprendizaje y la enseñanza no podrán reducirse a adaptar a los sujetos a la cultura vigente, sino que, siguiendo este proyecto, se buscará transformar la cultura de acuerdo con ese ideal, que constituye también parte de las aspiraciones educativas, y capacitar a los sujetos para ser libres de asumirla. Este texto a partir del cual se educa, no puede ser sino algo que aproxime, que sea plural, revisable y posible a través de la discusión pública y dialogada. Esto implica entonces,


hacer de todo lo escolar un espacio público de discusión, deliberación y de crítica. El modelo democrático tiene los siguientes principios44: a). Valoración de la cultura como capital potencialmente enriquecedor de todos: auto-revisable, admitida como algo provisional y relativo con capacidad para descentrarse y observarse a sí misma. b). Democratización de ese capital a través de una escolarización igual para todos. c). Compensación de las diferencias. d). Un marco de referencia básico para seleccionar los contenidos culturales a enseñar. e). La idea de que todo debe contribuir a la emancipación del individuo y al progreso social. La identidad así, se expresa, por un lado, en una forma cultural de ser personal a la que respetar y, por otro, en una identidad pública como ciudadano. La institución Educativa tiene funciones diferenciadas de cara a ambas identidades. Respecto a la primera, partiendo de su admisión, debe profundizar en su conocimiento y concienciar reflexivamente sobre su significado. En relación a la segunda, debe estimularla decididamente en el funcionamiento de la institución y en los contenidos que imparte.

4.2 MECANISMOS DECISIONES

DE

PARTICIPACIÓN

Y

TOMA

DE

Página

205

DE LA PARTICIPACIÓN En el momento en que se pasa de la generación del Yo a la generación del Nosotros, más que nunca se impone la necesidad del trabajo en equipo, en el cual mediante procesos de interacción y trabajo colectivo, es posible intercambiar ideas, conocimientos, opiniones y saberes que hacen más productivo el trabajo y los esfuerzos individuales. De ahí la necesidad de seguir fomentando el trabajo en equipo tanto en docentes, como en estudiantes y comunidad educativa en general, sin tener temor de perder la autonomía individual, la cual no se verá socavada si todos y cada uno de sus integrantes, hace buen uso de los momentos y espacios de participación y se prepara para hacerlo de la mejor manera, haciendo aportes significativos en momentos y tópicos que se ahonden. En los equipos de trabajo se deben tener en cuenta las diferencias individuales y fomentar el respeto a esas diferencias, la participación, la capacidad de escuchar, abordar en forma positiva los conflictos, valorar por lo menos inicialmente todas las ideas y aportes individuales, tener objetivos y metas claros y compartidos, establecer confianza dentro del grupo, 44

GIMENO S., José. Op.Cit. pág. 201.


fomentar la crítica constructiva, la comunicación abierta, el liderazgo bien entendido y mantener procesos de autoevaluación permanentes. La construcción del proyecto de vida y profesional, articulado a la convivencia humana puede ser una de las bases para la construcción de una cultura participativa en las instituciones educativas, promoviendo por distintas formas y medios que todos los integrantes y estamentos de la comunidad educativa participen activamente en la adopción de formas organizativas, en la elección de sus representantes a las distintas instancias del gobierno escolar, en la toma de decisiones, en el manejo del poder, en la solución de los conflictos, las reglas, que rigen la convivencia, las relaciones interpersonales, la disciplina, el trabajo académico, la naturaleza del conocimiento y la manera de abordarlo, para promover la formación de niños, adolescentes y jóvenes que posean un conjunto de valores que les permiten privilegiar el bien común antes que su interés personal, capaces de desenvolverse exitosamente en la vida y tomar decisiones, de respetar las diferencias y valorar su propia identidad. "La cultura escolar es el instrumento pedagógico más complejo y poderoso en su tarea formadora de ciudadanos. Se expresa en la vida cotidiana y es allí y no en discursos escolares sobre la democracia, donde se crean y fortalecen valores y formas de ver y vivir la vida" (CONALPE). La cultura participativa favorece el surgimiento de una institución educativa abierta, en donde hay espacio para la creación, la socialización, la integración y la coordinación de los participantes en la promoción y desarrollo de la educación. La participación es la base de la generación de autonomía. Para generar una cultura de participación y de autonomía se requiere la utilización de espacios y tiempos formales e informales, en donde se propicien el diálogo, los conversatorios, el trabajo en equipo, los análisis y discusiones, el fortalecimiento de los vínculos y relaciones, la concertación de los esfuerzos, la solidaridad, la honestidad, el apoyo mutuo y tantos otros valores que solo es posible vivenciar y fomentar en la práctica. Las ventajas de la participación real son latentes. Una persona que participa en la construcción de diseño y desarrollo de proyectos no tiene problema en brindarle tiempo extra al grupo y/o a la institución y en cumplir y hacer cumplir los planes y decisiones que se tomaron colectivamente.

4.3. ORGANIZACIÓN ESCOLAR

INSTITUCIONAL

Y

GOBIERNO

Página

206

DIRECTRICES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ELECCION DE LOS REPRESENTANTES ANTE EL GOBIERNO ESCOLAR AÑO LECTIVO: 2009-2010

1. CONSEJO DIRECTIVO · ·

Rector (quien lo preside y convoca) Representante de los docentes (5 docentes)


· · · ·

Representante de los padres de familia (5 padres de familia ) Representante de los estudiantes. (2 estudiantes. Uno por jornada) Representante de los exalumnos (1) Representante del Sector Productivo (1)

2. ELECCION DE LOS REPRESENTANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO Debido a la magnitud de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto y teniendo como principio la equidad a través de la cual se busca lograr la representatividad de todas los sectores de la comunidad Educativa, se han establecido las siguientes directrices que orientan la conformación del gobierno escolar para el año 2009-2010. Representantes de los docentes. (5 docentes): Se elegirán 5 representantes de los docentes. En primaria se elegirá un docente por cada sede y en el bachillerato cada jornada elegirá su representante. Para el caso de primaria la elección de los docentes es responsabilidad de los coordinadores de cada sede y en el bachillerato dicha responsabilidad será asumida por los coordinadores de convivencia y académicos de la respectiva jornada. El procedimiento a seguir es el siguiente: 1. Programación de una reunión específica para elección del representante de los docentes ( fecha límite 1 de febrero de 2010) 2. Presentación de un mecanismo de elección democrático y participativo 3. Elección del docente 4. Elaboración y entrega de la respectiva acta del proceso la cual debe contener los nombres de los docentes elegidos. (Fecha limite 02 de febrero)

Página

207

Elección del consejo estudiantil: La elección del consejo estudiantil se realizara bajo la dirección y responsabilidad de los coordinadores de sede para el caso de primaria y los coordinadores de convivencia en el caso de la básica secundaria y media, quienes serán los encargados de velar por la organización y el cumplimiento del proceso. El procedimiento recomendado es el siguiente: En primaria se elegirán 3 estudiantes por cada jornada de acuerdo a la información contenida en el siguiente cuadro: GRADO Preescolar- Primero y segundo Cuarto Quinto TOTAL

1 1 1 3

representante representante representante Representantes


En la básica secundaria y media, cada jornada elegirá un representante por cada grado, es decir, que al final del proceso se contará con 6 representantes estudiantiles. El consejo estudiantil quedará integrado así:

Sede Central primaria Sede Central bachillerato J. Mañana Sede Central bachillerato J. Tarde Sede Miraflores J. Mañana Sede Miraflores J. Tarde Sede Lorenzo de Aldana J. Mañana Sede Lorenzo de Aldana J. Tarde Sede Lorenzo de Aldana J. Nocturno TOTAL

3 representantes 6 representantes 6 representantes 3 representantes 3 representantes 3 representantes 3 representantes 2 representantes 29 representantes

Elección de los representantes estudiantiles ante el consejo directivo:

Los coordinadores de sede y los coordinadores de convivencia de cada jornada programaran las respectivas reuniones de los representantes estudiantiles (15 estudiantes en la jornada de la mañana y 14 estudiantes en la jornada de la tarde, incluidos los dos estudiantes del nocturno). En dichas reuniones se elegirán los dos representantes estudiantiles ante el Consejo Directivo (Uno por cada jornada). Una vez cumplido el proceso, los coordinadores de cada jornada deberán entregar una acta en la cual conste el proceso utilizado para la elección, los nombres de los integrantes del Consejo Estudiantil y los nombres de los dos representantes de los estudiantes ante el consejo directivo.

Página

208

Elección de los representantes de los padres de familia: La asociación de padres de familia la conforman la totalidad de los padres de familia y/o acudientes de los estudiantes legalmente matriculados (6.044). Dada la cantidad se aplicará la representatividad, la elección de los representantes se realizara bajo la dirección y responsabilidad de los coordinadores de sede para el caso de primaria, y los coordinadores de convivencia en el caso de la básica secundaria y media, quienes se encargaran de velar por la organización y el cumplimiento del proceso. El procedimiento recomendado es el siguiente. Elección de 2 representantes por cada grupo, desde preescolar hasta el grado 11. SEDE Miraflores Miraflores Lorenzo Lorenzo Lorenzo

JORNADA Mañana Tarde Mañana Tarde Nocturno

No. 30 30 32 32 01

PADRES DE FAMILIA Representantes Representantes Representantes Representantes Representante


Primaria Central Bachillerato Bachillerato TOTAL

Mañana Mañana Tarde

44 84 76 329

Representantes Representantes Representantes Representantes

Al finalizar esta etapa, para el caso de la primaria los coordinadores deben reunir a los representantes de cada grupo y propiciar la elección de dos padres de familia, uno de ellos será el representante de la sede ante el Consejo Directivo y el otro será miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia. Para el caso del bachillerato los coordinadores de convivencia y académicos programaran una reunión de los padres de familia que representan a cada grupo y en dicha reunión se elegirán: Un padre de familia por cada jornada para el Consejo Directivo y dos padres de familia por cada jornada para integrar la Junta Directiva de la Asociación de Padres de familia.

Elección de la junta directiva de la Asociación de Padres de Familia y de los 5 representantes ante el Consejo Directivo : Los coordinadores

encargados del proceso programarán una reunión con los 9 representantes (1 primaria central, 3 bachillerato jornada mañana, 2 bachillerato jornada tarde, 1 sede Miraflores, 1 sede Lorenzo y 1 sede Nocturno) quienes elegirán los cargos directivos. Los Coordinadores elegirán los representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo, así:

Página

209

Sede Miraflores Sede Lorenzo de Aldana Sede Central Primaria Sede central Bachillerato J. M Sede Central Bachillerato J. T TOTAL

1 1 1 1 1

padre de familia padre de familia padre de familia padre de familia padre de familia 5 Padres de familia

El consejo de padres de familia: La elección del Consejo de Padres de Familia es competencia de la Junta Directiva de la Asociación de Padres de familia quienes previa información deberán organizar dicha elección. Al finalizar esta etapa los coordinadores de sede y convivencia deben entregar acta con los nombres de los 328 padres de familia elegidos, los nombres de los miembros la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia y los nombres de los 5 padres de familia elegidos como


representantes ante el Consejo Directivo. Si la Junta ya estableció los nombres de los Integrantes del Consejo de Padres de Familia, debe solicitarse y anexarse la respectiva acta.

Elección de los representantes de los exalumnos y. del sector productivo ante el consejo directivo: La promoción y citación para todos los interesados en participar del proceso se realizará mediante un comunicado que será divulgado a través de las principales emisoras de la ciudad de Pasto. La inscripción de los interesados se realizará en la Secretaría General de la Institución desde el día 21 de enero hasta el 5 de febrero. La elección del representante de los exalumnos estará bajo la responsabilidad de los coordinadores de convivencia. La elección del representante del sector productivo estará bajo la responsabilidad de los coordinadores académicos. 3. ELECCION DEL PERSONERO ESTUDIANTIL. Este proceso se desarrolla bajo la coordinación del área de sociales de la Institución. 4. ELECCION DE LOS REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES ANTE EL CONSEJO ACADEMICO La elección del Consejo Académico se desarrollará bajo la responsabilidad de los Coordinadores de Sede y los Coordinadores Académicos. En cada sede y por jornada se conformará un Subcomité Académico. Para el caso del bachillerato se conformaran dos subcomités académicos (uno por cada jornada). Cada subcomité elegirá un representante para el Consejo Académico Institucional. Los Coordinadores de Sede y Coordinadores Académicos entregarán un acta del proceso con los nombres de los integrantes de cada subcomité y los Integrantes del Consejo Académico Institucional respectivamente.

Página

210

4.4. LA CONVIVENCIA Es necesario comprender la necesidad de aprender a vivir. Las experiencias de la vida diaria son muy útiles. Muchos se quejan de sí mismos y de los demás; se subestiman las experiencias. Debemos actuar a la inversa, tomar las experiencias para nuestra propia auto-realización; ellas en sí mismas pueden ofrecernos material didáctico suficiente para el trabajo y desarrollo personal. Las experiencias resultan ciertamente magnificas, en todo sentido. No es posible sacar material didáctico del desarrollo personal de cualquier otro lugar que no sea de las propias experiencias de nuestra vida diaria: por eso quienes las repudian, protestan


211 Página

contra las dolorosas experiencias de la vida, obviamente se privan de lo mejor, se privan precisamente de la fuente viva que puede conducirnos al robustecimiento de esa misma vida. Cuando se toman las experiencias –ante todo el de las relaciones humanas y sociales- como material didáctico tanto para aprender como para enseñar, se descubren las propias dificultades, defectos, fortalezas y potencialidades para el propio crecimiento psicológico, emocional, corporal e intelectual, porque es en la relación con el otro y los otros –incluso con el entorno y las situaciones-, y con mayor fuerza e impacto la relación con nuestras familias y seres queridos –casa, hogar-, con nuestros compañeros de trabajo, en la fábrica, en el campo, en el aula, y mediante el manejo y uso adecuado de los problemas y conflictos que podremos lograr nuestro propio descubrimiento; obviamente las experiencias hacen aflorar nuestros propios errores; en presencia de nuestros contradictores, por ejemplo, aflora la Ira; en presencia del alcohol aflora la Borrachera; en presencia de personas de otro sexo se muestra la Lujuria. De ellas emergen sentimientos y emociones que nos causan más malestar que placer, y si nos dejamos manejar y secuestrar por ellas pueden conducirnos a consecuencias funestas y lamentables. Cuando uno toma las experiencias de la vida como un medio para llegar a un fin, como un medio para el auto-descubrimiento, como un medio para la auto-observación, se pueden saborear la paz, el bienestar y la alegría. Pero implica un trabajo continuo, sistemático y permanente –como el plan de estudios-. Cuando uno descubre los malestares propios, puede vigilarlo, comprenderlo y manejarlo hasta tener dominio absoluto sobre aquél, con lo cual, después de cierto tipo de emociones manejadas por nosotros y no por ellas, nos podemos recuperar más rápidamente de lo común. Es importante hacerlo de manera sostenible, ya que si después de haberle dedicado tiempo, disciplina y esfuerzo a ese trabajo personal, para luego abandonarse otra vez a la mecanicidad; el estado de vida vuelve a ser manipulado por los estímulos externos, volviendo a reinvertirse el sentido de las experiencias, para sentir otra vez el mismo sabor de la rutina diaria, el mismo sabor a vida monótona y sin sentido. Poder crear en nuestro interior un nuevo mapa, esquema o modelo mental que nos permita ver y asumir la vida con más alegría, donde nos apoderemos de la vida, donde podamos manipular y manejar los estímulos externos sujetos a nuestra nueva forma de verlos y utilizarlos, estaremos de verdad en el camino del empoderamiento humano y de crecimiento consciente. Es darnos nuestras propias posibilidades, de crecer, expandirnos y desarrollarnos en ambientes nutritivos y más poderosos, para que nuestra conciencia tenga el espacio y el tiempo de fortalecerse. La vida no es solamente una cadena de eventos. Además de las circunstancias de la existencia existen también los estados de conciencia. La capacidad para vivir se basa, precisamente, en la forma en que uno acierta a combinar los estados conscientes de la vida interna humana con las circunstancias externas de la existencia.


212 Página

TRIUNFAR CON LOS DEMÁS: En las relaciones con los demás, existe la tendencia a responsabilizar o culpabilizar al otro de las cosas funestas que nos pasan; pero, lo real es que si nos dejamos afectar por las circunstancias, las condiciones y las situaciones, viviremos agobiados siendo víctimas todo el tiempo, en un fracaso constante. Es necesario reiterar, que lo que nos sucede es única y solo responsabilidad nuestra, no podemos caer en el mismo error constante de endilgarle la culpa a otros; tengamos el valor de reconocer nuestros propios errores. Así también se evitará males peores. Quien reconoce sus propios errores puede configurar un espacio y un tiempo más agradable y alegre. Si queremos triunfar y poder controlar nuestra vida, lo primero podría ser no criticar ni juzgar a nadie. Quien critica a los demás es un débil, mientras el que se auto-critica es un coloso. La criticadera es inútil porque lo único que se consigue es lastimar al orgullo ajeno y provocar la resistencia de la víctima que entonces, también busca justificarse a sí misma. La crítica provoca una reacción inevitable contra su propio autor. El hombre o la mujer que sabe vivir sin criticar a nadie, no provoca resistencia ni reacciones y consecuentemente se forma un ambiente y un clima más estimulante. Por otro lado, el que critica a otros se llena de enemigos. Tenemos que recordar que los seres humanos están llenos de orgullo y vanidad y estas producen una reacción (resentimiento, odio, rencor, rabia, etc.) que va dirigida contra el que los critica. Aquel que quiere corregir a otros, es mejor que comience por corregirse a sí mismo. Esto resulta mejor y menos peligroso. Entre el Espíritu y el cuerpo existe un mediador, el sistema nervioso, cuidémoslo. Cuando el sistema nervioso se halle irritado por algo que le canse, es mejor huir de eso. Trabajemos intensamente pero con moderación, el trabajo excesivo fatiga. Si no hacemos caso a la fatiga, si continuamos con el trabajo intenso y excesivo, entonces la fatiga es sustituida por la excitación. Cuando la excitación se hace morbosa se convierte en neurastenia. Es necesario alternar el trabajo con el descanso agradable; así evitamos el peligro de caer en la neurastenia, la cual tiene muchas causas como: impaciencia, cólera, egoísmo, soberbia, orgullo. El tipo neurasténico se vuelve criticón, irritable e intolerable. Si queremos rodearnos de buenas circunstancias para cristalizar cualquier círculo social, entonces debemos reconocer las buenas cualidades, lo mejor de los demás. Estimulemos las potencialidades de otros, no humillemos a nadie, sin ridiculizar, sin minimizar ni despreciar a nadie. Es necesario dar alimento a cada cual en su trabajó, oficio o profesión. Por medio del aprecio y del alimento podemos despejar entusiasmo en todas aquellas personas que se relacionan con nosotros; recordemos que todos necesitamos de todos. Aprendamos a elogiar sabiamente a nuestros semejantes sin caer en la adulación. Las personas se sienten reconfortadas con el alimento de la estimación. Así formaremos un ambiente más favorable y nutritivo. La apreciación sincera de los méritos de las otras personas es un ingrediente potencial de éxito. Es mejor tomar la iniciativa y adelantarnos a ser amables.


213 Página

Es recomendable dejar la molestosa costumbre de estar hablando de nosotros mismos a cada instante. Es urgente emplear la palabra para fortalecer y alentar todas las buenas cualidades del otro. Dejar la pésima costumbre de estarse nombrando a sí mismos y de contar a cada instante nuestra propia vida. El hombre o la mujer que sólo hablan de sí mismos, se vuelven insoportables. Jamás digamos "Yo". Digamos siempre “Nosotros”. El término "nosotros" tiene más fuerza y energía. El término "Yo" es egoísta y fastidia a todos aquellos que se ponen en contacto con nosotros. Ese yo es egoísta, es creador de conflictos y problemas. No platiquemos con los demás sobre las cosas que a nosotros nos interesan. Lo nuestro es únicamente nuestro. El ser humano es egoísta, desgraciadamente, sólo quiere saber de lo que a si mismo le interesa. Si le hablamos de las cosas que la otra persona desea y quiere, influiremos positivamente sobre él y conseguiremos con él lo que nosotros necesitemos. Ya no será un diálogo de sordos, donde cada uno sólo se oye a sí mismo. Hay que aprender a ver el otro punto de vista y ayudarle a éste á resolver sus conflictos. Así también resolvemos nuestros problemas. Convirtámonos en personas altruistas y bondadosas. Ayudemos a otros con nuestras sugerencias y recomendaciones, esforcémonos en comprender el punto de vista de los demás, y lograremos pescar en abundancia. Cuando comenzamos a comprender, empezamos también a dar los primeros pasos en el camino del propio bienestar. La fuerza mental realiza prodigios y maravillas cuando se basa en la sinceridad y en la verdad. No engañemos ni nos engañemos. La fuerza mental realiza prodigios cuando se utiliza para ayudar a otros. Ayudando a otros nos beneficiamos nosotros mismos. Es necesario comprender que todo ser humano tiene su importancia personal que quiere resaltar, hacerse sentir, subir al tope de la escalera, precisamente éste es el lado débil del ser humano. Nosotros también tenemos ese lado débil. No caigamos en los mismos errores ajenos. Nunca digamos "Yo". Digamos siempre: "Nosotros". Quien se domina puede también dominar a los demás. Insinuemos inteligentemente lo que queremos, pero no digamos: "Yo quiero”. Recuerde que a los demás no les interesa lo que nosotros queremos. Dejemos que los demás preparen su idea como si fuese de ellos. Pongamos nosotros los elementos para esa preparación, póngalos muy inteligentemente. Dejemos que los demás elaboren su idea. Podemos estar seguros que los demás se sienten felices elaborando su idea. Cuando nos despojamos del imperioso impulso de que los otros hagan lo que queremos, estaremos mucho más a gusto con nosotros mismos y con los demás. A las personas les gusta sentirse importantes; esa es la debilidad del propio ego. Transformemos esta debilidad. Nunca sintámonos importantes, y seremos importantes. Procuremos disolver el la importancia personal, y viviremos un mejor bienestar. Es urgente trabajar por el bien común. Es indispensable pensar siempre como un nosotros. Cuando la importancia personal quiere hacerse sentir, estar por encima de los otros, minimizar a los demás, ridiculizarlos, pasar por encima de ellos, vienen entonces las reacciones, el resultado de ellas es provocar


consecuencias negativas y contraproducentes. Recuerde que esa importancia es deseo, es recuerdo, es miedo, violencia, odio, apetencias, fanatismos, celos, desconfianza. Si queremos triunfar en la vida debemos, trabajarla y usarla en nuestro beneficio.

4.4.1. El Manual de Convivencia El hombre para lograr un mejor desarrollo humano necesita conocer el medio en el cual debe interactuar, además es importante que conozca el entorno para que el trabajo que realice lo desarrolle plenamente haciendo que sus capacidades y expectativas se puedan cumplir satisfactoriamente. Por lo anterior es necesario que se conozca qué es la Institución Educativa Ciudad de Pasto, qué metas pretende alcanzar, cuál es su visión y su misión, qué valores tratará de incentivar a lo largo de su vida institucional. En atención a que la comunidad educativa de este plantel debe conocer sus derechos, deberes, prohibiciones y estímulos, es que se presenta el Manual de Convivencia que servirá para mejorar la convivencia social y los aprendizajes, pilares sobre los cuales recae toda la formación de nuestros estudiantes.

Página

214

Los objetivos que pretendemos alcanzar serán: 1. Mostrar que estamos en una institución educativa, la cual está conformada por personas con múltiples intereses, virtudes y defectos con quienes debemos relacionarnos y aceptarnos permanentemente. 2. Presentar una visión general de nuestra institución desde el punto de vista académico y administrativo, haciendo resaltar su filosofía, sus principios y procurando incentivar muchos valores que la hagan digna de ser considerada como una de las mejores a nivel regional y nacional. 3. Informar a la comunidad Educativa sobre varios aspectos generales, y en particular lo referente al gobierno escolar. Entendiéndose este como la participación y el compromiso de todos los estamentos que componen la institución. 4. Señalar que la vinculación a esta institución implica que los derechos y deberes que conscientemente debemos practicar deben servir para alcanzar la excelencia en la formación humana. 5. Que los logros que aspiramos a conseguir en el campo intelectual, sicoafectivo, sicomotor y de comunicación dependerá del grado de compromiso y de responsabilidad que todos debemos asumir no como la imposición que la legislación escolar obliga sino como el resultado de la libre y autónoma determinación para que se consiga una formación integral. Deseamos que dicho manual sirva para que todos interioricemos las normas a fin de mejorar nuestra convivencia social. Si así lo hacemos


habremos logrado que el propósito que a todos nos anima permita mantener en alto la dignidad y el aprecio que por nuestra institución la comunidad siente. Se espera que este manual se convierta en un instrumento de consulta permanente que oriente y garantice la sana convivencia y la formación integral de todos estudiantes, profesores, padres de familia y demás personas que interactúan con la institución. La función de este Manual es regular la convivencia escolar, fundamentada en los principios, valores y preceptos sociales. Cuando todos los estamentos institucionales lo ponen en práctica, contribuyen a la formación en un entorno de sana convivencia basada en los valores propios de un componente democrático de libertad, igualdad, justicia, pluralismo y paz, dentro de un marco jurídico y participativo45. El Manual de Convivencia contiene y expresa la filosofía y políticas que guían a la Comunidad Educativa46 al establecer de manera clara y precisa aquello que se espera de cada uno de los miembros, sus compromisos y los de la institución para con ellos. Además en él se determinan las normas y los acuerdos para asegurar un clima de armonía y entendimiento entre todos los estamentos. La Ley 115 de 1994 señala: “Los establecimientos educativos tendrán un

reglamento o manual de convivencia, en el cual se definen los derechos y obligaciones, de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo”47. En virtud de lo anterior, el Consejo Directivo de la institución tiene la facultad de “Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución”48.

Actualmente la comunidad se ha regido por el manual impreso en el año 2005; sin embargo, en noviembre de 2008 de oficializó a todos los educadores a través de un CD las nuevas reformas a dicho manual. Las actuaciones sin embargo, han sido como si nunca se hubieran hecho. En el año precedente -2009- se le han realizado varias correcciones que se esperan continúen y pronto tengamos el nuevo manual impreso que acoja las nuevas condiciones institucionales.

4.5. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 4.5.1. Conceptos y enfoque del conflicto

Página

215

Procura no albergar esperanzas (…) demasiado elevadas, y así evitará la experiencia de quien ve algo que está bajo el agua. 45

Este documento se fundamenta en lo establecido por la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994, sus decretos reglamentarios, y el Código de la Infancia y la Adolescencia de 2006. 46 Se entiende por Comunidad Educativa: estudiantes, padres de familia, docentes, directivos, administrativos y personal de apoyo. 47 48

La Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación en su artículo 87. El Decreto 1860 de 1994 en su Artículo 23, literal C.


Pues éste espera que sean tan grandes como parecían a través del líquido, desde arriba, cuando la luz ampliada la imagen; y cuando las saca, le decepciona descubrir su verdadero tamaño (…) sólo tú serás culpable de tus expectativas. LUCIANO

Teniendo en cuenta que el conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos de personas y compiten sobre objetivos o recursos limitados, los cuales son percibidos como incompatibles. Tiene las siguientes características:

Página

216

1. Incluye intereses opuestos entre individuos o grupos. 2. Hay intereses reconocidos. 3. Involucra la creencia por cada parte, que la otra obstaculizará o lo hizo de acuerdo a sus propios intereses. 4. hay que reconocer que todo es un proceso y este surge de relaciones existentes entre individuos y grupos en complejas interacciones y el contexto en que se dieron. Todo conflicto produce odio, destrucción y muerte. Los conflictos deben resolverse a través del diálogo, de una manera creativa, democrática, lúdica y no violenta. Puede producirse por: cosas materiales, por causas multidisciplinarias o por errores intelectuales. En el conflicto real, hay choque de aspiraciones de ganancia (expectativas) y, el conflicto se da por el modo de conseguir las expectativas. Se recomienda entonces, despojarse de todas las expectativas, pues, cuantas más expectativas se tenga, más interferirán en una filosofía constructiva de la vida. Por ejemplo, si el mal tiempo le arruinó alguna vez las vacaciones. Lo que en realidad le echó a perder las vacaciones fueron sus expectativas frustradas de buen tiempo, no el tiempo en sí. Tal vez el cónyuge le disguste porque no siempre se comporta o reacciona como le gustaría; pero en realidad sólo le disgustan sus propias expectativas frustradas sobre el comportamiento de su cónyuge, no su cónyuge en sí. Cada una de sus expectativas lo proyecta hacia un episodio de malestar. Despréndase de ellas y se desprenderá también del malestar. Casi todo malestar obedece a unas expectativas frustradas. El ejemplo más horrible suele guardar relación con la muerte repentina de un ser querido. Todos somos perfectamente conscientes de que nadie es inmortal, pero de algún modo esperamos que la muerte sólo afecte a otras personas, no a nuestros familiares o amigos. Unas expectativas realistas son mejores que unas poco realistas, porque preparan para lo peor. Si lo peor ocurre, por lo menos no es ninguna sorpresa. Y si lo peor no llega a suceder, es motivo de celebración. No tener expectativas es mejor aún, porque no puede ocurrir nada que sea contrario a unas expectativas inexistentes. No tener expectativas nos permite sacar el máximo partido de cualquier circunstancia, y no sólo de las


circunstancias que se ajustan a nuestras nociones de lo que debería ocurrir. Reducir nuestras expectativas no significa abandonar nuestros esfuerzos ni dejar de prestar atención; todo lo contrario: significa no dar nada por sentado. No tener expectativas sobre el final del día cuando vamos a trabajar por la mañana, por ejemplo, nos permite vivir con mayor plenitud el momento presente. Sin expectativas, simplemente estaría contento cuando la persona llegara a su cita, y no disgustado en caso contrario. En lugar de echar pestes contra alguien que no está ahí, intente relacionarse con alguien que sí lo está. En el conflicto no realista nace por causa de impulsos agresivos que buscan salida y es imposible un cambio de modo o se busca otra salida. Este, sólo busca expresar sentimientos agresivos y generalmente busca una víctima expiatoria (el objetivo atacado no tiene ninguna relación con la causa del problema). La función del conflicto, es servir como válvula de escape o medio estabilizante. Pero en una sociedad o grupo flexible, puede servir para que la sociedad cambie. En una sociedad o grupo no flexible significa que los conflictos tienen un efecto disociador ya que casi siempre hay violencia y conlleva a la destrucción, por lo que es mejor terminarlo. Para medir el conflicto se utilizan grados en tres aspectos: ·

Página

217

· ·

Intensidad: Latencia: el conflicto está presente, pero aún no hay

síntomas o características: Bajo, medio, alto, Escalada o e violencia absoluta. El grado de intensidad sólo lo podemos tomar desde el punto de vista histórico en determinado tiempo y espacio. Conciencia: Cualitativo de grado nulo o completo (conocimiento). Pureza: Relaciones de grado alto, medio y bajo.

Una función positiva del conflicto: Los conflictos son inherentes a cualquier dinámica social. Normalmente solemos atribuir a la palabra conflicto connotaciones negativas. Las relacionamos con separación, ruptura, dificultades, falta de armonía, ausencia de paz. Sin embargo, se defiende aquí, la visión positiva del conflicto, en el sentido de que un conflicto, visto desde otro ángulo, puede provocar aspectos propositivos, ya que pueden ofrecer la oportunidad de enriquecernos, y que podemos salir enormemente beneficiados por el contacto con realidades, en las que tal vez no teníamos en cuenta. Pues, sin presencia de lo diferente, de lo inesperado, de lo no previsto no puede haberse dado un posible crecimiento y madurez de algún proceso. No podemos crecer como sociedad, en valores como el respeto o el interés por conocer otras realidades, sino nos ponemos en contacto con lo diferente. Los conflictos son por lo tanto un motor del cambio que nos permiten crecer dialécticamente y caminar constantemente hacia un mayor enriquecimiento mutuo. Dado que la visión del conflicto es mirado desde un aspecto positivo, el planteamiento no implica entonces, evitarlos o eludirlos, sino que se necesita afrontarlos directamente, e incluso provocarlos, es decir sacarlos a la luz cuando son latentes.


4.5.2. El Centro de Gestión para el manejo del conflicto El Centro de Gestión para la Convivencia fue creado con el propósito central de atender en la Institución la resolución de conflictos para lograr de esta manera la sana convivencia. Una de las estrategias fundamentales que se estructuró para el logro de este propósito fue la capacitación de los mediadores. Se capacitaron a 80 padres de familia y a 40 estudiantes con el fin de que estas personas en primer lugar sirvan de observadores en su medio de los ambientes conflictivos a nivel personal y grupal. El Centro de Gestión para la Convivencia fue creado con el propósito central de atender en la Institución en la resolución de conflictos y lograr de esta manera una sana convivencia. Una de las estrategias fundamentales que se estructuró para el logro de este propósito, fue la capacitación de los mediadores. Se capacitaron 80 padres de familia y a 40 estudiantes con el fin de que estas personas sean observadores en su medio de los ambientes conflictivos a nivel personal y grupal y luego medien en el acuerdo y la sana convivencia.

Objetivo: Desarrollar las competencias básicas para aceptar las

diferencias y convivir sanamente con los otros. TALENTO HUMANO · · · · ·

11 Directivos 256 Docentes 3.OOO Familias 6.044 estudiantes Practicantes de la Universidad Mariana y la Universidad de Nariño.

PROBLEMA La Comunidad Educativa Ciudad de Pasto tiene problemas para aceptar las diferencias por lo cual, afrontan problemas de convivencia.

Página

218

ESTRATEGIAS Fortalecimiento interinstitucional de la promoción de la convivencia y prevención de los factores de riesgo para la violencia y el conflicto, mediante el establecimiento de políticas institucionales. Convenios y Alianzas con entidades relacionadas con objetivos convivenciales especialmente los que se refieren a la resolución de conflictos. Intervención frente a los casos especiales de conflicto institucional.


Proyecto Escuela de Familia Integral en la Institución Educativa Ciudad de Pasto para fortalecer Proyecto de Educación Sexual y las Pautas de Crianza a niños y adolescentes. Proyecto Monitores para apoyar a los Directores de Grupo.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA FRENTE A LA REALIDAD DEL CONFLCITO Y EL MANEJO ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN LA IEM CIUDAD DE PASTO

Objetivo general: Desarrollar un proceso de investigación acción

educativa en la IE ciudad de pasto con el fin de conocer, comprender y transformar la realidad de conflicto y el manejo actual de la convivencia.

Objetivos específicos: n Describir las características sociales de los estudiantes de la IEM. Ciudad de Pasto. n Identificar las causas generadoras del conflicto dentro del IEM. Ciudad de Pasto. n Analizar los efectos del conflicto dentro del IEM. Ciudad de Pasto. n Conocer el proceso de convivencia dentro del IEM. Ciudad de Pasto. n Implementar una propuesta de intervención para transformar la realidad del conflicto y el manejo de la convivencia FASES

Descripción del problema: El conflicto nace como una necesidad de defender los intereses propios, así como también por la lucha de ideales que en algunos casos generan enfrentamientos frente a las inclinaciones de otros. El conflicto es una etapa que se vivencia a lo largo de la vida y que termina afectando los diferentes ámbitos de la misma, como el familiar, escolar, laboral, entre otros. Los conflictos en el ámbito escolar se refiere no solo a los originados entre alumnos (con o sin violencia), sino a los generados entre todos sus componentes: alumnos, docentes, dirección, familias.

Página

219

Formulación del problema: ¿Cuál es la realidad del conflicto y el

manejo actual de la convivencia en la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto.

Justificación: Con el desarrollo de esta propuesta de investigación se pretende descubrir las causas que han generado el conflicto dentro de la institución y que han llevado al deterioro de la convivencia.


El interés de esta propuesta radica en conocer como se presenta el conflicto en la institución y como esto afecta en general a la comunidad educativa y a las familias de los estudiantes. Esta propuesta es novedosa por que en la institución no se ha realizado una investigación como tal, la cual acogerá una muestra de la población para adentrarse en la verdadera realidad del conflicto. La recopilación de experiencias y resultados propiciarán una base diagnostica para la creación de un centro de gestión para la promoción de la convivencia ciudadana.

Lineamientos metodológicos: Paradigma de investigación: cualitativo Enfoque de investigación: critico social Tipo de investigación: investigación acción

Muestra: Se obtuvo mediante la Formula: n: Nz2pq/(N-1)E2+z2pq

Sobre el total de 2970 estudiantes matriculados en las dos jornadas entre los grados 6 y 11. La formula arrojo que se trabajaría con 608 estudiantes en las encuestas. Pero se disminuyó la muestra con criterios como: n n n n

Disciplina Liderazgo Estudiantes que se involucraban frecuentemente en conflictos Participación

Con esto se logró que la muestra fuera de 300 estudiantes, siendo un grupo heterogéneo donde hubiera variedad de criterios. Igualmente se realizaron 11 entrevistas, 6 a docentes y 5 a estudiantes, escogidos de forma aleatoria. Se desarrolló un grupo focal con 7 estudiantes, conformado por uno de los representantes de cada grado y el personero del colegio.

Página

220

Campos de estudio, análisis e interpretación: v v v v v v v v v v

Datos de identificación Conflicto Presencia del conflicto Manifestaciones Efectos del conflicto Involucramiento Función de la institución Resolución de conflictos Convivencia Aporte a la convivencia

UNA OBSERVACIÓN DE RESULTADOS


221 Página

La población predominante o sobresaliente es el género femenino, pero los conflictos tienden a ser generados principalmente por el género masculino. En cuanto a la edad la mayoría de los estudiantes de secundaria se encuentran entre los 13 y 15 años, es decir en la adolescencia, etapa en la cual los jóvenes experimentan cambios emocionales, físicos, psíquicos. La mayoría de jóvenes residen en los barrios aledaños a la Institución por la cercanía en la que se encuentran. Estos barrios están en un estrato socioeconómico 1 y 2 principalmente, en los cuales se presentan más problemáticas a las que los jóvenes pueden estar expuestos. El 46% de los estudiantes que participaron en las encuestas afirmaron que el conflicto se forma cuando se defienden los intereses propios, es decir que el interés por sustentar y respaldar sus propias convicciones los lleva a diferir en algunas ocasiones con sus compañeros o docentes No hay acuerdo frente a una determinada situación. Es un problema que se da por la falta de valores, como la tolerancia, responsabilidad y falta de compañerismo. Es una situación negativa en un contexto determinado que afecta la convivencia. El 94% de los estudiantes están conscientes y aceptaron que se presenta conflicto en la institución educativa, evidenciándolo como una parte más de sus vidas que se genera principalmente por diferencias ideológicas, falta de valores, la utilización de la agresividad física y verbal y la influencia del ambiente familiar. La violencia verbal es considerada como un factor atenuante, el 66% de los estudiantes la consideran como la principal manifestación del conflicto. Los estudiantes consideran que la aparición de un conflicto afecta la armonía y las relaciones interpersonales, quebrantando los lasos de amistad, compañerismo y respeto, valores que deben existir en el claustro educativo. Además también genera un bajo rendimiento académico en los estudiantes, puesto que esto condiciona el aprendizaje En la institución educativa Ciudad de Pasto se identificó que le 33% de los estudiantes encuestados se involucran rara vez en un conflicto y por otro lado un 10% afirma que constantemente se ve relacionado con uno. Aunque estas cifras no son tan altas se puede decir que si generan un gran impacto en la comunidad educativa, puesto que estos pueden influir en el normal funcionamiento de la institución. Respecto al aporte que hace la institución para prevenir situaciones que afecten la convivencia, el 43% correspondiente a 130 estudiantes que fueron encuestados coincidieron que el apoyo profesional desempeña un rol muy importante. En cuanto a la resolución de conflictos, la institución tiene una tarea muy especial, puesto que el 40% de los estudiantes que corresponde a 120 manifestó que los conflictos se resuelven con violencia. CONCLUSIONES


• • •

• •

Una de las causas más latentes del conflicto es el irrespeto por las diferencias ideológicas que tiene cada ser humano y por el hecho de no aceptarlo tal como es. La mayoría de los estudiantes se encuentran en la adolescencia, un periodo de la vida en la cual se presentan dificultades debido a los cambios físicos, psicológicos y emocionales La institución educativa acepta que para convivir de la mejor manera, primero debe haber un total respeto por las diferencias y resaltar la importancia de utilizar el dialogo como proceso comunicativo. La comunicación entre maestro y educando tiende a ser muy objetiva, sin dar oportunidad en muchos casos a la interrelación Los estudiantes reconocen que raras veces se han visto involucrados en algún tipo de conflicto, por miedo a los castigos. Falta que la institución se involucre más en la resolución de conflictos, mediante estrategias que no solo acojan la orientación, sino programas de prevención del mismo que sean del agrado de los jóvenes. El conflicto en la institución es visto solo como una situación negativa. Los estudiantes reconocen que el conflicto se genera principalmente por el choque de ideas e intereses con compañeros, docentes y directivos Los docentes afirman que los problemas de la institución son producto de la ausencia de valores y principios que los jóvenes no aprenden en sus hogares. Las agresiones verbales son las manifestaciones más comunes del conflicto que desencadenan otro tipo de problemáticas.

Página

222

RECOMENDACIONES n Entender de la mejor forma la etapa de la adolescencia por la que atraviesan los estudiantes n Reconocer el conflicto como una opción de cambio n Realizar actividades donde se pueda explorar la creatividad, originalidad individual y se puedan articular los proyectos personales de vida de los estudiantes. n fortalecer los procesos de comunicación y el dialogo n incluir a las familias de los estudiantes en los procesos que adelante la institución, mediante el fortalecimiento de la escuela de familia n Utilizar mecanismos alternativos de solución de conflictos como la mediación. n Procurar implementar metodologías creativas, inteligentes, artísticas que vayan a la par con los intereses de los jóvenes. n El docente debe establecer una relación con los estudiantes, donde la función no sea solamente de trasmitir e impartir conocimiento, sino que se convierta en un guía que oriente a los estudiantes hacia su proyecto de vida.


n Impulsar el centro de gestión y conciliación mediante una fusión de disciplinas donde se apliquen estrategias que vayan enfocadas a la solución de las problemáticas detectadas.

4.6. ALIANZAS ESTRATÉGICAS La Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, en su articulación con la comunidad realiza alianzas y convenios con entidades Educativas como las Universidades, Fundaciones, y entidades gubernamentales. Esta forma de participación llevará a la institución a relacionarse con otras entidades para intercambiar conocimientos, experiencias y servicios. La institución tiene los siguientes convenios: · · ·

IEM Ciudad de Pasto y Universidad de Nariño IEM Ciudad de Pasto y Universidad Mariana IEM Ciudad de Pasto y Universidad CESMAG

Objetivo: Recibir el apoyo de Practicantes desde el área de Medicina,

Sociología, Sicología, Derecho y Promoción de la Salud. ·

Fundación Centro de Apoyo a la niñez desplazada y vulnerable LO LOGRE

Objetivo: Apoyar a los niños desplazados que llegan a los colegios en condiciones económicas y sociales difíciles sensibilizando a la Comunidad Educativa que los alberga. ·

FUNDAFECTO:

Objetivo: Sensibilizar y propiciar información a la población de padres de familia, docentes y estudiantes sobre temas relacionados con la Convivencia Pacífica, con la Salud Sexual y la Prevención de la ingesta de substancias psicoactivas. ·

ALCALDÍA DE PASTO: Programa de Atención a la Diversidad

Página

223

Objetivo: Conocer los resultados de la valoración efectuada a los niños menores de los grados séptimo de la IEM. Ciudad de Pasto, con dificultades en el aprendizaje.


5. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA 5.1 PROCESOS ORGANIZATIVOS Y ADMINISTRATIVOS RUTA METODOLÓGICA Con la actual Rectoría en la persona de José Vicente Guancha, se propone un camino para recorrer mancomunadamente con el Equipo Directivo –Rector, Coordinadores de la institución.

Página

224

RESIGNIFICAR EL PEI

La elaboración del Documento fuente o Proyecto Educativo Institucional Resignificado, se constituye en el PEI según la nueva categoría


Página

225

y condiciones como Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto. El Equipo Directivo se dio a la tarea de compilar, organizar y plantear aspectos vitales del quehacer institucional, en el sentido de construir el documento que recoja aspectos vitales y básicos que den cuenta de lo que se ha hecho, se continúa realizando y perspectivas de orientación que contribuyan a la consolidación de un PEI siempre activo. Usando las situaciones mismas de desarrollo podemos crecer y madurar, “el presupuesto común de todas estas formas del saber es tan sencillo como fecundo: hay unas cosas que designan a otras, hay unas cosas que nos remiten a otras, hay unas cosas que nos revelan a otras, hay unos niveles de la realidad a los cuales no podemos acceder sino a partir de otros. Por esta razón el conocimiento que las caracteriza es indirecto, indicial y conjetural… Trabajamos con cosas que de-signan a otras, y por ello seguimos huellas, rastros y vestigios, e intentamos comprender e interpretar síntomas y signos orales, gestuales o escritos a los que llamamos textos. Allí donde hay textos, hay exégesis, interpretación y hermenéutica”49. Hay que hacer énfasis que al llegar a la llamada resignificación y la concientización de la proyección y la necesidad de construir futuro desde el presente, se ha abonado o se ha nutrido un terreno con materiales propios para ello. Podemos hablar así de que el concepto de evaluación ya tiene connotaciones de mejoramiento y no de descalificación como lo era hace pocos años; inclusive, del examen (tipo fábrica) se avanzo a la evaluación como valoración de procesos, hasta estar en este momento hablando de “Autoevaluación”, que es una cultura que aún está naciendo, ya que aquello contribuirá a la formación de la autonomía, no como aislamiento, sino como una soberanía para la unidad. Previo a lo anterior, o simultáneamente, desde hace casi una triada de años se viene adelantando la idea del “mejoramiento”, en lo cual se impulsa la idea de la evaluación como hábito constante de revisión de cómo va lo que se propuso y cómo puede cualificarse los aciertos, y cómo pueden resolverse las dificultades, para la continuidad progresiva y permanente de dichos planes, programas y/o proyectos. En estos momentos, ya está calando el concepto de que el error es un recurso potencial y pedagógico en los procesos de los aprendizajes de los humanos; ya no se usa como pretexto para atacar, violentar, minimizar o ridiculizar a las personas. Inclusive, se habla de que los conflictos, las crisis, los problemas, las equivocaciones y los errores son oportunidades, retos y desafíos que contribuyen al éxito, crecimiento y desarrollo tanto de los individuos, los grupos, los colectivos y la sociedad; desde ellos podemos reinventarnos y movilizarnos con un gran espíritu emprendedor que hay que saber manejar.

49

ÁVILA Penagos, Rafael y CAMARGO Abello, Marina. “La utopía de los PEI en el laberinto escolar”. Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones. Publicación financiada por COLCIENCIAS-CIUPUPN-PIIE en coedición con Ediciones Antropos Ltda.. Bogotá, C.C. 1ª edición 1999, 1ª reimpresión 2001. Págs. 17 y 18


En coherencia con lo anterior, entendemos por reconstrucción social del PEÍ las maneras como los actores educativos comprometidos con la educación y los que se benefician de ella, pensamos e incorporamos los destinos y estrategias de la institución educativa, maneras que hacen parte de esta comprensión y actuación en la vida cotidiana del ámbito educativo. Para ello es necesario ubicar un sentido social para señalar los caminos que es preciso recorrer para lograr los objetivos y propósitos acordes con ese sentido. Cabe precisar aquí que dicha resignificación del Proyecto Educativo Institucional, por parte de los actores educativos, es una contribución específica al desarrollo de la sociedad y al mismo sistema educativo. En este marco el PEÍ se revela como un escenario privilegiado para el ejercicio de la democracia participativa que convoca a la reflexión, a la discusión y a los aportes sobre lo que se es y se quiere ser, como personas y como colectivo, partícipes de una comunidad educativa. La participación incluye no sólo la consulta acerca de la historia institucional, y el contexto y población a la cual sirve la institución, sino también la posibilidad de encauzar sus intereses y sus mejores potencialidades intelectuales y culturales, al servicio de la función socializadora que le ha sido encomendada. Está pensado entonces como un proyecto socialmente compartido, elaborado con la voz de todos los involucrados, y legitimado por todos ellos en la medida de su contribución a la formulación, gestión, seguimiento y evaluación de sus metas y estrategias. La autonomía y la autogestión están comprometidas en este proceso. Si bien a mayores niveles de autonomía y autogestión es posible construir más sólidamente un PEÍ, también puede afirmarse que a través del proyecto educativo institucional es posible fortalecer los niveles de autonomía y autogestión. De todas maneras, en la base de estos elementos -autonomía, autogestión, PEÍ- se encuentra la idea de fortalecer la institución educativa, a través, entre otras cosas, del desarrollo y buen funcionamiento de los organismos y mecanismos de participación. Y para lograr una participación efectiva es muy importante la lectura atenta del medio y una flexibilidad para captar sus cambios de tal forma que se incluyan las diferencias, desigualdades, características propias y específicas del contexto y la comunidad que se atiende, así como la práctica que va acumulando y construyendo con su existencia y experiencia la institución.

Página

226

EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Muchísimas de las actividades que realizamos se desarrollan grupalmente. El grupo es un elemento social vital desde el que trabajamos y para el que trabajamos. Es por esto que es fundamental tener en cuenta su proceso. Sin embargo, el hecho de centrarse en el grupo no significa olvidar a la persona, muy al contrario se parte de la afirmación y el reconocimiento de la persona individual y única como punto de partida para trabajar el grupo. En el seno de los grupos se vive, de forma más o menos intensa, un estilo de relaciones que reflejan ciertos valores y actitudes. En un grupo que funciona de forma espontánea se pueden observar conductas que


Página

227

reflejan valores comunes del entorno social. De este modo es fácil notar que las personas más rápidas y atrevidas son las que suelen intervenir con mayor frecuencia. Cuando el grupo tiene en cuenta su proceso, apuesta por unos determinados valores y actitudes, con lo cual se establecen otro tipo de relaciones entre sus miembros. Partiendo de los valores que queramos promover, se lleva la idea de transformar el grupo en “equipo directivo”, tratando continuamente de crear las condiciones para que el contacto dé lugar a la integración. Por todo esto, el inicio vital del proceso es hacerlo desde el grupo director de la institución, y para lo cual se planteó una propuesta de direccionamiento con la realización mancomunada y unánime de los directivos.


El trabajo inicia con un esquema de análisis, donde se evalúa la situación actual del equipo directivo, de la cual surge una matriz DOFA – Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas- del trabajo. DEBILIDADES · · · · · · · · · · · · · · · ·

Desorganización – acciones sueltas - desarticulación Mal manejo de la información – falta de comunicación Interferencia de funciones Ausencia de medios masivos de información Desconocimiento de funciones de los integrantes de equipo Inasistencia a reuniones Mal uso de la palabra en las reuniones Ausencia de agenda previa No existe confianza en los integrantes debido a la ausencia de espacios para el verdadero conocimiento. Falta de seguimiento Falta compartir actividades – buscar ayuda Guiarse por supuestos Desconocimiento del direccionamiento estratégico Desconocimiento de los procesos de planeación Falta de autonomía de las sedes Falta de tiempo para la coordinación de bienestar estudiantil

Página

228

FORTALEZAS · · · · · · ·

Cualificación de todos los integrantes del equipo Motivación y deseo de trabajo Pertenencia a la institución Respeto mutuo – calidad humana Se actúa y se resuelven los problemas institucionales Se cumple con las funciones que cada quien cree que debe realizar Hay colaboración entre el equipo

OPORTUNIDADES ·

Coyuntura institucional


· · · · · · · · · ·

Espacios para el diálogo y el encuentro entre los integrantes de la institución. Disposición al cambio y al mejoramiento de los integrantes de la institución Oferta de capacitación institucional Centro de gestión para la convivencia Liderazgo del rector Equipos de gestión existentes Alianzas y convenios con instituciones públicas y privadas Proceso de mejoramiento Prestigio y reconocimiento que tiene la institución Proyección de la institución a la comunidad.

AMENAZAS · · · · · ·

El poco tiempo para la continuidad de los procesos debido a las actividades de iniciación del año escolar Cambio de administración que genera múltiples expectativas que pueden ser cumplidas o no. Falta de inversión en dependencias – actualizar equipos con tecnología de punta Desarticulación del equipo con la comunidad Saturación de actividades de la Secretaría de Educación Municipal Desconocimiento de normatividad existente

ESTRATEGIAS · · ·

Página

229

· · · · · ·

Establecer en la institución medios de comunicación oportunos y adecuados: parlantes, sistema de pagina web, correo electrónico Organización del equipo determinando las funciones Propiciar espacios para el diálogo y la conversación que tiene que ver con la evaluación de procesos para el mejoramiento continuo de la institución. Gestión para la dotación tecnológica Reuniones periódicas y planeadas Seguimiento y evaluación a las actividades Posicionamiento del direccionamiento estratégico en el equipo Capacitación del equipo Desarrollo de la ruta metodológica diseñada

CONSTRUIR CONFIANZA Si estamos en un proceso que se valora el conocimiento mutuo, así como la creación de un clima de valoración positiva entre los miembros del grupo, ya hemos comenzado a trabajar la confianza.


Página

230

Cualquier relación humana crece en la medida en que se establezca un clima de confianza. Generalmente las personas necesitamos sentirnos a gusto dentro de un grupo para poder expresarnos con cierta profundidad. El clima de aprecio que hemos ido creando va a facilitar que las personas se sientan con la confianza suficiente para tener una participación activa. En los grupos hay personas que tienen más facilidad que otras para comunicarse verbalmente. De hecho, la confianza que cada uno necesita para expresase en grupo es diferente, generalmente depende de nuestra autoestima, de la experiencia que tengamos o de lo que queramos transmitir. El proceso grupal atiende a las necesidades de todas las personas, por esta razón tendremos que prestar especial atención a las personas que necesitan un mayor clima de confianza para compartir con el grupo, por supuesto respetándoles si no quieren hacerlo. Establecer un clima de confianza en el que todas las personas del grupo puedan sentirse a gusto para participar, no sólo es bueno para la vida del grupo y las relaciones que dentro de él se establecen, sino que también es fundamental para desarrollar el trabajo con eficacia. La confianza es lo que nos permite que cada persona aporte su experiencia, lo que sin duda es un enriquecimiento para el grupo. Además el clima de confianza es la base en la que se sustenta el trabajo cooperativo.


Página

231

SENTIR APRECIO POR SÍ MISMOS Y POR LAS DEMÁS Parte del objetivo principal del trabajo en equipo consiste en favorecer una relación positiva de cada persona consigo misma y con las demás. La autoestima es la valoración que cada uno hacemos de nosotros mismos como personas. Si el autoconcepto es la descripción de cómo somos, la autoestima es la valoración de ese autoconcepto, es decir, de esa forma de ser persona. La autoestima está en la base de nuestra relación con nosotros mismos y en las relaciones con los que nos rodean, de este modo cuando se habla con alguien la conducta será diferente sí se tiene autoestima. En el primer caso se valorará las propias ideas, opiniones, creencias, así como las de la otra persona, ya que en principio no suponen ninguna amenaza para sí, Por el contrario, si se tiene menos autoestima quizá se necesite aferrarse a las ideas particulares despreciando a los demás con objeto de protegerse, o simplemente no se valore lo que uno pueda opinar al respecto.


En la vida del grupo cada persona recibe numerosos mensajes sobre su valía. El monitor (Coordinador, Director, Dirigente, Líder, o Representante) transmite valoraciones sobre la forma de comportarse de los miembros del grupo, sobre sus tareas, sobre la forma de ser, y con su comportamiento crea un estilo de relación. Cuanto más pequeño sean los miembros del grupo más tenderán a imitar este comportamiento. Por esta razón se considera importante que en la vida del grupo se cree un estilo de relación que potencie la autoestima de cada persona, es decir, que valore la singularidad y la especificidad de cada uno. Si tratamos a las demás como personas dignas de respeto, escuchándolas cuando hablan, valorando su forma de hacer las cosas, respetándoles cuando son diferentes a nosotros, cuando tienen sentimientos que no nos gustan; les estamos transmitiendo que son personas valiosas. En definitiva se trata de crear un clima de relaciones positivas, esto no quiere decir que no quepa la crítica, pero hasta de la crítica podemos hacer algo positivo, donde cada uno se sienta valorado. Desde luego este trabajo es responsabilidad de cada uno de los miembros del grupo. El aprecio por uno mismo y por los demás son dos caras de una misma moneda. La valoración personal como ser singular y diferente de los demás pasa por la aceptación de éstas como seres valiosos y diferentes de sí mismos. El clima de aprecio que comenzamos a crear en el grupo con esta fase, nos sirve tanto para potenciar nuestra valía como la de las demás. “Tres palabras claves-competencia, conocimiento y compromiso–captura la

Página

232

esencia y el énfasis de la misión profesional del administrador de la institución educativa... el desarrollo y sostenibilidad de la institución escolar efectiva exige amplia competencia administrativa y amplio conocimiento y comprensión de los propósitos, procesos, métodos y tecnologías que caracterizan la educación. También exigen serio compromiso” M.C. Cleary y Hencley


Página

233

LA FUERZA DEL EQUIPO Generalmente todo grupo, círculos de estudio, comité, asociación, o anillos de investigación, comienzan por organizar un conglomerado humano con propósitos comunes; cuya intencionalidad sana y social es de lograr cohesión y coherencia de los miembros; de tal forma que funcione como equipo, donde el ingrediente de soporte es la confianza, la cooperación y la ética. Esto es un proceso que se va ganando y conquistando cuando los proyectos individuales se fusionan o se interrelacionan en el grupo para que se generen proyectos comunes, institucionales y profesionales. Fruto de ello, pueden consolidarse ejes movilizadores que serán los que le darán las claves para un buen direccionamiento y organización, desde los cuales se podrá aportar continuamente a la calidad profesional de sus miembros y de su entorno, a la vez que podrán configurar proyectos investigativos que crearán nuevas actuaciones y actitudes, tanto hacia el interior del grupo como hacia los ámbitos de incidencia externos. Trabajar como equipo, implica manejar lógicas comunes tanto en los propósitos, como en las búsquedas académicas así como en los actuares fuera de los espacios propios del equipo. Durante los procesos de consolidación del equipo, el alimento permanente y nutritivo son las dificultades. La más sentida y difícil de manejar y de no dejarse afectar, son los momentos en que se percibe y se recibe de manera agobiante, cuando los oponentes a las ideas de cambio y de transformación son los propios compañeros de la institución (del equipo, del entorno, de la misma organización) los que tratan de impedir con toda su fuerza la implementación de cualquier idea nueva que un docente quisiera llevar a la acción. Desde dichos momentos se comienza a solidificar las ideas que


pueden contribuir a la transmutación de actitudes y prácticas que ya no son funcionales en las condiciones actuales. FUNCIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO

EL RECTOR Según el art. 10 de la ley 715 de 2002, el rector de la Institución educativa, además de las funciones señaladas en otras normas,

Página

234

tendrá las siguientes: 1. Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa. 2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar. 3. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar. 4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución. 5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas. 6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación municipal 7. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos. 8. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva. 9. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia. 10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo. 11. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes. 12. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación. 13. Suministrar información oportuna al municipio, de acuerdo con sus requerimientos. 14. Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución. 15. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses. 16. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley. 17. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.


18. Las demás que le asigne el servicio educativo.

alcalde para la correcta prestación del

CENTRO DE GESTION PARA LA CONVIVENCIA Graciela Sánchez · · ·

· · · ·

Elaborar y ajustar el proceso de seguimiento a estudiantes con dificultades especiales. Velar por el cumplimiento de la política de convivencia institucional Acompañar y asesorar en la ejecución de los proyectos de convivencia diseñados por la comunidad educativa. (Proyectos de Educación Sexual, Proyecto de Monitores de apoyo al Director de Grupo, Escuela Integral de Padres). Implementar el proceso de mediación de conflictos entre los integrantes de la comunidad educativa. Viabilizar alianzas y convenios con Universidades, empresas y fundaciones de apoyo institucional. Tramitar aspectos de presencia de la Institución en la comunidad. Propiciar la apropiación del horizonte institucional y los símbolos institucionales en la comunidad educativa.

APOYO CENTRO DE GESTION JORNADA DE LA TARDE. Nelcy Cárdenas · · · · ·

Diseñar estrategias tendientes a inculcar principios de valor, respeto, y sentido de pertenencia por el uniforme que identifica la institución. Promover acciones que permitan la sana convivencia Desarrollar programas de prevención en cuanto a problemas de adicción, manejo de ansiedad y falta de concentración. Propiciar un clima de respeto hacia los deberes y derechos de los estudiantes en su tiempo de permanencia en la institución. Atención oportuna a estudiantes que presentan dificultades de salud.

FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE SEDES:

Página

235

Alvaro Solarte (Sede Lorenzo de Aldana), Luis Hernando Mutis Ibarra (Sede Nocturno Julian Bucheli), Bosco Calvache (Sede Miraflores) y Cruz Marina Calderón (Sede Central de Primaria) -

Apoyar el proceso de matrículas Organizar a los docentes por grados y áreas Organizar horarios y asignar aulas de clase Acompañar en la ejecución de los proyectos transversales


-

-

Realizar el acompañamiento y seguimiento a los proyectos, programas y planes de área y de aula. propiciar los espacios para la representación de los estudiantes, docentes y padres de familia en los distintos estamentos institucionales. Apoyar la elección del gobierno escolar Controlar la asistencia de docentes y administrativos Hacer seguimiento al desempeño de las direcciones de grupo con base en los indicadores establecidos. Autorizar los permisos a estudiantes Conceder permiso a docentes y administrativos hasta por 1 día. Acompañar los procesos de autoevaluación y planeación institucional. Presentar periódicamente informes de gestión a rectoría y registrar las evidencias en el portafolio de desempeño. Promover la apropiación del horizonte y símbolos institucionales. Revisar periódicamente el registro de seguimiento que los docentes realizan a los estudiantes. (Historial del niño) Presidir en su sede el consejo académico, comité de evaluación y promoción. Velar por el buen uso y mantenimiento de los recursos físicos de la sede. Analizar la información estadística de los indicadores de desempeño de la sede. Promover encuentros entre los docentes de los círculos pedagógicos de la sede.

FUNCIONES DEL EQUIPO DE APOYO AL MEJORAMIENTO Y LA GESTIÓN DE CALIDAD. Héctor Molina - Luis Hernando Mutis Ibarra · · ·

Página

236

· · · · ·

Consolidar el plan de mejoramiento cada año escolar, con base a resultados obtenidos en los procesos de auto evaluación y planeación institucional. Apoyar al equipo directivo en los procesos de auto evaluación y planeación institucional con base en las guías de mejoramiento del MEN Diseñar instrumentos para aplicarlos en el proceso de mejoramiento institucional. Sistematizar los procesos de auto evaluación y planeación institucional Construir el plan operativo institucional. Acompañar en la elaboración de informes para el proceso de rendición de cuentas. Diseñar proyectos institucionales. Presentar informes finales del plan de mejoramiento a docentes, rectoría y SEM


· · · · · · ·

Apoyar el proceso de implementación del sistema de gestión de calidad. Orientar la política de mejoramiento de la institución con base a lineamientos establecidos en las guías de mejoramiento del ministerio de educación. Acompañar la construcción del nuevo plan de mejoramiento para el periodo 2011-2013 Hacer seguimiento a las metas y actividades del plan de mejoramiento. Registrar las evidencias en el portafolio de desempeño. Acompañar y asesorar la implementación de los proyectos establecidos en el plan operativo. Documentar los procesos definidos en las áreas de gestión: estratégica-misional-apoyo y comunidad

FUNCIONES RESPONSABLE SERVICIO SOCIAL. Héctor Molina · · · · · · ·

Coordinar el plan de servicio social en cada año escolar con base a los requerimientos de la Alcaldía y la Secretaria de Educación Municipal y la institución. Organizar cada año la oferta institucional con la participación de entidades públicas y privadas de Pasto. Organizar el evento de socialización de propuestas de las entidades públicas y privadas de Pasto. Diseñar los instrumentos para acompañantes de proyectos. Organizar los grupos de estudiantes por proyecto. Elaborar los instrumentos para registro, control de asistencia y ejecución de proyectos. Presentar informes a rectoría y la Secretaría de Educación Municipal.

COORDINACIÓN GENERAL Ricardo Romo · · · ·

Página

237

· · · · ·

Propiciar la comunicación entre los coordinadores y el rector Organizar las reuniones institucionales internas y externas Representar al rector en su ausencia Llevar el registro de permisos de los docentes, pasar informe consolidado mensual al rector. Llevar el registro de asistencia de los administrativos, otorgar permiso hasta por un día, pasar informe consolidado mensual al Rector. Administrar el sistema de matriculas –simat- y reportar a la secretaria de educación los informes solicitados Liderar el proceso de implementación del sistema gestión de calidad. coordinar el apoyo logístico interno y controlar el uso de recursos Apoyar la organización de las instancias institucionales y del Gobierno Escolar


·

Adelantar la evaluación de desempeño de los docentes con el régimen de su estatuto, el decreto 1278 y de los administrativos en carrera según las instrucciones del rector.

COORDINACIONES ACADEMICAS Dependen del Rector de la Institución, les corresponde la administración académica de la institución educativa, de ellos dependen los jefes de área y por relación de autoridad los profesores. Oswaldo Bravo y Juan Carlos Paredes · · · · · · · · · · · · · · ·

Realizar la asignación académica y entregar los horarios Elaborar el cronograma académico del periodo y hacer su seguimiento Hacer el seguimiento a estudiantes con dificultades académicas Elaborar y socializar los informes estadísticos Organizar el proceso y hacer el análisis de resultados de las pruebas Icfes- saber Hacer la entrega de boletines a estudiantes con dificultades Hacer la revisión de planes de refuerzo y recuperación Hacer la revisión de los conceptos por áreas (boletín) Apoyar el proceso de matricula Tramitar la solución de conflictos académicos Organizar los eventos académicos y jornadas pedagógicas para docentes y estudiantes Apoyar las actividades de planeación y evaluación institucional Organizar y apoyar las reuniones con padres de familia- estudiantes Apoyar la organización de las instancias institucionales y del gobierno escolar Programar y aplicar el seguimiento y evaluación a los planes, proyectos y practicas pedagógicas de los docentes, equipos de área y círculos pedagógicos

COORDINACIONES DE CONVIVENCIA Luis Unigarro y Pedro Juajinoy · ·

Página

238

· · · · · · ·

Atención a padres de familia para asuntos de convivencia Solución de problemas de convivencia (estudiantes, profesores, padres de familia, empleados) Seguimiento al estudiante desde el punto de vista convivencial. Asesoría a padres de familia y estudiantes. Programación de reuniones con diferentes estamentos. Brindar apoyo remitiendo a estudiantes padres de familia para atención especializada. Conceder permisos a estudiantes y profesores (hasta por un día) en ausencia del coordinador general. Velar por el cuidado de muebles y enseres asignados a profesores y estudiantes. Servir como canal de comunicación entre los profesores y rectoría.


· · · ·

Colaborar con el coordinador académico en la asignación de directores de grupo. Llevar registro de control de asistencia diario de estudiantes y profesores. Estar en constante comunicación con los directores de grupo. En la primera hora atenderá a estudiantes que llegan tarde, padres de familia para solicitud de permisos, el coordinador académico le apoyara en la verificación de asistencia de los docentes y situaciones en al aula

LOS PLANES OPERATIVOS Después de la definición de las funciones, queda como ejercicio una segunda reflexión colectiva con respecto a ellas, en el marco de la socialización de los respectivos planes operativos que para el año lectivo y/o siguiente se proponen cada uno de los directivos del equipo. Para dichos planes, se acoge un esquema de orientación:

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

FECHAS

RESULTADOS

¿Qué actividades ESTRATEGICAS se requieren para lograr los resultados?

¿Quiénes coordinan las actividades?

¿Cuándo se desarrollan las actividades

¿Qué nos proponemos lograr?

Página

239

COOPERACIÓN Y COMPETITIVIDAD Como las capas de una cebolla. Ambas fuerzas conforman el comportamiento humano social. Cuando alguien quiere entrar en un equipo, en la competencia de prueba se saca lo mejor de sí mismo. No obstante, también da lugar a desengaños, porque lo mejor de cada uno no siempre basta para ingresar en el equipo. Al mismo tiempo, aquellos que superen la prueba y acaben formando parte del equipo deberán cooperar entre ellos. Un buen equipo (sea en el matrimonio, en el deporte, en los negocios, en el ámbito profesional o en las artes) no está formando estrellas individuales, sino por un grupo de trabajo cooperativo. Una de las artes de la vida consiste en aprender eficazmente ambas fuerzas. En ambos casos, es necesario experimentar y revelar las mejores capacidades personales para actuar en su máximo rendimiento. Pero es necesario poseer una filosofía de la competición que nos permita ser buenos perdedores y ganadores corteses. Y también es necesaria una filosofía de la cooperación que nos ayude a esforzarnos para obtener


objetivos comunes más ambiciosos que los objetivos personales. Lo relevante desde el punto de vista filosófico no es si uno gana o pierde, sino cómo se comporta cuando gana o pierde. No es posible controlar cómo lo harán los demás, pero sí la propia manera de actuar. Por ello la preparación, la concentración y la relajación desempeñan un importante papel a la hora de sacar lo mejor de uno mismo. Laozi nos da un sabio consejo: “al competir con los demás, en realidad uno no está compitiendo con ellos, sino que tiene la oportunidad de competir consigo mismo”. Tener una mente abierta es vital tanto para el crecimiento profesional como para el desarrollo personal; podemos encontrar oportunidades donde podemos aprender más sobre puntos de vista que son distintos al nuestro. 5.2

Gestión de recursos

5.3

Administración de recursos 5.3.1 Financieros 5.3.2 Tecnológicos 5.3.3 Infraestructura 5.3.4 El potencial humano 5.3.4.1 Directivos 5.3.4.2. Docentes

Página

240

5.3.4.3 Personal administrativo 5.5

Manejo y uso de la información

5.6

Servicios


6. COMUNIDAD 6.1.

ESCUELA DE PADRES DE FAMILIA

NOMBRE DEL PLAN: “Implementación de Escuela de Familia integral”. COORDINADOR: Equipo de docentes de la Sede Lorenzo de Aldana, Jornada de la Mañana. Alvaro Solarte (Coordinador de la Sede), Ana Cabrera, Clara Sapuyes, Bertha Montenegro, Fanny Cañizares, Nelly Bastidas, Constanza España, Mery Burbano, Adiela Figueroa, Javier Rubio, Ruth Palacios, María Eudoxia Caicedo, Gloria Chamorro, Gladys Santacruz, Fanny Gómez, Jaime López, Esperanza Benavides. AÑO LECTIVO: 2009-2010 OBJETIVOS 1. Lograr que los padres de familia conozcan y apliquen las pautas de crianza con el fin de mejorar las relaciones intrafamiliares. 2. Conocer la incidencia de los medios de comunicación especialmente la televisión y el internet en los hogares para orientar en forma adecuada la utilización del tiempo libre. 3. Orientar a los padres de familia acerca de los estilos de vida saludable para que los pongan en práctica en la cotidianidad familiar. 4. Detallar estrategias de prevención desde la institución con el fin de minimizar aquellos factores de riesgo identificados entre los niños (pandillismo, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción). IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD En algunos casos el ámbito familiar se enmarca en una situación negativa en lo social, económico y cultural, que ahonda la crisis de los hogares repercutiendo en el rendimiento académico y convivencial del estudiante. CAUSAS QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

Página

241

1. Desconocimiento y mínima aplicación de pautas de crianza-Bajo nivel cultural 2. Influencia negativa de los medios de comunicación – Incipiente práctica de valores. 3. Escasa práctica de estilo de vida saludable – Difícil situación económica y social. Factores de riesgo – desintegración familiar – nivel cultural, situación socioeconómica.


JUSTIFICACIÓN La sociedad actual vive desde el punto de vista familiar, una nueva organización: pasamos de la familia tradicional a un grupo familiar diverso, por lo tanto es de vital importancia generar espacios donde se desarrollen proyectos con miras a mejorar el ambiente familiar y escolar. Dichos proyectos deben ser pertinentes al contexto sociocultural de la población para que sean realmente útiles y vivenciales. El proyecto: Implementación de Escuelas de Familia Integral es factible desarrollarse en la institución, ya que contamos con recursos humanos, el apoyo de entidades externas y el compromiso de los docentes para asumir responsabilidades. Se requiere mayor apoyo de profesionales especializados en las áreas de: salud, trabajo social, psicología, derecho, terapia ocupacional entre otras. Algunas limitaciones para la ejecución del proyecto apuntan al aspecto económico, puesto que genera un amplio presupuesto; apoyo logístico, espacio adecuado y medios audiovisuales, poco interés y disponibilidad de tiempo con que cuentan los padres de familia. METAS 1. Se pretende que al finalizar el año escolar el 30% de las familias conozcan, construyan y apliquen las pautas de crianza. 2. Que el 50% de las familias adopten estilos de vida saludable en sus hogares. 3. Al finalizar el año escolar el 20% de las familias se han concientizado sobre la selección apropiada de programas de medios masivos de comunicación. 4. El 30% de las familias adoptan normas preventivas referentes a los factores de riesgo que tienen más incidencia en su entorno familiar.

Página

242

INDICADORES 1. Los padres de familia de los grados pre escolar primeros y segundos participarán de los talleres de construcción de pautas de crianza. 2. Los padres de familia de los estudiantes de la Sede Lorenzo Jornada mañana conocen y ponen en práctica estilos de vida saludable. 3. Resultado de las encuestas aplicadas al finalizar el primer y segundo periodo a estudiantes y padres de familia para detectar los cambios de actitud frente al uso de los medios de comunicación. 4. Disminución del número de estudiantes identificados en la sede que presentaron mayor vulnerabilidad frente a factores de riesgo (máquinas de juegos, pandillismo, alcoholismo, tabaquismo)


ARTICULACION COMPETENCIAS

CON

EL

PEI

Y/O

ESTANDARES

BASICOS

DE

Ciencias Naturales · Identifico necesidades del cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. · Reconozco los efectos nocivos del exceso en consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. · Establezco relaciones entre deporte salud física y mental Competencias ciudadanas · Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden maltratarme. · Comprendo que las normas nos ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar. Ciencias Sociales · Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellos en cuya construcción y modificación puedo participar. · Conozco los derechos de los niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento. Castellano · Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación. · Identifico los diferentes medios de comunicación masivos con los que interactúo. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES META

Página

243

1.Pautas crianza

de

ACTIVIDAD

INICIA

TERMINA

RESPONSABLE

Diagnóstico-encuestas aplicadas a la familia.

Enero20

Enero30

Docentes

Celebración de convenios con entidades públicas y privadas: Bienestar Familiar, Universidades, Casa de Justicia.

Febrero5

Marzo19

Directivos Docentes Psicólogo del colegio.

Marzo27 Abril17

Marzo27 Abril17

Año Escolar

Año Escolar

Talleres: con la temática sugerida por las entidades.

Estudio de casos de maltrato – remisiones a Bienestar

Entidades Instituciones Directivas Docentes Docentes Entidades Directivos


familiar menor

2. Estilos de vida saludable.

y

Defensoría

del

Refrendar apoyo de la Alcaldía en la orientación sobre estilos de vida saludable, dirigido a padres y estudiantes. Talleres y conferencias.

Febrero

Febrero

Alcaldía Secretaria de Salud. Docentes.

Mayo

Mayo

Sensibilización a padres de familia sobre el buen manejo del tiempo. Taller de orientación sobre incidencia de los programas televisivos e internet.

Julio

Julio

Docentes y directivos docentes.

Estudio de Casos Remisión al Centro de Gestión y Concertación de la Institución.

Año Escolar

Año Escolar

Mayo 29

Mayo 29

Docentes Centro de gestión y concertación. Docentes y directivos docentes

Entidades docentes.

y

Convenio con EMAS,CORPONARIÑO, EMPOPASTO Talleres-conferencias

3.Medios de comunicación

4.Factores de riesgo

Testimonios de personas que han vivido experiencias frente a factores de riesgo

EVALUACIÓN DE METAS Y/O ACTIVIDADES OBJETO A EVALUAR Talleres de pautas de crianza, estilos de vida, medios de comunicación y factores de riesgo

Convenios con Entidades

Página

244

Compromiso de los docentes y directivos

ASPECTOS Pertinencia Temática Participación de padres de familia Capacidad de gestión Nivel de compromiso Recurso humano Gestión Participación Sistematización de los productos

INDICADORES

INSTRUMENTO


6.2. TRABAJO SOCIAL ESTUDIANTIL NOMBRE DEL PLAN: “Gestores estudiantiles de comunidad”. COORDINADOR: Héctor Molina AÑO LECTIVO: 2009-2010 OBJETIVO GENERAL: Proyectar el Servicio Social Obligatorio de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto a través de la sensibilización de los estudiantes de los grados 10 y 11 frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad educativa y lograr que desarrollen compromisos, actitudes en relación con el mejoramiento de la misma. OBJETIVOS ESPECIFICOS: · ·

· ·

Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social. Promover el desarrollo de proyectos educativos orientados a la promoción de la salud, uso del tiempo libre, la cultura ambiental, la formación ciudadana, la espiritualidad a fin de garantizar una mayor interacción entre educandos, institución y comunidad. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logradas en áreas obligatorias y optativas del plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y promoción de la cultura. Articular el servicio social de la institución con entidades públicas, privadas y organizaciones sociales del municipio de pasto que permitan poner en práctica el conjunto de acciones del mismo

Página

245

ARTICULACION DEL SERVICIO SOCIAL CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL” PODEMOS MAS-QUEREMOS MAS “ El desarrollo humano sostenible: Pasto, frente a su situación actual, asume el compromiso de manejar la calidad de vida de sus habitantes, y adopta un enfoque que concibe al ser humano como la, verdadera riqueza del territorio, se centra en él más que en el crecimiento económico, para potenciar sus capacidades y generar oportunidades sostenibles para las actuales y futuras generaciones; concentra en el mismo sentido, todos los esfuerzos para logar que los ciudadanos disfruten de una vida prolongada y saludable, adquieran conocimientos y tengan acceso equitativo a los recursos necesarios para logar un nivel de vida digno, es decir, asume un enfoque de desarrollo humano sostenible. Se propenderá entonces, por la construcción de un municipio acogedor, buen educador y generador de ingresos y oportunidades para


todos, que con un modelo de gestión participativo, con corresponsabilidad social y empoderamiento de sus habitantes, promueva procesos ambiciosos de transformación, conservando nuestro patrimonio histórico y cultural con la necesaria armonía ambiental, posibilitando la modernidad y el crecimiento económico.

Derechos humanos, perspectiva de género y poblacional: El desarrollo

humano sostenible acentúa la importancia de la equidad poblacional y de género no solo como exigencia normativa sino principalmente como convicción filosófica humanista y requisito para la sustentabilidad del desarrollo; focaliza, analiza y comprende las características que definen a la infancia, adolescencia y juventud así como de manera específica, a mujeres y hombres, teniendo en cuenta sus semejanzas y diferencias. La ejecución de procesos con perspectiva de derechos humanos, género y poblacional fortalece las capacidad de los sectores tradicionalmente excluidos, les garantiza la participación activa como sujetos de su propio desarrollo y abre espacios para la incidencia en lo público, lo privado y lo comunitario. . La construcción de Desarrollo Humano Sostenible, presupone la participación de las personas no solo como actores económicos, no solo como productores y consumidores, sino como ciudadanos en sistemas democráticos que garanticen su derecho a intervenir en la discusión y toma de decisiones en los asuntos públicos y también en cumplimiento de sus obligaciones con la convivencia, el bien común y con el mayor de los valores: la dignidad humana, que entraña liberta y responsabilidad, autonomía y solidaridad. El PASTO QUIRE Y PUEDE MÁS, implica un mayor compromiso con la promoción, protección, defensa y garantía de los Derechos Humanos, que fundamente una cultura de estos, sin el cual no sería posible el logro de las finalidades del Estado, ni el ejercicio pleno de la libertad.

PRINCIPIOS ÉTICOS CONSTRUCCIÓN

COMO

FUNDAMENTOS

BÁSICOS

PARA

LA

Página

246

Los principios éticos y su aceptación colectiva son requisitos fundamentales en a construcción de una convivencia democrática. En este sentido, los principios orientadores de las interrelaciones, decisiones y prácticas de la gestión administrativa son:

Respeto: Un gobierno con RESPETO significa atención, consideración y acatamiento a las necesidades, expectativas, intereses y mandatos de la ciudadanía. Esto se traduce en respeto al otro, a la diferencia, a la crítica. Respeto a la dignidad humana, a los derechos humanos, a los recursos públicos, a la democracia y al medio ambiente Transparencia: Promoción permanente de información de resultados y procesos administrativos en especial con la utilización de los recursos públicos.


Participación: Acción conjunta entre la sociedad civil y el gobierno, para decidir y actuar. Eficiencia: Optimización de los recursos disponibles a favor del bienestar de toda la comunidad. Servicio: Vocación institucional para resolver las demandas de la comunidad de manera oportuna y sin discriminación alguna Equidad: Priorización de la inversión, buscando el beneficio de la población más vulnerable, la disminución de las desigualdades y el acceso a las oportunidades. CONVIVENCIA, JUSTICIA Y SEGURIDAD Pasto como epicentro del Departamento de Nariño soporta al mismo tiempo difíciles condiciones sociales y económicas de carácter estructural, así como las consecuencias del conflicto armado y el narcotráfico lo que se refleja en el incremento de los hechos de violencia e inseguridad, que hoy constituyen la principal angustia de nuestros habitantes Es preciso establecer una política pública de convivencia y seguridad ciudadana, a partir de la promoción y apropiación de valores desde el interior de la familia, la escuela y los medios de comunicación; la prevención de delitos con programas tendientes a generar oportunidades equitativas que mejoren las condiciones de vida de la población tradicionalmente excluida y la generación de espacios para el adecuado aprovechamiento del tiempo libre. En este contexto se hace necesaria la prevención del abuso y violencia intrafamiliar, la reducción y prevención del consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias que pongan en riesgo la integridad personal. De igual forma, se reconoce la necesidad de fortalecer, extender, facilitar y hacer más ágil y efectiva la acción de la fuerza pública para proteger la vida, honra y bienes de los ciudadanos de Pasto. Con lo anterior, pretendemos que los pastusos vivamos y disfrutemos con tranquilidad los parques, las calles, los establecimientos públicos y los propios hogares, construyendo un municipio más ameno

Página

247

ESPACIO PÚBLICO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MOVILIDAD En los últimos años Pasto ha tenido un desarrollo urbanístico rápido pero desorganizado, que ha generado el requerimiento de nuevas tierras urbanizables e incrementado su costo, lo que ha hecho que se construya en las zonas menos aptas con riesgos para la población y altos costos para el municipio en la dotación de servicios públicos, vías de comunicación y espacio público necesario para sus habitantes. El panorama actual nos muestra el centro de la ciudad saturado de vehículos; vías vehiculares insuficientes y en mal estado; andenes estrechos y deteriorados que dificultan la movilidad peatonal sin hablar de las dificultades de acceso que tiene la población en condición de discapacidad y un espacio público deficitario y de mala calidad.


La densificación de la ciudad ha propiciado que los ciudadanos de diferentes condiciones no utilicen apropiadamente el espacio público, las zonas peatonales invadidas por el ejercicio del comercio informal apropiándose de espacios para el parqueo de vehículos y en general dando una muestra de falta de cultura ciudadana que hace ver un caos generalizado donde campean problemas de inseguridad, contaminación auditiva y visual, daños a la propiedad y lesiones a las personas causados por accidentes de tránsito. El propósito colectivo de transformar la ciudad está soportado en privilegiar el interés general sobre el particular, donde prevalezca el espacio público sobre el espacio privado, con énfasis en los derechos del ciudadano en calidad de peatón y de pasajero del transporte público colectivo. Las nuevas obras de infraestructura que desarrolle el

EJE AMBIENTE, SERVICIOS PÚBLICOS Y GESTIÓN DE RIESGOS En la búsqueda de un territorio ambientalmente sostenible, la política pública se orienta a la preservación, conservación, recuperación, aprovechamiento y adecuado uso de las riquezas naturales y el mejoramiento ambiental como fuente de bienes y servicios indispensables para todas las formas de vida. De forma complementaria, disminuiremos la contaminación atmosférica, hídrica, visual, de suelos y de ruido. En este sentido, es importante la implementación del Plan Ambiental Municipal que integre acciones de los diferentes sectores sociales, académicos, privados y comunidad en general para avanzar en la construcción de una cultura de respeto por el patrimonio natural, el buen uso y ahorro del consumo de agua e inclusión de la dimensión ambiental en la gestión de los servicios públicos domiciliarios.

Página

248

EJE CULTURA Y DEPORTE En materia cultural, la política se orienta a promover el acceso de la población a la oferta cultural del Municipio, a apoyar y multiplicar dicha oferta con el impulso tanto de nuevos talentos como de trabajos de trayectoria en las diversas manifestaciones del arte y la cultura, posibilitando las condiciones y oportunidades para que los habitantes sean quienes investiguen, creen, formen, democraticen y produzcan cultural y artísticamente, promuevan valores en la ciudadanía, haciendo énfasis en la solidaridad, la equidad, la participación, la diversidad, la pluriculturalidad y la corresponsabilidad social, que integre la población vulnerable y apoye proyectos culturales para minorías étnicas y de género, LGBT población en condición de discapacidad, desplazamiento y en proceso de reintegración. Es decir, es nuestro deber brindar las condiciones y los espacios necesarios para que los habitantes ejerzan, de manera efectiva, permanente, progresiva y sostenible, los derechos a la cultura, la recreación y el deporte. Esto implica el compromiso de la Administración es fomentar Cultura Ciudadana construida mediante una estrategia de educación, comunicación,


acción y representación permanente de aprendizajes e invenciones colectivas; dicha cultura ciudadana se entiende como la apropiación colectiva de un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y reglas mínimas que generan convivencia pacífica y sentido de pertenencia, sobre la base de la autorregulación y corresponsabilidad. Entendido así integraremos nuestros esfuerzos institucionales con todos los actores sociales, que en Pasto son responsables y hacedores de procesos en el arte, el deporte, el carnaval y la academia, para que la intervención del gobierno sea eficaz, eficiente y pertinente. De igual forma, se trabajará en el reconocimiento, preservación, promoción y fortalecimiento de la memoria colectiva, el patrimonio cultural tangible e intangible, así como también en la valoración de nuestras tradiciones. LINEAS DE ACCION Y PROYECTOS

1.- FORMACION CIUDADANA: Objetivo: Fortalecer la convivencia escolar, en la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto a partir de la interiorización y práctica de las normas de movilidad y las competencias ciudadanas.

Fundamentos: Marco de derechos humanos y específicamente del niño; Democracia, participación ciudadana; Valores para la convivencia pacífica; Espacios para la formación ciudadana; pactos de convivencia en el aula, competencias ciudadanas. Comunicación, normas de movilidad ciudadana Proyectos Coordinación Diego García. · Aprender a moverse es aprender a llegar (patrullas y movilidad ciudadana) en convenio con la Dirección Municipal de Transportes y Tránsito de Pasto. Coordinado por Pedro Juajinoy y Luis Unigarro. · Vigilancia (Sensibilizar a los estudiantes en la práctica de normas de buen comportamiento dentro de la Institución.

Página

249

Coordinado por Cristian García. · Escuela y Comunidad. En convenio con la fundación Renacer. Coordinado por Camilo Andrés Varona. · Socuts de Nariño. En convenio con Scauts de Nariño, que incluye niveles básicos de formación y educación con prácticas a campo abierto.


2.- PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD Objetivo: Capacitar a los estudiantes inscritos al proyecto en conceptos fundamentales de modelos de prevención y promoción de salud, en el análisis de los factores de riesgo asociados a la actividad escolar para que estén en capacidad de diseñar y aplicar acciones preventivas hacia la comunidad educativa a través de talleres. Proyectos En convenio con la Policía Nacional y coordinado por el Agente Luis Eduardo Palma Lasso. · Jóvenes Educadores cuyo propósito es reconocer valores, experiencias para la integración familiar y enriquecimiento del significado del trabajo. Proyecto liderado por la Doctora Patricia Muñoz. · Salud Sexual y Reproductiva. En convenio con Pro familia. Cuyo propósito.

3.- MEDIO AMBIENTE. Objetivo: Capacitar en conocimientos y técnicas tendientes al cuidado, mantenimiento y sostenimiento del medio ambiente y crear espacios para la reflexión con el fin de estimular en la construcción de valores, actitudes, comportamientos y acciones colectivas que contribuyan al sostenimiento de espacios naturales y culturales saludable

Proyectos Coordinado por Luis Eduardo Calpa. · Cultura ambiental y ciudadana en convenio con EMAS. Este proyecto busca capacitar a los estudiantes en el conocimiento de técnicas para el cuidado, mantenimiento y sostenibilidad del medio ambiente. Su práctica será la de acompañar a los niños, padres de familia y comunidad en la implementación de buenas prácticas relacionadas con el medio ambiente.

Página

250

4.- USO DEL TIEMPO LIBRE Objetivo: Implementar acciones recreativas, culturales, deportivas y de carnaval para la utilización adecuada del tiempo libre, a partir de estrategias lúdicas y formativas dirigidas por estudiantes del servicio social y proyectadas a niños, personas de la tercera edad en condición de desplazamiento y discapacitados Proyectos


Coordinado por Jairo Zambrano, Hugo Santacruz y Bernardo Chamorro. · Deporte y recreación (Aprendizaje de las reglas de fútbol de salón, básquet y acompañamiento a estudiantes en torneos deportivos) Coordinado por Nairo Oliva y Doris Erazo. · Danza (Aprendizaje de las técnicas de coreografía y acompañamiento a estudiantes de las sedes de la Institución. Coordinado por Raúl Hernández. · Catequesis (aprendizajes de valores cristianos y acompañamiento a niños que hacen la primera comunión). Coordinado por José Luis Morillo. · Acompañantes del Futuro (Acompañar a los niños de los grados 3,4 y 5 de las sedes Mira flores y Lorenzo que presentan dificultades en matemáticas y lenguaje a través de actividades formativas y recreativas.) Coordinado por Rubén Vargas. · Guardianes del Patrimonio Cultural de la ciudad de Pasto en convenio con la oficina de Carnaval de Pasto, cuyo propósito es el de sensibilizar a la comunidad sobre valores ciudadanos y acompañar en las actividades de carnaval.

Página

251

ACTIVIDADES CENTRALES 1.- Presentación a los estudiantes de los grados 10 y 11 de la oferta de proyectos del Servicio Social de la Institución Ciudad de Pasto con la participación de entidades públicas y privadas de Pasto articuladas a este propósito. Esta actividad se desarrollará entre el 20 y 25 de octubre de 2008. 2.- Firma de convenios y/o cartas de intención con instituciones públicas y privadas del municipio de Pasto entre el 01 y el 30 de noviembre de 2008 3.- Ajustes del Plan del Servicio Social y entrega de estos a la Secretaría de Educación Municipal de Pasto entre el 01 y el 10 de noviembre de 2008 4.- Conformación de los equipos de proyecto con los estudiantes de los grados 10 y 11 inscritos al servicio social, actividad que se desarrollará entre el 01 y el 10 de noviembre de 2008. 5.- Capacitación de los equipos de trabajo en concordancia con el objetivo de cada proyecto y será continua durante el tiempo que dure la prestación del servicio social. 6.- Ejecución de los proyectos con los equipos de estudiantes del 1 de noviembre de 2008 al 30 de agosto de 2009. 6.- Recolección de evidencias (Videos, fotografías, materiales y documentos) de 1 al 30 de septiembre 2009 7.- Evaluación del servicio social y presentación de informe a Secretaría de Ecuación Municipal entre el 1 al 15 de octubre de 2009


6.3. SERVICIOS ADICIONALES DE EXTENSIÓN 6.4. Articulación con el sector productivo 6.5. Interinstitucionalidad 6.5.1 Con el sector público 6.5.2 Con el sector privado

6.6. SALUD OCUPACIONAL OBJETIVO GENERAL: Crear ambientes saludables y seguros y adoptar medidas de prevención para todo el personal que labora en la IEM Ciudad de Pasto, frente a los riesgos relacionados con agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, orgánicos, sustancias peligrosas y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo. ACTIVIDADES DESARROLLADAS: 1. INGRESO AL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL. Desde el año 2005 la IEM Ciudad de Pasto ingresó al programa de Salud Ocupacional orientado por PROINSALUD. 2. Diagnostico :Encuesta a docentes 3. Aspecto a trabajar: Aspecto psicosocial a. Manejo del stress b. Clima Laboral c. Relajación

Página

252

4. Talleres: a. Aspectos: Psicosocial y osteomuscular b. Tamizaje para detectar anomalías

6.7. Plan de prevención de desastres y atención de emergencias. Responsables: Comité institucional de prevención y atención de desastres · Cecilia Guevara de Vallejo · Josefina Chilanguad Narváez


·

Coordinación de bienestar

Página

253

Tomando como base, la continua actividad del fenómeno Galeras (incluyendo la erupción tipo explosión de mediana magnitud, ocurrida en enero de 2.008) y teniendo en cuenta los cambios que se han llevado a cabo a nivel del personal de directivos docentes y del cuerpo docente en la Institución y los cambios a nivel de la organización logística dentro del comité local y regional de emergencias, consideramos necesario revisar el contenido del proyecto para realizar las modificaciones pertinentes en cuanto a redacción y aplicación, fieles a las necesidades de nuestra Institución Educativa. Por tanto esta actualización del proyecto incluye modificaciones dentro del organigrama, una revisión y reasignación general de funciones y responsabilidades, una modificación parcial del análisis de vulnerabilidad escolar y la actualización de datos 2.008–2.009 en el inventario de recursos. Teniendo en cuenta además, que el Ministerio de Educación, en el sistema nacional de prevención y atención de Desastres, asigna la responsabilidad a cada una de las Instituciones Educativas, para que dentro de los contenidos curriculares se incluyan actividades para prevenir desastres naturales, antrópicos y sociales, ocasionando un desastre, que pueden ocurrir en su medio, como lo han ocurrido ya en algunas ciudades (Incendio torre de Avianca en 1973, Avalancha de Armero en 1985, Sismo y avalancha del río Páez en 1994, Sismo de Pereira en 1995, Terremoto eje cafetero en 1999, Fenómeno de la niña en 1999) en los Departamentos de NARIÑO (Destrucción 100% en 1096 y Tsunami en 1979 en Tumaco ), CAUCA (Destrucción 70% de Popayán en 1983), VALLE, BOLIVAR (Deslizamiento Montecristo en el 2002), CUNDINAMARCA, ATLANTICO (Tornado Soledad en el 2001), META, TOLIMA y CALDAS. Se deberá trabajar en concordancia con los Comités Local, Regional y Nacional, con docentes especializados en las Áreas de Ciencias Naturales y Ciencias sociales, para que desarrollen temas y actividades que tengan que ver con fenómenos naturales, y elaboración de planes de prevención de Desastres en la Institución. En consecuencia en nuestra Institución hemos elaborado un Plan de Emergencia Escolar con profesores, directivos docentes y administrativos quienes seran los monitores de los distintos comités para colaborar de acuerdo a sus posibilidades con el objetivo de prevenir y atender los diferentes eventos adversos, en caso de que se presente alguna emergencia Natural o Antrópica OBJETIVO GENERAL: Promover y preparar a la comunidad educativa, para hacer frente a las emergencias y estimular la formación de una actitud preventiva ante los factores de riesgo naturales y antrópicos que ponen en un alto grado de vulnerabilidad a la Institución. OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Satisfacer las necesidades de comunicación, transporte, abastecimiento y alojamiento temporal de la población vulnerable, mediante la acción eficiente de los monitores y su grupo, ante un evento adverso. 2. Prevenir y mitigar efectos ocasionados por un evento adverso mediante la coordinación Interinstitucional y práctica del plan de acción. 3. Prestar la asistencia y atención a la población afectada en cuanto a valoración primaria en salud, prevención y control de incendios, salvamento de bienes y evacuación adecuada y oportuna, mediante la participación de organismos de socorro. CONCEPTOS BASICOS

Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por actividad humana, causen desastres. Mitigación: Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos tanto naturales y Antrópicos. Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir pérdidas. Preparación: Conjunto de medidas y acciones que sirven pera prevenir en lo mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de orígen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. Rehabilitacion: Recuperación a corto plazo de los servicios básicos, e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser suceptible a sufrir una pérdida. Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

Página

254

Reconstruccion: Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del

daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Desastre: Daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efecto catastrófico por la acción del hombre en forma accidental; que requiere por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.


Desarrollo: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: Es el conjunto de acciones o actividades que se deben desarrollar, en los establecimientos educativos con el objeto de prevenir o mitigar unas condiciones de riesgo existentes, que se pueden originar por fenómenos naturales, antrópicos y sociales, ocasionando un desastre. PASOS PARA ELABORAR EL PLAN: 1 2 3 4

Identificación de los factores de riesgo. Realizar inventarios de Recursos: Humanos, Económicos y Logísticos. Hacer un análisis de vulnerabilidad de la Planta Física. Elaborar el plan de acción. IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

Objetivos del chequeo de riesgos 1. Determinar con exactitud el conjunto de amenazas y riesgos específicos que afectan a esta institución educativa. 2. Establecer acciones preventivas y de preparación respecto a cada uno de los riesgos detectados. 3. Establecer de forma estadística, cuales son los factores de riesgo que afectan con mayor frecuencia a las instituciones educativas ubicadas en zona de riesgo de la ciudad. Examinaremos cada uno de los riesgos, estableciendo para cada uno de ellos la incidencia y sus posibles efectos sobre las personas, de acuerdo a los siguientes factores:

Factor de incidencia: Hasta el presente no ha ocurrido, seria excepcional que se presentara, pero no se descarta. Posible: Hay antecedentes de haberse presentado en el colegio. Ocasional: Ya se ha presentado mínimo una vez, pudiendo llegar a repetirse. Frecuente: Se ha presentado en repetidas ocasiones durante los últimos 2 años y se podría presentar con cierta facilidad.

Página

255

Improbable:

Efectos sobre las personas: Leve:

Al presentarse esta situación no habría personas lesionadas, pero que se requería evacuar y proteger al


Moderado: Severo:

grupo. Puede haber algunas personas lesionadas por razones relativas a la situación, pero no sería de consideración. Las lesiones que se presentarían serían de consideración o el número de lesionados podría ser entre uno y cinco.

Factores de riesgo en la Institución Educativa “Ciudad de Pasto” 1

Riesgo de atropellos por circulación vehicular de alta densidad o alta velocidad en las vías aledañas al colegio. 2 Riesgo de explosiones o sitios que pueden ser blancos de atentados terroristas a menos de cinco cuadras. 3 Riesgo de derrumbes o desplome de estructuras agrietadas, inestables, mal construidas, o deterioradas por el uso como barandas, techos, muros, escaleras, pisos, tejados o columnas. 4 Riesgo de atrapamiento de personas en salones, baños, laboratorios o en el establecimiento mismo a causa de puertas que se traben frecuentemente o que permanezcan cerradas por orden interna. 5 Riesgo de electrocución por instalaciones provisionales, cables expuestos, tomas o interruptores en mal estado. 6 Riesgo de secuestro, atraco, rapto o violación de menores en razón de la ubicación del colegio en zonas marginales. 7 Riesgo de inundación por la ubicación del colegio en lugares anegados, mala instalación de tanques, tuberías y canales en malas condiciones. 8 Riesgo de afectación por movimientos sísmicos por estar en zona de alta vulnerabilidad. 9 Riesgo de afectación por erupciones volcánicas que indican de manera directa o indirecta en el establecimiento educativo. 10 Riesgo de disturbios externos o manifestaciones que pongan en riesgo la integridad del personal docente y estudiantil

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS PARA CONTROL DE RIESGOS DE PRIMERA PRIORIDAD: Tomando como fundamento el estudio de vulnerabilidad, el cual busca determinar cuánto estamos preparados para hacer frente a las amenazas específicas que tiene nuestro plantel y de allí deducir las tareas que debemos emprender para evitar un desastre, sugerimos que en cada curso usted realice las siguientes actividades:

Página

256

· · · ·

Colocar cinta adhesiva en todos y cada uno de los vidrios de su curso Solicitar que cada uno de los estudiantes lleve consigo un tapabocas. Servir como multiplicadores del proyecto de prevención y atención de emergencias para lograr una mayor cobertura del objetivo general el cual busca crear cultura de prevención Para los estudiantes de primaria, del grado sexto y grados séptimos, sugerirles a sus estudiantes, elaborar una escarapela con los siguientes datos.


Página

257

Nombre de la Institución Nombres y apellidos del estudiante Dirección de residencia habitual y teléfono Nombres y apellidos de los padres de familia o acudientes Hemoclasificación


7. CICLOS DE MEJORAMIENTO 7.1. MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL La transformación y desarrollo del sector educativo en la última década, ha cambiado de manera importante la forma de concebir la nueva Institución Educativa y la manera de dirigirla. El proceso de integración institucional orientado como lo señala la ley 715 y sus decretos reglamentarios, hacia la calidad, continuidad, universalidad, eficiencia y eficacia, así como al desarrollo del proceso de formación integral de los educandos, ha conformado un escenario escolar más coherente en su tejido social, más complejo en su organización, pero enormemente rico en oportunidades para generar aprendizajes significativos, pertinentes y acordes con los estándares de calidad. El plan de mejoramiento institucional es una herramienta operacional del PEI y contribuye al reconocimiento de su propia realidad, a la identificación y organización de las necesidades de acuerdo a un orden de prioridades, a la toma de decisiones, a la organización institucional y al mejoramiento de los resultados de la acción educativa. Es decir el plan de mejoramiento plasma una clara intencionalidad de desarrollo a partir de la identificación de las oportunidades de mejoramiento que impulsan la innovación y la autonomía de la gestión escolar. En el ejercicio de construcción participativa de esta importante herramienta se deben tener en cuenta el diseño de tres escenarios: 1º. Basado en una lectura de la realidad, es decir saber dónde estamos. 2º. Basado en la construcción de una visión que refleje hacia donde queremos llegar. 3º. Basado en las estrategias de articulación con el PEI, el plan operativo y los planes de inversión.

7.2. OPORTUNIDADES DIMENSION

DE

MEJORAMIENTO

POR

DIMENSION ACADEMICA.

Página

258

· ·

Integración curricular en los niveles de preescolar, básica y media. Sistema de evaluación por competencias en los niveles de básica y media.

DIMENSION COMUNIDAD EDUCATIVA · ·

Actualización del manual de convivencia Centro de gestión y manejo del conflicto


·

Formación complementaria

DIMENSION ADMINISTRATIVA. Identificación, documentación y estandarización de procesos en las áreas de gestión para mejorar los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad de la institución. Sistema de comunicación para fortalecer el desempeño pedagógico y administrativo Ver anexo sobre “Autoevaluación y Planeación Institucional del Plan de Mejoramiento.

7.1. Autoevaluación 7.2. Reflexiones 7.3. Identificación problemática 7.5. Planeación 7.6. Ejecución

Página

259

7.7. Resultados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.