I
E C
AD AUGUSTA
P
PER ANGUSTA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010
Área de Ciencias Sociales
200 AÑOS DE INDEPENDENCIa 1810-2010 El bicentenario de la Independencia de Colombia une lazos de identidad entre los colombianos, con motivo de la celebración de la Independencia española. Celebración en Colombia
20 DE JULIO, FECHA PARA RECORDAR En Colombia se ha venido desarrollando una serie de actividades a la celebración de sucesos ocurridos en Santa fe de Bogotá en 1810, fecha de gran importancia, ya que desde ese momento se inicia el proceso que dará la libertad de nuestro país de la metrópoli española. Ver pag. 3
Historia de Colombia
TORTURA Y VIOLENCIA En Colombia alrededor de la historia se ha presenciado grandes periodos de violencia en los cuales se han violado los derechos de los ciudadanos atacando su integridad personal, física y psicológica. Ver pag. 7
2
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
EDITORIAL
UNA MIRADA CRÍTICA A LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO
L
a historia, desde la perspectiva de los pensadores contemporáneos ya no debe ser memorizada y repetida a partir de personajes, fechas históricas o anécdotas o copiada simplemente de los archivos históricos, por el contrario, la historia necesita ser pensada, interpretada a partir de una mirada critica de la complejidad de los hechos, no solo para conocerlos, sino para explicarnos el presente y proyectar la historia futura en sus continuidades, rupturas o la construcción de nuevos proyectos históricos. Es necesario establecer la sospecha sobre quien escribe la historia, desde qué perspectiva o visión se escribe, desde qué concepción, interés, posición ideológica, política o religiosa. La historia así vista siempre será parcial y fragmentaria: se crean mitos a partir de la exaltación de los personajes sobresalientes, se condenan los hechos que no están de acuerdo al criterio del historiador o simplemente se deja de escribir la historia efectiva, múltiple y compleja de los pueblos. Contra la historia unitaria y oficial es preciso construir la historia desde las historias múltiples, fragmentarias, regionales, locales y sectoriales. Desde esta perspectiva podemos decir que la época de la independencia la constituye una com-
plejidad de historias locales, de diversas clases sociales caracterizadas por proyectos históricos diferentes a partir de intereses políticos, económicos, comerciales, religiosos, ideológicos, etc.: los españoles, por supuesto, los criollos, las Profesora Alba Teresa Mora comunidades indígenas, Especialista en Historia los esclavos negros, entre otros, lo que explica que en el proceso independentista no hubo una manifestación unánime, como el caso más conocido, pero no el único, de Agustín Agualongo que luchó hasta su muerte en defensa del rey de España. Por eso resulta simplista explicar el movimiento de independencia a partir del anécdota del “florero de Llorente”. Es preciso anotar que los movimientos contra España se remontan a los mismos tiempos de la Conquista y la Colonia y se libraron cruentas luchas en todas las tierras conquistadas por los españoles. El reto, entonces, al celebrar este bicentenario del “grito de independencia”, es asumir su estudio en toda su complejidad histórica, desde una visión crítica que nos permita conocer la historia efectiva de los pueblos de América, para explicar el presente e imaginar y proyectar su historia futura.
periódico
HG retrovisor INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
EDICIÓN ESPECIAL RECTOR
JOSÉ VICENTE GUANCHA gerente del bicentenario
LUIS ALFONSO RIASCOS DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
ALBA TERESA MORA P. COLABORACIÓN
JEREMIAS IMBUS DISEÑO e IMPRESIÓN
MUNDIGRÁFICAS DE NARIÑO Agradecimiento Sindicato de Magisterio de Nariño
SIMANA COMITÉ BASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CIUDAD DE PASTO” JORNADA TARDE
“El retrovisor” respeta la opinión del escritor, no se hace responsable de sus artículos.
A PROPÓSITO DEL BICENTENARIO
Por: José Vicente Guancha Guerrero Rector IEM Ciudad de Pasto
E
n este momento particular de la historia Colombiana, no muy distinto a los que periódicamente ha atravesado desde los hechos de independencia de 1810, pues no resulta muy acertado decir que hoy se tiene más violencia, más corrupción,
más clientelismo, más pobreza, más despilfarro que en otros tiempos, y que todo pasado fue mejor, una consulta breve a la historia, nos devela que no ha habido mejores panoramas, y marcados casi con la misma medida de violencia, solo que hoy, con diferentes circunstancias y escenarios, los mismos que el devenir de la historia han forjado, con nuevas tendencias ideológicas, económicas, políticas, sociales y culturales que orientan el mundo hacia un futuro que todos aspiran vivible para si y para sus hijos, es preciso no descuidar desde la educación, el análisis y la búsqueda de nuevas alternativas para la convivencia, cuyo tema ha tomado relevancia tanto a nivel interno como externo, siendo del debate internacional las fallas que el estado Colombiano ha evidenciado en la garantía y protección de los derechos humanos,
y a razón del conflicto armado interno, el muy sonado intercambio humanitario.
Es inquietante el circulo vicioso que parece extenderse en el devenir de la historia Colombiana, donde pese a la larga experiencia de violencia no se ha podido llegar a consolidar escenarios de paz, ni siquiera por el cansancio de las generaciones que la vivenciaron y la vivencian; por ello se exige encontrar respuestas que permitan emprender las acciones desde el estado y la ciudadanía, no es justo para las nuevas generaciones una herencia de guerra, pero parece que no hay otra alternativa, que estamos condenados de manera inevitable a un trecho sin luz, cuando hemos construido y legitimado una cultura de la violencia que nos permite escuchar el traqueteo diario sin diferenciarlo de otros sonidos de la ciudad o del campo. Es lamentable el deterioro de conciencia, la tranquilidad pasmosa para ver
muertes, secuestros, masacres, desplazamientos, hambre, injusticia, pobreza, corrupción, propio de una generación maldita que no se duele de sus propios hijos. Es preciso entonces desde y por la educación preguntarse dónde están las causas y que se puede hacer para erradicarlas, cómo construir una sociedad para la convivencia, la justicia, la democracia, la cultura y demás valores asociados que hacen lúcida la vida de un pueblo. En este contexto adquiere relevante importancia el tema de la construcción de ciudadanía, con tal trascendencia el tema de la democracia, y todos los conceptos que alrededor hilan una relación irrompible, y la disertación no puede limitarse al espacio colombiano. Es preciso reconocer el papel de la educación para la construcción de democracia y ciudadanía, puesto que el saber y la cultura son el combustible del cambio social, evidenciando
3
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
una creciente cultura en los niveles pobres, y que día a día se engrosan más los círculos de conocimiento en torno al tema del estado y el verdadero papel del poder público. Esto es tan importante en cuanto permite decantar la realidad social, política y cultural que circunda, para comprender que definitivamente los viejos modos de buscar el cambio social están disueltos, que la historia exige nuevos ideólogos para una democracia deliberativa, líderes que con optimismo propongan y desarrollen alternativas para el cambio. Una interpretación optimista del contenido constitucional de 1991 nos dice que, mediante el consenso de las fuerzas vivas del país en la asamblea nacional constituyente, se consagraron unas bases consistentes para la conquista de la democracia.
secuentemente la consagración puntual de un conjunto de derechos a tono de la teoría constitucional moderna que distingue en su orden unos derechos de primera generación, definidos en la carta de 1991 como fundamentales, unos de segunda generación o sociales, económicos, culturales, los de tercera generación, o colectivos y del medio ambiente; la apropiación de los mecanismos para su concreción tales como la acción de tutela, la acción de cumplimiento, las acciones populares; los mecanismos de participación ciudadana, los llamados órganos de control como la procuraduría, la contraloría, la personería, y un amplio conjunto normativo en desarrollo del espíritu constitucional, avizoran una intención bastante lucida para la construcción de la democracia en Colombia.
La definición hecha desde sus primeras líneas como un estado social de derecho, por cuya naturaleza es un estado que mira preferentemente las necesidades de los menos favorecidos, y que mínimamente debe garantizar los servicios básicos esenciales; con-
Sin lugar a dudas se han alcanzado buenas y grandes cosas, tales se pueden mencionar de la experiencia en la acción de tutela, el Habeas Corpus, el Habeas Data, el mismo derecho de petición que efectiviza la respuesta por parte del servidor público, las veedurías ciudadanas
y otros tantos que en un estudio más profundo convendría referir. Sin embargo algunas reformas constitucionales a las transferencias, despojan a las comunidades locales de grandes recursos económicos que el constituyente de 1991 les había otorgado para atender necesidades básicas insatisfechas y que como derechos universales tienen que extenderse a todos los colombianos. Estos resquebrajamientos constitucionales de los últimos gobiernos, vale mencionar el acto legislativo 01 de 2001, que se concreta en la rebaja creciente de las inversiones en salud, educación y saneamiento básico que deberían administrar los municipios, departamentos y distritos, encausando nuevos recursos de la nación para la libre disposición del gobierno central, ponen en peligro la intención del constituyente del 91 para fortalecer la democracia en Colombia, por cuanto socava el proceso de consolidación del estado social de derecho , consecuentemente la justicia social se ve lejana, la paz sigue siendo una esperanza y la libertad se encuentra cuestionada después de 200 años de independencia y vida republicana.
Celebración en Colombia
20 DE JULIO, FECHA PARA RECORDAR Por:William Ferney Guerrón López 10-5 J - II
E
n Colombia se ha venido desarrollando una serie de actividades a la celebración de sucesos ocurridos en Santa fe de Bogotá en 1810, fecha de gran importancia, ya que desde ese momento se inicia el proceso que dará la libertad a nuestro país de la metrópoli española. El antecedente más común es el primer centenario de la independencia, celebrado en 1.910 con el evento de la exposición de los terrenos del actual parque de la independencia en Bogotá, relacionado con el desarrollo económico del país, con vistas a recuperarse de la Guerra de los Mil días y del cual se hizo en el 2.005 una exposición de varios recuerdos. En la actualidad el gobierno colombiano se ha encargado de
desarrollar actividades políticas y sociales a favor del desarrollo nacional en vista de la conmemoración, una de ellas es Visión Colombia 2019, implementada por el presidente Álvaro Uribe Vélez. Luego se crea la alta consejería presidencial para el bicentenario de la independencia, organismo consultivo con el fin de desarrollar actividades culturales y educativas para este evento. Por el lado cultural, ya se han iniciado las exposiciones relacionadas con el bicentenario de la expedición Botánica, y el fallecimiento del científico español José Celestino Mutis, que forman parte del programa nacional del bicentenario de la república. Incluso, los canales de T.V The History Chanel y City TV Bogotá, desarrollaron con la Universidad Nacional de
Colombia, un documental para este fin , que se transmitirá el 20 de julio en hora estelar. La independencia del yugo español, es algo que todos nosotros tenemos derecho, por eso siempre recordaremos esta tan memorable fecha y a quienes la hicieron posible; además esta celebración es un agradecimiento para aquellos que lucharon por el país que ahora tenemos.
Recordar esta independencia nos alegra a todos los colombianos, pero a la vez nos llena de nostalgia pensar que este país no goza de una verdadera independencia por la intromisión de países desarrollados, que lo único que buscan es su bienestar, sin importarles pisotear la dignidad y los derechos de los demás. Sin embargo, debemos unirnos y seguir luchando por un país más justo y libre.
4
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
¿QUE PASO EL 20 DE JULIO DE 1810? Por: Diana Julieth Guerrero. 10-5 J-II
L
os hermanos Morales fueron a solicitar el préstamo del florero al chapetón Gonzales Llorente, un hombre de mal carácter. Este les contesto de modo muy grosero y ofensivo a los criollos, cerca al almacén, un grupo de criollos se “paseaban” preparados para intervenir en la pelea apenas se formara. Cuando Francisco Morales inicio la pelea con Llorente, los criollos se juntaron formando el escándalo y atrayendo a todo el pueblo. Poco a poco la gente se fue reuniendo en la plaza junto al palacio y pedían cabildo abierto. Al
atardecer las campanas replicaban llamando al pueblo para que estuvieran presentes en este momento tan decisivo. El virrey Amar y Borbón dió permiso para conformar el cabildo extraordinario. Una vez reunidos, el “tribuno del pueblo” don José Acevedo y Gómez y el grupo criollo revolucionario, en presencia del pueblo, eligieron a los miembros de la junta de gobiernos y como presidente al virrey Amar y Borbón, dejando ver la lealtad a la corona.
Me surge la pregunta ¿Si en verdad siempre fueron leales a la corona?. Esta es una de las inquietudes que surgen, ya que en este hecho no se presenta un interés común, hace falta claridad política. Finalmente quiero resaltar que el inconformismo de los americanos, ayudó para
que se preparara la independencia que empezó en la provincias y terminó en Santa Fe, el 20 de julio de 1810, esta declaración absoluta significaba mucho para nuestros patriotas, pues habían alcanzado el poder después de tres siglos de coloniaje español.
20 DE JULIO UN Hablando de independencia COLOMBIA GRITA DÍA PREVISTO LIBERTAD
Por: Johana Lizeth Achicanoy 10-2 - J-II
S
abias que el 20 de julio de 1810, fue un día planeado para realizar una revuelta por parte de los criollos de Santa Fe, puesto que ellos gustaban conformar una junta de gobierno a la cual España se rehusó, provocando malestar entre los criollos e hizo que no se contara con su apoyo. España que buscaba a toda costa el apoyo de las colonias, decide enviar a don Antonio Villavicencio, un comisionado encargado de dialogar con los criollos de la nueva Granada; cuando los criollos de Santa Fe se enteraron de la visita, deciden organizar una revuelta con el fin de presionar al virrey para que autorizara la formación de la junta. La revuelta fue prevista para el 20 de Julio y fue cuidadosamente planeada. La revuelta comienza cuando José Gonzales Llorente se niega a prestar un florero, y en horas de la tarde, cuando la multitud, que no veía significado del movimiento, se empieza a marchar sin que los criollos hayan conseguido su propósito, debido a esto, alientan a la multitud para que apoyen la rebelión, haciendo que el virrey acceda a la petición. El 20 de Julio de 1810 representa entonces, una nueva forma de gobierno, que promulgó el movimiento independentista.
Por Jimmy Cadena 8-4 - J-II
Inicio de independencia Nación libre Dependencia abajo Esperanza de justicia Poder de soberanía Entusiasmo de libertad No el poder a otros Decisión a la batalla Enfrentar lo malo Negación al temor Conseguir el objetivo Interrumpir gobiernos Ánimo para hacer nación.
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
Realidad humana
LA INDEPENDENCIA
Por: Angie Daniela Jurado Navarro 10-2 - J-II
E
n la eterna lucha por el poder se deja de lado la dignidad humana, se crean barreras y las clases sociales acaban con la posibilidad de construir una humanidad con principios, valores, derechos y deberes. El poder toma el control y atan las manos de quienes pueden cambiar el rumbo de la historia y no simplemente por ocupar un lugar en ella, sino porque también cuentan con un voto a su favor, el mismo que les dará la posibilidad de apoderarse y de lograr la independencia. El espejismo del poder seguirá callando voces, recibiendo, ofrendas, manipulando cuerpos y controlando mentes. Romperá con cualquier tipo de manifestación altruista, porque para aquellos que creen tener el poder en sus manos, no solo será impúdica, sino que además, quebrará las normas generales de sobrevivencia. La independencia, entonces, surge como respuesta al inconformismo, a la falta de valor, y a la injusticia por parte de aquellos magnates , quienes creyeron tener en sus manos el destino de un pueblo, el mismo que después de soportar durante mucho tiempo, los altos impuestos, las limitaciones comerciales y la imposibilidad para tomar cargos públicos hizo que se revelara e hiciera respetar su voz y su voto con el único propósito de lograr la libertad.
Desde el momento en que se produce el rechazo a la sociedad dominante, fue inevitable enfrentarse al vacio y a la ausencia de poder, lo cual fue provocado a causa de la lucha incesante en contra de la esclavitud y la manipulación que en su conjunto constituían el opio del pueblo y su sumisión, la misma que fue la causante de la falta de voluntad, liderazgo y apropiación. En un principio fue difícil gritar con ímpetu y reclamar lo que tanto les habían negado, sin embargo pudo mas el deseo por recuperar la igualdad, y por ende, la felicidad pública, que aquel “régimen del terror” que había mantenido por tanto tiempo a muchas vidas bajo el control desmedido y dominante impuesto por aquel grupo opresor que impedía avanzar y lograr el poder. La independencia dijo no más a la desigualdad social, a la injusticia y a la falta de compromiso con la sociedad, lo mismo que provocó la pauta para iniciar aquel proceso revolucionario que iba en contra de la opresión y a favor de la libertad de todo el pueblo que pedía a gritos una nueva oportunidad para construir una verdadera comunidad capaz de luchar siempre por los beneficios de toda la sociedad.
5 INDEPENDENCIA DE ESPAÑA
Por. Stephania Enriquez 10-3 - J-II
La ausencia de autoridad que se produjo en la América española con la llegada de informaciones sobre la invasión francesa de la península Ibérica, dió como resultado el inicio del proceso emancipador en el virreinato de la Nueva Granada. La lucha entre fuerzas realistas e independentistas, provocó la derrota de los realistas a lo largo del año 1810, pese a que esta se prolongó durante toda la década. En las luchas que siguieron al movimiento independentista, la figura militar y revolucionaria más sobresaliente fue la de Simón Bolívar. El 7 de agosto de 1819, su victoria decisiva sobre las fuerzas leales al gobierno de España se dió en la batalla de Boyacá, de la que resultó la liberación de la audiencia de la Nueva Granada. En diciembre de 1819 se llevó a cabo el congreso de Angostura, en el que se proclamó la creación de la república de la Gran Colombia, formada por lo que anteriormente era la audiencia de la Nueva Granada o las actuales repúblicas de: Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador, después de lograr su independencia. Después de la liberación de Venezuela, el congreso de Cúcuta aprobó el 30 de agosto de 1821 una constitución para la Gran Colombia, en la que se establecía una forma republicana de gobierno y se elegía a Bolívar como su primer presidente. La historia política del país ha sido desde entonces básicamente un registro de conflictos, muchas veces violentos, entre elementos liberales y conservadores para determinar la política del gobierno. Los asuntos políticos y sociales frecuentemente se han complicado debido a fuertes controversias respecto a las propiedades, la situación legal, los privilegios de la iglesia católica, la presencia de clases dominantes, que aun existen y luchan por mantenerse en el poder a costa de lo que sea.
6
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
LOGRAMOS UNA INDEPENDENCIA O UNA NACIONALIDAD Por. Mabel Ortega 10-2 - J-II
Este 20 de julio se conmemora 200 años en que dejamos de corresponder a España como tal, para pasar a pertenecer a una naciente patria que al final seria llamada Colombia.
E
l camino no fue fácil, puesto que después de haber vivido alrededor de 300 años de “esclavitud” hasta ese entonces, se nos fue prometida la tan anhelada emancipación a cambio de nuestra participación directa y activa en las campañas libertadoras. Fue mucha sangre la que se derramó y es de mayor importancia destacar que la nuestra fue tan valiosa como para causar el gran acontecimiento como lo fue el grito de
la independencia, ya que la codicia criolla no sería más grande que una promesa de libertad . El 20 de julio de 1810 Colombia se hizo independiente, pero un gran porcentaje de colombianos de raza negra siguieron con su libertad privada y al servicio del grupo étnico mayoritario el blanco mestizo. A los indígenas, los dejaron tranquilos hasta que aún hoy en día se encuentran tribus y pueblos que conservan sus tradiciones autóctonas e históricas, pero siempre marcados con el título de minorías. Así entonces, la independencia de Colombia no pasó a ser más que el día de nuestra nacionalidad ya que nuestra verdadera liberación ocurriría 21 años más tarde el 21 de mayo de 1851. Incluso después de dicha declaración documentada y legal de emancipación, la esclavitud continuó metamórficamente maquillada bajo un pretexto que permitió seguir sometiendo a los nuestros. Hoy por hoy, los colombianos siguen siendo víctimas de los intereses y metas del grupo étnico que domina nuestro país, todavía somos discriminados, menospreciados, vistos como el grupo insignificante de Colombia, todavía sufrimos por las desventajas causadas por la desigualdad de derechos. A Colombia la amamos y la llevamos en la sangre, pero es nuestra obli-
gación convenir que la separación colombiana de España, nos otorgó solamente una orgullosa nacionalidad, mas no la independencia, somos libres en materia pero todavía esclavos en mente, rompamos las cadenas hacia nuestra renovación étnica y cultural, porque solo así lograremos una verdadera libertad.
Debemos ser jefes de nuestra inteligencia y no esclavos de nuestra ignorancia.
7
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
LOS ESTUDIANTES OPINAN
Mi opinión cuenta
Historia de Colombia
TORTURA Y VIOLENCIA
En Colombia alrededor de la historia se ha presenciado grandes periodos de violencia en los cuales se han violado los derechos de los ciudadanos atacando su integridad personal, física y psicológica.
Por:
Gizeth Solarte Jenny Paredes Leidy Quiñones Oscar Gutierrez Viviana Moriano 11-1 J-I
E
ntre varias épocas en los cuales se resalta la injusticia en nuestro país, se puede destacar un periodo llamado la reconquista, en la cual podemos distinguir los métodos bárbaros usados por los españoles para lo que ellos llamaron “hacer justicia”, ¿que justicia es esta?. Pues en un Estado en donde se viole la integridad humana ya defendida en la declaración de los derechos humanos, tras la revolución francesa, no se puede llamar un Estado de derecho debido a que los dirigentes oprimen a su pueblo. Nuestro país está lleno de estos sucesos. Y el presente no es inocente de este crimen ante las personas, gracias a dirigentes corruptos que han acomodado la justicia para su propio beneficio y no para el beneficio de los ciudadanos que lo escogieron como debería ser. Una buena comparación con la situación actual es la época de
la reconquista. Al igual que hoy un régimen opresor reprime a las masas, atacando a los principales líderes del pueblo manteniendo así el mismo régimen de siempre en el periodo comprendido entre 1816 y 1819 cuando España inició los procesos de reconquista.
Tras la invasión napoleónica a España, se dió el grito de independencia en sus colonias alrededor de 1810, logrando así una libertad política en la cual los criollos y la oligarquía podrían gobernarse a si mismos y no estar tras el gobierno de españoles.
En respuesta a la independencia criolla España lanzó su reconquista comandada por el irónicamente llamado “el pacificador”, el cual mediante el uso de la fuerza bruta de sus hombres y navíos siendo un militar de bastante experiencia, al llegar a América con el fin de reconquistarla, utilizó las formas más bárbaras e inhumanas posibles, así el “pacificador” manchó de sangre la historia de Colombia en los inicios del siglo XIX con sus graves masacres para influir miedo en la población criolla por cuanto éstos eran los lideres del movimiento independentista.
8
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
formar nexos con Quito, Panamá, y Cali para el inicio del movimiento independentista. Pero se le acusó de traición a la corona por lo cual el 24 de mayo de 1564 en la que hoy es la plaza de san Andrés, fue aniquilado en público, utilizando caballos atados a sus extremidades desgarrando su cuerpo y mostrando así, que en las colonias antes del llamado régimen del terror ya se vivía épocas oscuras.
La autoridad española
El poder eclesiástico
Podemos evidenciar como ejemplo de injusticia, los episodios que fueron protagonizados por Policarpa Salavarrieta que obtenía información muy valiosa sobre los mi-
Tras la constitución política de 1991, se prohibe cometer estos actos en nombre de la justicia, en el artículo 12 expresa que: “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, ya que sea cual sea el crimen, ningún ciudadano puede atentar la integridad de otro, la única medida de castigarlo es la pena en prisión emitida por el juez, la cual debe ser emitida por las autoridades encargadas. En general, no puede haber desarrollo si no se respeta la justicia y la integridad de cada uno de los ciudadanos sin importar su clase social, o condición económica, y recordar que los derechos humanos impiden cualquier clase de maltrato físico o psicológico como las torturas ya explicadas. Cuando un gobierno utiliza la violencia, muestra la insensatez de sus planes y la necesidad de intimidar al pueblo, ya que los ideales de los ciudadanos tienen más valides que los defendidos por los opresores.
d
Por otra parte, antes de a llegada de Pablo Morillo y obviamente ante de la independencia de 1810, la iglesia juzgaba a todo aquel que no cumpliera sus dogmas, principalmente en el palacio de la inquisición en Cartagena de indias, en el cual se juzgaba a los acusados de cometer delitos contra la fe cristiana, según se dice, jamás reconocían inocentes. Morillo torturó y asesinó cruelmente a los héroes de la patria como Camilo Torres, Policarpa Salavarrieta; científicos como Francisco José de Caldas, dejando al pueblo sin líderes en completa sumisión ante el reino español. En el departamento de Nariño, se tienen datos de Gonzalo Rodríguez, líder nariñense que intentó
gobierno ataca clandestinamente a los grupos o individuos que piensen diferente a él. Lo podemos evidenciar en los asesinatos o intentos de asesinato a los periodistas, o amenazas, extorsiones para mantener sus ideales en pie llegando a un punto tan bajo como el que cayó Pablo Morillo que llamó infieles a la corona, a todo aquel que tuviese ideas independentistas y representaban una amenaza a la causa del “pacificador”.
¿Respetan nuestros Derechos?
id a un Imp
El objetivo de Pablo Morillo era la restauración de la autoridad de la corona española; sus métodos estuvieron dirigidos a destruir toda oposición y resistencia, a castigar a los revolucionarios y a sus simpatizantes utilizando crueles torturas y a erradicar las ideas liberales que fundamentaban el movimiento autonomista e independentista, para esto Morillo implantó los consejos de guerra, el consejo de purificación y junta de secuestrados mediante los cuales juzgaba a funcionarios públicos, militares que no tenían fidelidad a la corona debido a sus pensamientos revolucionarios, como castigo embargaban sus bienes y los sometían a torturas. Se utilizó a la fe católica para fundamentar los castigos utilizando la “santa” inquisición, pues Morillo vino precedido por dos eclesiásticos, los cuales castigaban a los revolucionarios acusándolos de ir en contra de los valores tradicionales de la iglesia católica española, así como castigo enviaban a los prisioneros a trabajos forzados en los caminos como el de Girón al Pedral sobre el rio Sogamozo, Zapatoca al rio Magdalena; el de Vélez al Carare; en la provincia de Tunja se trazaron dos caminos que llevaban a los llanos, el camino de Caquetá a los llanos de san Martín; en la provincia de Antioquia, se trazaron los caminos de Sozón y Mariquita; de San Luis de Cáceres sobre el rio Cauca y el de Urrao al rio Atrato. Además como castigos se dieron el fusilamiento y las horcas, expropiaciones y violencia. Entre algunos métodos de tortura
Ayer y hoy podemos resaltar el implemento de la pera con la cual se atrofiaban El régimen del terror puede ser la boca, el ano o la vagina depen- comparado con la situación actual diendo de a donde iba dirigida, o el de nuestro país, pues al igual que cepo en el cual se colocaba al acu- como el ejército español hacía consado con las manos y las piernas tinuas persecuciones, arrestos y apresadas en un mueble de madera ajusticiamientos en su afán para que así se lo humipor expirar la subverLa lle con bofetadas y sión; así, nuestro única con sustancias actual gobierno forma de ganar pro ce dentes permite penseguidores es de orinales samientos e o posos púrealizar los actos ideologías blicos, tampara el bien del pueblo, diferentes a bién gracias como lo dijo Miguel de las suyas dea los relatos Unamuno “Todo acto bido a que rede los crode bondad es una presenta una nistas teneamenaza en el demostración de mos informapoder absoluto poderío.” ción de torturas que aspira alcanzar. aún más crueles De igual manera, en el para los acusados de siglo XIX se perseguían a los traición. héroes de la patria, hoy en día el
litares para la guerrilla y encargada también de disminuir la moral de las tropas realistas. Salavarrieta fue dirigente de los planes de destrucción de varios soldados y miembros de la red urbana, tras diferentes investigaciones esto fue descubierto, por lo cual fue condenada y torturada como a los demás héroes independentistas. Podemos concluir que la historia de nuestro país está escrita con sangre causada por las heridas de la injusticia, a la libertad de expresión, de culto, de sexo, violando la democracia y el respeto que ha sido prometido al pueblo.
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
Rosa”
9
“DE CONQUISTA E INDEPENDENCIA NO HAY NADA COLOR DE Por: María Fernanda Clavijo
L
a conquista española más que progreso fue un saqueo de nuestras creencias y riquezas; el sometimiento en un principio fue armado y acompañado con la religión, quitándoles el derecho de pensamiento a los antepasados, más que un progreso fue un despojamiento a toda su idiosincrasia. La lectura, la escritura y la ciencia, pagaron con la muerte, la violación y la esclavitud por cuanto los españoles vinieron a imponer por la fuerza las costumbres religiosas, sometiendo a estos pueblos y a no permitirles desarrollarse de una forma diferente sin tanta violencia; quizás a esto se deba el significativo atraso que tenemos en cultura y ciencia y la marcada tendencia a ser violentos. Después de mucho tiempo de “esclavitud” lograron independizarse de la corona espa-
ñola, pagando un costo muy alto con las vidas de personas inocentes, a pesar de todo esto volvimos a una esclavitud, perdiendo la independencia que tanto les costó a la elite criolla, regalándola por unos cuantos dólares viviendo una nueva dependencia por parte de los Estados Unidos, no entiendo cómo llegamos a este punto teniendo tantos recursos naturales que podemos explotar y exportar a otros países, para con esto ser totalmente independientes. A muchos de nuestros dirigentes les ha faltado organizarse para poder explotar todos nuestros recursos naturales, es incoherente que nuestros políticos hagan Tratado de Libre
Comercio con otros países, regalando nuestras riquezas y volviendo nosotros a comprarlas con márgenes desproporcionados a nuestras ventas, será necesario que nuestros futuros candidatos tomen conciencia de que estamos en condiciones de hacer tratados favorables para Colombia y no tratados para pagar cuotas burocráticas.
COLOMBIA LIBRE DE ALMA, CÁRCEL DEL CUERPO
Por: Deivy Nelson Rosero Pinto
E
l anhelo de ser un pueblo libre fue suficiente razón para que criollos importantes y gente humildes fueran a buscar la independencia de su patria el 20 de julio de 1810 y no un simple jarrón sin valor alguno, por esto me pregunto ¿vale hacer un altar a un objeto o mejor seria hacerles a quienes participaron por nuestra libertad?. El 20 de julio de 1810, empezó la batalla para poder encontrar la libertad contra nuestros opresores españoles, con esto empieza un largo periodo de enfrentamientos en los cuales mueren muchas personas entre españoles y criollos. El día de la independencia es el 20 de julio de 1810 y el 7 de agosto de 1819 es al batalla de Boyacá y por lo tanto la culminación de la guerra, curiosamente el 7 de agosto cada 4 años se posesiona un nuevo presidente en Colombia, para algunas personas podrá ser motivo de la expulsión de los españoles de nuestra patria pero vuelvo a preguntarme ¿Por qué hay personas que pagan una visa muy costosa para irse a “esclavizar” con un trabajo en España? ¿No es que estábamos buscando la forma de alejarnos del imperio español? Durante mas de 9 años nuestros valerosos combatientes dieron su vida para que sus generaciones futuras pudieran vivir en un país donde la libertad sea lo más preciado y valioso que tengamos, pero seguimos preguntándonos a que costo obtuvimos nuestra libertad de España y que precio estamos pagando por ella.
10
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
INVESTIGACIÓN SOBRE COMO INFLUYERON LOS MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR
Liberación de CINCO NACIONES Por: Lizeth Daniela Alvares Portilla 5-2 Primaria Central
S
imón Bolívar nació en Caracas, el 24 de julio de 1783, comparado como una figura incomparable dentro de la historia hispanoamericana mundial, ya que tuvo el privilegio de ser un hombre de acción y pensamiento. Su acción política y militar marca la historia del continente sur, desde el mar Caribe hasta la cordillera andina, desde el Orinoco hasta el Potosí. Durante 20 años de actividad incesante, concibe y emprende el proceso de la independencia, que va a dar lugar a la formación de naciones suramericanas, como los son Venezuela, Colombia; Ecuador, Perú y Bolivia, no solo comanda las acciones de una guerra difícil y empecinada contra el imperio español, sino que establece la plataforma y las instituciones para una nueva organización de toda Hispanoamérica. Su visión libertadora estaba orientada hacia la unión del continente, de ello dan cuenta diversos documentos y escritos de extraordinaria actualidad, en los cuales describe la realidad y las posibilidades futuras de nuestros
países, la novedad y profundidad de su pensamiento estaban servidas por un excepcional don de expresión. En un momento de depresión y desesperado por los hechos, vuelve a Europa, donde se encuentra con su maestro Simón Rodríguez, y es en esta época decisiva para su formación intelectual y la orientación de su actividad futura, debido a esta situación en que se encuentra abatido, atormentado por su drama personal, su maestro lo induce a leer obras fundamentales de la literatura política y filosófica de la época. Luego viaja en planes de reflexión y descubrimiento, y le llega el momento de definir su decisión de consagrarse a las luchas por la independencia de Hispanoamérica.
Simón Rodriguez
Asoman por primera vez conceptos que van a convertirse luego en convicciones fundamentales de Bolívar, la necesidad de un gobierno centralizado y fuerte, la hostilidad a los ideólogos partidarios de instituciones inadecuadas, y
la concepción de independencia como un proyecto continental. A través de sus maestros, como son Francisco Canasco, Fernando Vides, Presbítero Negrete, Guillermo Delgrón, Padre Soso y Simón Rodríguez, de donde adquirió muchas virtudes necesarias como fueron aprender a amar la libertad, a ser justo, entusiasta, defensor de la educación, desafiar las cosas que están mal establecidas, así tenga que renunciar a sus comodidades por defender ese ideal y que después de su muerte lo recuerden como el libertador de las cinco naciones.
La Nueva Granada
11
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO
Por : Maria Yolima Cadena Coral, Maria Camila Zarama Igua, Diana Carolina Pabon Jurado, Deisy Gisela Castillo Meza, Daniel Sebastian Bravo Figueroa 7-3 - J-1
Antiguamente ¿Quién hacia la recolección de basuras? ¿Las reciclaban? ¿Tenían rellenos sanitarios? ¿Qué hacían con las basuras? ¿Como lo hacían? R/ Según los análisis que se han hecho, comparando la vida actual con la vida que se llevaba hace 200 años, época de la independencia en Colombia, se puede decir que: En el pasado la basura era en general orgánica (cáscaras de diferentes plantas, desechos orgánicos, y algunos utensilios que dejaban de ser útiles, etc.), eran lanzadas o tiradas en cualquier sitio, lejos de la casas, donde se descomponían. También se puede afirmar que anteriormente no existía el concepto de reciclaje de basuras, y como la población era poca, de la misma manera era el impacto ambiental, lo que ha obligado ahora a fortalecer el concepto de reciclaje, para disminuir el impacto ambiental. Hacia principios del S. XX se inicia la recolección de las basuras mediante carros particulares, con cargo al erario público, se utiliza algunos equipos y se efectúa la contratación de personal para prestar el servicio de aseo en el país. Hoy el servicio se ha privatizado en un alto porcentaje y en algunos municipios se han establecido algunos rellenos sanitarios que permiten la deposición final de la basura, con un alto desarrollo tecnológico como el que se presenta en nuestra ciudad de Pasto, generando un mínimo impacto ambiental, contribuyendo por lo tanto a mejorar la calidad de vida de los pastusos y
AÑOS
nariñenses en general.
capturados por los criollos?
El problema de las basuras o generación de desechos no es problema de uno sino de todos, tanto en los estratos altos como bajos. El problema central radica en que hoy no solo generamos desechos caseros, sino un sinnúmero de desechos industriales altamente nocivos al medio ambiente, la recolección y depósito de residuos sólidos en asentamientos irregulares donde se concentran las poblaciones vulnerables de las ciudades y de las zonas semi rurales existe una inadecuada o inexistente recolección de residuos. El desarrollo de terrenos de relleno sanitario debería ser prioritario donde todavía no existe, particularmente en las grandes ciudades, o donde la cotidiana falta de recolección y depósito causa daños ambientales.
R/ Podemos decir que los criollos al capturar militares españoles, los generales eran llevados a prisión, donde algunos criollos decidieron fusilarlos por haberles causado tanto daño, pero los generales de la independencia proclamaron que los militares españoles no debían ser fusilados, sino devueltos en embarcaciones a España al final de la batalla, al ver el problema de fusilamiento a españoles capturados por parte de los criollos, los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, desaprobaron estos actos violentos catalogándolos como inhumanos, así que decidieron enviar embarcaciones hacia España llevando en ellas a los españoles de alto rango.
Un problema común lo constituyen las tarifas, porque al ser incrementadas de manera permanente incide en todos los estratos de la población y en consecuencia la desorganización general de algunos pueblos y ciudades y los asentamientos no planificados se constituyen problemas que no pueden ser solucionados de manera rápida y efectiva para evitar los grandes impactos ambientales, construyendo técnicamente los rellenos sanitarios. Con las basuras por su parte contaminamos ríos, aire, suelos, biósfera. Invitamos al gobierno nacional, departamental y municipal a generar espacios donde nosotros los niños podamos plantear inquietudes de cómo disminuir el impacto ambiental. Por: Brian Andrés Portilla 10:1 J-II
¿Que paso con todos los militares de alto rango que fueron
Por: Alejandro Tutistar 10:1 J-II
¿De qué manera eran tratados los esclavos por sus amos hace 200 años? R/ Los esclavos eran tratados como una pertenencia ya que eran considerados como un objeto, eran comerciables, no les tenían cuidados y eran marcados por su dueño. Personalmente pienso que los esclavos por el simple hecho de ser diferentes físicamente eran tratados peor que un animal, obligados a trabajar, vivían bajo el terror de un amo cruel y una iglesia despiadada, que no perdonaba el simple hecho de que hay diferencias culturales y ese simple hecho les hacia inferiores a cualquier ser vivo, tenían que acatar cualquier orden que se les daba o eran castigados, esta práctica inhumana de
la esclavitud permaneció hasta la época republicana osea hasta hace 151 años cuando fue abolida en Colombia. Por: Ingrid Nataly Enríquez 10:1 J-II
Ahora los colombianos creemos en los mitos y leyendas como la Pata Sola, el Mohán y la Madremonte. ¿En qué mitos y leyendas creían los colombianos en ese entonces? R/ En el tiempo de la independencia creían en algunos mitos que aún hoy en día se los tiene en cuenta, ya que estos han sido transmitidos de generación en generación, como la leyenda de la Llorona, Juan haragán, la Cigüeña que trae a los bebes, entre otras. Hoy en día, se las toma como historias de ficción, las cuales se las leen a los niños aclarando que son mitos y leyendas de ese entonces.
12 Tras las huellas del libertador
EL HOMBRE DE Simón José Antonio de la Santisima Trinidad Sabias que: • Su servidor más antiguo: José Palacios • Era ambidiestro • Su caballo: Palomo Blanco • Apodo más conocido: Longaniza por su estructura delgada • Sus libros preferidos: “El contrato social” de Rousseau y “El arte militar del general italiano Raimundo Montecuccoli joyas bibliográficas • Dos perros lo acompañaron siempre en sus campañas • Culo de hierro por cabalgar dia y noche, como haber dado más de 2 veces la vuelta al mundo (18 mil leguas) • No creía en los médicos decía que eran traficantes del dolor ajeno • Tiene una leyenda que dormía cabalgando • Sufría de estreñimiento
REFRANES *Las insurrecciones son como las olas del mar, que se suceden unas a otras, por eso no me han gustado nunca. *Cómo será que en estos días estoy deplorando hasta lo que hicimos contra los españoles. * El gran poder está en la fuerza del amor. *Mientras yo pierdo mi tiempo predicando la unión, estos sietemesinos me acusan de conspirador.
• A Santander le decía “usted es otro yo y quizás que yo” • Por la tanta confianza que le tenía a Santander tinguió como el hombre de las leyes • El baile era su pasión dominante • Su mejor amigo, Sucre • La aristocracia de lima lo llamaba el zambo • Muletilla de siempre “y que se dice por allá?”
• Su cocinera se llamaba Fernanda Barriga y el le Fernanda VII. • Bolívar toreo una vaquilla en Turbaco
• Se gastó 150 mil francos en tres meses pues, t las habitaciones más caras del hotel más caro Paris, dos criados de librea , un coche de cabal blancos con un auriga turco, y una amante disti según la ocasión. • Consideraba a Santa Marta como la bahía más lla del mundo.
OPINABA • En los ejércitos había de todo, pero el núcleo de los que hicieron la Independencia más cerca del general eran la flor de la aristocracia criolla, educada en las escuelas de príncipes. • La vaina es que dejamos de ser españoles y luego hemos ido de aquí para allá en países que cambian tanto de nombre y de gobiernos de un día para otro, que ya no sabemos de dónde carajos somos.
*No hay nada más peligroso que la memoria escrita.
• Aquí no habrá más guerras que las de los unos contra los otros, y éstas son como matar a la madre.
*Si hubiera hecho caso de mis médicos, llevaría muchos años enterrado.
• Que puede un pobre invalido contra un mundo entero?
*Enamorarse es como tener dos almas al mismo tiempo, con Manuela fue un amor de fugas perpetuas.
• El golpe mortal contra la INDEPENDENCIA fue invitar a los Estados Unidos al congreso de Panamá,
como Santander lo cuando se trataba d la Unidad de Amér fiesta de los ratones mundo.
• Los europeos pie ropa es bueno para que sea distinto es e
• Mi frente no será m
• La idea de planta nuevas repúblicas e
• La presidencia vit da para conseguir y dad de América.
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
13
E LAS DIFICULTADES Bolivar y Palacios
mejor lo dis-
CARTA DE BOLIVAR A MANUELITA SAENZ Yo veo que nada puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y el honor. En el futuro tú estarás sola, aunque al lado de tu marido, y yo estaré solo en medio del mundo. Solo la gloria de habernos vencido será nuestro consuelo.
e decía
tenía o de llos inta be-
o hizo por su cuenta y riesgo, de nada menos que de proclamar rica. Era como invitar al gato a la s, así fue como empezó acabarse el
JURAMENTO EN EL MONTE DE ROMA Lo que hay que hacer con esos chapetones de porra, es sacarlos a patadas de Venezuela y juro que lo voy hacer.
PROCLAMA Todas las ideas que se les ocurre a los colombianos son para dividir , que esperen que yo tenga tres cargas de tierra encima para que hagan lo que les de la gana. • La América es ingobernable, el que sirve una revolución ara en el mar, este país caerá sin remedio en manos de la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos los colores y razas”,
SE DECIA QUE:
ensan que solo lo que inventa Eua el universo mundo, y que todo lo execrable.
Era tan riguroso con el manejo de los dineros públicos que siendo presidente había decretado la pena de muerte para todo oficial que malversara o se robara más de diez pesos.
mancillada nunca por una corona.
En cambio era tan desprendido con sus bienes personales, que en pocos años se gasto en la guerra de la independencia gran parte de su fortuna que heredó de sus mayores.
ar un régimen monárquico en las era del General José Antonio Páez.
talicia fue una fórmula desesperay mantener a toda costa la integri-
SI QUIERES SABER MÁS DE SIMÓN BOLÍVAR,QUIEN PREFIRIÓ QUE LO LLAMARAN CIUDADANO QUE LIBERTADOR ,TE RECOMENDAMOS LEER “EL GENERAL EN SU LABERINTO” DE NUESTRO NOBEL DE LITERATURA, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
14
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
EL PUEBLO FINANCIó LA INDEPENDENCIA Por: : Sergio Antonio Hernández C. // Profesor Sede Central
L
a ruptura económica del Imperio español acabó con el esquema de dominación, pero dejó exánimes las finanzas de la Nueva República. La deuda externa adquirida entonces hoy es también la más alta de América Latina, tenía un objetivo claro: construir el Estado colombiano. Además de los costos en oro y en riqueza se perdió la brillante clase rectora de la primera República abolida en el patíbulo de la reconquista de Pablo Morillo. Las memorias de los monis Le los ministros de Hacienda y de Relaciones Exteriores de entonces (García del Río, Pedro Gual), recuerdan el esfuerzo supremo de la nación infante para apoyar la independencia de otras provincias de la monarquía. Jesús María Yepes, historió el Congreso de Panamá de 1826 para unir el continente y Cortés Vargas recordó que la libertad del Perú se logró con tropas y recursos de Colombia la “Grande”. Ello explica el interés de Colombia por construir el Bloque latinoamericano y el esfuerzo de sus gobernantes por integrar las economías dispersas del continente. Pero son las batallas decisivas de la libertad: Casanare, Pantano
de Vargas, puente de Boyacá, los hitos donde la colaboración económica del pueblo da soporte a los ejércitos. Los campesinos con sus productos, las señoras y las religiosas con la confección de ropas y banderas, respaldan la formidable empresa. El Libertador lo reconoce así: “Muchos pueblos distantes del centro de mis operaciones han venido a ofrecer cuanto poseen para el servicio del Ejército, y aquellos que encontramos en nuestro tránsito nos reciben con mil demostraciones de júbilo. Todos arden por vernos triunfar y prestan generosamente cuanto puede contribuir a darnos la victoria”. El oportunismo de algunos se expresó también en la Guerra Magna con el verso de Marroquín: “Por las velas, el pan y el chocolate. Yo combato, tu combates y él combate”
Donaciones vitales José Antonio Valderrama, en Belén de Cerinza, dona quinientos caballos, lo mismo que Concepción Loperena de Fernández de Castro en Valledupar. El caballo Palomo de Bolívar, con el cual recorrió el Nuevo Mundo y ganó cien combates, fue un regalo de Casilda, una mo-
desta mujer de Boyacá. Recordemos que la Nueva Granada no era tan pobre cuando el anhelo de Libertad empezó en 1781 con los comuneros de El Socorro. El último medio siglo del virreinato de la Nueva Granada tenía crecimiento para el saqueo colonial. Y había agroindustrias que hasta 1767 los jesuitas organizaron en los llanos orientales y otros lugares de la Nueva Granada. Los telares eran obrajes donde el indio laboraba. El General Santander solo se vestía con tela y paño nacional para dar ejemplo de consumos autóctonos. Muchos pueblos distantes del centro de mis operaciones han venido a ofrecer cuanto poseen para el servicio del Ejército. Bolívar sobre la financiación de fa independencia El costo de la guerra fue alto: vidas, cosechas, armas, rebaños eran aportes voluntarios u obligados para financiar la guerra. Sobre el empréstito contraído por Francisco Antonio Zea y el préstamo de Erick Bollmann de 1822, cuota que pesó en nuestro banco de divisas largamente, ya Marco Fidel Suárez y A. M. Barriga Vi-
llalba ha dicho todo. Enfrentar a mi enemigo era muy duro. “Los elementos materiales hallábanse todos en manos de los agentes españoles: barcos, guarniciones, plazas, armas, rentas, diseminados sobre un territorio extensísimo, con las caldeadas soledades de sus grandes llanuras en que la arena produce la impresión de los horizontes marinos: con sus ríos inmensos que parecen archipiélagos: con sus enhiestas cumbres frecuentadas del cóndor que pisarían no muy libertadores; en una palabra, mostrábase imponente la tiranía del espacio, reagravada por la adustez del medio físico que multiplicaba el factor tiempo’ (Guillermo Valencia). En pocas palabras: el pueblo colombiano aportó los recursos y los soldados para la libertad de las repúblicas andinas y meció la cuna de la Independencia entre dolores sin término. Nuestra gratitud a Venezolanos, que ayudaron a nuestra causa, a irlandeses y otros europeos que aportaron sus vidas y sus conocimientos militares a la epopeya de la Independencia. BIBLIOGRAFÍA: Historia de Colombia - Editorial Norma Benjamín Ardíla Duarte. (Historiador “El Tiempo”
LA BITÁCORA, UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA HISTORIA DE NUESTRA INDEPENDENCIA. Sofía Benavides Revelo. Coordinadora Área Ciencias Sociales Jornada Tarde.
E
l buen estudiante no nace Se hace. El verdadero aprendizaje el que perdura, se logra mediante un proceso que transforma el contenido de la enseñanza de manera que adquiera sentido o significado para El o Ella. Nunca podemos suponer que porque algo sea relevante para el docente, de hecho lo sea para los estudiantes. Debemos ayudarles a descubrir la relevancia; pero sin imponer nuestras percepciones. Hay que dar tiempo para vincular
la enseñanza anterior con el debate, la elaboración de los mapas y las tareas periodísticas. Debemos utilizar el poder de los hechos actuales, la historia familiar, los relatos, los mitos, las leyendas y las metáforas; para ayudar a crear una enseñanza interesante. Por lo tanto, darle sentido o significado personal al material por aprender. Estimula la relación de lo nuevo con sus antecedentes. Para conmemorar el Bicentenario de nuestra Independencia, desde el aula se puso
en práctica la utilización de la Bitácora, que es un diario que recopila cronológicamente textos, artículos de uno o varios autores sobre un tema u hecho y deja en libertad de consignar lo que crea conveniente, se conserva la autenticidad de su autor u autora, es una estrategia creativa, dinámica donde él o la estudiante, escoge libremente un tema que le llame la atención o quiera saber más, dejamos al estudiante que explique con sus propias palabras lo que ha aprendido, haciéndolo con sus propios relatos personales y
que sus emociones se engranen con el significado y predigan el aprendizaje futuro, creando su interés por alcanzarlo. Recopilan su información a través de su Bitácora, quien se convierte en una herramienta de trabajo para aproximarse al aprendizaje de la Historia por medio de la investigación y a la vez desarrolla sus competencias científicas. Esto se comprende al pensar, al preguntar, al buscar respuestas a sus dudas e incertidumbres que surgen de la curiosidad y su capacidad para analizar lo que observa. Por esta
15
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
razón, esta estrategia se constituye como una ruta para que los estudiantes experimenten estos pasos en su proyecto de aula. El propósito fue el de orientar al estudiante en la investigación, convirtiendo las preguntas de sentido común en problemas de investigación ayudándole a sistematizar la información, con su respectiva asesoría en la consulta de nuevas fuentes donde pueda contrastar versiones de lo acontecido. La importancia de este trabajo de aula, es poner en práctica, el ejercicio mismo de la investigación, el hacer partícipe al padre de familia, al vecino, a los abuelos, amigos y docentes de otras áreas que se suman al acompañamiento y estímulo para el hijo o hija y estudiante para lograr su aplicabilidad de esta estrategia como un nuevo aprendizaje significativo con la constatación propia, sin presiones, haciendo buen uso de su tiempo libre, para su revisión bibliográfica, sus visitas a las salas de investigación de historia regional y nacional del Banco de la República, diálogo con algunos historiadores regionales, búsqueda en Internet Historia de hoy, convirtiéndose en un placer, en un aprender a planear su tiempo, escoger sus temas, hasta llegar a la entrega final, presentando su BITACORA, como un producto de todo un proceso de elaboración, con la capacidad de sustentar lo aprendido. Fue una experiencia pedagógica, muy exitosa y satisfactoria para docentes y estudiantes de los grados sextos y séptimos de la I.E.M.Ciudad dePasto, Jornada de la tarde; porque nos invitó a construir el conocimiento entre estudiante-docente con la ayuda de entidades, medios audiovisuales, archivos, entrevistas, vinculación de familia en el aprendizaje de sus hijos y a la vez nos motiva reflexionar que en el aula, Debemos ayudar a los estudiantes a comprender las conexiones necesarias en el aprendizaje con la capacidad de ver la relación mutua entre las ideas, los hechos individuales, lo que hace que tenga sentido en un campo más amplio de la información. Ayudemos a nuestros estudiantes a comprender cómo la economía se relaciona con la Geografía, cómo las Matemáticas se vincula con el arte y la música con la Ecología y como éstas tienen que ver con la ciencia y la política, mediante el debate, las artes o el pensamiento visual, ellos pueden elaborar modelos importantes y llenos de sentido.
Cómo reconstruir la enseñanza HISTORIA EN NUESTROS PUEBLOS Por: Adyela Unjgarro de Arteaga // Sede Primaria Central
L
os educadores a nivel nacional, tenemos entendido que el objetivo principal del Ministerio de Educación, es fomentar en cada uno de nosotros la constante inquietud de escalar el saber sembrando en nuestros estudiantes, el interés investigativo de un pasado glorioso que nos legó libertad e independencia logrando que ellos, valoren la importancia de la historia del pasado, construyendo con responsabilidad creativa la historia del presente, llegando a descubrir a través de la investigación: historias locales de su municipio, de su departamento o sea lo que sucedió hace 200 años estudiando de manera compleja critica y amplia, el pasado desde el sector educativo, para construir mirando cada acontecimiento en forma retrospectiva y enfocarla en el futuro de los hombres del siglo XXI. Aprovechando los medios de comunicación existentes, los materiales pedagógicos, escritos logrados en el proceso investigativo del Bicentenario a nivel nacional y regional para formar sus propias “Historias locales” enfocando esta labor en lo ocurrido en su “municipio, vereda, región o departamento durante la independencia”. Los maestros de Ciencias Sociales nos ponemos un nuevo reto para motivar a nuestros alumnos, garantizándoles espacios y experiencias que les permitan adquirir sólidos conocimientos históricos, a través de lo que se ha denominado momentos pedagógicos: Comprensión - Expresión - Convicción - Aplicación Con su cientificidad evolutiva y circunstancial, con sus enfoques ideológicos, que en cierto modo son una barrera, al adecuado progreso educativo; ya que la mayoría de muchos programas que se entregaban al docente fueron acondicionados a un nivel limitante que impide al maestro y al estudiante alcanzar una total investigación. La escuela del presente, como una institución cultural, hace uso de unos paradigmas autoritarios dentro de una información abstracta que fabrica una información un tanto distorsionada de la realidad. El Ministerio de educación hace muy bien en extender su invitación amplia a docentes, estudiantes y padres de familia, para abrirnos espacios nuevos de investigación conjunta, para que no persistamos en este paradigma de estancamiento; si como docentes por superarnos, si retrocedemos las etapas difícilmente adquiridas de renovación curricular pedagógica se estancará el compromiso de formación histórica y cultural; y se perderá la filosofía metafísica de los valores de estudiante, el cual, no podrá concebir y valorar su propia realidad, cuando se enfrente a la totalidad universal de la sociedad moderna. La pedagogía problémica que se utiliza en la enseñanza de la historia y otros casos del saber, es una disciplina renovadora que se fundamenta en la acción constructiva del maestro y del alumno, para beneficio colectivo de quienes quieren aprender a pensar por sí mismos con sus propias características, sin dogmatismo ni fórmulas, pensar individualmente ya que cada hombre es un mundo en la diversidad social. Aprender a extraer la verdad, aunque como se ha dicho: “Los saberes no se dan terminados” lograr en esta oportunidad del bicentenario abrir espacios amplios de investigación, como dijera Piaget: “una verdad no se asimila en forma real, sino en la medida que ha sido reconstruida por medio de una actividad suficiente”. En síntesis debemos concluir los educadores, que quien tiene la facilidad de pensar y discernir las cosas, es capaz de demostrar claramente que el discurso racional es la clave para la autoformación libre y el desarrollo del pensamiento creador futurista, teniendo esta vez como fuente principal de nuestra investigación lo acaecido hace 200 años.
16
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
Mujeres
en LA Historia
LA MUJER de LA INDEPENDENCIA
Por: Alexa Geraldín Chaves - 10-1 - J -II
L
a mujer jugó un papel muy importante en el periodo de la independencia de Colombia, ellas participaron en las tertulias literarias interviniendo en la rebelión contra el gobierno español, colaborando con las guerrillas y con el ejercito liberador, como correo, espías y divulgadoras de las ideas, además entregaban a sus hijos para la guerra en el ejercito patriota, asistían a los heridos que quedaban en las guerras. Ellas también acompañaban a sus hombres en las campañas libertadoras demostrando la gran capacidad que tienen, la voluntad y ferocidad por defender lo que se considera justo, ya que eran bastante subestimadas en esa época. Aquellas mujeres que tomaron un papel activo durante este proceso, dieron la gran iniciativa de liberación, generando una dependencia estratégica, luchando codo a codo al lado de sus hombres; esto genera un sentimiento de satisfacción o inspiración para las presentes y futuras generaciones de las mujeres, que son testigos de cómo un pequeño grupo de ellas, toma la iniciativa de actuar ante esta situación, lo que las convierte en un ejemplo a seguir.
Mujer indígena Estas mujeres eran consideradas como un valor humano indispensable, pues son las creadoras de vida, productoras de fuerza de trabajo y en muchas culturas las encargadas del mercado (comercio), tareas que
los hombres no podían realizar porque se dedicaban a hilar, al tejido y a la agricultura, labores que ellos no consideraban exclusivamente de mujeres; la virginidad no tenia mayor importancia, de hecho si después del matrimonio se descubría que al mujer no era virgen, el inconveniente y verdadero problema era la mentira bajo la cual se aprobó el matrimonio; incluso la libertad de la mujer tenía más alcances como abortar, prostituirse o procrear bajo su propia decisión, es decir bajo el concepto sobrecogedor de creadora de vida y valor humano indispensable no sufría de subestimación alguna.
En la campaña libertadora
EL BELLO GÉNERO
Por: Leidy Alpala Valenzuela.
M
anuela Sáenz, Baltazara Terán, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, María Donoso Larrea, entre otras, son ciertos nombres de las mujeres que participaron activamente en la gesta independentista, apoyando a los soldados bolivarianos para entregar a América una nación independiente y soberana. La participación de la mujer en el proceso de independencia en los años de 1809 a 1830, fue valiosa a pesar que las hazañas realizadas por éstas no sean reconocidas y sus nombres no hayan pasado a la historia, como sucedió con el de Bolívar o San Martín. “La historiadora Mercedes Guhl, sostiene que las mujeres, a diferencia de los hombres, emplearon distintas formas de contribuir con la causa independentista, lucharon a su manera, con medios femeninos”. Las mujeres de clase alta del siglo XIX , no solo eran educadas para realizar las labores domesticas, sino que eran alfabetas y literatas, lo que las ayudaba a realizar uno de sus principales papeles en la independencia: Ser espías. ”Las mujeres establecieron una verdadera red de información, de los
cuales ellas servían como eslabones principales. La facilidad de realizar este trabajo por las mujeres se basaba en el hecho de los soldados españoles no se preocupaban en lo que decían frente “al bello genero” como se les señalaba a las mujeres del siglo XIX, el supuesto de la naturaleza apolítica de la mujer, por lo menos durante los primeros años proporcionó a muchas la protección necesaria para actuar de traficantes, espías y seductoras, convenciendo a los soldados para cambiarse de bando.
Papel que realizó Policarpa Salavarrieta Es sin duda la heroína más conocida y popular para los colombianos. Representa la otra imagen femenina, casi opuesta a la tradicional. La mujer luchadora, activa, valiente; es la única figura femenina que acude de inmediato a la memoria del periodo de la independencia, aunque se sabe que son muchas las mujeres que sufrieron el mismo final y que participaron activamente de diferentes maneras en las luchas patriotas.
17
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
Al parecer, antes de 1810 Policarpa no estuvo envuelta en actividades políticas. No obstante, en 1817 cuando se traslado a Santa Fe, ya participaba en ellas. Desde Guaduas inicia sus labores patriotas, cuando la Pola y su hermano Bibian, entraron a la capital, portaban salvoconductos falsos y llevaban una carta escrita por Ambrosio Almeyda y José Rodríguez, líderes de las guerrillas patriotas. Por recomendación de estos, Policarpa y su hermano se alojaron en la casa de Andrea Ricaurte y Lozano, porque ya en Guaduas eran perseguidos. En la capital Policarpa no era conocida, lo que le permitía salir en libertad y reunirse con los patriotas. Una de sus tareas era coserle a las señoras de los realistas, con el fin de escuchar noticias y averiguar el numero, los movimientos, el armamento y las ordenes de las
tropas enemigas, para que así los guerrilleros triunfaran en las emboscadas. Otras actividades eran recibir y mandar mensajes de la guerrilla de los llanos, comprar material de guerra, convencer y ayudar a los jóvenes a unirse a los grupos patriotas.
El papel de la mujer actual Ahora la mujer ocupa muchos campos laborales; el papel en la política ha ido cambiando año tras año y es común encontrar en muchos países mujeres ocupando cargos políticos, a pesar de que el mismo género, dice que existe muchos prejuicios y dudas debido a limitaciones culturales, sin embargo, han alcanzado altos cargos dentro de los gobiernos hasta ser jefes de estado, mostrando su gran capacidad.
¿EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA? Por: Magola Segovia // Profesora Sede Miraflores
A
penas surgió la aproximación para festejar el lapso comprendido entre 1810 – 2010, todos los estamentos gubernamentales hicieron despliegue de pirotecnia verbal y panfletaria, una verborrea que desempolvó documentación retardataria y acomodaticia, por cuanto toman el camino más corto y fácil: reciclar la amañada historia que nos cuentan y recuentan los “vence-
dores”, y esa nos las hacen recitar en las aulas escolares, y nuestras voces se repiten como ecos, hasta quedar en murmullos de velorios. Pero qué importante sería convocar al pueblo a reflexionar sobre esa “historia” y todas las consecuencias que se han emanado de ella; ¿en realidad podemos decir que somos libres?, o fue un cambio de amo y seguimos siendo una colonia. Quizá para algunos la libertad como tal, este signada por
el caudillismo grotesco de algunos presidentes, que se creen enviados por Dios a mitigar las desigualdades, que en realidad ellos soterradamente profundizan. A estas alturas del momento por el que atravesamos los colombianos, es ridículo pensar que 1810 marcó la independencia, tal vez, la independencia del país europeo por parte del ideario de los señoritos criollos; pero en realidad seguimos encadenados a la indiferencia y hos-
tilidad hacia los negros, indígenas, homosexuales, mujeres… En efecto, se independizaron las arcas de las élites de esa época, pero para el resto, los que quedaron in-visibilizados, todavía no han alcanzado la tan mentada independencia. Colombia, aún no se ha dado cuenta que seguimos siendo dependientes, y que vivimos genuflexos a cualquier potencia. Una muestra son las bases militares, que nuestro gobernante solícito,
18 ofreció territorio sin que Estados Unidos lo pidiera, ¿a cambio de qué? De nada… para el sufrido pueblo, aunque de honores para -este si- apátrida. La tan ponderada memoria histórica de la que algunos hablan, es una vergüenza, porque al mirar documentos del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional, en lo que respecta a la cronología de sucesos de la Independencia, se llenan las fechas de guerras y ejecuciones, crímenes y destrucciones, ambiciones y deslealtades, poder y huérfanos del poder, los antivalores por encima de los valores, el Cristo sangrante por el Dios alegre, todo trastocado, pero nosotros contentos vamos a celebrar lo incelebrable. Aunque algunos dicen que se justifican las celebraciones del Bicentenario porque “hace 200 años nos descubrimos como pueblo, como mundo aparte, reconocimos nuestra identidad de conglomerado étnico-cultural diferenciable de otros sobre la Tierra: que la piel suramericana huele distinto a la de los europeos y que nuestro espíritu ve el mundo de otra manera” . Ahí precisamente cabe mi disenso con Chinchilla, porque en esa época hubo un alboroto entre iguales por el poder, lejos de tomar distancia del monarca Español, quien desde acá se lo veía como un personaje
Agustín Agualongo
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
quimérico, entonces, ese no era el personaje pretexto para guerrear, sino el afán de tener las riendas de dominación aquí en el llamado nuevo mundo. No se podría decir que era una guerra revolucionaria de avanzada, sino de sometimiento, para desterrar a la burocracia chapetona, por otra igualmente elitista; mientras el pueblo era el comodín a poner. De ahí que la ignorancia ha jugado un as debajo de la manga del politiquero, por cuanto es manejable y cree lo que tiene que creer, sin levantar la voz por encima de su líder. CHINCHILLA Tulio Elí. ¿Bicentenario de qué? En: El Espectador. Bogotá: mayo 20 de 2010.
Y qué decir de nuestro terruño, lo más vilipendiado; una muestra de por qué los pastusos no le jugamos al ritmo de los padres de la patria. También nos han anatemizado, y somos invisibles a una sociedad que adora sus cadenas, porque ya se encuentran domesticadas. Hasta nos toleran, porque estamos en una de las esquinas importantes de la geografía, pero nos han faltado al respeto; como se irrespetan los cachacos rolos con los paisas, y la una región con la otra. Los colombianos tenemos una cultura de grupúsculos, y no nos hemos evolucionado, no pensamos como pueblo, sino como la patria de un héroe épico. Cada presidente quiere ser un Mío Cid, pero acaba como un vulgar pícaro o buscón de la literatura española. Uno de los candidatos a presidente, con cinismo y de talante campechano, habla de sus picardías hasta para hacer campaña, y han pasado doscientos años, y seguimos en las mismas arengas pícaras, porque tenemos una memoria atrofiada. Según lo que cuentan los historiadores, entre Bolívar y Santander hubo cartas desmoralizadoras con respecto a los pastusos, porque no se acomodaban a sus cálculos. Los pastusos son realistas, dicen en sus escritos los generales, pero nunca reflexionan esta posición, porque no les convenía.
Fabián Sanabria, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, argumenta que los que más se opusieron a las ideas independistas de los criollos, fueron los negros y los indígenas. Por tanto, creo u oso decir, que no es raro que los pastusos con ancestros indígenas marcados, desconfiaran de estas ideas, debido a que se sentían más protegidos de la corona, que por lo lejana era una quimera; que de los criollos, quienes según el decir de Sanabria, eran “más papistas que el papa”, y podían subyugarlos más directamente, como en realidad han sido estos doscientos años. Entonces, en cierta medida los pastusos, avizoraron el futuro que tendrían con los nuevos amos, y la visión no ha cambiado: los negros y los indígenas, siguen siendo “ninguneados”. En lo más íntimo de esta raza, hay un descontento oculto que surge en ciertas posiciones políticas, y las sorpresas dejan pasmados a más de un politólogo. “Viva el Rey, muera el mal gobierno”, fue la consigna de indígenas y negros. Estamos en el año 2010, hemos transitado doscientos años, y los malos gobiernos han llenado las finanzas de sus amigos y parientes; sin embargo, más de la mitad del pueblo colombiano está sumido en la pobreza y la miseria. Y claro, unos cuantos tontos, que siguen siendo pobres, votan a favor de la mano opresora. Y mientras esto ocurre, todavía existen profesores que enseñan a memorizar la historia de Colombia, sin reflexionarla, y esto también es un despropósito, porque es otra forma de violencia. En este caso, loable sería que los
docentes nos llevaran a los estudiantes a repensar la historia bajo la lupa del pensamiento crítico; porque todo el cambio que perciben nuestros sentidos, parece ser sólo maquillaje. Luego ¿qué hay que celebrar? El sancocho, la cebada, la cumbia, el cuy…O será que nuestra imaginación ha creado a falsos dioses, y nutrido de leyendas alrededor de los próceres. Muchos habrán dado su vida por esa libertad, corriendo tras un ideal; otros, se llenaron de gloria a costa de los demás y cuántos encontraron en la guerra multiplicar su caudal; pero los indígenas y los negros, siguieron llevando su calvario a cuestas… siempre perdiendo. Son ellos los que han soportado despojos de sus tierras para engrosar las filas de los desplazados, inclusive, hoy, a manos de los palmicultores, quienes aliados con el ejército y los paramilitares, masacraron y robaron lo que por derecho les pertenecía. A caso podrían ellos hablar de Independencia? De esa independencia de la que hablaron Bolívar, Sucre, Santander y todo el grueso de compatriotas, que nuestras bibliotecas enaltecen como ilustres Padres de la Patria, y olvidan que detrás de pomposas victorias, hubo miseria y derroche de sangre de las víctimas que cayeron tras sus sables. Los libros de Historia poco o nada se ocupan de la barbarie envilecida en compatriotas que fueron amarrados y asidos con piedras en sus pies, para luego ser lanzados al río Guáitara; sólo por el pecado de disentir; entonces, ¿debemos agradecer por la sangre derramada de los pastusos?.
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
19
Discriminación racial
MESTIZOS Y NEGROS Por: Luz Alba Guerrero // Profesora Primaria Sede Central
L
os mestizos también fueron objeto de discriminación y obligados a reubicarse en zonas asignadas a ellos, a veces abandonando casas y tierras que les pertenecían por muchas generaciones. Si bien los de color recibían mejor trato que los negros, jugaron un papel preponderante en la lucha contra el apartheid.
Negros En 1810, durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros. En 1816, Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Por iniciativa de José Félix de Restrepo, se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. La introducción de esclavos negros africanos a América tiene mucho que ver con la escasez de mano de obra indígena a finales de siglo XVII. El negro aportó mano de obra para la minería, la agricultura y el comercio, trabajando como cargueros y en bodegas de los principales ríos de La Nueva Granada. Los esclavos estaban localizados en el estrato más bajo de la sociedad colonial. No tenían ningún derecho y se les consideraba como una mercancía. Los negros fueron presionados por los españoles para que abandonaran sus valores culturales y se adaptaran a la cultura Europea pero ellos no aceptaron esta imposición y conservaron gran parte de sus tradiciones. Estos, resultaban servidores muy fieles debido a que despertaban el recelo de los indígenas y a que, por su color y la marca que tenían en la mejilla, eran fácilmente distinguibles. Prácticamente no podían huir, pues rápidamente eran apresados y restituidos a sus amos. Más adelante, durante el período colonial, se convirtieron en sirvientes de las casas. Se les asignaba trabajo en los lavaderos de oro y en las estancias, donde se desempeñaban como capataces, bodegueros o encargados del ganado. Las mujeres se dedicaban a las labores domésticas, la preparación de pan o a la confección de prendas. En general, los esclavos eran bien tratados ya que resultaban muy caros.
Su alto precio se explicaba por la dificultad para traerlos a un país tan apartado. En ocasiones los esclavos eran arrendados a otros españoles para que ejecutaran determinados trabajos. Algunos se empleaban en sus horas libres, recibiendo un salario por ello. Si lograban el dinero suficiente, podían comprar su libertad, al cabo de muchos años.
Mestizos Nacidos de españoles e indígenas, constituían una clase social rebajada. Les estaba prohibido tener encomiendas, ejercer puesto elevados, llevar armas, y en efecto ser soldados. Para ellos se reservaban los oficios manuales, las artesanías, la agricultura. En 1810 el indígena no hacía distinciones entre criollos y españoles y del mestizo desconfiaba tanto como del hombre blanco. El indígena, no los contaba para hacer una Revolución y si la querían tenía que ser organizada por mestizos y criollos. Éstos estaban descontentos con una administración lenta, rutinaria, burocrática, además de corrupta. Como prácticamente no vinieron mujeres españolas, los conquistadores tomaban a mujeres indias con las que procreaban hijos de sangre mezclada. Había españoles que tenían más de diez hijos con diferentes mujeres indias. Los mestizos se unían a su vez entre sí aumentando cada vez más su proporción, convirtiéndose en el grupo más numeroso. Los mestizos llevaban una existencia muy pobre, debido a que faltaban lugares de trabajo y a que frecuentemente se entregaban al ocio y al vicio. La posición de los mestizos era difícil, pues no tenían una identidad clara, ya que desarrollaban lealtades tanto hacia los españoles como hacia los indios, grupos de por sí antagónicos. Una suerte similar corrían los mulatos y zambos, los que tampoco ocupaban un lugar muy definido en la sociedad.
En general La participación de los mestizos y esclavos no fue muy significativa en los inicios del proceso de independencia. Los negros y los mestizos no compartían los ideales políticos; como eran una clase marginada se unieron y lucharon juntos por un espacio de participación democrática que permitiera abolir la esclavitud ,beneficio que sería para los afro descendientes y mientras que los mestizos buscaban la libertad de cultivos estancados y la recuperación de las tierras comunales, para acceder a un pedazo de tierra que les garantizara una existencia digna, poco a poco se fueron relacionado porque sus intereses eran comunes y de esta manera lucharon juntos. Todo esto permitió que los afro descendientes, mestizos y blancos pobres se vincularan con sectores artesanales urbanos y que influenciados por los liberales lograran en 1851 la ley que abolió la esclavitud y la abolición de las contribuciones fiscales; pero la conquista de la libertad jurídica no implico la igualdad social, lo que obligó a que muchos de los afro descendientes deberían seguir luchando.
20
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
pasto colonial
Nariño llega a Pasto
LA BATALLA
Por: Jeferson Gómez 10-5
U
n 10 y 11 de mayo de 1814, después de atravesar el Patía, Antonio Nariño, con casi 1400 hombres con los que ganó y perdió batallas, llegaron a Pasto, donde lo esperaban los pocos sobrevivientes de su ejército, menos de 900 hombres, luego de combatir con los pastusos, los cuales no poseían armas militares, sin organización, ni nada con lo que podían luchar con otro ejercito; pero por efectos como el cansancio y el gran número de bajas que había sufrido el ejercito de Antonio Nariño; los pastusos lograron la victoria solo con piedras y palos. Después de esto, lo que sobraba del ejército de Antonio Nariño huyó a Popayán, pensando que su general había muerto, por lo que Nariño al verse solo se entregó a los pastusos y fué encarcelado. Muchos historiadores han afirman que sí Antonio Nariño hubiera ganado esa batalla, no habría sido propulsor de la independencia, sino, ¡libertador!; también se dice que si esto hubiera pasado, no era segura la victoria en Quito, primero por una causa muy importante que es la debilidad que tenían los hombres después de sus victorias anteriores. Y la guerra de independencia habría sido acordada en cinco años, pero no se sabe que hubiera pasado con esta. Mi pregunta es ¿Por qué se pone el nombre de Nariño como nombre de nuestro departamento como honor a un personaje que es bien sabido por todos no fue bien querido por los pastusos?
200 AÑOS, DE MEMORIA PASTUSA
Muy poco es lo que se sabe de la posición de Pasto en la guerra de Independencia, tal vez no se menciona por que fue un obstáculo para la misma y es claro que se debe mencionar las glorias y no las derrotas. Pasto con una clara convicción religiosa católica, está guiada por los valores respeto y lealtad hacia la corona española que a su vez a impuesto y desechado creencias. Pasto se encuentra entre dos situaciones, dos bandos, seguir a los realistas (españoles) o a los patriotas (Bolívar). Pasto, aunque se declara realista al mando de Agustín Agualongo, quiere para sus habitantes la autonomía de gobierno, se propone esto porque la ciudad estaba cansada de las imposiciones de los españoles de los saqueos y matanzas por parte de los patriotas.
Pasto se ha convertido en el punto central de las revoluciones, aunque se mandan tropas para la emancipación desde Quito y Bogotá, Pasto se resiste y a toda costa trata de evitar el cometido de los patriotas Bolívar y Marino, por un lado Bolívar declara una venganza hacia Pasto y Marino llega hacia ella con un ejército para enfrentarse con los milicianos en el puente Juanambú, no realizándose porque Marino decide entrar por la montaña en un lugar conocido como puente de Tabla (actualmente Cujacal), en donde se esconde, al ver que llega un ejército conformado por las esposas de los soldados, ancianos, hombres no aptos para la guerra (mudos, bobos, discapacitados, etc.) sacerdotes y mujeres de la vida alegre armados de palas, ollas, piedras; finalmente es capturado y llevado a la cárcel (actualmente casona frente al colegio Javeriano) donde es un prisionero acomodado, se le da de vestir y comer y proclama: “Pastusos tontos, si queréis la cabeza de Nariño, aquí la tenéis” porque en un momento no se sabía de su identidad. Posteriormente es liberado huyendo a Bogotá.
Volviendo a Agustín Agualongo, se convierte en el jefe de las milicias pastusas antirepublicanas y anuncia la guerra en Catambuco con una posterior victoria.
Bolívar propone a Pasto como pueblo de salvajes que son más orgullosos que la guardia imperial y además pusieron en riesgo “La Libertad de América”.
Por: Paula Janneth Rosero López // 10-5
L
a ciudad de Pasto, tan tranquila y callada, en sus plazas y casas coloniales, guarda la memoria de un gran pasado glorioso y doloroso. Es importante conocer el pasado como una respuesta del presente y una excusa para el futuro.
21
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
que se oponen a la libertad siendo puntos de saqueos, incendios y ajusticiamientos, sin embargo así defendió sus ideales al mando del mestizo Agualongo, que fue muerto en Popayán, proponiendo una autonomía para su pueblo que se encontraba a la suerte de quienes se querían adueñar de tierras fértiles y puntos clave para la revolución y posterior libertad. Agualongo empezó su emancipación después de los redobles de guerra hechos por los republicanos en la plazuela de
De esa manera se declara como pueblo no grato y se propone una matanza conocida como la “Navidad Negra” 1811 -1817 aprox., donde se encierran a mujeres, niños, ancianos que rezaban la novena, se los ajusticia en la capilla de las Conceptas (frente a la iglesia de San Felipe), mientras que los hombres son vendados y arrojados al rio Guaitara. Desde ese entonces, Pasto es la ciudad de gentes inferiores
Rumipamba (hoy Parque de San Andrés). Pasto, olvidado y reseñado por el resto de su historia, es un antecedente oscuro de la independencia de América, tras 200 años ha llevado a cuestas el olvido y la burla, porque las penas no se cuentan y menos los obstáculos, se nos ha enseñado la valentía y sabiduría de los padres de la patria, pero la rebeldía de un pueblo, las guardan las plazas y las casonas la posición de Pasto frente a la independencia, se
encuentra enterrada bajo sus calles e iglesias y en unos cuantos libros que nadie lee, ni siquiera nosotros como pastusos; de qué manera nos revelamos ante el acto burlesco que se nos hace siempre en Colombia “pastusos tontos” la historia nos persigue y no la reconocemos, agachamos la cabeza, la rebeldía, el legado de los pastusos realistas se quedara en el olvido al igual que la inteligencia y la autonomía que algunos reclaman hoy en día ante un abandono de 200 años.
LA VIRGEN DE DOLORES y la religiosidad popular Por:Teresa Mora // Especialista en Lectoescritura
C
on el grito “Viva el rey, abajo el mal gobierno” Pasto se declara una de las regiones más realistas, obedientes a la corona española y a la vez antiindependistas. Esto nos permite deducir que esta región colombiana aceptaba con buenos ojos todas las imposiciones traídas de España, entre ellas la evangelización adoptada en algunos casos de manera impositiva o violenta a través de la “cruz y la espada”. Sin embargo, los orígenes de la religiosidad popular en estas regiones están determinados por el entrecruzamiento de la cultura prehispánica con la cultura europea, ocasionando una extensa gama de sincretismos religiosos y culturales que contribuyen a aquello que hoy denominamos como religiosidad popular. De esta manera, para que los indígenas no se sintieran desprotegidos de la cantidad de dioses que tenían, por cuanto eran politeístas fueron remplazados por diversidad de santos e imágenes que son introducidas mediante estrategias y políticas evangelizadoras racionalistas implementadas por los clérigos y colonizadores peninsulares. Para 1720 (siglo XVIII) es donada desde España la imagen de la Virgen de Dolores a una determinada familia, estrategia utilizada en esa época y en 1722 junto con el Señor que va dentro del Santo
Sepulcro ya recorrían las calles de esta villa en Semana Santa las dos imágenes , madre e hijo, jalonando cantidad de devotos detrás de ellos. La virgen de Dolores, con el pasar del tiempo fue pasando de generación en generación a diferentes familias que la cuidaban y permitían que la comunidad le rindiera culto, hasta que en 1806 la familia Cháves Delgado la entrega mediante escritura pública a una pequeña ermita que había sido construida en lo que hoy es San Andrés, donde la devoción y el culto aumentó hasta tal punto que el mismo Agustín Agualongo se sintió honrado; puesto que vivía más o menos en la parte donde hoy funciona el Instituto Educativo Estudiar. Pero como la naturaleza es impredecible un fuerte terremoto arruinó lo que era la ermita y la imagen fue trasladada hasta la catedral mientras se construía lo que hoy en día es la iglesia de San Andrés y la imagen fue entregada a éstas donde ocupa un lugar privilegiado en el centro del altar mayor. Cuentan los devotos de la Virgen, que habían recibido muchos milagros, lo que dió paso a que muchos de los pobladores de San Juan de la Villaviciosa de Pasto, se pelearan por ser fiesteros de la Virgen y para evitar esto se da inició a formar una organización llamada los “esclavos” de la virgen, término este que duró por mucho
tiempo hasta cuando ya ni siquiera existía la esclavitud, razón por la cual el obispo Enrique Prado Bolaños, en reunión con los devotos deciden llamarse “hijos” de, María, acotando que siendo hijos se verán más protegidos, porque en realidad qué madre no daría su vida por sus hijos?. Merece destacar al nieto de nuestro primer gobernador del departamento de Nariño don Julián Buchelli, quien fue un abnegado sindico y se preocupó porque las festividades de la Virgen fueran a la altura de la madre de Dios. Es así como los hijos de María se han ido organizando, formando la asociación de la Dolorosa, hoy en día entre hombres y mujeres son mas de 160 personas dedicadas no solamente a la veneración de la imagen, sino también se han proyectado a la comunidad a través de los servicios que prestan como es la sala de velación la Dolorosa ofreciendo su servicio a un precio al alcance de cualquier habitante de esta nuestra querida ciudad. Por otra parte, ellos han creado escuela de devoción; es decir, que los niños que quieran llegar a ser hijos de María en un futuro pueden iniciar cargando en Semana Santa una pequeña imagen del descendimiento de Cristo, imagen que fue traída también desde España por uno de los síndicos que tuvo la dicha de viajar hasta la madre patria. De igual manera los jóvenes cargan una imagen de
la Verónica, imagen que fue adquirida en la ciudad de Medellín con dineros recolectados por la asociación. Como nos podemos dar cuenta, la virgen de Dolores, ha recorrido las calles de Pasto durante muchas Semanas Santas, lo que ha hecho que la imagen se deteriore y sea reparada, en 1986 solo su cuerpo, por cuanto el rostro no ha sido retocado, se conserva intacto y es lo que más se cuida, por cuanto los Pastusos no permitirían que su Virgen cambie de rostro, porque con ello se perdería la devoción. Para finalizar, podemos decir que una de las manifestaciones más constantes de la religiosidad en esta región es la devoción que se profesa a una determinada imagen “concreta”, “empírica”, “real” . Esta conducta religiosa no trasciende la empiricidad, no se aproxima al simbolismo abstracto; y en tal sentido, en la religiosidad popular no interesa ni las directrices teológicas que establecen los padres de la iglesia, ni la significación de una determinada imagen en el contexto de la religiosidad abstracta; como tampoco interesa el conocimiento “histórico-religioso” de un determinado santo, sino las leyendas, “historias” o relatos que sobre ella ha generado la comunidad y que se enriquecen, trasmiten y permanecen mediante la tradición oral.
22
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
Recordar es volver a vivir
Por: Carlos Rojas // Profesor Sede Miraflores
E
n los 471 años de existencia de nuestra capital, les comparto esa ciudad de ayer y de hoy, calles y lugares que caminamos en el siglo pasado y en el presente, calles que son testigos de nuestros años juveniles y de nuestros romances y grandes amores. Oh¡ aquellos tiempos de escuela, de bachillerato, sitos de encuentro: Café palatino, el monte blanco, el molino rojo, el trapiche, el argentino, las vegas, o despuntar el alba en el “chusito” degustando una chuleta. El guayabo matándolo con un raspado en el parque Nariño, los domingos de romería donde el Señor de Canchala.
Es la historia de todos en LA VILLA VICIOSA DE LA CONCEPCIÓN DE SAN JUAN DE PASTO
Calle 18
Carrera 24 con 19 - Calle san Agustín
Carrera 24 - Calle de Santo Domingo
Iglesia de Santiago
Calle 19 - Calle de Tunja
Templo la Merced
PASTO EN LOS ALBORES DE LA INDEPENDENCIA
Por: Sonia Gámez // Profesora Sede Central // J-II
D
urante los acontecimientos independentistas en Pasto y sus alrededores se desarrollaba la batalla de Funes el 16 de octubre de 1809, fue el primer enfrentamiento en Hispanoamérica entre las fuerzas patriotas independentistas y los realistas defensores de Fernando VII, quien para ésta época se encontraba preso por los franceses y gobernaba España el hermano de Napoleón, José Bonaparte. Los españoles, criollos, clero e indígenas que integraban la sociedad pastusa de la época, condenaron a través de sus gobernantes el movimiento revolucionario independentista de los quiteños. Esta sociedad desde un principio se mostró firme en su posición y listos para defender los intereses del rey y la religión. El realismo pastuso se puede identificar por las siguientes acciones: La unión de españoles, clero y autoridades quienes actuaron bajo unos mismos principios e intereses, fue lo que encaminó al pueblo raso de seguir la línea radical a favor de la Monarquía. En 1809, dominaba a Pasto el
Doctor Tomás Santacruz, gran terrateniente, único jurisconsulto, graduado de abogado en Salamanca. La hacienda de Funes era de su propiedad, se encontraba defendida por toda su familia a quienes les hizo otorgar títulos militares por la gran amistad que tenia con Miguel Tacón gobernador de Popayán. Justo por esta hacienda pasaron las tropas quiteñas patriotas, quienes se enfrentaron a las de Santacruz. Esta batalla fue de grande proporciones y las perdidas inmensas, por los innumerables errores que cometieron los patriotas, ya que las tropas no eran ejércitos regulares, sino paisanos sin experiencia y sin conocimiento de estrategias militares, reclutados sobre la marcha y al calor del júbilo, no tenían disciplina y actuaron desordenadamente, además los quiteños subestimaron a las fuerzas pastusas, formadas en su gran mayoría por indígenas y gente del común que nada entendían, sino era manipulados por Tacón y Santacruz. Otro factor que contribuyó a crear confusión entre los pastusos, fue que
la Junta Suprema de Quito y sus seguidores no utilizaron un lenguaje directo para explicar los motivos del movimiento, no había diferencia entre patriotas quiteños y pastusos realistas, ya que eran defensores del cautivo Fernando VII e identificaban a Francia como invasora de España, como la nación enemiga, por lo tanto había que defender la madre patria. Los patriotas quiteños decían “por defender los intereses de la religión y la patria”, se consideraban vasallos del mismo soberano y calificaban a los franceses como invasores, peligrosos. Esta forma de pensar también se presentó el 20 de julio de 1810 en Santa Fe de Bogotá, cuando los patriotas arengaban “Viva el Rey, abajo el mal gobierno”, éste mal gobierno era el del virrey Juan Sámano pero seguían reconociendo la autoridad del cautivo Fernando VII, por eso ésta no es una independencia absoluta. La que si es considerada como tal fue el acta de independencia de Cartagena de Indias, el 11 de noviembre de 1811, en la cual se desconocía totalmente alguna autoridad española.
23
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
pasatiempos históricos
Laberinto
Por: Jimmy Fabián Erazo Navarro
3
9
6
4
2 8
1 10
Las cinco diferencias Por: Melanye Erira / 8-3 / J- II
Por: Santiago Nicolás Saavedra Villota
Crucibicentenario
El libertador perdió su espada, no tiene con que luchar. Entra al laberinto y encuéntrala.
11
5 7
12
verticales
Une los puntos Nos encontramos ante la figura del caudillo que con más convicción y reciedumbre, mantuvo el liderazgo de la resistencia y lealtad, durante los tiempo d la gesta emancipadora. ¿Quién es?
2. Día en que se celebra la Independencia 3. Se celebra el próximo 20 de Julio 4. Quienes dominaban las colonias americanas 8. Nos recuerda hechos o acontecimientos 9. Chapetón dueño de un florero 10. País en que se libró la Batalla de Vargas 11. Mes memorable
horizontales
1. Se obtuvo el 20 de Julio 5. Los años de independencia 6. Precursor de la independencia 7. Colombia no tenia hasta el 20 de Julio 12. Formaron parte del ejército liberador
Sopa de Letras
• • • • • • •
Bolívar Nariño Torres Santander Policarpa José Páez Miranda
Por: Ayda Ruano - 8-3 - J- II
Por: María Fernanda Patiño Coral - 8-3
Grandes Personajes de la independencia
24
San Juan de Pasto, 20 de Julio de 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS SOBRE la INDEPENDENCIA
P
artiendo de la creatividad de los estudiantes, se pretende a través del espacio abierto en el área de Ciencias Sociales, con el proyecto del Bicentenario, los jóvenes y señoritas expresen sus conceptos de independencia en el tiempo. Es importante reconocer que los trabajos de los estudiantes ex-
presan la realidad histórica, que genera consecuencias en el presente que los jóvenes están compartiendo y que con el conocimiento del pasado, son capaces de identificar dicha problemática. Además, los estudiantes valoran el sacrificio de las vidas que perecieron en el conflicto del pasado producto de intereses e indi-
Significado del logo Se plasma los hechos mas representativos de nuestra independencia. El personaje histórico que lideró con firmeza y lucha constante el sueño de Libertad para América Latina, Simón Bolivar. En el segundo marco, El Puente de Boyacá, donde Bolívar y su ejército, logran la victoria de un pasado que afecta nuestro presente. Y en el último plano se encuentran 4 personas de diferentes razas que representan el pueblo colombiano, y como fondo los colores de la bandera de Colombia que simboliza las grandes riquezas de nuestro país en diferentes planos. Juliana Zambrano - Ana Martínez - Aleyda Bastidas - Richard Portilla Liliana Cuastumal. 9 – 4 J - II
Significado del logo Al igual que el Fénix Colombia renace de una historia de Cenizas, de confusión, dolor e intereses. Chaná Danilo, Caez Jimmy, Córdoba Luis Everth, Delgado Ricardo, Arevalo Jimmer 9-2
vidualidades de la época, pero que en el presente se mantiene enraizadas por conflictos históricos que han cambiado de espacio, tiempo, pero, que siguen generando la pérdida de vidas de colombianos. Es necesario recalcar que Colombia posee una gran variedad de riquezas físicas, hídricas, pero en especial el pueblo son los los ciudada-
nos y las ciudadanas, la verdadera riqueza, son todos ellos, que hoy conociendo el pasado, son los llamados a cambiar el futuro, donde el sueño de libertad sea realidad, partiendo de un presente donde se respete la aplicabilidad de los derechos con dignidad para llegar a espacios verdaderos de convivencia, concertación. Profesora:Teresita Lasso
Explicación del logo El ojo: la vista del presente Colombiano - Iris del ojo: la variedad de culturas y el mestizaje de nuestro territorio - Lágrima: el sufrimiento de nuestros antepasados - Color rojo de la bandera: el derramamiento de sangre de nuestros mártires - Color azul: el proceso histórico de Colombia desde la independencia hasta nuestros días - Color amarillo: un gran futuro, económico, político, y social - El cóndor: la libertad gracias a los precursores de la independencia y nuestros libertadores. Esteban Rios, Edwin Brabo, Carol Pantoja, Leydy Figurroa, Duban Mora,Yeiron Morales // 9 -2
Significado del logo
Tu país, tu propia historia. La Construcción de la vida de un pueblo a partir de sus 200 años de historias. Aura María Meneses - 9-3
Estamos orgullosos, cada día somos mejores