“NOS PROTEGEMOS CONTRA LA INFLUENZA AH1N1” I.
DATOS GENERALES : 1.1. NOMBRE DE LA I.E.P. 1.2. LUGAR 1.2.1.- CIUDAD 1.2.2.- DISTRITO 1.2.3.- PROVINCIA 1.2.4.- UGEL
: I.E. N° 11030 “Inmaculada Concepción” : Monsefú : Monsefú : Chiclayo : Chiclayo : Chiclayo
1.3. CÓDIGO DEL LOCAL: Nivel Primaria
: 0456483
1.4. POBLACIÓN ESCOLAR Varones Mujeres
: 260 : 277
1.5.
II.
N° DE PROFESORES Nivel Primario
: 20
INTRODUCCIÓN:
Nuestra Institución Educativa realiza un conjunto de acciones destinadas a planificar, organizar y actualizar un Plan de Respuesta a situaciones de riesgo que puedan presentarse en nuestras instalaciones cuyo objetivo es eliminar y/o mitigar las posibles consecuencias humanas, económicas y ambientales que pudieran derivarse de la misma. La Institución Educativa, como parte de la comunidad, tiene un rol importante que cumplir en la gestión del riesgo, desarrollando conocimientos para reducir los riesgos existentes y/o responder a los desastres. Es importante aprender a no generar nuevos riesgos porque cada acción cotidiana puede aumentar o reducir nuestra vulnerabilidad. Ante esta situación se elabora El Plan de CONTINGENCIA en situación de pandemia de Influenza AH1N1 nace como una necesidad de contar con un documento que brinde conocimientos teóricos- practico de relevancia, pero sobretodo, que tenga facilidad de aplicación operativa y que sirva como referencia y guía para la preparación y respuesta en caso de una pandemia de influenza por AH1N1. Esta necesidad se hace más inminente con la reciente aparición de brotes de alta letalidad, de influenza AH1N1 en humanos en varios lugares de las Américas, sin evidenciarse claramente la transmisión entre personas hasta el
momento. Este escenario, sumado al tiempo desde la última pandemia de Influenza que fue hace ya casi 40 años, y tomando en cuenta que las pandemias de influenza se han presentado cada 11 a 40 años aproximadamente, obliga a la comunidad mundial a redoblar esfuerzos para contar con la mejor preparación posible en caso de una pandemia ocasionada por este virus.
III. BASE LEGAL: 1. Ley Nº 28044 - Ley General de Educación. 2. Ley N° 29664 – 2011, de Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo. 3. Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de contingencia” 4. R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular. 5. R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables” 6. R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva. 7. R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”. 8. R.M. N° 0431 – 2012 – ED, Directiva N° 014 – 2012 – MINEDU/VMGP “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2013 en la Educación Básica” – 6.2 Gestión de los procesos pedagógicos, 6.2.4 Aplicación del enfoque ambiental; 6.2.5 Gestión de Riesgo de Desastre. 9. Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud. 10. Norma N° 022-2009-ED. IV. DIAGNÓSTICO: 1. TERRITORIO: Nuestra I.E. se encuentra localizada al sur oeste de la ciudad de Chiclayo, en el margen derecho del rio Reque específicamente en la provincia de Chiclayo perteneciente el departamento de Lambayeque. Donde los miembros de la comunidad educativa desarrollan una efímera cultura de prevención.
2. AMENAZAS:
Caso confirmado y sospechoso en Lambayeque. Portadores del virus AH1N1 de influenza porcina. Alta comunicación aérea y terrestre con los países vecinos. 3. VULNERABILIDADES: Trabajadores de aeropuertos. Trabajadores de puertos en contacto con posibles portadores de virus. Centros de salud. Instituciones Educativas, etc. 4. PROCESO HISTÓTRICO:
El año 1918 se libraba la primera guerra mundial, la pandemia de influenza cambió el curso de la historia para los invasores y los invadidos, esta epidemia fue responsable de entre 20-40 millones de muertos en el mundo en menos de un año, produciendo 2 a 4 veces mas muertos que el total de fallecidos en cuatro años de guerra. Se calcula que se infectó la quinta parte de la población mundial y que fallecieron 2-3% de los infectados, luego se supo que esta pandemia fue debida al virus de la influenza A H1N1, incluso se logró en este siglo reproducir la infección por este virus en cerdos de manera experimental. Posteriores pandemias se dieron en 1957, 1968 y en 1997 el ingreso de la influenza por el virus de la influenza H5N1. En el Perú está documentado que en 1957 la influenza ingresó por Tacna y Puno habiéndose detectado 135,292 casos con 1,081 defunciones. En estas pandemias la población afectada fue la población económicamente activa. Cuando los países se preparaban para una pandemia por el virus de la influenza aviar, en marzo del 2009 México presentaron casos de infecciones respiratorias
agudas de manera inusual. El 18 de abril EEUU reportó 2 casos de gripe porcina, lo que resultó ser finalmente la nueva influenza A H1N1 que era una cepa conteniendo material genético de la influenza porcina, aviar y humana. El 25 de abril la OMS declara la “emergencia en salud pública con repercusión internacional”, para luego el 29 de mayo la OMS reporta que se pasa de fase 4 a fase 5 de la pandemia de influenza 5. Así como las epidemias del dengue en 1990 y el del cólera en 1991 en el país, pasamos por un proceso de internalización del problema a respuestas según el grado de conocimiento y evolución de la epidemia, más aún en este caso de la influenza que siempre genera incertidumbre sobre todo teniendo en cuenta los antecedentes históricos. Siendo inexorable el ingreso de esta pandemia al Perú, se implementó el control migratorio, pero pese a ello el ingreso de un número importante de casos se dio con la llegada de un grupo de jóvenes procedentes de República Dominica, que ingresaron en periodo de incubación e ingresaron la influenza haciendo un by pass al control aeroportuario, por ser asintomáticos, y a partir de ellos empezaron contactos de primera, segunda y tercera generación. Desde el inicio de los casos en el país, se han ido implementando medidas de prevención, control y tratamiento que han ido ajustándose a la evolución de la epidemia y su dispersión en las diferentes regiones del país, bajo la rectoría del MINSA, y en ese contexto la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SPEIT) en diferentes momentos ha desarrollado y participado en discusiones y reuniones técnicas. 5. ESCENARIO DE RIESGO:
Alta probabilidad de enfrentar una Pandemia por Gripe AH1N1.
V. OBJETIVO: GENERAL: Desarrollar acciones de contingencia frente a la Pandemia de la Gripe A (H1N1). ESPECIFICOS: Salvar vidas de los miembros de la comunidad educativa. Restituir el servicio educativo después de 7 días ante la presencia de caso de Influenza A (H1N1) en la I.E. N° 11030 “Inmaculada Concepción”.
VI. ACTIVIDADES: PROBABILIDAD DE QUE SE PRODUZCA UNA AMENAZA.
ESCENARIO DE RIESGO. Alta probabilidad de enfrentar una Pandemia por INFLUENZA A(H1N1).
PANDEMIA POR INFLUENZA A(H1N1).
Factor infraestructura. Ambientes y aulas en proceso de contaminación.
ACCIONES PARA LA CONTINGENCIA. (PREPARACIÓN).
Limpiar las cubiertas del escritorio, mesas, sillas, manijas, pasamanos, así como de los materiales didácticos, teléfono, equipos de cómputo y además objetos de uso común. Mantener ventiladas iluminadas con sol las aulas ambientes de Institución Educativa.
e el y la
ACCIONES PARA LA CONTINGENCIA (RESPUESTA).
ACCIONES PARA LA CONTINGENCIA (REHABILITACIÓN).
Cierre de la Institución Educativa por 7 días.
Verificar el buen funcionamiento y limpieza de las aulas, depósitos de basura, tuberías y tomas de agua.
Restituir servicio educativo.
el
RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA PARA ENFRENTAR EL ESCENARIO DE RIESGO ( IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES).
Botiquín Primeros Auxilios.
de
Reforzando las medidas de higiene y de limpieza de los ambientes u objetos de manipulación frecuentes. Garantizar seguridad e higiene de las instalaciones sanitarias de la I.E.
Usar desinfectantes adecuados en los ambientes y aulas (lejía, alcohol).
Factor institucional. Deterioro la salud.
de
Pérdidas vida.
de
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Usar pañuelo desechable o papel higiénico al toser o estornudar y depositando el desecho en un tacho o basurero con tapa. Si no se tiene pañuelo desechable cubrirse con el brazo. ¡Nunca cubrirse con las manos! No escupir ni arrojar desechos al suelo. No compartir alimentos, vasos, cubiertos y artículos de uso personal. Vigilando prácticas medidas
las de de
Ficha de evaluación para gripe A (H1N1).
PERSONAL DE LA I.E. COMITÉ DE SALUD Y COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO.
higiene en la preparación y consumo de alimentos en el quiosco de la I.E. Comiendo frutas ricas en vitamina A y C. Evitando permanecer en lugares cerrados que tengan gran concentración de personas. Evitando saludar con beso y manos, mientras estemos en peligro de epidemia. Evitar los cambios bruscos de temperatura.
Factor educativo Pérdidas clases.
de
Impacto negativo en lo emocional en estudiantes y PPFF.
Factor organizativo. Desorganizac ión de la comunidad educativa.
Generar en las diferentes áreas curriculares conocimientos, actitudes, hábitos y comportamientos entre los miembros de la comunidad educativa.
Tomar Acciones NoMedicas. Medidas de Salud Pública.
Evaluación reporte casos.
y de COMUNIDAD EDUCATIVA.
Comunicación de Riesgo a su familia. Derivar al centro de salud de Monsefú.
CENTRO DE SALUD DE MONSEFÚ
Actividades socioemocional.
Currículo emergencia.
de
Desarrollar acciones de sensibilización ante la influenza entre los miembros de la comunidad educativa. Capacitar a los PPFF sobre la gripe A (H1N1).
Capacitación a la comunidad educativa.
Evaluar las acciones de preparación e informar oportunamente a la UGEL de Chiclayo. Capacitar a PPFF estudiantes.
los y
Desarrollar acciones que permita la participación de la comunidad educativa con otras instituciones públicas y privadas.
Coordinaciones UGEL con la CHICLAYO Activación comunidad del fondo de educativa. emergencia para la atención inmediata.
La comisión de salud y la comisión de gestión de riesgo detectan oportunamente la enfermedad y coordinar con el centro de salud de Monsefú.
Funcionamiento de la comisión de salud y gestión de riesgo.
VII. DETERMINAR ACTIVIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO Salvar vidas de los miembros de la comunidad educativa.
ACTIVIDADES
Elaboración protocolo influenza.
ante
ACCIONES.
de la
Coordinación con el establecimiento de salud de Monsefú.
Coordinar con el Centro de Salud para vacunar a alumnos y personal que laboran en la I.E.
Desarrollar acciones de contingencia frente a la Pandemia de la Gripe A(H1N1).
Restituir el servicio educativo dentro de 7 días ante el riesgo de la epidemia de Influenza A H1N1.
• Evaluación ante el riesgo de la epidemia.
Informar de manera inmediata a los padres o tutores del estudiante. Comunicar el caso a Infosalud al 0800-10828 (llama gratis). Coordinar con el padre o tutor del estudiante para que sea trasladado a su domicilio o al establecimiento de salud más cercano. Mantener una distancia de mínimo 1.80 metros del caso sospechoso, como medida de protección. Mantener estrecha coordinación con el personal del establecimiento de Salud de Monsefú.
Reporte de algún caso a la UGEL de Chiclayo.
Verificar el buen funcionamiento y limpieza de las aulas, depósitos de basura, tuberías y tomas de agua.
• Identificación de acceso y ambientes de aprendizaje.
Reforzando las medidas de higiene y de limpieza de los ambientes u objetos de manipulación frecuentes. Garantizar seguridad e higiene de las instalaciones sanitarias de la I.E. Actividades socioemocional.
Incorporar al currículo la situación de emergencia.
Incorporar capacidades, conocimientos y actitudes que permita dar respuesta al nuevo escenario. Capacitación a comunidad educativa.
la
VIII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EVITAR LA EMERGENCIA:
DIRECTOR PRESIDENTE DE LA COMISIÓN MARIO HUANGAL REYES
DOCENTES CORDINADORES Amparo Calle Paz
EQUIPO DE REVISIÓN E INCORPORACIÓN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DOCENTES: Patricia Pantoja Rojas Lorena Gastiaburú Rojas Ana Burgos Custodio Julia Ramirez Dávila
EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y RECURSOS DEFINE ACCIONES DE MITIGACIÓN
DOCENTES: Vilma Julca Perez Palmira Correa Diaz Rosa Olivera Nuñez
PREVAED Coordinador de la UGEL ASESORAMIENTO
EQUIPO DE EMERGENCIA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTIGENCIA
DOCENTES: Raul Tullume Pisfil Angelica Fernandez Vasquez Enma Rodas Torres
Monsefú, diciembre 2013
Ana Burgos Custodio Docente
Lorena GastiaburĂş Rojas Docente
Patricia Pantoja Rojas Docente
Julia Ramirez DĂĄvila Docente
Mario Huangal Reyes Director