Clarin Educacion 069

Page 1

año 2 n° 69

BUENOS AIRES, MIERCOLES 17 de octubre de 2012

La riqueza de la diversidad

Los chicos del Jardín de Infantes N° 3, de Ciudad Oculta, cantando durante la celebración de la Pachamama.

La inmigración plantea a la escuela el desafío de integrar a los alumnos de origen extranjero, reconociendo y valorando sus culturas. Testimonios y estrategias de docentes que le dan la bienvenida a la heterogeneidad y apuestan por una educación intercultural. Pág. 2 a 5

El gran combate de los robots Alumnos secundarios diseñaron sus propios robots de lucha y los subieron al ring. La competencia busca despertar el interés por las carreras de ingeniería. Pág. 8

La escuela, en clave verde Pág. 6

Libros para artistas a descubrir Pág. 7


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

17 de octubre de 2012

archivo clarín

>> informe para docentes y padres

Aulas abiertas a la diferencia

El desafío de integrar a los alumnos inmigrantes requiere tomar conciencia del valor de la interculturalidad, una perspectiva que permite resignificar las distintas culturas presentes en el aula.

Los estudiantes de origen inmigrante traen a la escuela sus historias y sus culturas. La diversidad hoy está siempre presente en el colegio: los docentes tienen la oportunidad de entenderla como un valor que enriquece a todos. Experiencias y estrategias para trabajar. Alfredo Dillon

adillon@clarin.com

L

a semana pasada, en todos los colegios del país se celebró el Día de la Diversidad Cultural. La fecha invita a reflexionar sobre la diversidad que alojan las aulas y a repensar la manera en que se valoran las diferencias puertas adentro de la escuela. El trabajo con los estudiantes de origen inmigrante forma parte de esa reflexión sobre la diversidad: ellos traen al salón de clases sus propias historias, valores y pautas culturales, que pueden enriquecer a sus compañeros, a los docentes y a la comunidad educativa en la que funciona la escuela. Claro que no siempre es ese el enfoque que predomina sobre la inmigración. Basta pensar en etiquetas como “bolita” o “paragua”, palabras que reflejan prejuicios arraigados socialmente, y que demuestran que la diferencia no siempre es entendida como riqueza: también es motivo de agresiones y discriminación. Los hijos de

inmigrantes de países sudamericanos –principalmente, paraguayos, bolivianos y peruanos– a veces padecen en las aulas los mismos estigmas con los que se los señala afuera, en la calle, en las canchas de futbol o, incluso, en algunas declaraciones de políticos. La escuela es una caja de resonancia de estos prejuicios, pero tiene también el potencial para transformarlos y generar en los chicos nuevas miradas sobre la diversidad. El desafío no es menor: según los últimos datos disponibles, sólo en las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires hay unos 33.000 alumnos extranjeros, con un incremento del 35% en los últimos diez años. De todas maneras, el fenómeno inmigratorio adquiere su verdadera dimensión cuando se observan las cifras nacionales del Censo 2010: los extranjeros sólo representan el 4,5% de la población, apenas unas tres décimas por encima de las cifras de 2001, cuando eran el 4,2% de la población. El 81,5% de ellos proviene del continente americano, con Paraguay (550.713 personas)

La escuela puede transformar los prejuicios y generar en los chicos nuevas miradas sobre la diversidad y Bolivia (345.272) a la cabeza, seguidos de Perú, Chile y Uruguay. ¿Cuántos de ellos están en la escuela? Según un informe de SEL Consultores, una de las principales inquietudes para la opinión pública es “si los hijos de los inmigrantes de países limítrofes y Perú generan una demanda adicional sobre el sistema educativo que deviene en un deterioro de su calidad”. Las conclusiones del estudio son claras: “La información

sugiere que no es el caso. Los escolares provenientes de hogares de inmigrantes constituyen poco más del 5% del total de asistentes a escuelas públicas”. En las aulas, el fenómeno se percibe con más fuerza en algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires (sobre todo, Villa Lugano, Flores, Nueva Pompeya y Balvanera) y en ciertos distritos del conurbano como La Matanza, La Plata y Lomas de Zamora. Desafíos para las escuelas Uno de los desafíos que los estudiantes inmigrantes plantean a las escuelas tiene que ver con las cuestiones burocráticas. En rigor, los alumnos pueden inscribirse y cursar en cualquier escuela pública sin necesidad de presentar ningún documento: la ley garantiza el derecho a la educación de los chicos más allá de su estatus migratorio. Una vez terminados los cursos, los estudiantes sí necesitan tener su documento para recibir el título. Otra dificultad de tipo burocrático tiene que ver con las equivalencias: los chicos que vienen de cursar en escuelas de otros países

han tenido otras materias, otros contenidos y formas de evaluar, distintas calificaciones y hasta pueden presentar documentación en otros idiomas. En este terreno, cada escuela tiene que decidir en qué grado o año el estudiante podrá insertarse mejor. Por ejemplo, en la Escuela N° 7 Juan de Garay, de Barracas, ofrecen un grado de nivelación: un espacio en el que “una maestra trabaja cara a cara con chicos recién llegados a la escuela, de diferentes edades, con el objetivo de equipararlos hasta que puedan insertarse en el grado que les correspondería por su edad o su nivel de conocimientos”, cuenta Cecilia Porres, la directora. La escuela también enfrenta el desafío de revertir los estigmas con los que cargan algunas identidades nacionales. En este sentido, Liliana Sinisi, antropóloga de la UBA, sostiene que las situaciones de los estudiantes inmigrantes varían en función del país de origen: “Dependiendo del país del que provengan, se transforman en polo positivo o negativo de estigma. No es lo mismo estudiantes migrantes


MIERCOLES 17 de octubre de 2012

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

Ricardo Braginski

1

televisión. Es en casa donde primero debe enseñarse a respetar la diversidad.

que dejar su país por diferentes motivos.

2

Valorar la propia historia familiar y compartirla con los chicos: en casi todas las familias hay algún abuelo, bisabuelo o tatarabuelo inmigrante, cuya figura puede ayudar a entender la situación de quienes han tenido

3

En las reuniones de padres o encuentros en la puerta de la escuela, acercarse a las familias recién llegadas. Las personas que acaban de inmigrar suelen encontrarse solas, sin redes ni vínculos, en un país que no conocen, y a veces cuesta pedir ayuda.

Dar el ejemplo en casa y no discriminar. Cuidar el lenguaje y evitar usar términos estigmatizantes, que refuerzan los prejuicios. No dejar pasar las situaciones de discriminación o los comentarios agresivos que a veces los chicos aprenden de sus pares o de la

4

rbraginski@clarin.com

5

Acercarse a las familias de origen inmigrante –y promover que los chicos se acerquen a sus compañeros– es también una manera de ayudarlos a que no se “gueticen”, es decir, no se cierren en vínculos sólo con otras familias de la misma nacionalidad de origen. Ese aislamiento es un obstáculo para la integración.

Emiliana Migueles

testimonio 1 María Cerneira y Vera Alegre 30 y 22 años de docencia Directora y vicedirectora Jardín de Infantes Integral N° 3 Ciudad Oculta e El nombre de nuestro barrio,

Ciudad Oculta, ya es estigmatizante. Nuestro proyecto-escuela se titula “Construyendo puentes entre lo oculto y lo visible”: queremos darle visibilidad a lo “oculto”, que los chicos puedan salir del barrio y recorrer otros espacios. e En agosto hacemos la celebra-

ción de la Pachamama, que nos permite trabajar sobre el cuidado de la tierra y aproximarnos a las historias familiares y de las comunidades de origen de los alumnos. La mayoría de ellos son argentinos, hijos de familias paraguayas. e Hemos tenido estudiantes recién

llegados de Paraguay que no hablaban castellano, sólo guaraní. Las maestras no los entendían, pero sus compañeros sí, porque muchos son bilingües en sus casas. Ellos hacían de intérpretes entre el alumno nuevo y sus docentes.

de países limítrofes, como Bolivia o Paraguay, que los que vienen de otros países”. Aquellos, junto con los peruanos, son los más estigmatizados, sobre todo cuando la condición de inmigrantes se suma a una situación de pobreza y marginalidad. Discriminación y estigmas “Se construye en torno a ellos una serie de categorías y marcas que muchas veces producen fracaso escolar, porque se asocia inmigración a baja cultura. Por lo tanto, esos niños y niñas no estarían ‘preparados’ para participar de una escuela que los albergue en su diversidad”, señala Sinisi. Este diagnóstico pone de relieve que, en contra del dicho popular que afirma que “los chicos son crueles”, a veces son los adultos y las instituciones los que más discriminan. Para deconstruir estos estereotipos, la capacitación y la incorporación de estos temas a la

maría

vera

María y Vera, junto a la cartelera con los nombres entre los que votarán los chicos para bautizar al Jardín N° 3.

formación docente aparecen como prioridades. Sin una reflexión de los adultos, la escuela está más expuesta a reproducir en su interior las dinámicas sociales de discriminación. Alejandro Grimson, antropólogo y docente de la Universidad Nacional de San Martín, explica: “Los episodios en los que se ha negado que niños de otras nacionalidades sean abanderados han revelado problemas de racismo. En algunas escuelas, el rol del docente es decisivo acerca de cómo esos niños van a percibir a la sociedad argentina. Lamentablemente, la discriminación es un rasgo muy sólido de nuestra sociedad y pueden encontrarse muchas escuelas donde los estereotipos se reproducen y consolidan”. El primer paso es visibilizar la discriminación, darle la dimensión que merece, desnaturalizarla. “Cuando una madre se queja porque un alumno le dijo a su

El rol del docente es decisivo acerca de cómo esos chicos van a percibir a la sociedad argentina hijo negro, gordo o bolita, las maestras no le dan mucha importancia porque, según ellas, son cosas de chicos. Pero la realidad es que es un problema muy grande”, dice Víctor Ramos, titular de la ONG SOS Discriminación. Este trabajo de visibilización requiere no tener ninguna permisividad con los actos de discriminación y sancionar-

los con firmeza, para mostrar que en la escuela no hay espacio para estas conductas. Para Grimson, también resulta clave que los docentes puedan adquirir “una perspectiva reflexiva sobre la historia y la identidad nacional, que no debe construirse en contra de los países vecinos. Pensar y problematizar los modos en que se incluye en la sociedad argentina a aquellos que no ingresan en los estereotipos -profundamente falaces- de que ‘los argentinos descendemos de los barcos’”. En el Jardín de Infantes Integral N° 3, de Ciudad Oculta, ya están haciendo este trabajo. Allí la mayoría de los estudiantes vienen de familias paraguayas y, en menor medida, bolivianas y peruanas. Desde 2009, la escuela realiza en agosto la celebración de la Pachamama, con el objetivo de recuperar una tradición de los pueblos originarios que habitaban el suelo de Argentina y los países

Conducta que no se debe abandonar Está claro. La solución no pasa sólo por crear una oficina que se ocupe del tema. O sancionar a clubes de fútbol que entonen cánticos o lleven banderas agresivas hacia ciertas comunidades. Estas medidas son positivas (siempre que estén bien implementadas) pero la discriminación es un fenómeno que atraviesa a casi todas las sociedades, en cada rincón del planeta. Quienes más lo sufren son los grupos de inmigrantes que llegan a un país buscando un presente y un futuro mejor, que por condiciones sociales o persecuciones no consiguen en sus lugares de origen. La Argentina tiene una noble tradición de apertura hacia esos inmigrantes. Apertura suficientemente correspondida: gran parte de la riqueza del país se explica por el trabajo y el compromiso que nuestros bisabuelos, abuelos o padres entregaron. Cada uno sabrá donde ubicar a su pariente que “bajó del barco” o llegó por otras vías. Para que esta integración haya resultado efectiva, la escuela pública y gratuita –otro orgullo argentino– siempre jugó un rol fundamental. Especialmente esos maestros que nunca hicieron diferencias, y formaron a cada chico y a cada grupo para ese futuro que otras tierras les negaban. Son esos mismos maestros que cuentan, en este informe de Clarín Educación, sus estrategias para construir una educación intercultural, que no sólo combata la discriminación sino que, además, sea capaz de tomar las diferencias para enriquecer los contenidos. Podremos crear oficinas y quitar banderas, pero si queremos erradicar las agresiones, nada mejor que apostar a estos docentes, capacitarlos y jerarquizarlos como corresponde; y reforzar la educación pública y de calidad que alguna vez tuvimos. Y nos merecemos.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

17 de octubre de 2012

>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. Trabajar sobre la historia familiar y de la comunidad

2. Armar salidas y recorrer la ciudad

3. No limitarse al “folclore” y los estereotipos

Una manera de reforzar la autoestima de los estudiantes y de reconocer la diversidad es recuperar los relatos, el arte y la cosmovisión de las distintas culturas que conviven en el aula. Por ejemplo, investigar las leyendas, los estilos musicales o las biografías de los abuelos, bisabuelos y otros antepasados.

Sacar a los chicos del barrio y mostrarles otros espacios de la ciudad es una manera de contribuir a su integración. Es importante que puedan abrirse y conocer otros lugares.

Asumir una perspectiva intercultural en el aula supone trascender las miradas estereotipadas, que por ejemplo limitan la diversidad a utilizar vestimentas típicas en el acto del 12 de octubre, o a probar platos regionales una vez al año. Es un trabajo que atraviesa toda la currícula y todo el ciclo lectivo.

Alfredo Martínez

testimonio 2

Algunos números que permiten aproximarse a la dimensión real de la inmigración y su impacto en las escuelas argentinas.

Susana Faverio, Ivana Dadone y Marcelo Montenegro 20, 16 y 17 años de docencia Directora, vicedirectora y docente de 7° grado Escuela N° 21 – San Cristóbal e Alrededor del 45% de nuestros

alumnos son hijos de inmigrantes de países limítrofes. Algunos sienten su ascendencia como un estigma: te dicen “Mi mamá es paraguaya” y ven eso como una carga, por la discriminación.

4,5%

Es la cifra de extranjeros sobre el total de la población argentina. La mayoría viene de los países limítrofes (Paraguay, Bolivia, Chile) y Perú.

marcelo

35%

Es el porcentaje en que se incrementó la cantidad de alumnos inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años.

e Para que los chicos conozcan

mejor sus raíces, en 7° grado estamos trabajando en un proyecto de huertas orgánicas de plantas aromáticas, para investigar cómo utilizaban esas plantas las culturas originarias de Sudamérica.

susana e ivana

e Tratamos de mostrarles a los

chicos un abanico de posibilidades; que empiecen a pensar qué proyecto de vida elegir. Intentamos inspirarlos para que se esfuercen y confíen en que pueden alcanzar lo que se propongan.

limítrofes. “Es una ceremonia de agradecimiento a la Tierra por todo lo que nos da durante el año, y también promueve un mensaje de cuidado del medio ambiente. A la vez, nos permite aproximarnos a las historias familiares y de las comunidades de origen de nuestros alumnos”, cuenta María Cerneira, la directora. Hacia la interculturalidad Experiencias como estas señalan el valor de la interculturalidad: una perspectiva que permite resignificar y revalorar las distintas culturas presentes en el aula. No se trata de anular las diferencias, como en la vieja escuela de principios del siglo XX, sino de trabajar a partir de ellas para fortalecer la autoestima cultural de los estudiantes de origen extranjero. “La escuela debe tener una mirada amplia y una actitud flexible, abrir sus puertas a la riqueza que

cifras

Para Marcelo, Susana e Ivana, el trabajo con los chicos inmigrantes contribuye a la integración de sus padres.

implica la diversidad. De esa manera, descubrimos lo que los otros nos pueden dar, y lo que podemos darles. La cultura y los saberes del otro aportan a mi cultura”, sostiene María. Asumir esta perspectiva es una manera de educar en valores, transmitiéndoles a los chicos y a las familias la importancia del respeto y la aceptación del otro. En las escuelas que asumen esta mirada, es raro que surjan casos de agresiones o racismo. “Como en la escuela estamos permanentemente valorando la diferencia, es más difícil que la discriminación aparezca acá”, añade la docente. En este reconocimiento de las diferencias, especialistas y docentes advierten que es fundamental evitar la “folclorización”, que consistiría por ejemplo en limitar las representaciones de la cultura boliviana o peruana a los bailes típicos durante el acto escolar del 12 de octubre. “No es sólo ponerles el traje

Se trata de trabajar a partir de las diferencias para fortalecer la autoestima cultural de los estudiantes típico, sacarles la foto y listo. El chico tiene que encontrarse con sus raíces, si no no se puede integrar”, asegura Marcelo Montenegro, docente de 7° grado de la Escuela N° 21, de San Cristóbal, donde casi la mitad de los estudiantes son hijos de inmigrantes. Una de las maneras que encontró la escuela para

trabajar este tema fue el armado de huertas orgánicas de plantas aromáticas, para investigar cómo utilizaban esas plantas las culturas originarias de Sudamérica. Cecilia Sleiman, especialista en educación y migraciones que se desempeñó como investigadora en el proyecto “Educación para niños y jóvenes migrantes” de la Organización de los Estados Americanos, repasa otros desafíos que enfrenta la escuela cuando recibe a estos estudiantes. El primero de ellos es el riesgo de abandono por motivos económicos: “Lo primero es que las familias tengan los ingresos suficientes para que los chicos puedan continuar con sus estudios y no tengan que interrumpirlos para trabajar”. Según la Organización Internacional para las Migraciones, el factor que explica la mayor parte de la inmigración en Argentina es el laboral. La urgencia y la necesidad de un trabajo pueden

10%

Es la cantidad de denuncias de discriminación en ámbitos educativos recibidas por el INADI que fueron por motivos de nacionalidad o etnia. La cifra se refiere a lo que va de 2012. fuentes: Censo 2010, gcba, INADI

conducir directamente al abandono: por eso, el apoyo de la escuela y la familia son fundamentales. Sleiman añade que otro factor que necesitan tener en cuenta los docentes es la situación familiar de estos chicos: “Muchas veces la familia no viaja conjuntamente, sino que primero emigra un adulto y luego viaja a buscar o manda a traer a su familia”. En consecuencia, algunos de los estudiantes se encuentran en proceso de reunificación familiar: en muchos casos, el padre permanece en el país de origen y ellos tienen que ayudar a la madre a cuidar hermanos menores o aportar ingresos al hogar. A esta realidad se suma el sentimiento de desarraigo que inevitablemente padece aquel que deja su tierra. Ivana Dadone, vicedirectora de la Escuela N° 21, grafica: “Una vez les pedimos a los chicos de 7° que trajeran algún objeto significativo de su infancia, para trabajar


MIERCOLES 17 de octubre de 2012

4. Formar equipos de trabajo que sean heterogéneos

5. Las familias

6. Visibilizar y discutir las situaciones de discriminación

Una dificultad con que pueden encontrarse los estudiantes de origen extranjero son los prejuicios de sus compañeros. Para erosionar esos prejuicios, el docente puede promover el trabajo en equipo, armando grupos heterogéneos en los que los estudiantes puedan enriquecerse a través de sus pares.

Invitar a participar a los padres, más allá de los actos o reuniones aisladas, es un modo de contribuir a la integración de toda la familia en la sociedad que los recibe.

El aula es una caja de resonancia de las situaciones de discriminación y violencia que se viven afuera. Los especialistas subrayan la importancia de no dejar pasar las agresiones ni los conflictos: la escuela tiene el desafío de combatir el racismo y de promover una convivencia más respetuosa.

néstor garcía

testimonio 3 Cecilia Porres y Karina Castro 21 y 20 años de docencia directora y secretaria Escuela N° 7 Juan de Garay Barracas e Tenemos una población escolar

muy heterogénea. Muchos de nuestros alumnos no tienen una residencia estable sino que vienen de paradores. También tenemos muchos estudiantes paraguayos, bolivianos y dominicanos. e A los alumnos que llegan sin

documentación sobre sus estudios previos les ofrecemos el grado de nivelación: un espacio en el que una maestra trabaja con chicos recién llegados, de diferentes edades, con el objetivo de equipararlos hasta que puedan insertarse en el grado que les correspondería.

cecilia

e Hay chicos que los fines de

Con una población escolar muy heterogénea, Cecilia Porres asegura: “Nuestro objetivo principal es integrar”.

la memoria emotiva. Teníamos muchos alumnos peruanos, recién llegados de Perú: ellos no trajeron nada, no tenían nada. Había un desarraigo tan grande que no pudimos hacer la actividad”. Recuperar esas raíces, revalorarlas y compartirlas entre todos es el gran reto que enfrenta una escuela verdaderamente intercultural, es decir, dispuesta al diálogo con los valores y las historias que traen los chicos. Las personas emigran de sus países para superarse y progresar: a la escuela le toca darles la bienvenida a los hijos de esos inmigrantes, recibirlos y brindarles las herramientas necesarias para que puedan labrarse ese futuro mejor al que aspiran sus padres. Una escuela intercultural es necesariamente una de puertas abiertas: una escuela que recupera aquella vieja confianza argentina en la educación como pasaporte de inclusión y ascenso social.

La inmigración “imaginaria” ¿La Argentina está recibiendo mucha inmigración? Según el Censo 2010, sólo el 4,5% de la población argentina es de origen extranjero. En el censo anterior, de 2001, los extranjeros eran el 4,2% de la población; en 1991 eran el 5%; en 1980, el 6,8%; y en 1970, el 9,5%. La cifra más alta se registró en 1914, cuando los inmigrantes representaban el 29,9% del total. ¿Por qué, entonces, reaparecen cada tanto las voces que advierten sobre el “colapso” del sistema educativo o del sistema de salud “por culpa de los extranjeros”? El sociólogo Sebastián Bruno, investigador de la Universidad

de Buenos Aires, sostiene que hay una “inmigración imaginaria”, construida en muchos casos por algunos medios y los propios líderes de las colectividades, que se sustenta en “cifras magnificadas” y “proyecciones agigantadas sobre el fenómeno”. “La magnificación de las cifras es la expresión cuantitativa de una sensación de invasión de ‘los otros’. En ellas quedan incluidos no sólo los migrantes sudamericanos sino también sus hijos argentinos”, dijo el especialista a Clarín Educación. Esta sensación de “invasión” también se explicaría por la concentración de los inmigrantes en la Capital y el conurbano bonaerense.

semana no salen de sus casas. Los llevamos al teatro, la Reserva Ecológica, el Zoológico, etc. Es una manera de que accedan a lugares a los que de otro modo no irían.

su opinión ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la escuela para poder integrar a los estudiantes inmigrantes? Invitamos a los lectores a enviar sus opiniones y compartir sus experiencias a nuestra dirección: educacion@clarin.com

|| educacion || Clarin || 5

AGENDA

Miles de jóvenes aprenden a debatir Del 26 al 28 de octubre se realizará el encuentro final del programa “Uniendo Metas”, que replica el modelo de debate de Naciones Unidas e incluye una agenda especialmente preparada y revisada por el Ministerio de Educación de la Nación. Este año participaron 5.000 jóvenes en 16 encuentros locales y regionales. Organizan Asociación Conciencia, SC Johnson y la UCA. La apertura será el viernes 26 en la UCA: Alicia Moreau de Justo 1300.

Un premio para promover la lectura Está abierta la inscripción para el Premio Vivalectura, un certamen que reconoce las experiencias docentes de todo el país que fomentan la promoción de los hábitos de lectura. Hay premios de hasta 25.000 pesos, y el plazo es hasta el 18 de marzo de 2013. Los docentes interesados pueden anotarse por medio de la web: www. premiovivalectura.org.ar.

Una jornada sobre arte y educación El jueves 25 de octubre a las 19 hs tendrá lugar la jornada “Arte-educación de nuestra América” en el Centro Cultural de la Cooperación. Participarán Manuel Santos Iñurrieta, Carina Santana, Adriana Vallejos y Tatiana Elger. Más info en http://educacionartistica.org.


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

17 de octubre de 2012

> ecos

Las tecnologías invitan a repensar la educación La mirada de un docente sobre la “nueva escuela”.

J

uan María Segura, ingeniero y docente, nos escribe para compartir su mirada sobre los cambios que necesita la escuela en el siglo XXI: “La educación siempre se ha valido de la tecnología. La escuela es una tecnología en sí misma: el diseño de los bancos dentro de un aula, la utilización de la tiza y el pizarrón, o del lápiz y el papel, son elementos constitutivos de un ordenamiento científico concreto, desarrollado con un fin específico”, afirma Segura, que actualmente es director académico para Latinoamérica de Cengage Learning. “O sea que la relación de la educación con la tecnología no es una característica particular ni mucho menos exclusiva de nuestros tiempos, sino que siempre ha existido. “Desde hace unos años asistimos a la introducción de las TIC (tecnologías de las información y las comunicaciones) dentro de la escuela. Primero fueron las PC. Luego llegó la conectividad a Internet. Enseguida aparecieron las computadoras portátiles, mientras se masificaban los celulares. Por último –por ahora–, aparecieron las netbooks, los smartphones, las pizarras interactivas y las tablets. “Este proceso no ocurrió en for-

ma pareja en todo el mundo. Uruguay, Perú, Chile y últimamente Argentina, por mencionar los casos más resonantes de la región, han mostrado saltos cuantitativos en esta dirección, al menos en la magnitud del equipamiento desplegado a nivel nacional. La tendencia es firme: las TIC ingresan a la escuela, inexorablemente. “Esto representa un cambio trascendental, paradigmático para la escuela: rompe el ordenamiento con el que la información y los saberes son recortados y organizados dentro del proceso de enseñanza. “Las TIC facilitan el acceso a la información, en tiempo real y sin costo. Eso no es ni bueno ni malo, es un dato de la realidad. Pero un dato con implicancias prácticas claras: la voz de los alumnos cuenta, ellos ahora tienen más poder. “No es el mundo el que ha ingresado al aula, sino que los estudiantes han salido al mundo, aun cuando se los vea sentados dentro del aula. Han abandonado la escuela, aun cuando asistan. Este nuevo orden de cosas obliga a repensar la escuela como la conocemos. “El desafío, entonces, para los pensadores y ejecutores de la educación, no es mejorar la escuela actual, o aumentarla. Es refundarla. “En conclusión, fundemos la nueva escuela: la de la sociedad de la información y la cultura digital, la que mejor ayude a darles a los chicos las competencias, saberes y sensibilidades necesarias para que se desenvuelvan con comodidad en el nuevo orden de cosas.”

La escuela, en clave verde El mundo avanza hacia un nuevo paradigma de desarrollo sustentable. Cómo aprovechar desde el aula esta oportunidad. juan m. tavella

Jason Beech

Director de la Escuela de Educación. Universidad de San Andrés

E

n las últimas décadas, la comunidad internacional ha aprendido y consensuado acerca de la necesidad de cambios de paradigmas en todos los niveles en pos de un desarrollo sustentable. El modo en que los alumnos aprenden en las escuelas no puede quedar al margen de este cambio. En un mundo que enfrenta grandes desafíos de desarrollo, las escuelas pueden y deben ocupar un lugar destacado en la formación de valores y prácticas de ciudadanía democrática y global y en la conciencia y cuidado del ambiente. Además de ser importante en sí misma, la educación para la sustentabilidad puede ofrecer a las escuelas grandes oportunidades para que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean más significativos para los alumnos. Esto requiere de una mirada integral, para lo cual se hace

El enfoque sustentable debe ser abordado desde las diversas disciplinas.

necesario un abordaje interdisciplinario, práctico y basado en la realidad. Debe funcionar como un eje trasversal abordado desde diversas disciplinas. Pero promoverlo en la organización escolar es complejo: se corre el riesgo de que lo que se define como transversal se convierta en “tierra de nadie” y quede al margen del currículum. Por lo tanto, se necesita de una gestión pedagógica institucional activa y efectiva para abordar este desafío que, de este modo, puede convertirse en una estrategia con un enorme potencial. Trabajar sobre temas como la gestión integrada del agua, cambio climático, hábitat y biodiversidad y desarrollo ambiental urbano puede facilitar el desarrollo del pensamiento crítico y la enseñanza basada en la identificación de problemas y de posibles soluciones, combinando el aprendizaje de las diferentes disciplinas. La educación para la sustentabilidad también ofrece una oportunidad para abrir la escuela a la comunidad integrándola en proyectos colaborativos y con impacto concreto. Abre el camino para que los docentes involucren a todos los alumnos, y no solamente a aquellos con un interés particular por estos temas. El primer paso es la elaboración conjunta de un diagnóstico: ¿Cómo es nuestra escuela/comunidad en términos de sustentabilidad? y luego el ciclo continúa con la identificación de posibles soluciones. Así, la elección de las acciones a desarrollar surge de un proceso abierto y democrático, que integra todos los intereses y permite que alumnos y maestros se vinculen con los temas de sustentabilidad desde sus propias miradas, ahora enriquecidas por la participación y expresión de los demás. El foco está en reconocer que todos somos parte del medio ambiente y que todas las actividades humanas

tienen una dependencia vital en el ambiente. Más que la adquisición de un conocimiento enciclopédico acerca del ambiente, se busca que los alumnos adquieran conciencia sobre sus acciones y que puedan ver la oportunidad que tienen de mejorar la situación presente y de construir un futuro mejor. Una mirada positiva que reconozca los riegos y los problemas existentes pero que no se centre solo en ellos habilita a pensar en las posibilidades de cambio y el compromiso por parte de los alumnos. Existen muchos ejemplos de personas y organizaciones que trabajan en pos del desarrollo sustentable que pueden servir de inspiración a los niños y jóvenes. También la escuela debe buscar coherencia entre lo que proclama y sus acciones. Los patrones de consumo de agua, electricidad, papel; las formas de ahorro, incluyendo la reutilización y reciclaje; y las prácticas de participación y consenso son formas de funcionamiento que hablan por sí solas acerca de la sustentabilidad. Es importante que los niños y jóvenes reflexionen acerca de cómo sus actos tienen efectos que pueden influir en la vida de otros lejanos en el tiempo (las generaciones futuras) y en el espacio. Así, la noción de “aprender a vivir juntos” cobra una nueva dimensión en la cual ya no se trata de preocuparse solo por aquellos con quienes convivimos a diario, sino que los alumnos deben adquirir consciencia acerca de la influencia que tienen sus acciones sobre el mundo que los rodea. La educación es la estrategia fundamental a través de la cual los adultos les transmitimos a las nuevas generaciones las herramientas para que construyan un futuro mejor. La integración de los principios de la sustentabilidad es un mandato ineludible del presente.


MIERCOLES 17 de octubre de 2012

|| educacion || Clarin || 7

> enfoques

Libros para artistas por descubrir Invitan a los chicos a que desplieguen toda su creatividad y curiosidad. Cómo aprovechar en el aula estos títulos, que van ganando espacio en las librerías. Verónica Maguitman Especial para Clarín

¿

Quién puede mirar más lejos? ¿Un enano o un gigante? Según el proverbio medieval, el enano. Claro, siempre que se suba a los hombros del gigante. Del mismo modo, una nueva serie de libros, que van ganando espacios en las librerías, permiten hoy a los chicos pararse sobre los hombros de los adultos para, desde ese nivel, desplegar toda su curiosidad y creatividad. Estas propuestas editoriales ofrecen llenar figuras y personajes con colores. Así, invitan a los chicos a tomar un rol activo, a formar parte de la obra, a continuar, copiar y completar contenidos con sus creaciones. Se caracterizan porque: e Apuntan al desarrollo de la motricidad fina mediante figuras, grafismos o líneas punteadas para seguir y completar la imagen. e Enseñan a usar diversas herramientas y técnicas. e Proponen “descubrir” figuras en fondos predeterminados. e Incluyen material “extra” y centran la propuesta en su uso, como lápices especiales, tinteros, sellos, regletas o esténciles. A veces, ese material es el protagonista. e Muestran trabajos de artistas y agregan consignas para desarrollar la imaginación. e Vienen en distintos formatos: con forma de cuadernos, con espirales o con hojas troqueladas. e Algunas veces el texto pide que el chico responda con su capacidad de observación y otras con su creatividad. Así se pone en juego la inteligencia visual, la espacial y el sentido del humor. Si bien muchos docentes consideran que estas obras pueden coartar la creatividad de los chicos, especialistas y docentes consultados por Clarín Educación afirman que la enriquecen. Acuerdan en llevarlos al aula, adaptando las actividades a cada grupo. “Los libros con dibujos para continuar abren un diálogo muy rico entre los artistas y los futuros

creadores. Cuando continuamos la obra de otro, se produce un contacto muy activo con los recursos, pensamientos y creaciones previas. Además, aprender copiando es una parte fundamental del crear. Copiar es una manera activa de mirar y de apropiarte de los recursos del que observó antes que uno. En mi tarea docente, yo uso mucho la técnica conocida como cadáver exquisito: continuar lo que salió de otra cabeza siempre es enriquecedor”, explica Mónica Weiss, fundadora del Foro de Ilustradores, profesora y especialista en libros ilustrados. “Estos libros son muy útiles porque los chicos se sienten parte de la obra. Para los docentes, son nuestros aliados y para los alumnos un estímulo. Yo me apoyo mucho en ellos. Tomo ideas y las aplico según las inquietudes de cada grupo”, dice Javier Rovella, historietista y docente en el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (Sica). Y agrega: “Cuanto más variedad de técnicas y herramientas conozca el chico, mejor. El docente es el nexo entre el libro y el alumno. Por ejemplo, algunos libros traen grillas para copiar personajes: yo las deformo para crear caricaturas. Lo ideal es que cada chico pueda tener sus propios libros y disfrutar de tocar, mirar, jugar y manipular. Pero si no es posible, se puede hacer mucho con un solo ejemplar.” “El rol activo de los chicos es clave–dice Betina Alperín, profesora de Arte y Tecnología en la escuela primaria Martín Buber, del barrio porteño de Palermo–. Nosotros no usamos los clásicos libros donde se espera una respuesta predeterminada (pintar un dibujo lineal, unir puntos numerados o calcar una imagen). Preferimos materiales que aporten ideas y permitan valorar lo singular y subjetivo, donde cada chico pueda dar una respuesta única e irrepetible Además, para que no todos los soles salgan amarillos, también cruzamos libros y materias: damos talleres donde combinamos plástica con literatura, y también con tecnología.”

El libro de los garabatos. ¡Dibuja, colorea, crea! Taro Gomi. Fondo de Cultura Económica. $105

Cómo dibujar divertido. Da un giro cómico a tus garabatos. David Sheldon. Catapulta. $99

Mini álbum para colorear y garabatear (rojo y azul). N. Figg y F. Watt. Unsborne. $50 (cada libro)

Muchas ideas y grandes espacios para desplegar la creatividad de niños y de adolescentes. Viene en dos voluminosos libros.

Claves del humor gráfico para niños y jóvenes. Cómo transformar un garabato en algo cómico. Con lápices, rotuladores y plantillas.

Dos libros con secuencias para continuar, paisajes para completar y formas para transformar en caras, animales o monstruos.

Héroes y villanos. Leonardo Batic. Albatros. $70

Pequeños mandalas. Un libro de grafismos.... Nati Acosta y Ale D’Agostino. Albatros. $56

Manos al arte. Catapulta. $99

Una guía completa para diseñar personajes de cómics, basada en trabajos de observación y de documentación del tiempo histórico.

Dibujos para continuar. Consignas para pulir el trazo, ejercitar la motricidad fina y la creatividad. Paisajes para colorear.

Las manos en distintas posiciones sirven como molde, para crear animales y personajes. Con cartuchera, pompones y ojitos para pegar.

Pablo el Artista. Satoshi Kitamura. Fondo de Cultura Económica. $59

Dibujo para artistas por descubrir. Quentin Blake y John Cassidy. Catapulta. $129

¡Tintas en acción! Catapulta. $155

Un libro álbum sin palabras narrado con ilustraciones. Un cuento donde un elefante pintor puede inspirarse gracias a un sueño.

El reconocido ilustrador inglés enseña a los chicos a graficar personajes y situaciones. Trae lápices especiales y mucho humor.

Ideas y ejemplos para crear figuras con plantillas. Con almohadilla con tintas pigmentadas, aplicadores con esponja y planchas de esténcil.

Con las manos en la obra

Interior de “El libro de los garabatos”, de Taro Gomi.

El hombre invisible, algo que te dé cosquillas, botas enfermas, calcetines refunfuñando o un elefante bebé caminado por una mesa. En El libro de los garabatos de Taro Gomi (Fondo Cultura Económica), el chico y los espacios en blanco son los protagonistas. También en Mini álbum para colorear y garabatear, de Non Figg y Fiona Watt (Unsborne), que para trabajar motricidad fina y coordinación propone transformar una mancha en personaje, convertir huellas en monstruos o continuar un laberinto sin levantar el lápiz del papel.


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

17 de octubre de 2012

El gran combate de los robots

Los robots se manejan solos, a través de sensores. Abajo, todos los participantes y Martín Errazquín, líder del equipo ganador.

Alumnos secundarios diseñaron, construyeron y programaron sus propios “robots Sumo”, de pelea, y los subieron al ring. Una competencia que busca despertar el interés por la ingeniería.

pesar de la eterna fascinación que los jóvenes sienten por los robots y la tecnología, el déficit de ingenieros en la Argentina sigue siendo alto. Para darle un pequeño impulso a esas carreras, un grupo de ingenieros puso manos a la obra y creó Robocom, una competencia intercolegial de robótica, en la que equipos de cuatro o cinco estudiantes secundarios, de distintos colegios, debieron diseñar, construir, programar y poner a punto sus propios robots de la categoría Sumo (de “pelea”) y subirlos al ring. Los Sumo son robots móviles, cuya única finalidad es competir contra uno igual en torneos inspirados por el deporte de Sumo

el próximo

El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre el rol de los profesores particulares. Claves para que el trabajo que estos docentes hacen con los alumnos contribuya a mejorar de manera efectiva su desempeño. La voz de los protagonistas, los padres y los maestros del aula.

Especial para Clarín

A

Cómo participar en estas “luchas” El ganador de la competencia fue el Colegio La Salle, de Florida, con su robot Siux. Como premio, cada alumno se llevó una tablet PC y una beca para realizar el curso de ingreso a la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Austral. Los colegios secundarios que quieran participar en la próxima edición de Robocom, que se realizará en el mes de septiembre de 2013, pueden inscribirse enviando un mail a pilar@ austral.edu.ar; o llamando a Juan Ignacio Coria al teléfono 15-5921-8031.

chicos contaban con un sector de boxes, con los elementos necesarios a su disposición. Ahora, ¿cómo hacen los alumnos y los colegios secundarios para construir un robot Sumo? Los organizadores entregan el instructivo básico para su diseño. Después, cada grupo de alumnos agregará los diferentes elementos de lucha. Además, la universidad pone a disposición tutores que guían a los jóvenes y a los docentes. Para construirlos, cada colegio lleva adelante su propio método. Brian Scelza, alumno de 5º año del Instituto Madero, explica que tuvieron algunos problemas de organización: “Nos quedamos cortos de tiempo y nos costó conseguir algunos materiales, pero nos sirve como experiencia para el próximo torneo”, cuenta. Otro objetivo es acercar la ingeniería a las escuelas. Víctor He-

rrero, vicedecano a cargo de la Facultad de Ingeniería, sostiene que “colegios y universidades están jugando separados, y eso no debería ser así, porque somos un equipo. No sólo les proporcionamos los técnicos que van a las escuelas, sino que en el jurado participan profesores de los colegios, para que se sientan parte del proyecto”. Herrero destaca que los chicos vuelcan sus conocimientos teóricos en un torneo, en vez de hacerlo sólo en un examen escrito. Al mismo tiempo que comparten una experiencia lúdica con estudiantes de otros colegios. Martín Errazquín, alumno de 6º año del colegio La Salle, de Florida, y líder del equipo ganador no se agranda: “No importa ganar, la idea es divertirse y encontrarse con otros chicos a los que también les gusta la robótica. El objetivo de mi equipo es la autosuperación.”

japonés. Juegan al mejor de tres rounds y pierde el que sale del ring circular. Los robots deben ser autodirigidos, es decir que no se manejan a control remoto. Por eso, la clave está en la programación. Cuentan con dos sensores en cada costado, que les permite reconocer a sus rivales, medir la distancia y la velocidad a la que se acercan. Clarín Educación estuvo en la primera experiencia, realizada hace dos semanas en la sede Pilar de la Universidad Austral, organizadora del evento. Participaron alumnos de cuarto y quinto año, tanto de secundarias técnicas como no técnicas. Durante el certamen se vivió un clima de amistad y cordialidad. Los participantes se saludaban con una sonrisa luego de cada pelea, a pesar de haber ganado o perdido en el ring. Para arreglar o hacerles modificaciones a los robots, los

Pablo Riggio

leo vaca

> experiencias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.