año 2 n° 74
BUENOS AIRES, MIERCOLES 21 de noviembre de 2012
Retrato de
archivo clarín
los docentes universitarios
Desafíos que enfrentan los profesores que enseñan en el nivel superior. Los principales obstáculos y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Testimonios de estos formadores que preparan a sus alumnos para el mundo profesional. Pág. 2 a 5
Es el debate de los pibes Estudiantes secundarios y de los últimos dos años de primaria participaron de un congreso nacional de Filosofía. La discusión como experiencia pedagógica. Pág. 8
Padre del aula y de la ciencia Pág. 6
Aprenden y también emprenden Pág. 7
2
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
21 de noviembre de 2012
archivo clarín
>> informe para docentes y padres Predisposición para explicar y responder dudas, evaluaciones formativas, pasión por lo que enseña y compromiso son rasgos de un buen profesor.
Los desafíos de enseñar en la universidad En las aulas de nivel superior, no siempre alcanza con que el docente conozca a fondo su disciplina: la formación pedagógica puede ayudar a responder a las necesidades de los estudiantes y permite desarrollar una mirada más reflexiva sobre el trabajo educativo. Leila Mesyngier
Especial para Clarín
C
uando pensamos en aquellos docentes que marcaron nuestras vidas, solemos referirnos a los maestros de la escuela primaria o a los profesores de la secundaria, a quienes recordamos con mucho cariño. Sin embargo, son pocas las veces que nombramos a quienes, al frente de un aula universitaria, comparten sus conocimientos, su amor por la enseñanza y hasta, en algunos casos, nos marcan las posibilidades de inserción en el mundo laboral. ¿Quiénes son estos educadores? ¿Qué necesitan saber para armar una buena clase? ¿Alcanza con que conozcan la disciplina que imparten? ¿Con qué estrategias de enseñanza cuentan? ¿Qué esperan los alumnos de ellos? “Ser un especialista en la materia es importantísimo. Generalmente cuando los estudiantes hablan de los buenos profesores, dicen que saben mucho de su materia y que transmiten una pasión por el conocimiento que enseñan. Sin em-
bargo, señalan algo más, y es que un buen profesor sabe enseñar. Es decir, se preocupa no sólo por el objeto de conocimiento sino por los sujetos que están en situación de aprender”, señala María Paula Pierella, doctora en Ciencias Sociales, becaria posdoctoral del Conicet e integrante del Programa de Estudios sobre la Universidad Pública (Pesup) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. ¿Cómo se percibe esa capacidad de enseñar? “En el modo en que presentan la materia, la predisposición para explicar y para responder preguntas, el modo de armar una evaluación, etcétera. Los estudiantes, en general, reconocen especialmente a aquellos profesores que tienen un compromiso con la enseñanza, una vocación de docencia, una pasión por transmitir lo que saben”, agrega Pierella. Con esa opinión coincide Emmanuel Lista, joven docente de la Universidad de San Andrés (Udesa) y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). “Ser un experto en Matemática o Literatura no significa saber cómo promover aprendizajes en relación a estos conocimientos. A veces se cree
Un buen profesor se preocupa por el objeto de conocimiento y por los sujetos en situación de aprender
que la formación pedagógica no es necesaria porque se concibe a la enseñanza como una mera exposición de conocimientos que uno posee”, sostiene. Sin embargo, “cuando pensamos la enseñanza como un conjunto de intervenciones destinadas a promover y orientar el aprendi-
zaje de otros, nos damos cuenta de las complejidades que presenta y de la cantidad de saberes y herramientas que nos hacen falta para llevarla a cabo. Existe un vasto campo de teorías, estrategias, indicadores y recursos, propios de la psicología del aprendizaje y la didáctica, que así lo demuestran”, asegura Emmanuel. Eso, asimismo, se combina con la transformación de las expectativas y las demandas de los jóvenes que ingresan como estudiantes al mundo universitario. “Hace tiempo que se discute que no alcanza con saber la disciplina para ser docente universitario. Una buena pregunta sería qué es ser profesor en relación con las expectativas de los estudiantes”, advierte Carina Lion, docente de la cátedra Fundamentos de Tecnología Educativa, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y directora del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep) de esa universidad. “Los docentes dominan la disciplina, el conocimiento y las estrategias didácticas. Pero hay otros desafíos como las tendencias culturales, las expectativas de los jóvenes,
además de los cambios propios de las profesiones que también hay que considerar”, señala Lion. Al respecto, aclara que el ejercicio profesional de un abogado, un médico, un contador, entre otros, hoy no es similar al de muchos años antes; han sido impactados por los desarrollos tecnológicos. Todos estos factores serían “tensiones y puentes” que permiten revisar la profesión docente. Perfil de tres generaciones ¿Quiénes son, entonces, los docentes que integran los planteles universitarios? La formación teórica, y en algunos casos práctica, de los futuros ingenieros, sociólogos, arquitectos, nutricionistas o veterinarios de la Argentina está en manos de tres generaciones de profesionales que ocupan los espacios de enseñanza en el nivel superior. “Hoy confluyen en la universidad distintas generaciones de docentes. En primer lugar, aquellos que están en la etapa final de su ciclo académico y que ingresaron como estudiantes a comienzos de la década de 1960, muchos de los cuales tuvieron que exiliarse y retornaron después de 1983”, explica
MIERCOLES 21 de noviembre de 2012
|| educacion || Clarin || 3
>> CONSEJOS PARA LOS ESTUDIANTES
1
Acercarse a los docentes para expresar las dificultades, los obstáculos y los logros. Muchas veces este es un espacio no contemplado, que puede tener buenas repercusiones cuando se traduce en consejos y asesoramiento para el estudio o para el mundo laboral. Puede ser muy valioso aprovechar esos “otros
saberes” de los docentes, que en muchos casos se desempeñan profesionalmente en el mismo campo que sus estudiantes.
2
Compartir fuentes bibliográficas y otros materiales que encuentren con los docentes. Es importante entender el vínculo con estos profesores de manera más horizontal, y mostrarse intere-
Ricardo Braginski
rbraginski@clarin.com
sados en las disciplinas más allá de las exigencias formales propias de la institución universitaria, como los exámenes parciales y finales.
teen en el aula, de manera de “acercar” las clases al mundo real del ejercicio profesional.
3
Participar activamente en las clases, preguntando, compartiendo los intereses propios respecto de las temáticas y ofreciendo sugerencias para que las materias funcionen mejor.
Solicitar ejemplos en el campo laboral cuando los profesores explican las teorías. Muchas veces depende del interés y las inquietudes de los alumnos que estos temas se plan-
4
Marcelo Genlote
testimonio 1 Graciela Cappelletti 25 años de docencia Docente universitaria en el profesorado de Ciencias Jurídicas de la UBA, maestra y psicopedagoga
http://enunabaldosa.com/?p=13157
e Mis profesores no me dieron
ni herramientas ni consejos, sino que hicieron mucho más que eso: me acompañaron y formaron, me hicieron pensar. e Me encanta dar clases, enseñar
a enseñar, pensar cómo hacer para enseñar algo. Me gusta descubrir temas que no había abordado y profundizarlos. Me apasiona el contenido de lo que enseño, y a la vez disfruto de la tarea de dar clase, de esa adrenalina que se pone en juego, de los intercambios de ideas, de ese cansancio de muchas horas, de la caminata constante en el aula... De las miradas de quienes estudian y les ves la cara de que algo los sorprende, de ese encuentro con los otros, de que hay muchísimo de inesperado.
Graciela Cappelletti hizo una maestría en Didáctica y forma docentes en el profesorado de Ciencias Jurídicas.
María Paula Pierella. Además, existe un grupo intermedio que se incorporó al nivel superior con el regreso a la democracia, en un momento de expansión del número de docentes por la explosión de la matrícula universitaria que caracterizó al período de postdictadura. Estos docentes atravesaron las transformaciones neoliberales de los ’90, como las reformas que implicaron la Ley de Educación Superior, el Fondo de Mejoramiento de la Calidad Universitaria (Fomec) y el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores. Esta última iniciativa, sostiene Pierella, instauró “un mecanismo de distribución desigual de beneficios en dinero a los docentes, al incorporar la productividad como criterio central, y alentaba ciertas prácticas competitivas entre colegas”. Finalmente, existe un tercer grupo que ingresa en el mundo de la docencia después de la década de 1990 con muchas dificultades para insertarse en condiciones laborales estables. “En general, en los últi-
mos años proliferaron los cargos ad-honorem o con dedicaciones simples, lo que plantea serias dificultades para ejercer la carrera docente como única ocupación”, señala la especialista. Por otro lado, se combinan también quienes llegan a la universidad con los conocimientos de las disciplinas de las que provienen, con aquellos que estudiaron en profesorados de formación docente, postítulos y hasta maestrías pedagógicas. “A enseñar también se enseña”, asegura Graciela Cappelletti, docente del profesorado de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Buenos Aires. Esto es necesario, continúa, porque “ayuda a formar una posición docente ref lexiva. El paso por instancias formativas sirve para construir la ‘mirada’ que les permita preguntarse por qué hacen lo que hacen, identificar las dificultades y tratar de resolverlas, además de potenciar aquello que les sale bien”. Según Ariela Schulman, licenciada en Relaciones del Trabajo y docente de la Facultad de Ciencias
graciela
A enseñar también se enseña: la formación ayuda a construir una posición docente reflexiva
Económicas de la UBA, contar con estrategias de enseñanza mejora la tarea. “Considero que ayuda mucho contar con herramientas de didáctica o conocer qué estilo tiene un docente, qué cosas se pueden generar con los alumnos y las distintas metodologías de aprendizaje existentes”, explica.
Obstáculos y desafíos Sin embargo, existe en la actualidad otro costado cargado de obstáculos. En primer lugar, aparecen las dificultades para acceder a “cargos genuinos”. De acuerdo con Pierella, “en las universidades de más tradición la mayor cantidad de cargos son de dedicación simple, e incluso hay muchos adhonorem. Esto implica que para vivir de la profesión un docente universitario tiene que transitar por diferentes instituciones o buscar fuentes alternativas de ingreso”, analiza. Esta situación complica no sólo conseguir un salario que alcance para llegar a fin de mes, sino la generación de “lazos fuertes entre los docentes y la institución”, añade la especialista. Por otro lado, pocas instituciones poseen espacios físicos para que los profesores permanezcan en ellas y realicen sus tareas de corrección, preparación de las clases e investigación. Desde el punto de vista del conocimiento, en algunos casos se plantea una situación de
Docentes a los que nunca olvidaremos Muchas razones llevan a una persona a transformarse en docente universitario. Desde el prestigio profesional que supone hasta los deseos de transmitir saberes, o de estar en contacto con las nuevas generaciones. Los que transitan aulas universitarias sabrán cuáles de estas motivaciones tiene más peso. Y es probable que vayan cambiando con el correr del tiempo y de las circunstancias. Como sea, quien se asoma a la docencia en este nivel, como en otros, seguramente tendrá en cuenta que el proceso de enseñanza implica mucho más que conocer una disciplina específica en profundidad. Para que la transmisión del conocimiento sea efectivo, el docente deberá dominar, además, las herramientas pedagógicas necesarias para llegar de la mejor forma a sus alumnos. Y mucho más en estos tiempos, donde las diferencias culturales entre profe y alumnos se ensanchan al ritmo de la banda ancha y los nuevos lenguajes interactivos, como explican docentes y especialistas en este informe de Clarín Educación. Pero además de motivaciones, conocimientos y formación pedagógica, una cuarta cualidad –tanto o más relevante– caracteriza al buen docente universitario. Es esa llama interior, difícil de definir con una palabra, que los convoca a compartir experiencias con los más jóvenes, a transmitir valores y secretos cosechados en el tiempo. Quienes alguna vez fuimos alumnos los identificamos rápidamente: están los profesores que “marcan tarjeta”, los que “le ponen ganas”; y aquellos otros que supieron contagiarnos la pasión por su disciplina y nos señalaron el rumbo que luego seguiríamos en nuestra vida profesional. Son esos que nunca olvidaremos y a los que siempre estaremos agradecidos.
Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich
Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.
Guillermo Jaim Etcheverry
Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación
Juan José Llach
Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.
4
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
21 de noviembre de 2012
>> informe para docentes y padres claves para los que recién empiezan 1. Compromiso ético y reflexión constante
2. Atención a los aprendizajes
3. No esperar resultados inmediatos ni desalentarse
Los docentes consultados coinciden en que enseñar es un acto ético y político. Afirman que, cuando uno enseña, asume un compromiso con la sociedad respecto a sus ciudadanos y trabajadores. Eso requiere un alto grado de dedicación y una reflexión constante sobre el propio accionar.
Es fundamental prestar atención a los resultados de aprendizaje de los alumnos y asumir una responsabilidad frente a ellos. Si a todos les está yendo mal, eso es un signo a tener en cuenta.
La docencia demanda mucho esfuerzo, muchas horas, y no siempre los resultados se ven a corto plazo. Sin embargo, ver cómo aprende otra persona y formar parte de ese proceso produce una satisfacción tan grande que “valen la pena todas las horas y paciencia que uno dedica”, dice Emmanuel Lista.
gustavo castaing
testimonio 2
libros
Emmanuel Lista 4 años de docencia Docente de la Universidad de San Andrés (Udesa) y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) e Creo que a la mayoría de los
que damos clases nos apasiona formar parte de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Es muy gratificante percibir cómo una actividad, una pregunta, un recurso que uno presentó contribuye a que los alumnos cuestionen sus ideas previas, se interesen por contenidos que antes desconocían, se realicen nuevas preguntas, deseen investigar o aplicar esos contenidos a situaciones concretas de sus vidas.
emmanuel
Transitar la formación pedagógica. Rebeca Anijovich y otros. Paidós. $78 Repasa los modelos teóricos en los que se basa la práctica reflexiva, y los dispositivos que favorecen el aprendizaje en esa práctica.
e Trato de establecer un vínculo
horizontal basado en el respeto, la confianza y el diálogo. Me gusta utilizar el humor, hacer preguntas, escuchar sus aportes y mostrarme dispuesto para lo que necesiten. Dentro de lo posible, respeto sus tiempos y genero acuerdos para el cumplimiento de los trabajos. Y trato de ser lo más explícito posible respecto a lo que espero de ellos, considero que esto es fundamental para generar un buen clima y alcanzar los objetivos propuestos.
“anacronismo” que separa los saberes de una disciplina de las demandas sociales o profesionales actuales. “Ese mismo anacronismo también guarda relación con la convivencia dentro de las universidades de sujetos socializados en códigos culturales diferentes. Las nuevas generaciones de estudiantes nacieron en un mundo en el que la cultura de la imagen tiene mayor presencia que la cultura escrita, y en el caso de los profesores se da la situación inversa. Entonces muchas veces el diálogo entre diferentes generaciones puede tornarse pro-
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Ken Bain. PUV. $80 Emmanuel Lista hizo el profesorado en Ciencias de la Educación y asegura que el trabajo es muy gratificante.
Focalizado en la labor de los buenos profesores, el autor repasa las características de aquellos docentes que dejan huellas en los estudiantes.
blemático. Sin embargo, al mismo tiempo esa diferencia puede plantear elementos interesantes para la producción de nuevo conocimiento”, afirma Pierella. Tal como reconocen muchos expertos, las nuevas tecnologías de información y comunicación atraviesan los saberes didácticos, y no todos llegan en las mismas condiciones de accesibilidad. “Existen programas que ayudan a tejer redes, como Conectar Igualdad, pero el mayor desafío es romper con la brecha tecnológica y promover la apropiación de las herramientas”, sostiene Carina Lion. Los
Dar clase con la boca cerrada. Don Finkel. Universidad de Valencia. $122
estudiantes pueden dominar las tecnologías, pero “es el docente el que tiene la brújula en el aula” y el que puede favorecer trabajos en colaboración con sus alumnos y con sus propios colegas, agrega. Para Lion, entonces, el planteo sería poder construir “un aula porosa, en la que el afuera y el adentro interactúan. Existe mucha información que los jóvenes traen, y hay que aprovecharla. Lo que no podemos hacer es cerrar el aula. Cuanto más nos cerramos, más nos perdemos de ver que se puede construir un aula distinta, extendida, porosa”.
su opinión ¿Hasta qué punto es necesaria la formación pedagógica para los docentes que trabajan en el ámbito universitario? ¿Cuáles son las claves que hacen a una buena enseñanza en el nivel superior? ¿Qué desafíos enfrentan hoy estos educadores? Invitamos a los lectores a enviar sus opiniones y compartir sus experiencias sobre este tema a nuestra dirección de correo: educacion@clarin.com.
Propone una visión alternativa de la enseñanza, con eje en la idea de “dar clase con la boca cerrada”. Competencias docentes del profesorado universitario... Miguel A. Zabalza. Narcea. $96 El autor plantea que la tarea de formación en el ámbito universitario necesita de condiciones institucionales y de personal capacitado.
MIERCOLES 21 de noviembre de 2012
|| educacion || Clarin || 5
•
4. Generar un lenguaje común
5. Apasionarse
Durante la clase es importante ofrecer ejemplos reales para poder transmitir y no ser repetidores de modelos y teorías. También es clave buscar un lenguaje común con los alumnos.
Los estudiantes se dan cuenta cuando el docente está apasionado con lo que hace y disfruta de su trabajo al frente del aula: ese entusiasmo se contagia.
Profesores reflexivos para “repensar lo pensado” La formación en servicio y la capacitación continua son dos claves para una sólida trayectoria docente, sostiene la autora. Rebeca Anijovich
Juan José Traverso
Especialista y magíster en formación de formadores (uba). docente en uba y u. de san andrés. asesora en escuelas.
F ariela
Como docente, Ariela Schulman valora las herramientas de la didáctica.
testimonio 3 Ariela Schulman 13 años de docencia profesora en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA e Considero que aporta mucho
contar con herramientas de didáctica o conocer qué estilo tiene cada uno de los docentes, qué cosas se pueden generar con los alumnos y cuáles son las metodologías de aprendizajes existentes. Yo comencé dando clases porque me gustaba, me interesaba y consideraba que tenía “pasta” para hacerlo. Luego estudié una maestría en Educación en la que pude conocer y generar la base
teórica que me faltaba. e Una de las cosas que más me
apasiona es poder compartir y construir conocimiento. Estoy convencida de que es fundamental mirar a los estudiantes como seres humanos integrales, que vienen con un conocimiento y experiencias previas, diferentes a las del equipo docente. Ellos pueden aportar mucho y en eso basamos nuestras clases, en la participación. Otra de las cosas que me apasiona es poder conocer qué opinan y qué piensan los jóvenes de hoy en relación a las temáticas que plantea la materia que dicto.
ormarse como docente universitario, como profesor especialista en temáticas asociadas a una disciplina o campo laboral, es una tarea que implica dilemas y desafíos. Preguntarse qué es ser –y constituirse en– un buen profesor requiere de una práctica ref lexiva que se construye a lo largo de una trayectoria al frente del aula y junto a colegas y formadores. Pensamos la formación, de hecho, como un trayecto, y un trayecto es un espacio flexible y de construcción. Esta concepción proviene de una mirada crítica de la formación tradicional, en la cual el acceso a una cátedra era el que daba sentido al proceso de socialización profesional. Asimismo, desde el ámbito institucional se tomaba –y en ocasiones aún se sigue tomando– como natural y adecuado que el progreso en la carrera docente (desde ayudante a profesor titular) se efectuaba sobre la base de la idoneidad disciplinar como garantía suficiente para estar frente a los estudiantes en el aula. Las cátedras, entonces, se convirtieron en uno de los ámbitos más significativos en las trayectorias de formación de los profesores universitarios: una formación de tipo artesanal, sostenida en el vínculo maestro-discípulo, donde el primero guía y controla el proceso de trabajo y de formación en su totalidad, y el segundo adquiere los secretos del oficio a partir de realizar determinadas tareas y de mantenerse cercano al maestro. En otras palabras, un proceso de aprendizaje mediante el cual la
transmisión del saber específico se produce en el contexto mismo del trabajo. Es muy factible aún encontrar en las universidades profesores que no cuentan con una formación pedagógica, sino que ejercen con los conocimientos asociados únicamente a la disciplina de la que provienen. Esta realidad refuerza la idea de que la experiencia y/o la intuición son suficientes para el ejercicio de la docencia. Desde la perspectiva actual, el trayecto de formación, es, en cambio, entendido como un proceso que se inicia mucho antes del ingreso a la institución formadora y está compuesto por diferentes momentos como la biografía escolar, que es producto de complejas internalizaciones realizadas en la vida de alumno; la etapa de preparación formal institucionalizada de formación docente; la socialización profesional; y la capacitación docente continua. Son las propias universidades las que, hoy en día, presentan ofertas diferentes, que van desde cursos aislados a carreras sistematizadas, que incluyen como factor de significativa preeminencia a la preparación pedagógica de los docentes. Existen también programas más prolongados y de mayor alcance pedagógico, como las “ca-
rreras docentes”, especializaciones y maestrías en docencia universitaria o profesorados. En la literatura de consulta encontramos diferentes modelos de formación pedagógica en el ámbito universitario, y todos tienen en común que la formación es en servicio, esto es, que en la mayoría de estos programas los profesionales están ya ejerciendo la docencia. Según Paulo Freire en Cartas a quien pretende enseñar, “el aprendizaje del educador al educador al educar se verifica en la medida en que el educador humilde y abierto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; en que busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace recorrer”. Siempre hay algo nuevo para aprender, plantea por su parte Ken Bain, siempre hay estudiantes nóveles que llegan con sus aspiraciones, confusiones y errores conceptuales con los que hay que trabajar. El desafío de cada docente es cómo construir un recorrido propio, cómo hacer de su trayectoria una práctica reflexiva, cómo buscar y crear espacios donde formarse, trazar redes e intercambiar experiencias y herramientas con maestros, colegas y alumnos.
6
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
21 de noviembre de 2012
Padre del aula y de la ciencia A Sarmiento se lo presenta como educador, escritor, político y periodista. Para el autor, así queda oscurecida una de sus principales facetas: la de propulsor de la actividad científica. JUAN M. TAVELLA
mientino “el ejemplo mas notable que nos brinda la Argentina del siglo pasado en materia de política científica planeada”. Los hombres de ciencia extranjeros que Sarmiento trajo al país hicieron aportes fundamentales para establecer centros de actividad científica. Por ejemplo, Germán Burmeister, que organizó y dirigió el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires (y también organizó la Academia de Ciencias de Córdoba) y el astrónomo norteamericano
Benjamin Gould, a quien encargó la fundación del Observatorio Astronómico de Córdoba, fundado en 1870, cuando Sarmiento era presidente de la Nación. En el discurso inaugural, Sarmiento expresó: “Es anticipado o superfluo, se dice, un observatorio en pueblos nacientes y con un erario exhausto o recargado. Y bien, yo digo que debemos renunciar al rango de nación o al título de pueblo civilizado si no tomamos parte en el progreso y en el movimiento
de las ciencias naturales”. El sanjuanino tenía una fuerte convicción de que el conocimiento debe ser compartido por la mayoría. Se muestra como un ferviente sostenedor de la tarea de la divulgación cientifícotécnica imprescindible para remover el atraso. “Para la producción de un país no basta que media docena de personas aventajadas conozcan y practiquen los mejores sistemas de labores. Sus productos por grandes que sean no alteran la cifra general de la producción”, sostenía. Definido partidario del proteccionismo industrial, tal como lo había visto en los Estados Unidos, Sarmiento promovió, apenas asumida la presidencia de la República, una Exposición de Artes y Productos Nacionales. Eligió la ciudad de Córdoba e invitó a todas las provincias a concurrir con sus muestras. Quince días de inacostumbrada animación vivió entonces el país. Tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías, productos agropecuarios, de todas partes de la nación habían llegado. El mismo presidente recibió en premio una medalla por haber introducido el mimbre en el país; y para asociarse de una manera aun más ostensible a aquella prueba elocuente de la industria criolla se decidió a vestir mientras duraba la exposición un traje completo de vicuña elaborado con telas nacionales.
éste se reveló como un prometedor arqueólogo y paleontólogo. En 1886, a la muerte de Muñiz, Sarmiento publicó una recopilación de los escritos científicos de éste. “Muñiz tenía todas las intuiciones de las ideas que empiezan a agitar al mundo moderno”, dice de quien fue corresponsal de Darwin y decidido defensor del lugar de la mujer en la vida pública. También señala que si bien Muñiz “practica la medicina y la ciru-
gía por profesión es destacable su iniciativa por introducir en la Universidad las clases de obstetricia y la de patología infantil”. Modelo de agudeza biográfica, la “Introducción” a los trabajos de Muñiz presenta trozos de prosa brillante en los cuales se perfila el pensamiento de madurez de Sarmiento en cuanto al valor de las ciencias naturales para la cultura argentina. Resalta la atención que presta a los estudios de la naturaleza desde el punto de vista
ecológico, ya que anota el valor de unos “Apuntes Topográficos” que Muñiz escribió en 1847 referidos a la región central de la provincia de Buenos Aires. Allí, indica Sarmiento, los profesores de higiene y sus estudiantes hallarán fuentes valiosas para conocer las características ambientales de la zona, el género de alimentación de sus habitantes, las “condiciones higiénicas de la atmósfera” y las enfermedades reinantes.
Becas de posgrado para formadores
Encuentro sobre educación sexual
Materiales acerca del medio ambiente
Refranario. Campanario donde se tañen.... Flavia Tomaello, iustr. S. Lenardón. Abran cancha. $33
Los profesionales vinculados a la formación de maestros y profesores pueden postularse para las becas de posgrado en Educación que ofrece Fundación Lúminis. Hay tiempo hasta febrero de 2013. Más información: www.fundacionluminis.org.ar. Consultas: becas@ fundacionluminis.org.ar.
“Educación sexual en la familia” será el tema del próximo encuentro de la Escuela para Padres Creciendo en Familia, impulsada por Adeepra. La cita es el próximo miércoles 28 de noviembre en el Colegio Esteban Echeverría (Av. San Juan 983, CABA), de 7:45 a 9 horas. Más datos: 4343-2466.
Fundación Vida Silvestre presentó la “Caja Educativa sobre Medio Ambiente en la Ciudad”, una herramienta con contenidos teóricos y prácticos para abordar este tema en clase. Será distribuida de manera gratuita en 883 escuelas primarias de la Capital. Más info: www.vidasilvestre.org.ar.
“Cada loco con su tema. Algunos cantan tango, otros recitan poemas.” El libro contiene refranes que vienen de tiempos remotos. Muchos se presentan modificados y convertidos en poesías. Una inspiración para enseñar a los chicos las frases de tradición oral y a jugar con las palabras.
Julio Orione periodista e historiador de la ciencia
N
o es necesario presentar a Domingo Faustino Sarmiento, pero sí puede ser interesante exponer su permanente vinculación con la ciencia, los científicos y la actividad científica en general. La imagen de Sarmiento como promotor de la ciencia (que el historiador José Babini destacó en su Historia de la ciencia en la Argentina), como divulgador y como practicante de actividades científicas ha quedado oscurecida por las otras formas de presentarlo: el educador, el autor literario, el gobernante, el periodista. Sarmiento decía que eran tres los pilares que sostendrían la Nación: trabajo, educación y conocimiento. Trabajo en la acepción usual en su época, la de producción; educación, generadora de un mercado interno dinámico (a través del mejoramiento gradual de una población que creciera en número y en calidad de vida), y gracias todo ello a los beneficios que traería la ciencia con sus “pasmosas aplicaciones al trabajo”. La investigadora Leticia Halperín Donghi llamó a ese programa sar-
En busca del equipo propio La preocupación por formar un elenco de investigadores nacidos en tierras del Plata llevó a Sarmiento a exaltar la figura de Francisco Javier Muñiz, destacado médico y paleontólogo aficionado, como también a dar su apoyo a Florentino Ameghino cuando
Sarmiento creía que el conocimiento debía ser compartido por la mayoría.
Enseñar a estudiar a niños y adolescentes. Cómo enseñar estrategias... María Tresca. Noveduc. $79 Una guía destinada a padres y docentes, para acompañar y motivar a los chicos en los estudios. Diversas herramientas para subrayar y comprender mejor un texto, enfrentar situaciones de examen y organizarse. La autora es psicopedagoga y se especializa en estrategias y técnicas de estudio.
¿Te cuento algo? Mariana Morello. Otro Contar. $40 Un libro de ilustraciones que busca estimular la imaginación de grandes y chicos, transportándolos a ese mundo que suele aparecer cuando al cerrar los ojos apreciamos la belleza de lo que nos rodea. Las páginas invitan a redescubrir las flores, las nubes, la ternura de los recuerdos, los objetos que acompañan el universo de la infancia. Al final del recorrido, los colores ayudan a perder los miedos.
AGENDA
MIERCOLES 21 de noviembre de 2012
|| educacion || Clarin || 7
> enfoques
Aprenden y emprenden Miles de estudiantes, de escuelas públicas y privadas, participan de programas que fomentan el espíritu creativo y la capacidad de iniciar y mantener un negocio.
Direcciones para inscribirse •Junior Achievement. Las escuelas deben solicitar que los voluntarios se acerquen a dar los cursos. junior@junior.org.ar, 52520260 de 9 a 19 hs. • Ashoka Avancemos. Con el acompañamiento de un adulto, todos los jóvenes pueden participar de las convocatorias de la organización. info@ avancemosconosur.org, www.avancemosconosur.org • Universidad San Andrés. Materiales de estudio, almuerzo y espacios de trabajo en el campus. Inscripción: www.udesa.edu.ar/pioneros. Vacantes limitadas. • Generación Emprendedora. El Ministerio de Educación porteño selecciona a las escuelas que participan. www.facebook.com/generacionemprendedoraBA
Jóvenes exponen sus productos en la Feria de Junior Achievement. Luciana Aghazarian Especial para Clarín
L
a Argentina está entre los veinte países más emprendedores, según el último estudio de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que mide la tasa de actividad emprendedora a nivel mundial. Pero emprender no es solo cosa de grandes. Así lo demuestran los programas impulsados por distintas organizaciones destinados a motivar la capacidad emprendedora de los jóvenes en etapa escolar. El objetivo: fomentar desde temprana edad el espíritu creativo que caracteriza a los argentinos. Si en el mundo adulto el emprendedorismo es muchas veces la opción para escaparle a la crisis o resulta el camino de la independencia profesional, para los chicos “puede significar un antes y un después porque influye en su futuro laboral notablemente y, en muchos casos, en la toma de decisión para la elección de una carrera universitaria”, dice Eduardo Marty, director y promotor de la sede local de Junior Achievement, fundación de origen estadounidense creada en 1919 y replicada en 130 países.
Los cursos de Junior Achievement llegan anualmente a 60 mil alumnos argentinos tanto de escuelas públicas como privadas. El contenido gira alrededor de economía y negocios, pero adaptado para chicos de 5 a 19 años. Existen decenas de programas pero el que sobresale es La Compañía, a través del cual los alumnos durante tres meses aprenden a planificar, desarrollar y operar una empresa circulando dinero real y participando de todas sus áreas: Management, Finanzas, Recursos Humanos, Producción y Marketing. El proceso incluye el contacto con posibles inversores y una muestra de productos al público. Matías Eisbruch, ex participante y actual director de Operación de la fundación, sostiene: “Mi experiencia como achiever (algo así como persona exitosa) no solo me sirvió para ratificar mi vocación sino principalmente me ayudó a formar mi carácter, fortalecer mi autoestima, aprender a trabajar en equipo y comprender la idea de que uno es dueño de su destino”. Otro programa que apunta a los chicos es Ashoka, una red global de emprendedores sociales que desde hace 25 años trabaja a nivel mundial bajo el lema “Todo
Participantes del programa Pioneros, de la Universidad de San Andrés.
el mundo puede cambiar el mundo”. El foco está puesto en los más chicos, dado que, según esta organización, es fundamental que las personas descubran en forma temprana “su capacidad de liderar la transformación social”. “La juventud es una etapa clave en la que se definen valores e intereses y un joven que toma la iniciativa es capaz de descubrir el poder de sí mismo y de los otros para transformar las circunstancias. Además, el emprender facilita la incorporación de conocimientos y habilidades primordiales para la inserción en el mundo laboral”, explica Marina Mansilla, directora de Avancemos Cono Sur. Con proyectos como el de Capital Semilla, la red brinda apoyo económico y seguimiento a ideas innovadoras vinculadas a contribuir al bienestar social. Asumir riesgos Desde un punto de vista más académico, el programa Pioneros de la Universidad de San Andrés, les brinda la posibilidad a jóvenes de entre 16 y 18 años de aprender a presentar un plan de negocio y defenderlo frente a un jurado, conocer las experiencias de emprendimientos exitosos y desarrollar
características de liderazgo, en un contexto universitario. Sergio Postigo, director del programa, resume: “Buscamos desarrollar las competencias necesarias para emprender y asumir riesgos”. Desde hace diez años cada verano alrededor de 30 chicos participan de Pioneros. La inscripción es hasta el 14 de febrero y el inicio es la tercera semana del mismo mes. Una opción novedosa que comenzó a implementarse este año es la que propone el Gobierno de la Ciudad con Generación Emprendedora. Consiste en un programa orientado a alumnos de cuarto, quinto y sexto año de escuelas medias y técnicas, públicas y privadas. La propuesta consta de una jornada en el Centro Metropolitano de Diseño en la que los alumnos participan de charlas con emprendedores y de talleres orientados al desarrollo de habilidades emprendedoras y de liderazgo, resolución de situaciones imprevistas, detección de oportunidades y negociación, y descubrimiento de la vocación. En las jornadas ya participaron más de mil alumnos. Betania Aprile, coordinadora de Generación Emprendedora, asegura: “Es emocionante ver cómo la expresión de los chicos se
modifica cuando descubren que juntos alcanzan un objetivo. Se asombran y se potencian. Deja de ser importante la pertenencia para tener protagonismo la oportunidad de ser emprendedor y el saber que juntos pueden lograrlo”. Asimismo, el gobierno porteño apunta a capacitar este año a 200 docentes para que lleven al aula temáticas relacionadas al emprendedorismo y está desarrollando un videojuego simulador de emprendimiento con el objetivo de que las escuelas lo pongan en práctica. Enseñanza integral Más allá de acercarles a los jóvenes las herramientas básicas para emprender un negocio, los responsables de estos programas aseguran que apuntan a una enseñanza integral. El hincapié no está puesto en los beneficios materiales que pueda otorgarles un emprendimiento puesto en marcha sino en lo que el proceso creativo pueda aportarles “para la vida”. “Un chico que comprende que para satisfacer sus propias necesidades tiene que pensar creativamente cómo mejorar la calidad de vida de sus vecinos, es una persona que se inserta armónicamente dentro del tejido social”, sintetiza Marty.
la semana Crece la inversión, siguen las brechas Miércoles 14 de noviembre. El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) presentó un informe sobre el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo sancionada en 2005. De allí surge que la Argentina pasó del puesto 81 –en el año 2004– al
puesto 19 en el ranking mundial de inversión educativa con relación a su riqueza. Este avance obedece a que la inversión en educación en el país creció del 4% al 6,2% del Producto Bruto Interno (PBI). De todas maneras, persisten las brechas entre las provincias argentinas: por ejemplo, mientras Tierra del Fuego invierte $17.213 por alumno del sector estatal, Salta solo logra invertir $3.276.
Un homenaje a la escuela técnica
Paro docente en Buenos Aires
Jueves 15 de noviembre. Con motivo del aniversario de la creación del CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica), se conmemoró en todo el país el Día de la Educación Técnica. En algunas provincias, los festejos duraron toda la semana, con muestras y actividades en las escuelas.
Martes 13 y miércoles 14 de noviembre. La Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba) hizo un paro de dos días en reclamo de un sueldo inicial de $3.900 y la exención del pago del impuesto a las ganancias. También anunciaron que mañana, jueves, y pasado, viernes, volverán a parar.
Estudiantes trabajando en el taller.
8
|| Clarin || educacion || MIERCOLES
21 de noviembre de 2012
Diego Waldmann
> Experiencias
Los pibes debaten Estudiantes secundarios y de los dos últimos años de primaria participaron de un congreso nacional de Filosofía juvenil. El voto a los 16 años, la legalización del aborto, el rol de los medios de comunicación y la inseguridad fueron algunos temas de debate.
El plenario, realizado en el Colegio Esteban Echeverría de Capital Federal, fue el momento más esperado por alumnos, padres y docentes. A la derecha, los chicos en plena discusión. Participaron más de mil estudiantes.
Gracias a todos los aquí presentes por escuchar mi exposición atentamente”. “Me gustaría tocar el tema de la mortalidad infantil”. “Para concluir voy a citar a Sigmund Freud”. Estas frases no fueron expresadas por filósofos ni especialistas con años de experiencia. Salieron de la boca de alumnos de sexto y séptimo grado de primaria y estudiantes de secundaria que participaron del III Congreso Nacional Juvenil de Filosofía, que se realizó en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Organizado por el grupo educativo Vaneduc y bajo la pregunta disparadora “Vos, ¿qué pensás?”, los chicos intercambiaron ideas y trabajos a lo largo de cinco días, en cuatro sedes: los colegios José Manuel Estrada, de Ituzaingó; Leonardo Da Vinci, de Boulogne; Juan B. Alberdi, de Castelar; y Esteban Echeverría, de Capital. El congreso nació como una respuesta que encontraron los organizadores ante “la falta de espacios
físicos para que los jóvenes se expresen”. Claudio Rocca, co-organizador del área de debate lo explica así: “con el congreso buscamos fomentar en los alumnos el desarrollo de la autonomía, la reflexión crítica, el pensamiento propio y la incertidumbre productiva. Es un intento de generar un espacio para reunir los esfuerzos e iniciativas de distintos colegios.” Clarín Educación asistió a esta tercera edición, en la que participaron siete colegios y más de mil alumnos, que expusieron sus trabajos en las áreas de teatro, debate, música, video y plástica. El segundo y el tercer día del congreso se realizaron en el colegio Esteban Echeverría. Allí, primero disertaron los filósofos Gregorio Kaminsky y Darío Sztajnszrajber. Luego, llegó el ansiado turno de los alumnos que, ante la mirada atenta de más de 200 chicos, padres y profesores, expusieron sus trabajos. Desde el voto a los 16 años hasta la legalización del aborto, pasando por el rol de los medios de comunicación en la sociedad y la inseguridad, los chicos hablaron acerca de estos y muchos otros temas de actualidad. Después, los estudian-
el próximo
El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre la integración de la diversidad en la escuela. Miradas de docentes, padres y especialistas sobre el desafío de recibir en las aulas a estudiantes con capacidades diferentes. Estrategias para el trabajo en clase, consejos y testimonios.
Pablo Riggio
Especial para Clarín
“
En 2014 esperan más colegios Si bien el debate fue el área temática más importante, el congreso también incluyó otras cuatro secciones: teatro, música, video y plástica. En la primera jornada, que tuvo lugar en el colegio Leonardo Da Vinci, de Boulogne, los chicos interpretaron obras teatrales, vinculadas con temas sociales. En música, los alumnos realizaron una muestra en el colegio Juan B. Alberdi, de Castelar. Y, durante el último día, videos y murales creados por los alumnos fueron proyectados y exhibidos en el colegio José Manuel Estrada, de Ituzaingó. La cuarta edición de este congreso de filosofía juvenil se realizará en el año 2014 y puede inscribirse cualquier colegio. Más información en la página web www.congresocee.blogspot.com.ar
tes se dividieron en tres talleres de debate (política, ética y educación), coordinados por ex alumnos del colegio Echeverría, donde discutieron los temas tratados en el plenario y extrajeron conclusiones. Hebe Zemborain, vice-asesora del grupo Vaneduc, asegura que la experiencia pedagógica del debate es muy valiosa: “Los alumnos se respetan entre ellos y les dedican muchos días de trabajo al evento. Los chicos ven en él una oportunidad para expresar sus ideas y la aprovechan. Además, los preparamos para el futuro, ya que varios descubren su vocación a partir de discernir acerca de las cosas que suceden en nuestra sociedad”. En la opinión de Zemborain, para que el debate sea significativo, no debe ser un evento aislado, sino que se tiene que formar parte de un proceso educativo basado en valores éticos y morales. Pero, ¿cómo lograron los docentes que los chicos presten tanto interés por este proyecto filosófico? Marcos Fregosi, coordinador general del congreso, dice que los jóvenes quieren escuchar y ser escuchados. Por eso, los alumnos aprecian y utilizan bien los espa-
cios que les permiten intercambiar sus ideas y desarrollar un pensamiento independiente. Además, los chicos viven el congreso de Filosofía de manera especial. Para ellos, no sólo es una oportunidad para expresarse, sino también una buena ocasión para conocer gente nueva. Así lo entiende Lucía Monzón (16), alumna del colegio Echeverría que participó del debate y dice que “es interesante conocer lo que piensa la gente de otros colegios y edades”. De manera similar opina Lucía Navarro (18), del colegio Leonardo Da Vinci: “Mis compañeros y yo esperábamos con muchas ansias el congreso. Al principio estaba nerviosa pero al final logré transmitir lo que pensaba”, asegura. Al finalizar el debate, la editorial Santillana entregó libros a los alumnos que se animaron a exponer sus trabajos. Claudio Rocca observó emocionado la entrega de premios y aseguró que “su satisfacción más grande es que los chicos se vayan del congreso con algunas respuestas, pero también con muchas preguntas”.