Clarín Educación 023

Page 1

año 1 n ° 23

BUENOS AIRES, MIERCOLES 5 de octubre de 2011

JUPITERIMAGES

Propuestas para la secundaria PAG. 6 y 7

Una tarde con el auto mágico PAG. 12

escribe juan j. llach

Frente a la violencia, un aval para los maestros PAG. 9

DEPORTE EN LA ESCUELA

Más allá de la competencia Además del entrenamiento corporal, la educación física es una forma de aprendizaje de valores. Resulta clave para una enseñanza integral: permite trabajar otros aspectos de la inteligencia y estimula la cooperación entre compañeros de un equipo. La importancia de promover la diversión y el placer del juego. Consejos de especialistas y la mirada de los docentes. Páginas 2 a 5


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

5 de octubre de 2011

>> informe para docentes y padres

La actividad física en la escuela fomenta el aprendizaje de valores, el cuidado del cuerpo y el trabajo en equipo. El placer del juego resulta clave para que los chicos reciban una educación integral. Consejos y estrategias para los docentes.

ARCHIVO CLARÍN

Lo que enseña el deporte

La educación física no es sólo entrenamiento corporal. Los deportes de equipo como el fútbol o el vóley enseñan a los chicos a respetar reglas, comunicarse con otro y tolerar la frustración.

Luciana Aghazarian Especial para Clarín

Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial de la vida no es el éxito, sino esforzarse en conseguirlo”. La frase se le atribuye al pedagogo francés y fundador de los Juegos Olímpicos Modernos, Pierre de Coubertin, uno de los pioneros en entender la importancia de la actividad deportiva en la educación. Sin embargo, con la profesionalización de muchas disciplinas deportivas, a veces esta premisa no se cumple. Todo competidor aspira a ganar, y la presión social y cultural para que esto suceda se incrementa según la popularidad del deporte en cuestión. Sin embargo, hay un ámbito que escapa, o por lo menos lo intenta, a estas exigencias: ese espacio es la escuela.

¿De qué se trata el deporte escolar? ¿Es una forma de aprendizaje de valores, más allá de las aptitudes físicas que desarrolla? ¿Funciona como motor para la integración de niños con dificultades de conducta? ¿Puede complementarse con la enseñanza intelectual? En este informe de Clarín Educación, algunas respuestas. Inteligencia corporal Se suele asociar la inteligencia al buen desempeño en las materias exactas o al grado de conocimiento de las ciencias sociales. Entre tantas asignaturas dedicadas a cultivar el intelecto de chicos y jóvenes, se encuentra la educación física. ¿Cuán importante es para el desarrollo integral del alumno? “Un chico inteligente es también el que se destaca en deporte o en arte”, lanza Claudio Terán, profesor de fútbol, rugby y natación de 5°, 6° y 7° grado del Colegio Nue-

El deporte prepara para la vida: enseña a los chicos a acordar, a afrontar lo que puede tocar en un trabajo u otro lado

vos Aires. Claudio asegura que “no cualquier persona está capacitada para resolver una situación de juego determinada en un instante”, y hace hincapié en la teoría de las inteligencias múltiples del psicólogo Howard Gardner, que enumera distintos tipos de inteligencias entre las que se encuentra la corporal cinética. En este sentido, el dominio del cuerpo para competir también es una evidencia de una forma de inteligencia. “Con la resolución de problemas que presenta la práctica deportiva –recalca, por su parte, el psicólogo deportivo Román Barrós–, el chico se forma no solo corporalmente, sino cognitiva y emocionalmente. El deporte te prepara para la vida: enseña a comunicarse, a respetar reglas, a acordar con otro, a tolerar la frustración; a afrontar ni más ni menos que lo que te puede tocar en un trabajo o en cualquier otro lado”. Así, queda desterrado el

mito de la educación física como un mero entrenamiento corporal: “Para poder jugar, también hay que pensar”, dictamina. Educación integral El objetivo de la escuela es la educación integral del sujeto y ésta, según las fuentes consultadas, no debe dejar fuera a la actividad física. La interrelación de los contenidos de la currícula, incluso cuando se trata de materias que parecerían ser tan disímiles como la física y el rugby, o la biología y el atletismo, es la clave. Daniel Alfonso, profesor de Educación Física de todos los niveles en el Colegio San Cirano, indica: “En el nivel inicial, por ejemplo, si la maestra está enseñando los colores, adapto los ejercicios a eso para ir reforzando el aprendizaje cognitivo junto con la motricidad. En los primeros años de primaria, la geometría es importante para


MIERCOLES 5 de octubre de 2011

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

1

Ofrecer un amplio abanico de oportunidades para que el chico pueda elegir, cambiar, probar; no pretender una temprana especialización. Los especialistas recomiendan que a partir de los 8 o 9 años practiquen deportes de conjunto, como el rugby o el vóley, y alguno individual como artes marciales o natación.

2

Ricardo Braginski

rbraginski@clarin.com

Acompañar, vincularse con la actividad que está realizando su hijo, para que sienta el apoyo familiar. Esto facilita la adhesión del chico al deporte.

dad en especial debe ser dejada de lado: puede ser contraproducente y causar el abandono o la aversión de la actividad física.

3

Evitar el vocabulario violento. Cuando los padres asisten a prácticas o torneos, por ejemplo de rugby, se escuchan términos como “matalo”, “a la cadera”, que “hacen ruido” a la hora

Lo importante es que disfruten, se sientan valorados y estimulados. Entonces, todo tipo de presión por algún resultado o por la práctica de alguna activi-

4

de pensar en los valores que la escuela pretende transmitir.

5

Si bien en la escuela se trabajan ciertas técnicas para que lograr un buen rendimiento, la lógica escolar no es la del entrenamiento sino la de la formación deportiva, cuidando la salud y la integridad física y mental del alumno.

MARÍA EUGENIA CERUTTI

testimonio 1 CLAUDIO TERÁN 29 AÑOS DE DOCENCIA Profesor DE EDUCACIÓN FÍSICA COLEGIO NUEVOS AIRES e Es interesante que los chicos

puedan hacer salidas relacionadas al deporte y competencias con otras escuelas, o clubes amigos. e Mis tres hijos hacen deporte,

pero hay uno que se destaca; está en edad de 2° año de la universidad y sigue en 3° del secundario. Sin embargo, aprendí que él no es ni más ni menos inteligente que otro, sino que su inteligencia es distinta. Para destacarse en un deporte también hay que ser inteligente y eso hay que subrayarlo desde la escuela. e El Nuevos Aires integra chicos

especiales y me tocó tener en los últimos grados de primaria a un chico autista. Trabajamos desde todas las materias, especialmente en educación física, y el último año este chico logró bañarse con sus compañeros en un lago. Fue, justamente, porque se lo motivó y se lo esperó.

enseñarles que corran en línea recta, oblicua, en círculo, y todo eso se trabaja con la profesora de Matemática. En secundaria, nos ocupamos más que nada de la mecánica de movimiento con la profesora de Física: principios de acción y reacción en la carrera, la fuerza del lanzamiento, la gravedad, la rotación de cadera en rugby”, describe. Ángela Aisenstein, doctora en Educación, investigadora, y responsable del área de capacitación docente de la Coordinación de Deportes de la UBA, señala: “Todo se unifica en el alumno. La escuela da cada conocimiento de a partes, por materia, pero el sujeto está entero todo el tiempo. Entonces, una escuela en la que los maestros se vinculan y discuten articuladamente, probablemente logre integrar mejor los contenidos en el niño”. El placer del deporte Una discusión frecuente es si el

CLAUDIO Claudio Terán es profesor de Educación Física en primaria. Sostiene que hay que respetar el tiempo de cada uno.

deporte escolar debe ser un medio para lograr otro objetivo, o si debe transmitirse su ejercicio sencillamente por placer. “El juego es un instrumento de trabajo, no es la finalidad. Mediante el juego enseñamos valores, alimentación saludable, cuidado del cuerpo”, explica Valeria Alfani, profesora de Educación Física de la Escuela Agronomía N° 22. “La escuela es para aprender valores; el deporte es la excusa”, asiente Marcelo Roffe, psicólogo del deporte y presidente de la Asociación de Psicología del Deporte Argentina. Desde otra perspectiva, Aisenstein analiza: “Hasta fines del siglo XIX la inclusión del deporte en la escuela tenía que ver con objetivos como moralizar, ordenar. En el siglo XX, esta inclusión estuvo más relacionada con la integración, con mejorar las relaciones interpersonales, evitar enfermedades. Esta idea dejó de estar en el currícu-

Mediante el juego enseñamos valores, alimentación saludable, cuidado del cuerpo

lum escolar, pero sigue presente en algunos docentes, lo cual es un obstáculo a la hora de conseguir adhesión. Hay que quitarle el discurso «moralino» al deporte y generar que cada alumno encuentre la práctica que lo haga feliz, por gusto, no por presión ni para bajar la panza. Un chico que se siente así de bien, aprende mejor, se siente mejor integrado”. Más allá de las diferencias conceptuales, los entrevistados acuerdan en que generarles a los chicos el placer por el juego y la actividad física es una parte fundamental para que internalicen la satisfacción que puede producir el deporte, “y les quede el ‘bichito’ –sostiene Barrós– de seguir practicándolo más allá de la escuela”. Estímulo vs. presión “Hace 50 años el ideal era mi hijo el doctor, hoy es mi hijo el futbolista o mi hija la modelo”,

Equipo que gana es el que más integra Hay una paradoja central en la práctica del deporte infantil a la que convendría que docentes y padres prestemos atención. Como dicen los docentes y especialistas en esta nota de tapa, el aprendizaje del deporte prepara a los chicos para la vida: les genera el placer por el movimiento, al tiempo que pone en juego valores como el respeto, el compromiso y la cooperación. Les enseña a respetar reglas, a acordar con el compañero y hasta a aceptar la frustración. Pero, por otra parte, los juegos deportivos están necesariamente asociados a la competencia. Un equipo gana, el otro pierde. Un jugador gana, el otro no. En el mundo adulto esto no reviste mayor importancia. Pero en el infantil es bien diferente. Y todo adquiere aún más preponderancia si se tiene en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, desarrollo y maduración. Las diferencias son muy pronunciadas en los primeros años de vida. Por eso a los adultos nos cabe la responsabilidad de manejar esta tensión con equilibrio. Incentivar a la práctica del deporte, sí claro. Incentivar a los chicos a que jueguen por el equipo, que jueguen a ganar, también. Son experiencias que les servirá para la vida, tanto estudiantil como laboral. Pero al mismo tiempo habrá que poner el foco y acompañar a aquellos chicos “que les cuesta”, o que por algún motivo todavía no se sienten convocados por el deporte. Para ellos, la presión no hace más que cohibirlos, desintegrarlos del grupo. Y estos chicos necesitan y tienen derecho al deporte como aquellos que lo “sacan de taquito”. Por eso, la integración de todos los alumnos es uno de los grandes valores a trabajar si se quiere convertir la clase de gimnasia en una verdadera educación física.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

5 de octubre de 2011

>> informe para docentes y padres claves para los docentes 1. Inculcar valores individuales y colectivos

2. Poner el acento en el placer

3. Aprovechar el juego para trabajar los conflictos

Aprovechar la actividad física para fomentar valores como la cooperación, el trabajo en equipo, el respeto hacia los rivales y el profesor, la tolerancia a la frustración, la perseverancia. De esta manera, la clase de educación física sirve para mucho más que un mero entrenamiento corporal.

Siempre que sea posible, darles la posibilidad a los alumnos de elegir entre un abanico de disciplinas. La práctica deportiva, si es por placer, es más productiva. Al divertirse, aprenden más.

Las diferencias entre pares o entre niños y adultos se hacen manifiestas en todo el ámbito escolar y, particularmente, en la práctica deportiva. La resolución de conflictos o bien la estimulación hacia la crítica constructiva a través de la reflexión posterior a cada juego, son la clave para un mejor aprendizaje.

GERARDO DELL ORO

testimonio 2

DANIEL

DANIEL ALFONSO 22 AÑOS DE DOCENCIA PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA COLEGIO SAN CIRANO e A través del deporte se puede

educar en valores: fraternidad, lealtad, respeto hacia las reglas, respeto hacia los adultos, hacia el adversario, el compromiso con la actividad. Así, desde pequeños saben que se gana, se pierde, pero lo importante son los valores. e En el colegio el deporte es neta-

mente formativo, no de entrenamiento: se educa a través de movimientos, a través del juego en los más chicos y a través del deporte técnico en los más grandes. e A todos les gusta jugar y ganar,

lo importante es que el chico se sienta bien y disfrute de la actividad, que no se frustre. Nosotros hacemos el torneo intercasas: todo el primario queda dividido en casas con nombres irlandeses, como la tradición del colegio. Los más chicos realizan una competencia netamente recreativa y, a medida que van creciendo, van teniendo una competencia más deportiva, pero siempre en un clima de incentivo a que se autosuperen y se alienten entre ellos. Daniel Alfonso da clases en todos los niveles en el Colegio San Cirano, y subraya que los deportes ayudan a los chicos a “ganar agilidad mental”.

señala Barrós y sintetiza la presión que ejerce el mundo adulto sobre el deportista. Pero cuando de niños se trata, si por detrás de la formación deportiva aparece el exitismo, el resultado puede ser contraproducente. Por eso los educadores insisten en que el objetivo debe ser estimular, nunca presionar. “Muchas veces los padres quieren realizar sus propias frustraciones a través de los chicos, pretenden salvarse económicamente, o simplemente los mandan a hacer deporte para que lleguen cansados y no molesten. No siempre la pro-

puesta del deporte está encarada para que sean mejores personas, a veces tienen estos otros objetivos que son muy perjudiciales para el menor”, sostiene Barrós. En este sentido, la escuela a veces hace de mediadora y guía: “Promovemos que el padre le dé a su hijo posibilidades de formación deportiva y que, cuando el chico se especialice en un deporte, no le ejerza presión por algún resultado. Porque el chico lo que tiene que hacer, además de formarse como persona, es sentir el placer por el movimiento, y si el padre lo está presionando, no lo logra”.

El chico lo que tiene que hacer, además de formarse como persona, es sentir el placer por el movimiento

Lo importante es competir El Ministerio de Educación exige que la currícula cumpla con cuatro estímulos semanales en colegios de jornada completa. Sin embargo, muchas instituciones educativas, como las intensificadas en Educación Física del Gobierno de la Ciudad, apuestan a una profundización de la actividad deportiva. En todos los casos, la utilización del juego es siempre la base: e En el nivel inicial predomina el juego simbólico (por ejemplo, imitación de animales para hacer determinados movimientos) e En la primaria, los juegos co-

mienzan a tener reglas y se hacen más complejos a medida que avanzan las edades e En la secundaria, la enseñanza se vuelve más técnica y comienza la especialización en determinadas disciplinas. Pero, ¿desde qué edad se empieza a competir? ¿Cuál es la lógica de esta competencia? ¿Qué sucede con la ambición de ganar, innata del ser humano? Los especialistas garantizan que el deporte, por lo menos en el ámbito escolar, no discrimina: “En la escuela juegan todos: el alto, el gordo, el flaco y el petiso”, indica


MIERCOLES 5 de octubre de 2011

|| educacion || Clarin || 5

4. Respetar los tiempos y las aptitudes de cada uno

5. Evitar presiones 6. Estimularlos a que continúen haciendo deporte

No todos los alumnos tienen el mismo tiempo de desarrollo y aprendizaje físico y mental. Darles el tiempo que necesitan, genera confianza con el docente y motivación a continuar con la práctica deportiva. Al respetar los ritmos de cada uno, el deporte funciona como una instancia de integración.

Poner el foco en la superación personal y en el esfuerzo, evitando las presiones propias de una competencia excesiva en pos de los resultados.

La carga horaria del deporte escolar no siempre es suficiente. Además, una vez que el alumno egresa, si no realiza actividad por fuera del colegio se vuelve sedentario. Por eso, una parte importante del trabajo institucional es fomentar que los jóvenes continúen practicando deportes.

LEO VACA

testimonio 3 VALERIA ALFANI 20 AÑOS DE DOCENCIA PROFESORA DE EDUCACIÓN FÍSICA ESCUELA AGRONOMÍA N° 22 e Es importante la transversali-

VALERIA

dad que puede ofrecer la escuela al trabajar la salud, la alimentación, el cuidado del cuerpo, a través del deporte, donde el maestro de grado también esté incluido. e Hacemos hincapié en la vida

en la naturaleza, que también tiene que ver con la educación física. Desde 2° grado tienen salidas al aire libre y a partir de 4° campamentos con pernocte, para terminar, en 7°, con cuatro días en Tandil donde tienen la posibilidad de hacer rapel, escalada, etc. Estos viajes, además, tienen un aspecto social: los chicos cocinan, arman utensilios, encienden el fogón. Se trata del contacto con el medio natural y de aprender a manejarse en ese medio y con los demás. e Cuando termina cada clase, se

repiensa: qué pasó, qué aprendimos. Tratamos de que el chico pueda llevar a la mente, a la palabra, qué es lo que pasó en este espacio. Porque el niño tiende a mostrar con el movimiento y a no poder expresarse verbalmente. Con 20 años de experiencia, Valeria Alfani destaca el valor de los campamentos y las actividades que permiten entrar en contacto con la naturaleza.

Alfonso. Alfani agrega: “La idea es que puedan generarse liderazgos, más allá de las características de cada uno; no apuntar a que quien tiene cualidades de líder lo sea y los otros lo secunden, sino que puedan ir variando los roles”. Precisamente, de eso se trata la competencia en la escuela: todos juegan, todos se integran, todos se divierten, todos ganan. Por eso, si bien algunos recomiendan que los torneos competitivos se inicien gradualmente a partir de los diez años, “si la competencia es sana –aseguran– puede hacerse desde jardín de infantes”.

Esto no quiere decir que no se generen conflictos. Cuando esto sucede, y cuando no también, se lleva a cabo una educación física ref lexiva que les permite a los chicos analizar su desempeño, su comportamiento con respecto a sus compañeros, al espacio y al elemento (la pelota, en la mayoría de los casos). Así, fútbol, rugby, natación, vóley, hockey, atletismo en el ámbito escolar se ponen al servicio de una enseñanza integral que se propone generar placer por el movimiento a la vez que profundizar valores como el respeto, el compromiso y la cooperación, y

En la escuela todos juegan, todos se integran, todos se divierten: todos ganan. De eso se trata la competencia

canalizar posibles problemas de conducta o sociabilización. “Todos somos competitivos por naturaleza, no hay que ser ingenuo. La vida es una competencia: hay que ganar para conseguir trabajo, hay que ganar para estar con una señorita o un muchacho lindo, hay que ganar para poder vender algo, y hay que ganar también en el colegio. Nosotros tratamos de lograr un equilibrio –enfatiza Terán–: nos encanta ganar, pero más nos importa que se diviertan. Si el chico se divierte, gana, pero no sólo en sonrisa sino deportivamente, porque juega sin estrés”.

su opinión ¿Cómo manejar el equilibrio entre la competencia y el aprendizaje de valores como el compañerismo o la tolerancia a la frustración? ¿Hasta qué punto vale la pena exigirles a los chicos que no son buenos para los deportes? Invitamos a los lectores de Clarín Educación a compartir sus experiencias y enviar sus opiniones sobre este tema a nuestra dirección de correo electrónico: educacion@clarin.com


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

5 de octubre de 2011

> discusión

Un lugar para los adolescentes La necesidad de repensar la escuela secundaria en función de las características y demandas de los jóvenes actuales fue el eje de un seminario realizado en Buenos Aires. Los principales desafíos. GERARDO DELL ORO

Malena Sánchez Moccero Especial para Clarín

H

ay más alumnos. Ese fue el punto de partida del seminario internacional “La escolarización de los adolescentes”, organizado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE). “En los 90 todos los países de América Latina ampliaron los años de obligatoriedad de la escolaridad”, explicó Margarita Poggi, directora de IIPE. Sin embargo, los datos señalan que actualmente este proceso de expansión se encuentra casi detenido. El sociólogo Néstor López, que coordina el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), señaló una causa principal: “La dificultad que tienen las escuelas de generar con los adolescentes un diálogo productivo y basado en el reconocimiento mutuo”. En este panorama, resulta fundamental conocer a estos “nuevos” adolescentes que se incorporaron a la escuela. “Son muy distintos de los alumnos de hace 20 años. Tenemos más prejuicios que conocimientos acerca de quiénes

El sociólogo Emilio Tenti Fanfani presentó al francés Gérard Mauger.

son estos nuevos alumnos. Poner un poco la mirada en quiénes son ellos y qué oferta escolar les estamos brindando puede iluminarnos mejor acerca del malestar y la pérdida de significado de la experiencia escolar”, afirmó Emilio Tenti Fanfani, coordinador del área de investigación del IIPE. En una línea similar, el filósofo brasileño Geraldo Leao propuso: “Hace falta escuchar más a los jóvenes: ¿qué tienen que decir de la escuela? ¿Qué lugar ocupa la educación en sus vidas? ¿Qué explica su manera de comportarse en la escuela? ¿Cuál es el sentido del conocimiento escolar para ellos?”.

Los nuevos desafíos Los estudiantes siguen padeciendo desigualdades según su condición social, económica y cultural. Sobre esto, el sociólogo francés Gérard Mauger afirmó: “Cada familia transmite a sus hijos un cierto capital cultural. La desigualdad escolar se explica en función de las costumbres culturales de una clase y las exigencias del sistema de enseñanza. Así, las clases populares tienen más posibilidades de autoeliminarse del sistema secundario simplemente porque no ingresan, o a través del fracaso escolar”. En cuanto al abandono escolar de alumnos de clases bajas, el so-

ciólogo señaló un cambio que se produjo en las últimas décadas: “La descalificación reemplazó la autoeliminación. ¿Para qué voy a ir a la escuela si de todos modos me va a ir mal? Los fracasados provienen de una misma clase social”, analizó. “El fracaso escolar genera un sentimiento de indignidad. Y el capital social que se obtiene en la calle con los amigos compensa lo que la escuela niega, la estigmatización que produce la escuela. Es decir: cuanto más se siente uno rechazado, más cultura de la calle”. “Ser el último en Matemática pero el más macho o la más bonita del barrio –sintetizó Tenti Fanfani– son estrategias de repliegue, pero son estrategias de fracaso. Porque objetivamente están excluidos de bienes preciosos para el desarrollo personal y para el desarrollo de la sociedad”, agregó. Otro gran desafío para los educadores y las familias es lograr que la escuela tenga sentido para los alumnos. Según datos de encuestas de SITEAL, cuando se les preguntaba a los adolescentes por qué habían abandonado la escuela, el motivo que aparecía con mayor frecuencia era la falta de interés en el estudio. “Uno de los principales desafíos docentes es lograr motivar

a sus estudiantes. Pero, en general, se apunta a los jóvenes como los principales culpables de esta situación”, opinó Geraldo Leao. Desencuentro generacional Muchos de los conflictos actuales podrían sintetizarse en el desencuentro entre generaciones. “Existe una creciente brecha entre los intereses y las inquietudes que conforman las culturas juveniles el día de hoy, y la cultura escolar docente que las enfrenta en la escuela”, describió el antropólogo estadounidense Bradley Levinson. Mientras –de la mano de la globalización y la tecnología– el mundo cambia a ritmos galopantes, la institución educativa y su currícula suelen permanecer estáticos. “La escuela encarna el proyecto cultural moderno. Pero mientras tanto, estamos asistiendo a un colosal proceso de mutación cultural”, describió Guillermina Tiramonti (ver “Secundaria sin barreras”). Tenti Fanfani sintetizó: “Muchos de los malestares de docentes y estudiantes, muchos de los desajustes entre expectativas y experiencias, tienen su origen en la distancia cultural entre jóvenes y adultos, entre la sociedad del pasado y la del presente”.

UNA PELÍCULA

Un lugar, una voz, un futuro es el título del film producido por Juan José Campanella y el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación. El largometraje muestra de manera emotiva la vida de adolescentes secundarios de distintas ciudades y pueblos de todo el país. Les da voz para reflejar cómo son y qué sienten; los presenta hablando de sus

sueños y deseos, y da cuenta de su compromiso para mejorar la calidad de vida de sus comunidades. “El objetivo fue reflejar a los millones de adolescentes que van todos los días a la escuela y sueñan con un futuro mejor”, dijo a Clarín Educación Roxana Morduchowicz, directora de Escuela y Medios. El film será distribuido en todas las escuelas públicas.


MIERCOLES 5 de octubre de 2011

• ENTREVISTA A GUILLERMINA TIRAMONTI

Secundaria sin barreras Pese al ingreso de nuevos sectores sociales, la escuela media sigue teniendo dificultades para incluir a todos. Propuestas para adaptarla al presente. MARIO QUINTEROS

Federico Poore

un libro

Especial para Clarín

V

iejas recetas para nuevos problemas. Así podría resumirse la encrucijada en la que se encuentra hoy la escuela secundaria, luego del ingreso de muchos alumnos que antes no se escolarizaban. “El desafío es constituir un espacio que contenga a jóvenes de distinta procedencia social”, asegura a Clarín Educación Guillermina Tiramonti, directora de una investigación sobre el tema compilada en el libro Variaciones sobre la forma escolar. Para la especialista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), “la escuela media no fue pensada como una institución para la universalización sino como un dispositivo que selecciona, por eso hay que actuar sobre ese dispositivo para poder transformarlo en un espacio donde puedan concurrir chicos de distintos sectores socioculturales”. –¿Cuál es el principal problema de la escuela media hoy? –Diría que son sus dificultades para convertirse en un espacio que dialogue con la nueva configuración cultural. En otras palabras, le cuesta seguir siendo una institución de transmisión de conocimientos y no sólo un espacio de socialización de los jóvenes. –Su investigación parte de que existe un cierto sesgo en la secundaria hacia un “alumno de clase media”, que el ingreso de nuevos sectores no logró cambiar. –Efectivamente, la escuela tiene un patrón de socialización funcional a las clases medias urbanas. Entonces cuando recibe chicos de otro sector sociocultural, lo que hace es un proceso de selección negativa. “Acá vienen todos, está abierto a todos”, pero cada uno hace lo que puede para promoverse. Y los que pueden son los que están más cerca del patrón sociocultural que propone la escuela, que son las clases medias. Aunque también observamos que se han ido inventando nuevas instituciones que, sin romper con la clásica institución moderna, ensayaron algunos cambios destinados a mejorar las posibilidades de los chicos de los sectores más bajos. –¿Cómo ve estas experiencias? –Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) y las Escuelas de Reingreso (ER) son formas de organizar la escuela que disminuyen el sentimiento de fracaso. Los alumnos hacen trayectorias personaliza-

Variaciones sobre la forma escolar... Guillermina Tiramonti (dir.) Homo Sapiens. $55

|| educacion || Clarin || 7

> ecos

Estrategias contra el bullying Las claves de una docente y el temor de una madre.

C

omo cada semana, docentes y padres nos escriben para sumar opiniones y experiencias sobre los temas de tapa de Clarín Educación. La profesora Liliana Dorín comparte sus claves para mejorar la convivencia en el aula: “Trato de mostrarles mi aprecio a los alumnos y un interés genuino en sus necesidades y problemáticas”, dice y sostiene que las actitudes hostiles y violentas de los chicos en la esfera escolar pueden originarse por varios factores, como resentimientos por motivos extraescolares o por falta de valoración personal. Por eso, Dorín considera importante fomentar la autoestima de los alumnos para que “no toleren ser maltratados

Este libro compila una serie de investigaciones, realizadas en el marco del área de Educación de FLACSO, acerca de los intentos de reforma de la escuela secundaria y la necesidad de repensar este nivel educativo en pos del mandato “inclusor” que hoy lo atraviesa. Para Tiramonti, el gran desafío de la escuela es dialogar con la actualidad.

das, van cursando las materias que pueden y entonces no pasa como en la escuela tradicional, donde si desaprobás tres materias tenés que repetir todo. También muestran que cuando se recompone el vínculo entre alumno y docente es más fácil que el proceso de aprendizaje sea exitoso. –¿Por qué resulta tan difícil discutir hoy la escuela? –Porque cubre el bache dejado por otras instituciones, como el club de barrio, o el achicamiento del mercado de trabajo. Sin embargo, está perdiendo relevancia cultural en tanto es reticente a articularse con la nueva cultura de la información y el conocimiento. El desafío es mantener la escuela, el tiempo social en el que los jóvenes están ahí, como una institución más amigable para las actividades, las formas de aprender y conexiones actuales con el conocimiento. La escuela seguiría siendo una institución de transmisión del conocimiento, pero adquiriría una nueva relevancia cultural. –¿Y cómo encarar la resistencia de algunos gremios y políticos? –Los políticos no entienden mucho qué es el cambio cultural, y los gremios hacen una defensa de la organización del trabajo docente tal cual está porque cada disciplina

está atada a un cargo. Ahora, los gremios tienen que darse cuenta de que si la escuela no vuelve a constituirse en un espacio relevante, van a estar defendiendo intereses no de docentes sino de asistentes sociales, cuidadores, disciplinadores, y me parece que los docentes tampoco quieren eso. –¿Qué evaluación hace del fin del polimodal y del retorno de la “vieja secundaria”? –Lo que ahora se plantea es que la baja secundaria otorgue una formación básica común y luego la posibilidad de distintas orientaciones en relación a intereses, gustos y articulaciones con el mercado laboral. Pero esto no sirve de nada si seguimos haciéndolo sobre la base de mantener ese núcleo invariable de doce disciplinas. Me parece que son parches para salvar una cosa que ya no funciona más. Hay una nostalgia por la vieja secundaria que mistificamos y pensamos como perfecta, un oportunismo instalado por ciertos políticos para hacer contacto con esa idea de que alguna vez tuvimos una escuela secundaria maravillosa. Fue interesante para su época porque estaba anclada en una cultura que en aquel momento era hegemónica –la ilustración y el enciclopedismo– y porque era para muy pocos.

Entonces no podemos retomar aquello para hacer una secundaria universal en un contexto cultural completamente distinto a la de hace sesenta años. –¿Estaría de acuerdo con tomar un examen al finalizar la secundaria, como en Brasil y Chile? –No, porque no creo que haya una medida única y aislada que modifique o cambie los males de la institución. Eso sí, al poner un examen al inicio tenés mayores posibilidades de eliminar a aquellos alumnos de sectores medios bajos que son ajenos a la cultura de las universidades. En Chile al finalizar la secundaria hay un examen que habilita para poder ir a anotarse a las universidades y que –al igual que todo el sistema superior– es pago. En Brasil existe un examen de ingreso a las universidades muy duro, que para aprobarlo tenés que haber ido al circuito escolar privado. Me parece que los exámenes no pueden ser pensados como sistemas neutrales para decidir quién se queda y quién se va, si no terminan favoreciendo a los que ya han sido históricamente favorecidos. Si la Argentina quiere ser coherente con una tradición más igualitarista, lo que tiene que hacer es empezar a desarrollar estrategias adecuadas al interior de las instituciones que brinden elementos y recursos que los alumnos necesitan para progresar con sus carreras.

La tapa del miércoles pasado.

ni maltraten a otros”. Otra lectora, que pidió que no se publiquen sus datos, nos cuenta sobre su infructuosa carrera contra el bullying: “Mi hijo tiene 10 años y ya conoce tres escuelas públicas y privadas. Las maestras y directoras siempre hicieron oídos sordos, incluso cuando terminó en un hospital. Y la vez que se quiso defender lo acusaron de problemático a él”.


MIERCOLES 5 de octubre de 2011

|| educacion || Clarin || 9

juan m. tavella

Ante la violencia, un aval para el maestro Los últimos ataques contra docentes conmocionan a la opinión pública. Para el autor, hay que reconstruir su figura en la sociedad. Juan J. Llach

Miembro de la Academia Nacional de Educación y del consejo asesor del suplemento clarín Educación.

N

o es nuevo el problema de la violencia en las escuelas pero sí lo es el de la reiterada agresión hacia los maestros. Hasta los profundos cambios sociales que trajeron los años sesenta, eran comunes los castigos violentos a los estudiantes, típicos en algunos países europeos, incluyendo la agresión de los mayores hacia sus compañeros menores. También eran comunes las peleas entre estudiantes, mitad “deportivas”, mitad violencia desnuda y precursora del luego llamado bullying o acoso escolar, verdadero flagelo. Tales comportamientos

fueron luego cediendo su lugar a una violencia más agresiva entre pares, con creciente uso de armas peligrosas y participación más frecuente de las chicas. Estas conductas coexistieron con un antiguo y frondoso anecdotario de maldades, bastante acotadas, que por aquellos tiempos hacíamos –seamos francos– a los maestros o profesores percibidos como poco duchos en hacer valer su autoridad. Cuesta mucho, en cambio, encontrar en el pasado manifestaciones frecuentes y agresivas de violencia hacia maestros y profesores ejercida por padres o madres de los alumnos. Es imprescindible trabajar para que esto no marque una nueva etapa. Pese a la clara decadencia –al menos relativa– de los aprendizajes de los estudiantes argentinos, la violencia de los padres busca excusas en exigencias consideradas excesivas hacia sus hijos, exactamente al revés de lo que ocurría en el pasado, cuando la sola presencia de las madres o

AGENDA Premio por promover la lectura

Toda la semana a pura ingeniería Hasta el viernes se podrá visitar la Semana de la Ingeniería, la muestra que organiza la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en sus sedes porteñas. Allí se presentan las carreras de la Facultad de Ingeniera con el fin de acercar el trabajo de los ingenieros a la sociedad e incentivar la vocación de los jóvenes. Más info en http:// unpuentealfuturo.wordpress.com

Una expo para elegir carrera universitaria Del 19 al 22/10, en La Rural, la 16° edición de ExpoUniversidad presentará más de 250 propuestas de estudios universitarios y terciarios en la Argentina y en el mundo. Más información en el sitio web www.expouniversidad.com.ar

Ya está abierta la convocatoria al Premio Vivalectura, una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos. Su objetivo es estimular y reconocer las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura en todo el país. Más información: www.premiovivalectura.org.ar o al 011 4119- 5000 int. 2065.

Libro gratis sobre el aprendizaje invisible A pocos meses de su publicación en papel y tal como lo prometieron sus autores, Cristóbal Cobo y John Moravec, la versión digital del libro Aprendizaje Invisible ya puede descargarse gratis de la Web. La obra expone nuevos paradigmas de aprendizaje y de desarrollo de capital humano. Además, analiza el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal. Los interesados en realizar la descarga deben visitar el sitio web www. aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf

padres en la escuela era para sus hijos motivo de preocupación porque implicaba advertencias de los maestros que la enorme mayoría de los padres creía y aprobaba o, al menos, no cuestionaba. En casi todas estas historias de violencia está presente la denigración del otro. La agresión a los maestros transcurre en un contexto de pérdida de su jerarquía económica, social y cultural, verificada en las últimas décadas y que recién ha comenzado a revertirse pero está aun lejos de haber recuperado la consideración y el respeto que maestros y profesores merecen. Los violentos se sienten protegidos porque es frecuente que, aun en casos graves, las sanciones o penalidades se diluyan, tanto dentro como fuera de las escuelas, dando lugar a una peligrosa subcultura de la impunidad. No ayuda para nada el desdibujarse del rol de los padres o adultos responsables, con comportamientos que buscan mimetizarse

Autoridades, padres y maestros deben comprometerse con la situación.

con los de los adolescentes. Sería presuntuoso dictaminar desde esta columna la solución ante un problema que da lugar, sobre todo, a la perplejidad. Pero sí puede afirmarse que ella debe incluir la reconstrucción de las figuras del maestro, del profesor y del directivo, una tarea que sólo podrá ser fructífera con el compromiso de las autoridades políticas, de los ministerios de educación, de los padres, de los estudiantes y de los

propios maestros. No sólo por estas deplorables violencias la Argentina necesita gestar y poner en práctica un nuevo contrato entre la sociedad y los docentes que deje atrás su descrédito y que calibre adecuadamente sus derechos y obligaciones para posibilitar el acceso de todos a la sociedad del conocimiento del siglo XXI, clave además en la lucha por la justicia distributiva y la eliminación de la pobreza.


MIERCOLES 5 de octubre de 2011

|| educacion || Clarin || 11

> recomendado

La ciencia vuelve al cine Arranca hoy en Buenos Aires un festival que rescata los inicios científicos del séptimo arte. Las películas son gratuitas y habrá actividades para los docentes. Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. La hora... Ana María Soprano. Paidós. $68

Federico Kukso

Especial para Clarín

A

hora puede parecer historia antigua, una leyenda urbana, pero ocurrió. En sus comienzos, el cine y la ciencia estaban íntimamente entrelazados. Tanto que el invento de los hermanos Lumière nació y dio sus primeros pasos a fines del siglo XIX empujado por el impulso tecnológico de todo un arsenal de aparatos, hipótesis y experimentos. Sin contar con que los primeros aplausos se escucharon en los salones de sociedades científicas y universidades. Con las décadas, sin embargo, el cine se convirtió en una industria millonaria, una fábrica de celebridades. Para dar este salto el séptimo arte tuvo que pagar un precio bastante alto: desconocer su pasado, darle la espalda a la etapa científica de sus inicios. El cine abrazó la ficción y se olvidó que había comenzado con una fuerte impronta documental. Pero como quien hace una pausa en la carrera y mira hacia atrás, poco a poco el cine y la ciencia se están reconciliando. No sólo el mundo científico reingresa a las películas a través de personajes y argumentos. También se multiplican las propuestas y encuentros orientados a subrayar la importancia del cine y el video documental y su valor como impulsor de la educación y el conocimiento. Una de estas iniciativas con más peso en el país es CineCien (www. cinecien.gov.ar), el festival de cine y video científico del Mercosur organizado por el Departamento de Artes Audiovisuales del Instituto Universitario de Arte (IUNA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación que desde hoy y hasta el viernes demostrará en la Biblioteca Nacional que el cine es mucho

Completo manual de consulta de psicolingüística. Explica el uso del lenguaje en los diversos ámbitos y psicopatologías. Con técnicas exploratorias de evaluación. Para docentes, profesionales de la salud y todo público. La autora es médica y psicopedagoga, especializada en Neurología y Neuropsicología.

“Cerebro”, una obra de Sergio Neuspiller que invita a descubrir cómo funciona este órgano y cómo se comunica.

Los actores Marina Bellati e Ignacio Toselli, en “Energías eficientes”.

más que pochoclo y entretenimiento pasatista. “Dirigido por José Luís Castiñeira de Dios, el festival se creó en 2005 y es bianual –cuenta Pilar Bravo Hansen, coordinadora del evento–. CineCien es la conjugación entre el conocimiento científico y el lenguaje cinematográfico para hacer a la ciencia más acce-

sible. A través de proyecciones, charlas y seminarios, el público y los docentes podrán aprender a utilizar estos documentales como recurso, como motivación y transmisión de saberes”. Las nuevas generaciones están imbuidas en una fuerte cultura de la imagen. Cinecien muestra que hay un gran espectro de opciones

17: Mesa Redonda: “Tecnópolis TV: Futuro y divulgación en ciencia y tecnología”. 19: Proyección “Huellas y memoria de Jorge Prelorán” de F. Rivera

Viernes 7 de octubre 14: Charla “Cine y Ciencia Ficción: un puente entre la curiosidad y la imaginación”. 17: Mesa redonda: “Cine, video y divulgación científica en el Mercosur y Latinoamérica”

didácticas de donde elegir y, también, que hay más formas de contar la ciencia que las de los canales de tevé tradicionales. “En los últimos años hubo un cambio. Cada vez hay más interés de los realizadores e investigadores para entablar nuevas alianzas –cuenta Bravo Hansen–. El audiovisual pasó a ser parte de la investigación científica. Con documentales, series, institucionales y campañas, exhiben que la ciencia tiene mucho que ver con nuestra vida cotidiana”. Durante los tres días del festival el público podrá ver películas con una gran diversidad temática, desde Ciencias Sociales e Historia hasta Ciencias Exactas y Médicas. Y además de tener la posibilidad de hablar cara a cara con científicos y realizadores, los maestros y otros educadores tendrán la oportunidad de participar de conferencias y talleres donde podrán aprender el difícil pero siempre atractivo arte de encender la imaginación y fogonear la curiosidad.

Para encontrar un tigre. La aventura de leer. Gustavo Roldán. Comunicarte. $52 Reflexiones llenas de poesía, sorpresa y sabiduría. Este libro reúne pequeños ensayos que tocan diversos temas: infancia, política, cultura, lectura, oralidad y literatura, entre tantos otros. Una obra útil para repensar la problemática que rodea a la literatura infantil en la actualidad. El autor es un prolífico escritor argentino, muy conocido por sus notables cuentos para chicos.

AGENDA Cerca de cincuenta películas, series y cortos se exhibirán en la Biblioteca Nacional ubicada en Agüero 2502, de la Ciudad de Buenos Aires. La entrada el libre y gratuita. DIAS Y HORARIOS Hoy 11.30: Acto de apertura 14: Charla “VEZ - Fotografía y Naturaleza” por Silvina Enriett.

Jueves 6 de octubre 14: Charla “Cine científico. Cine de ficción” 17: Mesa redonda “FX en cine: Tecnologías para crear ilusiones” 19: Proyección y charla “Un fueguito. Historia de César Milstein”

Actividades para educadores Jueves 6, de 10 a 12: “Cine y ciencia en la escuela: una aproximación diferente a la enseñanza de

las ciencias”. Viernes 7, de 10 a 12: “Cómo desarrollar un proyecto audiovisual de divulgación científica” Viernes 7, de 10 a 12: “Cine y ciencia en el aula: una aproximación diferente a la enseñanza de las ciencias” Informes por e-mail a: contacto@ cinecien.gov.ar.

Fuerza Mosca. Alberto Moreno y Diego Greco. Comiks Debris. $22 Colorida historieta que narra las aventuras de un pequeño grupo de chicos. “Fuerza Mosca” es una agencia de cazafantasmas creada por jóvenes que no le temen a los escalofríos. El libro consta de dos relatos: una incursión en la escuela y otra en un sótano. Misterio y terror para chicos de primaria.


12

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

5 de octubre de 2011

> EXPERIENCIAS

Una tarde con el auto mágico

El abuelo Pablo va por las escuelas porteñas con un proyecto educativo de juego y unión entre los más grandes y los más chicos. En valijitas, lleva un cuento y un auto de madera para armar, e invita a abuelos y nietos a que aprendan juntos.

Atentos y divertidos, los chicos disfrutan y aprenden, y los abuelos también. De pie, Pablo Zuker –más conocido como “el abuelo Pablo”– reparte el micrófono a los familiares que se ofrecen a leer en voz alta.

l sol golpea la fachada blanca de la Escuela N°3 de la Boca. Por fuera, un día normal. Adentro, una historia llena de sorpresas. La primera, apenas cruzar la puerta: un auto de madera de un metro ochenta de largo en la recepción donde se mezclan banderas, afiches, y algunos padres nerviosos y dislocados: son padres de la puerta para afuera. ¿Qué hacen adentro? En el primer piso se resuelve la incógnita. Entre una veintena de chicos de primer grado, con maestras, directivos y varios padres y abuelos, está El abuelo Pablo con su voz grave, seductora y dispuesta para contar cuentos.

Los abuelos son especialistas en narrar historias. Pero este hombre de sesenta y tantos, bigote tupido y camisa blanca, no se limita a leérselos sólo a su nieto, también estimula que otros abuelos y padres lean cuentos infantiles a sus propios nietos e hijos. Pablo Zuker es jubilado y habla como lo que es, un abuelo. Antes fue empresario y artesano en Bolivia, pero hace un año una trombosis lo dejó con más tiempo que actividades. Entonces, ideó este proyecto educativo, luego de unas vacaciones con su nieto Federico, protagonista del cuento que entrega en su taller. Hoy, Pablo tiene una editorial propia y fue invitado a ferias del libro de diferentes ciudades y exportó su idea a México y España. “Este taller es una maravilla. Todos los abuelos y nietos del

el próximo

El miércoles que viene, Clarín Educación celebra el 12 de octubre con un informe especial sobre el reconocimiento de la diversidad en la escuela. ¿Cómo encarar esta fecha con una mirada crítica y plural? ¿De qué manera se puede incorporar la multiculturalidad de manera efectiva?

Brian Majlin

Especial para Clarín

E

Un proyecto que va por más Entre los planes del abuelo Pablo Zuker está llevar el taller Trabajo con mi abuelo a 20 escuelas públicas porteñas, y dejar autos y cuentos a unos 6 mil alumnos. Pero sus sueños van más allá. Por eso, busca mecenas que realicen donaciones que le permitan llegar con su taller a 160 escuelas. Es decir, unos 50 mil chicos. Para obtener más información sobre este proyecto educativo se puede visitar el sitio web www. trabajoconmiabuelo.com.ar

mundo tienen que jugar y aprender juntos”, dice Pablo. Apoyado por el reconocimiento del Ministerio de Cultura porteño, bajo el proyecto de mecenazgo cultural 2011, Pablo logró que varias empresas destinen lo que sería pago de impuestos a sustentar su sueño (ver Un proyecto...). Los chicos miran con asombro las valijas repletas de autitos. Algunos padres leen y algunos abuelos, también. “¿Qué dice Fede al final del cuento?”, pregunta Carlos Caputo, de Educación No Formal del Ministerio de Educación porteño, que apoya el taller y es enlace con las escuelas. Los chicos responden, entre gritos, que lo que más le gustó es trabajar con sus abuelos. Muchos de ellos jamás habían jugado con ellos. Más asombroso: a otros nunca les habían leído un cuento.

JUAN JOSÉ TRAVERSO

Un padre agradece la posibilidad de pasar más tiempo con su hijo, mientras otro asiente emocionado. En otro rincón del aula, una abuela avergonzada y feliz dice que le encantó leerle a su nieto por primera vez. Pasada la hora de los relatos, cada familia armó un auto de juguete. “Nunca trabajaron durante una hora con tanta atención”, se asombra una maestra. Los juguetes se quedan en la escuela. Isabel Amato, directora del colegio, dice que el taller integra a distintas generaciones y da sentido a la tarea de aprender y compartir valores: “Los padres se reencuentran con sus hijos, los abuelos juegan y la escuela se acerca a las familias”. El abuelo Pablo y la abuela Kiki, su esposa, se sacan fotos con los chicos. “Es pura pasión”, suspiran y dan por terminada la jornada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.