Este proyecto es financiado por el Fondo de desarrollo regional del Gobierno regional de Coquimbo y ejecutado por el Programa de Patrimonio religiosos para la Arquidiócesis de La Serena Una invitación para conocer el patrimonio local y resaltar la identidad regional mediante un recorrido turístico.
Ruta Patrimonial Días 15, 21, 22, 28 de Enero. Gratuit0 por proyecto
Parroquia San José de Algarrobito. Manuel A. Matta s/n Algarrobito. Fono: 051-291463
Inscripción
Salidas
Adetrándose en el Valle se levantan las pequeñas iglesias de adobe y madera, testimonio de la fe que inundo las quebradas del Elqui y que hoy lucen el paso del tiempo. La ruta Patrimonial Iglesias del Valle es un proyecto de puesta en valor del patrimonio religioso que contribuya a la mantención y autosustentabilidad de estas capillas de la Parroquia San José de Algarrobito, y colaborar con el desarrollo social de las localidades rurales y sus respectivas comunidades.
Contacto
Iglesias del Valle
Programa de Patrimonio Religioso Móvil: 84924625 E-mail:iglesiasdelaserena@gmail.com
Iglesias del
Valle
N
A
tendida principalmente por frailes dominicos durante el periodo colonial, el curato de Cutun se traslado al actual Algarrobito después de una crecida del Elqui que arrasó con el pueblo primitivo y erigiéndose parroquia en 1757. La actual Iglesia en honor a la Virgen del Rosario seria construida en 1867 por el padre Juan Sampo y consagrada por el Obispo Justo Donoso ese mismo año. Cuenta con un hermoso e imponente retablo de principios del siglo XX de estilo neoclásico.limeña.
LA SERENA
C
ruzando el río y a unos pocos kilómetros se encuentra Altovalsol, es una pequeña capilla patronal de mediados del siglo XIX. De modestas proporciones urge un trabajo de recuperación arquitectónica del templo y el entorno que permita resaltar esta importante iglesia patrimonial identitaria del pueblo.
ALTOVALSOL ALGARROBITO
F
amosos eran los dulces de la estación de Las Rojas cuando el tren Elquino cruzaba el valle, su iglesia data de 1892 siendo su titular la Virgen del Socorro y adoptando posteriormente en el siglo XX la festividad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre.
C
onstruida en el mismo lugar donde los mercedarios establecieron la primera doctrina en 1558, la actual capilla de Nuestra Señora de La Merced data de 1867 cuando fue autorizada por el Obispo Donoso en los terrenos de Eufrasio Villegas. Actualmente se gestiona un proyecto para restaurar sus imágenes coloniales recientemente dañadas en un acto sacrílego y devolver al pueblo su patrimonio religioso.
EL MOLLE LAS ROJAS