Juan de Betanzos y los Dominicos: una metáfora evangelizadora

Page 1

Juan de Betanzos y los Dominicos: una metáfora evangelizadora en La Suma y Narración de los Incas Juan José Heredia Neyra Universidad San Marcos de Lima

Resumen La Historia Andina antes de la llegada hispana es el reflejo de la "lucha entre Dios y el Demonio". Tal imagen proyectará Betanzos en su obra fruto de la interacción del cronista con los dominicos (pioneros de la evangelización en los andes). En el texto de Betanzos se expresa el discurso evangelizador que se explicitará en la metáfora oscuridad-luz-nueva oscuridad-nueva luz. En la crónica existe pluralidad de discursos que mediante un análisis hermenéutico y apoyándonos en las posibles interpretaciones de los lectores podremos atisbar una de las tantas representaciones de la época. Palabras clave Dominicos, evangelización, desletigimación. Abstract The Andean History before the Hispanic arrival is the reflection of the IOfight between God and the DemonIO.Such image willproject Betanzos in its work fruit of the interaction of the cronista with the Dominicans (pioneering of the evangelización in the andes). In the text ofBetanzos it express the evangelizador speech that will specifyin the metaphor dark-lightnew dark-new light. In the chronicle exists plurality of speeches that by means of a hermeneutic analysis and supporting to us in the possible interpretations of the readers we will be able to watch one of the so many representations of the time.

·

En 1997 en las clases dictadas en el curso de Fuentes históricas del Perú 1 por el historiador Manuel Burga en la UNMSM tuve mi primera aproximación a la crónica. Soy deudor de esas clases. Luego debatí mis primeras ideas con Antonio Zapata Guzmán, a quien agradezco mucho pues me inicio a lidiar con las crónicas junto con el profesor Miguel Maticorena. También agradezco .a Horacio Maldonado, Francisco Mendoza, Roque Castro y muy especialmente a Bruno Padilla con quienes formamos un taller en cronística en donde leímos agudamente varias crónicas. A todos los mencionados muchas gracias. Claro esta que las ideas vertidas son responsabilidad del autor. .. Docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Decana de América. Correo electrónico: jheredia@summahisroriae.com

RevistaSumma Historiae Año 1,N" 1

37


Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzosy los Dominicos:una metáfora evangelizadora...

1. Introducción La Suma y Narración de los Incas ha sido considerada como una trascripción original de uh canto épicoincaico. Esta pristinidad o pureza/de la tradición oral es asumida incontrovertiblemente por una importante tradición historiográfica 1" Se cree a pie juntillas lo que traduce nuestro cronista sin poner énfasis en la intencionalidad del autor con la consiguiente manipulación de la información. Como sabemos, todo discurso histórico refleja intencionalidad y paralelamente responde a las necesidades con textuales de la época. La Suma y Narración de los Incas no escapa a tales precisiones como producto de los conflictos del momento en el cual confluyen los intereses del autor, disputas de la época, evangelización, etc, siendo la suma.de todo esto la llamada diver~idad de discursos que expresan diversos intereses propios de una coyuntura histórica. En este trabajo estudiaremos como el discurso dominico se va introduciendo en el escrito de Juan de Betanzos fruto de las necesidades contextuales de la época. Creemos que la labor evangelizadora moldea la obra. A través de una serie de pruebas producto del sumergimiento minucioso en la crónica trataremos de argumentar la presencia imponente de la labor evangelizadora en el texto. Antes de realizar esta labor bosquejaremos nuestra propuesta teórica en cuatro apartados. 1.1 Características

del discurso dominico

Primero.- Amor y defensa del indio como una empresa política por su reconocimiento como seres racionales. La crítica a la tesis de la animalidad de los indianos encontrará ayuda en la tesis dominica de la evangelización precedente. Esta afirmación nos lleva al segundo punto. Segundo.- La creencia en una evangelización antes de la llegada de los españoles significa que la gracia divina se manifestó en estas latitudes. De lo dicho se colige que los'misioneros comprometidos (de herencia lascasiana), esgrimirán esta arma contra los "cazadores de esclavosy verdugosde la conquista":y mostrarán que el pasado indiano no se reduce a tinieblas. Tercero.- La evangelización primigenia estaba profetizada en la Biblia. Según el evangelio de San Marcos la frase "id por todo el mundo y anunciad el evangelio" comunicada por Jesús a sus discípulos debía cumplirse. Tanto en México como en Perú los héroes civilizadores Quetzalcoátl y Viracocha son asimilados respectivamente a la figura de uno de los discípulos enviados por Cristo llamado Santo Tomás. Los primeros dominicos en su mayoría tomarán partido en favor de la primera evangelización llevada por el inmemorial apóstol en cumplimento de la orden de Jesús. I

Destacados historiadores siguencreyendo en la valía de la crónica por ser un documento temprano y

de primera mano sin enfocar las intenciones del autory la época en la producción del discurso. Para una crítica de esta orientación Véase N. Domínguez Faura (1998), Kerstin Nowack (2002) y Henrique Urbano (1988). 2 Empleo una frase utilizada comúnmente por Jacques Lafaye en los textos Los conquistadores (1999) y Quetzalcoátl y Guadalupe (1999)

38

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1


Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos y /os Dominicos: una met4fora evangelizadora...

Cuarto.- Hay coincidencias en esta comunidad discursiva porque los dominicos Diego Durán (cronista de la Nueva España), Fray Gregario García de la misma orden y Juan de Betanzos influenciado y vehículo de informa<;:iónde los dominicos tratarán el tema de la primera evangelización teniendo como base teórica a Bartolomé de las Casas el defensor de la humanidad de los indios. En México los primeros franciscanos (conocidos como los 12 apóstoles), negarán la evangelización primigenia reduciendo el pasado indiano a tinieblas. De esta afirmación se servirán los defensores de la animalidad indiana a pesar de la reconocida defensa de la cultura mesoamericana realizadas por los franciscanos MotOlinía y Sahúgun. Como diría Roland Barthez hubo una apropiación del signo con fines distintos de quienes enuncian algo (Barthez.1971: 15). Quinto.- Esta primera evangelización fue frustrada por el de~onioel sempiterno engañador). La parodia demoníaca 4esta presente al destruir la obra del "primer evangelizador". Justo en este contexto llegan los dominicos a los andes buscando encarrilar de nuevo a los indios en la verdadera fe. Sexto.- Los dominicos al igual que otras órdenes mendicantes vivían la expectativa de la segunda llegada de CristO conocida como parusía; llegando a creer que una vez evangelizados los indios se cumpliría el mandato de Jesús. En conclusión tOda la "cristiandad seTÍll por fin católica, es decir, universal y el Mesías, en su gloria, rodeado de todos los santos, vendTÍll a reinar en el mundo ,,5.

Séptimo.- Los dominicos conocían que su labor misional estaba anunciada por el supuesto apóstol: Vendrán una segunda oleada de evangelizadores Betanzos retendrá tal profecía6. Octavo.- A diferencia del Santo apóstOl que vino sólo en su lucha,conel demonio los nuevos evangelizadores vienen acompañados por el brazo de la cristiandad que luchó contra judíos, heréticos y musulmanes: los españoles7, el "nuevo pueblo elegido" proporcionará una serie de ventajas en la cimentación de la nueva evangelización. La labor de las órdenes mendicantes sería la de' encauzar al aparato secular controlando sus abusos. Como se ve las crónicas brindan doble justificación tanto del aparato eclesiástico como del secular. Noveno.- ES'necesario adarar que los dominicos en muchas situacion~s no respondieron a los presupuestos lascasianos. Las Casas tuvo uh'a serie de seguidores qué defendieron la idoneidad del hombre andino. Sin embargo, existieron frailes dominicanos que vivían de los réditOs de la explotación colonial un ejemplo claro es Jerónimo de Loaysa Op. Primer J

J:n la crónica, Betamos al igual que los Dominicos reflejará como uno de los puntos printipales la

lucha incesante entre los designios de la providencia y las tentativas perversas del demonio. Las Casas ofrece el 'marco teórico en la Apologética Historia Sumaria que estudia la empresa demoníaca en contra de la Luz divina. · Véase la concepción teológica de Betamos en la primera parte. Cap. XL La obra de Las Casas citada más arriba es vital. Lafaye.Jacques. Quetzalcóad yGuadalupe. FCE. 1999. p.8Z Desarrollada en el apartado 3.4: Puerto Viejo y los inicios de una nueva evangelización Véase el texto de Lafaye. Mesías cruzadas y utopías (1997). Revista Summa Historiae Año /, N° I

39


JuanJosé Heredia Neyra

Juan de Betanzos"y los Dominicos: una metáfora etlangelizadora...

arzobispo de Lima quien en una administración tortuosa supo sacar partido de las circunstancias buscando conservar su condición de encomendero que le otorgaba pingues gananciascomo también; se encontraba enfrascado en negocios nada santos. Al respecto el historiador Antonio Acosta señala lo siguiente: "el fenómeno colonial impregnaba personas e instituciones y que las versiones idealizadas de algunas de ellas pecan, cuando menos, de una ingenui-

daddignademejorcausa'J8. FrayDomingode Santo TomásOp. en un primermomento se impregnó del fenómeno colonial9 como también la orden de los predicadores. Esto nos lleva a sugerir que las necesidades económicas apremiaban pero también la conciencia ética de estos surgía. Los remordimientos los llevaron a situaciones sublimes10que comienzan con denuncias sobre la explotación, las mismas de las que fueron partícipes. Esto nos lleva ver los matices tan importantes para romper con visiones idealizantes y a la vez legitimantes de una orden. Al fin y al cabo fueron humanos y supieron luchar por mejores perspectivas producto de su celo evangelizador. Este celo se transfiguró en la crónica en legitimación de su accionar y del aparato secular que los apoyaba y de la explotación naciente que conllevaba quiéralo o no el sostenimiento de la evangelización: "/os indiosson seres humanos que debían tributar cornoespañoles". Fueron pocos quienes se transformaron al igual que la tercera conversión lascasiana. Por consiguiente, sería demasiado pedir a cronistas como Cieza y Betanzos una ideología lascasiana. Ellos compartieron muchas ideas lascasianas pero fueron lo suficientemente listos para legitimar la conquista y la explotación de la cual se beneficiaron.

a

1.2. La relación

Betanzos y /os dominicos

En un interesante trabajo, Nicanor Domínguez Faurall plantea una posible relación entre Betanzos y los dominicos. Existen entre el cronista y la orden una serie de coincidencias que a continuación detallamos: La primera coincidencia es la utilización por parte de la orden mendicante de la obra de Betanzos que permaneció hasta 1880 en la clandestinidad. Le sirvió al Dominico Gregorio García en el año de 1607: "Esta historia (la Suma y Narración) me ha ayudado harto en este

libro". La segunda coincidencia data de 1542cuando se celebró la almoneda de los bienes del dominico Fray Vicente de Valverde. Allí, nuestro cronista compro un libro. La tercera 8 Acosta, Antonio. La iglesia en el Perú colonial temprano. Fray jerónimo de Loaysa, primer obispo de Lima. En Revista Andina. N. 27. Julio 1996.pp 53.71 · Ibid. p.69 l. Como la denuncia del régimen de encomiendas. Véase el ejemplo de Domingo de Santo Tomás antes encomendero: .. Yes harto para estapobre gerue, aunque den mucha. que lo que dieren sea en razón "Yen quenta. ( porque hasta agora np a allido mas regla ni medida en los tributos que a esta pobre gente sele pide que la \IOluntad

deshartk.onada"ycobdiciosa del encomendero. por manera si le pedian miU. miU dallan "Ysi ciento, ciento, "Ysobre esto

quemabana /os caciques"Ylos echabana perros"Yotros muchosmalostratamientos."Ylesquitaban el señorío"Y mando "Yle daban a quien parecía seria ,,",-'J1Vt.ordugode los pobres indios paTacumplir su \IOluntad "Ycobdicia desor-

denada".Citadopor Acosra(l996: 16). 11 Domínguez Faura, Nicanor. Juan de Betanzos y las primeras cartillas de evangelización en la Lengua General del Inga ( 1536. 1542). En Gabriela Ramos (compiladora) La Venida del Reino.

40

Rellista Summa

Historiae

Año 1, NU J


Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos y los Dominicos: una metáfora evangelizadora...

coincidencia es más interesente aún: Betanzos "a pesar de haber sidonotoriamentecercanoa Francisco de Carbajal (...), y haber sido capturado cuando llevaba mensajes de Trujillo a Lima para Gonzalo Pizarra", recibió encomienda en el Reparto de Guaynarima. Domínguez Faura sugiere sagazmente que sus relaciones con la orden dominicana pudieron haberle ayudado mucho en la consecución de la encomienda. El arzobispo dominico Jerónimo de Loaysa estuvo presente en la repartición junto al pacificador La Gasca. Como cuarta coincidencia Domínguez Faura arguye la embajada que en 1557el cronista realizó en compañía "de un dominico, Fray Melchor de los Reyes"lZ.

Estas coincidencias son el trasfondo de la labor importante del cronista quien tradujo libros de doctrina cristiana al quechua y dos vocabularioslJ. Esta labor la realizó en su mocedad y bajo los auspicios de la orden dominicana. Luego de segui; las ideas de Domínguez Faura podemos decir que el fruto de esta interacciÓn es la escritura de la crónica en donde encontraremos la influencia dominicana tanto en los informantes del cronista como también en el cronista mismo. Hay que tener presente que la conquista del saber lleva al poderl4. Esto lo sabía bien Betanzos que deseaba quedar bien con el poder secular como también con el eclesiástico. Nuestro trabajo será sondear las posibles influencias dominicanas en la construcción y estructuración de la crónica. 1.3. Una posibleestructuración delacrónica A continuación presentaremos la posible estructuración de la obra fruto de la labor de interacción entre Juan de Betanzos y los dominicos. El esquema reproduce el orden de la crónica y será desarrollado luego. ACONTECIMIENTO NARRADO SIGNIFICADO Los indios creados por el Contiti vivían Mundo dominado por la en penumbra u oscuridad. Los indios barbarie y el poco desconocieron a su creador: la conocimiento de la naturaleza divina presencia de Dios no es percibida Segunda salida del Contiti para crear Se produce el conocimiento nuevos hombres en un nuevo mundo: y la aceptación de la naturaleza divina Se realiza la regeneració\1por medio del castigo de los hombres de la oscuridad Aparició y apogeo de la idolatría Se pierde el conocimiento de dirigida por la etnia inca: surgimiento la naturaleza y gracia divina de una falsa deidad (el sol), elucubrada a partir del engaño demoníaco Retorno al conocimiento Uegada de los españoles y destrucción del imperio divino gracias a los hispanos. de los incas ]ustificaci6n de la conquista en sus dos planos : evangelizador y administrativo

PROPUESTA Mundo denominado como el de la primera oscuridad. Detallada en el capítulo I de la crónica. Denominado mundo de la luz o p.rimeraluminosidad. Detallada en los capítulos I y II de la crónica. Lo denominamos mundo de la segunda oscuridad. Desde los capítulos III y IV hasta el fin del texto. Estamos ante el mundo de la segunda luminosidad que preparará la segunda venida de Cristo. Es [a demanda

,z Ibid,p. 68-69 " Véase la Introducción de su crónica: Setanzos, Introducci{m,p. 7. .. y aléxito en laposesiónde tierras también. RevistaSumma Hiswriae Año 1, N° I

""-----

41


Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos y /ns Dominicos: una metáfora evangelizadora...

El significado de la cuarta parte es más que obvio; se trata de la regeneración del orden perdido y el retorno del conocimiento de la gracia divina a manos del pueblo español: "En esta ciudad del Cuzco está la casa y convento de Santo Domingo que antes solía ser las casas del sol

comoadelantelahistorialodirá" (Cap. IV p. 20). El significado de esta frase anuncia la derrota de la idolatría a causa del cristianismo, es decir, en donde antaño se rendía culto a la idolatría es lugar donde se loa y exalta al "dios verdadero". El conjunto de períodos nos remite a la clásica lucha entre el bien y el mal Las categorías cristianas de luzy oscuridad se enfrentan en un nuevo escenario: el mundo andino. El sentido implantado por Betanzos escapa sin duda a los cantos orales de origen inca y se ubica perfectamente en la lógica cristiano occidental (se podría aclarar: los españoles escriben crónicas para la comprensi15nde los españoles). El desarrollo de la estrategia de la que se sirve el cronista para legitimar su discurso son materias que serán desarrolladas. 1.4. Nuestra propuesta teórica para el análisis

En este apartado seguimos las sugerentes ideas de Roger Chartier (Chartier, 1993:94107). Nosotros analizamos la Suma y Narración desde dos aspectos: El primero, nace en contraposición al enfoque de corte determinista. Consideramos que en la crónica se debe poner acento, por un lado en la libertad del sujeto, es decir el sector individual y reflexivo del accionar de Betanzos y todo lo concerniente a las construcciones conceptuales que este genera frente a las determinaciones sociales. Por otra parte sugerimos que todo análisis hermenéutica también esta comprometido a identÍficar las determinaciones no sabidas (que permanecen ocultas), que controlan el pensamiento y conductas del autor. En este sentido un discurso esta investido de una serie de significaciones que se construyen en la negociación entre una propuesta (brindada por Betanzos) y una recepción (impuesta por la sociedad colonial). Estamos de acuerdo con la posición de Chartier quien asevera que "todogestode creacióninscribeen susformas y temas una referencia a las estructuras fundamentales que conforman la distribución del poder, la organización de la sociedad o la economía de la personalidad. El sabio inventa en medio de la coerción" (Chartier, 1993: 99) Es necesario hacer notar que nuestra posición no pretende entablar una identidad entre la lógica logocéntrica (propia de los discursos) y la lógica practica (propia de las conductas y acciones), sino que reconocemos como diría Roger Chartier "que la construcción de intereses mediante los discursos esta también socialmente determinada". (Chartier, 1993: 100). Esto se vislumbrará en nuestro cronista-creador, quien reproducirá una de las tantas demandas de la época como es la dominica. El segundo punto de nuestro enfoque es el centramos en la posición de los posibles lectores coetáneos al cronista. Somos conscientes que la lectura o interpretación se encuentra dirigida por un sentido buscado por el n1iSmOtexto, vale decir, por las coerciones impuestas por las formas o estructuras que Betanzos transmite en su obra. Inversamente a este proceso los posibles lectores del discurso de la Suma y Narración están sujetos a las competencias o convenciones de lectura propias de cada "comunidad interpretativa". Aunque la Suma y

42

Revista Summa Historiae Año 1, N° I


---

Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos y /os Dominicos: una metáfora evangeüzadora...

Narración no pudo circular libremente es deber de una interpretación el tratar de pensar como pudieron recibir el producto los posibles lectores. 2. La primera oscuridad

Juan de Betanzos comienza su narración con la segunda salida del Contiti Viracocha y la consiguiente destrucción de los pecadores. Nosotros, nos proponemos estudiar justamente el mundo del caos. pecado ydeservicio que es anterior a la segunda salida del Contiti porque enuncia claramente una metáfora sutilmente elaborada por las misiones evangelizadoras por aquel entonces a saber: El poco caso que se hace de Dios. siendo necesaria la presencia firme y sostenida de la evangelización para destruir la obra del demonio. La primera oscuridad no es más que los inicios del pecado que se tornara recurrente a lo largo de la historia andina y que encuentra en la pluma de Betanzos un vehículo de información 15 pues en el autor se expresa el discurso dominico y también su parecer que coincide con los evangelizadores. En los dos acápites de este capítulo discutiremos minuciosamente el mundo de la oscuridad que en la obra de Betanzos no son más que pocos renglones. 2.1 El mundo de laprimeraoscuridadcomolaPrimerametáforaevangelizadora ¿Qué significa la primera oscuridad? ¿Porqué en el texto de Betanzos se retiene este mundo?; serán las preguntas que guiarán nuestro razona¡:niento. La primera oscuridad significa el poco caso que se hace del creador. Betanzos comunica a sus posibles lectores una actitud poco propicia ante Dios digna de épocas de caos, desorden y barbarie.16Esto nos remite a responder la segunda pregunta. Betanzos retiene tal mundo en su relatol7 con la finalidad de mostrar corrio los indios no reconocieron a Dios y también el porque se vuel-

IS La afirmación Betanzos, como vehículo de información, encuentra su argumento en el papel interaccionante jugado por el cronista y la orden mendicante dominica en los inicios de'ia evangelización en los andes. Relación bosquejada en un apartado de la introducción basada en Domínguez Faura (1996) ,. Betanzoscomunica un pecado fruto de la inconciencia de los "primeroshombres"del supremo hacedor

11

Ibid.p.I 1Como también Ciezade León quien recoge información de fuentes evangelizadas.Porende

lo que Betanzos y Cieza transmitirán es el resultado de la evangelización en los andes I~bor pionera realizada por los dominicos. Llamamos fuentes evangelizadas a la situación bajo la cual el hombre andino comunica a los cronistas una situación reciente: la nueva aprehensión del mundo producto de la evangeüzación. La labor evangelizadora es fundamental pues busca desestructurar el orden de creencias prehispánicas. El hombre andino genera nuevas respuestas ante su novísima situación. Al ser abordados por los dominicos (pioneros en la evangelización andina). elaboran estrategias para ser considerados seres humanos. Se sirven de las enseñanzas demostrando ser "buenos catecúmenos" e interactúan con sus catequistas produciendo una nueva explicación que satisfizo a sus predicadores. Ahora bien. los frutos de esta labor preeminente es lo que los cronistas como historiadores llevarán al pap.el. Betanzos (qué interactuó' con los dOlllinicos), Cieza de León,'Sarniiento de Gamboa en sus narraciones conservan ~Irelato de los orígenes del mundo y del hombre andino estando de acuerdo o no con este acontecimiento al igual que José de Acosta. Esto nos lleva a pensar que actuaron como historiadores, dando luego su parecer u opinión sobre.el tema estudiado. Por eso es vital separar la cizaña del trigo. Siendo la cizaña la narración producto de la labor evangelizadora y el trigo el parecerdel autor. Hayque entender está metáfora positivamente.

Revista Sumina Historiae Año 1, N° J

43


Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos "Ylos Dominicos: una metáfora evangelizadora...

ven desobedientes. Como corolario, de esta afirmación se puede decir (y esto lo pensaron sus posibles lectores contemporáneosI8), que los primeros hombres tuvieron las luces en plena oscuridad, vale decir, el conocimiento de Dios, pero 'no aprovecharon tal conoci. miento tiñéndose todo de pecado y desobediencia. El Espíritu evangelizador dominico.metafóricamente da a entender que luego de la creación y la consiguiente oscuridad es necesaria la luz. Pero para llegar a la luz es necesario superar el no conocimiento que se tiene del hacedor: La claridad, como vemos, es imprescindible esto lo trataremos en el capítulo siguiente. Antes es importante ver las acciones del Contiti Viracocha en el mundo de la oscuridad lo que nos permitirá corroborar

lo argumentado líneas arriba. 2.2. lAs Acciones del Viracocha en el mundo de la oscuridad: el desvarío

"(ElViracocha) hizo el cielo y la tierra y que todo lo dejo oscuro y que entonces hizo aquella génte que había en el tiempo de la oscuridad ya dicha y que esta gente le hizo cierto deservicio a este Viracocha" subrayado es nuestro)".

(Betanzos: 1987. 1 parte. Cap. 1. p.ll:

El

La p~opuestateórica planteadalíneasarriba encuentra su práctica en el accionardel Viracocha en el mundo de la oscuridad. En este accionar se encuentra un punto saltante que dirige la argumentación: eldeservicioque hacen los hombres de la primera oscuridad al creador. Tal d~servicio surge luego del primer proceso de creación del mundo andino, en donde, el Contiti Viracocha "hizo el cielo y la tierra y que todo lo dejó oscuro"19.Luego creo "aquella gente que había en el tiempo de la oscuridad". Tales hombres tenían un señor que los gobernaba. Betanzos comunica "que del señor que los mandara no se acuerdan (sus informantes) " y que en estos tiempos que la tierra era todo noche" estos hombres le hicieron cierto

deservicio. . Si el Contiti es desobedecido y la oscuridad representa, caos, desorden, enceguecimiento y poca predisposición al "hacedor" entonces, es n~'cesaria una solución. El remedio es la luz. Este proceso de esclarecimiento y regeneración lo veremos más adelante. 11I. Los inicios

de la luz

Si el deservicio; pecado es traslucida en la narración de Betanzos es por su afán de "historiador". Por eso su relato trae evidentes remembranzas con el primer libro de la Biblia, el génesis. En tal texto también se verá lo que Betanzos planteará a continuación: Los inicios de la luz. Esta nueva metáfora, evidencia los albores del conocimiento divino producto de un proceso de regeneración que no es más, que el castigo de la gente del "deservicio".

... En la introducción se explicó el concepto lectores contemporáneos ,. Betanzos.Juan Díaz.1 parte. Cap. 1p.11

44.

RevistaSumma Historiae Año 1,N° J


--

Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzqs y /os Dominicos: una metáfora evangelizadora...

Betanzos es más prolijo en ~unarración de lo que llamamos los inicios de la luz. Para nuestro cronista, empapado del manantial dominico la luz es lo que comúnmente se conoce como primigenia evangelización o evangelización precedente. Tal evangelización generará posiciones divergentes como encontradas en la cronística entre los años 1524-1650. lO Betanzos toma posición y es lo que nosotros queremos evidenciar en este capítulo pues así estamos rev~lando su opinión y también parte del "climaespirÚualde laéPoca". 3.1 Castigo y regeneración

"(La gente del tiempo de la oscuridad) le hizo cierto deservicio a este Viracocha y como de ella estuviese enojado (...), salio como antes habia hecho y aquella gente primera y a su señor en castigo del enojo que le hicieron hízole que tornasen piedra' (...) -luego- hizo el sol y el día y luna y estrellas (...), hizo de piedra cierto número de gente y un principal que la gobernaba y señoreaba " (Primera parte. Cap.!. Ell). II Si el Contiti salió anteriormente, creandoun mundo nuevo que dejó en tinieblas y en donde fue ofendido por sus hijos. Ahora, sale a destruir a los pecadores. Este proceso de regeneración comienza con la segunda salida del Contiti Viracocha "llevandoconsigocierto número de gentes"de una laguna que está ubicada en la provincia del Collasuyo que en la época del cronista se llamaba Tiahuanaco. Aquí el Contiti se comporta como un exterminador con los desobedientes: "hjzolesque se tomasen Piedra".Con este acto se termina el mundo de la oscuridad y comienza la luz simbolizada por la creación "delsol, el día y luna y estrellas".Acciones regenerativas la encontramos en el antiguo testamento como en la exterminación realizada por Yahvé en Sodoma y Gomorrazz ciudad por excelencia pecadora. La regeneración trae una nueva situación: la luz. Pero esta novedad (la luminosidad) estará sujeta a vaivenes pues la eterna lucha entre el bien y el mal, con el consiguiente papel del demonio como engañador estará omnipresente. Pero el demonio vencido con la destrucción de los pecadores cormaatacará en tomo a las gentes nuevas creadas por el Contiti Viracocha. Antes de ver tal accionar demoníaco, es preciso, delimitar el contexto de producción de la luminosidad que trae como novedades importantes: un nuevo mundo y el hombre nuevo. .

3.1.1 Un Mundo Nuevo La aparición de la luz, trae un orden nuevo. El desorden y c~os está lejanos. Luego de la destrucción de los pecadores asistimos a la recreación del mundo. Este mundo es nuevo pues difiere del anterior. Sí antes hubo oscuridad ahora el Contiti hace "soly eldía, lasestre%0 Una matización del clima espiritual de la época en lo referente a los Viracocha lo encontramos en el artículo de Heredia líneas arriba citado; El Itinerario (,..) . Entre 1524y 1650 encontramos posiciones coincidentes y encontradas en torno a lps héroes civilizadores Viracocha como Quetzalcoatl tanto en el Perú y México respectivamente. Para el caso mexicano véase Lafaye,lacques, 1999 %,Esta cita será vital en los apartados 3.1, 3.1.1, Y3 .1.2 u Otro ejemplo lo encontramos en el diluvio universal. En donde se castiga a los pecadores quienes son

Revista Summa Historiae Año 1, N" J

45


Juan JoséHeredíaNeyra

Juan de Betanzos"Ylos Dominicos:una metáforaevangelizadora...

llasy la luna".Este mundo nuevo esta enmarcado en el proceso regenerativo. La luz se presenta omnipotente en el mundo nuevo simbolizandouna nueva era. Es importante retener este proceso recreacionista ya que el hombre nuevo necesita desenvolverse en un mundo diferente al anterior, por eso las acciones del Contiti Viracocha en el asiento de Tiaguanaco preceden a la creación de las gentes nuevas. La naturaleza iluminada, como vemos, será el espacio de desenvolvimiento de las nuevas gentes al aprovechar la bondad del creador que les ofrece el marco adecuado para existir. 3.1.2. Un HombreNuevo El Contiti "hizode piedra cierto número de gente y un principal que la gobernaba y señoreaba y muchas mujeres preñadas y otros paridas y que losniños tenían en acunas (.oo),luego hizo otra provincia de gente en la manera ya dicha y que ansi hizo toda la gente de Perú y de sus provincias allí en Tiaguanaco formándolos de piedra en la manera ya dicha (oo.),mandando a toda su gente cjue se partiesen todos los que allí consigo tenían dejando sólo dos en su compañía (señalándoles), que mirasen aquellos bultos (.oo)y diciendoles estos se llamaron los tales y saldrán de tal cueva y se nombraran los fulanos y poblaran en tal parte y ansi como yo aquí los tengo pintados y hechos de piedra ansi han de salir de fuentes y ríos y cuevas y cerros". (1parte. Cap. 7 .11-12) Este es el contexto del surgir de la nueva humanidad. En el asiento de Tiahuanaco se modela la creación que será realizada por los ayudantes del Contiti y por él mismo. Este proceso de recreación contiene los gérmenes de nuevos hombres que ,tienen su origen en la naturaleza. Esto nos lleva a afirmar que los evangelizados integraron a las acciones del Dios Creador de la tradición judeo cristiana en su manera de explicar el origen d.e las cosas. Ahora bien, a nosotros nos iriteresa ver el accionar del Contiti y sus ayudantes en los inicios de la luz. ContitiViracocha en el capítulo II ordenará a sus dos ayudantes que tomen la ruta del Condesuyo y Andesuyo respectivamente, reservándose para él la ruta que va por el "caminorealqueva porlasierrahastaCaxamalca"Z3.En este accionar Contiti y sus dos ayudantes continuarán el proceso regenerativo "sacandoy llamandolasgentesen lamaneraqueya habeis oido"H Hasta aquí este proceso no tiene trabas pues los otros ayudantes siguen llamando gentes "porque ansi lo manda el Contiti Viracocha que hizo el mundo".

desobedientes por natUraleza. En este punto como en los demás se nos puede criticar de tener a la Biblia como horizonte único de comparación. Como si la Biblia fuese la vara con la cual deben medirse varias tradiciones míticas. Sabemos que el diluvio universal es un fenómeno arquetípico que se ve en diversas tradiciones culturales y como tal debe ser estudiado. Nosotros no negamos tal situación. La 'comparación que planteamos tiene como base a los posibles lectores del texto quienes manejaban un horizonte de reflexión basado en la Biblia y no las herramientas teóricas de la actualidad que permiten visualizar fenómenos arquetípicos o fundacionales. 21 Primera Parte. Cap. 11.p.13 H

46

Ibid. p.13. RevistaSumma Historíae Año 1, N" 1


--

Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos y los DOminicos: una metáfora evangelizadora...

Esto es vital pues además del Contiti y sus ayudantes hay otros que también realizan el proceso de regeneración. Para nosotros es importante el esquema tripartito o triangular que trae a colación "la santísima trinidad"15.Siencontramos un esquema trinitario en la creación de gentes nuevas que más hermoso que esta asimilación en el proceso de regeneración. La gente nueva encuentra su "bautizo" en la creación realizada por Dios y sus dos ayudantes que simbolizan la Santísima Trinidad. Esta situación hábilmente urdida provocará en losposibles lectores una situación favorable a los andinos. Todo el proceso de creación de un nuevo mundo y el surgir del hombre nuevo no es más que la manifestación de la gracia divina por estos lares. Pero el triunfo divino no será fácil,el demonio no se dará por vencido y tratará de destruir esta simulación del paraíso. El accionar de Viracocha en el pueblo de Canas reflejará la~dificultades que lagracia divina pasará hasta que triunfe en estos lares. 3.2 Los inicios de la evangelización

en el mundo nuevo: Cacha y los Canas

La Biblia podría ser interpretada de dos maneras, literalmente o metafóricamente. El mandato de Jesús de "irportodoelmundo y predicarelevangelio"generaba en las autoridades de la época un rompecabezas. Unos, los primeros franciscanos conocidos como los doce apóstoles interpretan metafóricamente tal mandato creyéndose ellos los elegidos a llevar la palabra de Dios por todo el mundo descubierto entre los siglosXVI y XVII y así preparar el advenimiento de la parusía. Otros, como los dominicos interpretaban literalmente la frase, llegando a la conclusión de que algún apóstol de Cristo anduvo por estas latitudes antes de la llegada hispana. Juan de Betanzos no fue ajeno a esta polémica. En su relato encontramos la prueba de la interpretación dominica en tomo a la preevangelización. En la crónica el Contiti Viracocha16sigue su labor de creación hasta llegar al pueblo de Cacha. Aquí el Contiti llamará poblar esta provincia a los indios Cañas. La comunicación al cronista del acontecimiento es realizada por los descendientes de los indios Canas que por aquel entonces estaban siendo evangelizados por la orden más dinámica (en lo que a conversión se refiere), que son los dominicos. Seguidamente los dominicos encontraron en la información primil;

Esta afirmación revela como en los andes se van eliminando producto de la catequesis figurasino-

portunas como el hijo rebelde Taguapica Viracocha que se encuentra en cronistas coetáneos a Betanzos como Cieza y Bartolomé de las Casas. Estos cronistas retienen a Taguapica según sus perspectivas y los intereses de la época. Este personaje e~ vital pues cronistas posteriores también harán referencias de su accionar con excepción de Cristóbal de Molina el cuzqueño quien conserva el esquema trinitaria rompiendo la estructura cuatripartita originalmente andina. La pregunta que surge a raíz de esta digresión es la siguiente ¿Porqué Betanzos y Molina el cuzqueño eliminan el personaje Taguapica Viracocha! Creemos que aquí esta en juego la labor evangelizadora dominica, en donde, nuestros dos cronistas son actores centrales. Ellos quieren mostrar un esquema trinitario en estos lares. Hay que tener presente que lo críptico en el imaginario de la época estaba omnipresente. La referencia a la trinidad nos remite al número tres que era perfectamente as)milable por un lector. Conclusión de todo lo anterior es la nueva visión que se puede tener del indio que ya no será negativa, tojo lo contrario, la sagacidad dominica buscará generarles una situación favorable ,. Nos encontramos en el tercercapítulode la crónica. Primera Parte, pp. 13 - 1S RevistaSumma Historiae Año l, N° J

47


Juan José Heredia Neyra

.

Juan de Betanzos ., los Dominicos: una metáfora ellangelizaclora...

genia dada por los indios algunos indicios de la presencia del santo apóstol. De esto, se desprende que la orden mendicante tuvo por cierta tal comunicación. Ahora bien, los andinos al encontrarse ante un fenómeno nuevo como la conquista se apropian de la supuesta presencia y figura del Santo Apóstol con la finalidad de mostrar que sus antepasados también tuvieron conocimiento de la gracia divina y por lo tanto son seres racionales. Justo en este contexto se produce la recopilación de Betanzos27que imbuido en el imaginario de la época llevará al papel el fruto de una situación nueva. Volviendo al accionar del Contiti, su estadía en el pueblo de los indios Canas no es muy gratificante. Ahora bien, ¿Cuáles son las actitudes del Contiti Viracocha en este lugar? ¿Porqué la vestimenta que trae es parecida a la vestimenta de los peregrinos? Estas dos inquietudes las resolveremos en los dos apartados que vienen a continuación. 3.2.1. Pecado de los indios Canas. Poder y omniPotencia del Viracocha. Su Veneración Hecha la salvedad de que Betanzos unifica la creación y la primera evangelización realizada por un solo personaje llamado Contiti Viracocha a diferencia de Cieza, podemos responder a la primera cuestión formulada en el acápite anterior. Luego de llamar a los Canas, Viracocha es atacado por los Indios Cañas que "venían" a él con sus armas todos juntos a le matar". Este desconocimiento del Cre~dor no es más que el pecado. Viracocha al verse atacado no hace más que defenderse: "entendio a lo que venían y que luego improvizo hizOque cayese fuego del cielo y que viniese quemando una cordillera de un cerro hacia do los indios estaban". Al verse perdidos los pecadores comprendieron el poder sobrenatural del Viracocha y se rinden arrojando las armas en tierra28, dirigiéndose hacia el Dios y postrándose ante él. En estas circunstancias Contiti Viracocha comprendió que los cañas se arrepentían y "tomo una vara en las manos (y fue) a do el fuego estaba y dio en el dos o tres varazos y luegofue muerto todo". Como se ve este accionar sobrenatural no es más que la ostentación de la fuerza y poder del Dios. Este accionar es parecida a situaciones del antiguo testamento. Betanzos utiliza este pasaje para infundir en la figura del Contiti Viracocha las características del dogma cris-

27 Nuestro cronista a diferencia de Cieza de León señala que un sólo personaje realizó tanto la creación como también la conversión de los infieles Cañas. Cieza de León coetáneo a Betanzos distingue el proceso de creación del evangelizador. En su relato claramente se hace referencia a un Santo apóstol (cosa que no lo dice Betanzos), puesto que es opinión común de españoles laicos y de clérigos. Sin embargo, más adelante Cieza traslucirá su opinión argumentando que por aquí no pasó un santo apóstol y el evangelio no fue visto ni oído. Cieza lleva al papel lo que se creía en la época según como lo planteaban los dominicos por eso encontramos la presencia del evangelizador en su texto que es opinión común de la época. Cieza, sabrá desmarcarse de la interpretación literal de la época y dará su parecer u opinión en torno al tema revelándose así profundas divergencias de la época. Betanzos no negará la evangelización pues su discurso es fruto de la intefacción con los dominicos Véase el capítUlo V del Señorío de los Incas. IEP.1967. También léase el artículo (en prensa) de Heredia Neyra líneas arriba citado. !H Ibíd. p.14 Ypárrafos siguientes.

48

RevistaSumma Hiswriae Año 1,N° /


---

Juan José Heredia

Juan deBetanzosy los Dominicos:una metáfora evangelizadora...

Neyra

tiano en,donde el fuego es el elemento clásico del castigo. Se colige que los indios se dan cuenta de su error y son perdonados. Luego de mostrarse terrible se torna indulgente. Este paisájerepresenta como la luz encuentra obstáculos que son vencidos pues los infieles comienzan a tomar como camino la verdadera vía. Prosiguiendo con el accionar del Contiti en el pueblo de Canas. Los indios le levantan una suntuosa guaca en honor del acontecimiento. Betanzos certifica la existencia de la guaca diciendo que él "loha visto".Esta situación nos remite a la segunda pregunta planteada líneas arriba, porque Betanzos da a conocer situaciones por él vistas y también oídas. 3.2.2 Descripcióndel Viracocha Los indios comprendieron su error. La omnipotencia y poder del Contiti fue la razón de que los andinos se die~en cuenta que iban por el camino errado. Los descendientes de los indiosCanas tienen este "accionarperegrino"por cierto. Poreso cuentan a Betanzossituaciones que van desd~ su accionar hasta su indumentaria. El accionar ya fue descrito en el subcapítulo anterior. Ahora nos interesa ver el porque de su vestimenta y su biotipo, lo que nos lleva a sugerir que la descripción hecha por Betanzos es prueba irrevocable de la intencionalidad de la época por relacionar al Dios andino con el dogma cristiano. Todas las características presentadas se dirigen a identificar a Viracocha Pachayachachic con la figura del sacerdote, misionero, profeta y evangelizador. Por eso pasamos a describir las características de este Viracocha. Este "Viracocha",

según lo que dice Betanzos

dura blanca que le daba hasta los tobillos

era "un hombre alto de cuerpo",

tenía "vesti-

(.oo) traía el cabello corto y una corona hecha en la cabe-

de sacerdote (oo.) y traía en las manos cierta cosa que a ellos les pares e brevarios los sacerdotes traen en las manos ..29.

za a manera

que

Tal descripción, es ajena al biotipo e indumentaria andina, los andinos según algunas descripciones eran altos pero la alta estatura es incuestion'able en los europeos. El cabello corto y "la corona en la cabeza a manera de sacerdote" revela vestimenta

sacerdotal y los bre-

viarios en las manos no es más que la corroboraCión que por estos lares anduvo un profeta evangelizador que trajo el mensaje divino a los indios en la época de los inicios de la luz. Este hombre se llamaba Contiti Viracocha Pachayachachic que significa "Dioshacedordel mundo".Esta situación corrobora lo dicho líneas arriba: Dios estuvo por aquí enseñando la

manera bajoel cual se debencomportarlosprimerosindianosy susdescendientes.Estoes un triunfo del hombre andino, ya que, el reconocimiento del supremo creador significa que han tenido en tiempo~ inmemoriales las suficientes luces de la gracia divina. Esto nos lleva a sostener que los dominicosJOinfluyeron en la construcción de este relato pues ellos plan-

29

k'

Ibíd.p.l4 Estamos ante la segunda prueba de la intromisióndominica en la crónica. Laprimera prueba la aduci-

mos líneas arriba: en torno a la producción de un discurso nuevo resultado de una nueva situación (la conquista) que será llevada al papel por Betanzos.

Revista Summa Historiae Año 1, W 1

49

,


Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos y /os Dominicos: una metáfora evangelizadora...

tean que en todas las partes del mundo se realizó la evangelización producto de su interpretación literal de la Biblia.31 3.3. La Figura de Akabicca

Luego de la estadía del Viracocha en el pueblo de losCanas, el Contiti pasa al Tambo de Urcos continuando el proceso de regeneración de gentes nuevas. Los indios naturales que allí residen en el tiempo del cronista señalan que el Contiti se sentó en un "cerro" alto. En honor a este acontecimiento los creados "le hicieron en aquel lugar una muy rica y suntuosa guaca de oro fino,,32.Lo interesante en esta estadía radica en que los creados no desconocieron al creador a diferencia de los Cañas. Contiti prosigue su camino hasta llegar al Cusco aquí hizo "un señor al cual puso el mismo nombre Alcabica y puso nombre ansi mismo a este sitio do este señor hizo Cuzco y dejando orden como después que él pasase produciese los orejones")). Una lectura atenta de esta cita revela algunos puntos importantes. El primero, que los Alcabicas son creación del Contiti Viracocha Pachayachachic. Segundo, los Alcabicas son pobladores originales del Cuzco y tercero que Alcabica, creación del "Dios único y creador" es encomendado en la producción de los orejones (Ayar): "dejando orden (al Alcabica) como después pasase produciese los orejones". Es importante retener estos tres puntos por que son enunciados en el Cap. II de la suma y narración de los Yncas y adquirirán completa significación en los capítulos posteriores.34

3.4.PuertoVJejoy.losanunciosdeuna nueva evangelizaci6n "Y dejando orden como despues que el pasase produciese los orejones se partio adelante (...) y como llegase a la provincia de Puerto Viejo se junto con los suyos (...) [y] se metió por el mar juntamente con ellos por do dicenqueandaba ely lossuyospor elaguaasícomosianduviera por tierra." (Cap. 11.p.15).

"Otras muchas cosas hubiéramos aquí escrito deste Viracocha según que estos indios me han informado del sino por evitar proligidad y grandes idolatrías y bestia), Verbigracia para el caso mexicano sostiene esta afirmación el dominico Diego Durán refiriéndose a la figura de Quetzalcoád. En nuestras latitudes esta posici6n será discutida por el también dominico fray Gregorio Garda en su obra predicaci6n del evangelio en el nuevo mundo viviendo los apóstoles, Baeza, 1625. Es conocido como le sirvi61a obra de Betanzos a Gregorio Garda en lo referente a antiguallas andinas. Véase también el artículo de Heredia Neyra en la revista Uku Pacha. Número 2, diciembre del 2000. Es interesantísimo el texto de Jacques Lafaye Quetzalcoad y Guadalupe .F.C.E. 1999, De él tomo los conceptos de interpretaci6n literal y metaf6rica de la Biblia que son de gran utilidad para conocer el itinerario y las interpretaciones de los primeros evangelizadores de los andes.

PrimeraParte.Cap. n. p. 15 » Ibíd.p.lI )4 Espedficamente en elmito de losAyarque estudiaremosen el cuarto capítulo de este artículo.

)2

50

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1


--

Juan José HeredUl Neyra

Juan de Betanzosy los Dominicos:una metáforaevangelizadora...

lidades no las puse donde las dejaremos y hablaremos del producimiento de los orejones de la ciudad del Cuzco que ansi mismo van y siguenla bes~ialidad, idolatría, gentilezay bárbariequeyahabeisoido"

(Cap. n. pIS)

Al finalizar su estadía en el CUSC035el Contiti prosigue su labor de regeneración de gentes hasta llegar a Puerto Viejo en donde se pierde por el.mar.36Este retiro significa el final del proceso de regeneración de gentes y además el final de la primera era de luminosidad. La segunda cita es la digresión del autor. Betanzos que escribe entre 1551-1557 encuentra "bestialidad, idolatría. gentilezay barbarie".Esta es su contemporaneidad. La labor regenerativa precedente ha sido burlada por el accionar diabólico: "como el demonio los traiga ofuscados

(...) les decía mil mentiras

y engaños

y ansi los traia engafiados

y ciegos "37.

De esro se desprende la necesidad de una nueva regeneración. Tal es la demanda de la segunda cita. Esta nueva regeneración realizada primordialmente por los dominicos contará con la ayuda del "puebloelegido":los españoles como lo profetizará Inga Yupangui (Pachacuti) : "Yque después de los días de Guaina Capac (...)habría Pachacuti y preguntaronle aquellos señores si aquella vuelta de mundo por agua por fuego seria o por pestüencia y el les dijo que no seria por ninguna de aquelhi.scosas sino porquehabíadevenir unagenteblancay barbuday muyaltaquealfin losibaa sujetar,,38. IV.La segunda oscuridad Entre los años 1551-1557 se encuentra la labor demoníaca cimentada: hay abundante idolatría. Esta situación encuentra sus inicios al Final de la labor regenerativa cuando el Contiti Viracocha se retira. A partir de ahí sale a la palestra una nueva realidad que es la segunda oscuridad con nuevos personajes: el padre: el sol y sus qijos: los incas quienes desvirtuarán el legado anterior. Nosotros nos proponemos explicar esta nueva época que s~ desarrollará bajo el sol de Satanás.

4.1.Alcavizay losAyar: Latiranía39 "(El Viracocha), llego al Cuzco donde llegado que fue dicen que hizo un señor al cual puso el mismo nombre Alcabicca y puso nombre ansi mismo a este sitio do

35

El tr~yecto: salida del Cusco- Puerto Viejo carece de detalles en la cróniCa

36

En esta parte de la crónica hay una interesante. frase" (Viracocha). andaba el y los suyospor el agua

así como si anduviera por tierra". La frase recuerda el pasaje bíblico de Mateo 14: 22-23. en donde, Jesús se para y camina sobre el agua ante la sorpresa de San Pedro. Este acontecer también puede ser asimilable por un lector de la época como positivo y favorable para la defensa de las indianas gentes. 37 Primera Parte. Cap. XI p. 49 )8

Ibíd.Cap.XXIX.p. 137.

39

El primer ~sbozode este tema fue presentado en el XI Coloquio Internacional de Estudiantes de

Revista Summa Historiae Año 1, N° J

51


Juan José Heredia Neyra .

Juan de Betamos 'Y/os Dominicos: una metáfora evangelizadora...

este señor hizo Cusco Vdejando orden como despues queel pasaseproduciese los orejones se partío adelante".40

"Yviviendo Vresidiendo en este pueblo Alcavicca abrió la tierra una cueva (...) do llaman Pocaritambo que dice casa de producimiento (...),de la cual cueva luego que se abrió salieron cuatro hombresconsusmujeres"41. "Y ansi mismo les parescio que el uno dellos se quedase en el cerro de Guanacaure hechoídoloenquelosdemáslo adorasenVque este (...) hablase conelsolsupadre"42. "Y díjole a Avar Mango que de allí se nombrase Mango Capac porque él veníadedo el solestabay queasílo mandaba elsol"43 En estas citas se plantean una sugerente dicotomía en tomo a dos héroes opuestos Vsus respectivas creaciones.

Primero el binomio: Viracocha Pachavachachic Es: Dios único ycreador Y luego el segundo binomio: El Sol Es: ídolo

-falsa deidad

Alcabicca Creación del Viracocha Pachavachachic Encargado del producimiento de los orejones. Avar En primer momento Luego son hijos del Sol.

creados

por Alcabicca.

Vemos una clara oposición que se expresa en los Dioses Vsus respectivas creaciones: Viracocha Pachavachachic delega a Alcabicca la creación Vproducimiento de los Avar. Luego en el cap. III es el sol quien da origen a los Avar. Salen de Pacaritambo con la novedad de que son hijos del sol. De lo afirmado nos plantearemos una interrogante ¿Cómo va el cronista deslegitimando el señorío de los Incas? Para responder la interrogante nos sumergireinos en como los posibles receptores pudieron interpretar la comunicación del cronista a la vez que aportaremos ingentes pruebas sobre la deslegitímación de los incas. Primero: Alcabicca es un hombre nuevo que vive en elmundo nuevo.44Esproducto de la regeneración hecha por el DiosViracocha. A este seopone lafigura de losAvar creados por Historia realizado en la Universidad Católica del Perú en el año 2001 con el tema:

"Dos entradas para la

comprensión de la Suma y Narración de los Incas de Juan de Betanzos". El subtítulo que nos interesa es: El tema de la tiranía de los Incas: Los Alcabicca. 40 Primera Parte. Cap. 11p.15 subrayad~s nuestros. 41 Ibíd. Cap. III p. 17 subrayados nuestros. 41

Ibíd.Cap. IV p. 19

4)

Ibíd.p. 19

... Remitirse al Cap. III. Los inicios de la luz. Subtítulo: Castigo y Regeneración: un mundo nuevo y un hombre nuevo.

52

Revista Summa Historiae

Año 1, N° J

"'


Juan de Betanzos y los Dominicos: una metáfora evangelizadora...

Juan José Heredia Neyra

elídólo solar y moradores del mundo de la segunda oscuridad.

45

Betanzos llamará ídolo al sol a

lo.largode la crónica. El término ídolo es una figura no grata claramente asociada conel demonio. El QiosViracocha en toda la crónica no encuentra tal peyorativización.46 Segundo: Entramos al plano de la convivencia entre los Ayar y los Alcabiccas en' donde,se genera gradualmente las deslegitimación de las incas. Véase el siguiente extracto:" -".rl:(Alpres~n'tarse)

Mango Capac y su gente hablaron cO,l}¡Alcabicca dicién49!esque elspl)

losenvíaba a que poblaseconél en aquel pueblo del Cuzco y el Alcabiccacomo loviesetan aderezado a él y su compañero y las alabardas de oro que en las manos traía y los demás servicios pe oro entendió que era ansi y que eran hijos del sol díjoles que poblasen donde mejor les pare.., ,,47 mese1'., )'.~ (j 1t,l . ,,-1,;

, Esta.cita reyelapuntos resaltantes e interaccionantes: ',~YQ..nQ'6:;;Akabic<:a,delegado por Viracocha, el creador de los lncas. Ahora es el sol

, quienenvía a sushijosa pobl~rconAlcabicca.

.

')~\ Alcabicca, ~9§pechosamente entendió que eran hijos del sol, cuando enel capítulo pred .~edeme~ (~p.JI ¡:lela crónica), él era el encargado de su producción.

.

.,

!.Tercew;$.e,ya

planteando

claramente

una competencia

por el poder (que encontrará

más. pruebaM!..lo largo del accionar de esta sugerente dicotomía). Primero Manco Capac aotúa,imper~ti.Yamente: "diciendo/es que el sollos envía" a que poblase con ellos sin importar/es ~P"'m primigenía del Alcabicca. Segundo Alcabicca los vio aderez~s (acicalados),lo que,representarPQder pues el vestir imponente revela connotaciones divinas. Luego los ve con armaduras de oro llamadas alabard4s que son Picas largas. Imagínense el cuadro presentado 481porBetanzQsJQ~ ~w::asimponentes y,el Alcabicca sorprendido y a la vez asustado.49 Esta

relaci6n~: pqqer 1~\P~~J11itiQ ~!1t~nde~.~lAlcabicca que eran hijos del sol y convive con . ellos "pacíficamente". En este primer encuentro a pesar del temor y miedo todavía el Alcabicca conserva aJgo de su]a~QJ.}QJUía.prjJIligerlÍ~,q\l~ le permit~ decir a los orejones que 'J?pblasendonde,mej,or./es pr~l},pues existe aún una relación de débil equilibrio pareciese".Es importante t;e,tep.~r.,e.s~

.

45 Obviamente estamos desaft~íÍiirÍ~g'eftt\U¿a¿f1:le la segundá oscuridad. La afirmación hecha sÚorro" ~JIi, _ , . !,~'Ihclus("el enfreriwrseHwnNiracocháJesJ5irióniffi(!)Jde.deslegitima~ión. Atahljalpa inicialmente bien

J:j{{ráatdlafg(jdeléúllrtoltáp{WI6\Sc¡¡d:Jllp '1!

ponde.rado el).J~9fg\1~C;~~g~~I~i~i~\\~<!q,~¡IIIj;~~df\

qpe yeali7~I1;1,4las accion~s. D~staca sobreman~-

.~¡¡,\~ ~~e~~hs<;htrl?erA~~R~~Ip:~ ~~i~~~<}Tpi';f}W~1~O tI Dio~ Unicoy creador a:través de un iIite~e~iario (El Viejo) que era tenido por Santo le reproéfiaal mca enrostrándóle sus grandes érueldades. Acto seguido, el Inca se venga destruyendo el Santuario. Betanzos, 1987. 11Parte:-Cap- XVII. i;1': 249- 251: El concepto de santidad va unido á Viracocha como también el de Dios. El Sol se~Kbautizaáo'tomo ídolo.,: 47

.Primera parte. Cap. XVII.pp. 249-251. ,

. .

.

~-

¡,

.)

JóJiáneo¿ '¿¿mo' lér¿~~¡dél::e /60. _ 1" Este supUc;S.to cl,ladro o eI:lC1.lent~~=¡;~i~';;~~5ritr~irtos e¡{crJ~i~l¡{sJc . . .

"ue~efirma~~lRd'"i~~~~üJr i:;;a;;jJ¡:á~~f;' ii¡>~~¿¡6ninc~¡c~.I;:IIi .q '.. ¿~o<;~m~¡:~i~;9~JQS .

r""l!,

",.','o.},"

Revista SummaRisCQriae Año 1, W J

---

J: l.

ni."":!

. ('''i-'

.Ji~~;j~s~~f;i'~r(~~os)e\~¿~~i~~Jd'ó;~s-pn~~Mo'aeinv1i'sí~if' -l!

J(v

, ..,¡t""(~.¡;(¡[J

f,Jrtt'('''''j;'Jtf(¡f!JI.

j~r!Jií!lr.J-lrfíHk

Lo

L

:C'(j',


. Juan

Juan José Heredia Neyra

de Betamos y /os Dominicos: una metáfora etlange/itadora...

que será destruido por los orejones incas y a los cuales Betanzos aportará ingentes pruebas. La convivencia ya no será la misma puesto que lo mencionado anteriormente nos ubica en la antesala del desalojo de los Alcabiccas. Luego de la larga 'convivencia se producirá el desalojo

como lo veremos

más adelante.

so

Cuarto: Los Alcabiccas ofrecen a los recién llegados construir sus casas en la ciudad del Cuzco, ayuda que es negada: "(hicieron), su casa sin consentir que gente de Alcabicca los ayudase aunque /esquerían ayudar"SI. De esto se deduce lo siguiente: Los Alcabicca son generosos y hospitalarios con sus huéspedes

..

La ayuda denegada no es más que la reafirmación del poder de la etnia inca que no le debe ningún favor o reciprocidad conservando su autonomía que a la larga devendrá en dominaciónsobrelos"generosos Alcabiccas". Quinto: Luego de vivir Alcabicca y Mango Capac en "buena amistad" y contentamiento" por mucho tiempo, la situación comienza a resquebrajarse. Aquí encontramos la figura clave de Uoque YupangueS2.Este personaje "nacio con dientes y luego que nació anduvo y nunca quiso mamar y luego hablo cosas de admiración que a mi parecer debió ser otro Merlín según que las fábul~sdicen y ansi como este nació dicen que tomó una piedra en las manos y tirola a otTomuchacho descendiente de Alcabicca que al presente por allí pasaba el cual iba por agua a una fuente con cierta vasija en las manos de la cual pedrada el Uoque Yupangue recién nacido quebró la una piedra al muchacho Alcabicca ya dicho del cual caso los agoreros dijeron que los que descendiesen de Lloque Yupanque serían grandes señores 'Yque señoreaTÍanaquel pueblo y que los descendientes de Alcabicca serían hechados de aquel pueblo por los descendientes de Loque Yupangue lo cual ansi fue como la historia lo dirá más adelante". (Betanzos, cap V.P 20. el subrayado es nuestro) La presencia de este Uoque Yupangue no es gratuitaS); aquí la relación de poder no es del precario equilibrio inicial sustentado línea arriba. Todo lo contrario, claramente este mito anuncia situaciones sugerentes, a saber:

.

Los Incas como agresores

.

de la etnia que los cobija

Betanzos va anunciando en boca de los agoreros lo futuro. Lo futuro encuentra su

. .

explicaciónen elpasadohábilmenteutilizadoporelcronista.

Existe una relación de poder en favor de los incas que claramente ya se están imponiendo y se impondrán como la historia lo dirá más adelante. Ahora bien, este accionar es importante en Uoque Yupanqui que no realizó acciones más sobresalientes pues su vida adulta no tuvo sobresaltos transcurriendo en la monotonía. Sus descendientes no "procuraronser más que sus pasados".Si sus descendientes no hacen nada importante sorprende la importancia de este inca, lo cual nos permite sugerir que 50

Aquí parafraseamos al cronista.

s.

Cap. IV.p. 20

sz Descendientes en línea directa de Manco Cápac según Betanzos. SI LIoque Yupanqui es quien realiza este accionar en Betanzos. En Cieza este acontecimiento se realizó en el "gobierno" de Mayra Capac posterior a LIoque Yupanqui. En el Cap. XXXIII del Señorío de los Incas son presentados como belicosos más no amistosos y solidarios de la manera como los etiqueta Betanzos. "Y .

54

~--


-

Juan de Betanzos y los Dominicos: una metáfora evangelizadora...

Juan José Heredía Neyra

Betanzos toma un mito original el cual va reelaborando. Esta actitud lindante en lo profético en donde hechos posteriores son prefigurados tendenciosamente 10 observamos en otros apartados de la crónica.

S4

Lo cual nos lleva a pensar que Betanzos luego de tener acce-

so a ciertos mitos posteriormente los transforma según sus expectativas porque como sabemos la conquista del saber trae consigo el usufructo del poder. Y esto lo sabía Betanzos que supo sacar parte de su conocimiento para quedar bien con la administración colonial en sus dos facetas la clerical y la laica mostrando a los orejQnescomo usurpadores. La profecía encuentra corroboración en el Cap. XVI de la crónica que trata sobre la reubicación de la ciudad cuzqueña: "Mando (Pachacutec), que porque no hubiese en esta ciudad mezcla de otras gentes ni generación si no fuese la suya y de sus orejones porque esta ciudad tenía el que habia de ser la más insigne de toda la tierra y a quien todos los demás pueblos habían de servir a reverenciar según que antiguamente fue nuestra Roma que los del linajede Alcabicca el señor que Mango Capac hallará poblado en aquel sitio según que ya la historia os ha contado que estos tales poblasen alli junto al Cuzco casi dos tiros de arcabuz de la ciudad e ansi poblaron a los cuales dio Ynga Yupangue favor e ayuda para que les ayudasen a hacer sus casas el cual pueblo después que le tuvieron he~hos y acabado mando Ynga Yupangue que se nombrase Caya Ucache e ansi estos de Alcabicca fueron echados de la ciudad del Cuzco e ansi quedaron sujetos e avasallados

decasa~

.

los cuales podrian decir que les vino guesped que los hecho .

Claramente se ve como tramando su relato Betanzos, la frase: "vino guesped que los hechode casa"encuentra su preludio en la afirmación "comola historialodirá más adelante". Todo esto con la finalidad de mostrar a los orejones, ante el público occidental como una etnia ilegítima y usurpadora basada en una conspiración y sobre todo representante de una falsa deidad pagana el sol. Como conclusión, obviamente para la lógica del relato el surgimiento de una posible relación resulta absurda e incongruente, ambas etnias representan 56

estos no habían que.rido tener amistad con los del Cusca ninguna" Cieza de León, Pedro. "El Señorío

de los Incas"

Cap. XXXIII p. 114. Sorprendentemente Cieza no hace mención a los Alcabicca como pobladores originales. Betanzos señala la profecía (luego de la agresión de Sinchi Roca al hijo de Alcabicca), hecha por los agoreros situación no encontrada en Cieza todo lo contrario, existe una agresión de un Alcabicca a una mujer del Cusco (incas). Esta mujer luego de ver su cántaro quebrado escapa dando grandes gritos. A raíz de esto se entabla un "combate" siendo los incas vencedores. Luego MaytaCapac, el vencedor, precede a la repartición del territorio ganado a los muertos. Como vemos, encontramos una situación diferente en la narración de Cieza, en donde, no hay digresiones tendenciosas como en Betanzos. 54

Como en la Primera Parte. Cap. XXIX. p. 137, observaremosla utilización tendenciosa de Betanzo$

quien pone en boca de Pachacutec la posterior llegada de los españoles. Sobre este punto véase el artículo de Heredia Neyra. Viracocha y Quetzalcotal. Rev. Uku Pacha. NI! 2, Diciembre del 2000. pp. 109-114.

" Primeraparte. Cap. V p. 20subrayadonuestro

.

so Toda esta afirmación encontrará una clara demostración a lo largo de este capítulo

Revista Summa Historiae Año 1, N° J

ss


Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos 'Ylos Dominicos: una metáfora evangelizadora...

banderas religiosas distintas e irreconciliables. La expulsión de los Alcabiccas de su territoriopor parte de los incas verifica dicha hipótesis y reafirma una de las significaciones más importantes de la crónica: la corrupción del orden y del conocimiento del Dios verdadero, a causa de una nueva sociedad idólatra; los incas. El conocimiento perdido será repuesto por los representantes del único y verdadero Dios, a saber, los Dominicos.

4.2.AyarCacheoLaconspiración fraguadacontraél:latraicióny felonía

.

El capítulo III de la Suma y Narración de los Incas ofrece al lector la descripción de las hazañas de Ayar Cacheo Este personaje comienza a realizar acciones prodigiosas en el cerro de Guanacaure: "Ayar Cache que fue el primero que salió de la cueva saco su honda y puso en ella, una piedra y tirola a un cerro alto y del golpe que dio derribó el cerro y hizo en el una quebrada y así mismo tiro otras tres piedras y hizo de cada tiro una quebrada grande en los cerros altos los cuales tiros eran desde donde lo tiro hasta donde el golpe hicieron, según ellos fantasean espacio de legua y media y de una legua.

..57

Luego de realizar estos portentos "los otros tres sus compañeros" se apartan del sitio de las hazaflas, reuniéndose y llegando a la conclusión de que en algún momento la fortaleza y valerosidad de Ayar Cache se impondría sobre los tres compañeros pues: "lomandaría y sujetaría andando el tiempo". Para que esto no suceda:

"Acordaron de tornar (...), a la cueva (para sacar y traer los servicios que necesitaban, ofreciéndose), Ayar Cache el cual dijo que le placía y siendo ya a la puerta de la cueva AyarCache entró a gatas(...), y como lo viesen los demás dentro tomaron una gran losa todos tres y cerranronle la salida y puerta por donde entró y luego con mucha piedra y I'Qezclahicieron a esta entrada una gruesa pared de manera que cuando volviese a salir no pudiese (...), y esto acabado (...), a cierto rato oyeron como daba golpes en la loza (...), el Ayar Cache y viendo (...), que no podía salir tornaronse al asiento de Guanacaure".58 Este largo párrafo, revela una actitud poco favorable a los ojos de los posibles lectores: la conspiración expresada en la traición y la felonía, conceptos que se oponen a los de fuerza y valor reflejados por Ayar Cache y a las que se añade otro concepto, no menos importante que es la solidaridad expresada en la ayuda proporcionada por Ayar Cache quien no tuvo ningún inconveniente pues "dijo queleplacíaayudar"sin sospecharen lo mínimola suerte que le reservaban sus felones compañeros.

57

5.

56

PrimeraParre.Cap. IlI.p.18 Ibíd.CapIlI.p.18 Revista Summa Historiae Año 1, N° 1


---

Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos 'Ylos Dominicos: una metáfora evangelizadora...

Aquí entramos a un momento clave. Betanzos va tramando un relato para sus posibles

lectores.Nuestrocronista (emisor)plantealasiguientelectura a saber:

.

1.Ayar Cache, simboliza la fuerza, valerosidad y solidaridad que son suficiente garantía para fundar un linaje siendo perfectamente legítimo a los ojos de los lectores europeos. 2. La eliminación de Ayar Cache por sus tres compañeross9 representa la traición y la felonía que es una forma ilegítima de acceder al señorío por parte de los orejones ingas y de cualquier monarca europeo. Líneas arriba dijimos que es perfectamente legítimo a los ojos de los lectores europeos. Pero ¿porqué? Para responder esta interrogación debemos ubicamos en el papel de lQSposibles lectores coetáneos. Estos posibles lectores están familiarizadqs con una tradición en la cual la fortaleza física de sus monarcas era característica esencial para ser entronizados. Piénsese en la valerosidad de un Francisco 1rey de Francia que iba al frente de sus ejércitos o en la imagen ecuestre de un Carlos V,(soberbiamente retratado por Tiziano), típicos exponentes de cortes renacentistas los cuales conservan las destrezas y aptitudes que hicieron de la caballería el sinónimo dela valerosidad, caballerosidad y largueza.60Ayar Cache claramente ejemplifica la virtud y el ideal guerrero tan presentes en el imaginario de aquel entonces. Por lo tanto, la conclusión sugerida por Betanzos a sus lectores es la siguiente. Los orejones ingas llegan al poder de una forma ilegítima pues su fundador y cabeza de linaje Ayar Manco con ayuda de sus restantes compañeros son traidores y felones a los ojos de los lectores contemporáneos. De esta manera Betanzos aIcomunicar la traición presenta al público occidental un señorío ilegítimo, ajeno al equilibrio y a los valores éticos de aquella época, justificando la presencia española en América cuya función es deshacer la barbarie e idolatría y dirigir a los indios por el buen camino. Una vez más vemos otra prueba aducida por la crónica para deslegitimizar el señorío incaico. En el caso de Ayar Cache y sus tres compañeros estamos ante una segunda prueba. La I'rimera6110spresenta como usurpadores y de~leales al "reubicar"6za los pobladores originales del Cusco: los Alcabiccay asentarse y dominar a partir del centro del Cusco. La segunda prueba los muestra como felones y traidores, siendo incluso desleales entre ellos mismos como lo pudieron interpretar los lectores coetáneos.63 4.3. El Falso ídolo Ayar Uche. La Resistencia ante la idolatría

En el relato de los Ayar es interesante el accionar del héroe Ayar Uche. Sus compañeros entran en conversación para ver si podían poblar con los Alcabicca y "ansimisnw lespareS9Llamados Ayar Uche, Ayar Auca, Ayar Mango (cabeza de linaje). De estos tres Ayar Mango fundará el linaje de los incas, linaje que se expresa en la "traición", motivo suficiente para llegar al poder de parte de los orejones incas como lo muestra Betanzos. . 60 Es importante subrayar, el papel de los caballeros cruzados y porque no de un Saladino príncipe musulmán que llevaron a cabo gran derroche de energías fruto del ideal guerrerode la época 6' Alcabicca y los Ayar. Véase subcapítulo anterior 62

Mejordicho botar o expulsar:"La metáfora del huésped"

6)

Tratamos de evitar el anacronismo (mal de historiadores) poniéndonos en el parecer del lector.

Revista Summa Historiae Año 1, W 1

57


Juan José Heredia Ne-yra

Juan de Betantos 'Y/os Dominicos: una metáfora evangelitadora...

cio queel uno deellossequedaseenel cerrOde Guanacaurehechoídoloenquelosdemásadorasen y queeste (...) quequedasehechoídolo hablaseconel sol supadre quelosguardasey aumentasey

diesehijosy losenviasebuenostemporales y luegoselevantoenpieAyar Uchey mostróunasalas grandesy dijo queel habíadeserel quequedaseallí, enel cerrodeGuanacaure'porídolopara hablarconelsolsupadre"6oI. De esta cita colegimos lo siguiente: . Ayar Uche es etiquetado como ídolo, que significa falsa deidad, a los oídos de los lectores. La figura del Sol como padre de los iridis. Ayar Uche es el nexo entre los mortales y el

.

.

sol.

.

La figura del Sol como Dios de los orejones se opone a la de Viracocha Pachayachachic

Dios de los primeros hombre y de los pueblos circundantes contemporáneos de los Ayar.6s Si en los capítulos precedentes del artículo llegamos a la conclusión que estamos en los inicios de la luz, a medida que vamos escudriñando la crónica vemos la aparición de la figura solar. Esto nos lleva a pensar en el Cap. XI de la primera parte de la Suma yNarración en donde, claramente Betanzos presenta la figura del demonio como engañador,66personaje que distorsiona y enceguece el entendimiento humano. Ahora bien, en la figura de Ayar Uche, se ve esta distorsión, hay una variación en el culto que a ojos de lectores europeos no es más que idolatría comenzando a generarse una nueva oscuridad. Retornando el hilo narrativo este Ayar Uche sigue comunicándose con el sol quien le ordena transmitir a Ayar Mango sus propósitos a saber: "que de allí se nombrase Mango Capac porque el venía do el sol estaba (...)y que se descendiesen (de Guanacaure) y se fue. sen al pueblo (de Alcabicca) que habían visto y que les sería hecha buena compañía. ,,67 Ayar Uche como mensajero transmite dos criterios importantes. El primero es el de legi. timidad: tiene que cumplirse la voluntad solar por eso los descendientes de Mango Capac (antes Ayar Mango) se someten a tal legitimidad que como flujo deviene a través del tiempo. El segundo criterio es la instigación pues es el sol quien ordena á Mango Capac ocupar el centro del CUSC068poblado. por los Alcabicca descendientes del Viracocha Pachayachachic. Por eso, si una falsa deidad origina el imperio todo en la contemporaneidad de Betanzos se deslegitima pues hay una legitimación falsa y una instigación no loable produc. to de la aparición del desvarío y el culto solar.69

64 Betanzos,

1I Parte. Cap. IV. P.19.

.Que no son otros que los creados por el Pachayachachic como los Canas, Alcavizas, Guallas y los que destruirán al ídoto Ayar Uche; además de los que salieron de los ríos, cuevas, fuentes, etc .. Betanzos, Primera Parte. Cap. XI. Aquí encontramos la concepción teológica de Betanzos 67 Ibid. Primera parte. Cap. IV.p.19 .. Esta ocupación devendrá en la expulsión de los Alcabicca como lo mostramos en el apartado 4. 1 .. Esto lo detallaremos en el último apartado de este capítulo. 6S

58

RevistaSumma Historiae Año 1,N° J


--

Juan José Heredia Neyra

Juan de Becanzos y /os Dominicos: una metáfora evangelizadora..,

Luego el ídolo Ayar Uche70se convierte en piedra "a~i como estaba con sus alas";sus <rol11pafleJos después de esto descienden del cerro Guanacaure par~ 'Cumplirel mandato solar;(poplar con losAlcabicca} .Entre tanto, unos indios de un pueblo cercano "vierondo eL ídolo estaba (~..), y, como viesen el ídolo hecho Piedra que le habían visto cuando el vuelo dio en la alto tiranronle una piedra)

de esta pedrada le quebraron

al ídolo un ala (y) como ya le hubiese1].

quebrado un ala no pudo volar más y como lo viesen hecho Piedra no le hicieron más enojo y volvie' ' ' " 71

nd ( ) haclasupueblo . ro~~,eSf()s~¡qs¡.';. , " Esttff!át:rafolargoes importante. ¿Porquélos indiosatentan contra esa imagen?Una

respuesta posil:?lees: porque estos indios al ver una deidad nueva y ajena a sus costu~bres qptaI) po~.destruirla significando esto la no aceptacÍ<Snde la n~ev.q¡;eligiónproclamando <;0).1;S4 aC4,ión la ~sistencia.

Lo dicho se clarifica con el siguiente escj~ema:

72

DIOS

DEMONIO

.

"o;!.,r¡'''fhaloscj'' t,l.

;"1 'J\.;"3)

,

.,

'.:;

....

..

,

..

;):.;J_:

.

.; ',';" Naturales

.

",

accióntomadapor

edific,ad P.9 el dios Viraéocha:" L(!.)

_ó"Hh ",( .--:r ,,_.'1"-,.

o;, <.:. ;...

i ,.¡.,(!

.

j

,

,

..

¡ r "

'in !fi!

,'''!.

'..-fj

n

l'-:t: ,:-' l '1

'':". r

:

..,

i ..d})

""

.

~ 11

,

di, '1

;:. I - '_

..J"

espiritualmente.

,

I

. f.-'

.:.c.

J ,

aquellos indios es legítima y aprob Able ya que defienden la etapa sellada por Dios, la era de la IUl.

Representa a una falsa deidad que pretende imponerse simbólicamente o

De'struyen

pertenecierites a la P09,9 la.luz, pertenecen a la generación

: r:. -".; :,:t-::::.,\ ,

Por lo tanto la

1;.;

.

.\

Ídolos

>-.¡ . 1....

..

",,1

...¡ "

,

,

",-

',.'1.

'1

'f

.:,

~

'

.

tn

i

Otra vez,nuestro cronista aduée atta p¡'~ébamás73para deslegitimarel señoríode los i~;~~.E?; :fs,t~ S~~~ f.' V S,he r~pr~s'Sn '~~"~~ BW"p ,deidad me nsaj ~r a el falso dios la vuelta al , ., , ~T;~~~g ~t ~esv~fío. . Si Vi~~~gcha ~~.~$~y~~~~f~1ÍCcrea u~ ~~mA?, l1~fvO y un ~9mb,rt 9.u~;

?

y~,r.

,

,

Y.

,

,

":0Jle~~~,,;¡s iny~lid~~9:p'or

,

,

,

,

l~s i48faJfas

"

,

,,

,

,

,

,

,

ip;~.as qUJrYfi~~ s~s orí~~IJe~,:er~n 16 contrar~o

t,i~i~y el.:Y~,~9~,q~f<?,c~.r(W'.~~t,?~ e,?~u~~Em~mH~J7g7ia

de ¡p~ne, de IRS creados

a laju~~

por el "Dios

únicoy creador",eLPachayachachic. Resistencia vencida con~II.JL~ll,',")f ~l bárbaro proceder de Mama. ')'~_;:,~':-"!' '--'r' , :,;.1 ~-<)'¡~)'(;H¡~'q(.(; .;~' Guaco tal como lo explicitaremos en el apartada siguiente. , .<'nl

70 Así lo llama Betanzos, los orejones.

o;,;

"el ídolo Ayaroche"

':;C

1 J

anadiendo

i')

!<

'.

unaperla

_.r;¡':~J;

(~1,~')

m~S!en el proceso ' ¡ ¡

¡ l'

de minimnación

de

, ¡, , , ,71 '¡bid. Primera parte'. Cap'IV.I!:I9 ,',fi") ..;,H¡",Ú i''';" ¡.,' I ¡',I";,,!',' oO,''! '.' '''!, ¡ "J' i' n Es obvio que la falsa deidad es el Ayar Uche. Los indios quedestTuyeiÜuamiIgen son ajenos.a la época. de la oscuridad puesto que ~e~ten'ecen'a l:réPdcmie lá1uzoregeneraciónUevadi13'cabo por'Viratoch:i! "",,1 , 71 La primera prueba los presenta como usurpadores,la segundatolOOt:raidóreSl., ; ,(' '"'' ;1 )" " i

Revisca Summa Hiswriae

Año l, N" 1


Juan de Betarn:os 'Y los DOOunicos:una metáfora evangelizadora...

Juan José Heredia Neyra

4.4. MamaHuaco. La Barbarie Luego de estudiar el accionar de Ayar Uch.e nos enfocamos en la figura de Mama Guaco ex compañera de Ayar Cache y ahora miembro del séquito de Mango Capac. En el

caminohacia el pobladode Alcabiccallegana un pueblopequeflO74 endondeel accionar de Mama Guaco es por demás interesante:

"La mujer de Ayar Cache el que se perdió en la cueva llamada Mama Guaco dio a un indio

(...)deste

pueblo (...) un golpe con sus ayllos y matolo y abrióle de presto y

sacóle los bofes y el corazón y a vista de los demás del pueblo hinchó los bofes soplándolos y visto por los indios del pueblo aquel caso tuvieron gran temor e con el miedo que habian tomado (...)sefueronhuyendoalvalleque llamaneldía de hoy Gualla de donde han procedido los indios que el día de hoy benefician la coca de~ Gualla"75. .

Este accionar a ojos de lectores europeos es repugnante. Los ascendientes de los indios Guallas son un pueblo pacífico queno le hace daño a nadie. Además son los creados por el Viracocha Pachayachachic76, dios único y creador. El ataque de Mama Guaco al indio es expresión de una "violencia sin nombre". Cuando lo posibles lectores lean este apartado llegarán a la misma conclusión que Hemán Cortez quien observó horrorizado los sacrificios humanos realizados en Veracruz, una de las estadías en su camino a la tierra o núcleo central Azteca: "Ytiene como cosa horrible y digna de ser punida que hasta el dia de hoy no habiamos visto en ninguna parte y es que todas las veces que alguna cosa quiere pedir para que más aceptasen su petición, toman muchas niñas y niños y aún hombres y mujeres de mayor edad y en presencia de aquellos ídolos los abren vivos por los pechos y les sacan el corazón y las entrañas y queman las dichas entrañas delante de los ídolos y ofreciéndoles en sacrificio aquel humo"n. Cortez se horroriza y cree que estos sacerdotes deben ser castigados pues lo que hacen es novedoso e iricomprensible. Estos sacerdotes al abrir el pecho y sacar el corazón y las entrañas realizan igual proceder que Mama Guaco. De esto se deduce que al igual que Cortez, los lectores europeos se indignen e horroricen. Encima Mama Guaco no contenta con su accionar añade otro aditamento: sopla los bofes y asusta a los indios como a los lectores de Betanzos todo esto realizado bajo el sol de Satanás. El pueblo de los Guallas es donde se siembra coca y ají Primera parte. Cap IV.p.ZO ,. Son creados en el proceso de regeneración. Esta afirmación esta sobreentendida en la crónica y es probable que asílo dedujeran los posibles lectores. H

75

¡¡

Bajoel solde Satanás. VeaseGrusinski. Sergey Bernard. Carmen. De la idolatría, una arqueologíade

las ciencias religiosas. FCE, 1991. pág..13.

60

RevistaSumma Hisloriae Año /, N" J


Juan de Betanzos y /os Dominicos: una metáfora evangelizadora...

Juan José Heredia Neyra

Esta comparación no es vana, pues de esta manera los orejones ingas se legitiman y realizan acciones parecidas a los pobladores de Centroamérica. La novedad es que al enfocamos en la posible lectura de los europeos ellos, lleguen a la siguiente conclusión: los indios son bárbaros y salvajes

78

añadiendo

sutilmente Betanzos una nueva prueba en la des-

legitimación del señorío de los Incas79.Esta deslegitimación es producto del nuevo personaje solar pues todo el accionar se realiza bajo el sol de Satanás, accionar que se clarificará en el apartado siguiente a guisa de conclusión:

v: Conclusión 5.1. La Ascensión

del Sol como Nuevo Culto

La creencia primigenia en un "Dios único y creador"; será socavada por la aparición de una falsa deidad: el sol. Este "ídolo" presenta las siguientes características: . Su presencia altera el orden de la época de la luz; a la vez que inaugura la época de la "segunda oscuridad". . Es instigador de una invasión en contra de los Alcabiccas: los creados por Viracocha . Es el padre de una etnía formada en base a una traición. Felonía en detrimento de Ayar Cacheo

.

Es sinónimo del demonio quien es el sempiterno "engañador del mundo": "careciendo de letras e siendo ciegos del entendimiento (los indios), e del saber casi mudos varían en esto en todo (...), tienen al sol por hacedor y otras veces dicen que el ViracocM y por la Mayor parte en toda la tierra y en cada provincia della como el demonio los traiga ofuscados (...), les decía mil mentiras y engaños y ansi los traia engañados y ciegos".

80

. La última característica y la más importante es que este sol viene a reemplazar al Dios que Betanzos y los dominicos se esforzaron en emparentar con el cristianismo: Viracocha Pachayachachic. De esto deducimos que desde sus albores el imperio de los incas es desligitimado por ser un imperio forjado por el demonio. El interregno entre la época de la luz y la nueva luminosidad esta aureolada por el "Sol de Satanás". Hasta 1551-57 años en que escribe nuestro cronista esta es una verdad incontrovertible. La llegada hispana inaugura una nueva lucha entre Dios y el Demonio. Esta confrontación es ardua puesto que los inicios de una nueva luz aún no esta cimentada. En esta lucha Betanzos y los dominicos juegan un gran papel. Esto se refleja en la estructuración de la obra81que no es más que una metáfora de la lucha Es la cuarta prueba argüida en al crónica Otro criterio deslegitimador viene a ser la poligamia: Mango Cápac y sus descendientes hasta Mayta Capac solo tuvieron una esposa. Con Ynga Roca según Betanzos aparece la poligamia: "Ynga Roca del cual dicen haber tenido seis mujeres que tuvo treinta hijos e hijas (...), Yahuar Huaca tuvo veinte mujeres y 50 hijos e hijas". Primera parte. Cap.V .p 22. Esto se puede relacionar con una de las críticas levantadas a los musulmanes, es decir, la poligamia concepto que ostenta connotaciones negativas. 80 Primera parte. Cap XI. p49. 81 Bosquejada en la introducción y luego desarrollada 78 79

Revista Summa Historiae Año 1, N" J

61


Juan de Betanzos 'Ylos Dominicos: una metáfora evangelizadora...

Juan José Heredia Neyra

entre el bien y el mal. Esta estructuración no es gratuita, las metáforas son evidentes. La .

lucha prepararáel advenimientode Cristo. Losdominicosverán su misiónanunciada en los evangelios y buscarán completada. Como que en la contemporaneidad del cronista ya lo estaban "logrando": "Mango Capac agradecióselo y paresciéndoles bien el sitio y asiento do ahora es en esta ciudad del CUsco las casas y conventos de Santo Domingo que antes solía ser las casas del Sol como adelante

la historia

lo dirá".

82

5.2. Quien o a quienes convenía este discurso Un discurso no le conviene solamente al autor; favorece a varias personas o instituciones como también no lesfavorece. Nosotros señalaremos quienes son los posibles beneficiariosde este discurso tanto en la coyuntura del escrito como también en nuestro presente. En primer lugar, favorece a Betanzos puesto que su escrito se circunsqibe en la propuesta interpretativa sugerida por los dominicos. Además su relación con ellos lo llevó a la consecución de una serie de ganancias. Los dominicos en aquellas épocas eran una orden importantísima en el Perú codeada con las grandes autoridades seculares de la época (defensores del indio como también existían los que crecían económicamente), a quienes influenciaban mucho. Eso lo sabía bien Betanzos es por eso que su obra sirve como vehículo de información de las ideas dominicas y no sorprende por lo tanto su estupenda posición social en el Cuzco de los 1550-1560. Este discurso conviene, en segundo lugar,a los dominicos ya que al encontrar en el cronista un vehículo de información de sus ideas se legitiman ante los ojos de sus posibles lectores como los que preparan la segunda venida de Jesucristo. Los dominicos compiten con otras órdenes mendicantes en la evangelización y preparación de estas gentes olvidadas por Dios lo cual llevaría a la parusía. El trasfondo es la primacía espiritual en la formación de la iglesia cristiana previo al concilio de Trento y porque no la consecución de encomiendas denunciadas por algunos dominicos. Sus principales competidores los primeros franciscanos y seguidores serían los perjudicados con este discurso pues su labor misional original (ser los primeros evangelizadores de los indios y preparadores de la parusía), estaría menoscabada por la supuesta presencia del santo apóstol quien "anunció" la llegada de los españoles: dominicos. En tercer lugar, este discurso favorece al orden secular: En un primer momento a los conquistadores y luego a los funcionarios que se establecen con LaGasca. Gracias a la evangelización en~uentran la justificación de la conquista. Viracocha, Quetzalcoátl y otros héroes míticos son sabiamente reformulados anunciando la nueva cruzada contra los nuevos infieles. En cuarto lugar, este discurso conviene al hombre andino (aunque suene paradójico) y a sus defensores; pues al enunciar una nueva lectura de su historia que se engarza con las expectativas de sus catequistas los indianos se integran a la historia universal entendida como una historia de salvación. En palabras de Estenssoro Fusch: 8>

62

Primera parte. Cap IV. p 20.

Revista Summa Hiswriae Año 1, N° 1


Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos y los Dominicos: una metáfora ellangelizadora...

"La incorporación de los indios del Perú a la religión y a la iglesia católica (...).-es una- historia que intento leer como una lucha de la población indígena por ser reconocida como cristiana (lo que significaría poder participar plenamente en la reproducción simbólica e institucional del catolicismo), y por lo tanto, también los frenos que se pusieron a esa integración y eventual autonomía,,s3.

El contexto es más que revelador. Bartolomé de Las Casas disputa contra sus adversarios sobre la idoneidad del hombre indiano, bajo estos auspicios escribe Betanzos y otros cronistas del ciclo mítico pretoledanoquienes presentan a Viracocha como el precursor del conocimiento divino y de la capacidad del hombre andino: Esto pudieron saberlo los indios quienes se esforzaron en dar "muestras" de su religiosidad. Los frenos que menciona EStenssoroserán los presupuestos auspiciados por Trento y la afirmación de una nueva política institucional (que considerará los avances de los indios en evangelización como retrógrados ante lasnuevas ortodoxias)84.Esta política institucional se.cimenta a partir de 1571 con la presencia de Toledo y sus corifeos con la consiguiente crítica y persecución de las órdenes mendicantes. En quinto lugar este discurso no le conviene a las ortodoxias católicas que legitimaban el poder papal. Loque enuncia la crónica es mesiánico por excelencia pues pone énfasis en la idoneidad y carisma de los dominicos como preparadores de la llegada de Jesús: Laparusía. Esto implicaba quiéralo o no una crítica alpoder temporal del papado, institución profundamente criticada por aquel entonces. Esnecesario, tener presente el contexto de la época que presenta a una población católica en la espera de la lucha final con el demonio y al mismo tiempo la constante negación ypostergación de este final de parte de la iglesia. La religiosidad popular influenciada por las ordenes mendicantes es fortísima, escatológica y mesiánica. Esto no le convenía a la institución papal ya que implicaba renunciar a sus jerarquías y lujos. De esto se deduce que es necesario eliminar estos discursos que ponían énfasis en el comportamiento a la usanza de Cristo y los primitivos cristianos en la etapa final conocida como parusía. Esta es la razón por la cual el papado buscará eliminar estos discursos y es pro-

/

bable que este sea uno de losmotivos de la no circulación de la crónica de Betanzos que estuvo en, la clandestinidad por más de tres siglos siendo materia de lecturas soterradas de los dominicos como lade Gregorio García aquien la crónica sirvió mucho. En último lugar,el discurso referente a la evangelizacióny a Viracocha sirvió a loshistoriadores contemporáneos que se legitimaron intelectualmente gracias a este discurso. Ellos presentaron, bajos los auspicios del estructuralism085y el indige/nismo a un Viracocha totalmente cuadriculado bajo loscánones de un Dios andino llamado muchas veces creador.

8)

Estenssoro Fusch. Juan Carlos. Del paganismo a la santidad. Lima. IFEA. 2003. p.26. Añadiría que el

indio no sólobuscaba ser católico por convicción ideológica sino el ser católico es una formade reproducirseysobrevivir en un sistemasocial-políticodominante. . Sobre este particular es interesante el texto de Estensoro líneas arriba citado. Claro que el estructuralismo de Tom Zuidema. Pierre Duviols yel de Juan Ossio son rescatables. Sus aportes son dignos de reconocimiento. 84

8S

Revista Summa Historiae

Año 1, N" 1

63


Juan JoséHerediaNeyra

Juan de Betanzosy los Dominicos:una metáforaevangelizadora...

Los historiadores se olvidaron de uno de los requisitos clavesde la hermenéutica: lA quienes estaban dirigidas las crónicas?86Lascrónicas son escritas por españoles para españoles y responden a un contexto que tiene que ver más con la escritura de la historia hispánica (historiografía) del sigloXVI que con estructuras profundas. Al mismo tiempo pecaron de historicistas pues tomaron el discurso español sobre las indias del sigloXVI como una verdadera historia incaica antes de la llegada de los españoles olvidando que las crónicas al mismo tiempo dicen algo del mundo social que lo produjo. Estos historiadores no se plantearon situaciones críticas, es decir, consumieron la conciencia histórica del siglo XVI y la hicieron suya. Esta conciencia histórica enfatiza en la historia de reyesy dinastías. En estas latitudes se buscó su correlato lo que implicaba narrar una historia incaica en términos de sucesiones y dinastías maquilladas con los términos economía. producción, civilización87,dualismo, cuatripartición, etc. Una respuesta al porque de este estilo discursivo lo encontramos en que quizá la generación de los 6088realizaron una labor de hormiga (recopilación y búsqueda de fuentes), en el establecimiento de la historia de los incas. Esto produjo errores de interpretación pues era el primer paso. Es el deber de nosotros no incurrir en esos errores, como también en el nombre de la historia no quedar bien con instituciones (indigenistas e hispanistas,) a quienes se les ofrecía la historia de los incas y de Viracocha a su gusto y usanza. Como diría Estensoro89el indigenismo90y marxismo eran sinónimos lo que devenía en la consecución de poder académico e intelectual como también la obt~nción de cargos a quienes escribían la historia según sus modelos. Estas instituciones aún se conservan e impiden la floración de nuevos estilos discursivos91aunque la situación cambia para bien.

.. Un ejemplo flagrante de este error interpretativo es el conocido caso de YahuarGuaca quien según las crónicaslloraba sangre. Según el prolíficoybuen historiador Waldemar Espinozaeste mítico inca tenía conjuntivitis. Véase: Losincas,economía sociedadyestado en la era del Tahuantinsuyo 1990,pág.61 81 A la usanza de l'ecole des annales en el período de Braudel: Economies, Societés et Civilisation.. Cifrarse a Peter Burke. La revolución Historiográfica francesa .Gedisa 1989. Los historiadores fueron más lejos aún pues siguieron presupuestos marxistas de ahí que circulasen textos sobre los modos de producción en el incanato. Sin criticar al Marxismo (por lo demás un paradigma influyente y coherente en la historiografía de la postguerra), es necesario, recordar que eran dominantes en las universidades nacionales especialmente la versión retrógrada y anquilosada de corte stalineano. Escribir o bautizar textos con esquemas marxistas implicaba quiéralo o no reproducirse en este ambiente académico, es decir, ofrecerles un bocado digerible a las autoridades. 88 Generación por demás importante en la r~copilación y edición de fuentes. 89

Véasela introducción de su nuevo librocitado másarriba.

.. Claro esta, que no crítico al indigenismo. La crítica es a la polarización entre indigenistas e hispanistas. Estas escuelas generaron esencias que se oponían e impedían el avance de la investigación pues planteaban los modeÍos o arquetipos de una historia verdadera. 91 La manera de denigrar las nuevas formas interpretativas en historia y a sus intérpretes es el llamado

posmodernismo. Posmoderno tiene un contenido despectivo usado contra quienes plantean una lectura nueva de las"verdades incontrovertibles" en Historiayen Ciencias sociales.

64

RevistaSummaHiswriae Año 1, N" 1


...

Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos y /os Dominicos: una metáfora evangelizadora...

Bibliografía Fuentes Betanzos, Juan Diez de 1551-1987 Suma y narración de /os incas. Editores Atlas. 1era edición. Madrid. Cieza De León, Pedro 1967 El Señorío de /osincas. Lima: IEP. De las Casas, Bartolomé 1958 Ap%gética historiasumaria. Madrid: BAE. García, Gregorio 1625

Predicación del evangelio en el Nuevo Mundo viviendo /os apóstoles, Baeza.

Estudios contemporáneos Acosta. Antonio 1997 "La iglesia en el Perú colonial temprano. Fray Jerónimo de Loaysa, primer obispo de Lima". Revista Andina. N 1/27, pp. 53-71. Alberro, Solange 1994 "Acerca de la primera evangelización en México. Estrategias y contextos. Una modesta revisión", en Gabriela Ramos (comp.). La venida del reino. Cuzco: CBC. Bataillon, Marcel 1995 La colonia, ensayos peruanistas. Lima: UNMSM. Barthes, Roland 1971 El placer del texto. Siglo XXI editores.

Chartier,Roger.

.

1994 "L'Histoire entre récit et connaissance", en Au bord de la falaise. L'histoire entre certitudes et inquietudes. Editions, Albin Michel. 1993 "Historia, lenguaje y percepción, de la historia sodal de la cultura a la historia cultural de lo social". Revista Historia Social, N 17, Valencia. Dedembach- Salazar Saenz, Sabine "Texto y contexto: Relcyendo las fuentes andinas a la luz de la pragmática y del discurso", en AméricaIndigena.N.4pp.157-187. .

DomínguezFaura,Nicanor

.

1994 "El cronista Betanzos y sus primeras cartillas de evangelización en la lengua general del inga (1536-1542)", en Gabriela Ramos (comp.). La venida del reino. Cuzco: CBC, pp

65 74. 1988

"Dos breves notas sobre el cronista Juan Diez de Betanzos".Revista Andina. N 1, Cuzco: pp. 211-214. Duviols, Pierre S/f Revisionismo históricoy derechocolonialen elsig/oXVI: El tema de la tirania de /os incas. Estenssoro Fusch, Juan Carlos 2003 Delpaganismoalasamidad. Lima: IFEA.

Esteve Barba,Francisco ' 1967 HistoriografíaIndiana. Madrid. Fossa, Lidia 2001 "La suma y narración de Betanzos: Cuando la letra hispana representa la voz quechua". Revista de crítica literaria Latinoamericana. Año XXVI, N 52, ppI95-213. LimaHanover. Godenzzi, Juan Carlos 1994 "Tradiciónoralandina".AméricaIndigena.N4, pp. 190 203.

Revista Summa Historiae Año 1, W 1

65


Juan José Heredia Neyra

Juan de Betanzos y /os Dominicos: una metáfora eilangelizadora...

Heredia Neyra, Juan José 2000 "Viracocha y Quetzalcoatl". Ukupacha N 2, pp 109-114. Lafaye, Jacques 1965 Les conquistadores .Le Seuil, Paris. 1997 Mesías, cruzadas, utopías. El judeo-cristianismo en las sociedades iberoamericanas. 1999 Quetza!cóatl y Guadalupe. La fonnación de la conciencia nacional en México. Abismo de conceptos. Identidad, nación, mexicano. México: FCE. Lamana, Gonzalo 1996 "Identidad y pertenencia de la nobleza cuzqueña el) el mundo colonial temprano".

RevistaAndina. N 1I27,pp. 73-103.Cuzco.

.~

2001 "Definir y dominar. Los lugares grises en el Cuzco hacia 1540". Colonial Latin American Rewiew. Vol. 10, N 1, pp. 25-48. Lozano, Jorge 1987 El discurso histórico.Madrid: Alianza Editorial. Mazzotti. José 2000 "Betanzos de la."épica" incaica a la escritura coral. Aportes para una tipología del sujeto colonial en la historiografía andina". Revista de cTÍticaliteraria latinoamericana. Año XX, n 46 pp.239- 258 Berkeley.- Lima Medina, Miguel Ángel 1986 "El carisma de Domingo de Guzmán y la evangelización de América". Chela. N 2, pp. 73-117. Cuzco. Nowack, Kerstin 2002 "Las intenciones' del autor: Juan de Betanzos y la suma y narración de los Incas". Revista Andina. N 34. pp. 47 64. Enero. Pagden, Anthony 1988 La caída del hombre natural. El indio americano y los oTÍgenesde la etnología comparativa.

AlianzaEditorial,Madrid.

.

Pease G.Y,Franklin 1973 El Dios creador andino. Lima: Mosca Azul editores. Perez Femández, lsacio 1986 Bartolomé de las Casas en el PernoCuzco: CBe. Porras Barrenechea, Raúl 1986 Los cronistas del Pern (1528-1650) y otros ensayos. Lima: Banco de crédito. Prost. Antoine 1996 Doce leccionessobrela historia. Fronesis. Cátedra universitat de Valencia. 1996 Histoire, vérites, methodes. Des estructures argumentatives de I'histoire. E: Le debato novembre-décembre . N 22. Ricoeur, Paul 1999 Historia YNarratividad. Barcelona: Edciones Paidos. Urbano, Henrique 1981 Viracocha y Ayar. Héroes y funciones en las sociedadesandinas. Cuzco: CBC, . 1981 "La invención andina del hombre, de la cultura y la sociedad y los ciclos míticos judeo cristianos". Boletínde Urna, N 46. 1986 "Historia de la iglesia y etnología religiosa en el sur andino". Chela, N 1, pp. 249-268. Cuzco. 1989 "Betanzos (1551) y la historia incaica". En Revista Andina. N 1113, p269- 278. 1994 "La invención del catolicismo andino. Introducción al estudio de las estilísticas misioneras. Siglo XVI". Gabriela Ramos (comp.). La venida del reino. Cuzco: CBe.

66

Revista Summa Historiae Año 1, N" 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.