SEQUILAO
IDENTIFICACION Y ESTUDIO DE LOS RESTOS DEL VIRREY CONDE DE LA MONCLOVA EN LA CRIPTA ARZOBISPAL DE LA CATEDRAL DE LIMA, PERU (1) Por Sonia Guillén Oneeglio Loyenzo Huertas Ana Maña Boza Isabel Cornejo Este informe presenta parte de los resultados de la investigación antropológica-histórica realizada en la Cripta Arzobispal de la Catedral de Lima en el año de 1988. El proyecto se realizó con la autorización del Cabildo Eclesiástico Metropolitano de Lima, la coordinación
del Instituto Nacional de Cultura del Perú, y el auspicio ecónomico del gobierno de España. La Cripta Arzobispalconsta en la actualidad de dos ambientes localizados debajo del altar mayor de la Catedral de Lima. Al inicio de nuestro trabajo los ambientes presentaban un aspecto desolador por el desorden, el abigarramiento de desmonte con restos humanos y culturales, y la infestación de insectos y roedores. Los objetivos de nuestro trabajo incluían la limpieza del sitio y el desmontaje de aquellas tumbas que invadían zonas de acceso y circulación. Se buscaba definir áreas que pudieran ser utilizadas en el futuro para otros entierros. El Instituto Nacional de Cultura inició un primer trabajo de limpieza para restaurar el sitio en 1977, el proyecto fue interrumpido cuando se ubicaron casualmente los restos del conquistador Francisco Pizarro (Ludeña 1979, Maples et al. 19Bg). Se han identificado tres momen-
(2) (3) (4) (4)
tos de uso de la cripta como cementerio:
- 1625-1808, es la época de uso pleno, desde la consagración de la Catedral hasta la clausura de la cripta por orden del virrey Fernando de Abascal en 1808. En esa fecha se inaguró el Cementerio General de Lima, se definie-
ron medidas de salubridad para la ciudad, y se prohibieron los enterramientos en iglesias. En nuestras excavaciones no encontramos restos de los primeros años de uso, probablemente debido a las reconstrucciones de la Catedral por los daños causados en los
terremotos, o la posibilidad que un ambiente más antiguo haya sido clausurado. 1808-1855, en este período la cripta estuvo clausurada. Como ocurrió en otras iglesias se hicieron entierros clandestinos, especialmente de niños. - 1855-al presente, el arzobispo Javier de Luna Pizarro logró la autorización para que se volviera a ultilizar la cripta para el entierro de autoridades eclesiásticas. Para el desarrollo del proyecto los restos humanos disturbados y los provenientes de tumbas fueron identificados y registrados analíticarnente. De acuerdo a criterios descritos oor
-
SEQUILAO
Bass (1985) y Ubelaker (1977) se realizarcn estimaciones de edad y sexo, se identificaron rasgos epigenéticos y de patología, se hicieron mediciones óseas. Para la identificación de elementos culturales, como prendas y símbolos eclesiásticos, se contó con el apoyo de los miembros del Cabildo Eclesiástico Metropolitano de Lima. Se registró el material humano y
y
cultural disturbado y disperso, y el localizado en los nichos abiertos y en las tumbas desmontadas. El número mínimo de individuos fue 300. Un 30% de este grupo eran niños e infantes.Como se esperaba, los adultos eran en su mayoría individuos de sexo masculino en edad senil. Las mujeres adultas sólo representaron un 3"/" de la población de esta edad. Las caracteristicas de los adultos indican que el tipo representado es caucasoide (Giles y Elliot, 1962), la estatura promediaba entre 1.65 a 1.75 m. Se identificaron dos individuos con características negroides. El cráneo de un hombre adulto presentaba deformación craneana tabular erecta, una modificación cultural típica de la costa en épocas prehispánicas. Este cráneo podría corresponder a un individuo de la nobleza colonial indígena, o se pue, de tratar de un reenterramiento. Entre los adultos fueron pocas las enfermedades identificadas. Esto tiene conexión con el hecho que los individuos están asociados a un alto nivel socio-económico. Los rasgos
patológicos más frecuentes reflejan
problemas degenerativos asociados a
la senilidad: artrosis, osificación de zonas cartilaginosas y osteoporosis. La segunda condición patológica frecuente entre los adultos masculinos fue
la
treponematosis, presente en un 4"/o de este sector de la muestra. Los entierros presentaron difea
rentes patrones en la disposicióñ de los restos humanos: se encontraron enterramientos primarios extendidos, reenterramientos en cajas cuadrangulares, y entierros secundarios múltiples. Son también variados los agentes que produjeron la preservación de los cuerpos. Algunos evidencian la ausencia de cualquier tratamiento, en otros el uso de la cal provocó la momificación completa y la preservación de los elementos culturales, otros fueron eviscerados y tratados con elementos orgánicos y minerales. Un caso singular fue el del individuo del Nicho 10, ya que el proceso de embalsamiento incluyó completa evisceración y eliminación de los músculos. Posteriormente la piel fue reacomodada sobre los huesos y cosida. Los globos oculares fueron reemplazados con vidrio. La identificación de individuos en ataúdes o nichos sin datos fue una tarea a menudo infructuosa debido al deterioro de los contextos originales. En base a datos biológicos, históricos y culturales los casos más exitosos de identificación fueron los de los restos del Virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de la Monclova, de su esposa e hijo. Los restos del virrey se encon-
traron en la tumba 4A del recinto 2. Esta se encontraba adosada a la pared este, era una banqueta construida con ladrillo y calicanto, el exterior estaba pintado de color blanco. Las dimensiones de longitud fueron 1.07 m. en la pared norte, 2.45 m. en la oeste, y 1 .10 m. en la sur. La altura era de 1.10 m. No existió ninguna lápida u otro indicio sobre la identif icación del individuo enterrado en esta tumba. Sobre la banqueta se había instalado otra tuma a inicios de este siglo, ésta fue desmontada en 1977. Primero se retiró el revestimiento
SEQUILAO
del techo, esto expuso una hilera de tablas que descansaban transversalmente sobre las paredes sur y norte, una viga de madera estuvo apoyada en las paredes de los otros costados. Al
retirar las tablas se observó que
la
tumba contenía un entierro primario no disturbado. El ataúd desarmado contenía los restos de un individuo adulto. Todo el conjunto estaba en mal estado de conservación. La exposición del ataúd y del cuerpo despidió un fuerte mal olor que persistió por varios días. Para no alterar el contexto se protegió el ataud y se bajaron las paredes. El cuerpo había sido dispuesto en forma extendida en posición decúbito dorsal. La cabeza estaba colocada hacia el norte. El cajón de madera era trapezoidal con el extremo más angosto en la zona de los pies. Las tablas que lo componían estuvieron originalmente unidas con clavos. El exterior del cajón estuvo forrado con terciopelo marrón decorado con cintas de seda de
color beige colocadas haciendo
un
patrón de diseño tipo espinas de pescado. En los costados tenía dos cerraduras del tipo usado en baúles antiguos. EL ataúd tuvo una gran prestancia y un acabado muy fino. La pared este fue pintada con una banda de 51 cm de altura desde el piso, de color lapizlázuli típico de la época colonial. Le seguía una banda blanca de separación de 4 cms, y luego otra banda azul de 6 cms.
El cuerpo estaba completo y
había sido embalsamado. La calota presentaba un corte post mortem para la remoción de la masa encefálica. No
hubo restos de cabello, pero si del cuero cabelludo. Dispersa y pegada a la tabla interna del hueso se encontró una sustancia blanca pegajosa. Dentro de la cavidad se encontraron restos del
cerebro. En la cara había escasos
restos de piel. la dentadura y la sinostosis de las suturas craneanas indicaron edad senil. Los rasgos óseos correspondían al sexo masculino. El brazo derecho era artificial. La mano fue tallada en madera, el pulgar presentaba la forma de la uña, los
otros dedos estaban incompletos. El brazo fue hecho en metal de plata de baja ley, de origen europeo. Era parte de una armadura, la articulación estaba unida con un clavo. La superficie presentaba oxidación y corrosión de color verdoso. El húmero del brazo derecho tenía un corte antiguo en la zona proximal (mide 14 cm de largo), el muñón estaba protegido por una bolsita de tela. La espina dorsal presentaba escoliosis. El sacro tenía una exagerada curvatura hacia el interior en la zona distal, el coccix estaba fusionado. La longitud del cuerpo fue de 1.56 m. La estatura del individuo en vida se calculó en 1 .75 m. Las cavidades torácica y abdominalpresentaban en su interior, restos de un material terroso color marrón oscuro con tonalidades rojizas. Similar coloración estaba presente sobre los huesos. No se encontraron otras lesiones óseas. El estado de conservación de la ropa permitió realizar observaciones, aunque la exposición al ambiente causó su rápido deterioro. Alrededor del cuello, sin ajustarlo, tenía un cordón grueso de color beige terminado en dos borlas grandes con flecos de algodón, corresponde a una orden religiosa o militar. Gran cantidad de hilos marrones gruesos dispersos sobre el cuerpo eran restos de una prenda que ha desaparecido. La primera prenda identificable fue un jubón de tela doble muy gruesa. Tenía botones muy grandes y
circulares de tipo alamares. Bajo
el
SEQUILAO
saco llevaba una leva de tisú de seda color verde con diseños blancos de flores, el forro es de seda natural de color dorado. Bajo la leva llevaba una casaca en contacto con la piel, muy corta tipo bolero con botones delanteros, color beige claro, la parte interior de esta prenda presenta huellas de la descomposición del cuerpo. Las manos estuvieron atadas con una cinta gruesa, y los pies con tres cintas más delgadas. En el pecho tuvo una tela muy delgada entre la piel y el forro de la casaca. Sus dimensiones no son identificables, cubría el tórax y el brazo artificial. Todas las prendas superiores tenían la manga derecha desgarrada para introducir la prótesis de metal. La vestimenta era nueva o con muy poco uso. No se pudo distinguir la forma del pantalón, aunque si el color que fue marrón.
Las botas de cuero
tuvieron
punta cuadrada y llegaban hasta las rodillas, con una extensión del mismo material que las cubría y facilitaba su movimiento. Miden 54 cm. de largo desde el talón, el taco tiene Scm de alto. Se amarraban por atrás en forma cruzada con cintas de cuero. Las medias eran de algodón de color marrón oscuro de tejido fino, ajustadas a la altura de las rodillas con una cinta de brocado de colores. Debajo de la espalda hubo restos de una tela gruesa oscura que corresponde a una capa o hábito, su presencia ya había sido sugerida por los abundantes hilos del mismo material encontrados sobre la parte anterior del cuerpo. La ropa es típica del siglo XVll, muy fina y de procedencia europea.
La cabeza reposaba sobre un almohadón de 46 cm de largo por 31 cm de ancho. La tela era un brocado 10
decorado con flores blancas en relieve sobre fondo marrón. En la zona torácica se encontró una medalla de plata, y cerca a la cara los fragmentos de un pequeño instruresina, el mento de fierro, madera
y
cual luego fue identificado como
un
bastón de mando. El relleno debajo del ataúd incluyó restos óseos fragmentarios de tres individuos. Esto indica que este entierro disturbó una zona ocupada por otras tumbas. El ropaje y las asociaciones sugerían que se trataba de un personaje muy importante del siglo XVll que no era miembro del clero, la prótesis debía perm itir singu larizarlo. Las tradiciones Peruanas de Ricardo Palma mencionan al virrey apodado "Brazo de Plata", comentando su desproporcionado interés por las mujeres. Datos biográficos más especi ficos (Lavalle, 1909) indicaron que dicho virrey perdió el brazo derecho en la batalla de Dunas en Dunquerque, Francia. La amputación en nuestro caso es bastante antigua con respescto a la edad de muerte del individuo y condicionó la exagerada escoliosis como compensación por el peso de la prótesis. La edad y el sexo correspondían entre el caso observado y los datos biográficos. Análisis posteriores permitieron identificar una inscripción en la medalla con el nombre Melchor, los restos del artefacto de metal correspondían al bastón virreynal. Los datos biográficos informaban que el cuerpo fue enterrado transitoriamente en la Catedral y luego llevado a España. Se ubicó el acta de enterramiento y documentos de los trámites realizados por la esposa para el traslado. Dichos trámites no fueron culminados. Existen suficientes evidencias para aceptar la identificación de estos
SEQUILAO
restos como los del vigésimo tercer virrey español en Perú, don Melchor Antonio Joseph Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de la Monclova, quien murió en Lima en 1705, a los 69 años de edad, había perdido el brazo derecho a los 33 años. El Virrey Portocarrero Lasso de la Vega, tercer Conde la Monclova, Grande de España de primera clase, Comendador de Zarza en la orden de Alcántara. Consejero de guerra y gentilhombre de cámara del rey fue nombrado virrey de la Nueva España por el Rey don Carlos ll en 1686. Su carrera militar en la caballería había sido exitosa, sirvió en las guerras de Francia, Flandes, Sicilia, Cataluña y Portugal, distinguiéndose en los sitios de Arrás, Condé y San Guillén. En 1658 en la batalla de Dunas perdió el brazo derecho. Participó en el sitio y batalla de Villaviciosa en 1665 donde tambien fue herido. En 1686 llegó a Veracruz acompañado de su esposa doña Antonia Ximénez de Urrea, gobernó la Nueva España hasta 1688 cuando fue nombrado virrey del Perú. Permaneció en México hasta abril del siguiente año, llegó a Lima el 15 de Agosto de 1689, recibió el gobierno del Duque de la Palata. La ciudad de Lima estaba en ruinas a consecuencia de los terremotos de 1687. Se empeñó en la reconstrucción del palacio de gobierno y la Catedral, a la que adicionó dos portales que se terminaron en 1693. También construyó un muelle en el puerto del Callao, destruido por el maremoto de 1746. En 1700 mandó empadronar la población de Lima, con el resultado de 37,134 habitantes. A los seis años de su gobierno, en 1695, obtuvo permiso del rey para retornar a España, pudiendo elegir a su sucesor. No usó esta licencia. En 1696
fue nombrado virrey don Pedro
Luis Enríquez, Conde de Canillas. La nueva
autoridad falleció antes de llegar a Lima y el Conde de la Monclova continuó gobernando. El mismo año murió el Rey de España don Carlos ll, y estalló la guerra de sucesión entre el Duque de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria. El Conde de la Monclova se adhirió al Duque de Anjou. Cuando éste fue proclamado rey en 1701 bajo el nombre de Felipe V, el Conde de la Monclova continuó en el gobierno del Perú. Ejerció hasta su muerte que ocurrió el 22 de setiembre de 1705. Gobernó 16 años, un mes y 7 días. En el mismo recinto 2. la tumba 14A se identificó como correspondiente a doña Antonia Ximénez de Urrea. Condesa de la Monclova. Sus restos fueron ubicados frente a la tumba del virrey, contra la pared oeste. La banqueta de la tumba fue utilizada como base para otra tumba que fue desmontada. Su revestimiento era un enlucido
con una capa delgada de cal con un espesor de 1 cm. El techo era una cama de ladrillos unidos con calicanto que cubría tres tablas largas de 30 cm de ancho cada una, colocadas longitudinalmente. Cuatro tablas cortas y más angostas üuzan transversalmente las anteriores, los espacios en las intersecciones se rellenaron con ladrillos. Debajo habia un relleno suelto de arena y tierra. Finalmente, cuatro tablones anchos apoyados en los muretes laterales estaban encima de una caja grande. La pared oeste estaba pintada con una franja de color lapislázuli de 55 cm de alto desde el piso" La tumba se abrió primero por los extremos. La caja encontrada era de mayores proporciones que cualquier otra ubicada en la cripta. Ocupaba ajustadamente la tumba. En el extremo 11
SEQUILAO
norte se había colocado apretadamente
y de lado el ataúd de un infante. La caja del infante era de madera de cedro barnizada y estaba bien conservada. La forma era trapezoidal, medía 60 cm de largo por 30 cm de ancho máximo. Las tablas fueron unidas con cola, la tapa se había despegado. A cada lado tenía dos tiradores de oro de baja ley, un hueco de cerradura se encontraba en uno de los lados. Contenía la momia incompleta y deteriorada de un infante de máximo dos meses de edad. Estaba envuelto en telas blancas. No había rastros de cal. Como almohada habían colocado un pantalón corto de color crema cosido a mano, éste tenía zonas oscurecidas por las exhudaciones del cuerpo y huellas de actividad de insectos. Las piernas del pantalón estaban cortadas de forma irregular. La prenda tiene 27 cm de largo por 38 cm de ancho, y una abertura delantera de 17 cm de largo. Tenía zonas parchadas y pertenecía a un niño de aproximadamente 5 años. Otros elementos asociados al cuerpo fueron flores de tela azul añil, una pequeña corona muy deteriorada con siete flores de tela de raso dorado hechas a mano, y restos de flores naturales.
Los huesos del cráneo habían colapsado y estaban desarticulados. Había huellas de una condición patológica generalizada que dejó marcas de lesiones poróticas en todos los huesos, especialmente en el temporal.
El infante estaba vestido con una bata de color crema con mangas largas, los bordes tenían ribetes de unas cinta de material orgánico cubierto con metal reconocido por el óxido de cobre. Las manos estaban cruzadas sobre el vientre y amarradas con un lazo, sujetaban el ramo de flores azules de tela. Debajo tenía una camisa con L2
un extremo de 10 cm de encaje hecho del que mismo encaje, igual en las otras prendas interiores. Los zapatos eran de tela, hechos a mano, miden 7.3 cm de ' largo por 2.8 cm de ancho. El cajón grande era de madera clara y forma rectangular, tenía una cerradura de fierro en uno de los lados, el lado opuesto presentaba tres visagras de fierro. Contenía un ataúd trapezoidal de madera muy deteriorado, el cual media 1.74 m de largo, 70 cm en el ancho mayor y 35 cm en el menor. Estaba forrado con terciopelo negro decorado con aplicaciones de cintas de seda con un diseño en forma de espinas de pescado. El ataúd contenía el cuerpo de una mujer. Restos del tejido blando se encontraron encima de los huesos, era un material terroso de color pardo oscuro. Las prendas de
a mano. En el cuello hay restos
vestir estaban muy deterioradas. El largo del cuerpo fue de 1.52 m. Encima de la cara tuvo un velo de gasa que cubría también la cabeza. El cráneo y el rostro conservaban restos de la piel y de los ojos. No habia corte para la remoción de la masa encefálica. No había restos del cabello
y las uñas in situ habían tomado un color negro. Dentro de la boca se encontró una bola de material orgánico. La cara tenía fuerte prognatismo. Los maxilares conservaban casitodos los dientes. En la mandíbula había ausencia pre mortem de todos los dientes con excepción de los incisivos del lado derecho. El cuerpo estaba extendido en posición decúbito dorsal, llevaba un hábito de lana burda color marrón oscuro, estaba ajustado en la cintura con un cordón blanco de algodón tipo franciscano. Tenía una primera falda de tela de seda gruesa, tipo grogren, de color marrón oscuro con pequeñas
SEQUILAO
listas en relieve. La falda tenía mucho vuelo estaba recogida en la cintura por
una pretina angosta (5 cm), con
un
tablero delantero encontrado de 16 cm, hacia cada costado partían 108 pequeños tableros sencillos de 1 cm. cada uno, estaban pespuntados 15 cm hacia abajo a partir de la cintura. A 20 cm de
la cintura tenía una basta de 4 cm alrededor de la falda. El ruedo está metido dentro de un forro de material más delgado, también de color marrón. El largo total de la falda era de 1 m. Tenía bolsillos a cada costado. Debajo estaba una segunda falda muy hermosa. Era de brocado amarillo oro con fondo tipo satén, los dibujos eran en relieve, unos brillantes y otros opacos en un tono más oscuro. Presentaba pequeños tableros alrededor, tenía pretina y bolsillos, el ruedo estaba marcado por dos grecas delgadas, una al borde inferior y otra 10 cm. más arriba, eran de color amarillo haciendo juego con la falda. El forro era de seda color azul-turquesa. El corpiño o blusa tuvo en la zona central tres pequeños lazos de seda de color indeterminado. colocados a una distancia de 10 cm. entre sí. No se pudo reconocer otras prendas, sólo impronta del material vestigios de tipo encaje sobre la piel. Las medidas eran de tejido de punto muy fino, estaban ajustadas en la rodilla por un lazo de satén color amarillo-oro con diseños geométricos. Medían de la rodilla al talon 63 cm, del talón a la punta del pie, 20 cm. Del calzado sólo se recuperaron las suelas que miden 19 cm de largo, los tacos tenían una altura de 1.2 cm. Se recuperó una lentejuela redonda de metal dorado, de 1 cm. de diámetro, que fue parte de la decoración de los zapatos. Dentro del tórax había un relleno
de algodón en rama sin procesar. El tronco era extremadamente angosto. Medido in situ tenía un ancho de 18.2 cm en la zona debajo de las axilas, y 22.5 cm de ancho en la zona inferior de mayor amplitud medible, el largo del talle fue 40.1 cm. Las costillas presentaban una deformación ensu posición, estaban constreñidas hacia abajo, se sugiere que esta condición fue el producto del uso de los corsés de la época. E; esternón presenta un corte transversal hecho para embalsamar el cuerpo. Las manos estaban cruzadas a la altura de la pelvis, la derecha encima de la izquierda. Las vértebras cervicales y dorsales habían comenzado a fusionarse. La pelvis tenía las caracteristicas típicas del sexo femenino de edad avanzada, y evidencia de múltiples partos. Los rasgos óseos y culturales coinciden en indicar el sexo femenino, la edad senil se estimó en base al análisis óseo. El cálculo de la estatura en vida fue de 1.63 m. En algunos huesos largos se conservaban restos de músculos y ligamentos, en general los restos orgánicos estaban húmedos y tenían un color marrón oscuro con la
la
t3
SEQUILAO
textura del barro. El cuerpo fue colocado encima de un colchón forrado en seda natural color verde claro, el acolchado cubría toda la superficie, cada amarre estaba señalado por una cinta. Debajo de la cabeza tenía un almohadón acolchado color verde claro. Debajo de la cintura estaba colocado otro almohadón enrollado de 60 cm de ancho por 44 cm de largo, era de seda natural de color lapislázuli. El testamento de la Condesa de la Monclova indicaba su deseo de que si muriese en Lima, fuese enterrada con el hábito franciscno en la Catedral de Lima, en el mismo recinto que su esposo. El matrimonio había tenido seis hijos, al llegar a Lima habían perdido a un recién nacido. El ataúd de este niño sería el reenterrado en la cripta junto a la madre.El uso del cajón grande para guardar el ataúd original de la Condesa indica su reenterramiento, para el cual no hay datos históricos. Los datos biológicos, históricos y culturales sugieren que se trata de los restos de doña Antonia que falleció el 10 de setiembre de 1706.
El trabajar en la Cripta Arzobispal fue una nueva experiencia para nuestro equipo que previamente había trabajado únicamente con restos prehispánicos. Los resultados los consideramos alentadores, el corpus logrado presentará conclusiones mas interesantes en su integración con otros datos arqueológicos, biológicos e históricos. De particular interés es el tema del embalsamiento en la época colonial. En Perú y en Latinoamérica la arqueología histórica que integra datos biológicos ha tenido un desarrollo limitado, con la excepción de los estudios de Jane Buikstra en Santa Fé la Vieja, Argentina (Buikstra, 1980, 1982). Los trabajos en iglesias se han concentradoo en la restauración arquitectónica y no en el análisis de restos humanos y culturales. Esperamos que este aporte contribuya al desarrollo de la especialidad dentro de una perspectiva bioantropológica.
NOTAS 1) Trabajo presentado al Primer Congreso lnternacional de estudios sobre Momias, 3-6 febrero 1992, Tenerife, EsPaña.
2) Dirección de estudios bio-antropológicos. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan, 48109 USA. 3) Dirección de Estudios Históricos. Av. 28 de Julio 1351-201 , La Victoria, Lima, Perú.
4) Proyecto de Investigaciones en la Cripta Arzobispal de la Catedral de
Lima,
Instituto Nacional de Cultura. lnvestigaciones en la Cripta Arzobispal de la Catedral Instituto Nacional de Cultura.
5) Proyecto de BIBLIOGRAFIA
I4
de
Lima,
SEQUILAO
BASS, William H. Human Osteology. A Laboratory and Field Manual. Special Publication Nq 2 of the Missouri Archaeological Society, Columbia, Missouri.
1987
BUIKSTRA, Jane E. "A preliminary report concerning the curation, study and display of the human skeletal remains from Santa Fé la Vieja, Argentina". Informe presentado a la Organización de Estados Americanos. Santa Fé la Vieja, Parts III and lV. Informes del trabajo de campo en enero y agosto de 1982. Informes presentados a la Organización de Estados Americanos.
1980
1982
LAVALLE, J.A. dE Galería de Retratos de los Gobernadores y Virreyes del Perú (15321824). Barcelona, Casa Editorial Maucci.
1909
GILES, E. y Elliot, O. "Race identification from cranial measurementes". Journal of Forensic Sciences, vol. 7, pp. 147-157.
1962
LUDEÑA, Hugo "Don Francisco Pizarro: Un estudio arqueológico e histórico". Boletín de Lima, vol. 3, pp. 1B-35.
1979
MAPLES, William R., B.P. GATLIFF, Hugo LUDEÑA, Robert BENFER y W. GOZA "The death and mortal remains of Franeisco Pizarro". Journal of Forensic Sciences, July.
1989
UBELAKER. D.H.
1978
Human skeletal remains: Excavations, analysis, interpretation. Chicago, Aldine.
15