La Inquisición Farmacrática: enteógenos e identidad religiosa en América por Joel Morales.

Page 1

La Inquisición Farmacrática Enteógenos e identidad religiosa en América* Joel Morales Perales Universidad de Los Andes de Merida

Resumen El autor hace un estudio de los procesos histQricos que dieron como resultado la restricción y prohibición del consumo de enteógenos (Inquisición Farmacrática), a partir de la acentuación del Cristianismo como religión de pretensiones universalistas, dedicándose especialmente al caso de América. Explica también los mecanismos usados por los pueblos indígenas para mantener sus prácticas y poder convalidar sus concepciones del mundo y, de esta forma, consolidar una resistencia cultural ante una destrucción inminente. Por último se hacen algunas reflexiones sobre la Inquisición Farmacrática en la actualidad. Palabras claves Enteógenos, Inquisición Farmacrática, Cristianismo. Abstract The author makes a study of the historical processes that they gave as result the restriction and prohibition of the consumption of"enteógenos" (Inquisition Pharrmacratic), from the accentuation of the Christianity like religion of universalist pretensions, dedicating itself specially to the case of America. He also explains the mechanisms used by the indigenous towns to maintain his practices and power to confirm his conceptions of the world and, of this form, to consolidate a cultural resistance before an imminent destruction. Finally some reflections become on the Pharmactic Inquisitorial at the present time.

· Versióncorregida de la ponencia presentada en el Simposio HIST-16 "Herejía. Idolatría e Inquisición en América" en el marco del 510Congreso Internacional de Americanistas realizado en Santiago de Chile entre' el 14y el 18 de julio del 2003. Revista Summa Historiae Año l. N° J

137


loel Morales Perales

La Inquisición

Farmacrática

Ente6genos

e identidad religiosa en América

''Así que amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminaciónde carne y esPíritu,per{eccÍQnando la santidad en el temor de Dios" (11Corintios 7,1)

1. Introducción Las primeras formas de vida en nuestro planeta fueron de tipo vegetal; las plantas fueron la base para el surgimiento de otras formas de vida -entre las cuales nos encontramosal proporcionar los compuestos orgánicos necesarios para cubrir las necesidades energéticas básicas. De este modo, las plantas no sólo proveen de la alimentación para el desarrollo del organismo humano, sino que poseen las vitaminas esenciales para la regulación de su funcionamiento; esto lo observamos en los diferentes compuestos usados para fines médicos. Sin embargo, existen otros tipos de plantas que poseen ciertas sustancias que pueden influir en la mente humana al producirse un conjunto de alteraciones sensitivas capaces de cambiar la visión cotidiana del individuo. Estas sustancias que provocan estados ampliados de conciencia 1,han formado parte de la experiencia espiritual y curativa de la humanidad por siglos.Sin embargo, no se han valorado plenamente los beneficios que podrían obtenerse del uso correcto de los principios activos de estas sustancias para aliviar los padecimientos humanos, ya que en la actualidad existe una apasionada aversión a las mismas (fobia) lo cual ha provocado una reacción internacional expresada en la campaña, lucha y prohibición de su consumo. Cabría preguntarse las razones de tales posturas, y las respuestas las podemos encontrar en los contextos socio-culturales que en determinadas épocas pueden permitir o prohibir el consumo de estas sustancias. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es develar los procesos históricos por las cuales el consumo de sustancias amplificadoras de la conciencia fueron cada vez mas controlados, restringidos, prohibidos y perseguidos, hasta convertir dicha práctica en un tabú de connotaciones universalistas. Para e1caso de América se hará referencia a las principales regiones en donde sepracticó la empresa extirpadora, así como los mecanismos I Los estados ampliados se caracterizan por una transformación de la conciencia, que viene acompañada por cambios perceptivos en las zonas sensoriales, intensas emociones y profundas alteraciones en los procesos de pensamientos cotidianos. Se experimentan la entrada a otras dimensiones de existencia que ponen en tela de juicio la única presencia de un mundo mecanicista y materialista; sin embargo los individuos están al tanto de lo que pasa y no pierden el contacto con la realidad cotidiana, por lo tanto se está experimentando dos realidades diferentes y diversas formas de conciencia dialógica. La emociones que caracterizan a los estados ampliados sobrepasan la comprensión cotidiana al experimentarse sentimientos de éxtasis, bienaventuranza celestial, paz o episodios de terror abismal, cólera, desesperación, culpabilidad y otras formas de sufrimiento emocional. El intelecto no se ve disminuido pero funciona de otra forma muy distinta a como suele funcionar. El sentido de los estados ampliados de conciencia es comprender los mas profundos aspectos relacionados con la historia personal, la dinámica inconsciente, las dificultades emocionales y los problemas interpersonales así como obtener extraordinarias revelaciones en torno a la naturaleza, el cosmos, temas espirituales y filosóficos que traspasan la formación educativa e intelectual.

138

RevistaSumma Hiswriae Año 1,N° J


]oel MOralesPerales

La Inquisición Farmacrática Ente6genose identidadreligiosaen América

usados por los pueblos indígenas para mantener sus prácticas y poder convalidar sus con~ cepciones del mundo y de esta manera consolidar una resistencia cultural ante una destrucción inminente. Para esta investigación usamos los vocablos enteógenos e inquisición farmacrática; el primer término, que muchos investigadores relacionados con estos estudios usan, fue propuesto en 1979 por un grupo multidisciplinario, formado por los filosofos Carl Ruck y Danne Staples, el etnomicologo Gordon Wason y los etnobotánicos Jeremy Bigwood y Jonathan Ott para designar las plantas que tradicionalmente han sido usadas en ritos reli.giososo chamánicos en diferentes culturas. En un sentido más amplio, el concepto también. incluye aquellas sustancias obtenidas en el laboratorio de los principios activos de las plan~ tas cuya ingestión producen efectos parecidos a los descritos con los enteógenos naturales.

Laetimologíade enteógenoesun terminocompuestodel griegoy significa« el que genera Dios dentro de mi", siendo theus (Dios) y gen (que genera o despierta) la matriz del termino. Con el termino Inquisición farmacrática, propuesta por el etnobotánico Jonathan Ott denotamos la represión socio~cultural en la que se han visto envueltos los enteógenos a través de los siglos. 2. Antecedentes de la Inquisici6n Farmacrática en América El consumo de ente6genosZrepresenta una forma de acceso a la imaginería mental. Esto queda demostrado en el devenir histórico yen las experiencias místicos~religiosasde muchas sociedades tanto de la antigüedad como en el mundo globalizado actual. Básicamente estas experiencias mentales sobrepasanlonetamente farmacológico, yenmuchas culturas se apre~ cian diferentes conceptos que determinan el carácter sagrado de losenteógenos. Ejemplo de la diversidad conceptual lo encontramos en expresiones de tipo cosmogónico como "eluno conelcosmos"o "elunoconeltodo",de tipo religioso~místicoscomo "sentirlasensacióndeestar conladivinidad" yde tipo ecológico como "unoconlanaturaleza". Sin embargo, a lo largo de la historia, observamos una complejización en las relaciones culturales, que muchas veces terminan en confrontaciones que dan como resultado la imposición de un paradigma cultural sobre otras formas de pensamiento existentes. Esto ocurre cuando determinadas civilizaciones expanden su influencia socio-cultural hacia otros pueblos de manera planificada y respaldada por las diferentes instancias ideológicas y co~rcitivas. Cualquier expresi6n distinta surgida dentro de esas civ.ilizacionescrean el ries~ go de una desviación del orden paradigmático la cual debe ser detenida mediante diversos mecanismos tendientes a preservar el orden establecido. Basad~ en el comentario anterior y en los documentos históricos surge la siguiente hipótesis: los estados ampliados de conciencia inducidos por el consumo de enteógenos fueZ

Los enteógenos entran dentro de la clasificaciónde métodos o mediosbioquímicos por los cuales se

llegan a estos estados ampliados de conciencia; sin embargo existen otras métodos como los mecánicos, que comprenden los bailes, movimientos, plegarias u oraciones repetidas, autohipnosis, hiperven.tilación, ejercicios ceremoniales, etc y las prácticas extáticas de iniciación general entre los cuales tenemos el yoga, los ayunos y la meditación.

Revista Summa Historiae Año 1, N° J

139


Joel Morales

Perales

LA Inquisición

Fannacrática

Erueógenos e identidad religiosa en América

ron cada vez mas controlados, restringidos, prohibidos y perseguidos en la medida que las civilizaciones van imponiendo determinados paradigmas culturales, la cuales se expresan a través de los siguientes mecanismos: a) Control ideológico de la población; en este caso las jerarquías sacerdotales juegan un papel importante al impartir y tratar de imponer concepciones del mundo distintas a las que tenían los grupos determinados a lo que buscan dominar, b) Leyes,que por medio de los decretos busca la prohibición de las prácticas relacionadas con la forma de concebir el mundo de estos grupos, c) Coerción, o las formas prácticas de imponer losdecretos del grupo dominante. A través de la teoría de las fases del ocultamiento o tabú de los enteóg~nos propuesta de Joaquim Tarinas Fábregas (1994), y del apoyo de la bibliografía histórica explicaremos el proceso de gestación de la Inquisición Farmacrática. El autor llama a la primera fase control o interpretación y comprende pequeñas sociedades lideradas por la figura del chamán el cual se especializa' en la cura de las enfermedades así como de mantener el equilibrio entre el mundo ordinario y el de los espíritus. Si bien estas pequeñas sociedades conocen la técnica o el enteógeno a usar en sus rituales de ligazón cultural, corresponde al chamán delimitar el juego simbólico-espiritual de dicha ligazón. La segunda fase, llamada restricción, se obserVa en sociedades más complejas y con mayor número de integrantes; ejemplo de ello la Grecia y la India antigua, pueblos que en un principio usaban abiertamente los enteógenos y luego los ocultaron; no obstante se mantenía la validez de la experiencia mística. El templo de Eleusis es la máxima expresión de la situación enteógena en Grecia ya que en ella se induce a la experiencia mística, pero solo después de unos meses de preparación. Durante casi dos mil años algunos griegos de la antigüedad iban en peregrinación al templo de Eleusis. Los antiguos testimonios acerca de los misterios que allí se celebraban son unánimes y poco ambiguos: Eleusisera la experiencia suprema para cualquier iniciado. Por~sta iniciación pasaron Platón, Sócrates y prácticamente todos los grandes pensadores de la cultura griega. Se decía que participar en la ~eremonia era una experiencia físicay mística en la que, tras ingerir el kykeón, se experimentaban un conjunto de sensaciones físicasy mentales que iban desde los temblores, vértigo, sudor helado, acompañada de una profunda sensación de sorpresa ymaravilla ante una la experiencia trascendental que se estaba viviendo. La experiencia estaba permitida a todo griego pero solo una vez en la vida e incluía la utilización del brebaje Kykeon. Tal era la restricción de estos misterios por parte de la casta sacerdotal de Eleusis que cualquiera que divulgara las enseñanzas aprehendidas o'intentara utilizar el Kykeon}fuera del recinto era penado con severas sanciones incluyendo la con}

El kikeón según los investigadores, Albert Hofmann (descubridor del LSD), Gordon Wasson y el

antropólogo Carl A. Ruck constituye el elemento esencial de los misterios eleusinos, ya que dicho brebaje podría contener entre sus componente.s algún enteógeno. Por lo tanto, emprendieron un estudio interdisciplinario basado en la etnomicología. los estudios clásicos y la química para ofrecer una respuesta a los ritos secretOsde la antigua Grecia que constituyeron un enigma durante 4,000 años. En El camino a Eleusis.una soluciónal enigmadelosmisterios(1980).Wasson, Hofmann y Ruck aportan convincentes argu-

mentos para apoyar la hipótesis de que el enteógeno en cuestión era el hongo Clavicepspurpureao el

140

RevistaSumma Historiae Año 1, N° 1


]oel Morales Perales

La Inquisici6n Fannacrática Ente6genos e identidad religiosaen América

-' dena a muerte. En la India se menciona el uso del soma por parte de las castas sacerdotales en mas de 120 himnos que componen el libro IX del RigVeda. La última fase llamada prohibición surge a partir de la afianzamiento de las religiones Lmonoteístas, pero nos ocup3:remosde la religión cristiana por las obvias relaciones cultura~ les que tenemos con ella. En esta fase, el cristianismo católico con miras a convertirse en una religión planetaria va adquiriendo influencia dentro de la burocracia imperial romana (edicto de Milán) hasta el punto de convertirse en la única religión oficial del imperio a tra vés del edicto de Tesalónica (380), acentuado con el "Edictodemuertealpaganismo"(392) en donde se prohibían todas las fonnas públicas y privadas del culto pagano. De esta manera la nueva religión, apoyada en dicho decreto, comenzó una lucha siste~ mática por desmembrar todo lo concerniente a dichas prácticas, ejemplo de ello: la prohi~ bición de entrada a los templos paganos para adorar a los dioses u ofrecer sacrificios (392), supresión de los juegos olímpicos (394) y de los sacerdocios (395) y destrucción de los san~ tu arios (399). Así la defunción simbólica de los enteógenos comienza a finales del siglo IV específicamente cuando el santÚario de Eleusis es arrasado por los godos cristianizados, oca~ sionando la marginación de los cultos mistéricos a zonas periféricas. En la alta edad media se iniciarían las persecuciones e inquisiciones no solamente con~ tra los cultos enteogénicos, sino contra todo aquel que disintiera de los dogmas de la reli~ gión dominante; así los postuladores de la filosofía pagana precristiana, y de credos rivales como el Judaísmo, el maniqueísmo, el Islam o de los primeros indicios de la ciencia racio~ nal, fueron llevados a la hoguera, trayendo como consecuencia en el caso de los enteógenos el olvido parcial o total de estas prácticas. A pesar que los cultos enteogénicos pervivieron en Europa;tal vez otro milenio, el fin de los misterios eleusinos había sido un golpe mortal, de ahí que la visión cristiana con res~ pecto a los enteógenos se podrían resumir a estas observaciones: 1) Los enteógenos en sus diferentes usos espirituales y curativos son aborrecibles para el culto cristiano: de ahí que en la antigüedad no se distinguía entre el uso médico y recrea~ tivo, más bien el objetivo último era obtener la euforia y solo incumbía al individuo decidir si lo usaba para obtener felicidad o aliviar un dolor. Esta libertad de decisión con respecto a la euforia individual y la fonna enteogénica de conseguido, incomodaba a la nueva religión considerando estos actos ofensivos a la mirada del creador. Lapersona tendría que estar afli~ gida por los pecados de la carne, ya que el dolor es grato para Dios, por tal motivo la euforia debe ser descartada ya que la vida humana no pertenece al individuo sino a Dios. 2) El Cristianismo persiguió con "granafán todos los focos de cultura enteogénica y en general fannacoló~ca: Naturalmente estos cultos mistéricos representaban una seria com~ petencia pata la religión dominante, por los diferentes visiones que estas tenían y que no ~

Clavicepspaspaldi.Se ha comprobado que ambos parasitaban las parcelas de cebada que se cultivaban en las inmediaciones del templo de Eleusis en aquellos tiempos. También se han hallado vasijas conmemorativas de los misterios ornamentadas con figuras humanas sosteniendo e intercambiando espigas cuyas imágenes se ven parasitadas.

Revista Summa Historiae Año l. N° 1

141


]oel

Morales

Perales

La Inquisición Farmacrática Ente6genos e identidad religiosa en América

cuadraban con los postulados de la nueva religión, representando para el orden dominante distintos focosde disidencia ideológica. 3) El consumo de enteógenos permitiría (atendiendo a los conceptos de la época) tener un contacto con la divinidad por parte de la persona que decidiera proceder a formar parte de los misterios extáticos. De ahí que era necesario para la casta sacerdotal cristiana suprimir estos puentes hacia la divinidad. Yaellos venían promulgando la doctrina de la transustanciación (cuerpo y sangre de Cristo) a través del sacramento de la eucaristía, un símbolo que resultaba engañoso teniendo en cuenta que el puente a la divinidad producida por las sustancias psicoactivas que se encontraban en los enteógenos no existía, de ahí que la sustancia dada o impuesta a los creyentes, no constituía mas que un enteógeno placebo4. De esta manera el milagro que sería comer al Dios seguiría vigente, pero convertido en un milagro formal; el éxtasis enteogénico ya no formaba parte de la nueva realidad, en vez de caer en trance lo exigible era la voluntad de creer: había nacido la fe. Con respecto a esta observación Antonio Escohotado, se muestra tajante al decir que: La solución de compromiso entre posturas antagónicas fue una eucaristía estrictamente formal, reduciendo a mero símbolo el ayuno y,algo más tarde, reservando el vino para el ministro. Se retenía así la promesa de las religiones extáticas antiguasla unión mística con la deidad-, pero cambiando sus intensificadores . Yano eran el vino, el ayuno o la celebración "estrepitosa" de una fraternidad en el amor, sino una sobria fe sostenida por un mundo externo despejado de errores que puedan conducir al extravío."s 4) Buscando justificaciones a través de sUteología, el Cristianismo en su versión católica vio con aversión al conjunto de curanderos, parteras y practicantes de las artes chamánicas dándole a cada uno de sus cualidades un origen maligno, de ahí que las experiencias del vuelo, los episodios de muerte y renacimiento simbólicos que son típicos de los momen4 El termino placebo adaptado al contexto enteógeno fue acuñado por el etnobotanico Jonathan On, uno de los principales estudiosos de la disciplina de la enteogenia o como el dice la emofarmaconogsia. Esta cita essacada del artículo "La inquisiciónfarmacrática" yconstituye el estudio base de las investigacio-

nes actuales y futuras en cuanto al tema de la represión socio-cultural de los enteógenos: "Resulta irónico que el ténnino "pIacebo" que hoy día se refiere en farmacología a «una substancia que no contiene ninguna medicina y que se administra tan sólo para mejorar el ánimo del paciente», proceda de las VlSperas latinas del OfICiode Muertos en la liturgia católica. En latín significa «Yo seré complaciente

y digno» y en inglés tras haberlo empleado

Chaucer como nombre de un personaje en su obra Tales of Canterbury,de 1386 (Oxford English Dictionary, edicióncompacta..p. 2192) ha adquirido la denotación de "sicofante, parásito y adulador". En términos estrictamente farmacológicos, la eucaristía cristiana es un placebo clásico, y el sentido de 'animar' o 'complacer', pues "eucaristía" deriva del griego eukharistos, agradecido, y éste de kharizomai, complacer (Oxford English Dictionary, op. cit, p. 902). Históricamente, dado que la eucaristía cristiana es una impostura, un falso..sacramento para disuadir al incauto creyente de probar la auténtica sustancia, nosotros emplearíamos

palabras más duras que "sicofante" o

"parásito" para losperpetradores de tal fraude" (On, 1995: 3) s Escohotado, Antonio. Historia de la Drogas. Edit. Espasa. Madrid,

1998. P. 23 2.

142

Revista Summa HistoTiae Año 1, W 1


loel Morales Perales

La Inquisición Fannacrática Ente6gerws e identidad religiosa en América

tos extáticos, serían consecuencia de la intervención y ayuda de Satán. La palabra Satán (que significa "adversario" en hebreo) representaría, desde nuestra interpretación, a las deidades mistéricas vinculadas a cultos orgiásticos y extáticos. Es importante destacar que esta noción de Satán se conservaría intacta y sería usada por la casta sacerdotal del siglo XVI en tierras americanas, teniendo en cuenta las similitudes extáticas de las culturas prehispánicas en referencia a las prácticas. 3. Inquisición Farmacrática en América Uno de los elementos mas importantes, aunque en un principio no fuera esencial por parte de los conquistadores, fue la botánica. Diferentes boticarios y médicos españoles fueron a instruirse en el uso de la flora americana. Entre estos boticarios, es muy conocido el caso de Antonio de Villasante, quien fue el primero en obtener una concesión real para vender esta flora en otras tierras, también es de destacar la voluminosa obra del médico Francisco Hernández Historianatural de las.Indiasen donde da a conocer a los europeos en detalle la gran riqueza e importancia de la flora americana. Otros aspectos tienen que ver con la historia contado por el cronista Fray Toribio de Benavente de los tiotl o castas de médicos y lospapiani o farmacéuticos los cuales vendían sus remedios en los mercados. Sin embargo, muchas de estas plantas medicinales tenían propiedades psicoactivas y eran usadas en contextos religiosos, de ahí que para los clérigos era importante continuar con los estudios botánicos, pero combinado con una vigilancia inquisitorial ya que reconocía en estos rituales un aspecto indispensable de la identidad cultural de los aborígenes a lo largo del continente.6 Yaen las primeras década del siglo XVI, la casta sacerdotal se dieron cuenta de que los diferentes pueblos indígenas poseían un considerable repertorio enteogénico, entre los que destacan algunas clases de hongos, el cactus de peyote, la datura y el 010liuqui, achuma o San Pedro etc, (enteógenos naturales). México representa la mayor zona enteógena del planeta por la gran diversidad que presentan de estas plantas y por los usos que de ellas han hecho los indígenas. Los casos de inquisición farmacrática mas importantes se relacionan con los siguientes enteógenos: a) Peyote (Lophophorawilliamsi),b) Ololiuhqui (Turbinacorymbosae Ipomeaviolacea),c) diferentes tipos de hongos psilocibidos (sus agentes activos son pilocina ypsilocibina). El peyote (Lophophorawiliamsii),es una planta o cactus sin espinas. Generalmente es azul-verde, su parte superior o corona es ancha y clorofi1ica y tiene alrededor de cinco a 6

Loscasosmásimportantes de inquisiciónfarmacrática colonial americana, se encuentran en México

y Perú y en menor medida en los demás países del continente.

Últimamente

se vienen investigando algu-

nos casos aislados com~ por ejemplo en Venezuela, específicamente en el territorio del actu1l1 estado Mérida en donde se sogtiene la hipótesis (Clarac, 1982; 1997) del uso del Brugmansia Candida, mejor conocido como campanitas o borracheras por parte de los indios los cuales se lo daban a los españoles en forma de brebaje con el objetivo de envenenarlos o volverlos locos. De esta forma, las campanitas jugarían un papel imporrante en la resistencia indígena durante el período de la conquista y parte del período colonial. Estas investigaciones apenas están empezando y la consulta al archivo del estado Mérida el cual contiene documentación a partir del úl~o cuarto del siglo XVI será un elemento clave para profundizar en la investigación.

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1

143


]oel Morales Perales

La Inquisición Fannacrática Enteógenos e identidad religiosa en América

trece costillas redondeadas. Es de origen americano y crece en las regiones desérticas de Norteamérica, sobre todo en la sierra que corre entre Nayarit y San Luis de Potosí. Las pril meras descripciones de este enteógeno natural procede de los datos aportados por los frailes españoles (Sahagún 1997; Ruiz de Alarcón 1953), quienes vieron en este y otros enteó1 genos un elemento de resistencia cultural en contra de una adoctrinación eficaz: "hay otra hierba como tunas de tierra, que se llama peyotl; es blanca, hacese hacia la parte del norte. Los que la comen o beben ven visiones espantosas o de risas; dura esta borrachera dos o tr.esdias y después se quita. Es como un manjar de los chichimecas, que los mantiene y da animo para pelear y no tener miedo, ni sed, ni hambre, y dicen que los guarda de todo peligro.

117

Las descripciones de Sahagún y otros sacerdotes fueron claves para que el uso ritual del peyote fuera declarado herético e ilegal como lo demuestra el decreto del 19 de Julio de 1620 en la ciudad de México. Este documento nos da una idea clara de la inquisición farl macrática en América, y sería influencia para las futuras políticas jurídicas-represivas en cuanto a losenteógenos se refiere: "el vso de la Yerba o ~iz llamada Peyote es accion supersticiosa y reprob:¡da, opuesto a la pureca, sinceridad de nuestra fe cathólica, siendo ansi ,que la dicha yerba ni otra alguna no puede tener la virtud y eficacia natural que se dize para los dichos efectos ni para causar las imágenes, fantasmas y representaciones en que se fundan las dichas adivinaciones y que en ellas se ve notoriamente la sugestion, y asistencia del demonio, autor deste abuso...Mandamos que de aquí adelante ninl gun persona de cualquier grado y condicion que sea pueda usar ni use de la dicha yerba, del Peyote, ni de otra para los dichos efectos (sic), ni para los otros semejantes debajo ningun titulo, o color, ni hagan que los indios ni otras personas las tomen con apercibimiento que lo contrario haciendo, demas deque abreys incurrido en las dichas censuras y penas, procederemos contra los q rebeldes e indoliantes fueredes, como contra (sic) personas sospechosas en la Santa Fe Católica. liS

Los usos del peyote sobrevivieron a la avanzada colonialista y a partir del siglo XX se observan diferentes estudios antropológicos en tomo al cactus sagrado y a los grupos indígenas qUe lo usan.9Importante resulta el uso del peyote por parte de la iglesia nativa norteamericana en donde intervienen elementos cristianos mezclados con los elementos indígenas tradicionales. 7 Sahagún, Bemandino. Historia General de las cosas de N~a 1997. P.666.

España. Edirorial Porrua. Buenos Aires,

· Citado en 0((, Jonharan Phannacotheon. Edir Los libros de la liebre de Marzo. 1995. P.78. 9 .

La Barre.W.NatitleAmericanbeersAmericanAntropologisrNI!59. 1957;Srewarr,O, e Peyote

Religión:A Hiscory. Universiry ofOklahoma

144

Press. Norman. OK. 1987. Revista Surnma Historiae Año 1, W J


]oel Morales Perales

La Inquisición Fannacrática

Ente6genos e identidad religiosa en América

Elololiuhqui (Turbinacorymbosae lpomeavio/acea)son uno de los enteógenos más valorados por parte de las comunidades 'indígenas en e1sbr de México; se trata de una enredadera grande

y leñosa cuyo fruto es seco

yelipsoidal,

del cual se desprende

una semilla dura y .

finamente vellosa y en el que están contenidos los alcaloides que generan la embriaguez enteogénica. La otra semilla proviene de una enredadera anual con hojas enteras y oblongas. El fruto contiene semillas negras y oblongos-angulares. Los primeros datos sobre el ololiuhqui prQceden de los cronistas y misioneros españoles, quienes describieron su uso ritual entre las culturas indígenas en la zona sur de México. Trabajos como el del inquisidor Ruiz de Alarcón nos ilustran sobre el tema. Se trato de un extirpador en contra de los indígenas consumidores de ololiuhRui en Morelos y Guerrero acompañado de la quema de estas semillas, exfoliación d~ ~ampos procesos y condenas. El mismo Inquisidor en su 1Tatadode las supersticionesy costumbresgentiliciasque hoy vivenentre losindiosnaturalesde esta Nueva Españacalifica el uso del ololiuhqui, en relación con el tratamiento de las enfermedades, como una superstición; además considera a los Ticitl o médicos unos embusteros, ya que no saben curar la enfermedad del paciente y atribuyen dicha enfermedad a un hechizo. Tras beber el ololiuqui, el medico confirma el hechizoy condena al provocador: "Este es el caso mas ordinario en que se aprovechan o se dañan con la infernal supersticion del ololiuhqui, porque consultado primero el que entre ellos haze oficio de medico que llaman Ticitl (y de camino se aduierta que el tal nombre por lo que tengo dicho se tenga siempre por sospechoso) el dicho medico por acreditar sus embustes y tambien por no confesar que no saben curar aquella enfermedad, luego la atribuye a hechizo... Tras esto se sigue la embriaguez de la bebida, y en ella, o que la fantasia del beodo reuela aquellas especies que antes aprehendio sobre la sospecha, o que el demonio le hable por el pacto que en el se incluye por lo menos ta~ito en esta ocasion, luego condena al indiciado por la sospecha, la qual publica luego que sale de la embriaguez, que de ordinario es vno o dos dias, aunque tal vez queda aturdido por muchos, y aun loco de todo punto; con e.stasentencia quedan las guerras publicadas entre la parentela del enfermo con el sospechoso del hechi-

~oysu parentela...»10

.

En 1897 el ololiuhqui fue identificada con las semillas Ipomea sidaefolia que hoy en día. se conocen como turbina corymbósa. J I En la década c;lelos sesentas se descubrió el uso de semillas en la zona zapoteca de México conocidas con el nombre de badungás o badoh negro yque pertenecen al género de ipomoea violacea.1Z 10 Ruiz de Alarcón,

H. Tratado de las Idolatrías. Supersticiones. Dioses. Ritos. Hechicerías 'Y Otras

Costumbres Gentilicas de las Razas Aborígenes. Biblioteca

Virtual Cervantes

(Versión digitalizada de

1953). 11

Urbina.

M. Catalogo de Plantas Mexicanas

(Fanerógamas).

México.

t 897.

u MacDougall. T. lpomea trico/or a haUudnogenic plarus of the Zapatees. Boletín del Centro de investigaciones Anrropológicas de México N1I6. 1960. Pág 6-8.

Revista Summa Historiae Año l. N° I

145


}oel Morales

Perales

La Inquisición Fannacrática Ente6genos e identidad reügiosa en América

Los hongos forman parte de los enteógenos mas usados en Méxic~ por parte de las culturas indígenas durante la colonia y en la actualidad. Una veintena 'de hongos con propie-

dadespsicoactivashan sidoidentificaspor loscientíficosjIJ lasprincipalesvariedadesserán descritas'acontinuación. Psilocybe mexicanaHeim:es un hongoquecrece en Méxicoa una altura que oscila entre los 1350 y 1750 msnm., especialmente en regiones donde existan roca caliza ya sea en forma aislada o esparcida, junto a prados húmedos, bosques de pinos y encinos. Es uno de los hongos mas pequeños y su altura oscila entre los 2.5, 5 y 10 cm. Psilocybecubensis:es un hongo nacido del estiércol de la vaca, es de color amarillo,café claro etCj generalmente es grueso y su altura oscila entre los 4 a 15 cm, crece en la mayoría de las zonas del planeta, aunque las zonas tropicales y ecuatoriales de continente americano son las más destacadas~ Psilocybecyanescens:este hongo está distribuido en Norteamérica y la Europa central, mide de 4 a 8 cm de alto y es reconocible por su sombrerillo ondulado. Crece sobre restos de plantas, madera muy pútrida y suelos ricos en humus. PsilOcybe semillanceata:conocido como monguis, este hongo crece en gran parte del planeta y es el que se encuentra con mas frecuencia, brotan a partir de los600 m~s.n.m.y mide entre 2 y 5 cm. de altura, tiene formade tetilla y es de colorblanquecino.Psilocybeprehispánica: este género crece en la región central de México y mide unos 2.5 a12 cm, tiene un color marrón rojizo y su tallo es grueso y fibroso~Psilocybecaerulescens(derrumbe): suelen tener alturas que oscilan entre los 8 y 12 cm, crecen en el valle de México, principalmente en el estado de Oaxaca, tiene un color verde olivo con tintes café y más claro en los márgenes. Amanita muscaria:es un hongo que está distribuido en Europa, Asiay Norteamérica, suele crecer en los bosques, generalmente bajo abedules, abetos y pinos. Puede alcanzar una altura de 23 cm. Existet:ltres variedades de amanita muscaria: una cuyo sombrerillo es'rojo con escamas blancas y es el que se encuentra en Europa, Asia y Norteaméricaj otra variedad tiene el sombrerilló anaranjado con escamas amarillas y crece en la zona este y central de Norteaméricaj la última es totalmente blanca y crece en los Estados Unidos; específica-

menté en elestadode Idaho.

.

.

El uso de hongos entre los aztecas, se'encuentran en las descripciones de los frailes del siglo XVI y menCionado por autores contemporáneosj14 en la poesía náhuad se identifica el consumo de hongos por parte de los pueblos que comprenden la qIltura maya.15En este orden de ideas, son conocidas las políticas religiosas e ideológicas prac'ticadas por la elite sacerdotal cristiana para anular los cultos fúngicos, siendo el tribunal de la inquisición la expresión institucionalizada de dichas políticas.16En relació~ con el aspecto. inquisitorial, "

Schultes ,R; Hoffman. Plantas de los Dioses. Fondo de Cultura Económica. México, 1980.

,. Durán, D. Historiade las Indias de Nueva Españae Islasde la tierrafirme. Dos volúmenes. Editorial PorrUa. México, 1967. Wasson, R, G. El hongo Maravilloso: Teonanácad. Micolatría en Mesoamerica. Fondo de C~ltUra E;conÓmica. México, 1<)80. " . " Wasson R, G, Hoffmann. Ruck. El camino a Eleusis: Una solución al enigma de los misterios. Fondo de Cultura Económica. México, 1980. 16 Serna de la, Jacinto. Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idnlatrias y extirpación de ellas. Biblioteca virtual' Cervantes (Versión digitalizada de 1953).

.146

RevistaSumma Historíae Año l. N° 1 ¡


]oel Morales Perales

LA Inquisición FannacráticaEnte6genose identidad religiosaen América

se tiene conocimiento de un clérigo religioso llamado Jacinto de la Sema quien vivió en el siglo XVII y compuso una guía para los sacerdotes con el fin de ejercer un adoctrinamiento eficaz. La obra se titula Manual de ministrosde indiospara el conocimientode sus idolatríasy extirpaciónde ellas.En el capítulo IV sección III narra un conjunto de incidentes relaciona, dos con los hongos y prueba que el consumo de enteógenos eran una práctica bien arraiga, da, a pesar del nuevo orden religioso: "EXAMINADOS PUES TODOS ESTOS MEDICOS, y Parteras, la declaracion de la Medica Francisca, que de todas sus circunstancias me vali para sacades á los demas el modo, con que auian recibido la gracia, que decian tener; assi para curar, como para partear. De todo esto ni pude convencer á lá que decian auia hechizado á la enferma de mi casa (llamavase Leonor Maria)y á la otra india que auia muerto de la dysenteria ni ella confessó tal delito; mas aueriguele, auerse hallado en vna junta, y fiesta, que pocos dias antes deste successo auia auido en vna cassa de las del Pueblo: y el caso fue, que á el auia venido vn indio natural del Pueblo de Tenango gran Maestro de supersticiones, y se llamaba luan Chichiton, que quiere decir Perrillo, el que auia traido los hongos colorados, que se cogen en el monte, y con ellos auia hecho vna gran idolatria; y antes de decida quiero explicar la calidad de los dichos hongos, que se llaman en la lengua Mexicana Quautlan nanacatl" y continua diciendo: "Y auiendo consultado á el Licenciado Don Pedro Ponze de Leon el gran Ministro, y Maestro de Ministros, que dixe en el capitulo segundo; me dixo, que estos hongos eran pequeños, y colorados, y que para cogedos iban á el monte los Sacerdotes, y Viejos Ministros diputados para estos embustes, y estauan casi toda la noche en oracion, y deprecaciones supersticiosas, y á el amanescer, quando comen~ava cier, to vientesillo, que ellos conocen, entonces los cogian atribuyendoles Deidad, y teniendo el mismo effecto, que el Ololiuhqui, o el Peyote, porque comidos, ó bebi, dos los embriaga, y priva de sentido, y les haze creer mil disparates" Luego este autor determina como debe ser la forma de castigar y adoctrinar a los indí, genas: '~si, pues, el castigar, y corregir los muchachos de vna doctrina, por enseñarsela, ó porque no falten á ella, hará que tiemble vn embustero de estos; y harále el casti, go, y correccion en cosas pequeñas, caer en la quenta de las mayores, y mas auien, do de acompañar á todas estas acciones la continua predicacion de el Evangelio, la enseñan~a de las buenas costumbres, y refutacion de estos errores, que esto es lo principal; este p~mde doctrina es el sustento de la feé, y el que da fuer~a para crecer

yechar rayzesen loscora~onesde losquela oyen". Revista Summa Historiae Año 1, N° J

.

147


La Inquisición Fa1TMCTática Enteógenos e identidad

loel Morales Perales

religiosa en América

Sin embargo la resistencia autóctona fue tal que, a pesar de las muchas acusaciones, autos de fe, óumerosas persecuciones, dolorosas torturas y matanzas, se continuó con estas prácticas en secreto, lo que indica que la inquisición no tuvo la eficiencia contundente para exterminados. En palabras de Peter Furst: "El clero misionero percibía correctamente los hongos sagrados, las semillas de la virgen, los inhalantes, el tabaco y otras plantas mágicas (esto es transformadoras de la conciencia) como obstáculos para la conversión total puesto que su uso continuo, en secreto y bajo la amenaza de los castigos más crueles (desde la flagelación pública hasta la hoguera), servía para confirmar y validar las concepciones del mundo, simbólicas y religiosas, de algunos de los pueblos aborígenes, y para consolidar su resistencia en contra de una destrucción total. ..17 Para el caso peruano destaca el uso del enteógeno Achuma o San Pedro (Trichocereus pachanoi), un cactus columnar que puede llegar a medir 6 m. de altura. Los capullos se abren por la noche para dar unas flores de 19 a 24 cm. de longitud quegeneralmente son de color blanco. Crece en los Andes centrales (sobretodo en Ecuador y Perú) a una altura que oscila entre los 1800 y 3100 m.s.n.m. Los testimonios mas antiguos de su uso están vinculados a la cultura Chavín que floreció alrededor del siglo X a. e, específicamente las piezas de cerámicas en donde se observan representaciones de este cactus. En los archivos romanos de la compañía de Jesús, se hacen algunas referencias a los usos del Achuma, nombre autóctono del San Pedro y que son motivo para la persecución de grupos indígenas en donde se detectara la práctica de cultos relacionados con la ingestión del San Pedro. En la actualidad el San Pedro se emplea en la curación de enfermedades, para la adivinación, para combatir cualquier tipo de hechicería y para asegurar el éxito en cualquier proyecto, desafío o empresa personal.

18

4. Supervivencia de los cultos enteógenos. El caso de la Iglesia Nativa americana La Iglesia Nativa Americana en la actualidad cuenta con un numero aproximado de quinientos mil seguidores y habitan principalmente en los Estados Unidos y Canadá. 19

'7 Furts, Peter. Alucinógenos y Cultura. Fondo de Cultura Económica. México, 1980. P.47. ,. Ibidem Nota 12. l. La iglesia nativa americana no es el único caso de supervivencia de religiones enteógenas en América, pero institucionalmente se destaca por su organización y por su número de miembros. Otro de los casos importantes es la religión sincrética del Santo Daime que ya rebasó las fronteras del Brasil, y sus ""\iembros se encuentran en diversos p~íses de Latinoamérica y Europa; el enteó¡:¡eno usado en sus rituales es el brebaje del ayahuasca. A diferencia de la Iglesia nativa americana, los miembros del Santo Daime, pueden tener cualquier origen étnico, de ahí la expansión geográfica del mismo. Otros ejemplos lo podemos encontrar en México en donde pervivió los cultos Indígenas de los hongos bajo el disfraz de los rituales católicos. El personaje mÁs conocido y relacionado con el culto de hongos es la charrtana mazateca María Sabina,' debido a que ella simboliza el reencuentro deL Occidente moderno con rituales que se creían desaparecidos en la colonia al dirigir un ritual (velada) con hongos delante de investigadores occi-

148

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1


JoelMQTales Perales

La Inquisición FannacráticaEnteógenose identidadreligiosaen América

La búsqueda de lo espiritual, se logra a través del consumo ceremonial del cactus de peyote (Lophophora difusa, L williamsü) y cuyos efectos duran aproximadamente.7 horas, siendo el principio activo desde el punto de vista farmacol6gico la mezcalina. El peyote crece al norte de México y al sudoeste de los Estados Unidos, suele medir entre 10 y 12 cm' de diámetro y de 3 a 6 cm de altura, su crecimiento es muy lento puede necesitar hasta 15 años para completar su grado de madurez; El uso del Peyote no solo sobrevivi6 entre las etnías actuales que habitan México (espe' cialmente huicholes y chichimecas), sino que a finales del siglo XIX, alre~edor de 1870, el uso del cactús enteógeno comenz6 a expandirse en los Estados Unidos como una caracte, rística esencial del movimiento pan,indio. Esta difusión, pasaría por grupos indígenas como los apaches del sudoeste de los EE.UU, pasando por los cbmanches, kiowas y así con, tinuó hasta el norte de los EE.UU, específicamente a las etnías de las praderas y finalmente hasta el oeste del territorio canadiense. . Es importante destacar que el peyote lleg6 a los EE.UU en el momento mas violento de la aculturaci6n occidental y es probable que haya cumplido importantes funciones entre los indígenas norteamericanos; por un lado, satisfacía las expectativas espirituales y por el otro actúa como elemento unificador de identidades étnicas colectivas. Los indígenas, en un intento de salvar esta costumbre de los ataques de la aculturaci6n blanca, se aliaron con antrop610gos, etnobotánicos, abogados y personas de idiosincrasia liberal y, recurriendo a la libertad religiosa que pregona la constitución de lo Estados Unidos, lograron en 1918 tras una larga batalla jurídicazo fundar la Iglesia Nativa Americana. dentales entre los que destacan Gordon Wasson y que fue uno de los pasos contundentes para el estudio de los enteógenos. No podemos olvidar la peregrinación de los huicholes en México en búsqueda del cactus del peyote, así como los rituales con el cactus de San Pedro por parte de los curanderos en las lagunas sagradas peruanas o el consumo del yopo entre los indígenas del amazonas venezolano. Por último, pero no menos importante la existencia de jóvenes consumidores de hongos enteógenos en los andes colombianos y venezolanos. .' . 10 A pesar de ello,la situación actual es ambigua ya que las leyes estadounidenses aceptan con reservas la venta y difusión del ente6geno. Por ejemplo en 1964 se condenó a algunos indígenas por asuntos relacionados con la venta del peyote. Otra dificultad legal fue que se aceptó el consumo de peyote con fines espirituales en Estados Unidos pero solo por parte de las personas que pudieran demostrar que corría un mínimo de veinticinco por cierto de sangre india en sus venas. Esta ley estadounidense de una supuesta construcción cultural de la raza es conocido como hipofiliación (hipo significa más baja), la cual es una ley claramente racista al dividir a la sociedad estadounidense en grupos que han tenido una posición desigual en su acceso a la riqueza, el poder y el presrigio. Para el caso que nos compete surge la siguiente interrogante ¿Cómo puede demostrarse el porcentaje real de sangre indígena que corre por las venas de cada pe~ na? Además, a lo largo del tiempo han existido matrimonios mixtos, entre blancos e indios, hijos no reconocidos, etc. Es conocido el arresto de indios que abastecen de peyote a las comunidades de las iglesias y que, contradictoriamente, no pueden alegar el veinticinco por ciento de sangre india. Como consecuencia de estas ambigüedades, surge otra batalla legal y en el año 1979, un juzgado federal de Nueva York decidió que el uso sacramental y religioso del peyote no puede restringirse a una población con un cuarto de ascendencia indígena, ya que esto contradice la libertad religiosa. Consecuencia de esta decisión judicial

~ista Summa Historiae Año 1, N° 1

149


La Inquisición Fannacrática Ente6genos e identidad religiosa en América

]oel Marales Perales

Según Joseph FericglaZ1,en la iglesia nativa americana existen dos características importantes: 1) Sus prácticas estarían cercanas al Cristianismo originario, ~n el que tam, bién se consumían embriagantes sagrados como medio paraautoinducirse experiencias extáticas, 2) La poca relación formal con los poderes políticos, excepto por los trámites necesarios para legalizar la existencia institucional de estas iglesias. En la actualidad, la Iglesia Nativa Americana está experimentando mayor aceptación por parte del mundo anglosajón, gracias a la apertura política y a las nuevas espiritualidades humanistas (psicología transpersonal) que validan el consumo de enteógenos y la búsque, da de experiencias extáticas. Por último, pero no menos importante, se están presentando problemas con el aumento de los seguidores de la IglesiaNativa Americana en relación con el lento crecimiento del Peyote,lo cual sugiere que en el futuro habrá escasez del cactús enteógeno, y cabe la posibilidad que sea suplantada por algún enteógeno artificial o simplemente sea sustituido por un placebo sin contenido psicoactivo, pero manteniendo la estructura ceremonial, en donde la fe sea el puente que garantice la eficacia simbólica del ritual. 5. La Inquisición farmacrática en la actualidad (algunas hipótesis y comentarios) I)En materia de Inquisición farmacrática, el catolicismo, debilitado por el fortaleci, miento de los estados naciones y por el cambio de la hegemonía mundial, dio paso a la reli, gión protestante quien aliada con el estado norteamericimo determinan las políticas en materias de enteógenos

. Un

documento

importante

para entender

la legislación contem-

poránea en asuntos de enteógenos lo constituye la Ley Harrison sobre Narcóticos que el congreso norteamericano aprobó ell de Marzo de 1915, y en donde se le dio amplios pode, res a los organismos represores para tratar duramente el asunto de las "drogas duras". Por otra parte la ley nacional 99-570 sobre control de sustancias análogas declara la investigación en materia enteogénica como ilegal a no ser que sea aprobada por el gobierno federal. 2)La ciencia racionalista-positivista como continuadora del cristianismo en sus diferentes vertientes ve en los estados alterados de conciencia una conducta anormal, neurótiea, no apta, y subestimada, demostrando así que la posición de estos científicos es una continuación del falso moralismo religioso, disfrazado con un marco conceptual científico. 3)La descontextualización de los enteógenos (por parte de los grandes capitales) signi, ficó que estos se convirtieron en un producto de mero consumo, perdiendo muchas veces el significado sagrado que tenía para las culturas autóctonas en beneficio de una masa de individuos y de los grandes mercados. Ejemplo de ello la planta de cannabis, mejor conocida como la marihuana. es el surgimiento de una nueva iglesia consumidora de peyote denominada Iglesiade Dios del camino del peyote en el estado de Arizona, abierta a todos los seguidores sin distinción racial y cultural. 2\

Fericgla,Joseph M. El peyotey el ayahuascaen las ~uevasreligionesmistéricasamericanas.Ubrode

antropología en Castilla y Le6n e Iberoamérica,

aspectos generales y religiosidades populares. Castilla

y León,

1998.

150

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1


]oel Morales Perales

La Inquisición Fannacrática Ente6genos e identidad religiosa en América

4)Consecuencia de esta descontextualización, los enteógenos se integran al contexto del mercado. Sin embargo, se dan algunas experiencias interesantes en la década de los sesentas en donde surgen generaciones que divergen del módelo paradigmatico dominante debido a las crisis sociales por las que estaba atravesando el mundo en dicha época. Sin embargo, la ingenuidad de estos grupos que pensaban que con paz, amor y formas de vida sencillas iban a cambiar al mundo fue un fracaso y dio paso a la prohibición de los enteógenos (LSD, entre ellos) 5)Por esa misma época, distintos grupos de científicos empezaron a estudiar las propiedades terapéuticas de los enteógenos y encontraron excelentes resultados en el tratamien-

to de alcoholismoydrogadicciónZZ, psicoterapiaen general,funcionesanalgésicasen general y terapias agónicas. Sin embargo estas sustancias fueron prohibidas ocupando la lista 1 en donde su uso quedaba restringido y debían ser utilizadas por personas debidamente autorizadas en establecimientos médicos o científicos que estén bajo la fiscalización directa de sus gobiernos. La fabricación, importación, exportación, distribución, existencias, comercio, posesión no se menciona así que prácticamente no se puede hacer investigaciones. Con respecto a estos puntos Jonathan Ott sostiene la siguiente idea: "Hemos visto que la prohibición de enteógenos yotras drogas es una práctica económicamente ruinosa, en buena medida ineficaz y sin duda anticientífica. Lejos de garantizar la salud pública la prohibición fomenta y propaga el sida y hepatitis e impide la investigación biomédica, privando al público de nuevas y vitales medicinas. ,,23 6. Conclusiones La inquisición farmacrática, fue una de las fórmulas empleadas por el cristianismo, para desestructuralizar culturalmente a muchas sociedades para las cuales los estados alterados de conciencia inducidos por los enteógenos representaban la piedra angular de sus experiencia religiosas y místicas. Sin embargo algunas de estas sociedades para el caso de América pudieron mantener sus rituales bajo la organización de movimientos étnicospolíticos o disfrazados bajo el ritual cristiano y otras veces bajo la modalidad de ocultamiento geográfico en zonas donde la influencia del cristianismo no se manifestara. Por otra parte, el reencuentro de Occidente con estas prácticas abrió grandes posibilidades de estudio desde muchas perspectivas, lo cual indica una revalorización de estas prácticas a pesar del modelo paradigmático dominante como lo es la visión mecanicistapositivista del universo, que ve en estos estados ampliados de conciencia inducido por los enteógenos como una forma subjetiva y no valiosa por parte de personas que mentalmente sufren algún tipo de psicosis. ZZ

Enla Ciudadde Tarapoto,ubicadaen laAmazoníaperuanaexisteel centroTakiwasiparael trata-

miento de alcoholismo y drogadicción mediante la ingestión del enteógeno ayahuasca. Este centro es dirigido por el Doctor Jacques Mabit. 1)

Ibidem nota 8. Pág.64.

Revista Summa Hisroriae Año 1, NU 1

151


loel Morales Perales

LA Inquisición Fannacrática Ente6gerws e identidad religiosaen América

Los estudios son altamente prometedores y además permitirían la compresión de 'un fenómeno histórico y cotidiano que es inherente al ser humano como lo es la ingestión enteogénica. Bibliografía Claracde B,Jacqueline

1981"El horrorde lapolicromEaen lacordillerade Mérida". Boletínantropológico.N° 1, septiembre-octubre, Ula- Mérida. 1997 "Las plantas alucinógenas dentro del sistema de creencias de la cordillera". Revista Bigott N° 42, Abril-Mayo- Junio. Durán, D. 1967 Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la tierrafirme. Dos volúmenes. Editorial Porrua. México Escohotado, Antonio

1998 Historia de la Drogas. Madrid: Edit. Espasa. Furts, Peter. 1980 Alucinógenos y Cultura. México: Fondo de Cultura Económica. La Barre, W. 1960 Twenty years of peyote studies. Current Anthropology. Tarinas Fabregas, Joaquim

1994 "El eclipse de los enteógenos a través de la historia". Ponencia presentada en el 11congreso para el estudio de los estados modificados de la Mente celebrado en Lleida. Wasson R, G, Hoffmann, Ruck 1980 El camino a Eleusis: Una solución al enigma de los misterios. México: Fondo de Cultura Económica.

152

RevisraSummaHistoriaeAñol.

N° J


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.